Bases para Leernos y Contarnos
Bases para Leernos y Contarnos
Bases para Leernos y Contarnos
Palabras en movimiento
La escuela se toma el entorno
¿Cómo lograrlo?
Antes de comenzar
Para desarrollar actividades enfocadas en la transmisión oral de saberes, la
narración y la comunicación presencial, en las que no solo participen los
estudiantes y sus familias, sino también otros miembros de la comunidad donde
la escuela está inmersa, es muy importante definir los propósitos de la actividad
y la manera en que se desarrollará. Además, como en el caso de toda iniciativa
que desde la escuela busque generar la participación activa de la comunidad, aquí
será fundamental partir de la identificación de las necesidades y las características
específicas del contexto donde se ubica el colegio1.
La planeación de las actividades deberá considerar los siguientes aspectos:
1 Sobre este tema, ver el documento acerca de la creación de proyectos para tomarse el entorno a través de
la lectura, en el centro de recursos de la estrategia.
4|Para leernos y contarnos
Se deben tener en cuenta también los aspectos puntuales del desarrollo de las
sesiones que requieran de una planeación previa, como la coordinación y el
acompañamiento a los narradores u oradores para preparar su charla o relato, la
preparación de preguntas o intervenciones por parte de los oyentes, la
elaboración de materiales de apoyo audiovisual o de texto para acompañar las
presentaciones orales, entre otros.
Durante el desarrollo
Con el objetivo de garantizar que la actividad se lleve a cabo de forma ordenada
y todas las personas presentes puedan participar, debemos definir la dinámica de
realización de las sesiones, compartirla con los participantes y establecer con ellos
los parámetros básicos que determinarán el desarrollo de la actividad. Aunque la
dinámica que guiará la propuesta depende en gran medida del tipo de actividad
que se realice, un esquema básico para la realización de sesiones podría
comprender los siguientes elementos:
1. Introducción de la actividad, presentación de los participantes y de los
narradores u oradores, es decir, las personas invitadas a contar un relato o
anécdota, a hablar sobre su historia o a compartir su saber acerca del tema
definido.
2. Presentación del tema que será abordado en la sesión, y explicación de la
dinámica de la actividad.
3. Intervención de las personas narradoras u oradoras, o desarrollo de las
charlas en grupos grandes o pequeños, según sea el caso. Si se opta por la
opción de las conversaciones grupales, es ideal que el mediador o
coordinador de la actividad oriente y acompañe a los grupos durante las
discusiones.
4. Socialización de las discusiones con el grupo completo de participantes.
5. Conclusiones y evaluación de la actividad
• Todos los narradores u oradores deben sentirse cómodos con los temas
tratados, y con la confianza suficiente para abordar solo aquellos aspectos
o sucesos de su vida personal que deseen compartir con los oyentes.
• Es importante garantizar que todos los oyentes tengan la posibilidad de
intervenir y de conversar con los narradores u oradores.
• Se deben seleccionar temas que resulten adecuados para la edad de los
estudiantes y otros participantes.
• Para promover el intercambio horizontal entre los participantes, todas las
personas deben sentirse libres para intervenir cuando lo deseen y de la
manera en que se sientan más cómodas. En este caso, partiremos del
respeto y del reconocimiento de lo que los otros compartirán, y del hecho
de que no existen intervenciones o perspectivas más o menos válidas que
las demás.