Trama Argumentativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es la trama argumentativa?

La trama argumentativa es la idea de convencer y persuadir a


una audiencia de un tema en particular avalado por un razonamiento
crítico y evidencia confiable. Es especialmente utilizada en la escritura,
en donde el emisor busca probar, desmentir, refutar o convencer al
lector sobre hechos o ideas.

Este tipo de texto incluye diferentes géneros como disertación,


artículos de opinión, carta argumentativa, editorial, entre otros.

En conversaciones orales, la
trama argumentativa es utilizada
cotidianamente en mesas redondas,
discursos y debates. Por ejemplo,
podría ser utilizado por un político
para defender las medidas que ha
propuesto para su gobierno.

Características de la trama argumentativa


La argumentación se considera una habilidad de razonamiento
central para pensar críticamente por medio de afirmaciones
avaladas por evidencia.

Es por ello que la trama argumentativa propone un argumento


con principio y fin. Este argumento debe estar explícitamente
expuesto.

La meta principal del argumento es convencer a la audiencia a


considerar un problema, generar soluciones, justificar ideas y tomar
decisiones lógicas.

Generalmente, la argumentación y la exposición son utilizadas


en conjunto. La exposición se basa en mostrar ideas y hechos sin
intentar persuadir a la audiencia, mientras que la argumentación basa
su argumento en exponer ideas y hechos, denominados evidencia, para
convencer.

La trama argumentativa es utilizada ampliamente por científicos,


filósofos, políticos y periodistas.

1
La argumentación debe sostener dos puntos de vista que
presenten desacuerdo y oposición. Cada planteamiento debe respaldar
la tesis con información irrebatible, definiciones y contraste de
ideas.

Tanto el texto como el discurso argumentativo requieren una


investigación previa en donde el autor adquiera, por medio de
evaluación, experimentación o interpretación, evidencia que permita
establecer una posición de una manera concisa.

Las funciones del lenguaje que se hacen presente en este tipo de


textos son: referencial (transmisión de una información) y la
apelativa (convencer al receptor) son las más importantes, junto con
la expresiva (cuando el hablante manifiesta su subjetividad y apela a
la del receptor, buscando persuadirlo). Aunque la actitud del emisor es
subjetiva, es muy frecuente que aparente objetividad.

Características lingüísticas de los textos


argumentativos
Debido a la gran variedad de textos argumentativos, no se puede
generalizar, aunque se pueden señalar los siguientes rasgos:

-modalidad oracional enunciativa en aquellos textos que se


pretenden objetivos, fundamentalmente los especializados.

-suelen aparecer tecnicismos, según el carácter más o menos


especializado del texto.

-en aquellos textos que pretenden parecer objetivos se usa la


tercera persona y las oraciones impersonales y pasivas reflejas.

-uso frecuente del plural sociativo, con la que se busca la


adhesión del lector.

Estructura: texto y discurso argumentativo


La estructura general de un texto argumentativo consiste en
introducción, desarrollo y conclusión. Este orden debe ser
respetado. Cada una de esas partes posee una función diferente
dentro de la composición textual.

2
Introducción: inicialmente, el autor expone la importancia
del tema para la sociedad, presentando las características generales
del tema con una posición neutral. Seguidamente, propone la tesis, o
el argumento, es decir, su propia idea sobre el tema, que surge luego
de haber investigado. La misma debe ser redactada en forma
afirmativa, ser clara, concisa y debatible (que permita argumentar lo
contrario). Generalmente, no ocupa más de un párrafo.

-enmarca el problema que se debate.

-capta la atención del destinatario.

-le predispone a favor de su tesis.

-informa al destinatario de los hechos más significativos


relacionados con la tesis que se quiere defender. De ahí, como
decíamos antes, la frecuencia de combinar exposición y
argumentación.

Desarrollo o argumentación: el cuerpo del texto o discurso se


centra en la evidencia adquirida por el autor. Generalmente, las ideas
son presentadas de manera individual y están directamente
relacionadas al argumento.

En la primera parte del cuerpo, el tema es presentado a fondo y


forma la base del discurso. Los hechos, ideas o evidencia son
explicados de manera específica.

El argumento es luego respaldado por los párrafos de apoyo. Este


complemento de la trama argumentativa fortalece el punto de vista del
autor.

Es aquí donde el autor debe interpretar la evidencia


adquirida. El contenido de apoyo es considerado el más relevante del
discurso, pues justifica los motivos para persuadir a la audiencia.
Normalmente, ocupa más de un párrafo, dado que se ofrecen distintos
argumentos para persuadir sobre esa idea propia inicial, presentada en
la introducción.

En la trama argumentativa, es importante considerar el punto de


vista que se opone a la idea inicial del autor.

Esta información se presenta como evidencia factual, lógica o


estadística. Luego, el autor discute cómo la evidencia presentada por
la oposición está desactualizada o mal informada.

3
Conclusión: En este apartado, además de re exponer el
argumento, el autor brevemente resume la evidencia y explica cómo
dicha información apoya la tesis inicial.

Esta sección sintetiza la información del discurso o el texto a la


audiencia y deja la última impresión. Por ello, la conclusión se
caracteriza por ser inmediata, efectiva, y lógica.

A su vez, sugiere ideas de investigación adicionales para obtener


mayor evidencia que fortalezca la tesis.

Recursos o estrategias argumentativas


Los recursos argumentativos son herramientas lingüísticas que
se utilizan en una argumentación para reforzar la postura del emisor
ante un determinado tema. Es decir, las justificaciones que se emplean
para corroborar lo planteado en la tesis.

La eficacia de la argumentación depende en buena parte de la


forma en que se presentan los argumentos. Aunque existen diferentes
modos de argumentar, se pueden precisar algunos procedimientos o
estrategias de los cuales se valdrá el buen argumentador para intentar
convencer al destinatario.

 Datos estadísticos: se brinda información numérica o


estadísticas confiables que refuerzan y le dan mayor
veracidad a la hipótesis planteada por el emisor. Los datos
ayudan a ilustrar el planteo.
 Ejemplificación: por medio de la presentación de casos
concretos y verificables se comprueba o demuestra una
hipótesis. Algunos conectores utilizados son: por ejemplo,
como muestra, tal como.
 Cita de autoridad: se cita a un especialista o autoridad
en un tema para reforzar y darle valor a la postura que tiene

4
el emisor. Algunos conectores utilizados son: como señala,
como dice, como afirma, siguiendo a, según, citando a.
 Pregunta retórica: el emisor plantea un interrogante no
para recibir una respuesta, sino con el objetivo de que el
receptor reflexione sobre alguna situación.
 Analogía: establece similitudes o semejanzas entre dos
elementos o situaciones que tienen puntos en común. Con
este recurso se explica algo desconocido a partir de algo ya
conocido o sabido por el auditorio. Algunos conectores
utilizados son: tal como, así como, es igual que, es lo mismo.
 Contraejemplo: refiere a un ejemplo que se utiliza para
desmentir o refutar lo que se intentó exponer con otro. Un
contraejemplo, por lo tanto, funciona por oposición a un
primer ejemplo. Los ejemplos son proposiciones, expresiones
o hechos que se citan con la intención de ilustrar o demostrar
algo. Si una persona quiere contradecir lo expuesto, puede
recurrir a un contraejemplo.
 Generalización: se presentan numerosos hechos
particulares para compararlos y relacionarlos entre sí. Este
recurso muestra que todo funciona de la misma manera.
Algunos conectores utilizados son: generalmente, casi
siempre, casi todos, la mayoría de las veces, en general.
 Planteo de causa-consecuencia: se trata de establecer
que una conclusión es tal por el cumplimiento de una premisa.
Es decir, ocurre algo debido a que otra cosa es la que lo causa.
A diferencia de otros tipos de argumento, el causal se refiere
a hechos concretos. Es decir, sucede A puesto que ocurrió B.
Cabe destacar que la causalidad puede ser también negativa,
ocurrió A puesto que no pasó B.
 Refutación: se cuestiona y se trata de invalidar otros
argumentos mediante ideas opuestas. Con la refutación
pretendemos demostrar que lo dicho por otra persona no es
válido, conveniente o útil. Para ello se han de seguir los
siguientes pasos:
 resumir brevemente la posición opuesta.
 rebatir punto por punto todos los argumentos
que se hayan ido dando. Para ello debemos
basarlo en seis aspectos:
o oscuridad: lo que se dice no se
entiende.
o improbabilidad: lo que se dice es
falso y no se puede probar.
o imposibilidad: lo que se dice es
imposible que suceda.
o contrariedad: lo que se dice es
contrario a lo lógico o natural.

5
o inmoral: lo que se dice va en
contra de la moral y las buenas
costumbres.
o inutilidad: lo que se dice no sirve
para nada.
 “reprender” al autor de esa idea.
 Concesión: primero se presenta una idea (opuesta a la
propia), y se concede que es en parte válida, pero luego se
opone otro argumento que es el que prevalece. En general se
utilizan los conectores: si bien, pero, sin embargo, aunque, a
pesar de que.

También podría gustarte