Misc Ud01 Hott02-Mod03113

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Conocimiento de las estrategias para aplicar la economía circular en el sector

turístico en España

1. Estrategia general
2. Aplicaciones tecnológicas
La economía circular es un modelo de economía que debemos implantar en todos los sectores,
enfocándolos hacia la sostenibilidad y el sector turístico, uno de los más importantes de España,
o el más importante, no debe ser una excepción. Debemos analizar los factores que están
impidiendo esa transformación y cambiar los modelos de negocio turísticos hacia la circularidad.
En esta unidad analizaremos las estrategias que se van a empezar a seguir para lograr modelos
más sostenibles en el tiempo, y que, con la ayuda de las Administraciones públicas, organismos
y fondos europeos, y los avances tecnológicos que alcancemos a frenar.
• Conocer en qué consisten las estrategias para lograr un turismo circular.
• Profundizar sobre la Agenda 2030.
• Conocer las nuevas tecnologías para el turismo circular.
• Saber por qué es importante la eficiencia energética en el turismo.
Iconos

En este curso se incluyen recursos didácticos que refuerzan la explicación teórica y te ayudarán
a fijar conocimientos y asimilar conceptos. Con estos recursos categorizados, completarás tu
proceso de aprendizaje.
Estrategia general

¿Crees que es necesario implantar con urgencia estrategias que aceleren la transición hacia el
turismo circular?, ¿piensas que el turismo tal y como lo entendemos ahora es sostenible en el
tiempo?, ¿cuáles crees que deben ser los pasos más importantes para la transición hacia ese
modelo de turismo? El turismo no debe entenderse solamente como una forma de recreación,
sino que también debe tomar otra dirección, la cooperación para la preservación de los
ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio cultural, el aprovechamiento de los recursos
naturales y el uso de las nuevas tecnologías como aporte para la mejora en la eficiencia
energética. Por otro lado, también se debe potenciar el prolongamiento de la vida útil de los
productos que se utilizan para las experiencias en las actividades turísticas. En este epígrafe vas
a empezar por conocer la estrategia general para alcanzar un modelo turístico sostenible.

Ahora que ya sabes qué es el turismo circular y has aprendido a aplicar el concepto de economía
circular al sector turísticos es necesario que conozcas las diferentes estrategias que se están
implementado para la aplicación de la economía circular en el sector, tanto a nivel internacional
como nacional.

Por un lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, por otro, la Estrategia Española de
Economía Circular (EEEC).

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los ODS son 17 objetivos con 179 metas que abarcan las áreas económica, social y ambiental. Se
trata de un enfoque más integral que interrelaciona todas las dimensiones, al igual que el hecho
de que exista un compromiso de cumplimiento por una gran parte de países, que haya
permeado también en los gobiernos a nivel más local, así como de las instituciones y de la
propia sociedad.

A continuación, podrás conocer cada uno de los ODS.


1. Fin de la pobreza.

2. Hambre cero.

3. Salud y bienestar.

4. Educación de calidad.

5. Igualdad de género.

6. Agua limpia y saneamiento.

7. Energía asequible y no contaminante.

8. Trabajo decente y crecimiento económico.

9. Industria, innovación e infraestructura.

10. Reducción de las desigualdades.

11. Ciudades y comunidades sostenibles.

12. Producción y consumo responsables.

13. Acción por el clima.

14. Vida submarina.

15. Vida de ecosistemas terrestres.


16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

17. Alianzas para lograr los objetivos.

De todos los que acabas de ver, ¿en cuáles crees que impacta más el sector turístico? En la
siguiente tabla (Seguittur, 2022) podrás descubrirlo.

Impacto ODS relevantes

Uso de energía y cambio climático 13 (Acción por el clima)

7 (Energía asequible y no contaminante)

Pérdida de biodiversidad 15 (Vida de ecosistemas terrestres)

14 (Vida submarina)

Agua (escasez) 6 (Agua limpia y saneamiento)

Residuos 12 (Producción y consumo responsable)

Uso de recursos y sobre consumo 12 (Producción y consumo responsable)

El 40 % de emisiones de CO2 procedentes del turismo viene del transporte aéreo. Asimismo,
este medio de transporte supone el 49 % de la huella de carbono del turismo global.

Ya has conocido cada uno de los objetivos y sus metas y, a continuación, podrás profundizar en
una de las estrategias desarrollada por el Gobierno de España.

Estrategia Española de Economía Circular

La Estrategia Española de Economía Circular sienta sus bases en que el modelo de producción y
consumo mantenga los materiales y recursos dentro de la economía el mayor tiempo posible, se
reduzca el mayor número de residuos y los que no se puedan reciclar alarguen su vida útil. Esta
economía pretende estar en línea con las dos estrategias europeas de acción «Cerrar el círculo:
un plan de acción de UE para la economía circular» que se desarrolló en 2015 y «Un nuevo Plan
de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y Competitiva» de 2020, además del
Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Como resultado, se ha creado la iniciativa España Circular 2030, que tiene unos objetivos que
deben culminar en ese año, entre otros:

• Materiales: reducir el consumo de materiales.


• Residuos: reducir la generación de residuos un 15 %, con respecto al año 2010.
Asimismo, reducir la generación de residuos de los alimentos en los hogares y en el
consumo minorista, y un 20 % en la cadena de producción y suministro a partir del año
2020. Por último, incrementar la reutilización de los residuos municipales hasta en un
10 %.
• Agua: mejorar en un 10 % el uso del agua.
• Gases: reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones
de toneladas de CO2 equivalente.

Además, se han establecido cinco ejes y tres líneas de actuación sobre los que se aplicará esta
agenda de economía circular. Las identificarás en la siguiente imagen y profundizarás en ellos si
haces clic en los botones.

Fuente: España circular 2030.

• Eje de actuación «Producción»: promover los procesos y productos diseñados para


optimizar el uso de recursos naturales no renovables, fomentando la incorporación de
materias primas secundarias y materiales reciclados.
• Eje de actuación «Consumo»: promover el consumo responsable para evitar el
desperdicio.
• Eje de actuación «Gestión de los residuos»: favorecer la reducción y la preparación
para la reutilización y el reciclaje.
• Eje de actuación «Materias primas secundarias»: reducir el uso de recursos naturales
no renovables y reincorporar en el ciclo de producción materias primas secundarias.
• Eje de actuación «Reutilización y depuración del agua»: promover el uso eficiente del
agua.
• Línea de actuación «Investigación, innovación y competitividad»: impulsar la
innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio a través de la
investigación y personal de I+D+I.
• Línea de actuación «Participación y sensibilización»: fomentar la implicación de los
agentes económicos y sociales, así como de la ciudadanía para concienciar sobre los
retos futuros en materia de medioambiente, economía, tecnología, etc.
• Línea de actuación «Empleo y formación»: crear nuevos puestos de trabajo y mejorar
los ya existentes.

El sector turístico junto a otros como la construcción, el pesquero y forestal, el industrial o el


textil están dentro de los sectores clave en los que se debe aplicar esta estrategia.
Economía circular y turismo
Como has aprendido anteriormente, el turismo circular surge de la unión de los principios de la
economía circular al sector turístico. Esta última pretende cumplir una serie de funciones
directamente relacionadas con este sector como crear valor recreativo y de ocio, ser un
recipiente para el reciclaje y un sistema abierto para el soporte de la vida. Pero ¿cómo se puede
involucrar el sector para conseguir cumplir con las estrategias generales que has conocido
anteriormente?

• Cadena de aprovisionamiento circular: algunas firmas crean materiales renovables,


reciclables o de componente biodegradable. Materiales que pueden ser reutilizados
varias veces para reducir costes.

• Modelo de recuperación y reciclado: procesos de producción y consumo en los que se


revisan todos los productos empleados para darles otra alternativa de vida útil y ser
empleados de nuevo, aunque sea con otra función distinta a la anterior.

• Ampliación del ciclo de vida de los productos: cuando se reutilizan productos


parcialmente rotos o que ya no quieren las personas consumidoras, se reparan o se
reacondicionan para poder ponerlos de nuevo en el mercado.

• Plataformas compartidas: mediante el uso de plataformas digitales, productores,


fabricantes y comerciantes desarrollan relaciones de negocio para alquilar activos y que
sean de uso compartido o intercambiarlos como si fuera un trueque.

• Modelo de servitización de productos: esto significa que fabricantes y distribuidores


compartan el coste total de la propiedad de estos, por ejemplo, nuevos sistemas de
iluminación de restaurantes, oficinas, comercios, etc.
Raúl García López (2021), consultor estratégico de destinos turísticos y fundador de Aprende
Turismo, hace algunas recomendaciones para la aplicación de la economía circular en el
sector turístico:

• Impulso: impulsar una hoja de ruta para el desarrollo de la economía circular en el


sector turístico.

• Intervención: elaborar un ecosistema que promueva el turismo circular en el que


intervengan las Administraciones públicas, el sector privado e instituciones
comprometidas con la transición hacia la economía circular.

• Impacto: realizar un análisis de impacto de cada subsector del turismo, porque el


turismo abarca el alojamiento, el sector de la alimentación y bebidas, las actividades y
excursiones turísticas, los cruceros, transportes, etc.

• Logística: proveer de infraestructura y logística inversa.

• Cooperación: maximizar los canales actuales de cooperación.

• Concienciación: informar al empresariado de los beneficios de la economía circular


aplicada al turismo. Concienciar a través de la sensibilización y la educación sobre la
economía circular y un consumo más responsable en el turismo, potenciando
herramientas y estrategias de desarrollo sostenible en los destinos a largo plazo.

Has profundizado en todas las estrategias relacionadas con la economía circular, el turismo y la
sostenibilidad. En muchos casos, las nuevas tecnologías favorecen alcanzar los objetivos que
propone este enfoque. Por ello, a continuación, vas a repasar algunas de las aplicaciones
tecnológicas.
Aplicaciones tecnológicas

¿Crees que las nuevas tecnologías son indispensables para iniciar la transformación hacia el
turismo circular? ¿Cómo crees que pueden influir? Hoy en día la innovación tecnológica en el
turismo puede facilitar que la clientela tenga más información sobre su destino y, a la vez, que
decida con más libertad qué empresa turística le puede facilitar esa experiencia; es decir, si es
una empresa que se preocupa por el medio ambiente, por ejemplo, que incluye materiales
biodegradables, que tiene certificado de eficiencia energética, que recicla, que no contamina,
etc.

Como has aprendido anteriormente, una de las líneas estratégicas para acercase al turismo
circular es la investigación e innovación. A través de estas iniciativas se van desarrollando
aplicaciones y herramientas que ayudan al sector turístico a alcanzar un modelo sostenible.

Vas a empezar por conocer las herramientas digitales:

• Vídeos de realidad aumentada: para que el cliente pueda tener una idea de dónde se
va a alojar y pueda observar el entorno.

¿Sabías que la realidad virtual puede ayudarte a elegir tu próximo destino? En el


siguiente vídeo del canal Vodafone Empresas podrás descubrir cómo la realidad virtual
puede fomentar el turismo. ¡No te lo pierdas!
• Rutas gamificadas: para conocer la ciudad a través de juegos con un chatbot que va
proporcionando información.

Desde Costa de Barcelona Maresme ofrecen una aplicación desde la cual se puede
explorar la comarca, a la vez que se resuelven diferentes enigmas. Puedes conocer con
más detalle esta iniciativa en el siguiente enlace a la página Costa de Barcelona
Maresme.

• Internet of Things (IOT): integra aplicaciones con las que podemos conocer las últimas
tendencias, viajes, vuelos, destinos, tipos de hoteles elegidos en función de según qué
mercados y su comparación con años anteriores, etc.

¿El Internet de las cosas puede ayudar a resolver algunos de los conflictos que se
plantean en la era pos-COVID-19? En el siguiente enlace podrás acceder a un artículo de
Hosteltur donde presentan el internet de las cosas como una buena herramienta para
transmitir seguridad a las personas viajeras, simplificar costes a los negocios y ayudar a
personalizar experiencias. Para ello, ponen el ejemplo de la habitación conectada del
Hotel Hilton.

• Trazabilidad inteligente de materiales renovables: el blockchain es una de las


tecnologías que más está contribuyendo a la innovación del sector turístico,
favoreciendo la creación de nuevos productos con mayor seguridad y transparencia para
las personas viajeras. Facilita la medición de la capacidad de carga de los destinos, el
seguimiento de las transacciones y una mayor seguridad.

¿Cuál es la tecnología que más está contribuyendo a la innovación en el sector turístico?


El blockchain ayuda, por ejemplo, a medir la capacidad de carga de los destinos, además
de permitir hacer un seguimiento de las transacciones con mayor seguridad. Si quieres
conocer con más detalle esta tecnología accede al siguiente enlace a la web de Hosteltur,
donde podrás escuchar una entrevista a Ainhoa Raso, vicepresidenta de innovación y
nuevos desarrollos en la compañía Tourism Data Driven Solutions.

• Sistemas de revenue management, y channel management: adaptados a la oferta


ecosostenible. Este tipo de software se utiliza para gestionar mejor los ingresos y, con
ello, los recursos de los hoteles. Por ejemplo, gestionar el personal para que esté en los
momentos de mayor actividad, utilizar el hotel a pleno rendimiento, evitando
desperdiciar recursos energéticos y, por supuesto, saber y atender mejor las
necesidades de la clientela en función de sus preferencias, además de poder consultar
los datos de las ventas a tiempo real.

¿En qué se basa el revenue management? ¿Qué elementos tiene en cuenta? En el


siguiente artículo de CEUPE Magazine podrás profundizar en esta herramienta que trata
de realizar la venta adecauda.

• Tecnologías de integración: encargadas de conectar e integrar sistemas entre clientela


y empresas proveedoras.

Travelperk es una plataforma donde se pueden encontrar todas las ofertas a nivel
mundial, donde, además, tienen lugar todos los pagos, facturas y comunicaciones dentro
de la plataforma, ahorrando envíos de correo de ida y vuelta y otras informaciones que
se hacen interminables. Puedes consultar la página web de Travelperk si haces clic en el
enlace.

• Eficiencia energética: domotización del hotel: poder controlar el sistema de


climatización, automatizar las persianas, la iluminación y accesos, sistemas de riego, etc.
En este sentido, las habitaciones están preparadas con un sistema que se conecta a una
hora dependiendo de la llegada de la clientela a la habitación.

¿Quieres conocer algún caso de éxito? En el siguiente artículo de la página web


Pentadom podrás aprender acerca de diferentes formas de aplicación de la domótica en
hoteles. ¡No te lo pierdas!

Tras haber estudiado con detalle algunas de las aplicaciones tecnológicas más empleadas en los
hoteles, podrás conocer algunas que mezclan innovación y tecnología, y que son fundamentales
a la hora de establecer un modelo de turismo sostenible, ya que, a largo plazo, también son de
las que más afectan:
• Construcción: la construcción sostenible es el desarrollo de la construcción de
edificaciones e infraestructuras teniendo en cuenta el impacto medioambiental: la
elección de los materiales, la rehabilitación de edificios ya existentes... También se
tendrá en cuenta la utilización de los recursos de la zona y el uso de energías renovables.

• Energía y agua: mejorar la eficiencia del uso del agua en los ciclos productivos, mejorar
en la depuración de las aguas residuales, potenciar el consumo de agua del grifo en vez
del agua embotellada, sistemas de riego nocturno automatizados, etc.

• Residuos: la OMT se basa principalmente en el uso de plásticos y su reciclaje, ya que


este sector es uno de los que más consume y, además, el 80 % de la actividad turística se
desarrolla en zonas costeras, con lo que los plásticos generados por el sector pueden
acabar en los océanos. Asimismo, existe una iniciativa mundial sobre turismo y plásticos
que está creando una alianza mundial para luchar contra la contaminación.
Caso práctico: diseño de un hotel rural

Sara y Mariola quieren construir un hotel rural cumpliendo con los objetivos de la economía
circular aplicada al turismo. Para ello, han de utilizar algunas técnicas para ahorrar en energía y
agua, y también a la hora de ahorrar en costes con respecto a la alimentación. ¿Podrías
ayudarlas? Menciona tres o cuatro estrategias que utilizarías y justifica tu elección

Solución

1. Sería importante el uso de tarjetas magnéticas para abrir las habitaciones y para
conectar todos los aparatos electrónicos de la estancia para qué, cuando las personas
huéspedes se fuesen, al quitar la tarjeta, aunque se hubiesen dejado algo encendido,
estos se apagasen al instante, ahorrando una cantidad considerable en energía.

2. Para el departamento de alimentos y bebidas sería también un ahorro trabajar con


empresas locales que vendan productos de la zona, ahorrando así en transporte y
contaminando menos el medio ambiente, a la vez que se favorece la economía local.

3. Tener cubos de reciclaje fuera del hotel y papeleras adaptadas en los pasillos y
habitaciones para que la clientela separe la basura.

4. Tener sistema de riego en los jardines programado para que riegue por la noche y que
esté bien colocado para evitar desperdiciar el agua.
RECAPITULACIÓN

En esta unidad didáctica has comprendido que la economía circular es algo que debe ser
aplicado al turismo en línea con diferentes estrategias, tanto a nivel internacional como nacional,
como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas. En lo que
respecta a estos objetivos, has podido identificar en cuáles tiene un mayor impacto el sector
turístico.

Por otro lado, en el ámbito nacional has podido estudiar la Estrategia Española de Economía
Circular y cuáles son sus objetivos.

Por último, has aprendido que las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en esta
transición, ya que muchas están pensadas para lograr una mayor eficiencia energética, un
aumento del crecimiento económico en las zonas rurales del país y una mayor concienciación a
nivel personal y corporativo.
BIBLIOGRAFÍA
• Adamuz J. A. (septiembre 2021). La OMT selecciona las startups que marcarán en el futuro
del turismo rural. National Geographic.
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/omt-selecciona-startups-que-
marcaran-futuro-turismo-rural_17245
• Construcción sostenible. (febrero 2021). El sector hotelero promueve el “Turismo del Futuro”
basado en digitalización y sostenibilidad.
https://www.construible.es/2021/02/01/sector-hotelero-promueve-turismo-futuro-
basado-digitalizacion-sostenibilidad
• García López, R. (febrero 2021). Economía circular y turismo. Travindy.
https://travindy.es/author/raul_garcia/
• Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s.f.). Estrategia Española de
Economía Circular y Planes de Acción. Gobierno de España. Consultado el 15 de junio de
2022.
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-
circular/estrategia/
• Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado el 15 de junio de
2022.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-
agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
• SEGITTUR. (2022). Guía para la aplicación de la economía circular en el sector turístico de
España. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Gobierno de España.
https://www.segittur.es/wp-
content/uploads/2022/05/Guia_Economia_Circular_sector_turismo.pdf
• UNWTO. (enero 2020). Iniciativa mundial sobre turismo y plásticos.
https://www.unwto.org/es/iniciativa-mundial-sobre-turismo-y-plasticos
DOCUMENTOS DESCARGABLES
• Proyecto economía circular España
ENLACES DE INTERÉS

• Artículo de La Razón: «Realidad aumentada y big data».


https://www.larazon.es/madrid/20211202/ckt7vmwwpjamhlo7d72q55vyuy.html
• Artículo de Hosteltur: «Tecnología para aumentar el turismo cultural y de salud».
https://www.hosteltur.com/150746_tecnologia-para-fomentar-el-turismo-cultural-y-de-salud-casos-
de-exito.html
• Artículo de Nexotur: «Domotización y eficiencia».
https://www.nexotur.com/noticia/109579/nexohotel/logis-hotels-apuesta-por-la-domotizacion-y-la-
eficiencia
• Artículo de CioSpain: «IA aplicada al marketing».
https://www.ciospain.es/turismo/ia-aplicada-al-marketing-robots-camareros-y-sostenibilidad-el-
futuro-tecnologico-de-la-hosteleria-en-espana
• Vídeo del canal Vodafone Empresas: «La realidad virtual como baza de fomento del
turismo».
https://www.youtube.com/watch?v=Zhn-kzD661k
• Costa de Barcelona Maresme: «Rutas gamificadas por el Maresme».
https://www.turismemaresme.cat/es/que-hacer/cultura/explorad-el-maresme/
• Artículo de Hosteltur: «El Internet de las cosas ganará protagonismo en el turismo
pos-COVID».
https://www.hosteltur.com/146112_el-internet-de-las-cosas-ganara-protagonismo-en-el-
turismo-pos-covid.html
• Artículo de Hosteltur: «Travel&Tech Podcast: usos del blockchain en el turismo».
https://www.hosteltur.com/142699_travel-tech-podcast-usos-del-blockchain-en-
turismo.html
• Artículo de CEUPE Magazine: «El Revenue Management en el sector turístico».
https://www.ceupe.com/blog/el-revenue-management-en-el-sector-turistico.html
• TravelPerk.
https://www.travelperk.com/es/
• Artículo de Pentadom: «Hoteles domóticos de éxito».
https://pentadom.com/hotel-domotico/
PREGUNTAS FRECUENTES
• ¿Qué beneficios supone para la sostenibilidad la aplicación del sistema del km0
además del ahorro en transportes?
El km0 es un sistema que se basa en la utilización de productos y la relación con
empresas proveedoras locales; es decir, hacer uso de los artículos y empresas cercanas a
la empresa turística, bien sea un hotel o un restaurante. Además de ahorrar en
transportes, combustible y contaminar menos el medio ambiente, con ellos,
favorecemos el aumento del crecimiento de la economía local, el desarrollo de los
pequeños empresarios de la zona, la comercialización y promoción de la gastronomía
del lugar y favorecemos también la creación de empleo a sus habitantes.

• ¿Qué otras formas de alargar la vida útil de los productos podemos utilizar en un
hotel?
Podemos utilizar el mercado de segunda mano, a través de la restauración de muebles
antiguos y evitar la compra de otros nuevos, el alquiler de la ropa de cama, de la
mantelería del restaurante y similares. Compartir servicios entre hoteles pequeños como
transportes para llevar pasajeros y actividades recreativas, crear plataformas de
intercambio de productos, etc.
GLOSARIO

• B
o Big data
Análisis de datos que permiten identificar tendencias y previsiones del sector.
• D
o Domotización
El proceso por el cual conseguimos la automatización de tareas mediante un
software que las centraliza y permite programarlas según las necesidades del
edificio, vivienda o empresa.
• E
o Eficiencia Energética
Optimización del consumo energético ajustándolo a las necesidades reales de las
personas usuarias y así evitar pérdidas durante el proceso.
• L
o Logística inversa
La logística inversa podría definirse desde el punto de vista ambiental como el
conjunto de actividades logísticas de recogida, desmontaje y procesado de
productos o materiales con vistas a maximizar el aprovechamiento de su valor y,
en general, su uso sostenible.

También podría gustarte