CPP3_Cabezas_Caira_Ruiz
CPP3_Cabezas_Caira_Ruiz
CPP3_Cabezas_Caira_Ruiz
Elaborado por:
CABEZAS HUANIO RUBEN KELVIN
CAIRA CASTILLO REYNALDO JESUS
RUIZ ALVA JERSON ENMANUEL
Solicitado por:
VEGA ROSALES JORGE MARTIN
Huancayo, 2024
icontinental.edu.pe
Índice
1 RESUMEN ......................................................................................................... 4
2 MARCO TEORICO ............................................................................................ 5
2.1. Residuos sólidos ...................................................................................... 5
2.2. Manejo de residuos sólidos ...................................................................... 5
2.3. Clasificación de residuos sólidos ............................................................. 7
2.3.1. Clasificación de residuos con base en su biodegradabilidad ................ 7
2.3.2. Clasificación de residuos según su peligrosidad .................................. 7
2.3.3. Clasificación de residuos según su origen ............................................ 8
2.3.4. Composición de los residuos para su tratamiento ................................ 9
2.4. Impacto y problemática de residuos sólidos ............................................ 9
3 ANTECEDENTES ............................................................................................ 11
3.1. Internacionales: ...................................................................................... 11
3.2. Nacionales: ............................................................................................ 13
4 PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR ................................................................. 17
4.1. Objetivos ................................................................................................ 18
5 CARACTERISTICAS TECNICAS .................................................................... 20
6 PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS .............................................................. 23
6.1. Procedimiento: ....................................................................................... 23
6.1.1. Tipo de investigación ....................................................................... 23
6.1.2. Diseño de la investigación ............................................................... 23
6.2. Población y muestra............................................................................... 24
6.2.1. Población ......................................................................................... 24
6.2.2. Muestra ........................................................................................... 24
6.3. Hipótesis ................................................................................................ 25
6.4. Variables ................................................................................................ 25
6.4.1. Variable independiente .................................................................... 25
6.4.2. Variable dependiente ....................................................................... 26
6.5. Operacionalización................................................................................. 26
6.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ................... 28
6.6.1. Métodos de investigación ................................................................ 28
6.6.2. Técnicas de recolección de datos ................................................... 28
6.6.3. Instrumento de recolección de datos ............................................... 29
6.7. Procedimiento para la recolección de datos .......................................... 29
6.8. Análisis estadísticos e interpretación de los datos ................................. 30
icontinental.edu.pe
6.9. Resultados: ............................................................................................ 35
7 PRESUPUESTO: ............................................................................................. 37
8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 42
LINK DE GOOGLE SITE.................................................................................. 44
icontinental.edu.pe
1 RESUMEN
Esta definición implica que primero hay que definir una visión que considere
los factores propios de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y
beneficios. Después, se debe establecer e implementar un programa de
manejo para lograr esta visión. Este programa debe optimizar, en lo posible,
los siguientes aspectos:
● Papel y cartón
● Plásticos y PET
● Metales y aluminio
● Vidrio
● Aceites y grasas
● Productos químicos y pintura
Todo esto afecta cada uno de los componentes ambientales que nosotros
como habitantes del planeta Tierra necesitamos.
3.1. Internacionales:
4.1. Objetivos
TIPO APLICACIONES
6.1. Procedimiento:
6.2.1. Población
Según Bermúdez (2013). Es el conjunto de todos los elementos de la
misma especie que presentan una característica determinada o que
corresponden a una misma definición y a cuyos elementos se le
estudiaran sus características y relaciones.
6.2.2. Muestra
Se tomara una muestra de 241 personas, de los cuales solo a 240
personas del Pueblo Joven 9 de Octubre, se les aplicara un cuestionario
de preguntas así mismo se le realizara una entrevista al jefe del área de
los residuos sólidos.
6.3. Hipótesis
6.4. Variables
Gestión de los residuos solidos Según Gylania (2001 p.20) citado por
Fuentes (2008) nos dice que el ciclo de vida de los RS es el proceso que va
desde el momento en que los residuos sólidos son generados hasta que son
eliminados o se les da disposición final, este proceso comprende.
6.5. Operacionalización
3. ¿Qué medidas se toman para contrarrestar los puntos críticos en el Pueblo Joven
9 de Octubre? Bueno se está haciendo una campaña de sensibilización a los
hogares donde arrojan lo residuos sólidos y aparte de eso nosotros también
tratamos de identificar a las personas que están arrojando fuera del horario de
servicio provocando malestar dentro de los ciudadanos o pobladores del pueblo
joven tratado en la forma de quitarles los triciclos ya sean motos cargueras y se les
aplica una sanción por botar, pero ante eso ya la ciudadanía ya está anticipada y se
está sensibilizando a algunos lugares para que dejen de botar los residuos, aparte
también nosotros tenemos un cargador con unos volquetes donde se encarga de
erradicar los residuos tanto como tierra, montes que nos paran también botando los
“malos vecinos” si se les puede llamar y tratar de tener la zona limpia
ALMACENAMIENTO
TRATAMIENTO
DISPOSICIÓN FINAL
No, nadie estamos de acuerdo ni podemos justificar eso somos testigos que al
prender fuego o que alguien provoque fuego va a provocar más contaminación y
nadie estaría de acuerdo en contaminar más sino deberíamos cuidar ¿Considera
que el presupuesto anual aproximado con el que cuenta el municipio es el adecuado
6.9. Resultados:
1. Costos de Investigación:
3. Costos de Implementación:
l detallar estos aspectos y estimar los costos asociados a cada uno de ellos,
se podrá elaborar un presupuesto completo y realista para la implementación
del proyecto de gestión de residuos sólidos en instituciones públicas. Es
fundamental considerar posibles contingencias y establecer un plan de
gestión financiera sólido para garantizar el éxito y la sostenibilidad del
proyecto a lo largo del tiempo.
1. Costos de Investigación:
3. Costos de Implementación:
Bernache Pérez, G. (2015). La gestión de los residuos sólidos: un reto para los gobiernos locales.
Sociedad y Ambiente, (7), 72-98.
López Kohler, J. R. (2014). Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral - Participativa
Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4116/L%c3%b3pez_kj.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Ministerio del Ambiente (Minam). (2009). Situación actual de la gestión de residuos sólidos en el
Perú. Lima: Minam.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Guía para la gestión integral de residuos
sólidos en establecimientos de salud. Washington, D.C.: OPS.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Panorama social de América
Latina 2010. Santiago: CEPAL.
Banco Mundial. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050.
Washington, D.C.: Banco Mundial.
López Kohler, J. R. (2014). Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral - Participativa
Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
https://sites.google.com/view/clasificacion-residuos-
solidos