Teatro e Identidad de Género Por Anna Gascón y Charo Altable
Teatro e Identidad de Género Por Anna Gascón y Charo Altable
Teatro e Identidad de Género Por Anna Gascón y Charo Altable
Charo Altable
Anna M. Gascon
Hoy en día están cambiando los roles, y se tiende a pensar que ya está
todo hecho. Pero cuando observamos los cuerpos y las emociones de los y las
jóvenes nos damos cuenta que el cambio es superficial, que los estereotipos de
género permanecen en las capas más profundas de la psíque.
El teatro, el juego dramático, la expresión corporal nos permiten
introducir cambios y nuevos modelos de relación que pasan,
fundamentalmente, por el cuerpo y las emociones. Este taller es un pequeño
ejemplo de cómo podemos cambiar la mirada y la percepción alrededor de
quienes somos, qué representamos y como nos relacionamos.1
TEXTO 23
Ponte la « gafas de género” y busca en el texto siguiente tres tópicos de
género alrededor de la seducción y el amor. Cuando los tengas, elabora tu
propia propuesta y RE-ESCRIBE el texto, y con el, tu mundo.
1
Las fotografías del texto pertenecen al Taller de Teatro del IES Federica Montseny, proyecto
Amoraescena (Curso 2005-2006)
2
Autoestima, Virginia Satir (1994) Madrid, Neo Person Ediciones
3
Acto II, escena II. Romeo y Julieta, W. Shakespeare. Barcelona, Vicens Vives. Traducción del catalán.
Acto II, escena II. Julieta en el balcón del jardín. A Romeo, que se ha
“colado” para verla.
4
Mujer y Educación, González, A. i Lomas, C. (Coord) (2002) Graó. Barcelona.
Machismo: Teoría que parte de la creencia en la inferioridad del sexo femenino frente del
masculino. Esta inferioridad se justifica a partir de las diferencias biológicas entre hombres y
mujeres. Esta idea de inferioridad de las mujeres respecto a los hombres se concreta en
comportamientos, hábitos y formas de pensar que ponen en un segundo plano a las mujeres
convirtiéndolas en seres dependientes, subordinados e inferiores a los hombres.
Estereotipo: Un estereotipo es una imagen convencional o una idea preconcebida sobre objetos,
personas y grupos sociales que construye un universo de significados enormemente eficaces en
el aprendizaje de modos de ver y de entender el mundo. El estereotipo es, en este sentido, un
mensaje de estructura autoritaria en la medida que difunde una visión simplificada de la
realidad en detrimento de otras maneras mas complejas de entender a les personas y a los
grupos sociales. Los estereotipos suelen comportar un juicio de valor peyorativo respecto a las
personas y a los grupos socialmente desfavorecidos en el que se elude cualquier análisis
histórico. De esta manera constituyen “etiquetas” que, por una parte, facilitan una comprensión
trivial de las cosas ajena a cualquier dialéctica y, por otra, actúan como a herramientas de
descrédito, menosprecio y ocultación de algunas personas y de algunos grupos sociales a causa
de su identidad sociocultural, sexual, racial, ideológica...
Estereotipos sexuales: Construcción cultural que supone una visión arquetípica sobre cada un
de los sexos, asignándoles de forma desigual y discriminadora distintos papeles, actitudes y
características. Los estereotipos crean arquetipos a través de imágenes que cumplen el papel de
proponer modelos rígidos en los cuales hay que encajar para ser socialmente aceptados. En
definitiva, los estereotipos sexuales fijan un único modelo de ser hombre y un único modelo de
ser mujer validados socialmente y que, a partir de esa visión tópica construida, establecen un
sistema desigual de relaciones entre ambos sexos y de cada un de ellos con el mundo.