1 Artes Del Fuego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Nivelación

Académica

Guía de Estudio

Artes del Fuego

Artes Plásticas y Visuales


© De la presente edición

Colección:
GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA

DOCUMENTO:
Unidad de Formación
Artes del Fuego
Documento de Trabajo

Coordinación:
Dirección General de Formación de Maestros
Nivelación Académica

Como citar este documento:


Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación
“Artes del Fuego“, Equipo Nivelación Académica, La Paz Bolivia.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Nivelació n
Académic a

Artes del Fuego

Artes Plásticas y Visuales


Puntaje

Datos del participante

Nombres y Apellidos: .....................................................................................................................................................................................................

Cédula de identidad: .....................................................................................................................................................................................................

Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................

Correo electrónico: .....................................................................................................................................................................................................

UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

ESFM: .....................................................................................................................................................................................................

Centro Tutorial: .....................................................................................................................................................................................................

3
Índice

Presentación .................................................................................................................... 7
Estrategia Formativa ........................................................................................................ 8
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación .............................................................. 10
Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11
Materiales Educativos .................................................................................................... 12
Partiendo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad. ............................ 13

Tema 1: Fundamentos de las Artes del Fuego .......................................................... 16


Profundización a partir del diálogo de los autores y el apoyo bibliográfico................... 17
1. Referencias históricas del desarrollo de la cerámica ................................................ 17
2. Extracción de los yacimientos, composición química, contracción, agrietamiento,
color, granulometría. ................................................................................................ 18
3. Arcillas plásticas: arcilla magras y grasas .................................................................. 19
4. Preparación de la arcilla (molienda, tamizado, mezclas amasado) .......................... 21
5. Arcilla en bruto, barbotina, papilla, arcilla plástica, arcilla en estado de cuero,
arcilla en estado de hueso, bizcocho, cerámica barnizada o vidriada. ..................... 22
6. Herramientas y utensilios: tablero, laminador, estruzor, torno, horno rustico
y eléctrico. ............................................................................................................... 24
7. Técnicas de trabajo: rollo, planchas, tiras. ................................................................ 27
8. Modelado en torno .................................................................................................. 28
9. Torneado en formas cilíndricas: centrado, apertura del agujero, limpieza a fondo,
recentrado del borde, elevación de la pared, conformación, cortes y separación de
la vasija. .................................................................................................................... 29

Tema 2: Cerámica Utilitaria y Artística ..................................................................... 30


Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 31
1. Preparación de la arcilla barro negro, barro blanco y chamota................................ 31
2. Elaboración de piezas por rollo, pellicos, extendido (placas) y mixtas ..................... 32

5
3. Decoración, esmaltes blanco de plomo y esmaltes duros de sílice .......................... 34
4. Quemado en hornos: eléctrico, rustico y oxigenación ............................................. 35
5. Fabricación de moldes de yeso de una pieza, dos piezas y moldes especiales
para figuras, preparación del yeso y vertido, proceso de vaciado ............................ 36
6. Técnicas indígenas (aplicaciones de engobes) .......................................................... 37
7. Vasijas tiahuanacotas ............................................................................................... 38
8. Desarrollo de las técnicas de alfarería en Bolivia ..................................................... 39
9. Cerámica prehispánica andina, valles y llanos .......................................................... 41
10. Iconografía de los pueblos originarios ..................................................................... 42

Tema 3: Cerámica Contemporánea .......................................................................... 45


Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 45
1. Materias primas usadas en la preparación de esmaltes........................................... 45
2. Clasificación de los esmaltes según: el modo de preparación, el grado de transpa-
rencia u opacidad, brillo, textura - otros ................................................................. 46
3. Aplicacion de esmaltes...............................................................................................48
4. Esmaltes de los fritados ........................................................................................... 49
5. Historia de la cerámica contemporánea ................................................................... 50
6. Cerámica escultórica ................................................................................................ 51
7. Mural cerámico......................................................................................................... 52

Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 54


Orientaciones para la Sesión de Socialización ............................................................... 56
Bibliografía ..................................................................................................................... 57
Anexo
Presentación

El proceso de Nivelación Académica constituye una opción formativa dirigida a maestras y


maestros sin pertinencia académica y segmentos de docentes que no han podido concluir dis-
tintos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP. EL mismo ha sido diseñado desde
una visión integral como respuesta a la complejidad y las necesidades de la transformación del
Sistema Educativo Plurinacional.

Esta opción formativa desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras/os autorizados, constituye una de las realizaciones concretas de las políticas
de formación docente, articuladas a la implementación y concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados
educativos en el marco de la Revolución Educativa con ‘Revolución Docente’ en el horizonte
de la Agenda Patriótica 2025.

En tal sentido, el proceso de Nivelación Académica contempla el desarrollo de Unidades de


Formación especializadas, de acuerdo a la Malla Curricular concordante con las necesidades
formativas de los diferentes segmentos de participantes que orientan la apropiación de los
contenidos, enriquecen la práctica educativa y coadyuvan al mejoramiento del desempeño
docente en la UE/CEA/CEE.

Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a partir de Guías de Estudio, Dossier Digital y
otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades
de Formación.

Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales,
de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe
enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo
a su experiencia y a las necesidades específicas de las y los participantes.

Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efectivo para un adecuado pro-
ceso formativo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de
la transformación educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Roberto Iván Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

7
Estrategia Formativa

El proceso formativo del Programa de Nivelación Académica se desarrolla a través de la moda-


lidad semipresencial según calendario establecido para cada región o contexto, sin interrupción
de las labores educativas en las UE/CEA/CEEs.

Este proceso formativo, toma en cuenta la formación, práctica educativa y expectativas de las y
los participantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacio-
nal que no concluyeron diversos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.

Las Unidades de Formación se desarrollarán a partir de sesiones presenciales en periodos


intensivos de descanso pedagógico, actividades de concreción que la y el participante deberá
trabajar en su práctica educativa y sesiones presenciales de evaluación en horarios alternos
durante el descanso pedagógico. La carga horaria por Unidad de Formación comprende:

SESIONES CONCRECIÓN SESIÓN PRESENCIAL


PRESENCIALES EDUCATIVA DE EVALUACIÓN

24 Hrs. 50 Hrs. 6 Hrs. 80 Hrs. X UF

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

Estos tres momentos consisten en:

1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia cotidiana de las y los par-
ticipantes, desde un proceso de reflexión de su práctica educativa.

A partir del proceso de reflexión de la práctica de la y el participante, la tutora o el tutor pro-


mueve el diálogo con otros autores/teorías. Desde este diálogo de la y el participante retroa-
limenta sus conocimientos, reflexiona y realiza un análisis comparativo para generar nuevos
conocimientos desde su realidad.

8
ARTES DEL FUEGO

2do. MOMENTO (CONCRECIÓN EDUCATIVA). Durante el periodo de concreción de la y el


participante deberá poner en práctica con sus estudiantes o en su comunidad educativa lo
trabajado (contenidos) durante las Sesiones Presenciales. Asimismo, en este periodo de la y el
participante deberá desarrollar procesos de autoformación a partir de las orientaciones de la
tutora o el tutor, de la Guía de Estudio y del Dossier Digital de la Unidad de Formación.

3er. MOMENTO (SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN). Se trabaja a partir de la socialización


de la experiencia vivida de la y el participante (con documentación de respaldo); desde esta
presentación de la tutora o el tutor deberá enriquecer y complementar los vacío y posterior-
mente avaluar de forma integral la Unidad de Formación.

9
Objetivo Holístico de la
Unidad de Formación
Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la y el participante deberá cons-
truir el objetivo holístico de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro
dimensiones.

10
Orientaciones para la Sesión
Presencial

¡Bienvenida/o estimada/o participante!

En la presente Guía de Estudio de la especialidad de Artes Plásticas y Visuales, desarrollaremos


la Unidad de Formación de “Artes del Fuego”. Para emprender con el desarrollo del proceso
formativo, iniciaremos con la sesión presencial, al inicio encontrarás una actividad titulada
“Partiendo de nuestra experiencia y la experimentación”, el cual se constituye en el momento
de la práctica, cuya finalidad es contextualizar tus saberes y conocimientos con la Unidad de
Formación.

La o el tutor dependiendo al número de las o los participantes, deberá considerar la organización


del ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecuado para la ejecución de las
actividades planteadas en las siguientes unidades temáticas:

• Fundamentos de las artes del fuego.


• Cerámica utilitaria y artística.
• Cerámica contemporánea.
Estas temáticas están planteadas a partir de diversas actividades práctico/teóricas programadas,
las cuales son de carácter formativo y evaluable y permitirán alcanzar el objetivo de aprendizaje.

Durante el proceso de desarrollo de la presente guía deben remitirse constantemente al material


bibliográfico (Dossier) que se les ha proporcionado, puesto que nos ayudará a tener una visión
más amplia y clara de lo que se trabajará en toda la Unidad de Formación.

11
Materiales Educativos

Descripción del Material/recurso educativo Producción de conocimientos

Contribuye a la práctica de objetos cerámicos ar-


tesanales típicos que se realizan en nuestro Estado
Plurinacional.
Arcilla
Mejora las habilidades creativas a través de la
práctica de manipulación de este material.

Desarrollan la creatividad a partir del uso que se


Estecas, saca bocados, laminadores, extrusor, hor-
le de a estos materiales, además ayudan a realizar
nos, torno,etc.
el objeto que uno quiere elaborar.

Permite el uso eficiente del agua en el proceso del


Recipientes
modelado de la arcilla.

Facilita a la fabricación de la masa de arcilla, ade-


más se emplea para mantener húmeda la misma
Agua y poder continuar con nuestro trabajo. Ayuda a
controlar la consistencia de la masa de arcilla man-
teniéndola húmeda.

Desarrollan la creatividad, mediante las diferentes


decoraciones con figuras o iconografías de nues-
Esmaltes
tras culturas, además ayudan a que la pieza cerá-
mica quede con un acabado más fino.

Fortalece los conocimientos mediante las lecturas,


Dossier Digital
videos, imágenes, artículos y sitios web.

12
Partiendo desde Nuestra Experiencia y
la Experimentación

Para el desarrollo de la presente Unidad de Formación “Artes del Fuego”, comenzaremos obser-
vando los videos “Huayculi proceso” (00:01 – 08:49 min.) y “La cerámica” (00:01 - 27:00 min.)
Para consolidar lo asimilado, realizamos una visita a un taller de alfarería o cerámica, si es que
hubiesen en el contexto donde realiza su sesión presencial, caso contrario sólo se remitirán a
los videos propuestos. Al concluir con el mismo, cada participante deberá narrar su experiencia
o conocimiento personal que tiene con relación a los objetos cerámicos. Utilice el siguiente
espacio para su narración:

13
GUÍA DE ESTUDIO

Tomando en cuenta la anterior actividad, respondemos a las siguientes preguntas:

Desde tus conocimientos responde, ¿consideras que esta práctica se está perdiendo?

¿Por qué es importante que las y los estudiantes conozcan sobre la realización de la cerámica?

En tus actividades pedagógicas, ¿de qué manera desarrollas la práctica de realización de ob-
jetos cerámicos?

14
ARTES DEL FUEGO

Para consolidar tus conocimientos, salimos a buscar “yacimientos de arcilla”, para posteriormen-
te realizar la preparación de la “masa de arcilla” y luego poder elaborar algún objeto cerámico.
En el siguiente cuadro escribe tu experiencia vivida:

15
Tema 1
Fundamentos de las Artes del Fuego

¿Qué es lo que observa en la imagen?, ¿Cómo interpretas los objetos de la imagen?

La presente Unidad Temática se desarrolla en el cuarto año de Educación Secundaria Comuni-


taria Productiva, donde la o el maestro desarrolla en sus estudiantes un pensamiento crítico
y reflexivo sobre la historia de la cerámica y su evolución y materiales empleados para la rea-
lización de objetos cerámicos.

Asimismo, la presente Unidad Temática, le permitirá a las y los estudiantes realizar sus propios
objetos cerámicos, de manera que puedan contribuir al rescate de saberes y conocimientos
que se hayan o se estén perdiendo sobre estas actividades.

16
ARTES DEL FUEGO

Profundización a partir del diálogo de los autores y el apoyo bibliográfico

1. Referencias históricas del desarrollo de la cerámica

La palabra cerámica es de origen griego “ceramos” cuyo significado es arcilla o hecho de arcilla
y “keramikos” que significa sustancia quemada.

La cerámica empezó a producirse en el periodo neolítico, alrededor de los 6.400 antes de nuestra
era. Estas se realizaron con carácter utilitario debido a que necesitaban recipientes para guar-
dar las cosechas, las primeras cerámicas se modelaban a mano con la técnica del pellizco, más
tarde se las empezaron a decorar con figuras geométricas. Al paso del tiempo esta técnica fue
tomando fuerza, ya que las vasijas representaban el desarrollo tecnológico de una determinada
época, asimismo a la arcilla se le fueron dando otros usos.

Para ampliar y consolidar tus conocimientos sobre el tema, te invitamos a leer el documento
(Canillada, 2007) “Cerámica: origen, evolución y Técnicas” (Pág. 6 – 8) y el sitio web (todacul-
tura.com, s.f) “Breve visión histórica de la cerámica” (Pág. 1 – 3). Considerando la bibliografía
revisada, responde a las siguientes interrogantes:

En la comunidad donde te desempeñas como maestra/o, ¿realizan la práctica de la alfarería


o cerámica? ¿Qué otra actividad artesanal se practica?

17
GUÍA DE ESTUDIO

2. Extracción de los yacimientos, composición química, contracción,


agrietamiento, color, granulometría

El yacimiento es el lugar donde se hallan rocas, minerales, gases o fósiles, la arcilla por lo general
se obtiene de una zanja o fosa. La arcilla es un material que está formado por varios tipos de
minerales, en cuanto a su color depende del alto contenido de hidróxido de hierro y oxígeno,
en cuanto a los colores podemos decir que presentan diversas coloraciones según las impurezas
que contienen, podemos encontrarlas en los siguientes colores: negras, blancas, rojizas, ama-
rillas, etc., éstos, dependiendo a sus características, pueden ser muy moldeables al mezclarse
con agua y al secarse proceden a endurarse.

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a leer el texto (A.A., s.f.) “Lección 3: Cerámicas,
propiedades de las arcillas” (Pág. 1 – 14) y los sitios webs (Ramos, s.f.) “Arqueología Experimen-
tal manufactura de terracotas en época romana” (Pág. 1 – 5) y (Toda cultura, s.f.) “La arcilla”
(Pág. 1 – 3). Tomando en cuenta lo analizado, responde a las siguientes preguntas:

En la comunidad donde te desempeñas como maestra/o, ¿existen yacimientos de extracción


de arcilla? Describe a que distancia se encuentra el lugar.

¿Qué colores de arcilla existe en tu comunidad? ¿Cuáles son las características de contracción
y granulometría?

18
ARTES DEL FUEGO

3. Arcillas plásticas: arcilla magras y grasas

Las arcillas plásticas son las que se modelan con gran facilidad, no tienden a agrietarse con los
diferentes movimientos que se le hace. Su plasticidad depende de la morfología laminar, tamaño
de la partícula cuanto más pequeña es al mezclarse con agua, será más plástica, asimismo éstas
se clasifican en magras y grasas.

Las arcillas magras se caracterizan por no ser de grano fino, esto hace que su plasticidad sea
menor y al secarse su encogimiento es menor, mientras que las arcillas grasas son de partículas
finas y al estar en contacto con el agua suelen absorber mucha, esto hace que sea más plástica,
pero cuando procede a secarse esta se encoje de gran manera.

Para consolidar tus conocimientos, te invitamos a leer el documento (A.A, s.f.) “Lección 3:
cerámicas y propiedades de las arcillas – plasticidad” (Pág. 1 – 7) y el sitio web (Morales, s.f.)
“Arcilla”. Tomando en cuenta las lecturas y desde tus conocimientos, responde a las siguientes
preguntas:

¿Qué características tienen las arcillas en la comunidad donde te desempeñas como maestra/o ?

19
GUÍA DE ESTUDIO

Si en la comunidad donde te desempeñas como maestra/o, no cuentas con esta materia


prima, ¿qué otro material emplearías o qué estrategias formativas llevarías a cabo para que las y los
estudiantes conozcan acerca de los diferentes tipos de arcillas?

20
ARTES DEL FUEGO

4. Preparación de la arcilla (molienda, tamizado, mezclas amasado)

Para la preparación de la arcilla generalmente se empieza por moler la materia prima, lo pode-
mos hacer en un batan o con la ayuda de una piedra, posteriormente procedemos a cernirlo,
una vez que se convierta en polvo se la debe mezclar con agua hasta obtener una consistencia
de masa, luego procedemos a amasarla bien; si queremos que esta sea más flexible debemos
dejarla reposar envolviéndola con trapos mojados y poniéndola dentro de una bolsa plástica
por lo menos una semana o más tiempo.

La siguiente manera de preparación de la arcilla nos llevara un poco más de tiempo; comenza-
remos por vaciar la arcilla en un balde, bañador u otro objeto similar, éste deberá de ser llenado
con agua, posteriormente procedemos a batir con palo o con la mano, esta acción la debemos
realizar diariamente o hasta que la arcilla esté liquida, entonces con la ayuda de una coladera
retiramos las impurezas; la arcilla líquida obtenida la vertimos en un recipiente de yeso para
que absorba el agua, una vez que la arcilla tenga el aspecto de una masa se procede a amasarla
bien y estará lista para ser usada.

Para ampliar y fortalecer tus conocimientos, te invitamos a leer el documento (Ministerio de


Cultura, s.f.) “Manual de taller de cerámica” (Pág. 4 – 31) y observar los videos “Preparación
del barro. GREDA. Manual de cerámica canaria” (00:01 – 06:17 min.), “Preparar arcilla o barro
para modelar - Curso cerámica” (00:01 – 02:42 min.) y “El Proceso para una Pieza de Alfarería
1ª Parte” (00:01 – 08:02 min.). A partir de lo observado, explica de manera detallada; cómo se
realiza la preparación de la arcilla en la comunidad donde te desempeñas como maestra/o y
de qué manera tu realizas la preparación de la arcilla.

21
GUÍA DE ESTUDIO

5. Arcilla en bruto, barbotina, papilla, arcilla plástica, arcilla en estado de


cuero, arcilla en estado de hueso, bizcocho, cerámica barnizada o vidriada

La arcilla extraída del yacimiento es considerada arcilla en bruto.

La barbotina generalmente tiene una consistencia aguada, es la mezcla de la arcilla molida con
agua, generalmente es empleada para realizar vaciados en moldes de yeso.

La papilla tiene una consistencia cremosa, ésta es utilizada para rellenar lugares de la obra de
cerámica.

Se considera arcilla plástica a la masa para trabajar los diferentes objetos cerámicos, mientras
que la arcilla en estado de cuero es un poco más dura y firme, pierde parte de la humedad, en
este estado aún la masa puede ser moldeable, en cambio en el estado de hueso el objeto ya
casi está seco, por lo que sólo se procede a afinar las imperfecciones.

Cuando las piezas cerámicas ya están cocidas se las denomina bizcocho, si se las pasa con bar-
nices y nuevamente son llevadas al horno se las denomina cerámicas barnizadas o vidriadas.

Para ampliar tus conocimientos, revisa la lectura (Sánchez, 2013) “Nociones generales sobre
cerámica” (Pág. 1) y observa el video “Escuela Superior de Cerámica Manises: Colada” (00:01
– 05:05 min.). Tomando en cuenta la lectura y análisis del material audiovisual, responde a las
siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia de la barbotina con la papilla?

22
ARTES DEL FUEGO

¿Cuáles son los estados de la arcilla?

¿Consideras que es importante que las y los estudiantes conozcan acerca de los diferentes
estados de la arcilla? si, no ¿Por qué?

23
GUÍA DE ESTUDIO

6. Herramientas y utensilios: tablero, laminador, estruzor, torno, horno


rustico y eléctrico

Para la realización de objetos cerámicos se emplean un sin fin de materiales, unos que son
específicos como ser: tableros, laminadores, extrusor, torno, hornos, estecas, ahuecadores,
etc., dependiendo de la creatividad también se pueden crear nuevas herramientas de trabajo
o adecuar las que se encuentran de uso utilitario, por ejemplo: cucharas, cuchillos, tarjetas te-
lefónicas, mallas, etc., éstos se emplean más que todo para realizar las diferentes decoraciones
de los objetos cerámicos.

Para ampliar tus conocimientos respecto a los materiales establecidos, te invitamos a leer el do-
cumento (Ministerio de Cultura, s.f.) “Manual de taller de cerámica” (Pág. 35 – 104) y (vicentiz.
com, s.f.) “Maquinaria de cerámica” (Pág. 2 – 17) y (Vidal, 2012) “Modelado con arcilla” (Pág.
31 – 36), y para conocer acerca del quemado no sólo en horno industrial, sino también, en hor-
no rustico observa el video “CCE Cañar - Jatumpamba: Alfarería cañari” (06:28 – 17:29 min.).

A partir de ello, narra verbalmente a tus compañeros qué materiales se emplean o se emplea-
rían para realizar objetos artesanales, posteriormente responde a las siguientes preguntas:

Relato de los materiales empleados en la fabricación de objetos cerámicos.

24
ARTES DEL FUEGO

Consideras que un laminador, extrusor y torno son importantes para realizar objetos cerámicos?

25
GUÍA DE ESTUDIO

En la comunidad donde desarrollas tus actividades pedagógicas, ¿de qué manera realizan el
quemado de estos objetos? Describe detalladamente en el siguiente cuadro:

26
ARTES DEL FUEGO

7. Técnicas de trabajo: rollo, planchas, tiras

Para la realización de objetos artesanales existen variedad de técnicas como ser la del rollo,
planchas, tiras, etc., éstas pueden variar dependiendo de la creatividad de cada uno. Para ampliar
tus conocimientos, te invitamos a leer y observar el documento (Vidal, 2012) “Modelado con
arcilla” (Pág. 4 – 7) y observa los videos “CERÁMICA CREATIVA TÉCNICAS BÁSICAS 6ª PARTE”
(00:01 – 08:08 min.), “V19-tecnicas-maquetas-modelos.avi” (00:01 – 04:33 min.) y “Cómo
hacer un joyero con pasta de modelar (1/3)” (06:14 – 18:00 min.).

Considerando la bibliografía revisada, responde a la siguiente pregunta:

En la comunidad donde te desempeñas como maestra/o ¿Emplean estas técnicas para la rea-
lización de sus objetos cerámicos? ¿Qué otra técnica emplean o conoce?

27
GUÍA DE ESTUDIO

8. Modelado en torno

El modelado en torno es empleado para crear piezas de barro como ser: vasijas, ollas, platos,
etc., se trabaja con una esfera de arcilla debida mente amasada la cual se la debe colocar con
fuerza al centro del plato. Existen una variedad de tornos, pero los más conocidos son; el torno
de rueda, que es el más complejo para trabajar, debido a que se tiene que tener una buena
coordinación con las manos y pies, en cambio el torno eléctrico es más sencillo de trabajar.

Para consolidar tus conocimientos debes leer y observar los gráficos de (Vidal, 2012) “Mode-
lado con arcilla” (Pág. 9 – 10) y los videos “Torno de alfarero en Chazuta - julio 2013” (00:01
– 01:50 min.), “Modelado de Cerámica en Torno” (00:01 – 01:00 min.). Tomando en cuenta
todo lo revisado y considerando tus conocimientos, desarrolla el siguiente cuadro comparativo:

Escribe las ventajas y desventajas de los tornos a pedal y eléctrico:


Torno a pedal: Torno eléctrico:

28
ARTES DEL FUEGO

9. Torneado en formas cilíndricas: centrado, apertura del agujero, limpieza a


fondo, recentrado del borde, elevación de la pared, conformación, cortes y
separación de la vasija

Para trabajar en el torno, se debe tener en cuenta primero el centrado del bloque de arcilla,
saber cómo realizar el hueco o agujero y el recentrado del borde, para posteriormente realizar
la elevación de las paredes. Al finalizar el trabajo del modelado, se procede a retirar la pieza
del centro del plato esta acción se la debe realizar con mucho cuidado y con la ayuda de un hilo
plástico. Para ampliar tus conocimientos, debes observar los siguientes videos “Making Large
Bottle 1 (modelado en torno)” (00:01 – 10:00 min.), “Cómo quitar una pieza de cerámica de
un torno” (00:01 – 01:55 min.). Habiendo revisado la bibliografía, responde: ¿Consideras que
trabajar en torno es una técnica sencilla o complicada?

29
Tema 2
Cerámica Utilitaria y Artística

Las primeras cerámicas que se realizaron eran de cárter utilitario ya que se necesitaban vasijas
para almacenar el maíz; la primera técnica empleada fue la del pellizco, posteriormente al
pasar el tiempo surgieron otras técnicas. La arcilla se obtiene en yacimientos, luego éstas se
deben moler y cernir, para luego ser mezclada con agua hasta obtener una masa con la cual se
podrá realizar el modelado, proceso de secado y cocción; para esto se pueden emplear hornos
rústicos o eléctricos.

En este entendido, la o el maestro, despertará la inquietud en las y los estudiantes sobre el


modelado de objetos artesanales, proceso de elaboración de la masa de arcilla, técnicas em-
pleadas, realización de moldes de yeso para la reproducción de piezas, proceso de quemado
y barnizado. Por tanto, esta Unidad Temática, se desarrolla en el quinto año de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, de acuerdo al programa de estudios del diseño curricular.

30
ARTES DEL FUEGO

En cuanto a la utilidad para las y los estudiantes, podrán aplicar lo aprendido para la elaboración
de piezas cerámicas, a partir de la aplicación de las diferentes técnicas.

Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico

1. Preparación de la arcilla barro negro, barro blanco y chamota

La preparación de la arcilla blanca y negra no varía, en el primer tema pudimos observar las
diferentes maneras de prepararlas. En cuanto la chamota es un material granulado y pulverizado
este se obtiene del ladrillo, piedras refractarias u otro producto cerámico que haya pasado por
el proceso de cocción, este volvo se mezcla con la masa plástica de arcilla, para que al salir del
horno sea más dura y fuerte.

A partir de la pequeña sinopsis, realiza una preparación de arcilla que encuentres en tu contexto
y mezcla con el polvo de la chomota. En el siguiente espacio relata tu experiencia:

31
GUÍA DE ESTUDIO

2. Elaboración de piezas por rollo, pellizcos, extendido (placas) y mixtas

Para elaborar diferentes objetos empleamos diferentes téc-


nicas, anteriormente vimos una de ellas.

La técnica del pellizco se caracteriza por ser uno de los mé-


todos más antiguos que ha utilizado el hombre, consiste en
realizar una bola esta debe ser presionada con los dedos
pulgares hacia al centro luego se la debe dar forma adelga-
zando las paredes.

Para trabajar con la técnica del extendido o llamada placas,


lo primero que se debe hacer es la extensión de la arcilla
esto se logra con la aguada de un laminado, pero también
de manera casera con la ayuda de dos varillas del mismo
espesor y un uslero o cualquier otro objeto que tengan esas
características, una vez que nuestra masa esta plana se pro-
cede a darle la forma deseada.

Para ampliar tus conocimientos respecto a estas técnicas,


te invitamos revisar el sitio web (ceramicdictionary.com,
s.f.) “Pellizco - Haciendo un bol con la técnica de pellizco”
(Pág. 1 – 2) y observa los videos “Vasija de pellizco, pinch
pot” (00:01 – 05:03 min.), “Modelado en Arcilla - Vasija en
placas (MundoLeo)” (00:01 – 08:38 min.).

Tomando en cuenta la bibliografía revisada y la arcilla que preparaste en anterior actividad,


construye un objeto utilitario, empleando dos técnicas y mezclando una con otra, en el siguiente
cuadro apega fotografías de tus trabajos.

32
ARTES DEL FUEGO

Ahora, considerando la lectura anterior y tus conocimientos previos, describe cuáles serían las
técnicas mixtas.

33
GUÍA DE ESTUDIO

3. Decoración, esmaltes blanco de plomo y esmaltes duros de sílice

Para comenzar a decorar o esmaltar una pieza de cerámica esta debe de salir del horno y enfriar-
se para luego ser cubierta totalmente de esmalte. Un esmalte está compuesto de boro, silicato
de plomo y estaño, este, al cocer es brillante o mate y vitrificado, blanco o colorido. El sílice se
usa para cambiar el coeficiente de dilatación y de esa manera poder controlar el agrietamiento.

Para ampliar tus conocimientos, lee los documentos (Cantero, 2012) “Óxidos...las “especias”
de los esmaltes” (Pág. 1 – 3) y (Centro Cultural San Agustín Etla Bacubi, 2009) “Manual taller
de esmaltes sin plomo y técnicas de decoración” (Pág. 4 – 8) y observa el video “Técnica de la
cerámica esmaltada” (01:47 – 03:22 min.). Considerando la bibliografía revisada, realiza una
investigación sobre los esmaltes u otro elemento que empleen para decorar sus piezas cerámicas
en la comunidad donde se encuentras. Explica en el siguiente espacio:

34
ARTES DEL FUEGO

4. Quemado en hornos: eléctrico, rustico

El quemado de piezas cerámicas lo podemos hacer en hornos: eléctricos, rústicos y de oxige-


nación. Al quemar en un horno eléctrico se debe tener mucho cuidado, antes de llevar la pieza
para su cocción se debe verificar que esté bien seca por que cualquier acumulación podría ser
fatal ya que la pieza podría estallar durante el proceso de quemado. Los hornos rústicos son lo
que están realizados artesanalmente, funcionan con leña y carbón.

Para ampliar y consolidar tus conocimientos, te invitamos a observar los videos “LA CERÁMICA.”
(08: 33 - 12:30 min.) y ”Horno para Vitrofusión y Cerámica Octogonal 18-18” (00:01 - 03:02
min.). A partir de lo observado en el siguiente cuadro, analiza y responde las siguientes pregun-
tas: ¿Consideras que el proceso de quemado sea complicado o sencillo de realizar? ¿Por qué?

35
GUÍA DE ESTUDIO

5. Fabricación de moldes de yeso de una pieza, dos piezas y moldes


especiales para figuras, preparación del yeso y vertido, proceso de vaciado

Los moldes de yeso nos ayudarán a la reproduc-


ción de piezas en serie, éstas pueden ser de una
pieza, dos piezas y moldes especiales, para el
vaciado se vierte barbotina y se la deja reposar
unos 15 minutos.

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a


observar los videos “V13-tecnicas-maquetas-mo-
delos.wmv” (00:01 – 07 :42 min.) y “Escuela Su-
perior de Cerámica Manises: Colada” (00:01 –
05:05 min.). Tomando en cuenta lo observado,
realiza la construcción de molde de yeso y obtén
una réplica. En el siguiente espacio narra tu ex-
periencia y apega fotografías de tu trabajo.

36
ARTES DEL FUEGO

6. Técnicas indígenas (aplicaciones de engobes)

“El engobe en el contexto de la cerámica es una pasta o suspensión que se obtiene mezclando
arcilla y otros minerales como agua y, generalmente, en deflocurante. El agregado de un de-
floculante permite que el contenido acusado sea mínimo, lo que disminuye su encogimiento.
Su presentación física es algo similar a una papilla, normalmente de pasta blanca o coloreada
con óxidos o colorantes disueltos.” (Yurley, 201)

Para fortalecer tus conocimientos revisa el sitio web (Olio, 2003) “Técnicas de decoración con
engobes” (Pág. 1 – 3) y el video “Técnicas cerámicas de tratamiento de superficie. Engobes.”
(00:01 – 17:28 min.). Tomando en cuenta el documento leído, responde la siguiente pregunta:

¿Qué son los engobes y de qué manera se realiza su aplicación en nuestro país?

37
GUÍA DE ESTUDIO

7. Vasijas tihuanacotas

La cultura Tihuanacota, llamada también Tiwanaku, comienza entre los años (200 a.C. – 1200
d.C.). En ese sentido, las vasijas tihuanacotas cuentan con muchos símbolos iconográficos (es
la imagen que esboza los elementos que abstraen una idea). Así como se indica en el siguiente
párrafo:

“El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación
de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado
en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve.
Otros ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cántaros globulares
con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y
cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen
motivos geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomórficas
y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz”. (Ronzales, 2008)

Para conocer respecto a las cerámicas de la cultura ya mencionada, debes leer el documento
(Uribe, 2004) “Acerca de la cerámica Tiwanaku y una vasija del valle de Azapa (Arica, Norte
Grande de Chile)” (Pág. 77 – 99) y los sitios webs (detiahuanaco.com, 2016) “Cerámica de
Tiahuanaco” (Pág. 1 – 3) y (González, 2008) “Cultura Tihuanaco” (Pág. 1 – 3).Considerando
la lectura de los documentos, analiza la siguiente imagen, luego realiza objetos cerámicos
decoradas con las simbologías iconográficas de tu comunidad o puedes emplear otras de tu
preferencia, también escribe sus características y lo que representan (apega una fotografía).

38
ARTES DEL FUEGO

8. Desarrollo de las técnicas de alfarería en Bolivia

En Bolivia existen muchos yacimientos de arcilla, las personas que se dedican a esta actividad
son llamados alfareros, que viven cerca de estos depósitos. Las piezas cerámicas que nos ofrecen
son de carácter doméstico. Para ampliar tus conocimientos acerca de la alfarería en Bolivia,
te invitamos a leer los siguientes sitios webs: (Auné, 2013) “Alfarería en Sudamérica: legado
cultural de los pueblos” (Pág. 2 – 3), (Industry, 2013) “Huayculi, el pueblo de los alfareros en
Tarata” (Pág. 1 – 2), además observa el video “Tarata ( Huayculi) Cochabamba” (00:01 – 05:12
min.). A partir de ello, responde a las siguientes preguntas:

Cómo maestra o maestro de Artes Plásticas, ¿de qué manera ayudas o ayudarías para que no
se pierdan las técnicas de la alfarería?

39
GUÍA DE ESTUDIO

¿Consideras que las y los estudiantes deben conocer sobre la alfarería en Bolivia? Si, no ¿Por
qué?

40
ARTES DEL FUEGO

9. Cerámica prehispánica andina, valles y llanos

La cerámica prehispánica en Bolivia se caracteriza por tener las mismas características en las
distintas culturas como por ejemplo: ser utilitarias, ceremoniales y de presentar sus iconografías,
presentan formas antropomorfas y zoomorfas.

Para ampliar tus conocimientos, lee el texto (Sonia, 2016) “Entre la vertiente tropical y los
valles” (Pág. 12 - 30), a partir de la lectura, desarrolla el siguiente cuadro comparativo acerca
de las características principales de la cerámica andina, de los valles y llanos.

Andina Valles Llanos

41
GUÍA DE ESTUDIO

10. Iconografía de los pueblos originarios

Nuestros pueblos indígena originarios no tuvieron un sistema de escritura, entonces el sistema


que utilizaron para trasmitir sus ideas, pensamientos, historias, etc., fue el sistema iconográfi-
co que nos dejaron o transmitieron a través de diferentes dibujos con formas geométricas las
cuales podemos observar en cerámicas, esculturas, textiles, etc.

Para ampliar tus conocimientos, lee el sitio web (Pueblos originarios, s.f.) “Iconografía Tiwa-
naku” (Pág. 1 - 2), además observa y analiza las siguientes imágenes:

42
ARTES DEL FUEGO

A partir de todo lo anterior, responde a la siguiente pregunta:

¿Existe iconografía representativa de los pueblos originarios de tu contexto? Responde a partir


de ejemplos gráficos.

43
GUÍA DE ESTUDIO

En este espacio apega evidencias fotográficas de las iconografías de los pueblos indígena
originarios.

44
Tema 3
Cerámica Contemporánea

La cerámica contemporánea se caracteriza porque muestra al espectador una mirada actual de


los objetos cerámicos, como a continuación se menciona:

“…la cerámica era todavía un arte muy rudimentario. No había esmaltes, ni siquiera dibujos.
Mucho más tarde, el hombre comprendió que un objeto útil podía ser también bello. Entonces
aprendió a barnizar vasos; lo que, por otra parte, no servía sólo para que lucieran más y fue-
ran más agradables de ver, sino también para terminar de impermeabilizarlos. Surgieron así
las vasijas esmaltadas de los sumerios y las ánforas decoradas de los egipcios, de las que se
encontraron muchas en las tumbas”. (historiaybiografias.com).

Bajo estas consideraciones, esta temática se desarrolla en el quinto año de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, de acuerdo al programa del diseño curricular. Es de utilidad para la o el
maestro en el desarrollo de capacidades creativas en sus estudiantes a partir de la apropiación
sobre la realización de objetos utilitarios de las culturas de Bolivia.

Al realizar esta práctica, las y los estudiantes aportarán al rescate y valoración de la cerámica
de las diferentes culturas de Bolivia y sus símbolos iconográficos, asimismo les ayudará para
generar ingreso económico extra a través de la elaboración de objetos cerámicos.

Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico

1. Materias primas usadas en la preparación de esmaltes

a. Materiales refractarios, materiales fundentes, materias primas colorantes, materiales


opacientes.

Los materiales refractarios son aquellos que soportan temperaturas muy altas, estos materia-
les deben resistir choques térmicos, ser químicamente inertes, etc. Los materiales fundentes,

45
GUÍA DE ESTUDIO

según Parrini (s.f.) es: “Rebajan la temperatura de fusión y pueden ser plúmbicas, como el óxido
o el carbonato de plomo, o bien alcalinas, como el bórax, carbonato de sodio, etc. Un esmalte es
siempre es resultado de la combinación, según proporciones adecuadas, de materiales refrac-
tarios y fundentes (...)”

“Los esmaltes por sí sólos son incoloros y para darles color se les debe adicionar óxidos metálicos,
que son los colorantes en cerámica (óxido de cobre, cobalto, hierro, manganeso, cromo, anti-
monio, niquel,etc). Cada uno de dichos óxidos metálicos desarrolla un color característico según
que el esmalte sea plúmbico o alcalino (por ejemplo el óxido o carbonato de cobre da verde en
esmaltes plúmbicos y turquesas con alcalinos) (...)”

“Son opacos los esmaltes cubritivos que no dejan ver el bizcocho pero que tienen brillo en su
superficie. Son mates los esmaltes cubritivos que no poseen brillo en la superficie.”

Considerando estos criterios, te invitamos a revisar el sitio web (Parrini, s.f.) “Esmaltes” (Pág.
1 - 4). Tomando en cuenta la lectura, puntualiza lo más relevante del contenido en el siguiente
cuadro:

46
ARTES DEL FUEGO

2. Clasificación de los esmaltes según: el modo de preparación, el grado de


transparencia u opacidad, brillo, textura - otros

Según la preparación o composición los esmaltes son alcalinos, plúmbicos, etc. Los esmaltes
transparentes son los que se pueden ver el soporte donde se aplicó y este se vuelve transparente
porque a mayor temperatura de calor y secado esta se disuelve más y adhieren al soporte. Los
esmaltes opacos son los que presentan elementos denominados opacificantes como arsénico,
alúmina, oxido de cerio, etc. Que estos a gran temperatura de calor no se disuelven del todo
dejando color en el objeto aplicado.

El brillo del esmalte se debe a los materiales que intervienen en él. En la cocción del esmalte
cuando no está a la temperatura requerida el brillo y transparencia es deficiente también afecta
al brillo el estirado del esmalte en su aplicación. El esmalte con textura es el que se aplica con
diferentes técnicas, al salir del horno aparecen grietas o tipos de texturas como craquelado o
cuarteados en el esmalte, esto se hace de manera decorativa.

Para ampliar tus conocimientos, lee el texto (Vicentiz, s.f.) “Esmaltes cerámicos” (Pág.6 - 9), a
partir de la lectura del texto, responde las siguientes preguntas:

¿Qué son los esmaltes? ¿Conoces tipos de esmaltes naturales se aplican en el revestimiento
de la cerámica? ¿Cuáles?

47
GUÍA DE ESTUDIO

A partir de lo analizado y desde tus conocimientos, responde a la siguiente pregunta, ¿cómo


preparan los esmaltes para la cerámica en tu contexto?

3. Aplicación de esmaltes

Existen técnicas para aplicar el esmalte en los objetos cerámicos, la aplicación de los esmaltes se
la puede realizar con la ayuda del pincel, otra manera de esmaltar seria por inmersión; antes
de aplicar cualquier esmalte debe realizar la limpieza del objeto con un trapo húmedo para
quitar las partículas de polvo. Para ampliar tus conocimientos te invitamos a leer el documento
(Vicentiz, s.f.) “Esmaltes cerámicos” (Pág. 13 y 14).

Tomando en cuenta la lectura, responde a la siguiente pregunta:

¿Qué otra técnica de aplicación de los esmaltes conoces?

48
ARTES DEL FUEGO

4. Esmaltes de los fritados

“Las fritas son el componente principal de casi todos los esmaltes cerámicos y están presentes en
muchas composiciones de diferentes materiales que se necesita una fase vitrea, aunque sólo sea
como aglutinante. Las múltiples aplicaciones y diferentes métodos de cocción de los productos
que se utilizan, bajo nombres diferentes, lo han hecho para que en los últimos años la familia
Frits ha ganado numerosos miembros, muchos y muy diferentes entre sí.” (torrecid.com)

Considerando estas consideraciones y con la intención de ampliar más tus conocimientos, te


invitamos a revisar el sitio web (torrecid.com, s.f.) “Fritas y esmaltes” (Pág. 1 – 2). Tomando
en cuenta lo analizado, puntualiza lo más sobresaliente de la lectura a través de la elaboración
un cuadro sinóptico.

49
GUÍA DE ESTUDIO

5. Historia de la cerámica contemporánea

Para comenzar con el desarrollo del presente contenido comenzaremos por definir la palabra
contemporáneo:“Se denomina arte contemporáneo a todo aquello que sucede en el tiempo
presente y que permanece al periodo histórico más cercano a la actualidad…” (definicionabc.
com, 2016). En ese entendido, te invitamos a observar el video “Una mirada a la cerámica
contemporánea en México Pt.3” (00:01 - 09:03 min.) y “Esposizione cerámica contemporánea
“Segno e racconto,le arti della ceramica” a cura di Mara Ruzza” (00:01 – 09:41 min.) a partir
de lo revisado realiza la siguiente actividad:

Tomando en cuenta las imágenes que observaste en los documentos, realiza un objeto cerámico
contemporáneo, luego narra tu experiencia y apega una fotografía de tu trabajo.

50
ARTES DEL FUEGO

6. Cerámica escultórica

La cerámica escultórica es la que se realiza con masa de arcilla y a esta se la ahueca por dentro
para posteriormente hacerla cocer. Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a ver el video
“Cerámica escultórica de Gaspar Casado Gómez” (00:01 – 07:49 min.). A partir de ello, realiza
una cerámica escultórica. En el siguiente espacio cuenta tu experiencia y apega fotografías del
trabajo.

51
GUÍA DE ESTUDIO

7. Mural cerámico

El mural es una imagen que usa como soporte a un muro o pared, este ha sido uno de los so-
portes más usuales a lo largo de la historia del arte, se realiza sobre una superficie o se coloca
en ésta, así como se menciona en el siguiente párrafo:

“Los murales, pueden trazarse sobre diferentes tipos de superficies, entre las más importantes
se pueden citar las que a continuación se detallan. Si se habla de pintura mural, se tiene como
soporte, el mismo muro donde se va a pintar. Los relieves escultóricos, se trabajan sobre el mismo
soporte pudiéndose obtener sobre relieves o bajo relieves. En los murales cerámicos, la obra se
realiza sobre una base cerámica, que después se sujeta al muro mediante un adhesivo. Cuando
son teselas, la obra se realiza sobre elementos de composición no cerámica, como pueden ser
los granitos, mármoles o vidrios, que se colocan sobre suelos o muros también con adhesivos
adecuados.” (Amérigo, 2015)

Para ampliar tus conocimientos te invitamos a observar los videos “Atelier Arte Cerámica -
Porto Belo – SC” (00:01 – 03:54 min.) y “Mural cerámico Las Soldaderas” (00:01 – 14:56 min.).
Tomando en cuenta lo observado, responde a las siguientes preguntas:

¿Qué opinión y valor le das a los murales cerámicos?

52
ARTES DEL FUEGO

¿Consideras que en nuestro país se debe incursionar en la realización de estos murales?

Como maestra/o de Artes Plásticas, ¿de qué manera aportarías para dar a conocer lo referente
a murales cerámicos?

53
Orientaciones para la Sesión de
Concreción

La sesión de concreción tendrá dos momentos importantes los cuales son:

La autoformación a partir del diálogo con los autores.

Para fortalecer tus conocimientos de Autoformación de las lecturas complementarias, se de-


berán hacer el uso de algunas lecturas de profundización sugeridas en el anexo, cuyo contenido
deberá ser de utilidad para la realización de las actividades tangibles e intangibles.

El trabajo con las y los estudiantes para articular con el desarrollo curricular y rela-
cionarse e involucrarse con el contexto.

A partir de todo el contenido abordado en la Unidad de Formación “Artes del Fuego”, la o


el maestro junto con sus estudiantes, trabajará en la “Elaboración de Objetos Cerámicos de
Carácter Utilitario” (macetas), con iconografías típicas de su región, esta actividad debe estar
articulada en la elaboración de un Plan de Desarrollo Curricular.

Para iniciar las actividades, la o el maestro deberá explicar toda la teoría referente a la historia
de la alfarería en nuestro país y el proceso de la cerámica, a partir de los conocimientos adqui-
ridos, las y los estudiantes junto con su maestra/o desarrollarán el trabajo planteado siguiendo
los siguientes pasos:

1. Realizar una investigación en su comunidad sobre los talleres o personas que se dedican
o dedicaban a esta actividad, las razones por las cueles se está perdiendo esta práctica.
2. Observar videos o visitar algún taller de cerámica o alfarería por la zona.
3. Identificación de yacimiento, recolección de la materia prima.
4. Preparación de la arcilla.
5. Elaboración de piezas de carácter utilitario (macetas) empleando las diferentes técnicas
cerámicas.
6. Elaboración de moldes de yeso y reproducción de piezas cerámicas empleando dichos
moldes.
7. El proceso de cocción se realizará dependiendo de tu creatividad o empleando algún

54
ARTES DEL FUEGO

otro medio para cocer los mismos.


8. Al tener las piezas cerámicas en estado de bizcocho, éstas se deberán decorar con figuras
iconográficas de su región u otras culturas. Para la decoración se puede emplear arcilla
de otro color en estado de barbotina o emplear otro material que deseen.
9. En las macetas terminadas se deberán plantar diferentes flores, pequeñas plantas, etc.,
las cuales serán ubicadas en diferentes espacios de su Unidad Educativa, para que ador-
nen la misma.
A partir de las actividades realizadas, se deberá socializar todos los trabajos, mediante una
exposición, donde se apreciará las macetas con plantas, que además aportan al cuidado de la
Madre Tierra y embellecimiento a la Unidad Educativa.

En el siguiente cuadro muestre evidencias (fotografías, actas, entre otros).

55
Orientaciones para la Sesión de
Socialización

Todo el proceso de formación planteado en la presente Guía de Estudio a través de diferentes


actividades práctico/teóricas, debe tener como resultado la apropiación de los contenidos
abordados.

La o el tutor a cargo deberá realizar la evaluación correspondiente a la Unidad de Formación


“Artes del Fuego”, de acuerdo a lo siguiente:

Evaluación de Evidencias:

• La o el tutor a cargo deberá hacer la revisión de toda la evidencia de las actividades reali-
zadas a partir de la bibliografía propuesta en la guía y otras que hubiesen sido sugeridas.
• También están las evidencias de la concreción, como ser: actas, videos, fotografías,
diarios de campo, planes de desarrollo curricular, macetas, etc.
Evaluación de la socialización de la concreción:

• Se deberá socializar a partir de la articulación de los contenidos con la Malla Curricular,


el Plan de Desarrollo Curricular y el Proyecto Sociocomunitario de la Unidad Educativa.
• El uso de los materiales y su adecuación a los contenidos.
• La aceptación e involucramiento de la comunidad en el trabajo realizado.
• El o los productos tangibles e intangibles, que se originaron a partir de la concreción.
• Conclusiones.
Evaluación Objetiva:

Será una evaluación individual, en donde la o el participante debe tomar en cuenta todo lo
relacionado con:

• Fundamentos de las Artes del Fuego.


• Cerámica Utilitaria y Artística.
• Cerámica Contemporánea.

56
Bibliografía

• A.A. (s.f.). Lección 3: Cerámicas, propiedades de las arcillas. Obtenido de: http://www6.
uniovi.es/usr/fblanco/Leccion3.PropiedadesArcillas.pdf.
• Auné, A. (16 de septiembre de 2013). Alfarería en Sudamérica: legado cultural de los
pueblos. Obtenido de artesyartistasenelmundoyenlahistoria.wordpress.com: https://
artesyartistasenelmundoyenlahistoria.wordpress.com/2013/09/16/alfareria-en-suda-
merica-legado-cultural-de-los-pueblos/
• Canillada, A. (2007). Cerámica: origen, evolución y Técnicas. Obtenido de: mayores.uji.
es/proyectos/proyectos2007/Africa_Canillada.pdf.
• Cantero, D. (12 de diciembre de 2012). Óxidos...las “especias” de los esmaltes. Obteni-
do de http://ceramicadecantero.blogspot.com/: http://ceramicadecantero.blogspot.
com/2012/12/oxidos-las-especias-de-los-esmaltes.html
• Centro Cultural San Agustín Etla Bacubi. (2009). Manual taller de esmaltes sin plomo y
técnicas de decoración. Centro Cultural San Agustín Etla Bacubi.
• ceramicdictionary.com. (s.f.). Pellizco - Haciendo un bol con la técnica de pellizco. Obte-
nido de ceramicdictionary.com: http://ceramicdictionary.com/es/p/3011/pellizcos-ha-
ciendo-un-bol
• detiahuanaco.com. (2016). Cerámica de Tihuanaco. Obtenido de detiahuanaco.com:
http://www.detiahuanaco.com/ceramica-de-tiahuanaco.html
• González, A. (2 de junio de 2008). Cultura Tihuanaco. Obtenido de historiacultural.com:
http://www.historiacultural.com/2008/06/2-horizonte-cultural-medio-gran-fusion.html
• Industry. (24 de marzo de 2013). Huayculi, el pueblo de los alfareros en Tarata. Obtenido
de Notas de Turismo en Bolivia: http://www.boliviaviajes.org/2013/03/huayculi-el-pue-
blo-de-los-alfareros-en.html
• Ministerio de Cultura & otros. (s.f.). Manual de taller de cerámica. Colombia: http://
intermundos.org/es/assets/Manual-taller-de-ceramica_ensuen%CC%83o.pdf.
• Morales, J. (s.f.). Arcilla. Obtenido de academia.edu: http://www.academia.edu/16131530/
ARCILLA
• Olio, G. (2003). Técnicas de decoración con engobes. Obtenido de gracielaolio.com.ar:
http://gracielaolio.com.ar/textos%20web/tecnicadecoracion.htm

57
GUÍA DE ESTUDIO

• Ramos, M. (s.f.). Arqueología Experimental manufactura de terracotas en época romana.


Obtenido de Arqueología Experimental: http://personales.unican.es/ramosml/man2.
html
• Sánchez, L. (2013). Nociones generales sobre cerámica. Puerto Rico. Obtenido de: Uni-
versidad de Puerto Rico Escuela Secundaria Área de Bellas Artes.
• Toda cultura. (s.f.). La arcilla. Obtenido de http://www.caolin.net/: http://www.caolin.
net/pagina-didactica-sobre-la-arcilla-caolin-ceramica-1.html
• todacultura.com. (s.f). Breve visión histórica de la cerámica. Obtenido de: toda cultura.
com: http://www.todacultura.com/cerámica/historia.htm
• torrecid.com. (s.f.). Fritas y esmaltes. Obtenido de http://www.torrecid.com/es/frits-
glazes: http://www.torrecid.com/es/frits-glazes
• Uribe, M. (2004). Acerca de la cerámica Tiwanaku y una vasija del valle de Azapa (Arica,
Norte Grande de Chile). s.d.: http://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n27/art04.pdf.
• vicentiz.com. (s.f.). Maquinaria de cerámica. Obtenido de: http://www.vicentiz.com/
Acrobat/info_parcial/Maquinaria.pdf.
• Vidal, S. (2012). Modelado con arcilla. Obtenido de: https://santiagovidal.files.wordpress.
com/2012/08/modeladoconarcilla.pdf.

58
Anexo
ESPECIALIDAD: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
UNIDAD DE FORMACIÓN: ARTES DEL FUEGO
NITARIA PRODUCTIVA
¿UNIDAD DE FORMACIÓN: ÁLGEBRA LINEAL, DISEÑO Y PRODUCCIÓN.

Utilidad para la o el Aplicabilidad en la Bibliografía de


Temas Contenidos
maestro vida profundización
La presente Unidad Temática se desarro- Asimismo la presente Unidad Referencias históricas del desarrollo de la cerámica. Video: “Huayculi proceso” (00:01 –
lla en cuarto año de Educación Secunda- Temática le permitirá a las y los Canillada, (2007) “Cerámica: origen, evolución y Técnicas” (Pág. 6 – 8). 08:49 min.)
todacultura.com, (s.f.) “Breve visión histórica de la cerámica” (Pág. 1 – 3). https://www.youtube.com/watch?-
ria Comunitaria Productiva, permitién- estudiantes realizar sus propios Extracción de los yacimientos, composición química, contracción, agrietamiento, color, granulometría. v=7e-mfPwWmeQ
dole a la o el maestro desarrollar en las objetos cerámicos y de esta ma- A.A., (s.f.) “Lección 3: Cerámicas, propiedades de las arcillas” (Pág. 1 – 14)
y los estudiantes un pensamiento crítico nera poder contribuir al rescate Ramos, (s.f.) “Arqueología Experimental manufactura de terracotas en época romana” (Pág. 1 – 5)
reflexivo sobre la historia de la cerámica de saberes y conocimientos que Toda cultura, (s.f.) “La arcilla” (Pág. 1 – 3)
Arcillas plásticas: arcillas magras y plásticas.
y su evolución, materiales empleados se hayan o se estén perdiendo A.A, (s.f.) “Lección 3: cerámicas y propiedades de las arcillas – plasticidad” (Pág. 1 – 7)
para la realización de objetos cerámicos. sobre esta práctica. Morales, (s.f.) “Arcilla”
Preparado de la arcilla (Molienda, tamizado, mezclas, amasado)
Ministerio de Cultura & otros, (s.f.) “Manual de taller de cerámica” (Pág. 4 – 31)
Video: “Preparación del barro. GREDA. Manual de cerámica canaria” (00:01 – 06:17 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=PaEfKbUrwOk
Video: “Preparar arcilla o barro para modelar - Curso cerámica” (00:01 – 02:42 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=xlberuO5QaU
Video: “El Proceso para una Pieza de Alfarería 1ª Parte” (Pág. 00:01 – 08:02 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=7HjsvAOT4cU
Arcilla en bruto, barbotina, papilla, arcilla plástica, arcilla en estado cuero, arcilla en estado hueso, biscocho, cerámica
barnizada o vidriada.
Sánchez, (2013) “Nociones generales sobre cerámica” (Pág. 1)
Video: “Escuela Superior de Cerámica Manises: Colada” (00:01 – 05:05 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=BzUWnR5T2ls
Herramientas y utensilios: tablero, laminador extrusor torno, horno rustico y eléctrico.
Fundamentos de las Artes
Ministerio de Cultura & otros, (s.f.) “Manual de taller de cerámica” (Pág. 35 – 104)
del Fuego
vicentiz.com, (s.f.) “Maquinaria de cerámica” (Pág. 2 – 17)
Vidal, (2012) “Modelado con arcilla” (Pág. 31 – 36)
Video: “CCE Cañar - Jatumpamba: Alfarería cañari” (06:28 – 17:29 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=dOya8D22h2s
Técnicas de trabajo: rollos, planchas, tiras
Vidal, (2012) “Modelado con arcilla” (Pág. 4 – 7)
Video: “CERÁMICA CREATIVA TÉCNICAS BÁSICAS 6ª PARTE” (00:01 – 08:08 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=shh4N2xqPH0
Video: “V19-tecnicas-maquetas-modelos.avi” (00:01 – 04:33 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=50j4sJLCNpM
Video: “Cómo hacer un joyero con pasta de modelar (1/3)” (06:14 – 18:00 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=s_XvPR8QTWI
Modelado en torno
Vidal, (2012) “Modelado con arcilla” (Pág. 9 – 10)
Video: “Torno de alfarero en Chazuta - julio 2013” (00:01 – 01:50 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=fBP73NsPZgI
Video: “Modelado de Cerámica en Torno” (00:01 – 00:59 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=IBhWqGB2n-o
Torneado de formas cilíndricas: centrado, apertura del agujero, limpieza del fondo, recentrado del borde, elevación de
la pared, conformación, corte y separación de la vasija.
Video: “Making Large Bottle 1 (modelado en torno)” (00:001 – 10:00 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=2G3ePl3Dauw
Video: “Cómo quitar una pieza de cerámica de un torno” (00:01 – 01:55 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=qIFmJMSXXMk
ARTES DEL FUEGO

59
60
La o el maestro despertará la inquietud En cuanto a la utilidad para las y Preparación de la arcilla ,Barro negro, blanco y chamota
en las y los estudiantes sobre el mode- los estudiantes, podrán aplicar lo Elaboración de piezas por rollo, pellizco extendido (placas) y piezas mixtas.
ceramicdictionary.com, (s.f.) “Pellizco - Haciendo un bol con la técnica de pellizco” (Pág. 1 – 2)
lado de objetos artesanales, proceso de aprendido para la elaboración de Video: “Vasija de pellizco, pinch pot” (00:01 – 05:03 min.)
elaboración de la masa de arcilla, técni- piezas cerámicas, empleando las https://www.youtube.com/watch?v=TgVJt7Uzds4
cas empleadas, realización de moldes diferentes técnicas. Video: “Modelado en Arcilla - Vasija en placas (MundoLeo)” (00:01 – 08:38 min.)
de yeso para la reproducción de piezas, https://www.youtube.com/results?search_query=Modelado+en+Arcilla+-+Vasija+en+placas+%28MundoLeo%29
Decoración ,Esmaltes blanco de plomo Esmaltes duros de sílice
GUÍA DE ESTUDIO

proceso de quemado y barnizado. Por Cantero, (2012) “Óxidos...las “especias” de los esmaltes” (Pág. 1 – 3)
tanto este Unidad Temática se desarrolla Centro Cultural San Agustin Etla Bacubi, (2009) “Manual taller de esmaltes sin plomo y técnicas de decoración” (Pág. 4 – 8)
en quinto año de Educación Secundaria Video: “Técnica de la cerámica esmaltada” (01:47 – 03:22 min.)
Comunitaria Productiva, de acuerdo al https://www.youtube.com/watch?v=xIHUZN8Fu3Q
Quemados en hornos: eléctrico, rustico y de oxigenación
programa de estudios del diseño curri-
Fabricación de moldes de una pieza, dos y moldes especiales para figuras, vertido y proceso del vaciado
cular. Video: “V13-tecnicas-maquetas-modelos.wmv” (00:01 – 07 – 42 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=y2cV2kMrzCk
Video: “Escuela Superior de Cerámica Manises: Colada” (00:01 – 05:05 min.)
Cerámica Utilitaria y
https://www.youtube.com/watch?v=BzUWnR5T2ls
Artística
Técnicas indígenas. (Aplicación de engobes)
Olio, (2003) “Técnicas de decoración con engobes” (Pág. 1 – 3)
Video: “Técnicas cerámicas de tratamiento de superficie. Engobes.” (00:01 – 17:28 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=SunXFo2Gf7g
Vasijas tiahuanacotas
Uribe, (2004) “Acerca de la cerámica Tiwanaku y una vasija del valle de Azapa (Arica, Norte Grande de Chile)” (Pág. 77 – 99)
detiahuanaco.com, (2016) “Cerámica de Tiahuanaco” (Pág. 1 – 3)
Gonzales, (2008) “Cultura Tihuanaco” (Pág. 1 – 3)
Desarrollo de las técnicas de la alfarería en Bolivia.
Auné, (2013) “Alfarería en Sudamérica: legado cultural de los pueblos” (Pág. 2 – 3)
industry, (2013) “Huayculi, el pueblo de los alfareros en Tarata” (Pág. 1 – 2)
Video: “TARATA (HUAYCULI) COCHABAMBA” (00:01 – 05:12 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=bZn6MmPHjOc
Cerámica prehispanica andina, valles y llanos.
Sonia, (2016) “Entre la vertiente tropical y los valles” (Pág. 12 - 30)
Iconografía de los pueblos originarios.
Pueblos originarios, (s.f.) “Iconografía Tiwanaku” (Pág. 1 - 2)

Esta temática se desarrolla en quinto Al realizar esta práctica las y Materias primas usuales en la preparación de esmaltes.
año de Educación Secundaria Comuni- los estudiantes aportarán al a. Materiales refractarios, fundentes, colorantes, opacificantes.
Clasificación de los esmaltes según: el modo de preparación, el grado de transparencia u opacidad, el brillo, la textura - Otros.
taria Productiva de acuerdo al programa rescate de la cerámica de las Vicentiz J., (s.f.) “Esmaltes cerámicos” (Pág. 6 - 9)
del diseño curricular, siendo de utilidad diferentes culturas de Bolivia y Clasificación de los esmaltes según: el modo de preparación, el grado de transparencia u opacidad, brillo, textura - otros
para la o el maestro en el desarrollo de sus iconografias, asimismo este (Vicentiz J., s.f.) “Esmaltes cerámicos” (Pág.6 - 9)
capacidades creativas en las y los estu- conocimiento podrá servirle para Esmaltes fritados
torrecid.com, (s.f.) “Fritas y esmaltes” (Pág. 1 – 2)
diantes a partir de la apropiación sobre generar ingreso económico a tra- Historia de la cerámica contemporánea
la realización de objetos utilitarios de las vés de la elaboración de objetos Video: “Una mirada a la cerámica contemporánea en México Pt.3” (00:01 - 09:03 min.)
culturas de Bolivia. cerámicos. https://www.youtube.com/watch?v=fGFFlwGBtGg
Cerámica Contempo-
Video: “Esposizione cerámica contemporánea “Segno e racconto,le arti della ceramica” a cura di Mara Ruzza” (00:01 –
ránea
09:41 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=WMexYxaZfC8
Cerámica escultórica
Video: “Cerámica escultórica de Gaspar Casado Gómez” (00:01 – 07:49 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=fl7fncEc740
Mural cerámico
Video: “Atelier Arte Cerámica - Porto Belo – SC” (00:01 – 03:54 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=UVNIgaq0PIg
Video: “Mural cerámico Las Soldaderas” (00:01 – 14:56 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=3NgIvQ0BZvk

También podría gustarte