2) Reseña Unidad 1. Punto 1
2) Reseña Unidad 1. Punto 1
2) Reseña Unidad 1. Punto 1
UNIDAD 1
Punto 1.
El rey es soberano absoluto por voluntad divina, ejerce un poder absoluto y casi
ilimitado sobre sus súbditos (aún no conocemos el concepto de ciudadano).
Poder discrecional e incuestionable del soberano
La forma de organización estatal (no podemos llamarlo Estado aún) está
instrumentada al servicio del monarca, no del pueblo.
Las personas carecían de derechos frente al Rey, sólo poseen cargas, impuestos,
contribuciones forzosas, deberes y obligaciones.
El ejercicio despótico del poder legitimaba el uso de la fuerza y la violencia para
acceder al mismo.
Tanto en Atenas como en Roma surgieron formas de organización política en la que el
pueblo elegía a sus gobernantes (democracia ateniense o república romana, pero
limitada a quienes revestían la condición de ciudadanos, exceptuada a mujeres,
extranjeros, esclavos y plebeyos)
EDAD MEDIA: es un período histórico de aproximadamente 10 siglos, es decir, unos 1000 años.
Se sitúa entre el año 476 (caída de Roma en poder de los bárbaros) y el año 1452 aprox. (caída
de Constantinopla, que era la capital del Imperio Romano de Oriente –actual ciudad de
Estambul-, en poder los turcos otomanos.
La caída de Roma en poder de las tribus bárbaras (en el año 476 de nuestra Era), quebró la
unidad del Imperio, el que quedó indefenso y desarticulado. El vasto territorio del Imperio se
desmembró y fraccionó en territorios más pequeños. El poder quedó así atomizado y disperso
en territorios gobernados por “señores feudales”, en su mayoría, miembros de la nobleza.
1
Señor feudal: ejercía un poder omnímodo y absoluto sobre sus súbditos que pasaron
a llamarse “siervos” del Señor Feudal.
Señor feudal ofrecía a los siervos tierra para subsistir, y armamento para defenderse.
Como contraprestación a ello, el siervo pagaba tributos y cargas señoriales por el
usufructo de la porción de tierra y la de su familia, y por la protección militar.
El sistema feudal fue exitoso para contrarrestar las invasiones y ocupaciones bárbaras.
Dentro de un mismo feudo podían coexistir varias ciudades-burgo, que eran
comunidades amuralladas y militarmente preparadas para repeler cualquier
pretensión de agresión o invasión de un enemigo exterior.
En España, durante los 8 siglos de la reconquista del territorio en poder de los moros
(recuperada finalmente por Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, Reyes Católicos) ,
los Reyes fueron concediendo “Cartas o Fueros” a los pueblos reconquistados, que
pueden considerarse primeros antecedentes de límites al poder real.
Pero fue en Inglaterra donde aparece el primer antecedente o germen de lo que
podría llamarse, técnicamente, una “Constitución”. Se trata de la “Carta Magna”
dictada en el año 1215 por el Rey Juan Sin Tierra, que es considerada el fundamento
de las libertades inglesas. En ella se hace referencia a los individuos llamándoles
“hombres libres”, si bien con ese concepto quería referirse a los señores feudales, al
menos en la redacción, desaparece el vocablo “súbdito”. Al dictar la Carta el Rey,
despótico e impopular, se comprometía a “no crear impuestos sin el consentimiento
del Consejo del Reino”, “a respetar las libertades fundamentales”, “a permitir la libre
entrada y salida del reino”, “a no arrestar a nadie sin juicio previo de sus pares”
(antecedente del habeas corpus). Es el primer texto jurídico que establece un límite al
poder real.
EDAD MODERNA: abarca el período histórico que va de mediados del siglo XV hasta el
acaecimiento de la Revolución Francesa, en la denominada “toma de la Bastilla”, en París, el
14 de julio de 1789.
Los reyes europeos poderosos, ejercían su poder de forma despótica y oprimían al pueblo
mediante el absoluto y deliberado desconocimiento de los derechos individuales. Los
campesinos ya no podían pagar sus impuestos, y los obreros en las fábricas trabajaban
jornadas interminables, en ambientes laborales infrahumanos y percibiendo jornales
miserables.
2
“Agreement of the people” (acuerdo con la gente): En 1647 Cromwell efectuó una
importante declaración de derechos denominada “agreement of the people” (acuerdo
con la gente), y en 1653 instó al Parlamento para que dictara un instrumento
denominado “instrument of government” (instrumento de gobierno), que constituye
un antecedente muy importante de lo que hoy conocemos como una “Constitución”.
En él se establecían las funciones de un Consejo de Estado (órgano de gobierno con
funciones ejecutivas) y las del Parlamento (órgano legislativo).
LA ILUSTRACIÓN: movimiento cultural e intelectual surgido en Europa durante el siglo
VXIII que surge en Europa. Dentro del mismo, surgieron obras tales como el “Espíritu
de las Leyes” del Barón de Mostesquieu, de 1748, donde por primera vez en la
Historia se habla del Principio de División de Poderes; y el “Contrato Social”, de Juan
Jacobo Rousseau (1762), donde se afirma que la soberanía reside en el Pueblo. Estas
ideas fueron determinantes, junto con el descontento popular originado por la
marcada injusticia social, para el acaecimiento de la Revolución Francesa.
Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América frente a la Corona
Británica, en el Congreso de Filadelfia en 1776, se instaura en la realidad este novísimo
ideario.
REVOLUCIÓN FRANCESA en 1789, a través de un proceso revolucionario se puso fin al
antiguo régimen monárquico y se instaura en al realidad socio política el poder del
pueblo limitando al poder real.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos
fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir los derechos personales y
los de la comunidad, además de los universales, cuyo Artículo 1 reza: