Manejo O15
Manejo O15
Manejo O15
INDUSTRIA
Contenido
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 3
BASES LEGALES GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA ............................ 4
¿Cómo saber qué tipos de residuos genera la industria?..................................................................................... 4
¿Qué criterios y modalidades de clasificación de los residuos establece la Ley General para orientar su forma
de manejo? ........................................................................................................................................................... 7
¿Qué dispone la Ley General respecto a la gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial? .... 12
EN QUÉ CONSISTEN Y QUÉ TIPOS DE PLANES DE MANEJO PUEDE ESTABLECER LA INDUSTRIA ................................... 13
¿Qué son los planes de manejo y qué fines persiguen? ...................................................................................... 13
¿Qué productos al final de su vida útil y qué residuos peligrosos sujeta la Ley General a planes de manejo y
qué aspectos y criterios deben cubrir éstos? ...................................................................................................... 14
¿A quién corresponde la responsabilidad de desarrollar los planes de manejo? ............................................. 17
¿Qué prevé la Ley General respecto a los residuos peligrosos generados por microgeneradores?.................. 17
¿Por qué se estableció desde la entrada en vigor de la Ley General la obligación de formular planes de
manejo sobre residuos peligrosos con un plazo determinado? .......................................................................... 19
¿Cómo se pueden formular y qué pueden involucrar los planes de manejo de residuos sólidos urbanos
generados en grandes volúmenes por la industria? ........................................................................................... 19
¿Cómo se pueden formular y en qué pueden consistir los planes de manejo de residuos de manejo especial de
los procesos productivos generados en grandes volúmenes? ............................................................................. 21
LO QUE LA INDUSTRIA DEBE SABER.......................................................................................................................... 23
¿Qué implicaciones tiene que se tengan que establecer planes de manejo para ciertos productos al final de su
vida útil? ............................................................................................................................................................. 23
¿Qué implicaciones tiene que se contrate a los servicios municipales para el manejo de los residuos de manejo
especial? ............................................................................................................................................................. 24
¿Qué implicaciones tiene que se contrate a empresas no registradas o autorizadas a brindar servicios para el
manejo de los residuos de manejo especial? ...................................................................................................... 25
¿Cuándo es conveniente o necesario enviar los residuos a confinamiento? ...................................................... 25
¿Qué información habrá que proporcionar a las autoridades competentes para que determinen si los planes
de manejo aplican y se cumplen los objetivos de la Ley? ................................................................................... 26
CONSIDERACIÓN FINAL Y LECTURAS RECOMENDADAS ............................................................................................ 26
1 La responsabilidad de las opiniones e ideas vertidas en este documento es sólo de la autora del mismo,
quien colaboró en la elaboración y proceso de dictamen de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos de México, en la cual se establece la obligación de formular y ejecutar planes de
manejo para los residuos y productos de consumo que al desecharse se convierten en ellos y que se
manejarán por esta vía.
1
Antecedentes
A pesar de lo anterior, tanto los materiales peligrosos como las actividades altamente
riesgosas han estado sujetos a control, con base en las escasas y generales
disposiciones legales en la materia, así como con el apoyo de los procedimientos para
solicitar permisos de importación-exportación en el caso de los primeros, y para realizar
los estudios de riesgo y los programas para la prevención de accidentes en el caso de
los segundos.
Con base en esta experiencia, los legisladores decidieron incluir en la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el 8 de octubre de 2003, disposiciones lo suficientemente claras y
precisas, como para que en lo general, y en lo que atañe a los planes de manejo de
residuos y de productos que al desecharse se convierten en residuos que demandan un
manejo particular, las mismas pudieran ser puestas en práctica a su entrada en vigor, lo
cual ocurrió en enero 2004.
2
planes de manejo, la autora de este documento ha abierto un portal
(www.cristinacortinas.com), a través del cual difunde información en la materia, así
como por Internet. A la vez, imparte cursos-talleres en todo el país en los que se
realizan ejercicios en forma de grupos de trabajo para determinar, con la participación
de representantes de los diversos sectores o de un solo sector, cómo resolver los
problemas que plantean los residuos de distinta índole a través del diseño de planes de
manejo en los que aplique la responsabilidad compartida, pero diferenciada, en su
gestión, que establece la Ley General a quienes los generan o intervienen en su
manejo.
Introducción
Por tal razón, a lo largo de este documento se tratará de extraer de las disposiciones de
esta Ley General, los elementos necesarios para facilitar a la industria, así como a las
autoridades responsables del desarrollo de los ordenamientos jurídicos
complementarios que harán posible su aplicación, la identificación de los criterios,
elementos y procedimientos a seguir para el logro de estos objetivos.
Este documento constituye el primero de una serie, que la autora del mismo elabora
centrados en los residuos que generan los distintos sectores (público, privado y social)
y que pondrá a disposición de los interesados en su portal, a fin de promover la
discusión en torno de este tema.
3
General que les resulten aplicables, aprenderán en la práctica la forma de reglamentar,
normar y controlar dicho manejo, de acuerdo con este nuevo enfoque legislativo.
Se entiende entonces, que una industria que al mismo tiempo genere residuos sólidos
urbanos, de manejo especial y peligrosos, deberá identificar las medidas que le
permitan evitar su generación, y cuando esto no sea posible, buscar formas de valorizar
los residuos, en el marco de una gestión integral para, entre otros, prevenir la
contaminación de sus instalaciones y otros sitios con estos residuos.
Jurídicamente, la Ley General identifica los tres tipos de residuos a los que hace alusión
su artículo 1º, a los cuales define en su artículo 5º como sigue:
4
eliminación de los materiales que
utilizan en sus actividades domésticas,
de los productos que consumen y de
sus envases, embalajes o empaques;
los residuos que provienen de
cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública
que genere residuos con
características domiciliarias, y los
resultantes de la limpieza de las vías y
lugares públicos, siempre que no sean
considerados por esta Ley como
residuos de otra índole;
Residuos de manejo especial Son aquellos generados en los
procesos productivos, que no reúnen
las características para ser
considerados como peligrosos o como
residuos sólidos urbanos, o que son
producidos por grandes generadores
de residuos sólidos urbanos
Residuos peligrosos Son aquellos que posean alguna de
las características de corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad, o que contengan
agentes infecciosos (características
CRETIB) que les confieran
peligrosidad, así como envases,
recipientes, embalajes y suelos que
hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio, de conformidad
con lo que se establece en esta Ley;
Con base en estas definiciones, las industrias deberán identificar en qué áreas de sus
plantas generan:
5
Residuos de manejo especial provenientes de sus procesos productivos en los cuales
utilizan materiales como insumos para elaborar productos de consumo o brindar
servicios y se generan subproductos no deseados, productos fuera de especificación o
materiales usados o caducos. También se incluyen en este rubro los residuos de la
construcción o demolición y los residuos tecnológicos (como computadoras, televisores,
radios, automóviles usados y otros).
¿Cómo saber qué tipo de generadora es una industria en función del tipo de
residuos que genera?
La Ley General distingue tres tipos de generadores de residuos, en función del volumen
anual de éstos que generan y los define de la siguiente manera:
Lo anterior significa que, si una industria genera en sus oficinas y cafeterías o áreas de
jardines, más de diez toneladas de peso bruto total de residuos sólidos urbanos
(equivalentes a cerca de 30 kilogramos al día), se le considerará como un gran
generador de estos residuos y a ellos como residuos de manejo especial (figura 1).
6
Figura 1. Distribución de residuos con características de residuos sólidos
urbanos, en función del volumen de generación
En primer lugar, la Ley reconoce que existen ciertos residuos que son incompatibles
entre sí y que es preciso evitar que se mezclen, para lo cual define a éstos como sigue:
7
Es conveniente hacer notar que en la definición de riesgo se hace alusión a todo tipo de
material o residuo, y no necesariamente a los que poseen características peligrosas
(por ejemplo, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables), ya que en la Ley
General se reconoce que aún los residuos inertes (como los plásticos o los residuos de
la demolición o construcción de edificios), si se manejan inadecuadamente, pueden
ocasionar daños ambientales.
8
ejemplo, la industria curtidora que emplea sal para conservar las pieles y genera
volúmenes considerables de residuos conteniendo sal) o incrementos excesivos de
carga orgánica (por ejemplo, la misma industria curtidora o la industria agroalimentaria
que generan cantidades significativas de restos orgánicos provenientes de las pieles o
de los animales y vegetales que procesan para producir alimentos). Esto no es fortuito,
sino el resultado de la preocupación derivada del deterioro tan grande y rápido que
están teniendo los suelos y cuerpos de agua en el país, por éstas y otras razones.
Ello lleva también a requerir conocer lo que, de acuerdo con la Ley General, se
entiende como manejo integral de los residuos y como vulnerabilidad.
9
La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales
mexicanas que especifiquen la forma de determinar sus características, que incluyan
los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las sustancias
contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca
de su peligrosidad y riesgo.
Lo anterior significa que, la norma oficial mexicana 052, con base a la cual se han
clasificado los residuos peligrosos, con apoyo a los listados contenidos en ella y a su
caracterización CRETIB, seguirá estando vigente en tanto no termine su proceso de
adecuación y se publiquen las reformas a la misma iniciadas antes de la publicación de
la nueva legislación. Así por ejemplo, se anticipa que el listado de sustancias tóxicas de
dicha norma deberá ampliarse, puesto que existen más de quinientas de esas
sustancias que no se encuentran en él, lo que hace necesario entender por qué.
Sin entrar en el detalle, es fundamental que se entienda lo siguiente, puesto que uno de
los propósitos de la regulación de los residuos es proteger los cuerpos de agua de los
que se abastece la población, particularmente los subterráneos, hacia donde se pueden
infiltrar o arrastrar las sustancias y gérmenes peligrosos contenidos en ellos, los
primeros listados de sustancias tóxicas que se incluyeron en la normatividad en la
materia, correspondieron a aquellas para las cuales se habían fijado limites máximos
permisibles en agua de pozo en otros países. Así que, la inclusión de otras sustancias
tóxicas en los listados de las normas correspondientes, tendrá que justificarse
respondiendo a preguntas como las siguientes:
En todo caso, lo que debe quedar claro -no solo para la industria, sino para el resto de
los generadores de residuos que hoy en día no están clasificados como residuos
peligrosos-, es que en ellos pueden estar presentes otras sustancias tóxicas que no se
encuentran en la lista contenida en la NOM 052, lo cual amerita que su manejo también
se realice con la máxima precaución posible para evitar su liberación al ambiente y la
exposición de los trabajadores que manejan los residuos, así como de la población
general y de los ecosistemas.
10
Podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación
primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para
la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos
legales aplicables.
A este último respecto, es conveniente señalar que los residuos orgánicos requieren
diferenciarse como sigue para facilitar su manejo:
Por su parte, el artículo 19 de la Ley General clasifica a los residuos de manejo especial
como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como
peligrosos:
11
transcurrir su vida útil, por sus características, requieren de un manejo específico, y
IX. Otros que determine la Secretaría de común acuerdo con las entidades
federativas y municipios, que así lo convengan para facilitar su gestión integral.
Como lo indica su artículo 95, la Ley General prevé que las legislaturas y autoridades
competentes locales formulen las disposiciones jurídicas que harán posible regular y
controlar a mayor detalle que lo que ella establece, los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.
12
como la base de datos en la que se recabe la información respecto al tipo, volumen y
forma de manejo de los residuos;
En cuanto a los fines que persiguen dichos planes la Ley General establece los
siguientes:
13
¿Qué productos al final de su vida útil y qué residuos peligrosos sujeta la
Ley General a planes de manejo y qué aspectos y criterios deben cubrir
éstos?
Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos
usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados
como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:
I. Aceites lubricantes usados;
II. Disolventes orgánicos usados;
III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores;
IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;
V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;
VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;
VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;
VIII. Fármacos;
IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;
X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;
XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles
fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean
considerados como peligrosos;
XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como sus
derivados;
XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientos
de diagnóstico e investigación y en la producción y control de agentes biológicos;
XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se
remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica
que no estén contenidos en formol, y
XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo
navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de
acupuntura y para tatuajes.
14
listado a los proveedores o a los centros de acopio destinados para tal fin, según
corresponda;
III. Los procedimientos mediante los cuales se darán a conocer a los consumidores
las precauciones que, en su caso, deban de adoptar en el manejo de los productos que
devolverán a los proveedores, a fin de prevenir o reducir riesgos, y
IV. Los responsables y las partes que intervengan en su formulación y ejecución.
En caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a esta Ley
y a la normatividad aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse.
Las disposiciones de los artículos 30 y 33 abren una vía para que la industria identifique
desde ahora los residuos que deberá sujetar a planes de manejo, atendiendo a dos
criterios centrales: los criterios de riesgo, a fin de establecer modalidades de manejo
que prevengan o reduzcan dicho riesgo, y los criterios de oportunidad de recuperación
de su valor económico, a través de su reutilización, reciclado o aprovechamiento de su
poder calorífico, para lo cual sólo requerirá notificar a las autoridades competentes. Al
formular y desarrollar dichos planes, la industria deberá adoptar las medidas necesarias
para prevenir y reducir la liberación de los residuos al ambiente, a fin de proteger la
15
salud de la población y a los ecosistemas, pues en caso contrario dichos planes no
deberán aplicar pues podría dar lugar a sanciones.
16
¿A quién corresponde la responsabilidad de desarrollar los planes de
manejo?
Como se puede apreciar en las disposiciones del artículo 28 de la Ley General, que se
muestran a continuación, el peso de la carga de formular y ejecutar los planes de
manejo se reparte de manera diferenciada entre los productores, importadores,
exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en los
residuos citados en él, así como entre los generadores de los residuos peligrosos a los
que se hace referencia o los residuos sólidos urbanos y de manejo especial generados
por grandes generadores.
Una diferencia importante, sin embargo, es que en el caso de los productos que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos, en el artículo 31 ya se incluye una
lista preliminar de los mismos con el objeto de que la Ley surta efecto desde su entrada
en vigor, en tanto que en lo relativo a los productos que al final de su vida útil se
convierten en residuos sólidos urbanos y de manejo especial sujetos a planes de
manejo, se plantea que el listado de los mismos se incluirá en las normas oficiales
mexicanas que se establezcan con el fin de sustentar dichos planes.
En la Ley General se reconoce que se generan residuos peligrosos en todos los lugares
en los que se consumen productos que contienen materiales peligrosos, al desechar
éstos (figura 2), o en los que se eliminen materiales contaminados con agentes
patógenos, considerados como residuos biológico-infecciosos. Esto ha motivado que se
17
busquen alternativas para desviar parte de esos residuos peligrosos de los rellenos
sanitarios a partir de establecer la posibilidad de que algunos de los productos
posconsumo que contienen materiales peligrosos sean sujetos a planes de manejo para
devolverlos a los productores.
18
residuos, en particular de aquellos que por su peligrosidad y riesgo así lo ameriten.
En todo caso, la generación y manejo de residuos peligrosos clorados, persistentes y
bioacumulables, aun por parte de micro o pequeños generadores, estarán sujetos a las
disposiciones contenidas en las normas oficiales mexicanas y planes de manejo
correspondientes.
“Los responsables de formular los planes de manejo para los residuos peligrosos a los
que hace referencia el artículo 31 de este ordenamiento, contarán con un plazo no
mayor a dos años para formular y someter a consideración de la Secretaría dichos
planes.”
Porque la regulación y el control de los residuos peligrosos se inició desde 1988, con
base en criterios establecidos legalmente para determinar los residuos que reúnen las
características para considerarlos como peligrosos, en listados de los mismos incluidos
en la NOM que permite su clasificación, en normas técnicas para su manejo y a la
responsabilidad extendida del generador de darles un manejo ambientalmente
adecuado (y de costear éste) apoyándose en la infraestructura autorizada que ha ido
creándose a lo largo de los años.
Lo anterior hizo posible que se contara con experiencia previa, no sólo respecto al
manejo de los residuos peligrosos, sino también sobre el de diversos productos que al
desecharse se convierten en este tipo de residuos, como los aceites lubricantes, los
acumuladores a base de plomo y los envases vacíos de plaguicidas.
Ante todo, se debe tener en cuenta que uno de los propósitos de estos planes es
reducir al máximo posible los residuos de esta índole que se destinan a un relleno
sanitario (y en el peor de los casos a los tiraderos de basura a cielo abierto que de
acuerdo con la Ley General se deben cerrar y evitar) y otro promover su valorización
máxima mediante su reutilización, reciclado o aprovechamiento de su poder calorífico.
19
Teniendo lo anterior presente, se debe proceder a identificar en la planta industrial:
Una vez que se responda a estas preguntas y otras que resulten pertinentes, se puede
formular el plan de manejo, prestando atención particular a las medidas que se
adoptarán para:
20
¿Cómo se pueden formular y en qué pueden consistir los planes de manejo
de residuos de manejo especial de los procesos productivos generados en
grandes volúmenes?
• Cuáles son las áreas de los procesos que generan este tipo de residuos;
• Qué volumen total de residuos se genera;
• Cuáles son las formas habituales de acopio (tipos de contenedores o depósitos)
y almacenamiento de los residuos (incluyendo tiempos de almacenamiento), así
como la ubicación de éstos en la planta;
• Cuál o cuáles han sido las formas tradicionales de manejo;
• Qué proporción de los residuos son materiales orgánicos biodegradables y qué
tantos de ellos se están aprovechando dentro o fuera de la planta, como alimento
animal, mejorador de suelo o para generar biogás para su transformación en
energía eléctrica o en combustible para la industria o el transporte;
• Qué proporción de los residuos están constituidos de materiales reciclables o
con potencial de reciclado y que proporción de ellos se están destinando a
reciclado y por quién;
• Qué tipo de beneficios se han estado obteniendo de la separación y
comercialización de materiales reciclables contenidos en los residuos;
• Qué tipo de residuo de proceso generado en grandes volúmenes ha estado
siendo acumulado o enviado a confinamiento y puede darse la oportunidad de
intercambiar con otras empresas o de investigar cómo aprovecharlo;
• Qué tanto se ha estado pagando por el manejo de residuos de manejo especial
provenientes de procesos productivos por parte de las autoridades municipales
encargadas del servicio de limpia;
• Qué tanto se ha estado pagando por su manejo por parte de empresas que
brindan servicios a terceros, si éstas cuentan con una autorización, y cuál es el
destino final al que llevan los residuos;
• Quién o quienes dentro de la planta está(n) involucrado(s) en la gestión de estos
residuos y que grado de capacitación tienen para ello.
Una vez que se responda a estas preguntas y otras que resulten pertinentes, se puede
formular el plan de manejo, prestando atención particular a las medidas que se
adoptarán para:
21
• Evitar la generación de los residuos que puedan prevenirse (por ejemplo, a
través de compras “inteligentes” que eviten el sobreembalaje o la compra
excesiva de materiales perecederos o que no se van utilizar, así como de la
adopción de procesos de producción más limpios o ecoeficientes);
• Mejorar las formas de separación/acopio/almacenamiento de los residuos y
materiales reciclables contenidos en ellos;
• Incrementar la tasa de recuperación/comercialización/donación/intercambio de
los materiales reciclables;
• Identificar formas de aprovechamiento del o de los residuos de proceso
generados en grandes volúmenes que se han acumulado o enviado
regularmente a confinamiento;
• Reducir la proporción de residuos que se destinan a disposición final;
• Integrar una bitácora en la que se registren los datos de generación y manejo de
los residuos;
• Establecer y aplicar indicadores de desempeño del plan de manejo (tanto
ambientales como económicos y administrativos);
• Informar a las autoridades acerca del mismo;
• Desarrollar otras acciones que se consideren pertinentes.
22
Lo que la industria debe saber
¿Qué implicaciones tiene que se tengan que establecer planes de manejo
para ciertos productos al final de su vida útil?
Como el fin que persiguen los planes de manejo de productos de consumo al final de su
vida útil, es evitar que se confinen en rellenos sanitarios o en confinamientos
controlados aquellos que pueden ocasionar problemas ambientales o que son
potencialmente reciclables, la Ley General prevé que diversos de ellos sean devueltos
por los consumidores a las cadenas formadas por productores, importadores,
distribuidores y comercializadores al menudeo, para su reciclado y tratamiento.
23
• La misma industria puede ser microgeneradora de fármacos (medicamentos
caducos), que compra directamente en las farmacias para su botiquín de
primeros auxilios, y en este caso deberá conocer los planes de manejo que
establezca la industria farmacéutica para que los clientes al menudeo de sus
productos los devuelvan a los centros de acopio que se establezcan para tal fin.
Cabe señalar que en este caso puede existir otra opción, consistente en evitar
que los medicamentos caduquen, donándolos a quienes los necesiten.
Semejante al caso anterior, puede ser lo que ocurra respecto a los envases vacíos que
contuvieron materiales peligrosos, en cuyo caso las opciones de manejo que se
anticipan incluyen, por ejemplo:
La Ley General se estableció a partir del reconocimiento de que la mayor parte de los
servicios municipales de limpia no son sustentables, ya que no operan de manera
ambientalmente adecuada, no disponen de una infraestructura conveniente ni de
recursos financieros, técnicos y humanos suficientes para su operación eficiente, por lo
cual requieren ser fortalecidos.
Aunado a ello, la Ley se basó en la consideración de que los residuos son una de las
principales causas de contaminación de los suelos, y por ende de los cuerpos de agua
hacia donde se infiltran o arrastran éstos, y de que corresponde al generador,
particularmente al gran generador, ocuparse de su manejo integral y ambientalmente
adecuado, asumiendo los costos correspondientes.
24
Por lo anterior, se prevé que los grandes generadores de residuos sólidos urbanos (los
cuales si se generan en grandes volúmenes son considerados de manejo especial),
deben sujetar éstos a planes de manejo y optar por:
25
¿Qué información habrá que proporcionar a las autoridades competentes
para que determinen si los planes de manejo aplican y se cumplen los
objetivos de la Ley?
Es importante conocer que otros países antes que México (particularmente los que son
miembros de la OCDE y han firmado tratados comerciales y convenios ambientales con
nuestro país), han establecido instrumentos de gestión de los residuos similares a los
planes de manejo, entre otros, para fomentar la innovación tecnológica tendiente a
prevenir la generación de los mismos e incrementar su reciclaje, así como de usarlos
como base para desarrollar normas técnicas ambientales en áreas en las que existen
vacíos regulatorios.
Esto último es importante, pues si lo que se busca es evitar que sean considerados
como residuos mediante su valorización, tendrá que demostrarse que ésta está
teniendo lugar y se realiza de manera ambientalmente adecuada y susceptible de
verificar. Para ello será importante identificar y aplicar los indicadores apropiados que
permitan determinar si se están logrando los objetivos propuestos en el plan de manejo,
de acuerdo con la legislación y política ambiental en la materia.
La conformidad con estos criterios es lo que hará posible transformar los planes de
manejo exitosos y con posibilidades de ser reproducidos por otros generadores de los
residuos involucrados, en normas técnicas o guías de buenas prácticas ambientales.
Este documento debe considerarse como inacabado, pues no pretende más que
suscitar la reflexión y la discusión de este tema entre los involucrados en la regulación,
control y desarrollo de los planes de manejo, y demás interesados. Otros documentos
26
complementan éste y se encuentran disponibles en el portal (www.cristinacortinas.com),
entre los que sobresalen los siguientes:
• Aceites lubricantes
• Solventes orgánicos
• Pilas y baterías con mercurio
• Acumuladores con plomo
• Lámparas con mercurio
• Residuos biológico-infecciosos
• Residuos de alimentos y de jardinería
• Residuos de la construcción
27