Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tema 5

Microeconomía

Oligopolio
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Características del oligopolio 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.3. El modelo de Cournot 12


5.4. El modelo Bertrand 16
5.5. El modelo Stackelberg 18
5.6. El sector público y los oligopolios 22

A fondo 26

Test 29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Oligopolio no colusivo: competencia


Tipos
Oligopolio colusivo: cooperación

Competencia en cantidades
simultáneamente
Duopolio Cournot
Función de reacción: expectativas
producción de los competidores

Guerra de precios
VARIOS OFERENTES,
Duopolio Bertrand
DEMANDA MUY ATOMIZADA Paradoja de Bertrand: en equilibrio el
precio es igual al coste marginal

Competencia en cantidades
secuencialmente
Duopolio Cournot
Líder: decide primero; Seguidora:
reacciona

Leyes antitrust: evitar comportamientos


no competitivos
Regulación
Detección: Evolución de precios +
Indicadores económicos

Microeconomía
Tema 5. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

La competencia imperfecta se caracteriza por ser aquella situación en la que existe


competencia entre las empresas, pero estas poseen cierto poder de mercado, esto
es, cierto margen para incidir en el precio de mercado.

Estamos hablando de las estructuras de mercado de la competencia monopolística y


el oligopolio.

En este tema estudiaremos varios modelos que analizan situaciones de oligopolio:


varios oferentes y demanda muy atomizada.

Notemos, que no es difícil encontrar ejemplos reales en los que se produzcan


prácticas oligopólicas. Por ejemplo, el mercado eléctrico, el de combustibles o las
grandes cadenas de textiles dan muestra de ello.

Además de estudiar las características generales que tiene cualquier mercado de


oligopolio, ahondaremos en el estudio del comportamiento de cada uno de los
oferentes en el mercado.

De hecho, en este modelo existe una interdependencia estratégica entre los


productores. Estos pueden competir entre ellos, pero también pueden repartirse el
mercado mediante acuerdos vinculantes entre ellos o colusiones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La colusión o cártel es una práctica ilegal y fuertemente perseguida, ya que va en


contra de la libre competencia en el mercado, mermando el bienestar del consumidor
al subir el precio de mercado. Esta práctica, aunque beneficiosa para las empresas,
no siempre es estable, ya que cada una de las estas puede tener incentivos a romper

Microeconomía
4
Tema 5. Ideas clave
el acuerdo aprovechando la información que tiene sobre el comportamiento de su
competidor.

Los tres modelos básicos que estudiaremos son:

 El modelo de Cournot: dos empresas compitiendo en cantidad producida.

 El modelo de Stackelberg: dos empresas compitiendo en cantidad producida, pero


una es la empresa líder y la otra la seguidora.

 El modelo de Bertrand: dos empresas compitiendo en precios.

Por último, los objetivos fundamentales de este tema son:

 Conocer las características del oligopolio.

 Saber las razones por las que los cárteles no son estables.

 Identificar el equilibrio cuando se compite en precios.

 Identificar las causas de la ventaja competitiva de elegir antes que la competencia


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
5
Tema 5. Ideas clave
Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el vídeo La OPEP.

Accede al vídeo a través del aula virtual

5.2. Características del oligopolio

Las empresas de un oligopolio se enfrentan a una situación de interdependencia


estratégica. Esto es, las acciones que lleve a cabo cualquiera de las empresas en el
mercado, ya sea en políticas de precios, capacidades de producción, publicidad, etc.,
afecta a los resultados, no solo de las otras empresas sino también a los de la industria.
Además, todas las empresas del mercado son conscientes de esta interrelación.

El oligopolio constituye, por tanto, un campo de aplicación natural de la teoría de juegos


no cooperativos.

Inicialmente analizaremos dos modelos simples en los que las variables estratégicas de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las empresas son los niveles de planificación productiva a mantener por cada una de ellas
en el futuro.

Microeconomía
6
Tema 5. Ideas clave
Para resaltar los aspectos clave de la competencia en cantidades (o niveles de
producción) supondremos que todas las empresas de la industria producen un bien
homogéneo.

En estos tipos de modelos, la competencia en precios entre las empresas se capta de


manera indirecta: todos los productores venden su producción al mismo precio, que es
el precio máximo al que la demanda está dispuesta a absorber la producción total de
la industria.

Otro modelo básico que analizaremos será el que consiste en la competencia entre
empresas a nivel de precios.

Todos estos modelos y diferentes estructuras tienen las siguientes características


comunes:

CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LOS


MODELOS Y DIFERENTES ESTRUCTURAS

Atomización de la demanda y Interdependencia entre los


limitación de la oferta oferentes

Esto implica que los Las decisiones de cada


consumidores sean precio- empresa influyen en el resto
aceptantes y las empresas de la industria. Por lo tanto,
(oligopolistas) precio- las empresas toman sus
decisoras. decisiones basándose en el
comportamiento de la
competencia.

Figura 1. Características comunes en todos estos modelos y diferentes estructuras


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dado el comportamiento estratégico subyacente en el oligopolio, los oligopolistas


tienen dos alternativas: cooperar o no cooperar.

Microeconomía
7
Tema 5. Ideas clave
Cuando las empresas de un oligopolio deciden competir, el equilibrio que se alcanza
como resultado de este comportamiento no cooperativo suele ser peor que en el caso
de que cooperaran.

Este tipo de situaciones suelen conocerse en la teoría de juegos, como el dilema del
prisionero, esto es, un juego en el que el equilibrio (de Nash) alcanzado es peor que otro
resultado factible, pero inestable.

Oligopolio no colusivo: los oligopolistas compiten entre ellos para hacerse con
la mayor cuota de mercado posible.

Por lo tanto, las empresas tienen incentivos para abandonar la competencia y


adoptar un comportamiento más cooperativo, en aras de obtener mayores
beneficios.

Oligopolio colusivo: acuerdo de reparto del mercado entre los oligopolistas.

En el cártel, tanto a nivel agregado como individual, las empresas obtienen unos
beneficios mayores, debido a su comportamiento monopólico.

Un cártel o una colusión es la situación en la que las empresas de un oligopolio se


coordinan y acuerdan actuar como un monopolista, por lo que el precio y la cantidad
del bien ofertado coinciden con las del monopolio y las empresas pueden obtener,
conjuntamente, los mismos beneficios que un monopolista.

Una vez formado el cártel o la colusión, los oligopolistas deciden cómo repartirse el
mercado (la producción). Para ello existen muchas alternativas, tantas como las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empresas quieran. Por ejemplo:

 Si disponen de la misma tecnología (función de costes), suele ser habitual que todos
produzcan la misma cantidad (equiproducción).

Microeconomía
8
Tema 5. Ideas clave
 En el caso de que cada empresa tuviera distinta cuota de mercado, se puede respetar
la misma y repartir la producción colusiva de manera proporcional.

 Si una de las empresas tiene una ventaja tecnológica, esta puede abastecer a todo el
mercado y luego repartir de manera ponderada los beneficios entre el resto.

Sin embargo, aunque todos los oferentes están mejor, esta situación no es estable (no
es un equilibrio por sí misma). La razón radica en los incentivos individuales de cada
oligopolista.

Concretamente, una vez firmado el acuerdo, cada interviniente tendrá incentivos a


producir una cantidad superior a la pactada.

Dicho de otro modo, sabiendo que la situación de colusión le ofrece una mayor
rentabilidad a cada oferente, debido al efecto precio y efecto cantidad (la subida de los
ingresos por vender más unidades es mayor que la bajada producida por el descenso del
precio), cada oligopolista es consciente de que si incrementa su producción, sus ingresos
se incrementaran y así sus beneficios. De ahí, que tengan incentivos individuales a
romper el cártel.

Recordemos ambos efectos:

 Efecto cantidad: se vende una unidad más, aumentando el ingreso total en el precio
al que se vende esa última unidad.

 Efecto precio: para poder vender una unidad más, el monopolista tiene que bajar el
precio del producto de todas las unidades vendidas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Un oligopolista de manera individual se preocupa por efecto precio negativo que sufre
al aumentar su producción. Sin embargo, este efecto es diluido en todo el mercado (la
demanda que satisfacen el resto de competidores). Además, este oligopolista se

Microeconomía
9
Tema 5. Ideas clave
beneficia del efecto cantidad que es positivo, vende más, ingresa más. De ahí la
inestabilidad de la colusión.

La teoría propone diferentes alternativas para conseguir el acuerdo de colusión entre las
empresas, siempre que las empresas puedan realizar acuerdos vinculantes (de obligado
cumplimiento). De este modo, las propiedades que debe cumplir cualquier solución al
problema de negociación son:

 Los agentes no aceptan ningún acuerdo en el que exista la posibilidad para ambos de
aumentar los beneficios.

 Ningún agente aceptará un acuerdo que le proporciones unos beneficios inferiores a


los obtenidos sin acuerdo.

Existen varios mecanismos que tratan de garantizar esta cooperación, entre otras:

 Sanciones económicas pactadas entre los colusionistas.

 Penalización de participación en el futuro.

 Exclusión del mercado.

Observemos que un acuerdo explícito y firmado por todas las partes no sería posible, ya
que, como veremos al final del tema, los gobiernos persiguen este tipo de prácticas dado
el perjuicio social que acarrean.

Otra manera de hacer este acuerdo colusivo estable es a través del análisis a largo plazo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sobre los beneficios.

Hemos visto que un oligopolista tiene incentivos a corto plazo para romper el cártel y
aumentar su producción. Como ya hemos especificado, si se diera este caso, su

Microeconomía
10
Tema 5. Ideas clave
comportamiento sería penalizado. Pues bien, realizando un estudio a largo plazo, se
puede asegurar la estabilidad de esta cooperación.

Por lo general, un oligopolista tiene la intención de permanecer en un mercado durante


muchos años, por lo que sus acciones presentes tendrán una implicación futura.

Dicho de otro modo, cuando los oligopolistas se enfrentan a la disyuntiva de colaborar o


no, esta situación se les platea repetidamente en el futuro. Aquí vuelve a jugar un papel
importante el comportamiento estratégico del oligopolista.

Por ejemplo, supongamos un oligopolio con dos empresas (duopolio) en el que cada una
de ellas ganan diez millones de euros compitiendo, veinte si colaboran, y treinta si una
de ellas compite y cero si la otra colabora. Como hemos mencionado anteriormente, la
solución de colusión le reporta a cada empresa un nivel de beneficios mayor que en el
caso de competir (veinte si colaboran frente a diez si no colaboran).

También podemos observar que cualquier empresa tiene incentivos al romper la


colaboración, ya que en este caso podría pasar a ganar treinta millones de euros en lugar
de diez.

Sin embargo, si observamos el comportamiento a largo plazo, ¿qué pasará?

 Cuando dos empresas colaboran, ambas ganan veinte millones de euros. Si ninguna
de ellas rompe el cártel, seguirán colaborando (se fían la una de la otra) y ganarán
veinte millones cada ejercicio.

 Si una empresa decide romper el acuerdo y aumentar su producción (competir) esta


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aumentará sus beneficios a treinta millones de euros y la otra verá penalizada su


rentabilidad, obteniendo cero.

Microeconomía
11
Tema 5. Ideas clave
En este caso, la empresa «engañada» se da cuenta de que la otra ha roto el pacto y
decidirá competir también, ya que de esta manera sus beneficios aumentarían a veinte
millones y los de la rival bajarían a veinte.

Por lo tanto, el acuerdo, no solo es estable siempre que ambas empresas lo respeten,
sino que además, a largo plazo, es el que asegura unos beneficios mayores.

A este tipo de estrategia se le conoce en la teoría de juegos como «estrategia gatillo» y


es utilizada para sustentar aquellos resultados eficientes en juegos repetidos.

5.3. El modelo de Cournot

El modelo de Cournot (1838), también conocido como duopolio de Cournot, es un


modelo de decisiones simultáneas con información completa en que las empresas
que participan en el mercado toman sus decisiones respecto a los niveles de
producción.

En este sencillo modelo, que Cournot propuso para estudiar el comportamiento


duopolista en el mercado de agua embotellada, se observa el supuesto de
interdependencia débil.

Este supuesto refleja que cada uno de los duopolistas va a considerar constante la
cantidad que produce el otro duopolista, es decir, basará sus decisiones en las
expectativas sobre la producción del otro competidor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Supuestos del modelo:

 Se produce el mismo producto homogéneo (no existe diferenciación).

 Ambas empresas poseen la misma tecnología (tienen la misma función de costes).

Microeconomía
12
Tema 5. Ideas clave
 La cantidad total producida coincide con la demanda (estamos en equilibrio).

 Cada empresa tiene poder de mercado, esto es, la producción de cada una de ellas
afecta al precio de mercado del bien. Este supuesto implica que los beneficios de
cada empresa estén en función de la cantidad total producida por ambas.

 Los duopolistas compiten en cantidades, es decir, eligen el nivel de producción de


manera simultánea.

 La información en el mercado es completa.

 Racionalidad: las dos empresas buscan maximizar sus beneficios, teniendo en


cuenta sus expectativas sobre la producción de la otra.

Observemos que el precio de mercado viene fijado por la oferta agregada (la suma
de ofertas de las dos empresas). En este punto radica la interdependencia entre
ambas empresas. Si uno de los duopolistas decide aumentar su producción y el otro
la mantiene constante, la oferta agregada aumentará produciendo una disminución
del precio de mercado del bien, lo cual repercutirá en los ingresos totales obtenidos
por ambas empresas.

Por tanto, dada la condición de optimización de beneficios (IMg=CMg) y esta


interdependencia débil (mis beneficios dependen de la producción del otro), se
puede concluir que la cantidad que optimizan los beneficios de ambas empresas
vienen representadas por su función de reacción.

La función de reacción (FR) indica la mejor respuesta de una empresa ante las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

posibles decisiones sobre el nivel de producción de la competidora. La intersección


de las dos funciones de reacción es el equilibrio de Cournot.

Microeconomía
13
Tema 5. Ideas clave
Ejemplo

Cournot

En el mercado hay dos empresas, Empresa 1 y Empresa 2, con costes unitarios iguales
y constantes: 𝑐 = 10. Los costes fijos de las empresas son nulos. La función de
demanda viene dada por 𝑄(𝑝) = 40 − 𝑝, siendo 𝑄(𝑝) la cantidad total demandada
al precio 𝑝.

𝑞1 , 𝑞2 denotan la cantidad de producto que se oferta en el mercado por la empresa


1 y 2, respectivamente.

En equilibrio se cumple: 𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2 .

Por lo que: 𝑝(𝑄) = 40 − 𝑄 = 40 − (𝑞1 + 𝑞2 ).

Los beneficios de la Empresa 1: 𝜋1 (𝑞1 , 𝑞2 ) = (40 − 𝑞1 − 𝑞2 )𝑞1 − 10𝑞1 .

Y los beneficios de la Empresa 2: 𝜋2 (𝑞1 , 𝑞2 ) = (40 − 𝑞1 − 𝑞2 )𝑞2 − 10𝑞2.

De aquí obtenemos la función de reacción de la Empresa 1:

𝜕𝜋1 1
(𝑞1 , 𝑞2 ) = 40 − 2𝑞1 − 𝑞2 − 10 = 0, por lo que 𝑞1 = 𝑅1 (𝑞2 ) = 15 − 2 𝑞2 .
𝜕𝑞1

1
Análogamente, 𝑞2 = 𝑅2 (𝑞1 ) = 15 − 2 𝑞1 .
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las cantidades de equilibrio del oligopolio se determinan a partir de la intersección


de las funciones de reacción. Analíticamente, sustituimos 𝑞2 en 𝑞1 : 𝑞1 = 15 −
1 𝑞1
(15 − ) , y operando: 𝑞1 = 10.
2 2

Microeconomía
14
Tema 5. Ideas clave
A continuación, sustituyendo este valor en la función de reacción de la Empresa 2
obtenemos: 𝑞2 = 10.

Puesto que se trata de un equilibrio simétrico (las dos empresas presentan la misma
función de costes), las cantidades producidas individualmente son iguales, por lo que
𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2 = 20.

Por tanto, el precio de equilibrio es: 𝑝(20) = 40 − 20 = 20.

Finalmente, los beneficios de las empresas son iguales a:

𝜋𝑖 (10, 10) = 20 · 10 − 10 · 10 = (20 − 10)10 = 100, 𝑖 = 1, 2.

La maximización de beneficios conjuntos es equivalente a la maximización de


beneficios de un monopolista: max 𝜋(𝑄) = (40 − 𝑄)𝑄 − 10𝑄.
𝑄

𝑑𝜋
De donde obtenemos que, 𝑑𝑄 (𝑄) = 40 − 2𝑄 − 10 = 0, y 𝑄 = 15.

Sustituyendo la cantidad óptima en la función de demanda, el precio de equilibrio es


igual a: 𝑝(15) = 40 − 𝑄 = 40 − 15 = 25.

Y los beneficios conjuntos son: 𝜋(15) = (25 − 10)15 = 225.

Si este importe se distribuye equitativamente, a cada empresa le corresponderían


unos beneficios de 112,5.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Como estos beneficios son mayores que compitiendo (Cournot), las empresas
prefieren el cártel, siempre que ninguna traicione a la otra.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso El oligopolio y
la teoría de juegos en la sección A fondo.

Microeconomía
15
Tema 5. Ideas clave
5.4. El modelo Bertrand

El modelo de Bertrand (1883), también conocido como duopolio de Bertrand, es un


modelo de decisiones simultáneas con información completa en la que las
empresas que participan en el mercado toman sus decisiones respecto al precio de
ventas.

En este sencillo modelo, Bertrand observó que los resultados de Cournot dependen
del supuesto de competencia en cantidades de los oligopolistas.

Bertrand, al contrario, plantea que las variables estratégicas son los precios,
produciéndose grandes incentivos en entrar en una «guerra de precios» siempre que
estos se mantengan por encima del coste marginal.

Supuestos del modelo:

 Se produce el mismo producto homogéneo (no existe diferenciación).

 Ambas empresas poseen la misma tecnología (tienen la misma función de costes


y, por tanto, el mismo coste marginal).

 Cada empresa tiene poder de mercado, esto es, la producción de cada una de ellas
afecta al precio de mercado del bien. Este supuesto implica que los beneficios de
cada empresa estén en función de la cantidad total producida por ambas.

 Los duopolistas compiten en precios de manera simultánea.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 La información en el mercado es completa.

 Los ingresos de ambas empresas dependen de la demanda residual, esto es, los
consumidores adquirirán el bien a la empresa que lo venda más barato.

Microeconomía
16
Tema 5. Ideas clave
 En caso de que ambas empresas tengan el mismo precio, los consumidores son
indiferentes entre comprar a una empresa o a la otra.

 Racionalidad: las dos empresas buscan maximizar sus beneficios, teniendo en


cuenta sus expectativas sobre el precio de la otra.

 Demanda residual. Las empresas venden un producto homogéneo y compiten en


precios. Entonces, desde el punto de vista de los consumidores, lo único relevante
es la relación que existe entre los precios de las dos empresas. Los consumidores
comprarán a la empresa que venda más barato.

Es decir, si una empresa establece un precio inferior al de la otra, la primera se


quedaría con todo el mercado y la segunda no vendería nada. Si ambas establecen el
mismo precio, entonces los consumidores serían indiferentes. Para simplificar
supondremos que en, este caso de igualdad de precios, cada empresa vendería a la
mitad del mercado.

Por lo que la variable relevante en este modelo es el precio. La empresa que tenga
un precio de venta menor se queda con toda la demanda. Este es el motivo por el
que se inicia la «guerra de precios» de los duopolistas. Tratan de quedarse con la
mayor cuota de mercado posible.

Bertrand demostró que, dado este comportamiento, el equilibrio en este mercado


se produce cuando ambas empresas fijan el mismo precio y este es igual al coste
marginal.

Observemos que se obtiene el mismo resultado que en un mercado con muchas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empresas y una oferta muy atomizada compitiendo en cantidad. Esto es, con dos
empresas compitiendo en precios se alcanza el mismo resultado que el obtenido en
competencia perfecta. Es la denominada paradoja de Bertrand.

Microeconomía
17
Tema 5. Ideas clave
Paradoja de Bertrand: dos empresas que venden el mismo producto
homogéneo y con la misma tecnología alcanzan el mismo equilibrio que el
obtenido en competencia perfecta: p1=p2=CMg.

¿Por qué este es el equilibrio? ¿No sería estable ninguna otra estrategia por parte de
las empresas? Para responder esta pregunta supongamos, en primer lugar, que las
empresas fijan el mismo precio para repartirse la demanda y que este es superior al
coste marginal. En este caso, cualquiera de las dos empresas sabe que bajando el
precio algo, pero siempre por encima del coste marginal, se quedaría con toda la
demanda del mercado y sus beneficios se incrementarían. Por tanto, fijar el mismo
precio por encima del coste marginal no es un acuerdo estable.

Ahora supongamos que fijan el mismo precio y que este está por debajo del coste
marginal. En este caso ambas empresas incurrirían en pérdidas (venden por debajo
de coste), por lo que, aumentando su precio, perderían su demanda, pero obtendrían
beneficios ordinarios (iguales a cero), mejorando su situación.

Si ambas empresas fijan precios distintos, siempre hay incentivos a poner un precio
mejor que la empresa competidora, ya que de esta manera la empresa con menor
precio se queda con toda la demanda.

Esto hace que las empresas empiezan a bajar el precio de la una y la otra hasta llegar
al límite de los beneficios que viene marcado por el coste marginal.

5.5. El modelo Stackelberg


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El modelo de Stackelberg (1934), también conocido como duopolio de Stackelberg,


es un modelo de decisiones secuencial en el que las empresas que participan en el
mercado toman sus decisiones respecto a los niveles de producción.

Microeconomía
18
Tema 5. Ideas clave
Stackelberg propuso este sencillo modelo para estudiar el comportamiento
duopolista en aquellos mercados donde una de las empresas (la empresa líder) posee
cierto dominio sobre el resto.

Este modelo refleja aquella situación donde las decisiones de producción se realizan
de manera secuencial (en dos etapas) y no simultánea. En ella, la empresa que decide
en primer lugar (empresa líder) cuenta con cierta ventaja sobre la otra (empresa
seguidora), obteniendo mayores beneficios que la seguidora.

Por tanto, la empresa líder conoce la función de reacción de la empresa seguidora,


de ahí que la empresa líder decida cuánto producir en primer lugar. Una vez conocida
la producción de la líder, la empresa seguidora produce.

Supuestos del modelo:

 Se produce el mismo producto homogéneo (no existe diferenciación).

 Ambas empresas poseen la misma tecnología (tienen la misma función de costes).

 Cada empresa tiene poder de mercado, esto es, la producción de cada una de ellas
afecta al precio de mercado del bien. Este supuesto implica que los beneficios de
cada empresa estén en función de la cantidad total producida por ambas.

 La cantidad total producida coincide con la demanda (estamos en equilibrio).

 Los duopolistas compiten en cantidades, peros eligen el nivel de producción de


manera secuencial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 La empresa líder decide en primer lugar y, a continuación, la seguidora.

 La información en el mercado es completa.

Microeconomía
19
Tema 5. Ideas clave
 Racionalidad: las dos empresas buscan maximizar sus beneficios, teniendo en
cuenta sus expectativas sobre la producción de la otra.

En el duopolio de Stackelberg, dos empresas, con la misma tecnología, compiten en


cantidad producida del bien homogéneo, siendo una de ellas la líder (cuenta con
mayor poder de mercado) y la otra la seguidora.

Observemos que, al igual que en el duopolio de Cournot, el precio de mercado viene


fijado por la oferta agregada (la suma de ofertas de las dos empresas). En este punto
radica la interdependencia entre ambas empresas.

Si uno de los duopolistas decide aumentar su producción y el otro la mantiene


constante, la oferta agregada aumentará produciendo una disminución del precio de
mercado del bien, lo cual repercutirá en los ingresos totales obtenidos por ambas
empresas.

Sin embargo, en este caso solo la empresa seguidora cuenta con función de reacción.
La razón radica en que la empresa líder conoce la función de reacción de la empresa
seguidora y, con base en esta información, maximiza sus beneficios (IMg=CMg).

Por el contrario, la empresa seguidora, una vez conoce el nivel productivo de la


empresa líder, reacciona produciendo aquel nivel que maximiza sus beneficios, el
cual viene indicado por su función de reacción (la mejor respuesta de la empresa ante
la producción de la empresa líder).

Como consecuencia de esta interacción, la empresa líder será la que cuente con una
mayor cuota de mercado, lo que le reportará mayores beneficios que en el caso de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cournot.

Microeconomía
20
Tema 5. Ideas clave
Ejemplo

Stackelberg

Dos empresas operan en un mismo mercado, en el que la función inversa de


demanda viene dada por: 𝑝(𝑄) = 200 − 𝑄, siendo 𝑄 la cantidad agregada de
mercado. Cada empresa i=1,2 tiene un coste asociado 𝐶(𝑞𝑖 ) = 140𝑞𝑖 . En equilibrio,
se cumple: 𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2 .

Vamos a resolver este equilibrio utilizando el método de inducción hacia atrás. En


otras palabras, calculamos la función de reacción de la Empresa 2 (siguiendo los pasos
del ejemplo anterior):
1
𝑞2 = 𝑅2 (𝑞1 ) = 30 − 𝑞1 .
2

A continuación, resolvemos la primera etapa. Como la Empresa 1 es la líder, puede


prever el comportamiento de su rival y, por tanto, en el momento de determinar su
1
cantidad de producción tiene en cuenta que: 𝑞2 = 𝑅2 (𝑞1 ) = 30 − 2 𝑞1 . Así pues, la

empresa lider resuelve el siguiente problema:

1 𝑞12
max 𝜋1 (𝑞1 , 𝑅2 (𝑞1 )) = (200 − 𝑞1 − (30 − 2 𝑞1 )) 𝑞1 − 140𝑞1 = 30 𝑞1 − .
𝑞1 2

𝑑𝜋
Derivando obtenemos: 𝑑𝑞1 (𝑞1 , 𝑅2 (𝑞1 )) = 30 − 𝑞1 = 0, y 𝑞1 = 30.
1

Sustituyendo la anterior cantidad en la función de reacción de la empresa seguidora:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

30
𝑞2 = 30 − = 15.
2

Por lo tanto, la cantidad total del mercado en el oligopolio de Stackelberg es igual a:

𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2 = 45.

Microeconomía
21
Tema 5. Ideas clave
El precio de mercado se calcula sustituyendo la cantidad de equilibrio en la función
inversa de demanda:

𝑝(45) = 200 − 45 = 155.

Entonces, los beneficios de las empresas responden a:

𝜋1 (30, 15) = (155 − 140)30 = 450; 𝜋2 (30, 15) = (155 − 140)15 = 225.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso Duopolio de
Cournot y Stackelberg en la sección A fondo.

5.6. El sector público y los oligopolios

El sector público observa celosamente las situaciones de oligopolio, ya que en ellas,


como hemos visto, la colusión es factible y ello provocaría un empeoramiento para
los consumidores al tener que pagar más precio y haber menos cantidad disponible.

Cuando los oligopolistas deciden cooperar (oligopolio colusivo) la cantidad ofertada


disminuye con respecto al oligopolio no colusivo. Este hecho provoca un incremento
en el precio de mercado, lo cual conlleva una reducción del excedente del
consumidor.

Del mismo modo, podemos observar que la cantidad producida bajo un oligopolio no
colusivo es menor que aquella ofertada en competencia perfecta (situación en la que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se alcanza la eficiencia desde el punto de vista del bienestar social).

De manera análoga, podemos decir que la situación de oligopolio colusivo es la que


reporta más beneficios a las empresas, siendo la competencia perfecta la que
menos.

Microeconomía
22
Tema 5. Ideas clave
Por lo que se hace evidente el interés de los gobiernos en fomentar la competencia
en los mercados, en general, y luchar contra situaciones colusivas, en particular.

De hecho, si se produjera una situación en la que la cantidad ofertada fuera


demasiado alta y el precio también, el sector público debería promover la
competencia impidiendo la cooperación colusiva entre oferentes, es decir,
promoviendo situaciones de competencia perfecta.

Para llevar a cabo esta tutela, los gobiernos cuentas con distintas herramientas como
la legislación anticolusiva, o más comúnmente conocida, leyes antitrust.

En este sentido, tanto a nivel estatal, como supranacional existen comisiones que
velan por que se cumplan condiciones de competencia en los mercados, como por
ejemplo la European Competition Commision, en la Unión Europea, o la Federal
Trade Commission Bureau of Competition, en los Estados Unidos.

Por ejemplo, la legislación de España, la Unión Europea y los Estados Unidos, clarifica
qué se entiende por colusión tácita:

Artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (2007): «Se


prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o
práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por
objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir
o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional».
Artículo 81 del Tratado CE: «Serán incompatibles con el mercado
común y quedarán prohibidos todos los acuerdos entre empresas,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las decisiones de asociaciones de empresas y las prácticas


concertadas que puedan afectar al comercio entre los Estados
miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o
falsear el juego de la competencia dentro del mercado común».

Microeconomía
23
Tema 5. Ideas clave
Sección 1 del Sherman Act (1890): «Todo contrato, combinación
en forma de fideicomiso o de otra índole, o conspiración, en
comercio o comercio entre los diversos Estados, o con naciones
extranjeras, se declara ilegal».
Tabla 1. Definiciones de colusión tácita

El problema al que se enfrentan estos órganos reside en el hecho de que estas


prácticas, aunque ilegales, no son fáciles de detectar. Si existiera acuerdo colusivo
explícito es fácil denunciar y acabar con la colusión, pero no es lo habitual.

Para detectar esta colusión tácita, el sector usa técnicas económicas de análisis de
mercado mediante las cuales se analiza la evolución de los precios o cuotas de
mercado:

 Markups precio-coste marginal elevados: la colusión pretende elevar precios para


obtener mayores márgenes y elevar beneficios (elevar mark-ups). El problema es
que existe dificultad para conocer precios efectivos y poder estimar costes
marginales.

 Evolución de los precios: uniformidad de precios entre empresas, movimientos


simultáneos de precios (paralelismo), supresión de la política de descuentos y de
ventas anudadas, ajustes asimétricos de precios a costes (más rápidos cuando los
costes suben), menor frecuencia de cambios en los precios, correlación negativa
entre precios y demanda.

 Cuotas de mercado estables y similares a los niveles previos a la colusión.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Homogeneidad/simetría entre las empresas involucradas en la colusión.

Además de estas variables observables, también se usan los índices de concentración


de mercado, tales como:

Microeconomía
24
Tema 5. Ideas clave
 Índice recíproco de concentración: 1/n, relaciona el número de empresas con la
cuota de cada una.

 Ratio de concentración: es la suma de las cuotas de mercado de las empresas más


grandes.

 Índice de Hirschman-Herfindahl: es el cuadrado de las cuotas de mercado de cada


empresa que participa en el mercado.

 Homogeneidad/simetría entre las empresas involucradas en la colusión.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso ¿Qué papel
juega el Gobierno en la economía? en la sección A fondo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
25
Tema 5. Ideas clave
A fondo
El oligopolio y la teoría de juegos

En este vídeo podrás ver la relación entre la teoría de juegos y el análisis de situaciones
de oligopolio mediante una aplicación.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=JMq059SAQXM
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
26
Tema 5. A fondo
Duopolio Cournot y Stackelberg

En este vídeo podrás ver las diferencias entre la manera de resolver y las soluciones de
los modelos de duopolio de Cournot y Stackelberg.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=GoRmkxMMjmw
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
27
Tema 5. A fondo
¿Qué papel juega el Gobierno en la economía?

En este vídeo podrás ver las justificaciones de participación del sector público en la
economía, en general, y para evitar monopolios, en particular (consecuencias estos a
veces de prácticas colusivas).

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=72GLEZ5fQsY
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
28
Tema 5. A fondo
Test
1. Un oligopolio se caracteriza por la existencia de:
A. Un solo comprador y muchos vendedores.
B. Un solo vendedor y muchos compradores.
C. Unos pocos vendedores y muchos compradores.
D. Muchos compradores y muchos vendedores.

2. El equilibrio en el oligopolio, en comparación con la competencia perfecta:


A. Aumenta la producción y el precio.
B. Reduce la producción y eleva el precio.
C. Reduce la producción y el precio.
D. Aumenta el precio, pero la producción puede aumentar según la
competencia sea en cantidades o precios

3. En el modelo de Cournot:
A. Cada uno de los duopolistas va a considerar constante la cantidad que
produce el otro.
B. Cada uno de los duopolistas va a considerar variable la cantidad que produce
el otro.
C. Es un juego dinámico.
D. A y B son correctas.

4. En el modelo de Bertrand:
A. Ambos oligopolistas pueden pactar un precio estable superior al coste
marginal
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. En equilibrio el precio se iguala coste marginal.


C. Los consumidores están peor que en el duopolio de Stackelberg.
D. Los consumidores están peor que en monopolio.

MIcroeconomía
29
Tema 5. Test
5. El output de mínimo coste se alcanza cuando:
A. El coste marginal es mayor al coste medio.
B. El coste marginal es igual al coste medio.
C. El coste marginal es menor al coste medio.
D. A y B son correctas.

6. En el modelo de Stackelberg:
A. Cada uno de los duopolistas va a considerar constante la cantidad que
produce el otro.
B. Cada uno de los duopolistas va a considerar variable la cantidad que produce
el otro.
C. Es un juego secuencial.
D. A y B son correctas.

7. En el modelo de Stackelberg:
A. El líder a veces no obtiene ventaja con respecto a la empresa seguidora, ya
que depende de la tecnología de cada una.
B. Todas las empresas tienen la misma información.
C. La empresa líder no tiene función de reacción
D. A y B son correctas.

8. En los oligopolios indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:


A. La cantidad ofertada en el oligopolio colusivo es mayor que en el no colusivo.
B. La cantidad ofertada en el oligopolio no colusivo es mayor que en
competencia perfecta.
C. La cantidad ofertada en el oligopolio no colusivo es mayor que en el colusivo.
D. La cantidad ofertada en el oligopolio colusivo es mayor que en competencia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

perfecta.

MIcroeconomía
30
Tema 5. Test
9. En un oligopolio colusivo:
A. Los oligopolistas maximizan sus beneficios individuales.
B. Los oligopolistas maximizan sus beneficios conjuntos.
C. Los oligopolistas maximizan sus beneficios individuales y conjuntos.
D. Los oligopolistas minimizan los costes conjuntos.

10. El excedente del consumidor será mayor:


A. En un duopolio de Bertrand que en un duopolio de Cournot.
B. En un duopolio de Cournot que en competencia perfecta.
C. En monopolio que en oligopolio no colusivo.
D. En un oligopolio de Stackelberg que en competencia perfecta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MIcroeconomía
31
Tema 5. Test

También podría gustarte