Gasometria Arterial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MANUAL DE

GASOMETRIA
ARTERIAL

Universidad Autónoma de Chiapas


Facultad de Medicina Humana
“Dr. Manuel Velasco Suárez”
ELABORADO POR: DR. ALEXANDER OVANDO BANTE
OBJETIVOS

 Comprender la importancia de la identificación de los trastornos acido base


 Analizar los diferentes mecanismos de regulación que permiten mantener el
equilibrio acido base
 Interpretar los diferentes parámetros de laboratorio que aportan información del
estado acido base
 Reconocer los diferentes trastornos del equilibrio acido base
 Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas
 Realizar la obtención adecuada de la muestra de gasometría arterial

INTRODUCCIÓN

La gasometría arterial (GA) es una prueba que permite analizar, de manera simultánea, el
estado ventilatorio, el estado de oxigenación y el estado ácido-base. Se realiza en una
muestra de sangre arterial; no obstante, en circunstancias especiales, también se puede
realizar en sangre venosa periférica o sangre venosa mezclada.
Proporciona mediciones directas de iones hidrógeno (pH), presión parcial de oxígeno
(PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y saturación arterial de oxígeno
(SaO2).
Una correcta interpretación de los valores nos permite diagnosticar cuatro trastornos:
acidosis metabólica, alcalosis metabólica, acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria.
Antes de profundizar en la interpretación de la Ga es de vital importancia recordar algunos
conceptos básicos del equilibro acido-base. Un buffer o amortiguador es una sustancia
capaz de unirse reversiblemente a los hidrogeniones que puede liberar iones hidrogeno,
una base es un ion o molécula que puede aceptar hidrogeniones. El potencial de
hidrogeniones normal en sangre humana se mantiene alrededor de 7.4, niveles bajos de
H+ nos habla de una alcalosis (pH mayor de 7.45) y una concentración elevada de H+
reflejan una acidosis (pH menor de 7.35). El rango de pH con el que la vida es compatible
unas cuantas horas es de 6.8-8.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

La GA es el estándar de oro para diagnosticar anormalidades en el intercambio


gaseoso y del equilibrio ácido-base. La GA es de utilidad en la evaluación de pacientes
críticamente enfermos o pacientes estables con enfermedades respiratorias crónicas. En
este último grupo es especialmente útil para analizar la necesidad de prescribir oxígeno
suplementario o ventilación no invasiva en caso de insuficiencia respiratoria crónica.
La GA también ayuda en el seguimiento de pacientes que han recibido intervenciones
de diversas índoles, farmacológicas y no farmacológicas (v.gr.ejercicio), para
conocer el efecto de las mismas.
Algunas contraindicaciones para realizar una GA incluyen: a) prueba modificada de
Allen negativa; es decir, ausencia de circulación colateral; b) lesión o proceso infeccioso

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 2


en el sitio de punción, c) ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la
punción arterial, d) presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el
sitio considerado para la punción y e) coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-
altas.

MATERIALES PARA LLEVAR ACABO EL PROCEDIMIENTO DE


GASOMETRIA

1. Jeringas de plástico o cristal desechables diseñadas para almacenar volúmenes


entre 1 y 3 mililitros.
2. Agujas
2.1 Se recomienda utilizar agujas hipodérmicas.
2.2 El tamaño de la aguja debe ser entre 20 y 23 Fr.
3. Anticoagulante.
3.1 Utilizar Jeringas preheparinizadas.
3.2 En caso de no contar con dispositivos pre-heparinizados, cada jeringa
deberá contener heparina no fraccionada previo a realizar el procedimiento.
4. Soluciones antisépticas.
4.1 Clorhexidina al 2%.
4.2 Iodopovidona solución.
4.3 Torundas con alcohol.
5. Toda muestra de sangre obtenida fuera del laboratorio, remitida para el análisis
gasométrico deberá estar adecuadamente etiquetada con al menos dos de los
siguientes:
5.1 Nombre completo del paciente y fecha de na-cimiento.
5.2 Cama del paciente (pacientes hospitalizados).
5.3 Registro hospitalario.
5.4 Fecha y hora de la toma de muestra.
5.5 Tipo de sangre: arterial, venosa periférica, venosa mezclada, capilar.
5.6 Fracción inspirada de oxígeno (FiO2, idealmente aire ambiente; es decir,
0.21).
5.7 Temperatura corporal del paciente durante la toma de la muestra.
6. Gasas estériles.
7. Contenedor de desechos resistente a punzocortantes.
8. Guantes estériles.
9. Equipo de protección ocular.
10. Dispositivo descansa-brazo.
11. Anestésico tópico.
11.1 Lidocaína simple en solución al 2% (en caso de instalar un catéter arterial).

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 3


PREPARACION DEL PACIENTE PARA LA PRUEBA

1. El técnico que ejecuta la prueba debe recibir y presentarse ante el paciente.


2. Confirmar la orden emitida por el médico solicitante para la ejecución de la
prueba, cerciorándose que se trate del paciente (nombre completo y fecha de
nacimiento).
3. Explicar al paciente de forma clara y explícita el objetivo de la prueba. Puede
emplearse la frase: «La gasometría arterial es una prueba que sirve para medir la
cantidad de oxígeno que hay en la sangre. Para ello es necesario tomar una
muestra de sangre mediante la punción de una arteria del brazo».
4. Una vez explicado el procedimiento a realizar se debe obtener la firma del
consentimiento bajo información para llevar a cabo la prueba.
5. Todo personal capacitado que realice una GA deberá conocer los riesgos del
procedimiento y las precauciones que deben tomarse para minimizarlos.
6. Por cuestiones de comodidad, la prueba se debe realizar con el paciente sentado.

EJECUCIÓN DE LA PRUEBA

1. Se puede obtener la muestra sanguínea de la arteria femoral, humeral o pedial; no


obstante, el sitio más común es la arteria radial. Exceptuando condiciones que
dificulten la toma de la muestra, se recomienda la arteria radial de la extremidad
no dominante.
2. Colocar la extremidad en dorso flexión (ángulo de 45 grados) sobre un respaldo
plano.
3. Realizar la Maniobra de Allen modificada con el objetivo de conocer si las
arterias radial y cubital son permeables.
3.1 Ejecución de la maniobra de Allen modificada: solicitar al paciente que realice
varias maniobras de apertura y cierre de la mano que será sometida a la toma
de muestra. El personal que realice el procedimiento deberá realizar presión
en las arterias radial y cubital con el objetivo de obstruir el flujo sanguíneo.
Indicar al paciente que mantenga abierta la palma de la mano e
inmediatamente liberar la presión de la arteria cubital. Observar el retorno de
la coloración habitual que no debe exceder a 10 segundos y ser considerada
como prueba positiva para la presencia de adecuada circulación colateral.

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 4


3.2 Al confirmar la presencia de una adecuada circulación colateral, se lleva
a cabo la desinfección del área (2 centímetros cuadrados) donde se realizará
la punción arterial empleando soluciones antisépticas (iodopovidona en
solución o clorhexidina al 2%) durante 2 minutos.
3.3 El empleo de anestésico local es opcional. No obstante acorde con un
estudio publicado, este último no es recomendable.
4. En caso de que el paciente utilice oxígeno suplementario, éste deberá ser
suspendido por al menos 20 minutos previo a la toma de muestra. En caso de que
el paciente presente síntomas al retirar el oxígeno se deberá notificar al director
médico del laboratorio para la mejor toma de decisión relacionada con el
procedimiento.
5. El personal encargado del procedimiento deberá cerciorarse que las jeringas
preheparinizadas se encuentren debidamente empaquetadas. En caso de jeringas
no preheparinizadas, deberá lubricar el contenedor de la jeringa empleando
heparina 0.1 mL (dilución 1:1,000 UI/mL).
6. Localizar el sitio de punción palpando el pulso de la arteria.
7. Mientras continúa palpando el pulso, deberá utilizar la mano con mayor habilidad
para llevar a cabo la punción de la arteria colocando la aguja adaptada a la jeringa
con un ángulo de 45 grados en sentido rostral (contrario al flujo sanguíneo).
8. Al finalizar el procedimiento retirar la jeringa y comprimir con una gasa limpia y
seca a una distanciade 1 o 2 centímetros del sitio de punción, en sentido proximal
o rostral para vigilar complicaciones inmediatas. Se sugiere no comprimir
directamente en el orificio del sitio de punción.
9. Se sugiere comprimir durante un tiempo de 3 minutos para minimizar las
complicaciones.
10. La muestra obtenida debe ser mezclada continuamente utilizando las palmas de
las manos en sentido rotatorio.

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 5


COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE LA MUESTRA

1. Espasmo de la arteria puncionada.


2. Reacciones vaso vagales y síncope.
3. Hematoma (mayor riesgo con punciones múltiples no exitosas).
4. Trombosis arterial.
5. Trauma vascular (la lesión más grave ocurre al desgarrar la pared de la
arteria, es un evento muy raro; no obstante, para disminuir el riesgo se debe
introducir la aguja en línea recta, evitar en todo momento oscilaciones de la aguja
durante el intento de puncionar la arteria).
6. Infección.
7. Reacción alérgica al anestésico.
8. Hemorragia.
9. Dolor en sitio de punción.
10. Parestesias durante o posterior a la punción (síntomas de lesión temporal del
nervio correspondiente a la arteria intervenida. Se sugiere retirar la aguja y
reintentar la punción).

PROCESO DE INTERPRETACION

La interpretación debe incluir la evaluación del estado ventilatorio, ácido-base y de


oxigenación de una manera ordenada y sistemática (tabla 1). Es importante registrar la
temperatura del paciente, porque si la temperatura difiere de 37 C, el estado in vivo podrá
ser muy diferente al estado in vitro (al medir la gasometría). Habitualmente, los
gasómetros trabajan con las muestras a 37 oC, luego entonces, sino ratifican la
temperatura corporal del paciente en el momento de la toma de muestra, se modifican
los valores de los gases de lo que está pasando in vivo, particularmente, si la temperatura
del paciente difiere mucho. La muestra recolectada está en un sistema hermético así que
antes y después del cambio de temperatura, el contenido de O2 y CO2 es idéntico ya que
no se puede escapar ninguna molécula. Adicionalmente, con el cambio de temperatura se
cambia la P50 de la sangre de la muestra y la afinidad de la hemoglobina por oxígeno. Al
cambiar la saturación cambia la PaO2también. Por ejemplo, si la afinidad por oxígeno de
la hemoglobina se aumenta (desplazamiento a la izquierda por enfriamiento de la muestra
de un paciente con fiebre), la PaO2 medida estará más baja que in vivo. Si la afinidad por
oxígeno se disminuye (desplazamiento a la derecha por calentamiento de la muestra
en un paciente hipotérmico), la PaO2 medida en el gasómetro será mayor que la que se
tiene in vivo. También es clave considerar que el análisis de la gasometría y en particular
de la oxigenación, requiere que el paciente se encuentre en estado estable. Si hay
hipoventilación o hiperventilación aguda (o cambio de la FIO2, o de posición corporal, o
cambio en la actividad física), no se consideran válidos los cambios gasométricos,
específicamente los relacionados con el gradiente

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 6


Alvéolo-arterial, dado que el cociente respiratorio (RQ) es utilizado tanto en la ecuación
del gas alveolar como el gradiente alvéolo arterial; por ende, ante las citadas
eventualidades el RQ puede ser muy diferente de 0.8. No olvidar que ante
circunstancias similares también se modifica el estado ácido-base.

Proceso de interpretación de la gasometría:

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 7


INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 8
BIBLIOGRAFIA

 El libro de la UCI. PAUL MARINO 3ª Edición.


 Manual de procedimientos básicos de enfermería. Colección Guías y Manuales,
ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1991
 Gasometría durante la guardia, Horacio Marquez-Gonzales y agregados, Ed.
Medigraphic, IMSS, 2012.
 Gasometría arterial ambulatoria, Recomendaciones y procedimientos, Ed.
Medigraphic.

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 9


LISTA DE COTEJO

INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL 10

También podría gustarte