Demanda Biológica de Oxígeno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO5)

1. INTRODUCCIÓN

La Demanda Bioquímica de Oxígeno está relacionada con la cantidad de


material orgánico biodegradable que contiene una muestra de agua.
Durante la degradación oxidativa de la materia orgánica, los microorganismos
aeróbicos actúan consumiendo el oxígeno presente en el agua como gas
disuelto.
La Demanda Bioquímica de Oxígeno se expresa como el peso del oxígeno
consumido por unidad de volumen de agua durante un periodo definido de
tiempo en una temperatura establecida, e. j. mg/L O 2 (o ppm = partes por
millón) durante 5 días a 20 ºC.
Para completar la oxidación biológica a 20 ºC se necesita un periodo de tiempo
de entre 21 y 28 días.
Considerando que estos periodos son muy largos en comparación con los
requerimientos prácticos, convencionalmente la medición se efectúa después
de 5 días de incubación, tiempo durante el cual, a 20 ºC, se consume una
cantidad de oxígeno correspondiente a aproximadamente el 70% del total
consumido de esos 21-28 días.
En comparación al método químico de medida para la Demanda Química de
Oxígeno (COD = Chemical Oxygen Demand) la relación entre la DQO =
DBO21 se produce solamente para sustancias completamente biodegradables,
por ejemplo, la glucosa.
De cualquier manera, muchas sustancias orgánicas tanto naturales como
sintéticas presentes en el agua no son biodegradables (lignina) o pueden ser
degradadas solamente muy despacio en las condiciones adoptadas para el
ensayo químico (celulosa) mientras que por el contrario son rápidamente
oxidables en las condiciones adoptadas para el ensayo químico (solución
caliente de ácido dicromato).
Como consecuencia en la mayoría de los casos la DQO de una muestra dada
de agua es más alta que el valor de la DBO, pero sin ninguna “a priori” relación
definible salvo las características de las aguas residuales.
Como proceso desarrollado por un microorganismo vivo, la Demanda de
Oxígeno está relacionada a la temperatura y puede ser medible
aproximadamente entre 0 °C y 50 °C de acuerdo al ritmo de aclimatación de la
flora bacteriana. La cantidad consumida incrementa con la temperatura.
Los métodos estándar oficiales requieren que la incubación se desarrolle a 20
ºC, como referencia evidente para asegurar las condiciones en un ambiente
natural. De cualquier manera, las necesidades prácticas particulares (áreas de
calor o frío o estacionales) permiten adoptar temperaturas de incubación
distintas a los 20 ºC. Las mediciones de D.B.O. son utilizadas principalmente
para la evaluación de la cantidad de materia orgánica entrante en una planta de
tratamiento biológico de aguas residuales o la eficiencia de ésta, pero también
se utiliza en el estudio de cuerpos de la superficie acuosa (ríos, lagos
océanos).
La incubación se desarrolla en la oscuridad para prevenir las interferencias
producidas por el oxígeno de la fotosíntesis de las algas.
2. Productos químicos requeridos

A) Para la absorción de Carbono Dióxido.


• Varias escamas de Hidróxido de sodio

B) Si las muestras van a ser neutralizadas antes de la incubación:


• Ácido Sulfúrico (H2SO4) solución 1N.
•Hidróxido Sódico (NaOH) solución 1N.
C) Si las muestras van a ser complementadas con nutrientes:
D) Preparación de Soluciones de Trabajo

Las soluciones en las que no se indica el solvente, es agua


destilada.

 Solución amortiguadora de fosfatos (Macronutrientes):


Disolver 0,425 g de KH2PO4;
1,0875g de K2HPO4;
1,67 g de Na2HPO4x7H2O y
0,085 g de NH4Cl en aproximadamente 25 mL de agua. Diluir a 50 ml en
matraz aforado.
El pH debe ser 7,2 sin posteriores ajustes. Si se presenta alguna
señal de crecimiento biológico, descartar este o cualquiera de los
otros reactivos.
 Solución de sulfato de magnesio MgSO4x7H2O
(Micronutriente): disolver 1,125 g de MgSO4x7H2O en agua y diluir
a 50 ml.
 Solución de cloruro de calcio CaCl2 (Micronutriente): disolver
1, 375 g de CaCl2 y diluir a 50 ml
 Solución de cloruro férrico FeCl3 x6 H2O (Micronutriente):
disolver 0,0125 g de FeCl3 x 6H2O. Diluir a 50 ml
 Solución de hidróxido de potasio 6N: disolver 16,8 g de KOH en
aproximadamente 30 ml de agua y se diluye a 50 ml. Precaución: la
adición de KOH al agua debe hacerse lentamente con agitación constante para
evitar sobrecalentamiento.

E) Agua de dilución: el agua de dilución es agua destilada, exenta


de cloro. Por cada Litro de agua de dilución a usar: adicionar 1
mL
de solución amortiguadora, 1 mL de solución de Sulfato de
magnesio, 1 mL de Cloruro de calcio y 1mL de solución de
Cloruro férrico.

3. Método respirométrico.
El aparato mide valores de D.B.O. menores a 90-250-600-1000 ppm
respectivamente.
Si existe información preliminar sobre el valor probable de la D.B.O. que tienen
las muestras a examinar, la elección de la escala que vamos a utilizar será más
fácil.
Las muestras con un valor de D.B.O. mayor de 900-950 ppm las vamos a diluir
en consecuencia antes de comenzar la medición, utilizando si fuera necesario
diluciones posteriores a fin de mantener la importancia del volumen de muestra
utilizado, particularmente cuando son examinadas soluciones turbias o
viscosas. Por ejemplo: 50 mL de muestra medida mediante una probeta de 50
mL graduada diluida en 500 mL utilizando una probeta graduada de 500 mL y
agua destilada de alta calidad (destilada en presencia de permanganato) y con
nutrientes añadidos: dilución obtenida 1:10. Las diluciones posteriores se
obtienen de la misma manera, agitando la muestra en un recipiente limpio de
vidrio o con un imán plástico para homogeneizarla adecuadamente. El
resultado final será multiplicado por la ratio de dilución el cual se registrará
inmediatamente después de la realización. Cuando no haya información
preliminar sobre la muestra de D.B.O. hay que tener disponible unas series de
tres botellas, conteniendo respetivamente la muestra no diluida, una dilución
1:10 y una dilución 1:100 eligiendo las escalas de acuerdo al valor más alto
conocido de D.B.O. de muestras anteriores del mismo tipo a examen
(desechos animales, aguas residuales industriales, etc.

Como el agua de río no debe contener mucha materia orgánica no utilizaremos


diluciones.
 Seleccionamos entonces la escala D en el sensor de DBO y pondremos
400 ml de la muestra de agua del río en el frasco de color topacio.
 Añadir 1 ml del agua de dilución
 Colocar 2 lentejas de hidróxido de sodio en el soporte para álcalis.
 Introducir en el frasco un imán de agitación.
 Enroscar el tapón con el sensor en el frasco.
 Introducir en la incubadora de DBO durante 5 días.

Selección de las escalas del manómetro

Las escalas dan directamente el valor del oxígeno consumido como mg O 2/L,
después de un periodo de tiempo establecido. La posibilidad de medir muestras
diluidas extiende el rango de mediciones. Cuando son utilizados factores de
dilución altos (1:100, 1:1000) y existen dudas sobre el agua destilada utilizada
para las diluciones se sugiere medir también la D.B.O. del agua de dilución,
cuyo valor se restará del valor obtenido para la muestra diluida, antes de
multiplicar el resultado por el factor de dilución.

El equipo electrónico de D.B.O. permite elegir entre cuatro escalas con un valor
máximo de 90.0; 250; 600; 999 ppm de D.B.O. Tras efectuar el Reset:
• Para visualizar la escala: Presione la tecla A o B
• Para cambiar la escala: Presione la tecla A cuando la pantalla esté
encendida

Desde el comienzo el Sensor D.B.O. cada 24 horas memoriza el valor


alcanzado por la D.B.O. El ciclo de medición comienza después de la elección
de la escala cuando se presiona la tecla B y la pantalla está encendida. • Inicio
de la medición Presionar la tecla B cuando esté la pantalla encendida Durante
un ciclo es posible mostrar en cualquier momento al escala seleccionada • Para
mostrar la escala seleccionada Presionar la tecla A Durante un ciclo es
posible mostrar en cualquier momento el valor alcanzado • Para mostrar la
medida actual Presionar la tecla B El D.B.O. electrónico permite mostrar la
medida actual también incluso después del periodo estándar de 5 días (e.j. 21
días, D.B.O.total) si no se ha hecho un reset.

Visualización de los valores memorizados El equipo electrónico de D.B.O.


está programado para memorizar cinco valores en intervalos de 24 horas
desde su comienzo. En el comienzo los valores están configurados a 000. Los
valores memorizados están disponibles hasta un nuevo reseteo. Los valores
memorizados están disponibles en cualquier momento. Para introducir el modo
memoria tiene que mantenerse presionada la tecla B hasta el momento en el
que la pantalla muestre el número 1 que corresponde al primer valor
memorizado (Primer día). Presionando de nuevo la tecla B la pantalla muestra
todas las medidas realizadas hasta el momento. Para mostrar los valores
correspondientes debe presionarse la tecla A. Si no hay valores memorizados
la pantalla muestra tres puntos después de una presión prolongada de la tecla
B.
• Para introducir el modo memoria Mantener presionada la tecla B
• Para mostrar el orden de los valores memorizados Presionar la tecla B
• Para mostrar los valores de medida siguientes Presionar la tecla A

Operaciones finales

 Si el equipo no va a ser utilizado durante un largo periodo de tiempo los


sensors de D.B.O. deben dejarse sueltos para no dañar los recipientes de
álcalis ya que actúan también como juntas.
 Después de cada ciclo de medición de D.B.O., tanto botellas como imanes y
depósitos de alkalis deben ser muy bien lavados con agua caliente y
escobillones pequeños. No deberían utilizarse detergentes ya que su alta
D.B.O. podría afectar a las mediciones posteriores si quedan restos de
pequeñas trazas de detergente.

4. Método Winkler

El método Winkler es similar. Se usan unas


botellas especiales, diseñadas de forma que el
tapón no permite que se pierda el oxígeno.
Hay que medir la cantidad de oxígeno disuelto
inicialmente en la muestra de agua de rio,
añadir 1 ml del agua de dilución.
Las botellas deben de llenarse de forma que
rebose.
Tapar con parafilm el tapón.
Introducir en la incubadora de DBO (sin
agitación) 5 días a 20ºC
Medir el oxígeno disuelto a los 5 días con un
oxímetro.

También podría gustarte