Preguntas Bioseparaciones
Preguntas Bioseparaciones
Preguntas Bioseparaciones
Paso de vapor a baja presión a través del lecho, para evaporar y eliminar el disolvente ocluido.
Si el carbón usado sólo ha adsorbido algunos productos muy volátiles, puede practicarse la
regeneración del mismo mediante vapor, que además es útil para quitar la obstrucción de la
superficie de los gránulos y esterilizar el carbón.
Extracción del adsorbato mediante un disolvente, un ácido 0 un álcali. Se citan desarrollos que
emplean un disolvente a 100'C y a pH elevado, con pérdidas de carbón del orden del 1 %.
Regeneración por vía térmica.
Tratamiento del carbón con gases oxidantes.
Es frecuente el uso de una de las dos primeras técnicas en combinación con las siguientes; así, el
carbón activado se regenera fácilmente por oxidación de la materia orgánica y su posterior
eliminación de la superficie del carbón en un horno.
La regeneración del carbón se lleva a cabo, sobre todo, por vía térmica -proceso que requiere
fuertes inversiones-, utilizando hornos de pisos (por ejemplo, tipo Herreshoff) múltiples, de tipo
rotatorio o de lecho fluidizado. En los de tipo rotatorio, el carbón avanza a contracorriente con una
mezcla de gases de combustión y vapor sobrecalentado. Las pérdidas de carbón pueden llegar
hasta el 10% por regeneración, por lo que al cabo de unas 10 a 12 regeneraciones se habrá
sustituido, estadísticamente, toda la masa de carbón inicial. En el horno de cámara múltiple el
carbón es calentado hasta una temperatura suficientemente elevada (900-930ºC) en una
atmósfera aire-vapor (reactivación térmica con baja concentración de oxígeno para evitar que se
inflame el carbón) para quemar el monóxido de carbono y el hidrógeno pro-ducido por la reacción
de reactivación. Se recupera del 90 al 95% del material, con una capacidad de adsorción algo
inferior a la del nuevo carbón.
C+CO2 → 2CO
C + H2O → H2+ CO
Absorción. Cuando las dos fases en contacto son un gas y un líquido, la operación unitaria se llama
absorción. Un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la líquida.
Este proceso implica una difusión molecular turbulenta o una transferencia de masa del soluto A a
través del gas B, que no se difunde y está en reposo, hacia un líquido C, también en reposo.
MEMBRANAS
En los procesos de membrana con líquidos, las moléculas de soluto primero deben transportarse o
difundirse a través de la película líquida de la primera fase líquida de un lado de la membrana
solida, a través de la membrana misma, y luego a través de la película de la segunda fase líquida.