03 Principios de Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PRINCIPIOS DE LA BIOLOGÍA

 Los principios unificadores de la biología moderna son válidos en el entendimiento y comprensión de


todas las formas de vida que conocemos y nos permiten tener una imagen integral, coherente y más
clara de los conocimientos biológicos, facilitando así el aprendizaje y la enseñanza de la Biología.
 A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que
obedecen leyes inmutables.
 No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los
que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las
interacciones.
UNIVERSALIDAD: bioquímica, células y el código genético

 Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para conocer las
formas de vida.
 Todas las formas de vida están compuestas por células, que están basadas en una bioquímica
común.
 Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético, que está
basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal.
EVOLUCIÓN: El principio central de la biología.

 Uno de los conceptos centrales de la biología es que


toda vida desciende de un antepasado común que
ha seguido el proceso de la evolución.

 Charles Darwin estableció la credibilidad de la teoría


de la evolución al articular el concepto de selección
natural.

 Con la llamada síntesis moderna de la teoría


evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro
mecanismo fundamental implicado en el proceso.
 Entendemos que los cromosomas son estructuras filamentosas formadas por una matriz en la
que se dispone una doble hélice de ADN.
 Según el estado fisiológico de la célula, los cromosomas pueden estar dispersos por el núcleo o
bien espiralizados formando una especie de bastoncillo.
 Los cromosomas se presentan por parejas, en una cantidad que es característica para cada
especie.
 El gen es la unidad básica del material hereditario, y físicamente está formado por un segmento
del ADN que lleva información para una proteína estructural o funcional.
 Esta unidad básica tiene la capacidad de recombinación y puede sufrir procesos de mutación.
 La filogenia es el estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las estirpes.

 Las comparaciones de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el desarrollo técnico


de la biología molecular y de la genómica, junto con el estudio comparativo de fósiles u otros
restos paleontológicos, generan la información precisa para el análisis filogenético.
DIVERSIDAD: variedad de organismos vivos

 La vida exhibe una asombrosa diversidad


en morfología, comportamiento y ciclos
vitales.
 Para afrontar la diversidad, se intenta
clasificar todas las formas de vida, esta refleja
los árboles evolutivos (árboles filogenéticos)
de los diferentes organismos.
 Dichas clasificaciones son competencia de
la sistemática y taxonomía.
 La taxonomía sitúa a los organismos en
grupos llamados taxa, mientras que la
sistemática trata de encontrar sus relaciones.
 Tradicionalmente, los seres vivos se han
venido clasificando en cinco reinos: Monera,
Protista, Fungi, Plantae, animalia.
 Actualmente se acepta el sistema de tres
dominios:
 Archaea (originalmente Archaebacteria)
 Bacteria (originalmente Eubacteria)
 Eucariota
CONTINUIDAD: el antepasado común de la vida
 Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o, en su caso,
de recursos genéticos ancestrales.
 El ancestro común más reciente de todos los organismos, se cree que apareció hace alrededor
de 3500 a 4000 millones de años.
 La noción de que "toda vida proviene de un huevo" es un concepto fundamental de la biología
moderna.
 Los biólogos consideran que la universalidad del código genético es una prueba definitiva a
favor de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, archaea y
eucariotas.
HOMEOSTASIS: adaptación al cambio
 Es la propiedad de un sistema abierto para regular su medio interno para mantener unas
condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico controlados por
mecanismos de regulación interrelacionados.
 Todos los organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis.
INTERACCIONES: grupos y entornos

 Todos los seres vivos interactúan con otros


organismos y con su entorno.

 Los sistemas biológicos pueden ser difíciles de


estudiar ya que hay demasiadas interacciones
posibles.

 La respuesta de una bacteria microscópica a la


concentración de azúcar en su medio (en su
entorno) es tan compleja como la de un león
buscando comida en la sabana africana.

 El comportamiento de una especie en particular


puede ser cooperativo o agresivo; parasitario o
simbiótico.

 Los estudios se vuelven mucho más complejos


cuando dos o más especies diferentes
interactúan en un mismo ecosistema; el estudio
de estas interacciones es competencia de
la ecología.
ALCANCES DE LA BIOLOGÍA
 La biología es una iniciativa investigadora tan vasta que no se estudia como una única disciplina,
sino como un conjunto de subdisciplinas, considerándose cuatro amplios grupos.
 El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas: células, genes, etc.
 El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y cuerpos.
 Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias.
 La última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.
 Es importante señalar que estos limites, agrupaciones y caracterizaciones son una descripción
simplificada de la investigación biológica.
 En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se
prestan técnicas las unas a las otras.
 Por ejemplo, la fisiología utiliza técnicas de la biología celular para describir la función de sistemas
orgánicos, la evolución se apoya de técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias
de ADN que ayudan a comprender la variación genética de una población.
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS.
El objeto de la Biología es el estudio de la diversidad de la materia
viva, en su estudio se apoya de las Ciencias Naturales y de las
ciencias puras, por lo que asociamos muchas ciencias tales como:
 QUÍMICA: Proporciona fundamentos para entender la naturaleza
molecular de la estructura de los seres vivos, es decir los
compuestos que los forman, las reacciones que se llevan a cabo
en sus procesos metabólicos, la forma en que éstos son
regulados y los factores que pueden alterarlos.

 FÍSICA: Da las bases para el estudio de los procesos de


intercambio de materia y energía que suceden en los seres vivos,
como la conducción eléctrica en las células nerviosas, el
transporte de la Materia en una membrana, regulación de la
temperatura de un organismo, así como la ultra estructura de las
moléculas que se obtiene por el uso de equipo especializado de
microscopía y de difracción de rayos X.

 MATEMÁTICAS: Se aplican cuando hacemos conteo de


organismos, para obtener estadísticas, cuando analizamos los
datos que se obtienen en un experimento o cuando elaboramos
gráficas para a partir de ellas, deducir información sobre algún
modelo experimental.
 INFORMÁTICA: Facilita el trabajo en el análisis de información
que se genera, a partir de datos biológicos por ejemplo los
estudios de la secuencias del ADN o la elaboración de los Mapas
Genéticos, se basa en aplicaciones matemáticas para interpretar
adecuadamente la información.
 BIOÉTICA: Es considerada una disciplina filosófica que
establece la naturaleza moral de las acciones que se realizan
con respecto a las aplicaciones de las nuevas tecnologías
biológicas que se han desarrollado.
 GEOGRAFÍA: Indica donde se encuentra el hábitat de una
especie y cuáles son los climas de determinada región para
establecer la relación con su flora y su fauna. Nos señala los
lugares donde se desarrollan los seres humanos, las
poblaciones y sus características particulares.
 HISTORIA: Puede describir eventos que han sucedido y que han
impactado a los seres vivos, desde la cronología de una
enfermedad que se presenta en los seres vivos o en otras
especies.
 SOCIOLOGÍA: Los métodos descriptivos de la sociología
resultan útiles para categorizar y organizar las distintas especies
así como su comportamiento.
Como estudiar la vida para la enseñanza en educación secundaria

 Tomando en consideración la visión común e integral de los


aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la
Educación Básica Regular, comprendemos que esta visión
permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados
comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural,
biológica y geográfica y se espera que desde el inicio de la
escolaridad y de manera progresiva a lo largo de la Educación
Básica se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes, en
diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales.
 La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos
de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el
desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras
sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones
sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige
ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar
información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y
tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos,
y considerando las implicancias sociales y ambientales.
 También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico
para aprender constantemente y tener una forma de comprender
los fenómenos que acontecen a su alrededor.
 El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la
Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias.
 A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y
facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:

 Indaga mediante métodos científicos para construir


conocimientos.

 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre


los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver


problemas de su entorno.
 Tomando el contexto de una institución privada el contenido temático
que se utiliza con frecuencia y que son desarrollados a lo largo de los
diferentes años escolares son:
 Las características de la vida
 El cuerpo humano.
 La reproducción y desarrollo.
 Los mamíferos, así como animales quilo termos (peces, batracios,
reptiles), aves.
 Las plantas (flores y semillas).
 Invertebrados (gusanos, insectos, arácnidos, crustáceos).
 Organismos unicelulares, hongos, bacterias, virus.
 Continuando con botánica se estudia el metabolismo de las plantas.
 Las plantas y el ecosistema del bosque.
 Alimentación y digestión, trastornos en los hábitos alimenticios.
 Sangre y respiración.
 Sistema inmunológico (VIH, SIDA).
 Sistema hormonal, procreación y sexualidad.
 Las bases de la genética y ecología.
 Evolución y neurofisiología.
 En niveles superiores se profundiza la observación genética en
biología inmunológica y se estudian aspectos de la tecnología
genética.
 También se aprende el enlace de energía y estructura de materias por
fotosíntesis, así como la estructura de materias y liberación de energía.
 Se cierra el aprendizaje con evolución neurofisiológica y biología del
comportamiento.
 Como se aprecia, esta asignatura no se reduce solamente al simple aprendizaje de hechos, sino que recurre,
como curso explicativo, a los principios y reglas biológicas básicas, así como a los conocimientos y métodos
de otros cursos de ciencias naturales.
 Logrando una interconexión de los contenidos y con esto un aprendizaje significativo en los siguientes
Principios biológicos:
• Variabilidad
• Estructura y funciones
• Información y comunicación
• Interacción entre seres vivos
• Reproducción
• Organismos celulares
• Transformación de energía
• Regulación
• Interacciones moleculares específicas
Finalmente, el temario de conocimientos en biología que debe tener un estudiante
secundario para postular al concurso de admisión de la UNSAAC es el siguiente:

1. ORIGEN Y NIVELES DE ORGANIZACION DE LA VIDA. Definición de biología. Niveles


de organización. Composición química de la materia viviente: bioelementos,
organógenos, oligoelementos. Principios inmediatos activos: Inorgánicos: Agua. Sales
minerales y electrolitos. Principios inmediatos activos orgánicos: Carbohidratos,
clasificación. Lípidos: Composición molecular: Ácidos grasos y alcohol. Clasificación de
los lípidos. Proteínas: Aminoácidos. Clasificación de las proteínas. Ácidos Nucleicos:
Composición química, nucleótidos. Estructura del ADN: Replicación. Estructura del
ARN: Tipos y funciones.

2. CÉLULA. Célula Procariota, estructura y función. Importancia de las bacterias,


ejemplos tipo en el ecosistema, salud e industria. Célula eucariótica. Estructura. Pared
celular, glicocálix. Membrana celular, transporte a través de la membrana. Citoplasma:
Citoesqueleto, centrosoma, cilios y flagelos. Organelos: Ribosomas, retículo
endoplasmático, complejo de Golgi. Lisosomas, peroxisomas, mitocondrias y
cloroplastos. Núcleo: Estructura, cromosomas, estructura tipos.

3. NUTRICIÓN. Nutrición autótrofa y heterótrofa: Nutrición en procariotas (Bacterias).


Nutrición en eucariontes: Fotosíntesis: Fases. Respiración: Anaeróbica y aeróbica de la
glucosa (Glucolisis). Respiración celular, síntesis de ATP. Sistema respiratorio humano.

4. DIGESTIÓN Y CIRCULACIÓN. Digestión intracelular. Digestión extracelular. Sistema


digestivo: Estructura y función en vertebrados: Ejemplo tipo e invertebrados: Ejemplos
tipos. Sistema digestivo humano. Sistema circulatorio en animales. Sistema circulatorio
humano.
5. SISTEMA EXCRETOR. Excreción en plantas, ejemplos, tipo. Excreción en
animales, ejemplos principales. Sistema urinario.
6. COORDINACIÓN Y REPRODUCCIÓN. Sistema nervioso en animales,
ejemplos importantes. Sistema nervioso humano. Reproducción: asexual y
sexual. Ciclo celular: Mitosis. Meiosis. Gametogénesis. Reproducción en
animales: Asexual y sexual, ejemplos, tipo.
7. GENÉTICA, TEORÍAS DE EVOLUCIÓN. Genética. Conceptos básicos. Leyes
de Mendel. Origen de la vida. Teorías: Generación espontánea, biogénesis,
cosmogónica y quimio sintética. Evolución y Teorías: Lamarck, Darwin, De
Vries y Dobzhansky.
8. ECOLOGÍA, FACTORES ECOLÓGICOS Y SISTEMAS ECOLOGICOS. Ecología
y ambiente: Niveles de organización de biológica y ecología. Factores
ecológicos: Factores ecológicos bióticos: Densidad, relaciones entre los
organismos, la vegetación y el hombre. Factores ecológicos abióticos:
Sidéricos, ecogeográficos, físico-químicos. Ecosistemas: Biocenosis, biotopo,
hábitat, nicho ecológico. Componentes del ecosistema. Clasificación de
ecosistemas en el Perú. Funciones de los ecosistemas: Sucesión ecológica,
homeostasis y autorregulación. Equilibrio en el ecosistema.
9. FLUJO DE ENERGÍA EN ECOSISTEMAS Y CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
Energía cinética y energía potencial en el ecosistema. Leyes de la
termodinámica: conservación y degradación de la energía. Flujo de energía,
niveles tróficos Cadenas alimenticias, redes y pirámides tróficas. Ciclos
biogeoquímicos: Clasificación: Ciclos gaseosos y sedimentarios. Ciclo del
carbono. Ciclo del nitrógeno: Formas de fijación y procesos del ciclo. Ciclo del
fósforo: Importancia. Ciclo hidrológico: Importancia. Influencia del hombre en
la alteración de los ciclos biogeoquímicos.
10. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DETERIORO DE LA FLORA Y FAUNA.
Diversidad biológica: Componentes: Diversidad genética, específica, de
ecosistemas y diversidad cultural. Beneficios y peligros. Perú país
megadiverso, Diversidad biológica en el Perú. Deterioro de la flora: Erosión
genética y extinción de especies. Deterioro de la fauna: Erosión genética y
extinción de especies, pesca no planificada y extracción selectiva sin control.
Situación de las especies amenazadas de la flora y fauna silvestre en el Perú.
11. CONTAMINACIÓN, PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN.
Contaminación. Tipos de contaminantes: Biológicos, químicos y físicos.
Contaminación del agua: Causas y efectos. Contaminación del aire: Causas y
efectos. Contaminación del suelo: Causas y efectos. Contaminación acústica.
Causas y efectos. Problemas ambientales. Efecto invernadero, calentamiento
global. Cambio climático. Disminución de la capa de ozono. Conservación del
medio ambiente: Principios de la conservación. Conservación de los
ecosistemas: Forestación, reforestación y bosques de protección. Áreas
naturales protegidas: Funciones. Clasificación: De uso directo e indirecto.
Principales áreas naturales protegidas por categorías en el Perú.

 La asignatura de biología permite a los alumnos el encuentro directo con


los seres vivos y la naturaleza.
 Permite el entendimiento de la mutua dependencia del hombre y su
entorno y se les sensibiliza respecto a una relación responsable con la
naturaleza.
 También presta una importante contribución a la enseñanza de la salud y
sirve a los alumnos como base para discusiones en otras asignaturas.
Algunos temas de Tesis de Educación Secundaria Mención : Ciencias Naturales : Física, Química y Biología
(Universidad Nacional de Trujill 2018 -2022)

 Conozcamos cómo se transmiten las enfermedades respiratorias.


 Formas en las que podemos encontrar las diversas sustancias de la naturaleza.
 Conociendo la importancia de la célula.
 Conociendo al reino animal: Las aves.
 Conocemos los diferentes tejidos vegetales.
 El conocimiento científico.
 Señalamos la importancia de la presencia de tejidos en los organismos.
 Conociendo la riqueza florística de Celendín.
 Planificación curricular por experiencias de aprendizaje para desarrollar las competencias del área de
ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria.
 Aplicando el método científico.
 Aprendemos a indagar mediante andamiajes cognitivos.
 La célula unidad de los seres vivos.
 La hidrósfera.
 Alimentos que nos dan energía.
 Relaciones en los ecosistemas.
 Los actos reflejos y actos voluntarios.
 Ciencia y tecnología.
 Biomoléculas orgánicas: Proteínas.
 Fases del proyecto de investigación.

También podría gustarte