Incidente de Pago de Pension Alimenticia
Incidente de Pago de Pension Alimenticia
Incidente de Pago de Pension Alimenticia
VS
-------------------------------------------
JUICIO: CONTROVERSIAS DEL ORDEN
FAMILIAR, PENSION ALIMENTICIA
EXP.: --------------------------
SECRETARÍA: B
-----------------------------------
INCIDENTE DE PAGO DE PENSIÓN
ALIMENTICIA RETROACTIVA Y
COMPLEMENTO DE PENSIÓN
Que por medio del presente escrito y con fundamento en los artículos 282, del Código
Civil; así como artículos 88 y 94, párrafo segundo, del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal; y atento al contenido de la siguiente ejecutoria de nuestra Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que a la letra dice:
PRESTACIONES
12
1.- El pago retroactivo de la pensión alimenticia que en derecho procedía en favor de mi
menor hija ---------------------------------- desde su nacimiento y hasta el pago de la primer pensión
alimenticia ordenada y pagada ante su Señoría.
4.- El pago de los gastos y costas que se generen debido a la tramitación del presente
asunto.
HECHOS
12
2.- Posteriormente, se inició el juicio de alimentos que nos compete, el cual mediante
sentencia definitiva de fecha 06 de junio de 2019, dictada por esta Autoridad dentro del juicio
principal número ------------------------------, la cual hoy se encuentra firme, se resolvió:
Por ello, es menester decretar a favor de mi menor hija, el pago retroactivo de la pensión
alimenticia demandada, desde el momento de su nacimiento y hasta el pago de la pensión
alimenticia ordenada por su Señoría en el principal. Lo anterior, con fundamento en el artículo
4o. de la Constitución Federal, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño, aunado a que el derecho de los menores a recibir alimentos por parte de
sus progenitores surge desde su nacimiento, entonces puede sostenerse que la deuda
alimenticia también se origina desde ese momento y, por lo tanto, resulta posible retrotraer la
obligación del derecho a los alimentos al momento del nacimiento del menor, siendo así que
esta obligación puede ser exigida en cualquier tiempo por el acreedor. Pues la protección del
12
derecho alimentario tiene una amplia proyección, la posibilidad de retrotraer el pago de la
obligación alimenticia al momento del nacimiento, sí es un derecho exclusivo de los menores de
edad pues se justifica a partir del interés superior del niño. Pues la obligación de dar alimentos
no sólo nace por parte del reconocimiento de paternidad, sino que dicha obligación surge desde
el momento del nacimiento de quien debe recibirlos, ya que desde ese momento surge la
necesidad de recibirlos.
4.- Por otra parte, se tiene conocimiento que -------------------------------- percibe diversos
ingresos a los reportados por la Secretaria de la Defensa Nacional, es decir, percibe ingresos
extraordinarios, mismos que no se están contemplando al momento de realizar el pago de la
pensión alimenticia ordenada, pues el demandado únicamente paga el porcentaje ordenado,
en base a su ingresos obtenidos en la Secretaria de la Defensa Nacional, no así sus ingresos
extraordinarios. Los cuales se han dejado de pagar desde la sentencia definitiva.
Finalmente y para acreditar el presente hecho, se solicita, desde este momento, se gire
atento oficio a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (con domicilio en Av. Insurgentes
Sur 1971, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020 Ciudad de México) y al Servicio de
Administración Tributaria a efecto de que dichas dependencias informen los ingresos ordinarios
y extraordinarios del demandado desde el 25 de marzo de 2015 y a la fecha. Anexando la
documentación necesaria, como estados de cuenta bancarios y/o declaraciones de impuestos.
Apercibidos que en caso de no hacerlo, se les impondrá una medida de apremio que en
derecho proceda.
12
Solicitud que se realiza en virtud de que la suscrita, bajo protesta de decir verdad, no está
en posibilidad de obtener por su cuenta dicha información, ya que dicho Instituto no está
obligado a informar a los particulares. Por lo que solicita sea requerida por este H. Juzgado.
A efecto de acreditar los hechos antes referidos, me permito ofrecer las siguientes:
PRUEBAS
Probanza que se relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente escrito
incidental y con la cual se acredita que el demandado ----------------------------- no ha dado
cumplimiento a su obligación de proporcionar alimentos a nuestra menor hija
--------------------------- equivalentes al 20% (VEINTE POR CIENTO) del total de sus ingresos
ordinarios y extraordinarios. Además de que se ha abstenido de proporcional alimentos a su hija
desde su nacimiento y hasta la interposición de la presente controversia. Dejándola en estado
de indefensión, abandono y desamparo. Poniéndola en desventaja social. También se
acreditara que tenía pleno conocimiento del embarazo de la suscrita, del nacimiento de la
menor y sobre todo de que dicha niña era su hija.
12
se relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente escrito incidental y con la cual se
acredita que el demandado ------------------------------ reconoció la paternidad de nuestra menor
hija --------------------------- y tiene una obligación alimentaria con dicha menor. La cual no ha
cumplido totalmente.
Probanza que se relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente escrito
incidental y con la cual se acredita que el demandado ------------------------------- no ha dado
cumplimiento, a su obligación de proporcionar alimentos a nuestra menor hija
---------------------------------- equivalentes al 20% (VEINTE POR CIENTO) del total de sus ingresos
ordinarios y extraordinarios.
Solicitud que se realiza en virtud de que la suscrita, bajo protesta de decir verdad, no está
en posibilidad de obtener por su cuenta dicha información, ya que dicho Instituto no está
obligado a informar a los particulares. Por lo que solicita sea requerida por este H. Juzgado.
12
Lo anterior, con independencia, de que su Señoría, debe allegarse oficiosamente, de
cualquier información que sea necesaria para comprobar la capacidad económica real del
deudor alimentario.
Probanza que se relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente escrito
incidental y con la cual se acredita que el demandado ------------------------------- no ha dado
cumplimiento, a su obligación de proporcionar alimentos a nuestra menor hija -------------------
equivalentes al 20% (VEINTE POR CIENTO) del total de sus ingresos ordinarios y
extraordinarios.
Solicitud que se realiza en virtud de que la suscrita, bajo protesta de decir verdad, no
está en posibilidad de obtener por su cuenta dicha información, ya que dicho Instituto no está
obligado a informar a los particulares. Por lo que solicita sea requerida por este H. Juzgado.
12
5.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en las copias certificadas de la sentencia
definitiva del juicio de reconocimiento de paternidad de la menor -------------------------------, el cual
fue tramitado ante el Juzgado Trigésimo Cuarto de lo Familiar de este Tribunal, bajo el número
de expediente ---------------------------. Documentales, que bajo protesta de decir verdad, ya han
sido solicitadas por la dicente a dicho Juez, como se acredita con el acuse de recibo que se
anexa al presente.
Probanza que se relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente escrito
incidental y con la cual se acredita que el demandado ------------------------- se ha abstenido de
proporcional alimentos a su hija desde su nacimiento y hasta la interposición de la presente
controversia. Dejándola en estado de indefensión, abandono y desamparo. Poniéndola en
desventaja social. También se acreditara que tenía pleno conocimiento del embarazo de la
suscrita, del nacimiento de la menor y sobre todo de que dicha niña era su hija.
12
Dicha prueba se ofrece con fundamento en los artículos 278, 279, 285, 288, 291, 354 y
355 del código adjetivo de la materia, ya que la misma es necesaria para que su Señoría
pueda observar directamente las condiciones y hechos, en las que se dio el reconocimiento de
paternidad de mi menor hija, así como el hecho de que el demandado conocía mi embarazo y
posterior nacimiento de la menor, como su hija. Ahora bien, atendiendo a la naturaleza jurídica
de la inspección judicial, la percepción que su Señoría haga de la cosa objeto de la prueba no
debe requerir ningún conocimiento especializado, sino que será simplemente la percepción que
éste pueda captar como cualquier persona. Confrontando el resultado de dicha inspección, con
los hechos manifestados por las partes.
Empero a lo anterior y a efecto de que su Señoría pueda realizar una apreciación idónea
del expediente antes citado, solcito encarecidamente de su Señoría, se gire atento oficio al C.
Juez Trigésimo Cuarto de lo Familiar de este Tribunal, para que remita a este H. Juzgado, los
autos originales y/o permita el acceso a su Señoría, del expediente número ------------------.
Probanza que se relaciona con todos y cada uno de los hechos del presente escrito
incidental y con la cual se acredita que el demandado --------------------------------- se ha abstenido
de proporcional alimentos a su hija desde su nacimiento y hasta la interposición de la presente
controversia. Dejándola en estado de indefensión, abandono y desamparo. Poniéndola en
desventaja social. También se acreditara que tenía pleno conocimiento del embarazo de la
suscrita, del nacimiento de la menor y sobre todo de que dicha niña era su hija.
12
DERECHO
I.- En cuanto al fondo del asunto son aplicables los artículos 303, 311, 311 bis,
311 ter, 311 Quárter, 312, 321, 322, 389 fracción II y demás relativos y aplicables del Código
Civil vigente para el Distrito Federal;
II.- El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 88, 94, párrafo
segundo y demás relativos y aplicables del código procesal en cita.
De acuerdo con las consideraciones que dieron origen a las tesis aisladas 1a. LXXXVII/2015
(10a.) y 1a. XC/2015 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de títulos y subtítulos: "ALIMENTOS. LA PENSIÓN ALIMENTICIA DERIVADA DE
UNA SENTENCIA DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD DEBE SER RETROACTIVA
AL MOMENTO DEL NACIMIENTO DEL MENOR." y "ALIMENTOS. ELEMENTOS QUE EL
JUZGADOR DEBE CONSIDERAR PARA CALCULAR EL QUÁNTUM DE LA PENSIÓN
ALIMENTICIA CUANDO LA OBLIGACIÓN DEBA RETROTRAERSE AL MOMENTO DEL
NACIMIENTO DEL MENOR.", los factores atinentes a la existencia o no de un conocimiento
previo de la obligación de pagar alimentos y a la buena o mala fe, no son una condición
para decidir sobre la procedencia o no del pago de los alimentos retroactivos, sino
solamente para fijar el monto del pago de la pensión alimenticia retroactiva, puesto que el
derecho de alimentos nace en razón del vínculo paterno-materno-filial y, por ello, la deuda
alimenticia no se genera con la iniciación de la demanda de reconocimiento de paternidad,
porque retrotraer los alimentos al momento del nacimiento del menor, es la única
interpretación compatible con el interés superior del menor y, el principio de igualdad y de
no discriminación; de ahí que debe condenarse a su pago desde el momento del
12
nacimiento. Por tanto, el desconocimiento previo del embarazo y del nacimiento de la
persona menor de edad no deben ser motivo para privarlo de su derecho a recibir alimentos
desde el momento de su nacimiento, sino únicamente debe ser tomado en cuenta para fijar
el quántum de la pensión alimenticia retroactiva.
Nota: Las tesis aisladas 1a. LXXXVII/2015 (10a.) y 1a. XC/2015 (10a.) citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de febrero de 2015 a
las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
15, Tomo II, febrero de 2015, páginas 1382 y 1380, respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de agosto de 2019 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época. Registro: 2008543. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Aislada.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 15, Febrero de 2015, Tomo
II. Materia(s): Civil. Tesis: 1a. LXXXVII/2015 (10a.). Página: 1382
Bajo la premisa del interés superior del menor y del principio de igualdad y no
discriminación, el derecho de alimentos, como derecho humano del menor contenido en los
artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 18 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, no admite distingos en cuanto al origen de la
filiación de los menores. Es por eso que la deuda alimenticia es debida a un menor desde
su nacimiento, con independencia del origen de su filiación, esto es, el derecho a los
alimentos de los hijos nacidos fuera de matrimonio es el mismo que el de los nacidos dentro
de él, pues es del hecho de la paternidad o la maternidad, y no del matrimonio, de donde
deriva la obligación alimentaria de los progenitores. Desde esta perspectiva, el
12
reconocimiento de paternidad es declarativo, no atributivo, esto es, no crea la obligación
alimentaria, sino que la hace ostensible. Ahora bien, si no se admitiera que los alimentos le
son debidos al hijo nacido fuera de matrimonio desde el instante de su nacimiento, se
atentaría contra el principio del interés superior del menor en relación con el principio de
igualdad y no discriminación; de ahí que debe reconocerse una presunción iuris tantum a
favor de que el derecho de alimentos debe retrotraerse al comienzo de la obligación. Así,
esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que la pensión
alimenticia derivada de una sentencia de reconocimiento de paternidad debe retrotraerse al
instante en que nació la obligación misma, esto es, al en que se generó el vínculo y que es
precisamente el nacimiento del menor, porque la sentencia únicamente declara un hecho
que tuvo su origen con el nacimiento del menor y, por tanto, esta premisa debe tenerla en
cuenta el juzgador al determinar el momento a partir del cual se deben los alimentos
derivado del reconocimiento judicial de la paternidad.
Amparo directo en revisión 2293/2013. 22 de octubre de 2014. Mayoría de tres votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para
formular voto particular y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de febrero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época. Registro: 2008541. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Aislada.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 15, Febrero de 2015, Tomo
II. Materia(s): Civil. Tesis: 1a. XC/2015 (10a.). Página: 1380
12
conocimiento del embarazo o del nacimiento del menor, ya que el conocimiento del hecho
generador es una condición esencial al ponderar el quántum, en tanto que si el padre no
tuvo conocimiento de la existencia del menor, y ese desconocimiento no es atribuible a él,
no podrá asumirse que quiso incumplir con las obligaciones alimentarias, sino que, al
desconocer su existencia, no podía cumplir con una obligación que ignoraba. Dicho de otro
modo, el juez debe tomar en cuenta si el embarazo y/o nacimiento del menor no le fueron
ocultados, restringiéndose con ello los derechos tanto del menor como del padre y así, una
vez delimitado si existió o no conocimiento previo, el juzgador debe considerar la actuación
del deudor alimentario en el transcurso del proceso para determinar la filiación y los
alimentos, y si ha actuado con buena o mala fe durante la tramitación del proceso; si
siempre se ha mostrado coadyuvante y con afán de esclarecer la situación o si, por el
contrario, se ha desempeñado negligentemente o se ha valido de artimañas con el objeto de
obstaculizar el conocimiento de la verdad. Como se advierte, la mala fe alude a la actuación
del deudor alimentario, es decir, a la valoración que se realice del hecho de que por causas
imputables a él no puede definirse la paternidad; o bien, si por el contrario, existe buena fe
de su parte y, por ejemplo, se presta a colaborar en el proceso con la finalidad de esclarecer
la paternidad del menor. En este sentido, el juez debe tomar en cuenta que no le basta al
demandado con adoptar una actitud de simple negación, sino que hay un deber de
colaborar dentro del proceso en atención a su posición privilegiada o destacada en relación
con el material probatorio, pues se encuentra en mejor condición para revelar la verdad y su
deber de colaboración se acentúa al punto de atribuirle una carga probatoria que en
principio no tenía o, mejor dicho, se le atribuyen las consecuencias de la omisión probatoria.
Así, no puede aceptarse que el padre resulte beneficiado como consecuencia de mantener
una conducta disfuncional y opuesta a derecho. De ahí que sea en el padre en quien recae
la carga de probar la existencia de razones justificadas por las que deba relevarse de la
obligación de contribuir al sostenimiento del menor a partir de la fecha de nacimiento del
niño o la niña; es decir, corresponde al padre la prueba de que tuvo como causa un motivo
objetivo y razonable, ajeno a toda discriminación y, por tanto, esos motivos deben
considerarse al determinar el quántum de la obligación alimentaria.
Amparo directo en revisión 2293/2013. 22 de octubre de 2014. Mayoría de tres votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para
formular voto particular y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de febrero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
12
“SOLICITUD DE LA DEFICIENCIA DE LOS PLANTEAMIENTOS DE DERECHO”
Con fundamento en el artículo 941 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal; así como por lo preceptuado en la Convención Internacional de los Derechos de los
Niños; y de los demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal; así como los principios constitucionales de legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia previstos por el articulo 113 Constitucional, así como los principios de
excelencia, objetividad, profesionalismo, expeditez, impulso procesal oficioso, imparcialidad,
legalidad, honradez, independencia, eficiencia, eficacia y de calidad total en los procesos
operativos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Distrito Federal; Así mismo de lo
establecido nuestro máximo tribunal, en las siguientes tesis jurisprudenciales que le son
aplicables al presente caso, mutatis mutandi :
12
Novena Época, Instancia: OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: VI,
Julio de 1997, Tesis: I.8o.C.138 C, Página: 436.
PROTESTO LO NECESARIO
C. -----------------------------------------
12