Serie Aspectos Cruciales Revitalizacion Iglesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Aspectos cruciales

para la revitalización
de una iglesia
estancada
Nicolás Marulla

Preparado para Abel Esquivel; abelsre@gmail.com con orden nr. 0121254289


REVISTA LA FUENTE
© Todos los derechos reservados
Tte. Basilio Malutín 740 casi Dr. Eusebio Lillo
Asunción, Paraguay
Tel. (021) 338 1436
www.revistalafuente.com

El propósito de la revista La Fuente es inspirar,


equipar y fortalecer al obrero, líder y pastor
evangélico para potenciar el desarrollo y el creci-
miento de la Iglesia, el cuerpo de Cristo.

La revista La Fuente se publica bajo la personería


jurídica de la Asociación La Fuente, con número
de RUC 80111267-2, inscripta en los Registros
Públicos a inicios del año 2020.

Esta serie de artículos fue escrita por Víctor Súchite y publicada en la


sección Consejería de la revista LA FUENTE, en las ediciones 205 al 207
(marzo a mayo de 2023).

Nicolás Marulla
὘ marullanicolas@gmail.com

Nació en Buenos Aires, es hijo de inmigrantes ita-


lianos y está casado con Sonnia Vega, con quien es
padre de dos hijos y abuelo de una hermosa nieta.
Posee un doctorado en Teología Práctica (Misio-
nología). Ha sido pastor de dos iglesias y promo-
tor de pastores y nuevas iglesias. Fue profesor y di-
rector de un seminario teológico en Paraguay. Ac-
tualmente preside la denominación evangélica
Iglesia de Dios en Argentina, sirve como educador
en varias instituciones y escribe para diferentes
medios.
Una iglesia no avanza en
la misión a menos que
reavive el amor
UNIDAD, COMUNIÓN Y AMOR MUTUO PARA LA
REVILTALIZACIÓN

L a iglesia tiene que estar en una constante renovación. De lo con-


trario no hay proyecto posible. La iglesia como toda organiza-
ción vive procesos lógicos:

1. Hay una primera etapa llamada iniciación. Es cuando comienza


una visión.

3
2. Hay una segunda etapa llamada expansión. Cuando se busca ex-
pansión los procesos se tornan complejos. Hay conflictos, muchos
están conformes con el statu quo.

3. Y hay una tercera etapa llamada decantación. Aquí se desarrollan


documentos; no hay tanta discusión, tanta virulencia. La estrategia
está muy firme, los principios claros. En esta etapa la tendencia es a
estancarse debido a que hay cierto conformismo. Después de la ex-
pansión, por lo general viene una meseta.

4. La cuarta y última etapa es la renovación. La única manera de sa-


lir del posible estancamiento es la renovación.

A continuación, presentaré dos ideas acerca de la renovación de


la iglesia. La primera idea conecta con la declaración de que «la
iglesia es una comunidad en comunión», y la segunda con que «la
iglesia es un cuerpo unido por el amor mutuo y la sana enseñanza».

1. LA IGLESIA ES UNA COMUNIDAD EN COMUNIÓN


La iglesia por ser la familia de Dios tiene las dificultades propias de
una familia, por lo tanto, la unidad está en proceso constante. Esta
es una de las razones por las que Pablo atribuye la unidad a una
obra del Espíritu, cuando en Efesios 4:3 exhorta a los cristianos para
que estén «solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo
de la paz» (RV60).

Los pasajes más importantes del Nuevo Testamento relacionados


con la unidad los encontramos en la oración de Jesús en Juan 17:1-
26, luego en Efesios 4:1-16, y finalmente en Filipenses 2:1-11.

A la vez, no debemos desconocer esa semblanza de los comien-

4
zos de la iglesia, tan bien descrita por Lucas en Hechos 2.41- 47,
donde se destaca la comunión que experimentaban los primeros
cristianos mientras avanzaba la misión de manera fructífera.

2. LA IGLESIA ES UN CUERPO UNIDO POR


EL AMOR MUTUO Y LA SANA ENSEÑANZA
Si falta uno de estos dos pilares, la iglesia no pude avanzar, no puede
cumplir adecuadamente la misión. Se sentirá frenada y frustrada.
Las iglesias tienden a polarizarse hacia lo uno o lo otro. Lastimosa-
mente, esto ha sido un movimiento pendular histórico. Lo cual ha
hecho a la iglesia avanzar y retroceder todo el tiempo:

• Sana enseñanza con gente mayormente insensible ante las nece-


sidades y el dolor del prójimo.

• Mucho amor con gente mayormente sin juicio, que muestra la


gracia, pero carece de la verdad. «Pero la gracia y la verdad vinieron
por medio de Jesucristo» (Juan 1:17 RV60).

Cuando nos referimos a los atributos comunicables de Dios, en-


tre otros podemos mencionar que Dios es amor y que Dios es san-
to. «Comunicables» significa que son atributos que Dios puede co-
municar a los cristianos para que los practiquen. Hay atributos de
Dios que son incomunicables, ya que solo Dios los posee.

DIOS ES AMOR, DIOS ES SANTO


El amor de Dios por el mundo se manifestó en el mismo evento que
Su juicio contra la infracción de la ley. La cruz es el símbolo supremo
del amor como de la justicia completa de Dios.

Esta relación de amor y santidad también es notable en la enseñan-

5
za que se brinda en las SI NUESTRA IGLESIA EN
iglesias, más que nada LATINOAMÉRICA PIERDE LA
en las prédicas desde los DEVOCIÓN POR CRISTO Y EL
púlpitos. Amor y santi- AMOR FRATERNO, CORRE EL
dad en términos de lo RIESGO DE TORNARSE UNA
que Dios ofrece y lo que IGLESIA NOMINALISTA, CARENTE
Dios pide. DE LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL
Y PERSONAL DEL ENCUENTRO
Debe haber un equili- CON DIOS.
brio entre lo que Dios
ofrece y lo que Dios demanda. Está muy bien que se hable de las
bendiciones, las promesas y los favores de Dios. Asimismo, está muy
bien que se hable de la participación en la misión y llevar una vida
moralmente sana, comprometida con los valores de la fe cristiana.

La iglesia experimenta unidad cuando el amor mutuo y la sana en-


señanza están en equilibrio permanente.

REAVIVAR EL AMOR ES VITAL PARA


QUE LA IGLESIA AVANCE EN LA MISIÓN
Considero interesante destacar la importancia del «primer amor»
como elemento y señal de que la iglesia está viva y se está renovan-
do.

En Apocalipsis 2:1-5 encontramos esta idea tan bien presentada


por nuestro mismo Señor, al dar Su mensaje a la iglesia en Éfeso.
Jesús destaca varias virtudes muy notables de la iglesia en Éfeso an-
tes de llamarle seriamente la atención.

Cuando le señala la falta, le dice: «Pero tengo contra ti, que has
dejado tu primer amor» (Ap. 2:4 RV60).

6
La Nueva Traducción Viviente traduce: «Pero tengo una queja en
tu contra. ¡No me amas a mí ni se aman entre ustedes como al prin-
cipio!»

De alguna manera le está diciendo a esa iglesia fundada por el


apóstol Pablo, que sus actuales dirigentes se ocuparon en con- ser-
var postulados importantes, practicar las obras, hacer valer la sana
enseñanza y no permitir que se infiltren ministros fraudulentos, en-
tre otras acciones destacables. Solo que en el camino habían olvida-
do el amor, lo habían dejado de lado y ahora todo el quehacer de la
iglesia no estaba im- pregnado de amor.

UNA ADVERTENCIA QUE TAMBIÉN ES PARA NOSOTROS


Si nuestra iglesia en Latinoamérica pierde la devoción por Cristo y el
amor fraterno, corre el riesgo de tornarse una iglesia nominalista,
carente de la experiencia espiritual y personal del encuentro con
Dios, para convertirse en una iglesia que solo conserva el nombre,
pero sin la fuerza vital del amor.

Es necesario recuperar la devoción por Cristo para luego revitali-


zar el amor fraterno. Estos son los elementos principales que traen
unidad en la iglesia. La evangelización, la enseñanza y la tarea comu-
nitaria impulsadas por un amor genuino, harán que la iglesia sea ca-
da vez más parecida a Jesús.

7
Una iglesia se revitaliza
cuando se une a la
misión de Dios
CÓMO SER UNA IGLESIA COMPROMETIDA CON
NUESTRA COMUNIDAD

S i mañana desapareciera la iglesia de tu barrio, ¿qué impacto


tendría en la comunidad?

«Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en


las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino,
y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque

8
estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no
tienen pastor. Entonces dijo a sus discípulos: A la verdad la
mies es mucha, mas los obreros pocos. Rogad, pues, al
Señor de la mies, que envíe obreros a su mies» (Mt. 9:35-
38 RV60).

Jesús recorría las ciudades y aldeas de Galilea… «Recorría» sugie-


re una acción continua; persistía en recorrer, regresaba para ver la
condición de la ciudad y/o la aldea. Este pasaje bíblico (Mt. 9:35-38)
nos muestra la necesidad de la gente, la misión de Jesús y nuestra
parte en la misión.

A. CONTEXTO
En rasgos generales, los países de nuestra región, llamados países en
desarrollo, tienen 5 grandes problemas que los afligen.

1. Pobreza estructural
La pobreza extrema tiene 3 características:

a. Las personas no tienen los servicios básicos y tienen viviendas


muy precarias. Son las primeras víctimas de los desastres naturales.

b. En segundo lugar, tienen pobreza intergeneracional, es decir que


la pobreza viene por generaciones.

c. Por último, se trata de personas que no pueden acceder al mun-


do del trabajo.

2. La informalidad económica
Son los que no tienen recibo de sueldo. Por lo tanto no cuentan con
obra social, aportes jubilatorios, sindicato… Son personas que tra-

9
bajan por su propia cuenta. No tienen acceso al crédito y reprodu-
cen la pobreza. Cuando acceden a préstamos con la presentación
de su documento de identidad, terminan pagando altos intereses.

3. La desigualdad social
La información oficial con relación a la desigualdad social en Argen-
tina nos dice que en la década del 70 la brecha entre el rico y el po-
bre era de 7 a 1; en 2001, fue de 42 a 1, y en 2013 es de 22 a 1. Esto
trae inseguridad, ya que en un mismo barrio se convive en desigual-
dad social. El contraste está a pocas cuadras, hay pobres que tienen
como vecinos a ricos que viven en mansiones.

4. Jóvenes entre 16 y 24 años, no trabajan ni estudian


No logran sostener el ritmo ni en lo laboral ni en la escuela… No
han experimentado el método que construye la escuela y el trabajo.
40% de los jóvenes en Argentina no terminan la escuela secundaria
(dato oficial de 2013).

También hay hacinamiento alrededor de las grandes ciudades, lo


cual lleva a los jóvenes a buscar espacio en la calle, y allí encuentran
la droga y muchos de ellos comienzan a delinquir. Los gobiernos
realizan programas de asistencia a los jóvenes, ¡pero el 80% de ellos
quedan sin acceso a dichos programas!

5. Violencia dentro del hogar


Argentina no es un país con explosión social. Salvo en 2001 y en
otras excepciones de su historia, no ha sido el desborde social la ca-
racterística, pero sí tiene implosión social, es decir, violencia intrafa-
miliar, dentro de la casa, en niveles alarmantes en relación al resto
de América Latina. El hacinamiento en la casa —el no tener un es-
pacio legítimo y propio—, la falta de trabajo y el viajar mal todo el

10
tiempo, produce una espiral de violencia que se descarga dentro de
las cuatro paredes.

¿Qué nos dice Mateo 9:35? Que Jesús es contextual… que se lo


encuentra en los lugares donde está la gente. La agenda de Jesús era
enseñar, predicar, sanar y liberar a las personas. Nos habla de un mi-
nisterio integral.

B. COMPASIÓN
Jesús vio a la multitud y vio su condición, y entonces tuvo compa-
sión… Esta multitud no estaba compuesta solamente de personas
con carencias económicas, sino de personas con toda clase de ca-
rencias —emocional, espiritual, familiar, moral, etc.

«Estaban desamparadas...», la idea es de personas saqueadas,


con pérdida de la autoestima, porque han sido abusadas y explota-
das. «Estaban dispersas...», la idea es que estaban postradas, con la
voluntad vencida. Habían perdido el enfoque de la vida.

¿Tenemos personas desamparadas y dispersas en nuestras igle-


sias?

Ilustración: «veneno para ratas»


Se cuenta de un capellán que había
JESÚS ES visto ratas en su oficina, y por lo tanto
CONTEXTUAL… buscó la manera de eliminarlas. Perso-
SE LO ENCUENTRA EN nas que se dedicaban a esto le propu-
LOS LUGARES DONDE sieron una solución y trajeron a su ofi-
ESTÁ LA GENTE. cina un «alimento inocuo», de sabor
muy dulce y agradable. Las ratas des-
cubrieron este alimento y comenzaron

11
a comer y les gustaba mucho, al punto que no querían comer otra
cosa, más que este «aparente» alimento. En realidad esta comida
carecía de proteínas y nutrientes, y las ratas cada vez se iban debili-
tando, más comían y más se debilitaban, hasta que se terminaban
muriendo.

Del mismo modo, debido a la carencia de Palabra de Dios en mu-


chos de nuestros púlpitos, tenemos como resultado congregacio-
nes anémicas. A muchas personas les «gusta» el mensaje, y salen
del templo diciendo, «¡Qué bueno estuvo el culto! ¡Muy lindo el
mensaje!», pero no están recibiendo las proteínas y los nutrientes
de la Palabra de Dios, y se van debilitando hasta morir espiritual-
mente.

En el Evangelio de Marcos, el capítulo 2 y verso 2, nos dice: «E in-


mediatamente se juntaron muchos, de manera que ya no cabían ni
aun a la puerta; y [Jesús] les predicaba la palabra».

Compasión: en griego hay dos palabras para «compasión». Una


es simpatía y la otra proviene de entrañas, es decir, un sentimiento
que nace de lo más profundo del ser. Literalmente, significa «sufrir
juntos». Es un sentimiento que se manifiesta a partir del dolor que
tiene el otro ser. Es más intensa que la empatía. La compasión tiene
entendimiento del estado emocional del otro y combina el deseo
con la acción de aliviar el dolor, de reducir el sufrimiento del otro.

En la compasión la secuencia es: emoción, deseo, acción… Esto


hace que el líder tenga conexión emocional, «lo efectivo es lo afec-
tivo».

Por otra parte, la compasión es el sello del pastor y tiene que ver

12
con un corazón sano, que venció el egoísmo y que está en un movi-
miento hacia afuera… es centrífugo, no centrípeto.

CONCLUSIÓN
Una reflexión del teólogo John Stott:

«Jesús sintió indignación ante la desesperanza, la injusti-


cia y el dolor de la gente, pues comprendía el propósito
eterno para la humanidad, y pudo combinar de una ma-
nera poderosa, indignación y compasión. Esto es esencial
para la visión y por lo tanto al liderazgo».

13
Una iglesia se revitaliza
cuando une al mundo
a la misión de Dios
CÓMO SER UNA IGLESIA QUE SE INVOLUCRA
Y TRABAJA CON LA COMUNIDAD

E n el segundo artículo de esta serie, hemos visto la realidad con-


textual de los países de la región (Sudamérica), que podría ser
muy similar al resto de los países de América Latina. Hemos visto a
la vez a Jesús, quien recorría las ciudades y aldeas de Galilea, y al ver
la realidad y la desesperanza de las personas, tuvo compasión de
ellas.

14
En este artículo, veremos cómo el mismo Jesús, también en el tex-
to de Mateo 9:35-38, presenta la solución al problema del desam-
paro y la incertidumbre de las personas.

A. LOS QUE SON LLAMADOS A SERVIR, DEBEN


HACERLO CON COMPROMISO Y CREDIBILIDAD
Después de recorrer, ministrar y ver la patética realidad del dolor de
la gente, Jesús buscó soluciones y respuestas concretas.

• Había un problema: era la falta de obreros, la ausencia de líderes,


la falta de referentes (v. 37 RV60).

• Jesús encontró una solución: «Rogad» (v. 38 RV60). Esto tiene


implicancias muy fuertes.

Hay dos cosas que tenemos que observar: la acción de rogar y el


motivo por el que se ruega.

La iglesia en general ha asumido pasivamente este pedido del


Señor. Asumimos que siempre faltarán obreros, hasta hicimos más
crítico el problema al decir: «los obreros son pocos y flojos».

Hicimos de esto algo rígido, que no se puede modificar. De nin-


guna manera pienso que Jesús estaba aceptando con resignación
esta realidad, más bien creo que habló a los discípulos con esperan-
za.

• Rogar significa pedir algo con súplicas, con mucha humildad, pe-
dir por gracia…

• Rogar significa que los hombres no podemos producir «llama-

15
DEBEMOS
DERRUMBAR mientos». Las vocaciones deben ve-
MUNDOS VIEJOS Y nir de Dios.
CONSTRUIR MUNDOS
NUEVOS, DONDE • La iglesia puede convocar perso-
REINE LA JUSTICIA, LA nas para la misión, pero es Dios
MISERICORDIA Y LA quien las llama a servir.
COMPASIÓN.
• No solo somos desafiados a rogar
a Dios, sino también a que nuestras palabras se transformen en ac-
ciones.

La alegría que tenemos de servir a Dios y de vivir el evangelio,


contagia a otros, y suscita un «sí» en los corazones. Los invitamos a
entrar en el radio de la presencia de Dios y Dios hace Su parte. Crea-
mos el ambiente, y el Espíritu Santo toca los corazones.

Esto nos hace pensar que debemos ser «facilitadores y promoto-


res de obreros».

Este compromiso, nos otorga credibilidad ante la gente…

La credibilidad es el resultado de reconocer el contexto y de te-


ner compasión, y tiene que ver con integridad y capacidad de resol-
ver problemas.

• Quien uno es, es más importante que lo que uno dice y hace.

• Quien uno es, determina el ser y las acciones.

La credibilidad crea un ambiente o contexto de confianza, al es-


tar asociada con:

16
• La práctica de la verdad,

• Honrar los compromisos,

• Cumplir promesas,

• Actuar con honestidad,

• Tener posturas claras y firmes,

• Tener congruencia entre lo que se dice y lo que se hace,

• Y actuar con transparencia.

B. EL PERFIL DE AQUELLOS OBREROS


QUE LE PEDIMOS AL SEÑOR DE LA COSECHA
Debemos notar la expresión del texto de Mateo, que dice que «las
multitudes estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no
tienen pastor» (v. 36 RV60).

Es decir que Jesús está diciendo: «Pidan al Señor de la cosecha


que envíe obreros a la cosecha, pero esos obreros tienen que tener
un corazón pastoral, porque la multitud tiene necesidad de pasto-
res».

La notable diferencia entre los profetas y los sacerdotes del Anti-


guo Testamento, está dada en que los profetas eran llamados por
Dios y sabían que eran propiedad de Dios, siendo conscientes de Su
presencia todo el tiempo. En cambio, los que ingresaban al sacerdo-
cio, lo hacían porque así había sido establecido a partir de la ley de
Moisés, como algo institucional. Esto no significa que no haya habi-

17
do buenos sacerdotes, pero los profetas han sido de notable inspi-
ración en su nivel de compromiso con Dios y con la gente, ya que
denunciaban la injusticia social, vindicaban la santidad de Dios y
reivindicaban la gloria de Dios.

Al igual que los profetas de antaño y que Jesús, debemos derrum-


bar mundos viejos y construir mundos nuevos, donde reine la justi-
cia, la misericordia y la compasión.

C. LA IGLESIA INVOLUCRA A OTROS


ACTORES EN EL PROYECTO DE DIOS
Necesitamos comprometernos con la realidad de la gente en nues-
tra comunidad.

No hay dudas de que, observando a la iglesia en Latinoamérica,


se puede apreciar cierto compromiso. Pero tenemos que articular la
acción de salir, de dar vuelta nuestros templos para que la gente vea
lo que está adentro.

En cuanto a la iglesia involucrada con las necesidades de la comu-


nidad, tenemos tres apreciaciones muy buenas, pero la tercera ora-
ción nos abre un panorama diferente, el de saber que los diferentes
actores sociales de la comunidad, pueden unirse a la iglesia en el
proyecto de Dios:

1. La iglesia sirve a la comunidad…

2. La iglesia sirve en la comunidad…

3. La iglesia sirve con la comunidad…

18
Sin duda alguna, las tres afirmaciones son correctas.

• La iglesia sirve a la comunidad que está a su alrededor…

• La iglesia sirve en la comunidad… No solo le sirve sino que está


dentro de la comunidad a la que sirve…

• Pero cuando decimos que «la iglesia sirve con la comunidad»,


estamos diciendo que hace partícipe a la comunidad del proyecto
de Dios.

Médicos, enfermeros, asistentes sociales, pintores, albañiles, coci-


neros, docentes, carpinteros, músicos… Muchos actores que están
dentro de la comunidad y que no son parte necesariamente de la
iglesia, se convierten en agentes de misión al unirse a la iglesia en el
proyecto de Dios.

UNA PREGUNTA PARA CONCLUIR

Si mañana desapareciera la iglesia de tu barrio,


¿qué impacto tendría en la comunidad?

19

También podría gustarte