Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
UBICACIÓN
Departamento : Apurímac.
Provincia : Chincheros
Distrito : Chincheros, Cocharcas y Uranmarca
ANTECEDENTES
La identificación y la priorización del presente proyecto se han realizado en el Presupuesto
Participativo 2016 de la Provincia de Chincheros, un proceso participativo, que ha involucrado a
las autoridades, funcionarios, representantes de las organizaciones de base y comunales del
ámbito local. Asimismo, está considerada en el Plan de Desarrollo de la Provincia de Chincheros,
en el eje de desarrollo socioeconómico – vías de acceso centros de producción agropecuaria.
La unidad formuladora a través de los proyectistas viene impulsando el estudio de pre inversión
del proyecto “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA CARRETERA KICHKI -
MARCO DE REFERENCIA
En nuestro país y particularmente en la región enclavada en los Andes; la principal vía que
permite la comunicación de los pueblos es la carretera, que es insustituible a causa de la agreste
topografía que no permite la instalación de otros medios de transporte. Las variadas
características climáticas y de suelos del territorio plantean problemas diversos, que requieren
ser solucionados haciendo uso de la Ingeniería de caminos.
Los centros poblados aledaños a los distritos de Cocharcas y Uranmarca, zona donde se ubica
el proyecto, carece de vías de comunicación, por consiguiente la movilización de la población se
hace hasta casi imposible debido a que esto requiere varias horas y/o días de viaje a pie y
acémila, para poder llegar a las capitales de los pueblos y acceder a los mercados para
expender lo poco que se puede producir, debido a que la lejanía no se pudo mejorar el sistema
de vida en sus diferentes aspecto.
Los centros poblados en mención, viven aislados de la ciudad de mayor importancia como son:
Kichki, Cocharquina y Pariabamba; los costos de transporte para la comercialización de sus
productos son muy elevado, por lo que los habitantes de la zona en estudio no tienen los
ingresos requeridos para el sustento familiar. Asimismo, los artículos de primera necesidad que
se expenden en los mercados son de costos muy elevados, consecuencia de la falta de
transporte motorizado.
En tal sentido es preocupación permanente de las poblaciones beneficiarías, establecer una vía
de comunicación masiva, segura y rápida; por ello las autoridades de los pueblos directamente
mencionados tienen el compromiso de efectuar y/o priorizar la construcción de la carretera de los
diferentes tramos: tales como Kichki – Cocharquina - Pariabamba.
Las poblaciones beneficiarias de este proyecto vial, actualmente se encuentra en una situación
de extrema pobreza y golpeada negativamente por los movimientos sociales ocurridos en la
década pasada, producto del cual sus poblaciones se encuentran en condiciones deplorables.
Dotar con una Infraestructura Vial a los pueblos sin acceso vehicular comprendidas entre los
centros poblados de Kichki - Cocharquina - Pariabamba, con la finalidad de permitirles una salida
rápida y segura a las respectivas capitales de distrito y a capitales de provincia y región.
Lograr el desarrollo económico y social de los pueblos enmarcados dentro del proyecto.
Se agilizará el transporte tanto de pasajeros como de carga entre los pueblos antes
mencionados. Con la construcción de la carretera se podrá facilitar la ejecución de proyectos
como: irrigaciones, forestación, tecnificación del agro, y otros.
Articulación vial y económica del proyecto donde se encuentra las localidades y anexos.
CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA
Las características técnicas de la vía están basadas en las NPDC y las NDCV:
Taludes en relleno:
Terreno varios : 1 : 1.5
Enrocado : 1:1
ASPECTOS SOCIALES
1.5. POBLACIÓN.
El proyecto beneficiará directamente a 11,652 personas quienes conforman un total de 2,330
familias que habitan en el distrito de Chincheros, Cocharcas y Uranmarca.
AÑO 2020
Chincheros 6044
Cocharcas 2388
Uranmarca 3220
TOTAL 11652
Cuadro Nº 03:
Población Estimada.
REGIÓN
NATURAL POBLACION
N° Distrito Centro Poblado
(según piso BENEFICIARIA
altitudinal)
1 CHINCHEROS CHINCHEROS Quechua 1 797
2 CHINCHEROS GENEROSA Yunga fluvial 91
3 CHINCHEROS CHIPICUY Quechua 92
4 CHINCHEROS BOMBON Quechua 18
5 CHINCHEROS LLIMPE-CHOCCEPUQUIO Quechua 769
6 CHINCHEROS CULLO RUPASCCA Quechua 4
7 CHINCHEROS MUYUORCCO Quechua 60
8 CHINCHEROS TEJAHUASI Quechua 293
9 CHINCHEROS CHULCOBAMBA Quechua 25
10 CHINCHEROS POMACCOCHA Quechua 25
11 CHINCHEROS VINOBAMBA Quechua 49
12 CHINCHEROS PACCAYHUAYCCO Quechua 7
13 CHINCHEROS HUANCAMARCA Quechua 48
14 CHINCHEROS CALLEBAMBA Yunga fluvial 323
15 CHINCHEROS AYAUCRO Quechua 28
16 CHINCHEROS SAN JOSE DE QUICHQUE Yunga fluvial 13
17 CHINCHEROS PONGORO Quechua 17
18 CHINCHEROS SANTA FE Yunga fluvial 106
19 CHINCHEROS CCECHUAPATA Quechua 45
20 CHINCHEROS CASABAMBA Quechua 260
21 CHINCHEROS UNCAPATA Quechua 31
22 CHINCHEROS LAMLAMA Suni 116
23 CHINCHEROS SAN LORENZO Suni 176
24 CHINCHEROS CAYARA Quechua 351
25 CHINCHEROS ORCCORBAMBA Quechua 26
26 CHINCHEROS MOROCHUCO Quechua 182
27 CHINCHEROS MANZANAYOCC Suni 34
28 CHINCHEROS SAN CRISTOBAL Yunga fluvial -
29 CHINCHEROS PACCPABAMBA Quechua 5
30 CHINCHEROS SABILAYOCC Yunga fluvial 86
La población joven será un potencial de mano de obra no calificada, debido a que estos se
encuentran desocupado por no haber oferta de trabajo en esta parte de nuestro país.
De la zona del Proyecto, generalmente la población joven es la que migra en forma temporal por
motivos de estudio y/o trabajo por períodos que varía de 2 a 6 meses, presentándose
especialmente después de las actividades de siembra y cosecha; las localidades preferidas son
las Ciudades de Ayacucho, Andahuaylas y Abancay, Lima y Cuzco.
Migraciones definitivas.
ASPECTOS ECONÓMICOS.
Las principales actividades económicas a la cuales están vinculados los pobladores de los
distritos de Chincheros, Cocharcas y Uranmarca son la agricultura y la actividad pecuaria, en
especial vacunos y ovinos, constituyéndose el 62.76% de la PEA; en segundo orden se hallan
los trabajadores independientes por cuenta propia y los trabajadores no remunerados, que
representan el 30.34% de la PEA expectativamente. En el caso particular de la actividad
agrícola, existen dos zonas bien marcadas para las áreas de cultivo: La zona de la parte alta
donde se cultivan generalmente los tubérculos y cereales; y la zona de la parte baja donde se
tiene la producción fundamentalmente de la caña de azúcar, seguido de frutales, menestras,
granos y otros.
Los beneficiarios del proyecto cuentan con terrenos comunales en las partes altas donde se
cultiva tubérculos como la papa, olluco, oca; cereales como el trigo, cebada, quinua en poca
escala, arvejas, haba y otros.
Producción Pecuaria
Existe producción pecuaria en escala moderada como: caprinos, equinos, porcino y animales
menores. Estos productos se comercializan hacia los mercados de mayor consumo como son
Ayacucho, Andahuaylas; o en su defecto estos animales son vendidos a los compradores que
llegan hasta el domicilio de los comuneros.
Forestación
En cuanto a arborización existe una variedad considerable de plantaciones, tales como:
Guarango de diversos tipos, Eucaliptus, pino, nogal, molle, chachacoma, queuña, tara, retama,
etc.
VIVIENDA
Predominan las viviendas del tipo rústico, construidas con cimientos de piedra con torta de
barro, muros de adobe, techos de calamina y teja, piso de tierra; la mayoría de las vivienda no
tienen revestimiento; no poseen cielo raso. En general las edificaciones tienen 01 nivel.
ELECTRIFICACIÓN
Tiene Servicio de Energía Eléctrica.
AGUA POTABLE
Tiene Servicio de Agua Potable.
DESAGUE
Tiene Servicio de Desagüe al 60%
EDUCACIÓN
Tiene infraestructura educativa primaria, los estudiantes de secundaria tienen que movilizar
hasta la capital de cada distrito.
SALUD
La localidad no cuenta con un Centro de Salud por lo que la población debe de acudir al centro
de salud de cada capital de distrito para recibir atención médica. El centro de salud cuenta con
personal consistente en 01 médico, 01 obstetras, 01 enfermera y 02 técnicos; en cuanto al
equipamiento, éste consiste en consultorio médico, enfermería, obstetricia, farmacia, tópico,
unidad de hospitalización y sala de observación.
COMUNICACIÓN
No tiene equipos para efectos de comunicación desde el centro poblado con la capital de
Distrito.
1.10. TOPOGRAFÍA
El Proyecto en estudio se encuentra comprendido entre las altitudes de (2030-2350) m.s.n.m.
presenta características topográficas típicas a estos pisos ecológicos, su configuración
predominante es empinada principalmente en sus límites superiores, sin embargo la población y
sus áreas de cultivo se encuentran en sucesivas terrazas naturales.
1.11. CLIMA
Para la determinación de los parámetros concernientes a este acápite, se han tomado en cuenta
los datos climatológicos que viene registrando las siguientes estaciones meteorológicas del
SENAMHI:
Cuadro Nº 04:
TEMPERATURA
De los registros se concluye que la temperatura mínima anual es de 9.4 ºC que corresponde al
mes de julio y la máxima anual es de 25.4 ºC en el mes de octubre; la temperatura media anual
en el poblado del tramo en estudio es de 18.40 ºC.
PRECIPITACIÓN
La precipitación media anual registrada en la estación de Uripa es de 891.60 mm., la época de
lluvias por lo general empieza en el mes de Diciembre y termina en el mes de Marzo. Durante
este período caen al rededor del 53% de volumen anual, mientras que en épocas de secas las
lluvias son regulares de baja intensidad.
Las precipitaciones medias mensuales varían entre 5.2 mm en el mes de Junio y 184.6 mm en el
mes de Enero.
En cuanto al índice de la precipitación máxima en 24 horas "Pmax 24", ésta es en promedio anual
de 13.26 mm; el máximo encontrado es de 23.60 mm en el mes de marzo.
EVAPORACIÓN
La evaporación promedio anual oscila entre el 54.80 mm en el mes de Febrero y 133.3 mm en el
mes de Agosto, con un promedio anual del 97.1 mm.
1.12. ECOLOGÍA
La ecología y el medio ambiente están conformados por áreas bastante extensas, suave o
ligeramente onduladas hacia las partes bajas y presenta colinas con laderas de moderada a
fuerte pendiente hacia las zonas altas. Esta zona de vida presenta buenos pastos naturales, con
presencia de arbustos menores. La potencialidad del área está en el mejoramiento de los pastos
para la alimentación de los ganados, sin embargo existe un deterioro de la superficie del suelo
por el sobrepastoreo así como la acción erosiva del viento y las aguas de escorrentía.
1.13. HIDROLOGÍA.
Es típico el comportamiento del río pues sus crecidas mayores se dan en la estación lluviosa,
mientras que en la estación seca el caudal baja hasta niveles mínimos.
GENERALIDADES
El objetivo principal del estudio geológico es dar a conocer algunos alcances a cerca de la
geología de las unidades rocosas y de los suelos que la conforman, específicamente la zona del
proyecto; en este sentido se realiza una descripción de las unidades geomorfológicas de la zona,
la descripción de las unidades estratigráficas y las estructuras geológicas, que pudieran incidir
directamente en la obra ejecutada.
GEOMORFOLOGÍA
La unidad geomorfológica denominada Superficie Puna donde el modelado del terreno denota
crestas escarpadas, quebradas estrechas, valles en U y depósitos cuaternarios morrenicos. La
otra unidad geomorfológica denominada Depresión Cordillerana donde se sitúan las localidades
de Chincheros, Cocharcas, Uranmarca y otras; morfológicamente se presentan a manera de una
hondonada semicircular, cuyos drenajes centrípetos convergen a al río Pampas.
Litológicamente esta geoforma se desarrollaría en unidades del Grupo Mitu, Formaciones San
Francisco, Ongoy, Ayacucho y el Volcánico Lucho Jahuana Pampa.
GENERALIDADES
La información geológica fue desarrollada sobre la base del estudio de los cuadrángulos de San
Miguel, publicado en el Boletín Nº 83 por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú
(INGEMMET). Adjudicado a la serie A de la carta Geológica Nacional.
La zona está constituida por unidades sedimentarias y volcánicas, cuyas edades van desde el
paleozoico inferior, hasta el cuaternario reciente.
El substratum rocoso está determinado por las rocas del pérmico superior volcánicas-
sedimentarias del grupo Mitu.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHEROS.
Se han determinado cinco horizontes litológicos en el eje del proyecto:
ESTRATIGRAFÍA
TIEMPO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de la obra será de 365 días calendarios (01 año).