Procedimiento para Aga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA GASOMETRIA ARTERIAL

EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS


1. Jeringa de plástico para volumen de 1mililitro que deberán estar lubricadas con
heparina no fraccionada (0.1 mL de una solución de 1000 UI/mL)

2. Agujas: se recomienda agujas de 25G x 16mm Naranja para niños pequeños y


aguja entre 20G y 23G para niños grandes.
3. Soluciones antisépticas.
-Clorhexidina al 2%.
-Iodopovidona solución.
-Torundas con alcohol.
4. Cinta hipoalergénica
5. Guantes
6. Toda muestra deberá estar adecuadamente etiquetada con los siguientes:
-Nombre completo del paciente
-Cama del paciente (pacientes hospitalizados).
-Fecha y hora de la toma de muestra.
-Tipo de sangre: arterial, venosa periférica, capilar.
-Fracción inspirada de oxígeno (FiO2, idealmente 0.21).
-Temperatura corporal del paciente durante la toma de la muestra.

INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE ANTES DE LA TOMA DE LA MUESTRA

1. El paciente debe evitar realizar ejercicio intenso antes del procedimiento.


2. No se requiere de ayuno para la toma de la muestra.
3. No debe suspender medicación de base.
4. El paciente debe estar hemodinámicamente estable.

PROCEDIMIENTO
1. El procedimiento deberá ser realizado por el médico solicitante.
2. Confirmar que la orden emitida se trate del paciente leyendo en la historia
clínica y brazalete.
3. Explicar a los padres o apoderados del paciente de forma clara y explícita el
objetivo de la prueba, Ej: «El análisis de gases arteriales es una prueba que
sirve para medir la cantidad de oxígeno que hay en la sangre y es necesario
tomar una muestra de sangre mediante la punción de una arteria del brazo».
4. Lávese las manos
5. El sitio más común es la arteria radial. Tenga en cuenta que antes de realizar el
procedimiento debe corrobora la correcta irrigación de la mano mediante el
Test de Allen
Maniobra de Allen modificada: solicitar al paciente que realice varias maniobras
de apertura y cierre de la mano que será sometida a la toma de muestra. El
personal que realice el procedimiento deberá realizar presión en las arterias
radial y cubital con el objetivo de obstruir el flujo sanguíneo. Indicar al paciente
que mantenga abierta la palma de la mano e inmediatamente liberar la presión
de la arteria cubital. Observar el retorno de la coloración habitual que no debe
exceder a 10 segundos y ser considerada como prueba positiva para la
presencia de adecuada circulación colateral.

6. Localizar el sitio de punción palpando el pulso de la arteria.


7. Posicione en supinación el miembro superior, coloque una toalla debajo de la
muñeca del paciente para que la misma quede en extensión y en una posición cómoda
para el paciente.
8. Mientras continúa palpando el pulso, cuando este seguro limpie la zona de punción
con un algodón y alcohol. Llevar a cabo la punción de la arteria colocando la aguja
adaptada a la jeringa con un ángulo de 45 grados en sentido rostral (contrario al flujo
sanguíneo).
9. Avance con la aguja hasta que visualice que el cono de la jeringa se llena de
sangre, deténgase y retraiga el embolo de la jeringa hasta la cantidad mínima de
0.5ml.
10. Retire la aguja y presione el sitio de punción con una gasa estéril por no menos de
3 minutos.

11. La muestra obtenida debe ser mezclada continuamente utilizando las palmas de
las manos en sentido rotatorio, deberá agitarse para lograr una mezcla homogénea
con la heparina y evitar la formación de coágulos que pueden modificar los resultados.
deberá cerciorarse que la jeringa se encuentre libre de burbujas

12. Tape la aguja y elimínela.


13. Tape la jeringa con un tapón.
14. Etiquete la jeringa con los datos correspondiente.
TRANSPORTE
1. Transportar inmediatamente al laboratorio.
2. El tiempo máximo de retraso para analizar la muestra obtenida en jeringas de
plástico es de 30 minutos con temperaturas ambientales de 22 oC.
3. Si se encuentra muy lejos al laboratorio o demorará su transporte, coloque la
jeringa en un cooler con hielo gel para enviar al laboratorio.
Contraindicaciones para realizar una GA:
a) Prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de circulación colateral.
b) Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción.
c) Ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción arterial.
d) Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio
considerado para la punción.
e) Coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas.

Complicaciones del procedimiento de gasometría

1. Espasmo de la arteria puncionada.


2. Reacciones vasovagales y síncope.
3. Hematoma.
4. Trombosis arterial.
5. Trauma vascular.
6. Infección.
7. Hemorragia.
8. Dolor en sitio de punción.
9. Parestesias durante o posterior a la punción.

BIBLIOGRAFIA
1. CLSI C46-A2 vol.29 n°8, analisis de gases y pH en sangre y mediciones
relacionadas, 2009.
2. Neumol. cir. torax vol.76 no.1, 2017.

También podría gustarte