Biografía de Juan Pablo Duarte
Biografía de Juan Pablo Duarte
Biografía de Juan Pablo Duarte
«Duarte» redirige aquí. Para otras acepciones de «Duarte», véase Duarte
(desambiguación).
Información personal
Nacionalidad Dominicana
Familia
Información profesional
Ocupación Político
Seudónimo Arístides
Lealtad La Trinitaria
Ejército Libertador
(1844)
Miembro de La Trinitaria
Firma
Primeros años[editar]
Nacimiento y familia[editar]
Véase también: Familia Duarte-Díez
Familia Duarte-Díez
Rosa Protomártir
Vicente Celestino
Manuela Díez Jiménez
La isla de Puerto Rico que era parte del Imperio Español, y al estar Mayagüez
tan cerca de la isla Española, al otro lado del Canal de la Mona, se había
convertido en refugio para los que como los Duarte, no aceptaban el Gobierno
francés. La mayoría de los historiadores suponen que el primer hijo de los
Duarte, Vicente, nació allí, en Mayagüez. La familia regresó a la Capitanía
General de Santo Domingo en 1809, después de la guerra de la
Reconquista liderada por el criollo Juan Sánchez Ramírez, restableciendo la
soberanía española en Santo Domingo.2 Su familia era poseedora de amplias
riquezas provenientes de los negocios de comercio marítimo que realizaba su
padre. En 1819, Duarte se inscribió en la escuela de Manuel Aybar donde
aprendió lectura, escritura, gramática y aritmética.
Viaje de estudio[editar]
La Reforma haitiana[editar]
Retrato de Juan Pablo Duarte (1887). Obra de
Primer exilio[editar]
El sueño de Duarte (1889). Obra de Luis
Desangles.
El 15 de junio, el Gobierno provisional haitiano convocaría elecciones
municipales para elegir los diputados que conformarían la Asamblea
constituyente haitiana. En la parte española vencieron los independentistas
dominicanos, alzándose con el control de ayuntamientos en las ciudades de
Santo Domingo, del Seybo, Santiago de los Caballeros, San Francisco de
Macorís y las villas del Cotuy, Baní y San Dionisio de Higüey. En medio del
entusiasmo, se dedicaron a deponer a los comandantes militares haitianos en
los pueblos del interior, en tanto que muchos hablaban abiertamente de que el
próximo paso sería la separación de Haití.78 No obstante, las actividades
separatistas fueron delatadas a las autoridades de la ciudad de Puerto
Príncipe por dominicanos pro-haitianos y el nuevo presidente Charles Rivière-
Hérard encabezó la ocupación militar de los departamentos del Cibao y Ozama
con el objetivo de desarticular el movimiento separatista. El 12 de julio,
llegó Charles Hérard a Santo Domingo y detuvo el movimiento revolucionario al
tomar presos a los líderes más visibles y enviarlos a prisión en Puerto Príncipe,
entre ellos Mella y los hermanos Santana (estos llegarían a escaparse antes de
llegar a la capital haitiana). Diecinueve días estaría Duarte oculto del régimen.
Para escapar de la persecución, Duarte, junto con Juan Isidro Pérez y Pedro
Pina, abandonaron la isla de manera clandestina por su conducta insurgente el
2 de agosto. Pasaron por Vieques y Santo Tomás antes de llegar a la ciudad
de La Guaira, en Venezuela. En septiembre, Duarte se reunió con el presidente
venezolano, Carlos Soublette, para solicitar ayuda, pero las promesas de
apoyo de Soublette resultaron vanas. El 15 de noviembre, Vicente y Francisco
Sánchez, le enviaron una carta diciéndole, entre otras cosas, que llevara
armas, que desembarcara en el puerto de Guayacanes en diciembre y que
tuviera cuidado con Mella, a quien calificaban de ambicioso e imprudente.
Durante aquel mes en el exilio moriría su padre.
Durante la República[editar]
Primer regreso[editar]
Véase también: Independencia de la República Dominicana
El único que fue aceptado para un acenso fue Joaquín Puello, sin embargo
algunos seybanos junto a los amigos y partidarios del general de división
Santana, indignados por las solicitudes, se pronunciaron en contra, provocando
que la Junta pospusiera la solicitud de los duartistas. El 1 de junio, Duarte se
reintegraría a la Junta, ahora encabezada por el presidente José María
Caminero y Ferrer, y firmaría la solicitud de protección y reconocimiento de la
independencia por parte de Francia. La nueva solicitud de protectorado francés
ya no incluía la cesión de la península de Samaná a perpetuidad, sustituida por
una ocupación francesa provisional de la bahía de Samaná en caso de ser
necesario.
Este golpe de Estado fue denominado por Eustache de Saint-Denys como «18
brumario dominicano», haciendo referencia al golpe de Estado del 18 de
brumario encabezado por Napoleón Bonaparte en 1799. Esta nueva Junta,
ahora encabezada por el presidente Manuel Jimenes, introduciría a Pérez y
Pina entre sus miembros. Saint-Denys en una carta del 1 de julio dirigida
al ministro de Asuntos Exteriores de Francia, François Guizot, comunicaría que:
«Aunque en apariencia dirigido contra la Francia, el golpe de Estado del 9 en
nada ha cambiado mi posición aquí».14
El día 19, Mella se dirigió a la Junta para lamentar el silencio respecto a sus
solicitudes de ayuda para remediar los males que le amenazaban. Mella
decidió nombrar una comisión compuesta por el coronel Domingo Mayol y el
comandante Juan Luis Franco Bidó, quienes representarían al Cibao y
expondrían ante la Junta las necesidades y demandas de la región, así como la
proclamación de Duarte como presidente. Sin embargo, el Cibao desconocía
los eventos que acontecieron en la capital. El día 12 anterior, el Ejército del Sur
comandado por Santana entró a la capital y fue nombrado Jefe Supremo por el
pueblo y el propio Ejército. Esto cambió la organización de la Junta, que ahora
era encabezada por Santana y contaba con el consentimiento del general
Sánchez, quien no permanecería mucho tiempo junto al presidente Santana.16
Caída y captura[editar]
Mella, convencido de que sería imposible oponerse a Santana y evitar
una guerra civil sin duda desventajosa, propuso la celebración de elecciones
con Santana y Duarte como candidatos a la presidencia y vicepresidencia, pero
Santana rechazó la propuesta. El 28 de julio, Mella fue arrestado al llegar a la
capital. Duarte decidió retirarse a Puerto Plata, donde esperaría la respuesta de
Santana a la propuesta de ser nombrado vicepresidente. En caso de que esta
propuesta fuera rechazada, Duarte tenía la opción de embarcarse al extranjero.
El respaldo que Duarte recibió en el Cibao le fue retirado después que Mella
abandonó Santiago; la Junta destituyó a Mella como comandante en jefe
del departamento de Santiago y a Duarte como su delegado. El general
Francisco Antonio Salcedo, inicialmente leal a Duarte, se mostró remiso ante la
presidencia de Duarte y estaba comprometido con el coronel Pedro Ramón de
Mena en el soporte militar a Santana. Salcedo promovió en Moca y Santiago un
pronunciamiento en las filas del Ejército, desconociendo la proclama
presidencial de Duarte y poniéndose bajo autoridad de la Junta, lo cual fue
secundado por el comandante Bartolo Mejía en Concepción de la Vega y
acogido bajo la influencia de ambos por otros oficiales de los demás pueblos
del Cibao, entre ellos el general López Villanueva en Puerto Plata, donde
Duarte se encontraba.
Segundo regreso[editar]
Véase también: Guerra de la Restauración
En 1945, la ciudad de Nueva York dedicó una plaza a Duarte (Duarte Square)
en la esquina de la Sexta Avenida y Canal Street, dentro del barrio de
Greenwich Village. El 26 de mayo de 1977, anticipándose al 165 natalicio del
prócer, se desvelo una estatua del escultor italiano Nicola Arrighin, sufragada
por el consulado dominicano de la ciudad, de Duarte. La estatua de bronce
mide cuatro metros (13 pies) y es sostenida por un pedestal de dos metros y
medio (ocho pies).19 En Union City (Nueva Jersey), una ciudad colindante con
la ciudad de Nueva York, existe un parque llamado Juan Pablo Duarte
Square en su honor. El 26 de enero de 1978, en el 165to. del nacimiento de
Duarte, el Consulado dominicano en esa ciudad, erigió una estatua en el
mismo parque. En el 2000, el alcalde de Nueva York de ese entonces Rudolph
Giuliani firmó un proyecto de ley agregando el nombre Juan Pablo Duarte
Boulevard a la St. Nicholas Avenue, designando el tramo de la Décima
Avenida y West 162nd Street hasta la intersección de West 193rd Street y Fort
George Hill. El 24 de febrero de 2011, en conmemoración del 167mo.
aniversario de la Independencia Nacional de la República Dominicana, fue
inaugurada una estatua suya en el Jardim do Campo Grande, frente a las
instalaciones de la embajada de la República Dominicana en Lisboa.20El 26 de
enero de 2013 se celebró el bicentenario de su nacimiento.
Vida privada[editar]
La vida personal de Duarte hasta la fecha es tema de discusión. Se sabe que
fue un poeta seguidor del Romanticismo. También solía tocar la guitarra,
el piano y la flauta; además practicaba esgrima.
Controversias[editar]