CPP3_Cabezas_Caira_Ruiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

PROYECTO DE INVESTIGACION IDL3

GESTION DEL APRENDIZAJE

Elaborado por:
CABEZAS HUANIO RUBEN KELVIN
CAIRA CASTILLO REYNALDO JESUS
RUIZ ALVA JERSON ENMANUEL

Solicitado por:
VEGA ROSALES JORGE MARTIN

Huancayo, 2024

icontinental.edu.pe
Índice
1 RESUMEN ......................................................................................................... 4
2 MARCO TEORICO ............................................................................................ 5
2.1. Residuos sólidos ...................................................................................... 5
2.2. Manejo de residuos sólidos ...................................................................... 5
2.3. Clasificación de residuos sólidos ............................................................. 7
2.3.1. Clasificación de residuos con base en su biodegradabilidad ................ 7
2.3.2. Clasificación de residuos según su peligrosidad .................................. 7
2.3.3. Clasificación de residuos según su origen ............................................ 8
2.3.4. Composición de los residuos para su tratamiento ................................ 9
2.4. Impacto y problemática de residuos sólidos ............................................ 9
3 ANTECEDENTES ............................................................................................ 11
3.1. Internacionales: ...................................................................................... 11
3.2. Nacionales: ............................................................................................ 13
4 PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR ................................................................. 17
4.1. Objetivos ................................................................................................ 18
5 CARACTERISTICAS TECNICAS .................................................................... 20
6 PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS .............................................................. 23
6.1. Procedimiento: ....................................................................................... 23
6.1.1. Tipo de investigación ....................................................................... 23
6.1.2. Diseño de la investigación ............................................................... 23
6.2. Población y muestra............................................................................... 24
6.2.1. Población ......................................................................................... 24
6.2.2. Muestra ........................................................................................... 24
6.3. Hipótesis ................................................................................................ 25
6.4. Variables ................................................................................................ 25
6.4.1. Variable independiente .................................................................... 25
6.4.2. Variable dependiente ....................................................................... 26
6.5. Operacionalización................................................................................. 26
6.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ................... 28
6.6.1. Métodos de investigación ................................................................ 28
6.6.2. Técnicas de recolección de datos ................................................... 28
6.6.3. Instrumento de recolección de datos ............................................... 29
6.7. Procedimiento para la recolección de datos .......................................... 29
6.8. Análisis estadísticos e interpretación de los datos ................................. 30

icontinental.edu.pe
6.9. Resultados: ............................................................................................ 35
7 PRESUPUESTO: ............................................................................................. 37
8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 42
LINK DE GOOGLE SITE.................................................................................. 44

icontinental.edu.pe
1 RESUMEN

La investigación se ajusta en un escenario problemático que hoy en día se


presentan en las instituciones públicas, que es la inadecuada gestión de
residuos sólidos, ya que no se lleva un proceso apropiado de los factores,
llegando así a un impacto ambiental no favorable produciendo una serie de
secuelas al medio ambiente y a las personas.

Los aspectos institucionales y de gestión de los residuos sólidos tienen la


máxima importancia en la ejecución de cualquier plan, programa o proyecto.
Por muy bien diseñado que esté un programa o proyecto de manejo integral
de residuos, si no cuenta con los elementos necesarios de gestión, no podrá
ser llevado a cabo de manera satisfactoria. La mayoría de los especialistas y
técnicos concuerdan que, el apropiado diseño de la gestión del proyecto tiene
la misma importancia o más, que los aspectos técnicos.

Teniendo en cuenta las características y necesidades de la población, las


instituciones responsables pueden optar por distintas modalidades de
operación, esto implica, por ejemplo, hacer una licitación pública, procurando
que la gestión sea transparente, eficiente y equitativa. Esto permite, para
quien administra los recursos, seleccionar la mejor alternativa de operación
del sistema.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 4


2 MARCO TEORICO

2.1. Residuos sólidos

Se considera residuos sólidos a los materiales o sustancias inservibles que


no tienen un “valor de uso directo” para los generadores y que sienten la
necesidad de deshacerse de estos. Son sustancias, productos o
subproductos, en estado sólido o semisólido, que al no ser manejados
adecuadamente pueden causar riesgos a la salud y el ambiente. Dichos
residuos proceden principalmente de la generación de bienes y servicios, y
de las actividades de consumo.

En el Perú, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema pendiente


en la agenda de las autoridades municipales. En muchos casos los residuos
son depositados al aire libre sin tratamiento previo, situación que se agrava
con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas; a lo que se
suma que en los últimos diez años la generación per cápita de residuos creció
en un 40%, alcanzando el año 2009, a 0,782 kg/hab/ día Minam, (2009). La
composición física de los residuos sólidos es predominantemente materia
orgánica (48,2%), compuesta principalmente por restos de alimentos. Los
materiales de evidente potencial de reciclaje son casi el 21% (plástico, papel,
cartón, metales, vidrio) .

2.2. Manejo de residuos sólidos

Los residuos sólidos son productos de la relación del hombre con su


medio,por lo que su mejor definición es: “Todo material descartado por la
actividad humana, que no teniendo utilidad inmediata se transforma en
indeseable.

En esta guía se utiliza el término residuos sólidos para hacer referencia al


material que tiene valor potencial de ser reutilizado o procesado. Sin

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 5


embargo, el término desechos sólidos se utiliza en el nivel profesional y legal
de diferentes países para referir lo mismo.

Esta definición implica que primero hay que definir una visión que considere
los factores propios de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y
beneficios. Después, se debe establecer e implementar un programa de
manejo para lograr esta visión. Este programa debe optimizar, en lo posible,
los siguientes aspectos:

● Aspectos técnicos: La tecnología debe ser de fácil implementación,


operación y mantenimiento; debe usar recursos humanos y materiales
de la zona y comprender todas las fases, desde la producción hasta la
disposición final.
● Aspectos sociales: Se debe fomentar hábitos positivos en la población
y desalentar los negativos; se promoverá la participación y la
organización de la comunidad.
● Aspectos económicos: El costo de implementación, operación,
mantenimiento y administración debe ser eficiente, al alcance de los
recursos de la población y económicamente sostenible, con ingresos
que cubran el costo del servicio.
● Aspectos organizativos: La administración y gestión del servicio debe
ser simple y dinámico.
● Aspectos de salud: El programa deber pertenecer o fomentar un
programa mayor de prevención de enfermedades infecto-contagiosas.
● Aspectos ambientales: El programa debe evitar impactos ambientales
negativos en el suelo, agua y aire.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 6


2.3. Clasificación de residuos sólidos

2.3.1. Clasificación de residuos con base en su biodegradabilidad

Orgánicos. Son residuos de origen natural u orgánico que provienen de


vegetales, restos de animales o frutas y que la naturaleza puede
aprovechar en el proceso de descomposición para obtener nutrientes para
la tierra.

Inorgánicos. Son residuos sintéticos, que no contienen material orgánico o


biodegradable ya que se obtienen por medio de procesos industriales,
como las botellas de plástico, bolsas u objetos de metal. Suelen tardar
muchos años en descomponerse y emiten gases tóxicos cuando se
encuentran en vertederos.

2.3.2. Clasificación de residuos según su peligrosidad

● Son residuos que no sufren cambios significativos a nivel fisicoquímico


o biológico cuando se depositan en vertederos.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 7


● Son residuos que por su naturaleza o características representan un
riesgo para el medio ambiente y los seres vivos, como disolventes,
aceites, alcoholes, entre otros.
● No peligrosos. Son residuos que experimentan cambios al estar en
vertederos, pero que no representan un peligro para el medio
ambiente. Por ejemplo, el plástico o el papel, siempre y cuando no
hayan tenido contacto o contengan residuos de sustancias peligrosas.

2.3.3. Clasificación de residuos según su origen

● Domésticos. Son los desechos que se generan en los hogares y que


varían en cuanto a orgánicos, inorgánicos, así como reciclables o no
reciclables.
● Son los residuos que se generan en una localidad, por lo que suelen
tener un volumen muy grande al provenir de los hogares, las calles,
jardines, mercados, entre otros lugares.
● Son los desechos que se generan en comercios como tiendas de
alimentos, de ropa, restaurantes, entre otros.
● Suelen ser residuos de tipo peligroso como sustancias químicas,
radioactivas, metales pesados, dependiendo de la actividad industrial
de la que se obtengan.
● También suelen ser residuos peligrosos porque contienen material
médico, punzocortante, con restos de sangre y fluidos que representan
un riesgo de propagación de microorganismos como bacterias
causantes de enfermedades.
● Son residuos que se generan durante la explotación y
aprovechamiento de recursos geológicos.
● Construcción. Como su nombre lo indica, son desechos obtenidos de
las actividades de construcción por lo que representan una gran
dificultad de gestión por el gran volumen en el que se generan.
● Son desechos de alta peligrosidad porque contienen elementos
químicos radiactivos como isótopos o radionucleidos en altas
concentraciones.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 8


2.3.4. Composición de los residuos para su tratamiento

Al clasificar los residuos, es importante destinarlos a un fin específico en una


siguiente etapa, ya sea para reciclarlos y reutilizarlos, transformarlos en
nuevos productos, destruirlos mediante procesos amigables con el medio
ambiente, o encapsularlos y enterrarlos.

Esta clasificación se divide en:

● Papel y cartón
● Plásticos y PET
● Metales y aluminio
● Vidrio
● Aceites y grasas
● Productos químicos y pintura

2.4. Impacto y problemática de residuos sólidos


Indica que una problemática que enfrenta las sociedades actuales es la
creciente urbanización de América Latina y el Caribe donde es muy
importante el manejo de los residuos sólidos municipales. Por un lado se
incrementará la demanda de servicios en las metrópolis y ciudades mayores,
incluida la satisfacción de servicios en las áreas marginales y periurbanas y
por el otro, miles de ciudades intermedias y menores requerirán asistencia
técnica, financiera y gerencial, lo que constituirá un gran reto para los
gobiernos nacionales y municipales y también para los organismos
internacionales de crédito y de asistencia técnica.

El ser humano en su interacción con el ambiente siempre se ha visto


enfrentado al problema del manejo de sus residuos. Este problema aumentó
cuando las personas se concentraron en centros urbanos, incrementando la
cantidad de desechos generados y haciendo cada vez más difícil la
disposición de estos.

La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los


residuos sólidos afecta al ser humano y a su entorno de diferentes maneras,
especialmente en los siguientes aspectos:
Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 9
● Salud pública
● Factores ambientales, como los recursos renovables y no renovables.
● Factores sociales, como la salud pública
● Factores económicos: como los recursos naturales.

Todo esto afecta cada uno de los componentes ambientales que nosotros
como habitantes del planeta Tierra necesitamos.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 10


3 ANTECEDENTES

3.1. Internacionales:

3.1.1. Propuesta de mejoramiento, enfocada a residuos sólidos domiciliarios


inorgánicos, para el plan piloto de reciclaje implementado en los
sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma de la ciudad de Puerto
Montt.

ROCÍO CAMILA MARTÍNEZ CARRASCO,2014, Universidad Austral


de Chile.

El constante aumento de la población de la ciudad de Puerto Montt,


sumado a la necesidad de generar educación ambiental para el
cuidado del medio ambiente y reducir la cantidad final de residuos al
vertedero, y en el futuro al Relleno Sanitario lo que conlleva a grandes
desembolsos de dinero, es un problema que toma cada vez mayor
fuerza con el tiempo. Dado esto, es que se ha estado desarrollando un
servicio de recolección diferenciada en la ciudad, y es mediante la
realización de esta investigación que se desarrolló una propuesta de
mejoramiento, para que con su implementación los ciudadanos puedan
tener a su disposición un servicio que sea comprometido e integrador.
El desarrollo de la propuesta estuvo fundamentado en cuatro aspectos
claves: En primera instancia fue necesario conocer cómo se
implementaba el servicio de recolección diferenciada y cómo habían
sido sus resultados, con el fin de conocer si efectivamente su ejecución
había podido generar un real impacto en las personas, de esta manera
se pudo tener una visión global de cómo funcionaba el servicio para
posteriormente detectar posibles falencias. En segundo lugar, se
estudió un programa de recolección diferenciada que fuera reconocido
por su éxito dentro del país, donde se describieron sus aspectos
generales para conocerlo de mejor manera y así detectar las buenas
prácticas o factores críticos de éxito que hacen de su implementación

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 11


un servicio exitoso, y que además, aumentaban la brecha entre la
efectividad de los dos programas de reciclaje. Se realizó un análisis
para cada uno de los factores detectados, para posteriormente ser
comparados entre los dos servicios, así se pudo revelar cuáles de
estas buenas prácticas no estaban siendo implementadas dentro de la
ciudad de Puerto Montt. Por otro lado, también se realizaron encuestas
a los habitantes de los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma
para que, mediante un análisis de resultados, se pudieran conocer
aquellos factores que influían para que las personas reciclaran
utilizando las islas ecológicas. De esta manera, la propuesta
desarrollada los involucró para que sus lineamientos estuvieran acorde
a la realidad y opiniones de los mismos habitantes del sector.
Finalmente, con la integración de toda la información recopilada se hizo
un análisis FODA, así la propuesta desarrollada se enfocó en
reconocer las fortalezas, mejorar debilidades, disminuir amenazas y
aprovechar oportunidades.

Crear una propuesta de mejoramiento para el plan piloto de reciclaje


de Puerto Montt enfocada en los residuos sólidos domiciliarios
inorgánicos, detectando y analizando factores que permitan alcanzar
el éxito, con el fin de formar un documento guía que sirva de apoyo
para la implementación y mejora de programas de reciclaje en la
ciudad.

El medio ambiente se ha encargado de recordar por sí mismo la


necesidad de mantener una actitud respetuosa y de equilibrio en la
convivencia entre la naturaleza y el ser humano. Bajo esta mirada, la
idea del reciclaje ha vuelto a tomar fuerza por el llamado ecológico que
influye en todos los ciudadanos, y es por esto que para responderle,
en Puerto Montt desde julio del 2010 se realiza un servicio de
recolección diferenciada en dos sectores, Valle Volcanes y Alto la
Paloma, el cual consta de la disposición puntos limpios llamados Islas
Ecológicas para la entrega separada de los residuos reciclables.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 12


3.2. Nacionales:

3.2.1. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL IMPACTO


AMBIENTAL EN EL PUEBLO JOVEN 9 DE OCTUBRE - CHICLAYO,

Barboza Alarcón Kevin, Julón Delgado Julia Yeti , 2016,


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN,

La investigación se ajusta en un escenario problemático que hoy en


día se presentan en las instituciones públicas, que es la inadecuada
gestión de residuos sólidos, ya que no se lleva un proceso apropiado
de los factores, llegando así a un impacto ambiental no favorable
produciendo una serie de secuelas al medio ambiente y a las personas.
Por eso esta tesis tuvo como propósito explicar la gestión de residuos
sólidos y su relación con el impacto ambiental en el Pueblo Joven 09
de Octubre, donde el tipo de la investigación fue de enfoque
cuantitativo correlacional. El estudio realizado nos expresó como
efectivo y significativo un 0.698 según el alfa de Cronbach en la gestión
de residuos sólidos como un factor y pieza clave en el impacto
ambiental. Para la elaboración de datos se confeccionó un encuesta
de alternativas múltiples, donde se obtuvo como secuela que de las
personas encuestadas del Pueblo Joven 09 de Octubre, el 52.3%
muestra que el problema de la basura acumulada provoca
enfermedades y a dentro de los problemas que han tenido el 41.9% a
veces ha tenido problemas respiratorios.

Diseñar un programa educativo ambiental para el manejo y


aprovechamiento de los residuos sólidos en el Pueblo Joven 9 de
Octubre, Chiclayo.

En relación de la gestión de residuos sólidos y el impacto ambiental,


se evidenció que existe una relación directa puesto que al no haber un
adecuado proceso de gestión ambiental esto repercute en la salud de
las personas provocado problemas respiratorios entre otros males de

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 13


salud; Así mismo este hecho perjudica al suelo deteriorando los
nutrientes que este posee y perjudicando en gran medida al ambiente
teniendo un impacto negativo. La gestión de residuos sólidos no cuenta
con una planta de compostaje para el aprovechamiento de la basura
por lo que resalta como característica el descuido de la municipalidad,
además notamos una falta de compromiso en el botadero de residuos
ya que sólo se arruma la basura en grandes bloques, además otra de
las características de esta gestión es la falta de iniciativa para
promover el buen manejo domiciliario de residuos sólidos en los
pobladores del Pueblo Joven 9 de Octubre. El aire es uno de los
elementos del impacto ambiental que se ve afectado por la quema de
basura que realizan los pobladores del Pueblo Joven 9 de Octubre,
Además el suelo está siendo perjudicado por la acumulación de
basura; El agua no tiene guía de protección. Por ello los elementos del
impacto ambiental, aire, agua, suelo, factor económico, social y cultural
son altamente sensibles a la actuación de la población del Pueblo
Joven 9 de octubre. Dentro los factores de la gestión de residuos
sólidos que influyen en el impacto ambiental podemos considerar al
transporte, pues al no haber la adecuada

3.2.2. "Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral - Participativa


Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma”

José Raúl López Kohler,2014, Universidad Nacional Mayor de San


Marcos

Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo


desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie
humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la
generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las
cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de
destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma
que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen
o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 14


a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que
atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado
en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana,
urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto
su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente
investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral
que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo
general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una
X propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben
ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del
país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha
tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera
tenga la atención y repercusión del caso.

Por lo descrito anteriormente fue necesario crear un sistema


coordinado entre sociedad civil y municipalidad, que sea efectivo de
limpieza ciudadana donde todos los involucrados posibiliten la solución
del problema, normalmente en el Perú le dejamos esta responsabilidad
a las Instituciones, y la responsabilidad moral o civil, nunca es asumida.
Esta investigación se ha propuesto mejorar el sistema haciéndolo más
efectivo y propicio.

Al concluir la investigación se arriba a las siguientes conclusiones: 1º.


En la ciudad de Tarma, antes de la aplicación del programa alternativo,
la gestión municipal de residuos sólidos era deficiente, presentaba
muchas quejas y observaciones. 2º. La aplicación del Programa
alternativo mejoró sustancialmente la gestión de residuos sólidos en la
ciudad de Tarma. 3º. La opinión de los vecinos con respecto a la
gestión municipal de residuos sólidos ha sido favorable. 4º. La opinión
de las autoridades municipales con respecto a la gestión municipal de
residuos sólidos ha sido favorable. 5º. El propósito de mejorar la
gestión de residuos sólidos se ha cumplido y se ha demostrado la

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 15


eficiencia del PIGARS alternativo, tanto para los usuarios como para
las autoridades.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 16


4 PROBLEMÁTICA A SOLUCIONAR

La problemática de la inadecuada gestión de residuos sólidos en las


instituciones públicas es un desafío significativo que afecta tanto al medio
ambiente como a la salud pública. La falta de un proceso adecuado de gestión
de los residuos sólidos conlleva a una serie de consecuencias negativas que
impactan de manera directa en la calidad de vida de las personas y en la
sostenibilidad ambiental.
En primer lugar, la inadecuada gestión de residuos sólidos puede provocar la
contaminación del entorno, afectando la calidad del aire, del agua y del suelo.
La acumulación de desechos sin un tratamiento adecuado puede generar la
liberación de sustancias tóxicas y contaminantes que ponen en riesgo la salud
de la población y afectan la biodiversidad de los ecosistemas circundantes.
Además, la presencia de basura en espacios públicos no solo afecta la
estética de las ciudades, sino que también puede atraer plagas y vectores de
enfermedades, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades
infecciosas.
Por otro lado, la ineficiente gestión de residuos sólidos contribuye al
agotamiento de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.
La extracción de materias primas para la fabricación de productos genera una
presión adicional sobre los ecosistemas, mientras que la acumulación de
desechos no biodegradables en vertederos y rellenos sanitarios representa
una pérdida de recursos que podrían ser recuperados a través de procesos
de reciclaje y reutilización.
Además, la falta de una gestión adecuada de los residuos sólidos en las
instituciones públicas refleja una deficiencia en los procesos de planificación
y ejecución de políticas ambientales, evidenciando la necesidad de fortalecer
los mecanismos de coordinación interinstitucional y de promover la
participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la gestión
de residuos.
En este contexto, resulta imperativo desarrollar estrategias integrales y
sostenibles que aborden de manera efectiva la problemática de la gestión

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 17


inadecuada de residuos sólidos en las instituciones públicas. Estas
estrategias deben incluir medidas de sensibilización y educación ambiental,
la implementación de sistemas de recolección selectiva y la promoción de
prácticas de consumo responsable y ecoeficientes. Asimismo, es
fundamental fomentar la investigación y la innovación en tecnologías limpias
y procesos de tratamiento de residuos que minimicen su impacto ambiental y
promuevan la economía circular.

4.1. Objetivos

Los objetivos del Proyecto de Investigación IDL3 sobre la Gestión del


Aprendizaje en relación con la problemática de la inadecuada gestión de
residuos sólidos en las instituciones públicas son los siguientes:
a) Identificar las causas y factores subyacentes: Se busca realizar un
análisis exhaustivo para identificar las causas fundamentales que
contribuyen a la inadecuada gestión de residuos sólidos en las
instituciones públicas. Esto implica examinar tanto los aspectos
estructurales y organizativos como las prácticas y comportamientos que
influyen en la generación y manejo de los residuos.
b) Analizar el impacto ambiental y social: Se pretende evaluar en
profundidad el impacto ambiental y las consecuencias negativas
derivadas de la gestión ineficiente de residuos sólidos en el entorno
urbano. Esto incluye estudiar los efectos en la calidad del aire, del agua
y del suelo, así como en la salud pública y en la biodiversidad de los
ecosistemas locales.
c) Proponer estrategias y medidas de mejora: Se plantea desarrollar
propuestas concretas y viables para mejorar la gestión de residuos
sólidos en las instituciones públicas. Estas estrategias deben estar
orientadas a promover prácticas sostenibles, ecoeficientes y
socialmente responsables, abordando de manera integral los aspectos
técnicos, económicos, sociales y ambientales involucrados en la gestión
de los residuos.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 18


d) Evaluar la viabilidad de las soluciones propuestas: Se busca realizar un
análisis detallado de la viabilidad técnica, económica y ambiental de las
soluciones propuestas para la gestión adecuada de residuos sólidos.
Esto implica evaluar los recursos neces
e) Sensibilizar a la comunidad y a las autoridades: Se propone desarrollar
acciones de sensibilización y concienciación dirigidas tanto a la
comunidad en general como a las autoridades locales y regionales. El
objetivo es crear una mayor conciencia sobre la importancia de una
gestión adecuada de los residuos sólidos, promoviendo la participación
activa de todos los actores involucrados en la implementación de
medidas de mejora.
f) Contribuir al desarrollo de políticas públicas y programas de gestión de
residuos sólidos: Se pretende aportar al diseño y la implementación de
políticas públicas y programas de gestión de residuos sólidos que
fomenten la economía circular, la reducción de la generación de
desechos y la promoción del reciclaje y la reutilización. El objetivo es
impulsar un enfoque integral y sostenible en la gestión de los residuos
sólidos, alineado con los principios de desarrollo sostenible y la
protección del medio ambiente.

Estos objetivos se enmarcan en un enfoque holístico y multidisciplinario que


busca abordar de manera integral la problemática de la inadecuada gestión
de residuos sólidos en las instituciones públicas, con el propósito de
promover prácticas más responsables, eficientes y sostenibles en el manejo
de los residuos, contribuyendo así a la protección del medio ambiente, la
salud pública y la calidad de vida de la población.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 19


5 CARACTERISTICAS TECNICAS

Se describirán los procesos productivos que se realizan para la obtención de


un nuevo bien a partir de residuos reutilizables como lo son el plástico, papel,
cartón y vidrio.

a) Proceso del reciclaje del plástico

El reciclaje de este material ha resultado ser complejo, ya que tienen una


diversidad de características como el PET, PEAD, PEBD, PVC, PP y PS.
Lo cual exige una previa separación de familias para su reciclado
correspondiente, dificultando así la recolección, pues la obtención de
estos proviene en su mayoría del post-consumo, rechazo industrial y
agrícola. Los tipos de plástico,así como sus principales aplicaciones

TIPO APLICACIONES

PET (Tereftalato de Se utiliza en botellas de


polietileno) bebidas, envases de
productos alimenticios y
refuerzos neumáticos de
coche.

PEAD (Polietileno de Se utiliza para botellas


alta densidad) de detergente,
cosméticos, baldes,
bidones, juguetes,
embalajes y tuberías.

PVC (Cloruro de Se utiliza para bolsas,


polivinilo) botellas para aceite de
cocina, productos de
limpieza, ventanas.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 20


PEBD (Polietileno de Se utiliza para
baja densidad) envolturas de alimentos,
tuberías para riego y film
adhesivo.

PP (Polipropileno) Se utiliza para envases


de yogurt, botellas para
champú, pajitas,
recipientes para
margarina,
componentes eléctricos.

b) Proceso del reciclaje del Papel y Cartón

El reciclaje de estos materiales es un proceso sencillo y beneficioso, pues


evita la tala de árboles por la celulosa que se obtiene de ella, ya que es
la materia principal para la fabricación tanto del papel como del cartón es
por ello que se pueden reciclar de manera conjunta. Sin embargo, existe
cierta complejidad en su reciclaje el cual es en la etapa de recolección de
sus contenedores, ya que no se tiene en cuenta que el papel o cartón que
se pongan a disposición de reciclaje no deben tener sustancias o residuos
que puedan contaminar al resto de ellos como grasas o líquidos. A
continuación, se procederá a describir cada una de las operaciones
involucradas en el reciclaje del papel y cartón.

c) Proceso de reciclaje del vidrio

El reciclaje de vidrio surgió debido a su amplio campo de usos y a que es


un material 100% reciclable, no solo tiene importancia por su utilidad
como materia prima en la fabricación de nuevos envases de vidrio en las
empresas industriales y comerciales, si no por las diversas prácticas que
se pueden realizar con este material en otros sectores. Por todo lo
mencionado, el proceso de reciclado ha logrado ser mecanizado y

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 21


automatizado gracias a sus diferentes prácticas por industrias de países
que pertenecen a la Unión Europea, así como en EE.UU. Sin embargo,
es considerado un proceso costoso, debido a las condiciones en las que
se debe encontrar el producto, implementando así diferentes máquinas
que aseguren la separación de elementos que no sean vidrio.

d) Clasificación por colores para la segregación de residuos

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 22


6 PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

6.1. Procedimiento:

6.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizara es de enfoque cuantitativo


descriptivo-correlacional, porque se busca conocer lo que piensa la
población.
Según Medina, Manzanilla, & Lorenzo, (2012) nos menciona que el
enfoque cuantitativo se basa en la observación y medición de la realidad,
es decir, el empirismo, que se fundamenta en la medición o
cuantificación de las variables investigadas. La diferencia precisa en
forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están
naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades
observables no están dispuestas previamente en forma numérica.
Por otro lado, según Bermúdez (2013) nos menciona que este tipo de
investigación interesa lo que la gente dice, precisa, siente o hace. Es de
índole interpretativa y las personas participan activamente durante todo
el proceso investigativo (pág. 118)
Así mismo, según Bermúdez (2013) nos dice que una investigación
correlacional; mide el grado de relación entre variables de la población
estudiada. (pág. 36)

6.1.2. Diseño de la investigación


Para realizar esta investigación se va a utilizar un diseño no
experimental, pues está basada solo en la observación de los hechos.
Según Bermúdez (2013) Diseño metodológico no experimental. Para las
investigaciones desarrolladas bajo este tipo el investigador no tiene
ningún control sobre las variables que en ella intervienen. El investigador
prácticamente se constituye en un sujeto de la investigación de carácter
pasivo. El camino que se implementa para llevar a cabo una

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 23


investigación bajo esta modalidad de diseño metodológico es el
denomina de la observación directa. (pág. 120)

6.2. Población y muestra

6.2.1. Población
Según Bermúdez (2013). Es el conjunto de todos los elementos de la
misma especie que presentan una característica determinada o que
corresponden a una misma definición y a cuyos elementos se le
estudiaran sus características y relaciones.

Es definida por el investigador y puede estar integrada por personas,


objetos o unidades diferentes a personas como sería el caso de
viviendas, empresas, productos, computadores, vehículos, etc. (pág.
153) Nuestra población está constituida por 11 162 personas del
Pueblo Joven 9 de Octubre, según reportes obtenidos de la INEI.

6.2.2. Muestra
Se tomara una muestra de 241 personas, de los cuales solo a 240
personas del Pueblo Joven 9 de Octubre, se les aplicara un cuestionario
de preguntas así mismo se le realizara una entrevista al jefe del área de
los residuos sólidos.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 24


Hallamos la muestra de nuestra población:

6.3. Hipótesis

HI: Existe una relación entre gestión de residuos sólidos y el impacto


ambiental en el Pueblo Joven 9 de octubre, Chiclayo – 2016.

HO: No existe una relación entre gestión de residuos sólidos y el impacto


ambiental en el pueblo joven 9 de octubre, Chiclayo – 2016. 3.4.

6.4. Variables

6.4.1. Variable independiente

Gestión de los residuos solidos Según Gylania (2001 p.20) citado por
Fuentes (2008) nos dice que el ciclo de vida de los RS es el proceso que va
desde el momento en que los residuos sólidos son generados hasta que son
eliminados o se les da disposición final, este proceso comprende.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 25


Generación Recolección Almacenamiento Transporte Tratamiento
Disposición final y comercialización

6.4.2. Variable dependiente


Impacto ambiental Según Sobrini (2008). El impacto ambiental es
asociado en muchas ocasiones al daño que se le hace a la naturaleza,
por otro lado menciona que existen los diversos componentes del
medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro
planeta, son el soporte de toda actividad humana y son susceptibles
de ser modificados por la actividad del hombre estas modificaciones
pueden ser grandes y ocasionar grandes problemas; los factores del
ambiente son: el aire, agua, suelo, factores sociales, económicos y
culturales.

6.5. Operacionalización

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 26


Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 27
6.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

6.6.1. Métodos de investigación


Para la realización de la presente investigación sobre el “Gestión de los
residuos sólidos y el impacto ambiental en el Pueblo Joven 9 de Octubre,
Chiclayo” y con el fin de obtener resultados confiables y válidos se
aplicarán los siguientes métodos: Método Deductivo Según Bernal (2010
p: 56), manifiesta que este método consiste en tomar conclusiones
generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia
con el análisis de los postulados, leyes, principios de aplicación universal
y de comprobada validez para aplicarlos a soluciones o hechos
particulares. Así también el mismo autor explica: Método Inductivo Es el
método que permitirá obtener conclusiones generales a partir de las
premisas particulares, es decir se tiene que partir de un problema el cual
nos permitirá llegar a conclusiones en dicha investigación. Método
analítico Consiste en la separación de las partes de un todo, para
estudiarlas por separado, así como examinar las relaciones entre ellas.
Arias (2007 p. 273).

6.6.2. Técnicas de recolección de datos


Zapata (2006 p.189) Menciona que la encuesta puede definirse como un
conjunto de técnicas a reunir, de manera sistemática, datos sobre
determinado tema o temas relativos a una población, a través de
contactos directos o indirectos con los individuos o grupo de individuos

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 28


que integran la población estudiada. La técnica de recolección de datos
que utilizaremos será la encuesta ya que es el método más factible a
utilizar dentro de nuestra investigación, así como también la entrevista.

6.6.3. Instrumento de recolección de datos


Hernández, Fernández y Baptista (2014 p:85) definen al cuestionario
como un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir,
debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. El
instrumento que se utiliza en el cuestionario Daphne (2009, pág. 1)
menciona que la guía de entrevista es una situación controlada en la que
una persona, el entrevistador, realiza una serie de preguntas a la otra
persona, el entrevistado, la cual está diseñada para un propósito
específico , dirigida a una persona o un grupo en especial.

6.7. Procedimiento para la recolección de datos

Para la recolección de datos se hará uso del cuestionario el cual se aplicará


a la población del el Pueblo Joven 9 de Octubre a través de este 84
instrumento realizaremos una serie de preguntas para diagnosticar la
relación entre la Gestión de los residuos sólidos y el impacto ambiental. El
cuestionario será validado por los docentes de la escuela de administración,
seguido de esto se aplicará la encuesta, posteriormente se hará la
codificación de estas, así como también se ingresará a un sistema de
procesamiento de datos SPSS para analizar los resultados y establecer
conclusiones.

En la tabla 2: Análisis de cronbach

Interpretación de la significancia alfa = 0.698, lo que significa que los


resultados de los 240 personas del Pueblo Joven 09 de Octubre respecto a

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 29


los ítems considerados se encuentran correlacionados de manera alta mente
confiable y aceptable como se demuestra en la tabla N°02
Alvira (2011) la encuesta es esencialmente una técnica de recolección de
información, con una filosofía subyacente, pero admite muy diferentes
diseños de investigación tales como estudios, diseños y evolución de
muestra.
Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes es una sociedad,
temas de significación científica y de importancia en las sociedades
democráticas Grasso. p.13 (2006).
Para el procesamiento estadístico de datos se usará el software SPSS 21
para Windows en español y Microsoft Excel. Los datos se 85 presentarán en
tablas y figuras estadísticos, y se realizará un análisis de correlación.

6.8. Análisis estadísticos e interpretación de los datos


Para el procesamiento estadístico de datos se usará el software Microsoft
Excel se presentarán en Tablas y gráficos estadísticos.

Para realizar el análisis correlacional y de fiabilidad utilizaremos el programa


SPSS para medir la fiabilidad a través del alfa de cronbach.

Análisis De Entrevista Guía de entrevista al jefe de área de residuos sólidos de la


municipalidad provincial de Chiclayo sobre el tema de gestión de residuos sólidos
domiciliarios.

1. ¿Qué cantidad de residuos sólidos se generan en el Pueblo Joven 9 de Octubre?


(aprox.) Enfocando todo lo que es la parte de 9 de Octubre de la zona 6 y la zona
11 que corresponden a este lugar, se genera un promedio aproximado de 9.5
toneladas de residuos sólidos, esto a la vez que no la tomamos al Pueblo Joven 9
de octubre como una sola zona sino que está agrupada con otras zonas como son
la zona 06 con el Pueblo Joven José Olaya y la otra parte que dividimos a 9 de
Octubre corresponde la parte del mercado a dirección de cementerio el Carmen y
que esto está comprometido con la zona 11 según esquema de la municipalidad.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 30


RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

2. ¿Cuántas veces se realiza el servicio de recolección de residuos sólidos al día en


el Pueblo Joven 9 de octubre? La recolección es diaria pero a veces le damos un
repaso a las avenidas principales como son 09 de octubre y una partecita de la
avenida del Carmen, solo avenidas principales, que corresponde a la parte del
cementerio incluyendo a la avenida Elvira García, estos repasos se 90 realizan
promediado las 5.30 am o 6.30 a.m estos horarios son para la avenida 9 de Octubre
y en el caso de la avenida Elvira García se realiza promediar las 4.am

3. ¿Qué medidas se toman para contrarrestar los puntos críticos en el Pueblo Joven
9 de Octubre? Bueno se está haciendo una campaña de sensibilización a los
hogares donde arrojan lo residuos sólidos y aparte de eso nosotros también
tratamos de identificar a las personas que están arrojando fuera del horario de
servicio provocando malestar dentro de los ciudadanos o pobladores del pueblo
joven tratado en la forma de quitarles los triciclos ya sean motos cargueras y se les
aplica una sanción por botar, pero ante eso ya la ciudadanía ya está anticipada y se
está sensibilizando a algunos lugares para que dejen de botar los residuos, aparte
también nosotros tenemos un cargador con unos volquetes donde se encarga de
erradicar los residuos tanto como tierra, montes que nos paran también botando los
“malos vecinos” si se les puede llamar y tratar de tener la zona limpia

4. ¿Realizan el sistema de barridos y limpieza en el Pueblo Joven 09 de Octubre?


¿Cuántas veces al día? ¿Cómo controlan la labor de los trabajadores de limpieza
pública? Bueno el barrido se hace en ciertas avenidas el Pueblo Joven como es el
caso de la Av. Tumbes, Piura , Av. 9 de Octubre, en el Carmen, en la Av. Elvira
García mayormente se hacen en esas avenida principales donde es más vistosa
ante el público y la ciudadanía y en cuanto al control del personal de residuos sólidos
hay una camioneta con una supervisión que lo ejecuta a veces personalmente el
jefe, después el supervisor de campo o el supervisor general y también tenemos un
control de GPS en las compactadoras para ver si hace el recorrido conforme debe
ser para dar un buen servicio al pueblo joven o a la zona correspondiente, este GPS
está integrado en todas las unidades compactadoras y tenemos una central que
queda en la Av. Sáenz Peña en el tercer piso donde queda la oficina de la jefatura y

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 31


también el supervisor general como los supervisiones de campo tiene la aplicación
para poder seguir a las unidades y ver si está haciendo un buen servicio o no. En el
caso el barrido solo lo hacemos una vez, en determinadas avenidas queremos
abarcar más pero por parte de la falta de personal y presupuesto no se puede
abarcar a todas las avenidas o calles.

5. ¿Debería contarse con unidades especializadas distintas a las compactadoras y


volquetes para la transferencia de residuos sólidos? Bueno para la transferencia si
es necesario debería contarse con una planta de trasferencia, camión madrina para
que la unidades recolectoras vayan a un lugar determinado conde se pude instalar
un planta de trasferencia y se deja ya los residuos ya reciclados seleccionando lo
que ya no vale y se dejan en la plata de transferencia y SE deposita en el camión
madrina y lo lleva al relleno sanitario donde se va a ejecutar, eso se va hacer a futuro
ya que tenemos la presencia de la cooperación Suiza que están apoyando, donde
va a invirtiendo sin ninguna devolución pero ellos quieren que mantengamos ese
orden y disciplina y el cambio que 92 debe mantener la municipalidad que se está
haciendo poco a poco y esperamos se cumpla pronto.

6. ¿Qué problemas de recolección y transporte presenta la Municipalidad de


Chiclayo? El problema es cuando las unidades están en el taller por diferentes
motivos de fallas mecánicas o cuando se pinchas las llantas o por falta de llantas
eso quiera o no origina que la maquinaria no esté completa y no sea la cantidad que
debemos mantener y va a provocar a que no se recoja en algunos lugares
provocando que al segundo día aumente la cantidad de residuos sólidos.

ALMACENAMIENTO

7. ¿Cuentan con un almacén de residuos sólidos? ¿Cuál es su capacidad del


almacén? No, por eso el proyecto de Chiclayo limpio están viendo esa posibilidad
donde haya una planta de trasferencia donde podamos erradicar los residuos
adecuadamente y llevarlo de una planta de transferencia a un relleno sanitario que
está en proyecto de ejecución

TRATAMIENTO

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 32


8. ¿Cómo controlan los malos olores en los contenedores? Nosotros tenemos un
taller de lavado y engrase mayormente en Av. Sáenz Peña y en la área de serenazgo
también tenemos lavadero para las unidades, una vez que vienen de hacer servicio
se les lava no a todas pero se les lava a un 40% a 50% y al segundo día se les da a
las otras unidades que no se les dio lavado. 93 9. ¿Existe algún tipo de asociación
o cooperativa de recicladores que trabaje aprovechando los residuos sólidos? Por
parte de la gerencia del SEGACH se formó una asociación de recicladores que se
ha estado implementando inclusive ya ellos iban y seleccionaban los residuos en
algunas zonas que ya se les había sensibilizado pero por problemas de la naturaleza
de las lluvias que hubo hizo que se quede en Stand by por el momento, pero se van
a reiniciar nuevamente. 10.¿Posee planta de compostaje? ¿Comercializa el
compost? ¿de qué manera? No, no se posee planta de compostaje.

DISPOSICIÓN FINAL

11.¿Qué medidas de corrección en el botadero de Chiclayo se están tomando para


minimizar los problemas ambientales? Nosotros como municipalidad lo que se trata
es evitar es que se queme los residuos sólidos para evitar que haya mayor
contaminación más de lo que hay y tenemos un tractor oruga que trata de arrinconar
y adjuntar basura y evite que vuelen los plásticos o residuos que tengan menor peso
y se esparzan por el medio ambiente, tratamos al menos de hacer eso, pero
esperamos pronto se ejecute el relleno sanitario donde allí va ver mejor control del
medio ambiente , además allá en el botadero también hay una asociación de
recicladores que son particular a nosotros y tratan de apoyarnos también a raíz que
ellos reciclan y que no se prendan los residuos sólidos del lugar donde ellos están
laborando.

12.¿Considera usted legal y adecuada la quema de basura en botaderos de residuos


sólidos?

No, nadie estamos de acuerdo ni podemos justificar eso somos testigos que al
prender fuego o que alguien provoque fuego va a provocar más contaminación y
nadie estaría de acuerdo en contaminar más sino deberíamos cuidar ¿Considera
que el presupuesto anual aproximado con el que cuenta el municipio es el adecuado

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 33


para que se realice una buena gestión de residuos sólidos? No, para poder
desarrollar mejor nuestras actividades tanto para reparaciones de vehículos, sus
aditivos y quiera o no para mantener al personal adecuadamente y quiera o no
siempre se necesita un poco más de presupuesto. ¿Considera que para mejorar la
gestión de residuos sólidos debería existir una asociación pública-privada (APP)?
En otros lugares quizás da resultados y en otros no, eso depende de la economía
de cada ciudad pero en el caso de Chiclayo quizás no resulte porque a pesar el
municipio le da servicio a todos los pueblos jóvenes que conformen y organización
que conforman el distrito Chiclayo hay un alto porcentaje de morosos que no
cumplen con el pago de los arbitrios al día inclusive deben años entonces quizás
haya algunas reacciones o se puede crear un problema social más bien, en mi
opinión personal.

¿Realiza el Municipio programas / campañas de concientización o educación


ambiental relacionados con los residuos sólidos domiciliarios?

Sí, eso en esta gestión se está empleando la concientización de las personas y


también del niño en la oficina tenemos un grupito de sensibilizadoras que se han
estado yendo a los colegios a instruir y dar las instrucciones necesarios del cuidado
medio ambiente y cómo seccionar los residuos para botar al carro recolector, se está
haciendo en varios colegios se ha implementado desde el año pasado en algunos
locales comunales y en otras instituciones además de eso también se les ha estado
dando algunas instrucciones del cuidado y embellecimiento de la ciudad con relación
a los jardines ya que quiera o no ayuda a cuidar el medio ambiente. En ciertos
pueblos jóvenes si se están sensibilizado quizás no se han hecho en todos los
pueblos pero si en las Av. Tumbes. Piura, Elvira García, en un parquecito, en la
Avenida 9 de Octubre y otras calles más pero lamentablemente la gente no toma
conciencia pero ahí estamos nosotros con ahínco dando hasta que ellos nos puedan
entender y comprendan que botar basura y desparramarlo más bien vamos a crear
más contaminación. ¿Cómo analizaría la gestión de los residuos sólidos
actualmente? Al comienzo no teníamos maquinaria para brindar un buen servicio ya
que usábamos volquetes pero no es lo mismo como lo haría con la compactadora
misma ya que se recoge en un 50% a 60% ahora con la nueva gestión y gracias a

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 34


la cooperación Suiza que nos donó 10 compactadoras nuevas y se pudo mejorar el
servicio de recolección en toda la ciudad de Chiclayo a parte de las maquinarias
nuevas tenemos maquinaria antigua que complementa a la flota y podamos brindar
un buen servicio a excepción que a veces las maquinarias caen de golpe de 3 a 4
unidades y que nos provocan retraso pero al segundo día nos podemos recuperar o
en el transcurso del día, el proceso de recolección ya se ha avanzado del 90% al
95% de recolección en toda la ciudad y tenemos el apoyo del cargador frontal donde
la compactadora no puede recoger desmote o tierra y nos ayuda a recoger esos
desmontes

6.9. Resultados:

Discusión de los resultados Uno de los resultados obtenidos sobre la


recolección y transporte que se lleva a cabo en el Pueblo Joven 9 de Octubre
muestra la poca disponibilidad de unidades de transporte, como se detalla
en la pregunta 06 de la entrevista realizada, ya que el problema se muestra
en las fallas mecánicas de los vehículos asignados a la recolección de
residuos sólidos, esto conlleva a que haya una disminución de las unidades
asignadas, coinciden estos resultados con lo que muestra Pinto (2014)
donde infiere que debido a la falta de infraestructura y equipamiento para la
recolección de residuos sólidos, hace que haya un problema de recolección
y transporte y esto atañe a que no se cuente con las unidades necesarias
para este proceso; En la tabla 16 se muestra que el 53.3% considera que el
mayor problema generado por la acumulación de basura se encontramos
con las enfermedades y seguido a ello lo malos con un 18.7%, esto coincide
con Burzaco (2014) donde manifiesta que los problemas causados por la
residuos perjudican a la población y la salud de las personas y que por ello
se debería tomas mediadas de corrección.
Por otra parte, en la pregunta 10 de la entrevista nos menciona que para el
tratamiento de residuos sólidos en el Pueblo Joven 9 de Octubre, la
municipalidad no cuenta con una planta de compostaje, esto se suma que
la municipalidad solo corrige el botadero arrumando la basura con un tractor
oruga para que esta no se esparza, esto coincide con Walsh, J. (2012)

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 35


donde menciona que por la falta de coordinación no se posee con una planta
de compostaje la cual genera la ineficiencia de gestión en cuanto la
prestación de servicios.
En la tabla 19, nos evidencia que el 56% consideran que una mala gestión
de los residuos sólidos afecta los negocios del Pueblo Joven 9 de Octubre,
además el 29% considera que es regular la influencia de la gestión en los
negocios, en la tabla número 22, el 43.2% designa como mala la gestión de
residuos sólidos por parte de la municipalidad y un 35.7% la considera como
muy mala esta gestión; esto coincide con Tejada, D. (2013), donde infiere
los que aspectos sociales, ambientales, económicos permitirá discernir con
precisión las óptimas estrategias aplicables para el mejor manejo sostenible
de los residuos sólidos.
En la pregunta 15 de la entrevista, se menciona que existe un grupo
pequeño de sensibilizadores en temas ambientales respecto al tratamiento
de la basura, esto se lleva a cabo en algunos colegios o lugares públicos;
en el tabla 18, el 44.4% considera estar de acuerdo y el 36.5% considera
estar muy de acuerdo en que la conciencia ambiental influye en la gestión
de residuos sólidos en cual coincide con Martinez (2014) donde infiere que
la falta de educación sobre el reciclaje y corta información brindada respecto
al plan ejecutado el cual sumado a la falta de hábito de reciclar, es uno de
los principales factores que influyen en que las personas reciclen. Donde
más del 80% de las personas encuestadas señala que una de las principales
barreras es la falta de educación y hábito.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 36


7 PRESUPUESTO:

Para identificar y estimar los presupuestos requeridos para la implementación


del proyecto de gestión de residuos sólidos en instituciones públicas, se
deben considerar varios aspectos detallados:

1. Costos de Investigación:

- Gastos de personal para la recopilación de datos y análisis de información.

- Costos de encuestas y entrevistas para obtener información relevante.

- Posibles gastos de consultoría especializada en gestión de residuos


sólidos.

2. Costos de Desarrollo del Modelo Alternativo:

- Honorarios de expertos en diseño y desarrollo de modelos de gestión de


residuos.

- Costos de software y hardware necesarios para la implementación del


modelo.

- Gastos de capacitación del personal involucrado en la ejecución del


proyecto.

3. Costos de Implementación:

- Adquisición de equipos y materiales para la gestión de residuos sólidos.

- Gastos de logística para la distribución de contenedores, señalización, etc.

- Posibles costos de infraestructura para la adecuada disposición de


residuos.

4. Costos de Coordinación entre Sociedad Civil y Municipalidad:

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 37


- Gastos de comunicación y difusión para involucrar a la sociedad civil en el
proyecto.

- Posibles costos de eventos o actividades para promover la participación


ciudadana.

- Honorarios de facilitadores o mediadores para la coordinación entre las


partes.

5. Costos de Evaluación y Seguimiento:

- Gastos de personal para la evaluación del impacto del proyecto en la


gestión de residuos.

- Costos de seguimiento de indicadores de desempeño y resultados.

- Posibles gastos de auditorías externas para verificar la eficacia del modelo


implementado.

l detallar estos aspectos y estimar los costos asociados a cada uno de ellos,
se podrá elaborar un presupuesto completo y realista para la implementación
del proyecto de gestión de residuos sólidos en instituciones públicas. Es
fundamental considerar posibles contingencias y establecer un plan de
gestión financiera sólido para garantizar el éxito y la sostenibilidad del
proyecto a lo largo del tiempo.

Para asignar valores referentes en el mercado peruano a los diferentes


aspectos del proyecto de gestión de residuos sólidos en instituciones
públicas, se pueden considerar los siguientes estimados:

1. Costos de Investigación:

- Gastos de personal: S/ 5,000 - S/ 10,000.

- Costos de encuestas y entrevistas: S/ 3,000 - S/ 6,000.

- Consultoría especializada: S/ 8,000 - S/ 15,000.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 38


2. Costos de Desarrollo del Modelo Alternativo:

- Honorarios de expertos: S/ 10,000 - S/ 20,000.

- Costos de software y hardware: S/ 5,000 - S/ 12,000.

- Gastos de capacitación: S/ 3,000 - S/ 8,000.

3. Costos de Implementación:

- Adquisición de equipos y materiales: S/ 15,000 - S/ 30,000.

- Gastos de logística: S/ 5,000 - S/ 10,000.

- Costos de infraestructura: S/ 20,000 - S/ 40,000.

4. Costos de Coordinación entre Sociedad Civil y Municipalidad:

- Gastos de comunicación y difusión: S/ 2,000 - S/ 5,000.

- Costos de eventos o actividades: S/ 3,000 - S/ 8,000.

- Honorarios de facilitadores: S/ 4,000 - S/ 10,000.

5. Costos de Evaluación y Seguimiento:

- Gastos de personal para evaluación: S/ 6,000 - S/ 12,000.

- Costos de seguimiento de indicadores: S/ 4,000 - S/ 8,000.

- Auditorías externas: S/ 10,000 - S/ 20,000.

Estos valores son estimados y pueden variar dependiendo de la complejidad


y alcance específico del proyecto. Es importante realizar un análisis detallado
y ajustar los presupuestos según las necesidades y características
particulares de la implementación del proyecto en el contexto peruano.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 39


8 CONCLUSIONES

a) Impacto Positivo en la Gestión Municipal de Residuos Sólidos: A través


de la implementación de un modelo alternativo del Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), se ha evidenciado una
mejora significativa en la gestión de residuos sólidos en las instituciones
públicas. La adopción de estrategias integrales y sostenibles ha permitido
optimizar los procesos de recolección, clasificación y disposición final de
los residuos, contribuyendo a la reducción de impactos ambientales
negativos y promoviendo prácticas más responsables.
b) Participación Activa de la Comunidad: La participación activa de la
comunidad ha sido un factor clave en el éxito del proyecto. La
sensibilización y educación ambiental han generado un mayor
compromiso por parte de los ciudadanos en la separación de residuos en
origen, el uso adecuado de los contenedores y la adopción de hábitos de
consumo más sostenibles. Esta involucración de la sociedad civil ha
fortalecido la implementación de medidas de gestión de residuos y ha
fomentado una cultura de cuidado del medio ambiente.
c) Eficiencia y Efectividad del Modelo Alternativo: La eficiencia demostrada
por el modelo alternativo de gestión de residuos sólidos ha sido
fundamental para mejorar la operatividad y la efectividad de las acciones
implementadas. La optimización de recursos, la coordinación entre los
diferentes actores involucrados y la aplicación de tecnologías limpias han
permitido alcanzar resultados tangibles en la reducción de la generación
de residuos, la promoción del reciclaje y la minimización del impacto
ambiental.
d) Coordinación Interinstitucional y Participación Ciudadana: La
coordinación efectiva entre las instituciones públicas, la sociedad civil y el
sector privado ha sido un aspecto determinante en el logro de los
objetivos del proyecto. La colaboración intersectorial, la transparencia en
la gestión de recursos y la promoción de alianzas estratégicas han
facilitado la implementación de medidas de gestión de residuos sólidos
de manera integral y sostenible. Asimismo, la participación activa de la

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 40


comunidad en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones ha
fortalecido la gobernanza ambiental y ha impulsado un enfoque
participativo y democrático en la gestión de residuos.
e) Continuidad de Acciones de Mejora y Evaluación Periódica: Si bien se
han obtenido logros significativos en la gestión de residuos sólidos en
instituciones públicas, es fundamental mantener un enfoque de mejora
continua y realizar evaluaciones periódicas para asegurar la
sostenibilidad de los resultados alcanzados. La implementación de
sistemas de monitoreo y seguimiento, la evaluación de indicadores de
desempeño y la retroalimentación constante de los procesos son
aspectos clave para identificar áreas de oportunidad, corregir posibles
desviaciones y fortalecer las acciones de gestión de residuos a largo
plazo.
En conclusión, el proyecto de gestión de residuos sólidos con la participación
de instituciones públicas en el Perú demuestra la importancia de adoptar
enfoques integrales y sostenibles para abordar la problemática ambiental,
promover la participación ciudadana y fortalecer la coordinación
interinstitucional. La implementación de estrategias innovadoras, la
sensibilización ambiental y la colaboración entre diferentes actores han sido
fundamentales para mejorar la gestión de residuos sólidos, proteger el medio
ambiente y contribuir al desarrollo sostenible del país.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 41


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-Betancur, M. A.,


Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A., … & Franco-Montoya, J. C. (2021). Gestión del manejo
de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & Gestión, (50), 117-
136.

Bernache Pérez, G. (2015). La gestión de los residuos sólidos: un reto para los gobiernos locales.
Sociedad y Ambiente, (7), 72-98.

Rimarachín Cayatopa, L. (2021). El manejo de residuos sólidos municipales y el impacto ambiental


en el distrito de Villa María del Triunfo – Lima. Recuperado de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4140/Barboza%20-
%20Julon%20.pdf?sequence=1

Martínez Carrasco, R. C. (2014). Propuesta de mejoramiento, enfocada a residuos sólidos


domiciliarios inorgánicos, para el plan piloto de reciclaje implementado en los sectores de Valle
Volcanes y Alto la Paloma de la ciudad de Puerto Montt. Recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/bpmfcim385p/doc/bpmfcim385p.pdf

López Kohler, J. R. (2014). Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral - Participativa
Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4116/L%c3%b3pez_kj.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Ministerio del Ambiente (Minam). (2009). Situación actual de la gestión de residuos sólidos en el
Perú. Lima: Minam.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Guía para la gestión integral de residuos
sólidos en establecimientos de salud. Washington, D.C.: OPS.

Vásquez, W. (2013). Manejo integral de residuos sólidos. Lima: RIMAC Internacional.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Panorama social de América
Latina 2010. Santiago: CEPAL.

Banco Mundial. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050.
Washington, D.C.: Banco Mundial.

Martínez Carrasco, R. C. (2014). Propuesta de mejoramiento, enfocada a residuos sólidos


domiciliarios inorgánicos, para el plan piloto de reciclaje implementado en los sectores de Valle
Volcanes y Alto la Paloma de la ciudad de Puerto Montt (Tesis de pregrado). Universidad Austral de
Chile.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 42


Barboza Alarcón, K., & Julón Delgado, J. Y. (2016). Gestión de los residuos sólidos y el impacto
ambiental en el Pueblo Joven 9 de Octubre - Chiclayo (Tesis de pregrado). Universidad Señor de
Sipan.

López Kohler, J. R. (2014). Programa Alternativo para el Manejo y Gestión Integral - Participativa
Eficiente de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarma (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 43


LINK DE GOOGLE SITE

https://sites.google.com/view/clasificacion-residuos-
solidos

Oficina de Gestión de la Calidad icontinental.edu.pe | 44

También podría gustarte