El Siglo Xviii
El Siglo Xviii
El Siglo Xviii
1
El conjunto de tierras en manos de un señor recibía el nombre de señorío
territorial. (Tenía una reserva señorial; las tierras más productivas que el
señor reservaba para su explotación directa)
2.2. Los derechos señoriales.
Su definición es el conjunto de beneficios y rentas que recibía el señor
(explotación económica de sus propiedades).
El señor gozaba de jurisdicción sobre su territorio, y también de las
tierras de propietarios libres. (Señorío jurisdiccional). Tenía la facultad de
dictar órdenes y reglamentos en su dominio (el derecho de hacer justicia le
permitía juzgar a los hombres de su territorio y a los transeúntes. El
derecho de inmunidad). El señor sacaba provecho del señorío jurisdiccional a
través de las multas aplicadas en función de su poder judicial. Peajes de
puentes y caminos, derechos de circulación de mercancías y permiso de
mercado.
2
finalidad era: la asistencia mutua, el control de las técnicas, la calidad, el
volumen y los precios.
A partir del siglo XVI se hizo, el comercio colonial, mucho más frecuente
entre territorios separados por el mar. Se abrieron nuevas rutas marítimas.
El comercio colonial proporcionaba materias primas para las industrias,
permitía vender objetos manufacturados.
3
rentabilidad favoreció la proliferación de mercaderes, banqueros y
prestamistas, así como un mayor desarrollo de los bancos y de las compañías
comerciales (capitalismo comercial).
4
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN LO POLÍTICO:
EL PODER DEL REY.
Desde finales de la Edad Media muchos reyes europeos han unificado sus
reinos y el poder real ha salido fortalecido, a lo largo del siglo XVI se dará
lo que se llama la monarquía autoritaria, el rey tiene un poder muy fuerte y
se apoya en todas las instituciones del Estado (ejército, burocracia,
diplomacia...). En el XVII el poder del rey se fortalece todavía más se da la
monarquía absoluta, el poder real prácticamente no tiene límites e incluso
algunos teóricos justifican este poder diciendo que proviene de Dios y que
el rey es el representante de Dios en la tierra, la monarquía absoluta es
“querida por Dios”. En el siglo XVIII, el siglo de la Razón, la manera de
justificar el poder de los reyes ya no es a través de la religión sino a través
de teóricos que dicen que el rey gobierna por un pacto con sus súbditos. Las
ideas de la ilustración influirán en los reyes y el objetivo de su gobierno
será satisfacer las necesidades de su pueblo, (todo para el pueblo pero sin
el pueblo); pero no nos engañemos, el poder del rey sigue siendo igual de
absoluto que en la etapa anterior. Es también en el siglo XVIII y con la
ilustración cuando surgen las ideas que a la larga acabarán con ese poder
absoluto del rey y que serán la base de las revoluciones liberales: la idea de
parlamentos, división de poderes, democracia, igualdad de los hombres...
Como prototipo de rey absoluto siempre se pone como ejemplo a Luis XIV
de Francia, el rey Sol. Su poder realmente era muy fuerte, se basaba en la
recaudación de impuestos y con esos impuestos financiaba su gobierno
personal, un ejército poderoso, un cuerpo diplomático en los países
extranjeros, la justicia se hacía en su nombre y con el dinero público se
pagaban a los jueces... En apariencia no había nada que no escapara a su
control, era tal su poder que él mismo se identificaba con el Estado (El
Estado soy Yo). En vísperas de la Revolución Francesa reina en Francia Luis
XVI, monarca que sigue siendo absoluto, pero contra su absolutismo se
levantaron los revolucionarios.
Pero en realidad, y con ser muy fuerte su poder, había cosas que escapaban
a su control, así, por ejemplo tenía que respetar los privilegios de muchas
ciudades, de algunas regiones, de los gremios, de los nobles y el clero, y en
5
gran medida esto mermaba su poder. Además la administración era muy
ineficaz y las normativas del rey no siempre llegaban a su destino, había una
gran distancia entre lo que el rey ordenaba y lo que realmente se cumplía.
Por si fuera poco las comunicaciones en Francia en esta época eran malas si
las comparamos con las de épocas posteriores y las órdenes tardaban mucho
en llegar a su destino.
El modelo inglés.
6
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN LO SOCIAL: LA DIVISIÓN
ESTAMENTAL.
Los estamentos.
El clero.
En cuanto a su relación con la monarquía es una relación doble, por una parte
en los siglos XVI y XVII la Iglesia justifica el poder de los reyes a través
de la religión (monarquía de origen divino) pero en el XVIII se va a producir
7
un enfrentamiento porque algunos reyes querrán reducir el poder de la
Iglesia.
La nobleza.
El tercer estado.
8
burguesía, fuera de la ciudad, no tiene prácticamente representación
política en el Antiguo Régimen.
Desde la Edad Media los reyes de toda Europa utilizan una asamblea que les
asesora en la aprobación de leyes, la aprobación de impuestos... y en esas
asambleas están representados los tres estamentos. En Inglaterra se llama
Parlamento, en España Cortes, en Alemania Dieta y en Francia Estados
Generales. En Inglaterra esa asamblea tendrá una gran importancia y llegará
incluso a quitar poder político al rey y ya a finales del siglo XVII se
convierte el país en una temprana monarquía parlamentaria. En el resto de
Europa casi no se convocan y su poder es débil frente al absolutismo
monárquico. En Francia la última vez que se reunieron los Estados Generales
antes de la Revolución Francesa fue en 1614, era una institución sin peso
ninguno; la representación de los tres estamentos era desigual, los
miembros del tercer estado tenían más delegados, casi todos burgueses,
pero las votaciones no eran por persona sino por estamento y al tener cada
9
estamento un voto la Iglesia y la nobleza votaban juntas y dominaban la
asamblea, hablaremos de ello en los inicios de la Revolución Francesa.
1
EL ESPÍRITU DE LA ILUSTRACIÓN.
Creían que la naturaleza era una fuente de justicia y bondad y penaban que
el ser humano nacía para ser feliz. Afirmaban que las relaciones humanas
debían basarse en la tolerancia entre los hombres y entre las ideas.
Profundizaron y reflexionaron sobre los pilares fundamentales del Antiguo
Régimen.
El Despotismo Ilustrado.
Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo
1
buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa,
judicial y militar de sus respectivos estados.
La Ilustración
Concepto
1
embargo la sociedad pervierte y corrompe al hombre, bueno en estado
natural. La principal figura que desarrolla el aspecto social de la Ilustración
es Jean Jacques Rousseau.
• Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más
diversos temas.
El pensamiento ilustrado
Figura decisiva de gran influencia posterior fue John Locke, que propugna la
separación de poderes.
1
Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes. Voltaire. lndaga en la
libertad de pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que
sustituya a las reveladas. Rousseau. Hace hincapié en la concepción de la
Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres
1
VOCABULARIO
ABSOLUTISMO
Sistema político en el cual el poder del gobernante no tiene ningún límite legal. En su forma
de monarquía absoluta fue un régimen muy habitual en Europa durante los siglos XVI al
XVIII. Los monarcas absolutos pretendían disponer de la totalidad del poder sin discusión
y su legitimidad les venía de Dios (monarquías de derecho divino), del que se consideraban
representantes en la tierra. Por esta razón los monarcas absolutos consideraban que su
autoridad no tenía límites ni podía ser cuestionada
ANTIGUO RÉGIMEN
Organización política, social y económica que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Se
caracteriza por: Sociedad estamental, economía agraria y gobierno autoritario que
evoluciona hasta ser absolutista
BURGUESÍA
Nombre con el que se alude a aquellas personas que viven en las ciudades y que desempeñan
funciones como artesanos, comerciantes, banqueros, empresarios, profesionales como
médicos, abogados, jueces... De una forma más extensa se puede referir a todas aquellas
personas que ni pertenecen al grupo de los privilegiados ni son campesinos
CRISIS DE SUBSISTENCIA
Desequilibrio económico periódico que sacudía a las poblaciones a causa de la irregularidad
de las cosechas. Cuando se producía una mala cosecha inmediatamente se iniciaba una
sucesión de acontecimientos: escasez de alimentos, subida de precios y hambre. La
consecuencia final era un aumento espectacular de la mortalidad que en unos pocos meses
podía terminar con el crecimiento de la población de varios años. Estas crisis son
características de la época preindustrial
1
DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Conjunto de decretos que promulgó Felipe V para la castellanización de España. Tuvieron
gran importancia porque acababan con la federalización del estado español e impusieron la
centralización administrativa de influencias francesas. El primer decreto es de fecha de
1707 en el que se abolían los fueros de Valencia y Aragón, en 1715 le toca el turno a
Baleares y en 1716 a Cataluña. De esta política centralizadora se escaparon Navarra y el
País Vasco por su apoyo a Felipe V en la guerra de la Independencia. Los decretos de Nueva
Planta significan un hito en el problema de la estructura de España, problema que en la
actualidad lo sigue siendo, el más importante de índole política de hecho.
DESPOTISMO ILUSTRADO
Es un sistema político basado en la monarquía absoluta, pero con la utilización de la
ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas. La frase que mejor define al
despotismo ilustrado es "todo para el pueblo pero sin el pueblo". El despotismo ilustrado en
España intento reformar la pésima situación española, pero se que en los aspectos
superficiales, ya que si hubiera atacado a las estructuras hubiera ido en contra de ellos
mismos y sus aliados los privilegiados
ESTAMENTO
Grupo social típico del Antiguo Régimen basado en las diferencias jurídicas, lo que
comportaba una enorme desigualdad social entre los miembros de los distintos grupos o
estamentos. Tradicionalmente se distinguías tres estamentos: la nobleza, el clero
("privilegiados") y el tercer estado (el pueblo). Los estamentos privilegiados eran muy
cerrados, y estaba claro que se pertenecía a ellos por herencia (la nobleza hereditaria). El
gobierno, los cargos judiciales, los mandos del ejército y los altos cargos eclesiásticos
estaban generalmente reservados a quienes pertenecían a la nobleza. El estamento es, por
tanto, característico de una sociedad cuyo rasgo fundamental es la desigualdad ante la ley.
GREMIO
Asociación formada por un grupo de personas que tienen un mismo oficio (artesanos o
comerciantes) en una localidad. Normalmente tenía como misión controlar las normas de su
oficio: precios de los productos, su calidad, la cantidad diaria producida, las materias
primas utilizados, los horarios de trabajo, festividades... En la práctica impedían que
cualquier persona que no formase parte del gremio ejerciese ese oficio.
ILUSTRACIÓN
Movimiento ideológico europeo que va a ser la base ideológica de las revoluciones liberales
o burguesas. Tiene su origen en Francia donde destacan Rousseau, Voltaire y Montesquieu.
Sus características principales son la importancia que se le otorga a la razón, el progreso,
la felicidad, la educación, la ciencia. Preconiza la igualdad de todos los individuos ante la ley
y la libertad, criticando al Antiguo Régimen y sus instituciones. La ilustración española se
caracteriza por su carácter más moderado y religioso que la francesa. Destacan los
ilustrados Cabarrús, Feijoo, Olavide y, sobre todo, Jovellanos.
INQUISICIÓN
Tribunal eclesiástico traído a España por los Reyes Católicos que reprimió la herejía y los
demás delitos contra la fe cristiana. Debido al papel de la religión en el Antiguo Régimen su
competencia abarcaba todas las facetas de la vida cotidiana, usándose para combatir la
1
modernidad en las ideas o las costumbres y ejerciendo un rígido control sobre la cultura.
Fue suprimida en España mediante un decreto de las Cortes de Cádiz en 1813,
reapareciendo en los periodos absolutistas de Fernando VII, desapareciendo
definitivamente en 1834 con la regencia de María Cristina.
LATIFUNDIO
Finca de gran extensión de terreno explotada de manera extensiva con una abundante mano
de obra barata y dócil (los jornaleros) y con una escasa inversión de capital. Los latifundios
tienen su origen en la repoblación pública en la baja edad media. El proceso de la
desamortización concentró aun más las propiedades. Los latifundios se localizan al sur del
Tajo, sobre todo hacia el Oeste
MAYORAZGO
Conjunto de bienes territoriales que se apartan del orden normal de sucesión y quedan
vinculados a un orden sucesorio especial, que recae normalmente en el hijo mayor. Ello tenía
como finalidad no dividir las propiedades de las familias. El mayorazgo se extendió mucho
en el Antiguo Régimen creando gran cantidad de tierras amortizadas que no podían vender,
alquilar, partir... es decir, introducirla en el mercado capitalista de la tierra. Los
mayorazgos como propiedad institucional fueron eliminados por los decretos de las Cortes
de Cádiz con su desamortización.
MONARQUÍA
Etimológicamente significa el gobierno de uno sólo. Tiene su origen en la Historia antigua
cuando el jefe del ejército, del poder religioso y de los funcionarios hizo su poder vitalicio
y hereditario. Hay distintas formas de monarquía; la feudal que implica fragmentación del
poder, la autoritaria del Renacimiento, la absoluta del barroco y la constitucional del nuevo
Régimen.
PACTO TRONO-ALTAR
En el Antiguo Régimen la iglesia se siente apoyada y protegida por el poder político,
otorgándole propiedades y poder, en cambio el poder político se siente legitimado por la
iglesia, apoyando la soberanía real de carácter divino; "Felipe V, rey de España, por la
gracia de Dios". Este pacto trono-altar comienza en la historia con Constantino al declarar
en el Imperio Romano la religión cristiana como la única y la oficial. El liberalismo en España
es contrario a este pacto y opta por la laicización o separación de la iglesia y el estado. No
obstante, con Franco volvimos a dicho pacto. En la actualidad en España no hay religión
oficial.
TERCER ESTADO
Nombre con el que en la sociedad estamental del Antiguo Régimen se conocía a quienes no
pertenecían a ninguna de los estamentos privilegiados (nobleza y clero). Su papel en esta
sociedad estamental era trabajar y pagar impuestos a sus señores y al estado. Lo
componían en su mayor parte campesinos a los que habría que sumar la burguesía y los
grupos populares de las ciudades
SEÑORÍOS
Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter
hereditario. Existen dos grandes tipos de señoríos; los jurisdiccionales y los territoriales.
1
Los señoríos jurisdiccionales de carácter político eran las tierras en las que el señor tenía
jurisdicción sobre el territorio, es decir, administraba justicia y tenían el mando civil y
militar de la comunidad. Los señoríos jurisdiccionales fueron eliminados en las cortes de
Cádiz. Los señoríos territoriales son de carácter económico, la reserva que se explotaba a
través de las corveas - trabajo gratuito del campesino- y la tenencia que se repartía entre
los campesinos a cambio de unos pagos o censos. Además de los censos el señor tenía sobre
los campesinos una serie de derechos conocidos como las banalidades (pago por utilizar el
molino, puente, bosque, etc.) Los señoríos territoriales podían ser de dos clases; los
solariegos y los de realengo. Los solariegos pertenecían a miembros de la nobleza o del
clero, mientras que los de realengo eran del rey y gozaban de mayor autonomía. Estos
señoríos territoriales pasan de estar vinculados a una institución a estarlo de la propiedad
privada o individual con las cortes de Cádiz, dentro del proceso conocido como
desamortización.
SOCIEDAD ESTAMENTAL
Es aquella que se estructura en torno a estamentos cerrados y rígidos. La sociedad
estamental es propia de una economía de base agraria y del Antiguo Régimen. Los tres
estamentos eran la nobleza y el clero como privilegiados y el tercer estado como estamento
explotado.