CiroMaricela 2021 ArteDeSanar
CiroMaricela 2021 ArteDeSanar
CiroMaricela 2021 ArteDeSanar
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
EL ARTE DE SANAR
Importancia de las Intervenciones Artísticas en Diversas Experiencias de
Pedagogía Hospitalaria con Énfasis en la Vivencia en el Hospital Pablo Tobón
Uribe
RESUMEN
Esta monografía tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia del arte en
general y la danza en particular en programas hospitalarios a partir de mi
experiencia de práctica docente en el Hospital Pablo Tobón Uribe y la revisión
documental de otras experiencias similares. Es una investigación cualitativa de
tipo mixto pues se realiza con el método etnográfico y la revisión documental. Para
lograr esto se requirió el uso de varias técnicas como lo son: observación
participante, diario de campo, entrevista semi estructurada, registro fotográfico.
Estas técnicas fueron usadas cada una en diferentes fases: preparatoria, trabajo
de campo, análisis e informativa. La principal conclusión a la que se llega habla
de la implicación del arte en los espacios hospitalarios, tanto para los pacientes
en su recuperación física y emocional, como para el personal médico y la manera
en que aporta bienestar a quienes participan de las terapias facilitando la
expresión.
Palabras Claves: Arte, Salud, Pedagogía Hospitalaria, Hospital Pablo Tobón Uribe.
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
EL ARTE DE SANAR
Importancia de las Intervenciones Artísticas en Diversas Experiencias de
Pedagogía Hospitalaria con Énfasis en la Vivencia en el Hospital Pablo Tobón
Uribe
Monografía
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Medellín
2021
1
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
EL ARTE DE SANAR
Importancia de las Intervenciones Artísticas en Diversas Experiencias de
Pedagogía Hospitalaria con Énfasis en la Vivencia en el Hospital Pablo Tobón
Uribe
Monografía
Docentes Asesores
Iaisa Carolina Petit Ojeda
(Licenciada en Danza. Terapeuta Corporal
Magister en Educación Física. Mención Biomecánica)
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Medellín
2021
2
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
3
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a mi madre, Magdalena Ciro, a mi abuela Clara Emma, a mi
hija Violeta Vélez, y a mi esposo Johnan Vélez.
A mi abuela, quien fue siempre una fuerte guerrera y cuidadora, y en quien busco
inspiración cuando las cosas se ponen difíciles.
Y al padre de mi hija, Johnan Vélez, quien me apoya en cada paso del camino, no sólo
de este trabajo si no de la carrera, de la danza y de la vida.
4
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Agradecimientos
Agradezco a Dios por las muchas bendiciones que he recibido en mi vida, entre esas,
el permitirme llegar hasta este punto.
Agradezco a mi madre quien desde que tengo conciencia ha dado todo por mí, siendo
mi primera maestra, enseñándome lo fundamental de la vida. Es a quien amo, admiro y
respeto y es en quien pensé cuando necesitaba un impulso, una motivación. Su
ejemplo y apoyo incondicional en cada una de las etapas de mi vida y de mi educación
es lo que ahora hace de mí una buena persona.
A mi abuela, quien fue siempre una fuerte guerrera y cuidadora, y en quien busco
inspiración cuando las cosas se ponen difíciles. Es quien me enseñó que no por ser
mujeres debemos ser débiles o frágiles, también podemos sacar nuestra fuerza interna
y construir soluciones.
5
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Y, por último, pero no menos importante, a la maestra Claudia Zapata, por sus palabras
llenas de conocimiento, siempre que me habla de la pedagogía hospitalaria, me inspira
y me hace soñar con un futuro donde las aulas hospitalarias tengan un mayor
reconocimiento y puedan seguir siendo lugares llenos de amor.
6
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 7
INTRODUCCIÓN 13
1. MARCO DE REFERENCIA 15
1.1 Surgimiento de la Idea 15
1.2 Antecedentes Teóricos 16
1.2.1 Libros y Artículos de Opinión 16
1.2.2 Trabajos de Investigación Internacionales. 20
1.2.3 Trabajos de Investigación Nacionales. 21
1.2.4 Trabajos de Investigación Locales. 22
1.3 Justificación 24
1.4 Pregunta de Investigación 27
1.5 Objetivos 27
1.5.1 Objetivo General 27
1.5.2 Objetivos Específicos 28
2. CONTEXTO 29
2.1 Datos Generales 31
2.2 Reseña Histórica 31
2.3 Misión y Visión Institucionales 33
2.3.1 La Misión 33
2.3.2 La Visión 33
2.4 Recursos Humanos 33
2.5 Recursos Físicos 33
2.6 Diagnóstico Poblacional 34
2.8 El Aula Pablito. 34
2.7 + Arte – Lágrimas 35
3. DESARROLLOS CONCEPTUALES 36
3.1 Algunas Definiciones de Salud 36
3.2 El Arte en la Salud 40
7
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
8
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
9
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
10
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
11
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
ÍNDICE DE ANEXOS
1. Diario de Campo
2. Link de la Entrevista
3. Fotos
4. Consentimiento Informado
12
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
INTRODUCCIÓN
Seguido del Marco Conceptual, donde se revisaron los conceptos más importantes para
este trabajo como: salud, cáncer, pedagogía hospitalaria y los beneficios que aporta el
arte como terapia a la salud. Se incluyen además testimonios de pacientes que expresan,
desde su punto de vista, como los favoreció la implementación del arte en sus diferentes
procesos de recuperación o tratamiento.
13
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Luego realizo una triangulación entre los aspectos teóricos revisados, lo que expresan
otras experiencias y mi vivencia en el HPTU para entregar finalmente los hallazgos,
plantear recomendaciones y reflexiones que puedan ser útiles a futuras experiencias
pedagógicas en espacios de salud.
14
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
1. MARCO DE REFERENCIA
Esta práctica me remontó a una experiencia personal en relación con el arte que fue muy
importante en mi vida, que se conecta de alguna manera con la capacidad que tiene el
arte para facilitar los procesos de resiliencia. Cuando era niña soñaba con ser médica,
incluso la ruta del bus de donde yo vivía pasaba por las puertas de la universidad y
siempre le decía a mi madre “mami, cuando yo sea grande voy a estudiar medicina en
esta Universidad”. Tanto duró mi sueño que al salir del colegio me presenté a medicina,
pero no pasé. Sin embargo, en el siguiente semestre me presenté a Psicología y sí pasé.
Estaba feliz al inicio, y siempre me gustaron más las materias que tenían que ver con la
parte biológica que las psicoanalíticas.
15
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
que era el único espacio donde me sentía viva, donde volví a sentir felicidad, motivación
por vivir y por disfrutar la vida. Ensayar, aprender y pulir las coreografías se convirtió en
una razón para volver a ilusionarme con un futuro.
En ese momento comprendí que no quería seguir estudiando psicología, que, de seguir
allí, no sólo mi permanencia en la universidad corría peligro sino mi propia vida. Por lo
que decidí aferrarme a lo único que me ofrecía una vía de escape de esa depresión, y
me presenté al examen de admisión a la Licenciatura en Educación Básica en Danza.
Esa parte de mi historia es una muestra más de que el arte, y en mi caso la danza,
contribuye en los procesos de recuperación y sanación tanto física como mental. Puesto
que esa experiencia personal y la práctica docente me marcaron, decidí realizar este
trabajo de investigación ya que sentí la necesidad de reflexionar y profundizar sobre este
tema.
16
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
17
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
sucedía en varios países de Europa y lo que fue sucediendo para cambiar la situación
con el pasar de los años. Desde asociaciones de madres hasta el parlamento Europeo
se fueron tomando acciones para lograr establecer y defender los derechos de los niños
hospitalizados, resaltando así, la necesidad de la educación para estos niños y la
disminución en el trauma que les causaba estar separados de sus padres y estar en ese
entorno hospitalario. Al ser un texto tan completo en cuanto a la historia, nos revela un
panorama muy claro sobre lo necesario que es tratar de “normalizar” la vida del niño
dentro del hospital. Es claro que estar hospitalizado para un niño podría ser tanto una
aventura como una tortura, por lo tanto, es menester intentar darle un giro positivo a la
situación y no sólo con el estudio en el hospital, sino también con las actividades
artísticas.
18
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Clarifica la importancia del trabajo docente al “normalizar” la situación académica del niño
escolarizándolo y brindándole el apoyo que necesita para enfrentar la enfermedad desde
un ámbito educativo en un contexto hospitalario.
“El aula Hospitalaria, una pedagogía en positivo” Luz Maria Ariza (2014). Habla de
lo que es la pedagogía hospitalaria, la forma en la que ella ha trabajado en el AAHH del
Hospital Clínico de Madrid durante los últimos 19 años (al momento de escribir el
artículo). Ofrece un contexto sobre lo que es y vive el niño hospitalizado y su familia,
sobre lo que busca ella con la pedagogía hospitalaria, y sobre la enfermedad, viendo no
sólo la dolencia, sino también la parte emocional, afectiva y psíquica que acarrea el estar
hospitalizado.
19
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
“Un modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias: El caso del
Hospital Universitario de los Andes” (Romero & Alonso, 2006). Cuenta la experiencia
vivida en este hospital de Mérida, Venezuela. Allí se realizaron actividades artísticas y
lúdicas en las que participaban los niños hospitalizados, los padres de familia y en
algunos casos el personal médico. Las autoras del artículo, Kruskaia Romero y Leonor
Alonso, nos cuentan las dificultades por las que pasaron y los descubrimientos que
hacían a medida que la práctica avanzaba. Entre los más significativos podemos señalar:
la mejoría anímica de los pacientes, el aumento de la participación de los familiares y la
buena relación médico-paciente, que se dio después de que los médicos o enfermeras
fueran al aula a jugar con los niños, pues tal como lo dicen ellas en su artículo:
Teniendo en cuenta las experiencias vividas en esta práctica podemos ver la importancia
de las artes en la pedagogía hospitalaria; no sólo por la resignificación que podrán
experimentar los pacientes y sus familias, sino por la mejoría en la relación médico-
paciente que podrá aportar significativamente en la disposición de los pacientes a la hora
de recibir su tratamiento y con ellos mejorar su salud.
20
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
21
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Según lo dice el texto, para el año 2005 había en este campo algunas investigaciones e
iniciativas orientadas a disminuir los efectos traumáticos de la hospitalización en los
niños, lo que permitió, desde ese momento que la población infantil contara con la
compañía permanente de los padres y/o familiares en actividades lúdicas y recreativas
que se realizaban en los centros hospitalarios. Sin embargo, como lo dicen las autoras,
esas actividades no contaban con la presencia de personal docente que tuviera como
interés continuar la formación académica de esos niños. Dado el caso, el HUSVP fue
una de las instituciones pioneras en ofrecer estos “servicios” de la mano de las prácticas
pedagógicas de la Universidad de Antioquia iniciadas en el año 2000.
22
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
23
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
1.3 Justificación
Es sabido que “quien no conoce su historia está condenado a repetirla” 1, por esto
siempre, y más en el campo académico, es fundamental la sistematización de los
procesos e investigaciones llevados a cabo para el fortalecimiento de algún campo en
específico; de lo contrario, todo el conocimiento adquirido se perderá y no se logrará el
avance necesario para el progreso de los estos.
Por lo tanto, a partir de una práctica personal docente en el HPTU, como de experiencias
ajenas en otras partes del mundo y profundizando en una revisión teórica de la
importancia del arte, se exponen los hallazgos encontrados en todas estas vivencias
reflexionando sobre las posibles falencias que se pueden mejorar y los aciertos que se
deben promover en la creación de espacios o programas como “+ arte - lagrimas”2 Es
pertinente además porque aporta un granito de arena a los futuros estudiantes o
profesionales interesados en continuar con la investigación o sistematización de este tipo
de experiencias ya que el crecimiento de las aulas hospitalarias en el país requiere de
seres humanos empáticos, con herramientas y acompañamiento para afrontar estos
retos cada día más desafiantes.
1
Frase atribuida en gran medida a Napoleón Bonaparte, sin embargo, varios autores dicen que fue el filósofo
español Jorge Agustín Nicolás Ruiz Santayana quien lo dijo.
2
Es un programa creado por el departamento de cancerología del HPTU y el programa de artes visuales de la
Universidad de Antioquia, más adelante se ampliará de qué se trata.
3
Licenciada en Educación Preescolar, Universidad San Buenaventura, 2012. Realizó un diplomado con la
Universidad Navarra de España sobre Pedagogía Hospitalaria, 2013. Fundadora del programa de pedagogía
hospitalaria del Hospital Pablo Tobón Uribe (Ahora retirada). Estudiante independiente asidua de la pedagogía
hospitalaria.
4
Es un programa de acompañamiento pedagógico que se ofrece a los niños y sus familias cuando se encuentran
hospitalizados por cortas, medianas o largas temporadas.
24
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
se pudiera implementar el arte como terapia. “La acción pedagógica contribuye a una
mejor respuesta emocional ante la enfermedad, lo que fomenta una conducta activa,
movilización de recursos personales, búsqueda de apoyo social y la utilización de
estrategias de afrontamiento adecuadas que potencian la resiliencia” (Bustos & Cornejo,
2014).
Aquí el niño puede manifestar sus preocupaciones; gana una mejor expresión de
sus sentimientos; avanza en el manejo de sus emociones; aprende los límites de
su estadía y condición; comprende mejor el ambiente que lo rodea; aprende a ser
parte de un grupo en un marco rigurosamente formal; reconstruye sus sueños y
anhelos de vida. (Londoño, 2012)
Viendo todo este contexto, en el que por lo general se tiene una concepción de que los
hospitales son aburridos porque son lugares de dolor, de enfermedad, de distanciamiento
de la sociedad, la posibilidad de brindar espacios más humanos, más cálidos, más
empáticos y divertidos podría generar un cambio en esa concepción y además en el
estado anímico de los pacientes, y con esto una posible mejoría en sus relaciones
personales.
25
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Resumiendo, esta monografía abre las puertas a que futuros proyectos, similares al “Aula
Pablito”, encuentren herramientas para la creación de estos espacios y logren una mejor
planeación y ejecución, de esta manera favorecer el proceso de recuperación del
paciente, sus familiares y el personal médico.
El descubrimiento pleno del ser humano que permite al niño comprenderse que
en medio del dolor renace constantemente; encontrando en su condición de
enfermedad una experiencia –de la vida y para la vida- una oportunidad de convivir
con ella con apoyo de un proceso flexible de aprendizaje formativo e integral
(Londoño, 2012).
Respecto a esto se puede decir que no por estar en una condición de enfermedad, el
niño o niña deba quedarse quieto o quieta y negarse la posibilidad de explorar los
movimientos que tiene el cuerpo para ofrecer, aprendiendo de su situación y entendiendo
que al lograr pequeñas metas se abre camino a grandes logros.
La danza no sólo significa movimientos y contorsiones, va más allá del espectáculo, tiene
un valor más profundo ya que ve al cuerpo como un todo. Este proyecto investigativo, es
relevante ya que da un sentido diferente y permite visibilizar la danza como un elemento
que puede contribuir en otros espacios, favorecer el cambio en la mirada, la percepción
que tienen los hospitales o las personas con relación a ella y con esto ampliar el campo
de acción de los estudiantes de esta Licenciatura.
Los bailarines más famosos en la historia de la danza han dado sus opiniones y estas
nos llevan indudablemente a pensar que la danza no es sólo movimiento. Isadora
Duncan dijo “La danza no es sólo la transmisión de una técnica sino también de un
impulso vital profundo”, con esto vislumbramos el poder espiritual, sensorial y emocional
en la danza, pues no es sólo hacerlo bonito sino sentirlo desde la propia realidad de
26
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Ruth St. Denis agrega más profundidad a su sentido de la danza: “veo la danza siendo
usada como comunicación entre el cuerpo y el alma, para expresar lo que es demasiado
profundo, muy sutil para las palabras”. Y por último, y no menos importante, está Martha
Graham, quien decía “La danza es una canción del alma, de alegría o de dolor”; “creo
que se aprende practicando, tanto si se trata de aprender a bailar bailando o a vivir
viviendo”. Con todo esto, entendemos que la danza abre las puertas del alma y la
comunicación, ofreciendo herramientas para la exploración y expresión de los
sentimientos, emociones, sueños y deseos, algo que indudablemente aportaría
beneficios en los contextos hospitalarios, además de que se puede lograr una
resignificación de la situación de hospitalización desde la experiencia de aprender a vivir
bailando.
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
27
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
● Sustentar los beneficios que aporta el arte a la salud mediante las experiencias e
investigaciones realizadas por diversos autores.
28
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
2. CONTEXTO
Para familiarizar al lector, al tratarse de una investigación mixta, se muestra por un lado
lo concerniente a los espacios donde se realizó la práctica docente y personas claves, y
por otro lado, lo concerniente al contexto que definió la selección de documentos para
esta investigación.
Por lo tanto, siempre que se hable de salud, investigación, innovación, avances, leyes, o
estudios referentes a la salud es importante tener en cuenta lo que esta organización
tiene que decir, ya que una de sus funciones es “determinar las líneas de investigación
y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos” (Organización
Mundial de la Salud). En este sentido, la O.M.S. realizó un estudio a nivel mundial que
demuestra los beneficios de las actividades artísticas para la salud física o mental.
El Ministerio de Salud y Protección Social es una entidad pública del nivel central
del Gobierno Nacional y cabeza del sector salud, encargada de conocer, dirigir,
evaluar y orientar el sistema de seguridad social en salud, mediante la formulación
29
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
30
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
El Hospital Pablo Tobón Uribe es una institución del sector salud, de origen privado, “sin
ánimo de lucro”, fundación testamentaria, con personería jurídica (Ministerio de justicia,
Resolución 0528, 1955), de carácter general, universitario según acuerdo número 00149
del 21 de marzo de 2014 de la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud,
con actividades docente –asistenciales en convenio con diferentes universidades de la
ciudad y del país.
Es una organización que desde sus orígenes cuenta con una estructura filosófica clara
que ha sido orientadora de su quehacer durante toda su historia. Los tres pilares que lo
soportan son:
● Hospital Humano.
● Verdad
5
La reseña histórica, la filosofía y la misión y visión fueron tomados de: https://www.hptu.org.co/quienes-somos.html
31
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
● Amor
● Liderazgo
● Orden
● Respeto
● Equidad
● Solidaridad
Sus bases se cimientan en principios de ética y credibilidad; alta tecnología, con alto
“tacto”, colaboradores coherentes en su pensar, decir y obrar; flexibilidad para la
actualización, innovación, y cambio; servicio orientado al usuario; micro-invasividad;
racionalización en procedimientos y costos; unidades altamente especializados y el
desarrollo sostenible.
32
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
2.3.2 La Visión
Ser Hospital universitario líder, referente, centrado en el ser humano, coordinado con
otros agentes, comprometido con la comunidad y trascendiendo el mundo.”
La planta física del HPTU es grande, y más aún con la ampliación que se le hizo donde
quedó con una capacidad total de casi el doble de habitaciones y el triple de espacio en
la sala de urgencias. Esta fortaleza física se ve relacionada con las posibilidades de
entrar a trabajar o realizar prácticas en este hospital, pues antes de esto cada practicante
debe hacer tres tutoriales por internet y debe portar un carnet dependiendo del tipo de
trabajo que vaya a realizar. Cada entrada cuenta con un vigilante de seguridad, lo mismo
que cada ascensor.
33
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
El programa del Aula Pablito ve la educación como una labor que se desarrolla en
conjunto con las familias de cada niño, es por eso que también se crean
actividades y proyectos enfocados a familiares y acompañantes de los pacientes
hospitalizados, en ellos se ofrecen espacios para el trabajo colaborativo y la
adquisición de nuevos conocimientos. Semanalmente se realizan charlas sobre
6
La descripción del Aula Pablito fue tomada de: https://www.hptu.org.co/programa-del-aula-pablito.html
34
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
7
La descripción del programa “+ arte menos lágrimas” fue tomada de:
https://www.hptu.org.co/medios-de-comunicacion/42-bolet%C3%ADnes-electr%C3%B3nicos/609-arte-
%E2%80%93l%C3%A1grimas-el-arte,-como-herramienta-terap%C3%A9utica.html
35
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
3. DESARROLLOS CONCEPTUALES
36
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
La definición más aceptada hasta el momento es la que dio la O.M.S y que se puede
encontrar en su constitución “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (O.M.S, 1946). En
este sentido, se entiende la salud cómo ese punto de equilibrio que nos permite
desarrollar nuestro estilo de vida con tranquilidad. Claro está, aunque pareciera ser una
definición bastante acertada, ha sido ampliamente criticada y defendida por muchos
teóricos, quienes han mostrado sus puntos de vista del porqué no están de acuerdo con
esta definición y en algunos casos, han optado por entregar definiciones propias de las
cuales mencionaremos algunas.
La palabra “salud” tiene 3 características que hacen muy difícil encontrar una
visión única y universal: a) Puede ser usada en muy diferentes contextos; b) se
parte de presupuestos básicos distintos; c) resume aspiraciones e ideales en torno
al estado de vida que se desea alcanzar. (Gavidia Catalán, V., & Talavera Ortega,
M. 2012. P.162)
En el texto antes citado, los autores nos hablan no sólo de la subjetividad del concepto,
sino también de la enfermedad como opuesto directo a la salud, de cómo a medida que
pasa el tiempo, las enfermedades, las dolencias y las maneras de entender y tratar estas
enfermedades cambia, así que, de igual forma, la salud también cambia, o al menos lo
que se entiende por salud.
Por otro lado, L. Vega Franco hace un recorrido histórico por las concepciones generales
de lo que era salud en el mundo antiguo, en la edad media, y en la época actual, en ese
recorrido menciona: “Canguilhem sostiene que, la salud es la posibilidad de superar la
norma que define lo momentáneamente normal, la posibilidad de tolerar infracciones a
37
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Una definición de salud, que pareciera estar más acorde con nuestra realidad actual es
la de Marc Jamulle citado por Ricardo La Valle
Siguiendo la idea de esta definición, salud es todo aquello que nos permea y nos afecta,
ya sea positiva o negativamente. Esta afirmación tiene un sentido más amplio de lo que
se puede imaginar de primera mano, absolutamente todo en la vida puede llegar a afectar
la salud, sea algo físico, emocional, social, sentimental, psíquico, político, económico,
etc. Tal cómo lo menciona Gustavo Alcántara en su artículo “La definición de salud de la
Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad”
La salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se trata
de un fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la
competencia estrictamente médica, relacionándose además de la biología y la
psicología, con la economía y la política, en tanto que es un asunto individual y
colectivo al unísono. (Alcántara Moreno G. 2008, p. 105).
38
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
De esta manera, se entiende que la salud ha cambiado de acuerdo con cada cultura y
momento a lo largo de la historia. No es de extrañar entonces, que ahora no se piense
sólo en la salud como la falta de enfermedad, sino como un todo, como el bienestar físico,
mental, emocional, psíquico y demás. Ahora no sólo el personal sanitario se ocupa de la
salud, también los psicólogos, deportistas, artistas, políticos, etc.
Teniendo en cuenta lo anterior, la afirmación del Dr. Jose Carlos Bermejo “Acompañar,
cuidar en sentido holístico significa entonces considerar a las personas en todas sus
dimensiones, es decir en la dimensión física, intelectual, social, emocional y espiritual y
39
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
religiosa” (Bermejo, J. 2005, p. 203) amplía la visión de lo que es salud integral, o como
lo dice Bermejo, salud holística, ya que no se queda solo en lo socioeconómico y cultural,
sino que abarca los pensamientos, sentimientos, posibilidades, costumbres, la relación
consigo mismo, la autoestima, etc. Promover la salud emocional y encontrar con ello el
manejo de emociones repercuten de manera positiva en los demás, y obviamente en la
salud integral de la persona.
Siendo así, algunos investigadores proponen que las definiciones más reconocidas de
arteterapia son las ofrecidas por la American Art Therapy Association, AATA “profesión
en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el
bienestar físico, mental y emocional de los individuos sin importar su edad.” Y la
de la British Association of Art Therapists, BAAT “una forma de psicoterapia que usa el
medio artístico como su forma primaria de comunicación” (Divulgación dinámica,
2017). La aceptación en su mayoría de estas dos definiciones se debe a que el desarrollo
profesional de esta materia se ha dado principalmente en Estados Unidos e Inglaterra.
Por otra parte, la O.M.S. ha hecho un llamado mundial a los gobiernos a que busquen la
mayor interacción y colaboración entre estos dos sectores, arte y salud para el beneficio
de las sociedades. Así lo dice Rafael Cereceda citando a la O.M.S.
40
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
De lo anterior, queda claro que son muchos los caminos que llevan a obtener una salud
integral, entre esos el arte. Tan es así, que la terapia a través del arte ya es algo conocido
y estudiado; se pueden encontrar aportes de la música, la danza, el teatro, las artes
plásticas, etc. que promueven la salud y el bienestar no sólo en los centros hospitalarios
sino en otros espacios pensados para estas actividades y no necesariamente de manera
individual, ya que puede ser aplicada en familias, grupos, comunidades, etc.
Queda claro entonces, que el arte como terapia no es algo sólo psicológico, es algo
físico, químico, biológico. El arte podría decirse en este caso, es el alimento de nuestro
bienestar. Ahora bien, la danza, al ser una manifestación artística que también aporta y
en el mismo artículo hablan de ella:
41
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Teniendo en cuenta estas afirmaciones, podemos entender cómo cada forma de arte
ayuda al ser humano a expresarse de otras maneras, a conocerse, a escucharse, a
explorar su propio ser, y poder reinventarse, sanarse y nuevamente amarse desde ese
reconocimiento, obteniendo así, un impulso, un estímulo a su bienestar. Y cómo no si
vemos que las terapias a través del arte trae tantos beneficios, inclusive:
Es de esta manera, como se reafirma una vez más, que a través del arte las personas
se pueden expresar sin el uso necesario de la oralidad, en especial los niños, quienes
de una u otra manera quizá puedan verse más afectados por la hospitalización, ya que
ellos en su condición de niños, necesitan el apoyo y acompañamiento de un adulto,
necesitan de una figura que les de seguridad. En la hospitalización estos niños deben
compartir con personas y ambientes totalmente ajenos que les pueden llegar a causar
más ansiedad o angustia de la que ya de por sí, les causa la enfermedad. Bassols, M. lo
explica de otra manera:
42
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
En este sentido, buscar ofrecer apoyo a través del arte, a las personas en situaciones
difíciles, no es algo que deba llevarse a cabo de manera estricta, está claro que se debe
planear, pero debe ser un camino flexible, que acompañe, que guíe y se deje guiar, pues
la finalidad no es la persona como tal, sino que esa persona logre encontrar su propio
camino a la consecución de sus objetivos. De hecho, si quisiéramos tener un listado de
beneficios, podríamos recurrir a Dumas, M., & Aranguren, M. (2013) ya que en su artículo
“Beneficios del arteterapia en la salud mental” hacen una revisión exhaustiva del material
bibliográfico referente a este tema y hacen un recorrido por los autores y lo que cada uno
de ellos encuentra.
Sin embargo, se observa también, cómo las terapias a través del arte en algunos lugares,
quizá, no son valoradas debido principalmente a dos posibles causas: 1) la falta de
información o formación de la persona que brinda o recibe talleres artísticos
asumiéndolos como arteterapia; 2) que se consideran agradables pero no necesarias,
sin embargo, las diferentes investigaciones y experiencias que se han realizado al
respecto, demuestran que el arte en la salud es más importante de lo que normalmente
se pensaba (Belver, M. H. 2011, p.12). Por esto es importante que la escritura, la
sistematización, la formación docente en estas áreas presente una proliferación
importante y pueda llegar a más personas.
Es necesaria siempre una formación para evitar ciertas trampas: se trata, por
ejemplo de no contentarse con una expresión primaria, contener los pasajes al
acto, conocer los fenómenos de dinámica de grupo, saber escoger las
indicaciones, no hacer trabajar a las personas en registros que rechacen o donde
se sientan incapaces, proponer un dispositivo, consignas, acompañar las
creaciones para que se fortalezcan y permitan un proceso de transformación,
evitar “jugar a los psicólogos” desvelando los sentidos inconscientes escondidos
en las producciones, etc (Bassols, M. 2006, p. 20).
43
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
mucho. Por lo tanto, es necesario organizar un equipo bien formado y acoplado, que
sepa orientar y observar los acontecimientos para no desviarse del camino y terminar
desaprovechando las oportunidades.
Primero que todo, es necesario recordar que el cáncer es una enfermedad que no es
nueva, el documento más antiguo que habla del cáncer es del Antiguo Egipto, y es
descrito en varios artículos8, donde aportan la siguiente descripción: “Tengo que
enfrentarme aquí con un caso de masas abultadas en el pecho; tocarlas es como tocar
una bola de vendas, o bien puede compararse a un fruto sanguíneo no maduro, duro y
frío al tacto”. En estos artículos, hacen un recorrido por la historia del cáncer, su nombre,
“El nombre proviene de los registros médicos griegos de la época de Hipócrates,
alrededor de 400 a. C.: karkinos, “cangrejo” en griego” (Castillo, Mariano, 2012) algo
breve pero muy informativo. Cuentan cómo se han buscado los tratamientos para esta
grave enfermedad que ha aquejado a tantas personas a lo largo de la historia.
8
Tópico de cáncer. Barruti, Soledad; Página 12, 2012. Onkos el invasor, Castillo, Mariano; mi patente, 2016. La
creación como único consuelo. P. Unamuno; 2017
44
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
En una de las definiciones de cáncer encontradas se puede leer: “El cáncer es una
enfermedad conocida desde las antiguas civilizaciones. Su nombre deriva de la palabra
kankros, que significa cangrejo y hace referencia a la similitud en que el animal y la
enfermedad "atrapan" y destrozan a sus víctimas" (Figueredo Villa, Katiuska. 2008, p. 1).
Una descripción quizá cruel pero verídica, una metáfora perfectamente entendible, y crea
una imagen de lo que ha de sentir un paciente diagnosticado con esta terrible
enfermedad. Sin embargo, al buscar más definiciones, se encontró un significado con
una terminología más académica y dice lo siguiente:
Sabemos que las células tienen una función determinada y que cuentan con un periodo
de vida que debe llegar a su final, como todo ser vivo. Sin embargo, las células
cancerígenas, se reproducen infinitamente, olvidando su función vital, se encaminan sólo
a “consumir” células sanas, reproducirse de manera indefinida y “olvidan morir”. Esta
reproducción descontrolada es la que forma los tumores y en ocasiones se esparce por
el cuerpo llegando a diferentes órganos que es lo que se conoce como metástasis.
(Rosario Fátima Diz Ramírez, 2019, p. 116) Se revisaron varios autores, para encontrar
diversas definiciones, al final, todas coinciden y se parecen a la que ofrece la O.M.S. “El
cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede
aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido
circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.”
(Organización Mundial de la Salud s.f.)
Al ser una enfermedad tan agresiva y cruel, el ser humano, cuando se ve afectado por
ella, es normal que en su vida se presentan grandes cambios, pues por lo general se
asocia al cáncer con la muerte o cuando menos, con mucho sufrimiento. Todos hemos
visto o sabido de alguien que padece o padeció cáncer, que lo superó o que falleció, y
45
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
se dice que es una enfermedad de nuestra era debido a que cada vez son más las
personas diagnosticas con cáncer, por la tanto, desde hace décadas se busca
desesperadamente una cura, o un tratamiento que, si no lo elimina, al menos ayude al
paciente a tener una mejor calidad de vida.
En este sentido el arte es una valiosa herramienta que no sólo tiene grandes
beneficios a nivel emocional, cognitivo e incluso espiritual, sino que también ofrece
una visión holística del hombre, a la vez que abre diversas posibilidades para
conceptualizar la enfermedad. (Gasca & Aguilar, 2007, p. 58)
Es decir, el paciente debe recibir tratamiento médico y también psicológico, puesto que,
debido a esa enfermedad, presentará muy posiblemente ansiedad, depresión,
aislamiento, cambios en su vida laboral, social y familiar, todo esto, afectará en su
manera de reaccionar al tratamiento, sea que decida o no recibirlo.
En este artículo, los autores hablan de los beneficios del arte en la salud, incluso
describen algunas funciones del arte, como mediador de la razón, como medio de
identificación, como medio de comunicación, como posibilidad de reconceptualizar la
realidad, como juego, como vía de autoconocimiento, como cura para el dolor, y
finalmente como terapia en pacientes con cáncer.
Pedagogía: Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les
permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que
se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han
desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente
en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo
46
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre
las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la
construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan los proyectos
pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.
Ahora bien, antes de hablar de las intervenciones artísticas que se han dado en la
pedagogía hospitalaria, es importante remontarnos un poco a la historia de dicha “rama”
de la pedagogía. Dónde, cómo y porqué surgió la pedagogía hospitalaria. Esto con el fin
de conocer el contexto que le dio origen y que me ayudó a entender de mejor manera
porqué es importante para este proyecto relacionarlo con el arte y de qué manera o cómo
se abordó en este proyecto la pedagogía hospitalaria.
47
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Luego de esto, presentan un recorrido breve por la situación educativa en los hospitales
de algunos países europeos. Mencionando tanto las condiciones de los menores como
la del personal que los atienden y las actividades que se realizan en las aulas
hospitalarias. En el presente texto, se abordan sólo los apartes más significativos para
este proyecto.
48
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Francia y Suecia. Francia es el único país que cuenta con una especialización
universitaria obligatoria para poder ejercer como docente en un hospital. En estos dos
países, además de tener programas bien establecidos y respaldados tanto por Ministerio
de Salud como por Ministerio de Educación, el trabajo es completamente mancomunado
entre el personal sanitario, los trabajadores sociales, los psicólogos, los docentes e
incluso a veces los padres de familia. Este hecho demuestra un gran interés por el juego
como herramienta indispensable en la recuperación del menor en situación de
hospitalización. Siendo así, se demuestra qué un mayor desarrollo en la formación
docente va de la mano con un mayor desarrollo en los programas ofrecidos en los centros
hospitalarios.
Siendo así, podemos decir que según esta investigación, en algunos países de Europa
como en Colombia, aunque existen estos programas de Pedagogía hospitalaria aún
faltan procesos que les permitan crecer. Sin embargo, en Colombia como en varios de
estos países, estamos forjando un camino que ojalá algún día logre llegar a lo que ha
llegado Francia.
9
El término biofeedback (BF) hace referencia a la facilitación a un sujeto de información procedente de
algún sistema o proceso biológico normalmente no asequible para él por estar fuera de su conciencia,
mediante la utilización de aparatos electrónicos y determinadas técnicas de aprendizaje, para que a
través de esa información el sujeto pueda llegar a aprender a controlar voluntariamente el
funcionamiento de ese sistema biológico y, como consecuencia de ello, los trastornos psicofisiológicos o
psicosomáticos relacionados con el mal funcionamiento del mismo ( Carrobles, 2016). Tomado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742016000300004
49
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
no por estar enfermos y con catéteres los menores deben quedarse absolutamente
quietos y negarse a la posibilidad de explorar movimientos que no los pongan en riesgo
de accidentes, sino todo lo contrario, que el riesgo sea aprender de su propio cuerpo, de
sus posibilidades aún no descubiertas. Durante la experiencia de pedagogía hospitalaria
en el HPTU que me impulsó a escribir esta monografía, pude conocer cómo se hace el
intento y percibir que hay un camino por recorrer, lo cual se expone más adelante en esta
investigación. Una experiencia que me permitió explorar la pedagogía hospitalaria no
sólo por medio del juego, sino a través de la danza, ya que esta no tiene que ser
entendida sólo como los grandes y virtuosos movimientos sino también como la
exploración de los movimientos mínimos, de la quietud, de ver, de sentir, de crear
movimiento no solo corporal sino también de objetos externos y ajenos al cuerpo; pude
darme cuenta cómo con diferentes actividades que no tenían que ser explícitamente
sobre danza, las personas presentes en las actividades entendían cómo el cuerpo tiene
infinitas posibilidades de sentir, de moverse, de explorar desde la quietud y desde el
reposo tranquilo sobre el suelo.
50
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
La anterior explicación del término lleva a pensar en cómo se acopla en esta monografía
y en los ojalá, futuros estudios y procesos en los hospitales. La resiliencia es como una
flor, debe ser sembrada, regada y cuidada para poder con el tiempo nacer y crecer. En
este proyecto se busca aportar una semilla que cada lector siembra, y aprenda a cuidar.
Esta semilla debe ser abonada con las futuras investigaciones y procesos que ayuden a
las relaciones interpersonales del niño o niña con sus semejantes, ya sean estos
compañeros hospitalizados, los amigos de la escuela, los vecinos y por supuesto sus
familiares, y el personal médico. Victoria Eugenia Acevedo y Lucía Restrepo lo dicen más
claramente “La resiliencia es un proceso complejo, que se gesta al interior del sujeto, y
que se construye además en relación con el medio, siendo fundamental en este proceso
el contexto cultural” (Restrepo V. E., 2012).
Para poder dar los primeros pasos en esta siembra, fue importante buscar la
sustentación de la importancia de estos espacios y de la presencia allí de médicos,
enfermeras, psicólogos, etc; del encuentro del paciente y su familia con el personal
sanitario en los hospitales, no sólo desde el punto de vista médico estrictamente, visto
como quienes le diagnostican, tratan y hacen seguimiento a la recuperación del paciente,
si no como compañeros de exploraciones, compañeros de juego en las actividades
pedagógicas que se puedan realizar. Además de esto, la participación activa del personal
médico en estos espacios posiblemente ayudaría en la disminución de la presencia del
Síndrome de Bornout, que es el desgaste físico y emocional del profesional de salud,
debido a la carga laboral y acumulación de frustraciones. (Hernández-Vargas, C.I, et. al.,
2008, p. 11). Por consiguiente, si el profesional que atiende a los pacientes se relaciona
51
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
con ellos de maneras diferentes a las médicas, se podría ver beneficiado de la presencia
del arte en su contexto, todo esto, debido a que ellos también requieren apoyo. Como lo
dicen claramente Acevedo y Restrepo: “no sería realista pensar en promover la
resiliencia en los estudiantes y en las estudiantes, si los mismos maestros y maestras no
han reconocido su importancia.” (Restrepo V. E., 2012). (Y me permito enfatizar aquí
que no hablamos en este caso sólo de los maestros, sino del personal médico y la
familia).
52
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
“El arte de sanar”, como he decidido llamar a esta monografía. Partió de la experiencia
en el HPTU, del contexto y de las posibles restricciones en la movilidad de los pacientes
menores de edad, y, a partir de allí, la idea de explorar nuevas formas de danzar.
Pretende reconocer un cuerpo que baila aun sin moverse, un cuerpo que danza por
medio del dibujo, del juego, de la música, de la sectorización corporal a voluntad, un
cuerpo que baila a través del movimiento del otro.
La danza es la posibilidad abierta que posee cada ser humano para explorar,
experimentar y conocer el mundo directamente y sin intermediarios. (Zuluaga, 2005). En
esta parte, se quieren resaltar algunos aspectos que fueron importantes durante la
práctica, como la exploración del cuerpo a través de un sentido lúdico, donde la
exploración corporal se vivenció por medio de objetivos espaciales; creativo, al explorar
las posibilidades de reemplazar palabras con movimientos; plástico, al intentar imitar la
calidad de movimientos de ciertos elementos como la pintura; y no sólo desde el aspecto
dancístico como tal. Se mencionan aspectos tanto de la Danza Movimiento Terapia
(DMT)10, cómo de la danza en general, la lúdica, el cuerpo y del cuerpo explorado por el
arte.
El término lúdica proviene del latín ludo, que significa literalmente juego.
Usualmente estos términos se emplean como sinónimos y se asocian
directamente con la infancia. El juego ha sido valorado pedagógicamente en las
primeras etapas del aprendizaje, pero menospreciado desde procesos
intelectuales superiores; en nuestro contexto se considera como pérdida de
tiempo y es poco comprendido en el desarrollo social y cultural de los sujetos.
(Monroy, 2003)
10
Las pioneras más destacadas de esta técnica somática fueron Mary Whitehouse y Marian Chance en la década
de 1940.
53
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
En algunas clases he podido observar cómo algunos padres de familia suelen decir que
algunos profesores no les enseñan nada a los niños, que pierden el tiempo poniéndolos
a jugar, olvidando que en la infancia en la gran mayoría de las veces los niños aprenden
más fácilmente por medio del juego. Algunos pasos de danza que podrían ser difíciles y
causar confusión o frustración se aprenden más fácil si se realizan por medio de juegos
o cantos. Por ejemplo, las palabras “Papa con yuca”, a quien esté alejado del folclor
colombiano podrían sonar sólo a ingredientes de un sancocho, pero para alguien que
esté aprendiendo a bailar currulao puede ser una manera fácil de entender la sonoridad
de un zapateo y con esto, realizar más fácilmente los movimientos necesarios para la
correcta ejecución del paso, o para alguien que esté aprendiendo a tocar tambor, puede
facilitar el aprendizaje del Sanjuanero.
Otra mirada de la lúdica que puede ampliar el panorama para un mayor entendimiento
de lo que es, es la siguiente:
54
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Con relación a lo que dicen Vigueras y Crespo, esta monografía sobre la danza en
contextos hospitalarios no buscó mostrar la creación de un grupo de proyección, ni
describir el proceso de aprendizaje de los que asistieron. Buscó ofrecer una reflexión
sobre su pertinencia, sobre la creación de espacios de diversión, resignificación,
exploración, comprensión de situaciones, sentimientos, emociones y realidades que
quizá puedan ser mayormente potencializadas, aprovechadas y entendidas en este
contexto.
“El reconocimiento en ser la gran pionera en DMT recae sobre Marian Chance
(1896-1970). Además de sus trabajos innovadores con pacientes psiquiátricos en
hospitales, estableció una metodología de trabajo que transmitió a un gran número
de seguidoras, posibilitando así la creación de la American Dance Therapy
Association (ADTA), y generando los primeros grupos de danza terapeutas” (Rosa
Rodriguez, 2015, p.129)
Gracias a lo cual, ahora existen gran diversidad de estudios a nivel mundial que permiten
la expansión de la DMT por el mundo. Aunque yo como estudiante de pregrado no tengo
estudios en DMT, mi asesora de práctica docente si es Danza Movimiento Terapeuta, lo
que me dio seguridad en algunos momentos en los que necesitamos mi compañero y yo
sentirnos más apoyados. Uno de los artículos que ella escribió en compañía dice lo
siguiente:
“Proponemos que la DMT considere en su práctica una danza que como acción
psicomotriz efímero, permita la exploración de necesidades emocionales, lúdicas,
55
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Los medios para explorar son múltiples, lo que contribuye al despliegue de creatividad
por medio de movimientos y sensaciones potenciando la relación mente, cuerpo,
movimiento, y abriendo más caminos a la resignificación. Ahora bien,
“la Danza Terapia (DT) se ocupa del movimiento corporal como medio de
expresión humana, el cual tiene un correlato en la psique, y es la DMT quien se
encarga de focalizar dicha conexión. Esta terapia se fundamenta en
investigaciones de comunicación no verbal, psicología del desarrollo humano y los
diversos sistemas de análisis del movimiento; de esta manera se puede realizar
con personas de todas las edades, con necesidades especiales, trastornos
emocionales, patologías psicosomáticas, en procesos grupales e individuales.”
(Pedroza, 2016)
Por lo tanto, es perfectamente aplicable con los pacientes en los programas de atención
en salud en los hospitales donde se quiera utilizar la danza terapia como herramienta de
expresión. Además de esto,
Aquí vale la pena resaltar la importancia de la preparación docente para estar en estos
espacios hospitalarios, pues cada actividad que se realice con los pacientes es una
transmisión de información que debemos estar preparados para recibir y responder de
56
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Al momento de hacer esta monografía se esperó dejar una semilla en el lector, sea este
docente, personal médico, psicólogo, o familiar de algún paciente que quiera continuar
este proceso y quiera sembrar esta semilla, ya sea apoyando la creación de nuevos y
diversos espacios para las TAC, especialmente para la danza en contextos hospitalarios.
Donde se puede continuar con el abono y riego constante de la planta a florecer; es decir,
del menor en camino de resignificación y en proceso resiliente. David Le Bretón lo dice
de la siguiente manera:
El niño debe ser reconocido por los otros para existir como sujeto; necesita la
atención y afección de su entorno para desarrollarse, necesita sentir gusto de vivir
y adquirir los signos y símbolos que lo arman de un medio para comprender el
mundo y comunicarse con los otros […] Es al interior de la relación social que el
niño inicia, poco a poco, el aprendizaje del hecho de vivir. Sin la mediación
estructurada del otro, es imposible concebir en el hombre una capacidad de
apropiación significante del mundo: por sí mismo, su cuerpo no se abrirá jamás a
la inteligencia de los gestos o percepciones que le son necesarias. (Breton, 2010).
Siendo así, vale la pena reflexionar sobre las virtudes de explorar el cuerpo por medio
de la danza, sacar provecho de vivencias y situaciones positivas en un contexto
hospitalario donde se supone, los pacientes están adoloridos. De esta manera poner en
contraste el dolor y la enfermedad para darle paso a la diversión, socialización y la danza,
que se involucran de manera sutil en las relaciones interpersonales y en la resiliencia.
57
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Estas dos mujeres, con su historia, con su proceso, muestran cómo el arte en sus
diversas formas, con sus diversas técnicas, puede ayudar a las personas en su proceso
de sanación, no sólo del cáncer sino en general. Es por esto, que se incluyeron los
siguientes estudios, donde se ven algunos de estos beneficios.
El primer caso en abordar es “El arte-terapia como estrategia de alivio del sufrimiento de
pacientes con cáncer en fase avanzada y terminal” (Collette et. al. 2006). Es un proyecto
ganador de una beca en cuidados continuos en España. En este artículo, hacen un
recorrido sobre lo que se hizo, muestran gráficas de los cambios de los pacientes, los
58
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
familiares y el mismo equipo. Lo que evidenciaban gracias a toda la atención que se les
brindaba en el hospital y con esto se incluye obviamente las sesiones de arteterapia, que
eran realizadas 2 veces a la semana con duración de 30 - 60 minutos cada sesión. Estas
sesiones eran trabajadas individualmente en las habitaciones de los pacientes y de
acuerdo al estado físico de los mismos. Trabajaban sobre todo en pintura, dibujo,
modelado, aunque también realizaron actividades puntuales basadas en la escritura
creativa, la música, y el movimiento; siempre siendo el estado del paciente, el
determinante de la actividad a trabajar. En una de sus conclusiones dicen:
Esto indudablemente, viene a reforzar el hecho de que las artes implementadas en las
terapias y orientadas de acuerdo con las necesidades del paciente, traen un beneficio en
su recuperación y/o aceptación del tratamiento; lo que hasta el momento ya se ha visto
en este trabajo y se seguirá ampliando. Se encontró otro artículo de la misma autora que
habla sobre la incidencia del arte en la vida cotidiana, de cómo el arte puede ayudar a
expresar sentimientos, emociones, sensaciones, etc, que con la oralidad muchas veces
se dificulta, y hace recapacitar sobre el miedo latente que tenemos todos los seres
humanos a la muerte, y más aún cuando se sabe que se acerca el final de la vida, como
en el caso de estos pacientes, diagnosticados con cáncer en etapa terminal. (Collette,
2006 p. 152)
Expone también el miedo que en principio pueden llegar a sentir estos pacientes de
aceptar esta terapia, el miedo de enfrentarse a una “técnica nueva” ya sea dibujo, pintura,
modelado, movimiento, etc. Habla quizá del miedo interior o de las barreras
inconscientes que esa persona está poniendo para no expresar, pero que una vez se
anima, una vez se arriesga a hacerlo, se da cuenta que si es capaz, que sí puede, y se
59
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
abre camino a la expresión, a disfrutar de las actividades y las creaciones que puede
realizar. Sin embargo, hace la claridad de la importancia del “aquí y ahora” en los
cuidados paliativos y en la terapia con los pacientes en estas etapas del cáncer, puesto
que no se deben poner metas a largo plazo ya que por las circunstancias podría ser
“contraproducente”. Además, también menciona lo bueno de hacer terapias individuales
y no colectivas, pues así la relación con el terapeuta es más íntima.
Por otro lado, Rabadán, J. et al (2017, p. 198), realizaron una revisión sistémica
buscando las implicaciones de las terapias artísticas creativas como la Danza
Movimiento Terapia en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama. Revisión que
arrojó como resultado coincidencias con otros estudios en cuanto a los beneficios en la
disminución de la ansiedad, el estrés, el dolor, etc. Sin embargo, quedó claro que no
todas las terapias pueden ser aplicadas en todos los momentos del tratamiento, pues
debido a la intensidad de los síntomas como el dolor o agotamiento pueden estar más o
menos presente en diferente grado de intensidad. Siendo así, encontraron que la DMT
es más usada mientras el paciente se encuentra recibiendo tratamiento con radioterapia,
y la musicoterapia se lleva a cabo durante la intervención quirúrgica o la quimioterapia.
Queda claro entonces, que, aunque las terapias artísticas sí hacen un aporte en la
mejoría de los pacientes con cáncer, es mucho lo que falta estudiar y documentar en
este sentido. Pues las terapias, según este artículo, deberían tener un momento
específico para ser aplicadas dependiendo de la modalidad que se quiera usar, es decir,
si la musicoterapia, danzaterapia, arteterapia, etc.
Ahora bien, aparte de los textos que cuentan todas estas experiencias y beneficios del
arte en la salud, se revisó un documental realizado en Costa Rica sobre lo que se vivió
y evidenció en el Hospital San Vicente de Paul con dos programas, “Mente Activa” y
“Conecciones Para La Creatividad” que traían el arte al hospital, a través de la danza, y
de las artes plásticas, la música, la exploración por medio del arte. Aquí habla el personal
médico del hospital, cuentan por qué nació el programa, cómo funciona y también
cuentan los beneficios, además, los mismos pacientes que participan en los programas
60
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
hablan y cuentan cómo lo experimentan ellos, como se sienten antes y después de pasar
por las sesiones de arte terapia. Las estudiantes de la Universidad Nacional que
participaron en el programa “Conecciones para la creatividad” mencionan que fue
enriquecedor y también retador debido al espacio y las condiciones de este como el
clima, la humedad, la falta de espacio, etc. Algunos de los testimonios de los pacientes
son:
Jamás me imaginé que el proceso de las artes tuviera un beneficio tan grande
para uno como psicológica y emocionalmente. Antes de iniciar las sesiones nos
hacen esa parte de las artes que nos liberan y emocionalmente sentimos como un
despejo o una claridad para después vivir el proceso de reflexión y a veces de
comentarios que a veces son de nostalgia y otros de ayuda. Rita Bosca. (2018)
A mí en lo personal me ha ayudado mucho y lo practico porque es para mí
beneficio. Nunca pensé que en realidad una cosa se diera con la otra porque uno
no se lo imagina y ha sido de muchísima satisfacción, creo que deberían de
impartirlo como en más lugares. Si, ha sido muy, muy funcional, y las partes como
te digo, el relajamiento, el que no solamente tenés que ir a brincar y todo lo demás,
que podés hacerlo con una pluma, con un pañuelo, con un palito creo que era,
una bolita, y todo lo sea hay muchísimas formas que podemos explorar para poder
relajar nuestro cuerpo y el estar uno sentado, escuchando una música que te
relaja, que te anima, que te da… que te llena de vida otra vez, o sea, por supuesto,
porque ¿porque solamente tiene que ser en un parque? también en estos lugares
aparte del dolor estamos muchos llenos de esperanzas. Entonces es algo que nos
gusta. Gretel Solís (2018)
Uno a veces llega aquí lleno de estrés, con mucha tristeza, con mucho miedo por
todo lo que ha pasado, porque está pendiente de exámenes y que sabe que está
el susto y empieza a relajarse y hace esas cosas y nos vamos como sintiendo esa
paz que uno busca, ese relajamiento de dejar el estrés de sentirse mejor y
entonces el conducto de todos esos ejercicios que hemos hecho uno ha llegado a
sentir como esa tranquilidad y vuelve a relajarse a llegar tranquila a la casa. María
Isabel Salas (2018)
Y ella nos estuvo dando un acompañamiento por largo tiempo en lo que fue
ejercicios de relajación, en lo que fue ejercicios de respiración, de meditación y
luego ejercicios físicos básicos para un mantenimiento físico del cuerpo; pero en
realidad uno lo ocupa porque la mayoría de nosotros a veces cogemos posiciones
muy sedimentarias, que nos complican el estado en nuestro físicamente. Hay
muchas cosas de arte que nos sirven para la vida cotidiana y sobre todo para la
vida de nosotros como enfermos. Marco Araya. (2018)
61
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
No está por demás, recalcar que, hasta esta parte de la investigación, se han examinado
experiencias con personas adultas, pero si se menciona la pedagogía, se hace necesario
hablar de la terapia a través del arte con niños. Esto se consideró importante, ya que no
es lo mismo planificar actividades para personas adultas que para niños. De acuerdo con
la experiencia que se presenta en el capítulo 5, algunas actividades11 se pueden realizar
de manera indiferenciada, sin embargo, algunas otras, se vieron afectadas debido al
cambio repentino de público y a su manera de percibir o recibir las actividades. No
importa cuántas veces se diga, cada investigación aporta y enfatiza en la importancia de
estos beneficios y, aun así, pareciera no ser suficiente. En el caso de los niños y sus
padres, se vuelve un beneficio cíclico, es decir, si el padre o madre ve a su hija o hijo
feliz, “distraído” del dolor, menos ansioso y/o estresado, se sentirá feliz, más tranquilo y
con esto, transmitirá de regreso más tranquilidad.
En general, todos los artículos revisados hasta este punto concuerdan en los beneficios
de las TAC en el tratamiento del cáncer y también hacen alusión a la falta de estudios,
11
Actividades como el retrato y las adivinanzas por ejemplo se pueden usar sin mayor complicación en ambos
públicos, sin embargo, actividades que impliquen el uso de tijeras por ejemplo, debe ser supervisado por el adulto
acompañante.
62
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Es sabido que para todo ser humano, es algo poco llamativo estar internado en un
hospital debido a problemas de salud, más aún para un niño. Con la intención de
minimizar este sentimiento, esta angustia, este equipo buscaba “decorar” de manera
llamativa los espacios del hospital, incluyendo a los niños hospitalizados en esta tarea.
Cerca del lugar donde se encuentra el hospital pasa un río, usaron este río como tema
central en la decoración y lograron que este río fluyera por toda el área de pediatría y
volviera a salir. Para acompañar este río, los niños aportaron los personajes y con ellos
podrían “distraerse” en sus recorridos. Los artistas que hacían parte de este proyecto les
enseñaban sobre arte contemporáneo y de ahí las herramientas para que los niños
pudieran aportar su granito de arena en la decoración del hospital. El hecho de que el
niño tenga distractores dentro del hospital favorece la disminución de su angustia al estar
allí.
63
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
destacar que los niños se fijaban y prestaban mucha atención a estos aspectos.
Podrían asustarse del instrumental médico o de las batas blancas, pero también
podían distraerse con mucha facilidad, con pequeños detalles de ambientación
infantil estratégicamente colocados. (A. Maria Ullán, Paloma Manzanera, 2009
p.133).
Visto de este modo, no sólo el trato que se da a los niños, la relación con el personal
médico y la cercanía de su familia es importante, también lo es el espacio físico, donde
habita y pasa el tiempo de su recuperación.
64
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
65
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
4. DISEÑO METODOLÓGICO
66
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
● Fase Informativa: Aquí se presentan las conclusiones a las que llegué tras analizar
todos estos aspectos y está orientada a presentar la información obtenida.
4.2 Enfoque
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo. Para explicar mejor a qué se refiere este
concepto, se presenta una cita de Maria Eumelia Galeano de su libro “Diseño de
Proyectos en la Investigación Cualitativa”.
Esta investigación más que recoger datos de si se logró o no fortalecer un proceso, está
enfocada en generar una estimulación, reacción o interés, hacia las terapias artísticas
con énfasis en la experiencia de la práctica docente en el HPTU.
Por lo cual, en este caso está completamente acorde a las necesidades de esta
investigación, ya que lo que se pretende es exponer lo vivido y observado en la
67
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Según Valencia (2012), este método permite examinar las investigaciones realizadas por
otros autores, identificando en ellas las diferentes ideas, elementos, categorías,
semejanzas, etc. Que ayuden a diseñar el objetivo y construir una base teórica.
4.4 Técnicas
4.4.1 Observación Participante
68
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
12
https://telemedellin.tv/wp-content/uploads/2018/10/Aula-Pablito.jpg (10/04/2021)
https://pbs.twimg.com/media/DlOIxbAW4AEwaMT.jpg (10/04/2021)
https://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580x387/0c11/580d365/none/11101/BLLJ/image_con
tent_30437358_20180208172405.jpg (10/04/2021)
https://www.hptu.org.co/internacional/en/images/pacientes_internacionales/Interior.png (10/04/2021)
https://luxycon.com/wp-content/uploads/2017/04/Pablo-Tob%C3%B3n-1-1024x683.jpg (10/04/2021)
https://pbs.twimg.com/media/DP0NuhgXkAAmBUE.jpg (10/04/2021)
https://static.wixstatic.com/media/efdc59_6c1387654dfe4f56ab5585913f29938c~mv2_d_5247_3433_s_4
_2.jpg/v1/fill/w_560,h_314,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/ARTISTLOVE%20Quimioterapia%20Pablo%2
0Tob%C3%B3n%20Uri.webp (10/04/2021)
https://www.centrodearquitecturaydiseño.com/images/phocagallery/proyectos/pablo-
69
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
4.5 Análisis
Finalmente, teniendo en cuenta lo observado en la revisión de mi experiencia y en la
revisión documental; se encontraron ciertas categorías de análisis como los aspectos a
mejorar y las fortalezas comparándolas con las experiencias y que deberían tenerse en
cuenta a futuro si se quieren implementar nuevos proyectos afines a la pedagogía
hospitalaria y el arte ya sea en el HPTU o centro de salud. Las cuales permitieron la
reflexión sobre el aprendizaje obtenido con estas revisiones.
tobon/thumbs/phoca_thumb_l_Hospital-Pablo-Tobon-Uribe-Medellin%20(8).jpg (10/04/2021)
70
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
71
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Nos contaba que esas máscaras, en otros semestres las habían decorado al gusto de
cada niño, que algunos incluso las pintaban como si fuera la máscara del hombre araña,
que eso les daba cierto valor y dejaba de lado el miedo, que decoraban la sala de
radiología para que fuera un lugar más llamativo para ellos. También, nos dieron una
advertencia sobre lo que podría o no suceder durante el tiempo que estuviéramos allí, y
fue que trataríamos con niños y adultos que padecían diferentes estados del cáncer,
quizá nos tocaría enterarnos de que algún paciente habría muerto, que para eso la
psicóloga estaría también con nosotros puesto que de alguna manera esto podría
afectarnos.
Esta inducción se realizó de manera virtual en la página web del hospital, nos asignaron
un usuario y contraseña, y debíamos leer varios “módulos” y de ellos, la página nos hacía
una especie de evaluación, si la ganábamos, estaríamos listos para empezar, en caso
de perder la evaluación no podríamos hacer la practica en el hospital. El tiempo dedicado
a la inducción se nos reconoció en horas de práctica.
13
Referentes a la manera de vestir y actuar dentro del hospital.
72
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
5.3 Planeación
Además de lo anterior, debíamos entregar la planeación de toda la práctica, las
actividades, los objetivos, los recursos, etc. Basándonos en la reunión que tuvimos con
la psicóloga, con el doctor y con la asesora. Debíamos tener en cuenta todo lo que ellos
nos dijeron sobre la población, sobre lo que se vive, sobre el espacio, todo lo que
habíamos visto en la inducción, etc. Obviamente, al inicio serían clases diagnósticas, y
luego se podría ir modificando sobre la marcha si veíamos que lo que habíamos planeado
no daba resultados. Teniendo en cuenta que éramos dos practicantes de carreras
diferentes, decidimos que en las primeras clases haríamos un diagnóstico evaluando qué
tipo de actividades eran las que más les gustaban a los pacientes. Planeamos
actividades netamente del área de artes plásticas y actividades netamente del área de la
danza, luego las fuimos combinando, de manera que una sesión empezara siendo
plástica y terminara con movimientos basados en lo que se hizo anteriormente. Una cosa
que nos dejaron clara era que, si no entregábamos esto, tampoco podíamos empezar
las actividades.
Nuestra población fue variada en edad y cantidad, puesto que el cáncer no es una
enfermedad que sólo le afecte a ciertas personas y tampoco teníamos un listado de
inscripción o matrícula, por lo tanto, debimos planear las sesiones teniendo en cuenta
73
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Para distribuir este tiempo, pautamos unos horarios para las sesiones, pero a
medida que transcurría la práctica, fue cambiando debido a las dificultades presentadas.
El horario inicial, consistía en más sesiones a la semana pero con menos duración, hasta
que decidimos hacer dos intervenciones a la semana, los martes una intervención de 4
horas en la mañana en las salas de quimioterapia, pues eran esos días y horas donde
habría más personas que pudieran asistir, y los miércoles de 3 horas en la tarde, en
hospitalización pediátrica, pues siendo en la tarde, ya los niños habrían pasado por la
revisión diaria de los médicos y sólo les restaba en algunos casos recibir los tratamientos.
74
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Ese primer día sólo llegó una mujer, ella era una mujer que había ganado su lucha contra
el cáncer, nos contó su historia, sus momentos más difíciles durante el diagnóstico y el
tratamiento, nos contó sobre la manera “cruel”, según sus palabras, en la que una
enfermera le sugirió raparse al inicio del tratamiento pues según la enfermera no sería
tan duro cuando se levantara y viera el cabello en la almohada. Respecto a eso dijo que
sí, que fue demasiado impactante para ella, una vez empezado el tratamiento, que una
mañana al despertarse vio en la almohada un gran mechón de cabello, que su primer
pensamiento fue de rencor con esa enfermera por la manera en la que le advirtió, dijo
que pudo haber sido más delicada en su manera de aconsejar, pues es algo
supremamente duro para la gran mayoría de las mujeres desapegarse del cabello. Al
final, a ella le tocó raparse, pero siente que habría sido menos traumático su proceso, si
la enfermera se lo hubiese advertido con un poco de tacto, con más delicadeza.
Nos contó que ella había estado anteriormente en programas que ofrece el HPTU para
este tipo de población, acompañamientos psicológicos, talleres de teatro, baile y cosas
similares, que a ella le gustaba mucho porque sentía que podía desahogarse, y que,
pensando en eso, cuando le ofrecieron nuestros talleres ella quiso venir, pues le
75
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
prometieron que serían clases de baile, pero al llegar se encontró con un taller de artes
plásticas. Debido a esto, nos dimos cuenta de que varias personas intervienen en la
aprobación de este tipo de talleres, una psicóloga quería una cosa, el personal médico
quería otra cosa, y los pacientes otra, así que fue muy difícil desde un principio la llegada
del programa “+ arte - lágrimas” ya que a los beneficiarios se les dijo una cosa, pero en
realidad, lo que se había planeado era otra.
Notamos la gran falta de comunicación que existía en el HPTU entre todo el personal,
pues la misma paciente se quejó de eso, que muchas veces los programas no habían
salido a flote porque a ellos les prometían algo, y al final se encontraban con otra cosa.
Además de esto, al inicio se nos prometió que una psicóloga o una trabajadora social
siempre estarían acompañándonos en los talleres, pero eso jamás sucedió. Con esta
paciente, al hablarnos de su proceso con el cabello, en la relación con su esposo e hijos,
afloraron sentimientos, y eso hubiese sido importante ser acompañado por una persona
capacitada para acompañar esos momentos.
76
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Como prueba de las dificultades en la organización de parte del hospital para el programa
“+ arte – lágrimas” y la adecuada ejecución de los talleres, está el hecho de que para la
tercera sesión se cambió nuevamente de espacio y población. Ya no estaríamos
ubicados en un corredor a la entrada del hospital, ni en la sala de quimio, sino en una
sala de estar ubicada en el 8 piso, “hospitalización pediátrica”. La población con la que
trabajamos en ese caso, ya no eran pacientes adultos y sus familias recuperados del
cáncer o en tratamiento, tampoco los niños que se encontraban en quimio, ahora nuestro
público serían los niños hospitalizados por diversas razones y provenientes de diversos
lugares, unos con problemas de salud más complicados que otros.
Estos cambios, eran situaciones que siempre nos sorprendían a mi compañero y a mí,
pues nunca nos avisaban con anterioridad, sino que al llegar, en muchas ocasiones no
esperaban nuestra llegada, y eso nos extrañaba, pues ellos sabían de nuestra práctica
y nuestros horarios desde antes de empezar, incluso conocían las actividades que
teníamos planeadas.
77
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Sin embargo, debido a la falta de un carnet del que no se nos habló jamás, no pudimos
realizar la sesión. Ese día como en todos los otros días nadie nos acompañó, ni la
persona encargada de logística, ni el doctor jefe de cancerología, ni el docente de enlace.
Por lo que ese día nos tocó irnos sin realizar las actividades. Esto nos sorprendió mucho
a mi compañero y a mí, pues de la Universidad de Antioquia, de la facultad de artes no
éramos los primeros en llegar allí a realizar una práctica docente, antes de nosotros
estuvieron dos chicas de teatro y según nos enteramos, a ellas jamás les exigieron el
carnet, y tal como vimos, ninguna de las personas con las que habíamos tenido contacto
hasta ese momento en el hospital lo sabía. Por lo tanto, ese día no logramos realizar
nuestra práctica, lo único que pudimos hacer, fue comunicarnos con nuestros asesores
y comentar el caso.
78
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
cabo con los pacientes, pues ellos no estarán allí siempre, pero el personal médico y
administrativo si, quizá el foco indirecto de algún programa de este estilo, sea poder
sensibilizar a dicho personal respecto a la importancia de estos espacios y momentos
tanto para el paciente y sus familias, como para todo el hospital en general.
En la sexta sesión, nos demoramos en empezar pues no llegaron niños, por lo que nos
tocó ir a trabajar a la sala de quimioterapia de los adultos. Al llegar nos presentamos, les
hicimos la invitación al taller y algunos pacientes la rechazaron por diversas razones (frío,
dificultades para ver, agotamiento, sueño o falta de interés), así que trabajamos con los
acompañantes. La sesión fue muy amena y entretenida, incluso algunos de los pacientes
que habían rechazado la actividad empezaron a participar, aunque fuese dando
opiniones. Esto deja mucho qué pensar respecto al programa, pues en un comienzo no
se hacía un foco en que el público fueran niños o adultos, simplemente se decía que
serían pacientes y/o sus familiares. Pero con el pasar de las sesiones, muchas veces
perdimos mucho tiempo esperando niños, cuando la sala de adultos estaba a reventar
de pacientes que quizá pudieron haber aprovechado ese espacio, esas actividades, esa
“distracción”.
79
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Dicen que el número 7 es el número de la suerte, y en este caso, para nosotros lo fue,
pues fue la primera vez que la sesión inició a tiempo, y logramos realizar todas las
actividades planeadas. Aunque debo decir que nada es perfecto, pues el hospital pedía
sesiones de 3 y 4 horas, y ese es un tema que el hospital no estudió antes de, pues
teniendo en cuenta que la población objetivo eran principalmente los pacientes, debe
uno suponer que muchos no se encontrarán muy bien como para resistir sesiones tan
largas. A estas alturas, con el paso del tiempo, he olvidado porqué se decidieron esos
horarios, y pienso que quizá, podrían haber sido más sesiones a la semana, pero con
menos intensidad horaria y distribuidos por más lugares del hospital, pues así podríamos
a la vez, investigar si en otras áreas sería bien recibido el programa.
80
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
cuerpo de una manera similar. Luego jugando con un compañero nos transmitiríamos
mensajes a través de una pita larga, explorando los niveles bajo, medio y alto.
En esta sesión notamos que el público accedía a participar más fácilmente cuando se
les decía que al finalizar el taller tendrían un conocimiento técnico sobre algo. Aunque
se buscaba lograr su expresión, en cierto grado su manejo de emociones y
esparcimiento, también descubrimos que no siempre por estar en ese contexto, los
pacientes o sus familias quieren que los hagan sentir bien, muchas veces sólo con
enseñarles algo técnico y olvidar su situación es bastante positivo. El Hecho de que en
este caso, ya se supiera más o menos cómo sortear el público para lograr una mayor
participación, habla de lo importante que es, que no sean programas sólo de prácticas.
Es necesario que alguien se apersone de estos programas, pues un estudiante va en
época de estudios, pero en vacaciones estos pacientes quedan solos, ya no hay
practicantes que se les acerquen a dibujar, jugar a las adivinanzas, moverse o sólo
charlar. Sería interesante ver qué pasa con los pacientes por ejemplo en navidad o en
las vacaciones de mitad de año, cuando muy probablemente no estén los practicantes y
el personal médico siga con su mismo afán de atender más y más pacientes.
81
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
En la sesión 11, algunos asistentes se cansaban rápido con las actividades que
implicaban movimiento, por lo tanto debíamos reinventar el taller y reciclar actividades
anteriormente usadas, que no requirieron de muchos materiales para sacar adelante la
sesión. Algo que no era del todo malo, pues siempre tuvimos pacientes diferentes, así
que para ellos era una actividad nueva. Ya fuese que los asistentes en el espacio de la
práctica estuvieran activos realizando la actividad o mirando, siempre se notaba que lo
disfrutaban, e incluso lo agradecían.
Con todo lo que sucedía y aún después del paso del tiempo, la pregunta sigue siendo la
misma, ¿Quién será la persona encargada de los procesos académicos y artísticos en el
HPTU? ¿Qué se podrá hacer para mejorar la situación? ¿Cuáles son las pautas por
seguir para que este tipo de programas no fracasen en el intento?
82
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Muchas veces en la vida miramos tanto hacia afuera que olvidamos mirarnos a nosotros
mismos. La sesión #14 fue un regalo que cada quien habrá decidido aceptar y realmente
aprovecharlo, pero al ser un regalo para el paciente y sus familiares, quizá no aporte
mucho a la parte contable de la práctica, pues no se entrega como tal un resultado. Sin
embargo, con un programa como estos, es difícil hacer un conteo de si dio o no frutos,
pues siempre los pacientes cambian, por lo que no se logra llevar a cabo un proceso, ni
ver resultados y mucho menos comparar. Siguiendo este orden de ideas, teniendo en
cuenta lo sucedido hasta el momento en la práctica, y al recordar todo, siento que así en
ocasiones parezca que no se puede dar un resultado comprobable, no deja de ser
importante que en ocasiones los programas no se centren en buscar la expresión y la
reflexión del paciente, pues muchas veces, así como se vio en esta práctica, el disfrutar
una actividad, ya sea que la estén haciendo o mirando, también contribuye al bienestar
de los pacientes y sus acompañantes.
83
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Aprendizajes Dificultades
La importancia de la observación. Ausencia o falta de acompañamiento
del personal del HPTU.
84
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
La importancia de la planeación
Continuos cambios de horarios y
concienzuda de las actividades a
espacios.
realizar.
Valorar la vida y la salud. Falta de comunicación entre las partes
Falta de acompañamiento de parte del
Empatía.
asesor de mi compañero.
La importancia de reconocer los Falta de interés o disposición del
espacios y los encargados de cada personal médico en el
aspecto en un nuevo lugar ya sea acompañamiento de este tipo de
de trabajo o de práctica. programas.
85
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
6. HALLAZGOS
86
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
14
Documental filmado en el año 2018 en el Hospital San Vicente de Paul, Heredia, Costa Rica.
Auspiciado por Universidad Nacional, Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística, Escuela de
Arte Escénico, Proyecto Conexiones para la Creatividad, Proyecto Arte y Salud: diálogos
interdisciplinarios, Caja Costarricense de Seguro Social, Hospital San Vicente de Paul.
https://www.youtube.com/watch?v=9DU5yuyGnZ0&t=129s
87
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
88
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
89
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
90
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
países, lo que necesita un docente para poder ejercer en un contexto hospitalario, explica
que: “Entre las mayores dificultades con las que se encuentran los profesionales de este
campo está el acomodar los planes educativos a las capacidades de los niños y las
condiciones especiales de trabajo en el hospital” (Polaino-Lorente & Lizasoain, 1992.
p.56), en este caso esta dificultad para acomodar los planes para los niños es evidencia
de la falta de preparación, pues evidentemente, es diferente preparar clases para
estudiantes regulares de instituciones educativas a preparar clases para estudiantes en
situación de hospitalización, con estados de ánimo y disposición diferentes.
En este aspecto, el país que más llamó mi atención fue Francia, pues allí cuentan con
especialización obligatoria en esta área y es indispensable para poder ejercer, lo cual
habla de la preparación con la que llegan estos docentes al aula hospitalaria y por ende,
los programas de acompañamiento a los niños son más efectivos en términos de
ejecución.
Por último, el documento “El arte y la educación artística en contextos de salud”, el cual
menciona nuevamente al proyecto CurArte, expone que el surgimiento de este se debe
al nacimiento de un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid y
la Universidad de Salamanca, luego de esto, han realizado convenios con entidades
públicas, con museos, con entidades gubernamentales, etc. Lo que sin duda; y luego de
ver el largo recorrido que lleva este proyecto los múltiples programas que han surgido y
la cantidad de personas beneficiadas, enfatiza el valor de crear una línea de investigación
que se adapte a nuestro contexto y logre preparar al personal docente, artístico y médico
para este tipo de experiencias.
91
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
entre las humanidades, las artes y la práctica médica y de cuidado de la salud” (A. María
Ullán, Paloma Manzanera, 2009 p. 128), lo que se busca es humanizar espacios, y no
se refiere solo al espacio físico, sino a todo el ambiente y las personas, a las sensaciones
y emociones que se generan.
Para la realización de esta práctica según nos informaron en la reunión, el Hospital hizo
convocatoria telefónica y personal, invitando a participar en la reactivación del programa
“+ arte - lágrimas”. Empezamos con clases de diagnóstico. La primera sesión se efectúo
en el corredor principal de la entrada del Hospital Pablo Tobón Uribe, la idea era que con
los pacientes, que fueron previamente convocadas por el hospital y que habían asistido
anteriormente al programa, realizaríamos una actividad de presentación a modo de juego
que consistía en enfrentarse detrás de una sábana que estaría alzada como barrera y al
caer, quienes estuviesen detrás de esta, tenían que decir el nombre de la otra persona
lo más rápido posible, con lo cual todos los que pasaran por allí, se dieran cuenta que
algo pasaba, algo diferente e interesante, pues no es usual ver personas jugando con
sábanas en los corredores de un Hospital. Esperábamos que al ver esto, las personas
que desconocían el programa se interesaran, preguntaran y participaran si así lo querían.
92
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
15
Un flashmob, traducido literalmente del inglés como «multitud relámpago» (flash: ‘destello,
ráfaga’; mob: ‘multitud’), es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un
lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Por tanto, una traducción válida, no literal, del
término sería «acto multitudinario relámpago».
93
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Esa práctica docente se realizó en cada sesión con personas diferentes, y es difícil decir
a qué se debió, pues quizá nos faltó buscar maneras más acertadas para estimular e
invitar a las personas, involucrarlas de manera sutil en lo que era el programa,
enamorarlas y demostrarles lo que obtendrían al seguir asistiendo. Quizá uno de los
aspectos que influyó, fue el tiempo, pues la práctica se realizó en 15 sesiones, puede
decirse que fue un tiempo corto; de pronto si se repitiera la experiencia dándole más
tiempo de acción podrían verse resultados diferentes. En este momento, se me ocurren
formas en las cuales se pudo haber realizado la convocatoria: proponer actividades en
estos mismos lugares y al finalizar hacerle encuestas a los asistentes preguntando si
querían hacer parte del programa; realizar actividades inesperadas como en el caso de
México y Costa Rica donde la gente se sorprenda y antoje de pertenecer a este tipo de
programas, además el Hospital Pablo Tobón Uribe cuenta con televisores en los
corredores, aprovecharlos y hacer videos invitando a la gente, esos podrían emitirse
varias veces al día en diferentes horarios para alcanzar mayor cantidad de beneficiarios;
utilizar la página Web como medio publicitario igual que las redes sociales, etc.
Una gran diferencia con todas las experiencias revisadas, que, aunque el paciente fuera
diferente, lograron tener un proceso continuo con los asistentes, en algunos casos
pudieron elaborar encuestas al iniciar y al finalizar las actividades, y evaluar los
94
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Por esto, al iniciar este proyecto de grado, decidí entrevistarla para poder recoger toda
esta información de su parte. En esta entrevista ella expone la poca importancia que se
le daba a la docencia en el hospital, de que su lucha fue ardua y de que se ayudó en
95
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
parte gracias a la actitud y buen recibimiento de parte de los niños y sus familias, pues
llegaban momentos en los que los niños no querían recibir tratamiento si no estaban
acompañados por la “piofe”, así le decían los niños a la docente Claudia Zapata. (El link
para acceder al audio de la entrevista se encuentra completa en el anexo 2). Y se hará
una mejor referencia en el siguiente punto.
6.6 Qué Expresan los Usuarios de los Centros de Salud Sobre las Actividades
Artísticas (Pacientes, Familiares, Médicos, Administrativos)
Durante el transcurso de las sesiones y sin importar que los pacientes estuvieran sólo
una vez en las actividades, logramos escuchar comentarios positivos de ellos, a veces
de los adultos que se encontraban en quimioterapia o sus acompañantes y también los
familiares que estaban con los niños, en algunos casos incluso pensando en replicar
estas actividades en casa con los demás familiares. Lamentablemente, al realizar la
práctica, no pensé en hacer registros, videos o encuestas para poder citar debidamente
los comentarios de las personas, por lo tanto, en este punto comparto con ustedes las
reflexiones de una de las sesiones de mi diario de campo, resaltando que, a futuro en
otras investigaciones, es indispensable contar con las herramientas metodológicas
adecuadas para la recolección de la información. Se observa que, aunque en principio
los participantes adultos se niegan a participar, cuando ven el trabajo que realizan los
otros, ellos también lo disfrutan y participan a la distancia. Hacen observaciones y
discuten sobre lo que se está realizando. Se encuentra que es un espacio muy ameno
que en algunos casos no aprovecha el paciente sino el acompañante, como en un caso
cuando pasamos a otra sala, sólo una persona quiso realizar la actividad, así que sólo
ella dibujó a su compañera. Al finalizar se notó alegría en las dos personas, la que fue
dibujada sin realizar la actividad, y la que dibujó, incluso empezaron en medio de risas y
recuerdos a planear hacer la actividad con los hijos y sobrinos. En el tercer momento se
notó un gran disfrute de todos quienes realizaron la actividad y quienes no, hasta el
personal médico estuvieron participando con opiniones, consejos, y comentarios. Fue un
día en el que se trabajó en las dos partes de la sala de quimioterapia para adultos y la
96
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
de niños que estaba copada de adultos. Se alcanza a vislumbrar el beneficio que trae a
los pacientes y familiares el rato de esparcimiento y diversión, en cuanto a relaciones
sociales y la forma en que cambia la actitud, en un principio renuente y al final más
dispuestos y alegres con ganas de seguir haciendo actividades en casa y pidiendo que
los practicantes vuelvan. El hecho de que de una sala donde se encuentran 7 personas
sólo participen 3 no debe tomarse en ninguna medida como inconveniente o dificultad,
pues aunque en principio para lo programado así parecía, se notó que aunque no
estuvieran participando activamente si se lograba que aquellos que fingían estar viendo
la T.V. estaban atentos a lo que realizaban los demás y disfrutaban con los comentarios
o dibujos de los otros. Sesión 8, del 8 de octubre del 2016.
Estos testimonios dan cuenta de los múltiples beneficios que ofrecen al paciente este
tipo de programas, sin importar el lugar donde los realicen, siempre encontramos
personas agradecidas y que aprovechan estos espacios, los encuentran enriquecedores
97
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
incluso para llevarlos hasta sus casas para repetirlos ya sea a solas como lo dice la
señora Belén González de Costa Rica, o con sus familias como el caso de los pacientes
del Pablo Tobón Uribe en Medellín.
En este sentido, no sólo los pacientes le encuentran los beneficios a este tipo de
programas si no el personal médico. A continuación, se muestran las opiniones de varios
doctores del proyecto “Conexiones para la creatividad”, quienes exponen su punto de
vista sobre estos programas.
“Ha habido mucha reflexión por parte de los compañeros, cooperación, se han
integrado, trabajo en equipo, entre otros factores que en ocasiones no podemos
o no evidenciamos como tal. Cuando uno sale de este mundo o sale de las
prioridades que uno realiza al día a día, se da cuenta que no solamente somos
como máquinas donde tenemos que estar haciendo lo mismo, lo mismo, lo mismo,
sino que podemos sacar un ratico, aunque sea en la casa, para poder sentarnos
y salir de ese entorno, poner música relajante, sentarse en una posición en la que
usted se sienta cómoda, tal vez poner un poquito de aromaterapia entre otras
cosas.” (Dra. Karina Arroyo. 2018)
“La respuesta de los pacientes es muy pronta. Trabajan con experiencias
vivenciales, ponen en práctica los objetivos que nosotros nos planteamos en
terapia y lo ponen en práctica en un tiempo real. Y hemos visto que es más fácil
para ellos darle continuidad a estos procesos cuando están fuera del centro. Y la
respuesta ha sido muy positiva en cuanto a que regresan con sus recuerdos, sus
experiencias de lo vivido y con avances importantes.” (Dra. Karen Rodríguez.
2018)
“Ha sido sumamente importante porque ellos han podido expresar, niños o
adultos, todos sus sentimientos, todas sus frustraciones, por medio de las artes,
sin que sea en un consultorio frío, con un médico.” (Yomayra Méndez. 2018)
“Yo visualizo que en el futuro tiene que haber personal experto en arte en el
hospital y también yo creo que a nivel de la educación del personal de salud se
debería fomentar este ya sea una materia o algún curso que tenga que ver con
arte y con esos beneficios que genera toda esta interrelación, porque al final lo
que facilita es la comunicación e interacción con las personas en el desarrollo de
la evolución de las enfermedades de nuestros pacientes.” (Dr. Mario Ruiz. 2018)
98
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Quizá gracias a lo que el Dr. Mario Ruiz ha visto en el Hospital San Vicente de Paul en
Costa Rica, es que dice que es necesario el personal experto en arte en estos contextos,
pues ha notado los beneficios que aporta no sólo al paciente sino al personal sanitario,
a las relaciones interpersonales, al desempeño laboral. Creo que si aquí en Colombia se
le da la oportunidad al personal sanitario de separar en las agendas el rato para participar
de estas actividades podría empezar a vislumbrar su importancia. Cómo paciente he
notado que, en las citas médicas, los doctores muchas veces no te miran a los ojos
mientras hacen las preguntas de rigor, sino que están concentrados escribiendo en el
computador lo que estás respondiendo, para luego pasar a revisarte y poder hacer un
diagnóstico, mandar exámenes o recetar medicamentos. Y sale un paciente y entra otro,
así que ¿en qué momento podrían pasar por una sala donde estén haciendo actividades
artísticas? Quizá se podría intentar asignar 10 minutos en la agenda a estas actividades.
Quizá si como dice el Dr. Ruiz, se crearán materias o cursos para el personal sanitario
que tengan que ver con arte y sus beneficios, se facilitaría la participación de ellos en
estas actividades y podría incluso tomarse como método de prevención del “síndrome
de Burnout”.
Durante mi práctica docente pude percibir la felicidad en los niños, en los adultos y en
las familias de estos pacientes al realizar las actividades, notaba el disfrute, el gozo,
notaba cómo en ocasiones parecían olvidar el dolor y empezaban a relajarse. Algunas
enfermeras (Sólo ocurrió en la sesión #8) que se encontraban circulando por donde
hacíamos las prácticas, podían ver a los pacientes disfrutar e incluso empezaban a
interactuar, a reír, a hacer comentarios, a participar en las actividades así fuera de lejos,
mientras cambiaban líquidos o revisaban que la máquina a la que estaban conectados
los pacientes estuviera funcionando correctamente. Fue corto este tiempo, sin embargo,
como docente al ver estas interacciones, me daba cuenta de la importancia de que el
personal sanitario interactuara de otras maneras con los pacientes, no sólo de manera
profesional mientras hacen chequeos, exámenes o diagnósticos, sino como personas
que comparten un momento de diversión. De esta manera, el personal sanitario puede
también conectar con sus pacientes de manera diferente y aprovechar para sí mismo
99
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
estos espacios, pues ellos también necesitan ser atendidos como lo dice el Dr. Mario
Ruiz de Costa Rica, del proyecto “Conexiones para la creatividad”.
Al finalizar la práctica docente, lo que hicimos fue ofrecer las actividades que más
gustaron durante el proceso a los asistentes de esa última sesión. Después de esto, cada
practicante presentó un informe de su experiencia a sus respectivos asesores. Mientras
lo redactaba, revisaba mi diario de campo y me surgieron muchas preguntas e
inquietudes, por eso tomé la decisión de hacer esta monografía, pues mientras buscaba
los textos que apoyaran mi informe, encontré que es necesario continuar investigando,
aportando a la construcción de conocimiento acerca de la pedagogía hospitalaria, pues
aunque al buscar bibliografía al respecto se encuentra mucho, es recurrente encontrar
en los textos la solicitud de los autores por más investigación, por más sistematización.
Todo esto me llevó a querer saber más, por lo cual entrevisté 16 a la docente Claudia
Zapata en busca de información de alguien que lleva muchos años en esta labor. Una
de las preguntas fue ¿Qué es pedagogía hospitalaria?, a lo que ella me dio dos
respuestas, una teórica y otra más personal de acuerdo con su experiencia. Resumiendo,
en la respuesta general de lo que se puede encontrar en la teoría me dijo “Es una
continuidad académica del niño que se encuentra en situación de hospitalización por
cierto periodo de tiempo”. Esto, según me explicó, se debe a la defensa del derecho que
tiene el niño a la educación, además de proporcionarle un ambiente más acogedor, más
tranquilo, menos angustiante, esto le permite al niño alejarse del pensamiento de la
enfermedad. Expresó que: “el niño no es solamente un enfermo de un órgano, también
es un enfermo social, es un enfermo físico, es un enfermo que tiene muchas falencias
en cuanto a su diario vivir, entonces para mí la pedagogía hospitalaria es algo más
situacional, más de la situación de ese niño.” Aquí pasa a explicarme el ambiente de los
niños que están con un cáncer en fase terminal, por ejemplo. Me abre el panorama a que
estos niños ya no necesitan continuar con un programa académico, sino más humano,
me explica que es algo triste pero que el niño que pasa por esa situación debe aprender
16
Esta entrevista se puede encontrar en el anexo #2
100
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
a despedirse, a desprenderse, sus palabras fueron “ya no tiene sentido que el niño tenga
un aprendizaje teórico, de contenidos. Ese niño debe estar más en una situación de
comprenderse y verse que ya va a estar poco tiempo aquí, ya se le debe enseñar a
desprenderse”. Me explica a través de una historia que vivió, que el docente debe estar
preparado y no sólo desde lo teórico, sino desde lo humano, ser empático, entender y
saber adaptarse a cada situación. Cuando terminó la historia, me dio su concepto de
pedagogía hospitalaria: “Yo diría que es más un reencuentro del ser humano con él
mismo, es reencontrarme conmigo, es verme yo en una situación de enfermedad, es
reencontrar mi ser, mi espíritu, es verme yo como esencia, es un reencuentro humano,
para mí eso es pedagogía hospitalaria”. Desde este punto de vista, se puede entender
claramente que es importante la formación docente para tener unas bases que te
orienten, pero como todo en la vida, lo importante surge de cada uno, de su vocación, de
su propio ser, pues situaciones como las que describe la docente en esta entrevista no
vienen en un manual; sin embargo, la preparación que ofrecen en el momento las
universidades para los docentes no es suficiente para enfrentar estos contextos. El
contexto hospitalario es difícil de afrontar pues te presenta situaciones complejas que no
encontrarás en un aula de clases regular, donde es probable que a menudo te encuentres
con la muerte de tus estudiantes, con su debilidad, con la desorientación de los padres
de familia que buscan en ti un consejo, un apoyo, una guía o un consuelo. En la
universidad nos preparan para enseñar, para planear clases y seguir un plan que ayude
a los niños a planear y soñar con el futuro; en el hospital muchas veces el plan no es
sólo enseñar desde lo académico, es aprender a enseñar a despedirse y desprenderse
incluso de la vida misma.
101
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
parte se ve afectada, todo el resto también sentirá esa afección, por lo tanto, se le debe
prestar atención al todo y no sólo a la parte afectada.
Reforzando esto con la opinión de las doctoras citadas anteriormente, donde la Dra.
Karina Arroyo habla de la importancia de cambiar la percepción de las cosas, la atención
que suele centrarse ya sea en el trabajo, en la enfermedad, y buscar centrar la atención
en cosas que permitan un momento de relajación, de lo contrario podría presentarse el
síndrome de Burnout, el cual cómo se dijo anteriormente, “es el desgaste físico y
emocional del profesional de salud, debido a la carga laboral y acumulación de
frustraciones”. (Hernández-Vargas, C.I, et. al., 2008, p. 11), lo cual trae nuevamente a la
importancia de la asistencia y compromiso de este personal en este tipo de programas,
ya que con esto logran no sólo mejorar su relación con el paciente, sino su propio
bienestar.
102
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Luego hablando del cuerpo y del juego ella me decía que son inseparables, pues es
imposible separar la mente del cuerpo y el cuerpo del movimiento; pensando en esto, si
el paciente está en un hospital debido a una falla en el cuerpo, debemos estimular la
mente para que ayude a sanar el cuerpo, y qué mejor manera que acompañar este
proceso y hacerlo también con su familia y con estas personas que buscan sanar su
cuerpo, es decir, el personal médico.
Luego, cambiamos un poco el sentido de la entrevista y hablamos del hospital, del papel
que este juega en la realización de este tipo de programas relacionados con la pedagogía
hospitalaria. En ese momento me habló de la falta de reconocimiento del docente en este
hospital, y también en las universidades, pues aunque ella logró grandes cosas en el
Hospital Pablo Tobón Uribe, sigue faltando, desde algo incluso tan simple como el salario
o los materiales de trabajo, sigue faltando el reconocimiento de la importancia de los
docentes en los hospitales, pues el hospital entendía el aula como un lujo que ellos
tenían, y poco a poco han entendido que no es un lujo sino un derecho de los niños, no
sólo atendido por voluntarios o alfabetizadores, sino por docentes de planta. Esta falta
de reconocimiento es notable en la ausencia de acompañamiento o visitas de parte del
personal médico a las sesiones y en la falta de organización del programa, de los horarios
y en la capacitación y acompañamiento al practicante que llega de la universidad.
Queda seguir aprendiendo, mejorando estos aspectos. Son retos que le quedan a la
educación, a las entidades gubernamentales y a los hospitales, la creación, apoyo y
sostenibilidad de proyectos multidisciplinares que proporcionen bienestar a la población
del hospital y propiciar nuevas investigaciones.
103
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2. Es trascendente que las terapias artísticas que se dan en los centros hospitalarios
sean un trabajo multidisciplinario, donde no solo hagan presencia los docentes,
artistas, médicos y enfermeros, sino también los psicólogos, trabajadores
sociales, etc.
5. Es fundamental que los equipos que se organicen para llevar a cabo actividades
relacionadas con este tipo de trabajos o proyectos trabajen verdaderamente de
forma mancomunada.
8. Se recomienda que cuando los programas que se llevan a cabo en los espacios
hospitalarios estén llevados a cabo por practicantes universitarios que suelen
cambiar cada semestre, se haga un empalme entre las personas que salen y las
104
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
2. No contar con más entrevistas, al personal médico, a los pacientes y/o a los
familiares, lo cual hubiese permitido ampliar la perspectiva.
Esta experiencia de práctica docente fue muy motivadora para mí, pues las dificultades
que se presentaron en ella fueron quizá la base o el impulso que me llevó a querer saber
más sobre pedagogía hospitalaria, sobre cómo se lleva a cabo en otras partes y de ahí
surge la idea de hacer esta monografía. La cual podría servir a futuro de orientación para
la realización de proyectos pedagógicos.
105
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
BIBLIOGRAFÍA
Ana Maria Kaufman, M. E. (1993). Hacia una tipología de los textos. La escuela y los
textos. Recuperado el 5 de mayo de 2021, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56148356/2_hacia_una_tipologia_de_los_t
extos.pdf?1521899764=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DHACIA_UNA_TIPOLOGIA_DE_LOS_TEXT
OS.pdf&Expires=1620034695&Signature=XWUmMyN5OgkWSFZTJKibMX27fbT
av0go4Frf1U1
Ana Maria Ullán, P. M. (2009). Las paredes cuentan: arte para humanizar un espacio
de salud pediátrico. Arte, individuo y sociedad, 21, 123 - 141. Recuperado el 16
de marzo de 2021
106
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Bustos, C., & Cornejo, R. (13 de Mayo de 2014). Sentidos del trabajo en docentes de
aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de
trabajo. psicoperspectivas, 14(2), 186 - 197.
107
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la
vida. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
108
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Figueredo Villa, K. (2008). Cuidados paliativos: Una opción vital para pacientes con
cáncer de mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7. Recuperado el 1 de
04 de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2008000400008&lng=es&tlng=es.
García, S. T. (2011). ¿Hay un origen del proceso resiliente? una lectura de la maravilla
del doctor Boris Cyrulnik. Psicogente, 14(25), 164 - 177.
109
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Gasca, B. Z., & Aguilar, S. A. (Abril - Mayo de 2007). La terapia del arte como
herramienta psicoterapéutica en pacientes con cáncer . Revista Neurología,
Neurocirugía y psiquiatría, 40(2), 56 - 63. Recuperado el 23 de marzo de 2021
110
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/980/1/Pedagogia_hospitalaria
_Oportunidad_Zapata_2012.pdf
María Elena Blanco Pereira, M. J. (mayo - junio de 2011). Educación para la salud
integral del adolescente a través de promotores pares. Revista médica
electrónica, 33(3), 349 - 359. Recuperado el 15 de marzo de 2021
Mendez, X., Orgiles, M., Lopez-Roig, S., & Espada, J. P. (2004). Atención Psicológica
en el Cáncer Infantil. Psicooncología, 1(1), 139 - 154. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404110139A/16351
Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza. Una pregunta por la
pedagogía de la danza en la escuela. Educación y educadores, 6, 159 - 167.
Recuperado el 5 de agosto de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/834/83400611.pdf
Moreno, E., Piedrahita, A. M., & Hernandez, C. (2008). Aprendiendo de mi salud entre
contextos y cuentos. Revista Educación y Pedagogía, 157-164.
111
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Orlandini, A. (1996). El estrés, qué es y cómo evitarlo. México D.F.: Fondo de cultura
económica. Recuperado el 16 de Marzo de 2021
112
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Romero, B. L. (2004). Arte terapia. Otra forma de curar. Educación y futuro: revista de
investigación aplicada y experiencias educativas.(10), 101 - 110. Recuperado el
18 de marzo de 2021
Romero, K., & Alonso, L. (2006). Un modelo de práctica pedagógica para las aulas
hospitalarias: El caso del Hospital Universitario de los Andes. Revista
Pedagógica, 407-441.
Rosario Fátima Diz Ramírez, A. G. (2019). Cáncer y depresión: una revisión. Psicología
y salud, 29(1), 115 - 124. Recuperado el 1 de abril de 2021, de
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2573
113
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Torrents, C., & Cartañer, M. (Abril de 2009). Las consignas en la expresión corporal:
una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica. Tándem.
Didáctica de la educación física. Recuperado el 30 de 05 de 2018, de
http://www.observesport.com/desktop/images/docu/4z3etz2s.pdf
114
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Vigueras, X. B., & Crespo, H. M. (2016). El rol de la Danza Movimiento Terapia. Revista
Danzaratte(10), 75 - 92.
Villén, B. d., & Aragón, C. E. (2013). Música y programa de danza creativa como
herramienta de expresión de emociones. Retos: Nuevas tendencias en
Educación física, Deporte y Recreación(24), 141 - 148. Obtenido de
http://www.redalyc.org/html/3457/345732290029/
Wald, G. (2015). Arte y Salud: algunas reflexiones para profundizar las potencialidades
de análisis del campo. Interface, comunicación, salud y educación., 19, 1051 -
1062. Recuperado el 18 de marzo de 2021
115
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
ANEXOS
DIARIO DE CAMPO
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
PRÁCTICA ARTÍSTICA CULTURAL- DOCENTE
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Teléfono roto (Consiste en que las personas se organizan en círculo,
y de a una va diciendo su nombre, a quien le toque continuar debe decir lo que escuchó y agregar
su propio nombre, y así sucesivamente hasta que al final, la última persona debe tener los
nombres de todos) y Di quien (Dispuestos en dos grupos, seleccionarán a una persona que pase
al frente de la sabana y cuando esta caiga, debe decir el nombre de la persona del otro equipo
que se paró del otro lado de la sabana lo más pronto posible.)
Cartografía (se dibuja una silueta del propio cuerpo y en ella se ubican los sueños, deseos,
temores, recuerdos, motivos de felicidad, etc)
LOGROS ALCANZADOS:
Se logró hacer la actividad de la cartografía y con ello la expresión de la persona que lo hizo.
DIFICULTADES:
Como principal dificultad se encuentra para esta sesión la asistencia de las personas. De una
actividad que estaba planeada de 8am a 10am, para un grupo de alrededor 8 personas, la única
persona que llegó lo hizo a las 10:30am. Al parecer, la asistencia a estos programas es la
116
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
principal dificultad en el hospital, pues no es la primera vez que ocurre. Se estudiará la posibilidad
de habilitar otro espacio y horario para la realización de las sesiones.
MIS REFLEXIONES:
Por otra parte, se empiezan a tocar sentimientos en las personas que despiertan recuerdos y
emociones. Hay cosas que parecen superficiales pero en realidad tocan fibras en el otro que
quizá ni mi compañero ni yo sepamos manejar adecuadamente.
Otro aspecto importante que se pedirá en una siguiente sesión, es orientación acerca de
actividades que se quieran repetir del semestre anterior, y sobre el hospital en sí, como recorridos
y tener claras ciertas cosas como donde se encuentran los baños.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Definición de roles (Consiste en que las personas se organizan en
círculo, y de a una va diciendo su nombre, y eligiendo una pose, luego de esto se jugará una
versión diferente de “pañuelito” donde al decir el número de cada persona debe pasar al frente y
ejecutar los movimientos y actitudes correspondientes a la pose elegida, al encontrarse con la
otra persona cambiaran de lugar y de pose) y Adivina la silueta (Escondido bajo una sábana
117
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
hará alguien que realice una pose de las usadas en el anterior juego, los demás deberán adivinar
en qué pose o a quien estaba representando quien estaba bajo la sabana.)
garabato (Sobre la hoja se harán rayas, círculos, figuras geométricas y todo lo que se quiera en
desorden, luego se buscarán formas escondidas en este desorden que creen un dibujo.)
LOGROS ALCANZADOS:
Se logró hacer la actividad del garabato en sus dos variantes. Los asistentes quedaron
satisfechos con la sesión y debido al espacio, los adultos presentes, aunque no participaron de
la actividad estaban pendientes de lo que hacían los niños, se emocionaban con su creatividad
y resaltaban la importancia de las actividades en este espacio tanto para quienes están en
tratamiento como para quienes están acompañando.
DIFICULTADES:
Como principal dificultad se encuentra para esta sesión la puntualidad en la llegada de los
asistentes y el tamaño del espacio. Es un espacio reducido y las actividades de presentación que
se tenían planeadas no se lograron hacer, pues el horario de llegada de los pacientes y sus
acompañantes es demasiado inestable. La planeación de tiempos y actividades tocó modificarla
de acuerdo a lo que acontecía, pues empezamos con 3 niños y cada 5 o 10 minutos llegaban
más. Algunos niños se quedaron sin realizar la actividad de garabato individual y otros sin el
grupal. La actividad de cierre tampoco se logró realizar ya que cada niño o asistente iba saliendo
apenas terminaba su tratamiento o cuando debían llevárselo a otra parte del hospital.
MIS REFLEXIONES:
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
118
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada participante dirá su nombre y a cada
sílaba del nombre le asignará un movimiento con el cuerpo, los demás lo repetirán y seguirán
la presentación, hasta que cuando ya todos se hayan presentado, tengamos una secuencia de
movimientos y hayamos logrado distinguir y afianzar el conocimiento del otro. Al terminar esta
parte. Cada uno dibujará los movimientos realizados.) Dibujar con el cuerpo (Extendido sobre
el piso, se encontrarán un gran lienzo de papel bond, sobre este caminarán se arrastrarán, se
moverán los asistentes dejando plasmado sobre el papel el movimiento realizado. Al finalizar, se
hablará sobre lo que se logra ver en el papel y cómo interpreta cada uno las líneas del
movimiento.) Calidades (Distribuidos en parejas, uno se parará detrás del otro y a medida que
el de atrás diga una palabra ambos deberán realizar el movimiento con su cuerpo.)
LOGROS ALCANZADOS:
DIFICULTADES:
Como principal dificultad se encuentra para esta sesión la puntualidad en la llegada de los
asistentes, lo que tarda el inicio de la sesión y en este caso se vio perjudicada ya que de un
momento a otro llegó la docente hospitalaria a pedir que cerráramos en 10 minutos cuando aún
faltaban alrededor de 45 minutos de la sesión, con lo que la actividad de cierre no logró hacerse.
MIS REFLEXIONES:
Para esta sesión hubo muchas cosas que mejoraron como lo es el espacio, la asistencia y la
iluminación. Se ve como dificultad el hecho de que la hora de inicio que es a las 2pm, no se
cumple, ya que los niños aún no han salido de las habitaciones, o algunos quizá no estaban
avisados y/o preparados para dicha actividad, lo que ocasiona un retraso en lo programado y se
119
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
ven afectadas las sesiones pues terminan antes de lo planeado, ya que se supone la actividad
es de 3 horas, en esta ocasión fue solo de 1 hora y media más o menos. En comparación a esto,
se aprovecha el tiempo en que no están los niños para hablar con el personal del hospital sobre
cosas que van surgiendo que se pueden ir mejorando.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada participante dirá su nombre y agregará a
esto algo que le guste y el porqué) Pelota preguntona (en círculo, alguien tirará la pelota a una
persona diciendo su nombre y preguntándole el porqué de ese gusto, ese alguien responderá y
pasará la pelota alguien más.) Muñequito quita pesares (con la previa presentación del cuento
“Ramón preocupón” de Anthony Browne se anima a los asistentes a crear su propio muñequito
quita pesares con los materiales disponibles, a ponerle un nombre, decorarlo y vestirlo a su gusto)
El muñequito tiene la palabra (Una vez terminado el muñequito cada quien le contará un pesar
a su muñequito, luego en círculo serán los muñequitos quitapesares los que a los otros muñecos
les cuenten las penas que escucharon para así activar en el muñequito la salida de los pesares
y que ellos no se queden con toda la carga de los pesares que escuchan)
LOGROS ALCANZADOS:
No se realizó la actividad.
120
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
DIFICULTADES:
En esta sesión la gran dificultad fue lograr entrar al lugar de la sesión, pues para entrar exigían
un carnet que no tenemos. La persona encargada de gestionar la “logística” de lo que se necesita
para la práctica se encontraba en reunión y no podía ayudarnos a resolver el dilema, el doctor
jefe de cancerología no sabía que se podía hacer pues él no era el encargado de ese asunto y
el profesor de enlace se encontraba en la universidad dictado clase por lo que no se pudo resolver
nada ese día y la sesión no pudo llevarse a cabo.
MIS REFLEXIONES:
A lo largo de las sesiones, se ha ido notando una falta de organización para el programa, pues a
pesar de que ya el semestre pasado dos chicas hicieron allí su práctica, aún se notan muchos
vacíos en cuanto a la logística de las cosas. Nadie sabía por ejemplo que debíamos portar carnet
del hospital porque supuestamente nunca antes lo pidieron. Los pacientes no llegan a tiempo y
cuando llegan deben salir antes de finalizar la sesión. Si esto es por su agenda en el hospital,
entonces desde el principio las sesiones debieron ser programadas en otros horarios en los que
tanto los pacientes como el personal médico, logístico o docente pueda estar plenamente
comprometido con el programa y atento a resolver cualquier acontecimiento como el de este día
y así la actividad si se habría podido realizar.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS: (Esta sesión está planeada para realizarla en los dos
espacios que ofrece el hospital para la práctica)
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada participante dirá su nombre y agregará a
esto algo que le guste) Pelota preguntona (en círculo, alguien tirará la pelota a una persona
diciendo su nombre y preguntándole el porqué de ese gusto, ese alguien responderá y pasará la
121
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
pelota alguien más.) Muñequito quita pesares (con la previa presentación del cuento “Ramón
preocupón” de Anthony Browne se anima a los asistentes a crear su propio muñequito quita
pesares con los materiales disponibles, a ponerle un nombre, decorarlo y vestirlo a su gusto) El
muñequito tiene la palabra (Una vez terminado el muñequito cada quien le contará un pesar a
su muñequito, luego en círculo serán los muñequitos quitapesares los que a los otros muñecos
les cuenten las penas que escucharon para así activar en el muñequito la salida de los pesares
y que ellos no se queden con toda la carga de los pesares que escuchan)
LOGROS ALCANZADOS:
La sesión logró realizarse con éxito en cuanto a la realización del muñequito, las personas
salieron entusiasmadas y contentas con sus muñequitos y algunas incluso lo terminarán en casa.
DIFICULTADES:
MIS REFLEXIONES:
Sigue siendo notable que no se puede llevar a cabo un proceso, ya que las sesiones deben ser
programadas para conseguir objetivos específicos para cada día con público y condiciones
diferentes. Quienes asisten lo hacen aún con desconocimiento y con una idea errada de lo que
se le está ofreciendo, incluso a algunos se les ve que asisten (en especial a los de los
miércoles), sólo porque sus madres o acompañantes quieren que ellos hagan algo diferente,
como en esta ocasión que una de las niñas asistentes se quedó dormida. Es entendible que el
hospital disponga para estos talleres a quienes en el momento se encuentra hospitalizados,
pero se esperaría que como mínimo, organicen a quienes asistirán a las sesiones con media
hora de anticipación, cosa que a la hora acordada para los talleres ya estén listos y dispuestos
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
122
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS: (Esta sesión está planeada para realizarla en los dos
espacios que ofrece el hospital para la práctica)
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada participante dirá su nombre y agregará a
esto algo que le guste) Pelota preguntona (en círculo, alguien tirará la pelota a una persona
diciendo su nombre y preguntándole el porqué de ese gusto, ese alguien responderá y pasará la
pelota alguien más.) Mensaje oculto (Distribuidos en parejas, la persona que está atrás
transmitirá un mensaje para su compañero, quien deberá dibujarlo o escribir según el caso
sobre el papel) Mensaje Jeroglífico (Con un nuevo abecedario, en las parejas que están, deben
escribirse un mensaje, luego intercambiarlo para saber qué les dijeron. Al final en el mismo
lenguaje jeroglífico habrá una adivinanza, en caso de no lograrlo, podrá dárseles la respuesta,
pero esta también estará en jeroglíficos.)
LOGROS ALCANZADOS:
La sesión logró realizarse con éxito en cuanto a la realización del mensaje Jeroglífico y a la
adivinanza. Los participantes estuvieron muy animados y dispuestos. Se logra solventar las
adversidades en cuanto a los asistentes, pues no había niños, así que tocó resolver y la actividad
se hizo con adultos.
DIFICULTADES:
123
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
MIS REFLEXIONES:
Se ve una mayor facilidad de hacer la práctica con los adultos en cuanto a asistencia y
puntualidad, pues cuando nosotros llegamos a realizar la práctica la sala de adultos siempre está
llena hasta que nos vamos, incluso a veces hemos visto como la sala de los niños se ve también
ocupada por los adultos. Sería una buena opción pensar en cambiar el martes las actividades de
los niños para realizarlas con los adultos y los miércoles con los niños que están hospitalizados.
Esto también teniendo en cuenta que las actividades no son planeadas restringiendo el público,
las actividades se pueden hacer con personas de cualquier edad y se vio en esta sesión, que
todos la disfrutan por igual.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada participante dirá su nombre y agregará a
esto algo que le guste) Pelota preguntona (en círculo, alguien tirará la pelota a una persona
diciendo su nombre y preguntándole el porqué de ese gusto, ese alguien responderá y pasará la
pelota alguien más.) Escuchando con la piel (Distribuidos en parejas, se paran uno detrás de
otros, quien está atrás, realiza un dibujo sobre la espalda de su compañero mientras este, lo va
dibujando sobre una hoja de papel. Luego, ya habiendo despertado los sentidos, escribirán un
mensaje) Ahora vas a ver (en las mismas parejas, uno será ciego y otro será estatua. Quien es
el ciego deberá mediante el tacto adivinar qué pose está haciendo la estatua y adivinarlo y
recrearlo) EL masaje (En círculo se elegirá una persona que salga al centro y cierre los ojos, los
demás le harán un masaje, luego esta persona irá cambiando hasta que todos reciban el masaje)
124
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
LOGROS ALCANZADOS:
Se logró una gran empatía y disposición para la sesión. Los asistentes disfrutaron mucho las
actividades realizadas y se logró que participaran los padres y acompañantes, incluso una madre
que tenía a su hijo de 4 meses hospitalizado participó de las actividades.
Se logró propiciar el compartir con otras personas aparte de las familiares, es decir, que los
padres no realizarán las actividades solo con sus hijos, sino con los otros padres y los otros
niños.
DIFICULTADES:
Para esta sesión no se presentaron dificultades. Ya que la sesión inició a tiempo y se logró
finalizar con todas las actividades resueltas y llevadas a feliz término.
MIS REFLEXIONES:
Se observa que aunque los participantes se diviertan, participen activamente y con gran
disposición de las actividades programadas en las sesiones, hasta el momento en cada sesión
impera el cansancio al término de hora y media. Las sesiones que pide el hospital son demasiado
largas y las personas para quienes está dirigido el programa no logran en su gran mayoría resistir
el horario completo, pues después de hora y media aunque ellos siguen participando de la sesión,
el cansancio y la disposición cambian. Se deberá entonces cambiar la dinámica a esa altura del
taller, por actividades que vayan más acordes a las necesidades de la población.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
125
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada participante dirá su nombre y agregará a
esto algo que le guste) Dibuja sin mirar (Distribuidos en parejas, Dibujaran al compañero, en la
primera oportunidad puedan mirar la hoja y agregar detalles. En la segunda oportunidad ya no
podrán mirar el papel, solo a la persona a la que están dibujando.) Paisaje escondido (Es una
variación del anterior, solo que en este caso, no mirarán el papel, solo dibujaran lo que se les
venga a la mente y al finalizar cambiarán la hoja con el compañero e intentarán adivinar qué
dibujo el otro) Despedida: Cada participante dirá cómo se sintió realizando los dibujos y qué fue
lo que más le gustó.
LOGROS ALCANZADOS:
Se logró una gran empatía y disposición para la sesión a pesar de que en principio estuvieron
muy renuentes para participar. Se lograron quitar los miedos de enfrentarse al papel sin saber
dibujar y descubrir que no todo debe necesariamente quedar perfecto según una técnica
establecida. Se logra una gran empatía entre todos los asistentes, ya sea que participen
activamente (realizando los dibujos) o que “no participen” incluso con el personal médico .
DIFICULTADES:
En esta sesión la primera dificultad fue que no habían niños, y a pesar de que la sala de adultos
estaba completamente llena, el compañero puso resistencia a hacerla allí pues decía que la
actividad era para niños y que los adultos no la disfrutarían ni la realizarían según lo esperado,
después de una larga conversación y al ver que no llegaban niños, accedió a hacerla con adultos.
Cuando llegamos a la sala de adultos , la mayor dificultad fue lograr que participaran, pues
decían que tenían sueño, o que no querían o que no sabían dibujar.
MIS REFLEXIONES:
Se observa que aunque en principio los participantes adultos se niegan a participar, cuando ven
el trabajo que realizan los otros, ellos también lo disfrutan y participan a la distancia. Hacen
observaciones y discuten sobre lo que se está realizando. Se encuentra que es un espacio muy
ameno que en algunos casos no aprovecha el paciente sino el acompañante, como en un caso
cuando pasamos a otra sala, sólo una persona quiso realizar la actividad, así que sólo ella dibujó
a su compañera. Al finalizar se notó alegría en las dos personas, la que fue dibujada sin realizar
la actividad, y la que dibujó, incluso empezaron en medio de risas y recuerdos a planear hacer
la actividad con los hijos y sobrinos. En el tercer momento se notó un gran disfrute de todos
quienes realizaron la actividad y quienes no, hasta el personal médico estuvieron participando
con opiniones, consejos, y comentarios. Fue un día en el que se trabajó en las dos partes de la
sala de quimioterapia para adultos y la de niños que estaba copada de adultos. Se alcanza a
vislumbrar el beneficio que trae a los pacientes y familiares el rato de esparcimiento y diversión,
en cuanto a relaciones sociales y la forma en que cambia la actitud, en un principio renuente y al
final más dispuestos y alegres con ganas de seguir haciendo actividades en casa y pidiendo que
los practicantes vuelvan. El hecho de que de una sala donde se encuentran 7 personas sólo
126
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
participen 3 no debe tomarse en ninguna medida como inconveniente o dificultad, pues aunque
en principio para lo programado así parecía, se notó que aunque no estuvieran participando
activamente si se lograba que aquellos que fingían estar viendo la T.V. estaban atentos a lo que
realizaban los demás y disfrutaban con los comentarios o dibujos de los otros.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada uno dice su nombre y algo que le guste,
pero no nombrándolo sino el porqué de su gusto. EJ: si a alguien le gusta la manzana, debe decir
si es por el sabor, por la forma, por el color, por lo saludable, etc. Se hará un dibujo de aquello
que nombró y se guardará para el final.) Dibujar sin manos: (A cada persona se le entregará
un cuadro de cartón y en él se agregará una tapita de pintura. Deberán mover la pintura por
medio del movimiento del cartón y crear formas en él. Luego, de acuerdo tanto a la imagen creada
como a la forma en la que la pintura se movía sobre el cartón, se intentará imitar esos
movimientos y esa calidad de movimiento. Primero una exploración personal y luego mostrándola
a los compañeros.) Flotando como el aire: Inflando globos o guantes de látex , los
participantes empezarán a jugar con ellos soltándolos al aire y observando su movimiento, las
direcciones, la fluidez y velocidad de este objeto y la propia en reacción a los movimientos de
este. Luego individualmente se pasará a explorar cómo sería el movimiento imaginando el
globo que ahora no está presente, variando el rol entre ser un globo que se mueve suave bajo la
influencia de otro, o ser el otro que mueve un globo imaginario. La pitica: En parejas, tomarán
una punta de una lana larga cada uno. Empezarán a moverla enviando mensajes al compañero
pero recibiendo a su vez los mensajes del otro. Llevando el cuerpo a niveles altos , medios y
127
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
bajos. Luego poco a poco irán cruzándose con las pitas de los compañeros y a ellos también
deben darle y recibirles su mensaje. Cierre: Usando los dibujos y repartiéndolos al azar, se
elegirá un compañero. Cada uno deberá mover al otro como si fuera eso que dibujó e intentar
despertar en el otro ese gusto. Luego se mostrará al grupo.
LOGROS ALCANZADOS:
DIFICULTADES:
Algunas de las actividades que se habían planeado no se pudieron realizar por falta de
materiales, otras actividades no las realizaron todos los pacientes porque se sentían adoloridos
o cansados, así que debido a la disposición se optó por realizar dibujos con pinturas donde ellos
expresarán lo que pensaban o sentían en ese momento. Por lo tanto, la actividad la empezaron
alrededor de 8 personas y al final, sólo las dos niñas que estaban más animadas y con mayor
energía si realizaron las actividades con movimiento.
MIS REFLEXIONES:
Hay actividades que se dificulta en el contexto debido a la situación de la población, sin embargo,
cuando se cambia la actividad por una que ellos pueden realizar se nota un cambio en su
semblante, Es notable que cuando la actividad requiere movimiento y ellos se sienten cansados
ya se sienten tristes o aburridos de no poder participar, pero al responder a sus necesidades y
cambiando la actividad por una más viable, su rostro se transforma y se animan de inmediato.
Disfrutan la actividad y empiezan incluso a proponer.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
128
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada uno dice su nombre y algo que le guste,
pero no nombrándolo sino el porqué de su gusto. EJ: si a alguien le gusta la manzana, debe decir
si es por el sabor, por la forma, por el color, por lo saludable, etc. Se hará un dibujo de aquello
que nombró y se guardará para el final.) Caricaturas (Se realizará una clase de caricaturas en
las 3 salas de quimioterapia, primero cada quien realizará las caricaturas que se enseñen, y
luego partiendo de ahí cada quien realizará una propia, ya sea dibujando a alguien, o inventando
un personaje.)
LOGROS ALCANZADOS:
Se logró una buena disposición para realizar la actividad, aunque las personas estaban muy
renuentes debido a que no saben dibujar, eso mismo se usó de estímulo, pues era una clase
planeada para aprender. Las personas lograron animarse y al terminar, vieron que era fácil,
divertido y que valía la pena arriesgarse.
DIFICULTADES:
Para esta sesión ya se conocía el tipo de público y la renuencia inicial, por lo que ya se supo
sortear más fácil y lograr una buena disposición, con lo cual no hubo mayor dificultad.
MIS REFLEXIONES:
Previamente se preguntó si habría niños programados para quimioterapia, pero al ver que no, se
programó una clase de caricaturas y se haría con quienes estuvieran presentes en las salas de
quimioterapia tanto en la sala de adultos como en la de niños.
Es importante reconocer que aunque no es el objetivo principal del programa, hacer clases
técnicas sobre algo, los participantes disfrutan mucho de las sesiones donde sienten que lograron
aprender algo y superar ciertas dificultades que aprovecharán en sus momentos de ocio. Cosas
que pueden ellos también enseñar en sus hogares o con sus amigos. Incluso, la disposición
mejora muchísimo cuando desde el principio se les dice que aprenderán a dibujar por ejemplo.
129
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Cada uno dice su nombre y algo que le guste,
pero no nombrándolo sino el porqué de su gusto. EJ: si a alguien le gusta la manzana, debe decir
si es por el sabor, por la forma, por el color, por lo saludable, etc. Se hará un dibujo de aquello
que nombró y se guardará para el final.) El hipnotizador (Distribuidos en parejas, habrá un
compañero que con su mano ordenará qué movimientos debe hacer el otro, luego cambio de rol.
Al terminar de explorar los movimientos que se pueden crear con el direccionamiento del otro,
se ampliará la pauta y ya no sólo las manos ordenarán, lo harán otras partes del cuerpo o quizás
otros mecanismos, un soplido, una caricia, una mirada, etc.)
LOGROS ALCANZADOS:
Se logró una buena disposición para realizar la actividad, en una primera instancia, pero al
requerir movimientos quienes intervinieron se agotaron rápidamente, por lo tanto, se necesitó
cambiar la actividad y pasar de moverse, a dibujar el movimiento o la interpretación que se le da
a cada calidad de movimiento que se realizó.
DIFICULTADES:
Para las sesiones en las que se implique el movimiento deberá tenerse en cuenta que en algunos
momentos y con algunas personas, las actividades físicas deberán ser más cortas y tener unos
intervalos en lo que puedan estar más tranquilos y quizá después de que hayan descansado
intentar volver a moverse. Aunque aquí se presenta el inconveniente de que muchas veces ellos
deben irse a las habitaciones pues necesitan ser atendidos por las enfermeras que les
suministren los medicamentos.
MIS REFLEXIONES:
130
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
En estas sesiones es notable que a esta población le gusta el arte, las manualidades, las
actividades que los sacan de las habitaciones y les muestran nuevas posibilidades y
oportunidades de enfrentar la situación de hospitalización. Se muestran muy agradecidos con las
actividades que se realizan, aun sin ser con objetivos técnicos, ellos lo disfrutan y lo viven a
plenitud.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Ejercicios de presentación, Ronda de nombres (Se hace una presentación breve de los
asistentes y los practicantes) Origami (Realizar figuras con hojas de papel iris para trabajar
con los niños la motricidad fina) Historias a partir del símbolo (Con los adultos se planea crear
un símbolo y a partir de ahí una historia, compartirla con los demás y dar paso a nuevas
creaciones)
LOGROS ALCANZADOS:
Se realizó la actividad de origami con los niños, y se descubrió una gran capacidad motriz y
superación de las dificultades en el sentido plástico. Se logró una gran disposición al llevar una
actividad diferente donde para realizar figuras no se necesitan los marcadores.
131
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
DIFICULTADES:
Para esta sesión sólo hubo 2 niños, cada uno participó en un horario diferente debido a sus
compromisos en el hospital. Los adultos quizá por el frío día no quisieron sacar sus manos
bajo las mantas y la preferencia general fue dormir. Así que no hubo mucho con quien trabajar.
MIS REFLEXIONES
Se aprovechó el tiempo libre durante la práctica para hablar con la docente Claudia Zapata sobre
los procesos de pedagogía hospitalaria que se han vivido hasta el momento en el HPTU. Se logra
tener una perspectiva diferente de la experiencia hasta el momento y observar los resultados no
en cuanto a lo cuantitativo sino hacia lo humano, a valorar más el trabajo que se realiza en la
persona de manera emocional, sentimental y personal, más que en cuanto aprendió, que hizo o
cuantos estuvieron beneficiados del programa. Queda respecto al programa +arte – lágrimas la
pregunta ¿Quién es el doliente de la propuesta? ¿Quiénes son los encargados de ver que
funcione y se esté llevando a cabo según lo esperado? ¿Quién se hace responsable de su triunfo
o fracaso según lo planteado? ¿Quién responde los cuestionamientos que surgen en momentos
específicos durante la práctica en el hospital? Al parecer, hace falta de parte del hospital más
atención hacia estos proyectos tan humanamente importantes y bellos.
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
132
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
Caricaturas: Realizaremos ahora la caricatura de la historia que se creó en conjunto, Cada uno
elegirá el momento que más le gustó y lo pintará en una hoja de block. Al finalizar las
organizaremos y contaremos desde lo que quedó plasmado en el papel la historia final.
NOTA: Esta programación sufrió cambios debido a una actividad en el hospital programada para
el lunes 31 de octubre. Se realizaron máscaras de animales.
LOGROS ALCANZADOS:
Se logró generar un rato de esparcimiento y diversión, en esta ocasión, incluso un niño de otro
piso participó de la actividad. Se logra ver cómo por momentos en algunos asistentes importa
más la técnica y la belleza por encima de la ejecución, de la exploración y la vivencia.
DIFICULTADES:
Siendo una actividad para que los asistentes compartan en familia, se pierde un poco la finalidad
de ese compartir por pensar en que quede algo bonito. Se dificulta quizá por la inexperiencia de
los practicantes, la observación cuando son tantos asistentes y cada uno trabaja en su propio
proyecto. Gracias a la visita de la asesora, nos logramos percatar de cosas que quizá vimos pero
no analizamos. Una dificultad en este sentido es el no saber observar.
MIS REFLEXIONES
Queda en evidencia la inexperiencia y la falta de práctica, pues cuando la mamá dejó de lado
a su hijo por ella hacerle la máscara para que le quedara bonita fue algo que se vio y se notó
pero no logramos pasar al plano de la concientización que permita una reflexión y quizá en el
mismo momento una intervención para no dejar perder el rumbo. Se observaba que mientras un
niño pintaba un perro de mil colores no “naturales” o “reales” todos decían que estaba hermoso,
incluso la mamá que regañaba a su hijo cuando pintaba algo de un color que no era. ¿Cómo en
ocasiones se “abandona” al compañero con tal de encontrar un resultado bonito? Eso se vio en
esta sesión. Y queda de reflexión para la vida, pues en muchas ocasiones no sabemos trabajar
en equipo por esto mismo.
133
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Se realizará una actividad de expresión de sentimientos a través de una carta pensada para ser
entregada a una persona en especial a quien se le quiera decir algo que por diversas razones
no se haya dicho. Luego con esa carta se realizará una figura en origami a modo de sobre y
se le podrá entregar a esa persona especial
LOGROS ALCANZADOS:
En esta sesión hubo poca disposición pero en quienes estuvieron dispuestos, se logró ver una
gran entrega tanto a la hora de escribir, como al momento de hacer la figura con el papel. Es un
poco diferente el modo de ver los logros pues al ser una carta tan personal no debíamos los
demás enterarnos de qué decía la carta o que tanto se logró la expresión.
DIFICULTADES:
Siendo una actividad tan íntima y personal, es difícil entender el grado de expresión que se logra
o si es verdadero.
MIS REFLEXIONES
Es importante que no siempre los resultados sean para verlos y contabilizarlos. En este sentido,
es bueno de vez en cuando ser el puente para que las personas refuercen sus lazos familiares
y/o personales a través de las actividades que se proponen en la práctica. Está bien no ser
siempre un animador, ¿pero por qué no permitirse serlo en algunas ocasiones si se ve que los
pacientes lo disfrutan más que con las sesiones más conceptuales?
134
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
FORMATO N° 4
DIARIO DE CAMPO
FACULTAD DE ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES PLANEADAS:
Se realizará un recorrido por las actividades que más despertaron interés en los asistentes,
esperando que quienes estén presentes en esta sesión lo disfruten tanto como los anteriores
asistentes. Las actividades serán: Los siameses , el retrato sin ver, cadáver exquisito, El espejo,
el mensaje en la espalda, caricaturas, Mandalas, retroalimentación.
LOGROS ALCANZADOS:
Efectivamente se logró una participación de los asistentes donde se alcanzó a ver el gusto por
lo que se hacía aunque mucho más en unas actividades que en otras. En quienes repitieron
actividad porque alguna vez ya habían estado con nosotros, se vio alegría y mucha disposición.
DIFICULTADES:
Debido a la ansiedad por ser el último día, por llevar tantas actividades y querer hacerlas todas,
por momentos se apresuraba a los asistentes a participar o mostrar sus trabajos, lo que en
ocasiones sólo lograba intimidar y confundir a los participantes. Aunque todas las actividades se
lograron realizar, el hecho de que los niños deban estar saliendo de las actividades para ir por
medicinas o a revisiones, genera distracciones no deseadas que dispersan a los asistentes
que aún están presentes en el espacio de la práctica. Las personas que deben alejarse por un
momento de la sesión, al volver se encuentran desorientadas debido a que las actividades no
deben esperar, al contrario, deben seguir con quienes quedan presentes.
MIS REFLEXIONES
Siendo el último día de práctica se pensó hacer una recorrido por las actividades más importantes
durante la práctica (importantes desde el punto de vista en que se vio más participación y
disposición por parte de los asistentes) y sin ser la intención o lo esperado, se vivió un resumen
de la práctica en lo vivencial, pues empezamos con muchos y poco a poco fue mermando la
135
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
población, hasta quedar sólo con una persona. Eso se vivió durante el transcurso de la práctica
en el semestre, y eso se vivió este último día.
Siendo actividades tan diferentes entre sí, se pudo notar que en ocasiones puede llegar a ser
más importante para los pacientes, ese rato de diversión, sólo por la diversión que el momento
de la expresión artística, a veces ellos sólo quieren jugar sin importar el arte, la expresión, o la
emoción que deban expresar. Esa expresión sale sola al momento de divertirse. Cómo también
se pudo ver que dependiendo la población, la expresión por medio de arte es la indicada, como
es el caso de los adultos, que una vez que deciden participar de las actividades, abren su mente
y se dejan llevar por el arte a caminos que los llevan a resignificar su situación de enfermedad
o de acompañamiento al ser amado.
A pesar de ser una práctica con tantos inconvenientes de espacio, de personal, de disposición
por parte del hospital, en especial de los directamente responsables del programa +arte –
lagrimas, se puede decir que es un programa muy bien pensado como para ser “abandonado”
por sus principales dolientes, es decir, quienes se pensaron la finalidad, los beneficiados, los
espacios, los contenidos, los objetivos, etc. La finalidad de este programa al ser tan humana, y
al brindar tanto bienestar a los participantes, debería ser más reconocido y respetado en términos
de darle la importancia y la atención que merece y necesita.
Por último, el acompañamiento por parte de un profesional resulta bastante importante, pues se
logró ver que cuando la asesora Xannat hacía su visita, se enriquecían los puntos de vista y los
modos o formas de afrontar el contexto. Tener un profesional que tenga más práctica en la
escucha del grupo, en la observación nos abría los ojos a cosas que quizá mi compañero de
práctica y yo sí vimos , pero no logramos interpretar y/o analizar para sacarle el mayor
aprendizaje y aplicarlo a la misma práctica. Hay cosas que como practicantes se nos escapan
debido a la falta de experiencia, a la ansiedad por hacerlo lo mejor posible, y tener ahí una
persona que nos encaminara resultó ser una grata experiencia que nos daba mayores
posibilidades y ampliaba nuestro punto de vista.
LINK DE LA ENTREVISTA
Durante la práctica docente mi compañero y yo tuvimos la oportunidad de charlar con la
docente Claudia Zapata sobre su trabajo en el Hospital y la pedagogía hospitalaria, como
se ha dicho antes, en ese momento no estaba preparada para tomar registros sobre lo
que ella nos contaba. Razón por la cual, decidí realizar una entrevista semi estructurada
al iniciar este proyecto, a continuación se comparte el link del audio de dicha entrevista.
136
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
https://drive.google.com/file/d/1bwHbX2dtdDdUAe-
zYA55tLWwYquVPAJO/view?usp=sharing
FOTOS
Llegados a este punto, vale la pena resaltar que las imágenes de los espacios
del Hospital Pablo Tobón Uribe que aquí se presentan fueron tomadas de
internet, en especial las del Aula Pablito que estuvo terminado después de
concluida la práctica docente; puesto que durante esta, se tomó registro de las
personas y las actividades realizadas, sin embargo debido a la falta de
experiencia en este campo, no se tomaron las precauciones necesarias para
obtener el consentimiento informado y poderlas usar ahora.
De las imágenes de la práctica, sólo se mostrarán las que no impliquen
reconocimiento de las personas o los niños que aparezcan en ellas, y de
algunos trabajos realizados.
Espacios físicos
137
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
https://telemedellin.tv/wp-content/uploads/2018/10/Aula-Pablito.jpg
(10/04/2021)
138
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
139
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
140
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
terior.png (10/04/2021)
141
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
142
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
143
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
144
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
145
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
146
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
147
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
148
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
149
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
150
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
151
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
152
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
153
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
154
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
155
Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura en Educación Básica en Danza
1. CONSENTIMIENTO INFORMADO.
156