Reacciones Ante Una Perdida Proceso de Duelo
Reacciones Ante Una Perdida Proceso de Duelo
Reacciones Ante Una Perdida Proceso de Duelo
PROCESO DE DUELO
Presenta: Mtra. Dayhana A. González Zavala
AGENDA
Duelo
DUELO
DUELO COMO
PROCESO ACTIVO
TRISTEZA
• La tristeza es el sentimiento más común que se encuentra en
los personas que viven un duelo.
• Este sentimiento no se manifiesta necesariamente por el
IRA
• Puede ser uno de los sentimientos más confusos para el
CULPAR
• La ira a menudo se puede llegar a manejar de maneras menos efectivas: el desplazamiento, o dirigirlo hacia otra
persona y, a menudo , culparle por la muerte (Drenovsky, 1994).
• La línea de razonamiento: culpar a alguien, entonces esa persona es responsable y, por lo tanto, la pérdida
CULPA Y AUTOREPROCHE
• El autoreproche, la vergüenza y la culpa son experiencias
comunes de los dolientes y pueden afectar los resultados del
duelo (Duncan & Cacciatore, 2015).
ANSIEDAD
• Puede variar desde una ligera sensación de inseguridad
hasta un fuerte ataque de pánico
• Dos fuentes:
- Ansiedad relacionada con el apego: el miedo de no
poder cuidar de sí mismo y con frecuencia comenta "No
podré sobrevivir sin él (o ella)" (Meier, Carr, Currier, & Neimeyer, 2013).
- Ansiedad se relaciona con un mayor sentido de
conciencia personal de la muerte: la conciencia de la
propia mortalidad aumentada por la muerte de un ser
querido (Worden, 1976). Llevada a extremos, esta ansiedad
puede convertirse en una fobia.
(Worden, J. W., 2018)
12
SOLEDAD
• Sentimiento expresado con frecuencia por los sobrevivientes,
particularmente aquellos que han perdido a un cónyuge y que estaban
acostumbrados a una relación cercana en el día a día.
FATIGA
• A veces se puede experimentar como apatía o indiferencia.
• Su alto nivel de fatiga puede ser a la vez sorprendente y angustiante para la persona que suele ser muy activa.
• "No puedo levantarme de la cama por la mañana“.
INDEFENSIÓN
• Un factor que hace que el evento de la muerte sea tan
estresante es la sensación de indefensión que puede
generar.
SHOCK
• Ocurre con mayor frecuencia en el caso de una muerte súbita. Alguien levanta el teléfono y se entera de que un
ser querido o amigo está muerto.
ANHELO
• Es una respuesta normal a la pérdida.
• Cuando disminuye, puede ser una señal de que el luto está llegando a su aceptación.
EMANCIPACIÓN
• Puede ser un sentimiento positivo después de una
muerte. Trabajé con una joven cuyo padre era un
verdadero potentado, un dictador de mano dura e
ALIVIO
• Muchas personas sienten alivio después de la muerte de un ser querido, especialmente si el ser querido sufrió
una enfermedad prolongada o particularmente dolorosa.
ENTUMECIMIENTO
• También es importante mencionar que algunas personas reportan una falta de
sentimientos. Después de una pérdida, se sienten entumecidos.
TIPO A MENUDO SE PASAN POR ALTO, PERO JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL PROCESO DE DUELO.
INCREDULIDAD
• "No sucedió. Aquí debe haber algún error. No puedo creer que haya sucedido. No quiero creer que sucedió".
• A menudo son los primeros pensamientos que ocurren después de escuchar una muerte, especialmente si la
CONFUSIÓN
• Muchas personas recién afligidas dicen que su pensamiento es muy confuso, parece que no pueden ordenar sus
pensamientos, tienen dificultades para concentrarse o olvidan cosas.
PREOCUPACIÓN
• Pueden ser pensamientos obsesivos sobre el difunto.
• Incluyen pensamientos obsesivos sobre cómo recuperar a la persona perdida.
SENSACIÓN DE PRESENCIA
• Es la contraparte cognitiva de la experiencia del anhelo.
• La persona puede pensar que el difunto está de alguna manera todavía en el área actual del tiempo y el espacio.
ALUCINACIONES
• Las alucinaciones tanto del tipo visual como del tipo auditivo se incluyen en esta lista de comportamientos
normales porque las alucinaciones pueden ser una experiencia frecuente de los deudos.
• Si el trastorno del sueño persiste, puede indicar un trastorno depresivo más grave, que debe explorarse
(Tanimukai et al., 2015).
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
• Los animales en duelo exhiben trastornos alimenticios, que también son muy comunes en situaciones de duelo
humano.
COMPORTAMIENTO DISTRAÍDO
• Los recién deudos pueden encontrarse actuando de manera distraída o haciendo cosas que en última instancia
pueden causarles molestias o daños.
RETRAIMIENTO SOCIAL
• No es inusual que las personas que han sufrido una pérdida quieran
retirarse de otras personas.
• Una ganancia, esto suele ser un fenómeno de corta duración y se corrige a
sí mismo.
SOÑAR
• Es muy común soñar con la persona muerta, tanto los tipos normales de sueños como los sueños o pesadillas
angustiantes.
BUSCAR Y LLAMAR
• Llamar está relacionado con este
INQUIETUD
Experiencia de una mujer cuyo marido la dejó con dos hijos adolescentes no soportaba quedarse en casa. Se subía a
su auto y conducía por toda la ciudad tratando de encontrar una sensación de alivio de su inquietud.
La razón para delinear estas características del duelo normal con tanto detalle es
mostrar la amplia variedad de comportamientos y experiencias asociadas con la
pérdida.
Obviamente, no todos estos comportamientos serán experimentados por una sola
DUELO Y DEPRESIÓN
• Hay algunos individuos en duelo que desarrollan episodios depresivos mayores (EDM) después de una pérdida (Z
isook, & K endler, 2007; Z isook, Paulus, Shucter & Judd, 1997; Z isook & Shuchter, 1993, 2001).
DEL DUELO
EXPLICATIVOS
• Las primeras clasificaciones sobre las diferencias individuales del duelo se basaron en la observación clínica o
en bases de datos integradas de pacientes psiquiátricos (Lindemann, 1944).
• Este modelo, ayuda a conceptualizar de una manera más “genuina” cómo funciona el duelo en la vida
cotidiana del individuo,
No necesariamente se transita por determinadas etapas de forma lineal para afrontar la pérdida, sino que se está
oscilando de forma constante entre sentir y recordar hechos específicos de la pérdida o enfocándose en situaciones
inherentes a la vida, como buscar actividades y relaciones nuevas para contrarrestar las sensaciones de anhelo y
vacío que dejó la pérdida del ser querido o simplemente para evitar el dolor que esta pérdida conlleva.
Cabe señalar que aunque cada individuo puede focalizar su atención de forma alternada entre la pérdida o
la restauración, la manera de actuar en cada estadio influirá en su funcionalidad y recuperación en su
contexto o en la posible aparición del duelo complicado, debido a que cada proceso (p. ej., a la pérdida o a la
restauración) se puede dirigir hacia el acercamiento o la evitación.
REFERENCIAS
• Cruz-Gaitán J.I,, Reyes-Ortega M.A. y Corona Chávez Z.I. (2017). Duelo. Tratamiento basado en la
terapia de aceptación y compromiso (ACT)
CONTACTO:
Centro Oncológico Internacional Tijuana
dayhana.gonzalez@uabc.edu.mx
@psicologia.oncopali