U2 - T1 Sustento Teórico Proceso de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA


CURSO DE NIVELACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LA LECTURA

La lectura es una actividad fundamental para adquirir conocimientos, explorar nuevas ideas y sumergirse
en diferentes mundos. Según el escritor Jorge Luis Borges: “Leer es una forma de felicidad que se renueva
cada vez que se empieza un nuevo libro”. La lectura es la puerta de entrada a la cultura escrita y con ello a
expandir nuestros horizontes, estimular la imaginación, nuevos conocimientos e información de todo tipo.
Además, implica que, a través de la lectura, el sujeto desarrolla capacidades cognitivas superiores. Quien
aprende a leer eficientemente desarrolla, en parte su conocimiento. En decir que, la lectura se convierte en
una habilidad transcendental para el aprendizaje y para el crecimiento intelectual de la persona (Cassany,
2006).

Por su parte, Solé (2002) afirma que leer es un proceso dialéctico entre un texto y un lector, proceso en el
cual el lector aporta su disposición emocional y afectiva, sus propósitos, su experiencia, su conocimiento
del mundo y del tema. Sin embargo, es relevante destacar la visión de Cassany (2015) “ Los libros no son
los únicos artefactos con los que leemos, también leemos rótulos, mapas, las pantallas del teléfono para
buscar una dirección, para buscar una localización con el GPS, leemos instrucciones, etc”. Entonces,
se debe aceptar que la lectura es parte de nuestro mundo cotidiano.

PROCESO DE LECTURA

Es un proceso dinámico y complejo que consiste en construir y negociar el significado del contenido a partir
de lo ya escrito. El lector aporta sus experiencias previas y sus habilidades lectoras para interpretar un texto,
para tratar de acercarse al significado intencional que el autor quiso trasmitir. Según Solé (2002), para
cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden
a construir sus conocimientos aplicándolos en situaciones diversas y contextos diferentes. El proceso de
lectura es el conjunto de etapas que han de seguirse de manera organizada para comprender el mensaje del
texto que se está leyendo.

1. Prelectura: Tiene la finalidad de explorar los saberes previos, despertar el interés por la lectura, y hacer
predicciones sobre el texto. Son todas las actividades que realiza el lector previo a ejecutar la lectura como
tal. Brinda la posibilidad de familiarizarse, tener una visión general, activar contextos, valorar experiencias
y creencias, relacionar los elementos que componen el texto para comprender el sentido de este en su
totalidad, construir nuevos conocimientos.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CURSO DE NIVELACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. Lectura: El lector busca como fin captar las ideas del texto, hacer hipótesis, predicciones, conjeturas e ir
descubriendo su significado según el contexto. En esta etapa, el lector extrae información esencial que le
permitirá concretar el objetivo de la lectura a través del reconocimiento de algunos elementos relacionados
con tipo de texto, función del lenguaje, nivel de lenguaje, propósito comunicativo, tono del autor, etc.

3. Poslectura: Etapa en la cual el lector asimila, procesa, organiza y alcanza la comprensión del texto. Esta
nueva información que se ha asimilado se puede proyectar de diferentes formas; los esquemas resultan el
recurso más útil. En este punto, el lector puede realizar una evaluación del texto y una autoevaluación de su
proceso de lectura como tal.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Una estrategia está definida como un conjunto de acciones ordenadas y programadas dirigidas a la
consecución de una meta. La aplicación de cada una de ellas garantiza el cumplimiento de los objetivos de
la lectura.

Etapa de lectura Estrategias de lectura


Prelectura Establecimiento de los objetivos de la lectura Formulación de predicciones
Activación de conocimientos previos Elaboración de preguntas
Lectura Determinación de ideas relevantes del texto Establecimiento de inferencias
Estrategias de apoyo al repaso (subrayar, sumillar, tomar notas)
Poslectura Verificación de predicciones Jerarquización de ideas (principal y secundarias)
Elaboración de resumen Elaboración de organizadores gráficos

ESTRATEGIAS DE LA PRELECTURA

a) Los objetivos de la lectura: Los objetivos que el lector se propone lograr con la lectura es crucial,
porque determina tanto las estrategias responsables de la comprensión como el control que de forma
inconsciente va ejerciendo sobre ella, a medida que lee. Es importante que el lector previo al inicio de la
lectura se pregunte lo que desea obtener del texto.

b) Activar el conocimiento: Este proceso se remite al bagaje con el que el lector se enfrenta al texto. Este
condiciona enormemente la interpretación que se construye y no es asimilable únicamente a los
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CURSO DE NIVELACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

conceptos y sistemas conceptuales del lector, sino que está constituido también por las expectativas,
intereses, vivencia, por todos los aspectos más relacionados con el ámbito afectivo, y que intervienen en la
atribución de sentido a lo que se lee.

c) Establecer predicciones sobre el texto: Es importante que un lector tome un papel activo frente al
texto y en este aspecto, las predicciones juegan un papel importante. Estas permiten que el lector pueda
posicionarse y generar aportaciones al mismo texto que recaerán en su propia comprensión. Así, formular
una predicción consiste en generar hipótesis que no necesariamente tienen que ser exactas con el contenido
del texto, pero que siempre tienen un marco referencial ya que parte de la aproximación inicial del lector al
texto y vienen sustentadas por la información disponible – título e ilustraciones.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

Es importante señalar que, si bien el proceso previo a la lectura es importante para que el lector tenga una
guía clara de su proceder, lo estratégico de la actividad comprensiva y del esfuerzo del lector tiene lugar
durante la lectura misma. Por tal razón, el uso de estrategias durante dicho proceso se vuelve fundamental ya
sea para ir construyendo una interpretación plausible del texto, ya sea para ir resolviendo los problemas que
aparecen en el curso de la actividad.

a) El subrayado: Representa la ejecución de la comprensión del texto. Se parte de la comprensión


particular del texto y de la habilidad del lector de diferenciar y jerarquizar (identificar) las ideas
principales e ideas secundarias presentes en el texto. Por lo tanto, aquello que se ha de subrayar tiene que
constituir un parte esencial del texto.

b) Las inferencias: Se entiende por inferencia a un proceso en el que el lector extrae información del texto
que parte de las relaciones entre sus elementos. Andrade (2013) indica que para inferir es necesario elaborar
una deducción inteligente a partir de las evidencias que se dispone. Hacer inferencias siempre supone
activar cierto conocimiento previo para relacionar información.

ESTRATEGIAS DE LA POSLECTURA

Al hablar de un lector activo es muy difícil establecer el límite en el uso de las distintas estrategias que se
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CURSO DE NIVELACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

han ido mencionando. Las estrategias que se pueden usar en este momento del proceso son más de carácter
evaluativo y reductor acerca de la información y la calidad que fue asimilada durante la ejecución del proceso
de lectura como tal.

a) Identificación de la idea principal: La idea principal es aquella que representa la parte fundamental del
texto, es decir, es la hipótesis o premisa del mensaje sobre el que el resto de ideas se apoyan. Esta idea
puede estar explícita en el texto, y aparecer en cualquier lugar de él, o bien puede encontrarse implícita. Se
expresa mediante una frase o dos o más frases coordinadas, y proporciona mayor información, y distinta,
de la que incluye el tema.

Para poder identificar la idea principal de un texto es necesario aclarar que no resulta de la sucesión estricta
de pasos establecidos, menos aún de una receta. Esta habilidad es el resultado de un proceso de asimilación
y comprensión del texto sobre el que recae la tarea de leer. Es importante que el estudiante extraiga la
información que mueve el texto, sobre la cual se asienta y elimine redundancias y datos que pueden secundar
la información principal.

Ejemplo: Según el autor, todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se
considera una verdad absoluta. Esta puede ser refutada o reemplazada por otras. Esto se puede ver en
diversos casos, como los reemplazos de teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto o
cuando surge una teoría que es una mejor explicación para un fenómeno que otra teoría que se encontraba
vigente.
Idea principal: “todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera
una verdad absoluta”.

En el caso de este texto se puede apreciar como la idea principal está presente en el mismo escrito y todo
lo demás del texto se desprende de esta primera afirmación. Si se realiza una lectura detenida del texto,
se llegará a la determinación que todo el tiempo habla de la totora y de su clasificación mediante la
aplicación que le dan los comuneros, tal como lo menciona la primera oración. Hay que señalar que esta
idea es la que gobierna el párrafo y que todas las demás se subordinan a esta afirmación inicial.

b) Los organizadores gráficos: Constituyen la representación esquemática que expone las relaciones
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CURSO DE NIVELACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

jerárquicas y paralelas entre los conceptos amplios e inclusivos y los detalles específicos. Son figuras que se
muestran en forma concatenada o entrelazada para narrar un esquema de una información (Terán y Apolo,
2015).

Organizador Descripción Ejemplo


gráfico
Cuadro Representaciones visuales que comunican la estructura lógica
sinóptico del material educativo. Es una forma visual de resumir y
organizar ideas en temas, subtemas y conceptos.

Mapas Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y


conceptuales relaciona información a nivel general o global y se forman
proposiciones por medio del sistema de enlaces con
conectores. El mapa conceptual ayuda a recordar tanto temas
específicos como las relaciones que existen entre sus
diferentes componentes.

Esquemas Forma de representar gráficamente y de forma ordenada las


ideas principales y secundarias de un texto. Este recurso
permite comprender y organizar información.

Mentefacto Diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el


conocimiento, en él se plasman las ideas fundamentales y se
desechan las secundarias.

Referencias
Baumann, J. (2001). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Visor aprendizaje
N60. (p. 144 – 147)
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CURSO DE NIVELACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Madrid, España: Anagrama.
Cassany, D. (2015). Escribir bien es comunicar bien, con eficacia. Entrevista con Fernando Andrade.
Portal Universidad Andina Simón Bolívar, Quito- Ecuador. Disponible en: https://www.uasb.edu.ec/daniel-
cassany-34escribir-bien-es-comunicar-bien-con-eficacia-34-ID1797243/
Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona. Materiales de innovación educativa. (p. 87 – 143).
Recuperado de https://bit.ly/2Rf4CE3
Terán F. y Apolo G. (2015): “El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-aprendizaje”,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadores-graficos.html

También podría gustarte