Los Títulos Valores en El Ordenamiento Jurídico Peruano
Los Títulos Valores en El Ordenamiento Jurídico Peruano
Los Títulos Valores en El Ordenamiento Jurídico Peruano
Asignatura:
Derecho Comercial II (Derecho Cambiario)
Tema:
LOS TÍTULOS VALORES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
PERUANO
Docente:
Mgtr. Villavicencio Saldaña, Richard Alexander
GRUPO I:
3. Caballero Condori, Fiorella
37. Calderón Chunga, Khely Shingfrid
41. Duran Hilario, Omar Elbio
42. Franco Rojas, Annely
43. García Torres, Pablo Manuel Edson.
45. Huamán Nieves, José Luis.
48. Macedo Monteagudo, Ruben
49. Nieves Núñez, Armando Favio
24. Romero Quintanilla, Doris
69. Vicente Yacila, Juan Pablo
PERÚ - 2022
DEDICATORIA
académicas
luchando.
ii
CONTENIDO
DEDICATORIA........................................................................................................................ii
PRESENTACIÓN....................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6
CAPITULO I.............................................................................................................................7
1.3.3 Legislación..................................................................................................................16
1.3.4 Requisitos....................................................................................................................16
1.3.5 Ventajas......................................................................................................................17
1.3.7 Consecuencias............................................................................................................18
2.1 Definición.......................................................................................................................31
2.2 Características................................................................................................................34
CAPITULO III.........................................................................................................................36
3.1 Definición.......................................................................................................................36
TÍTULOS IV............................................................................................................................42
TÍTULO V...............................................................................................................................46
5.1 Definición.......................................................................................................................46
CAPITULO VI.........................................................................................................................48
iv
6.1.3 Cláusula sobre pago de intereses y reajustes:..............................................................50
CAPÍTULO VII.......................................................................................................................52
VALORES...............................................................................................................................52
7.7 Aplicación de la Ley del lugar de pago para diversos casos y Derechos Causales........58
CAPITULO VIII......................................................................................................................60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................60
8.1 Conclusiones..................................................................................................................60
8.2 Recomendaciones...........................................................................................................61
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................62
v
PRESENTACIÓN
A continuación se pretende desarrollar un trabajo monográfico referente a los Títulos
valores en el ordenamiento jurídico peruano; dentro del cual se implican y relacionan actos
cuenta las fuentes bibliográficas respectivas tanto de legislación peruana como internacional a
dispositivo, no dejando de lado los aportes que cada investigador integrante del grupo de
presentación comienza con las nociones generales referentes a los títulos valores, lo que
permite tener un alcance general por así decirlo del tema principal resaltando sus
separado las diferentes clasificaciones de los títulos valores según la legislación peruana
como: Los títulos valores al portador, Títulos s la orden, Títulos Nominativos para d esta
manera entender el contenido legal de los artículos respectivos de la Ley N° 27287, teniendo
en cuenta en un capítulo aparte las cláusulas especiales, a fin de tener una mejor apreciación
conocimiento y/o entendimiento, todo esto permitió a los investigadores realizar las
cumplir con la materia encomendada por el docente y por otro lado es dejar un material
ilustrativo para las nuevas y futuras generaciones de estudiantes de Derecho en especial a los
vi
INTRODUCCIÓN
En el ámbito peruano se puede decir que desde finales del siglo pasado hasta la
actualidad se han producido cambios muy relevantes por así decirlo en las disposiciones
Ejemplo de aquello tenemos la dación de una Nueva Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287) –
la cual en una vista analítica se puede decir que mantiene y conserva los principios en materia
legal los títulos valores que se encontraban dispersos en diversas normas por separado.
Por otra parte, los hechos que forman parte de la relación causal, la que motiva la
creación del título valor cambiario, podrán tener efectos impeditivos de la obligación
cambiaria, frente a un demandante de juicio cambiario que se encuentre relacionado con esa
misma obligación causal, sea porque formó parte directamente en la misma o porque pueda
Entre los sujetos enlazados por la relación causal concurren hechos parcialmente
iguales que generan una obligación causal y otra cambiaria, que permiten formular los
obligaciones dan lugar a un concurso de acciones, dado que los hechos parcialmente iguales
que sustentan una y otra obligación constituyen causa petendi de dos objetos procesales,
entre los sujetos que forman parte de una relación jurídica casual.
6
CAPITULO I
LOS TÍTULOS VALORES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
PERUANO
1.1 Concepto de título valor
Se podría empezar por definir a los títulos valores como un conjunto de documentos
típicos, como letras de cambio, pagarés cheques, certificados de depósitos, vales de prenda,
Desde un punto de vista histórico se puede observar que desde la distinta época de la
aparición y los diversos fines para los fueron creados, así como su propio desenvolvimiento,
son la causa de que sólo recientemente se haya elaborado un cuerpo de doctrina y una
sistemática que los comprende a todos, sin que de otro lado exista uniformidad de criterio en
valores”.
“Títulos valores” pues hace referencia a los aspectos más característicos de esta clase de
palabra “valor”, significa que ese derecho que puede no ser únicamente crediticio, está
modo que resulta el elemento indispensable para ejercer los derechos que incorpora.
7
Por otra parte explica Montoya (2004) que estos documentos permiten al acreedor la
fácil realización del crédito que ellos contienen. Si bien los créditos comerciales otorgan a sus
otorgan a sus titulados determinados beneficios que no se confieren en el ámbito del derecho
civil, se hace necesario, dada la movilización propia del derecho comercial, que el acreedor
pueda disponer fácil y rápidamente del derecho que le concierne y que pueda permitirle
liberarse de otras obligaciones transfiriendo a su acreedor el crédito del que él, a su vez, es
a) La incorporación.
b) La literalidad.
c) La autonomía.
documentos:
b) Su destino circulatorio.
pudo haberlos originado, ni las acciones emergentes de esa vinculación básica o fundamental,
y dispositivo, contiene una declaración unilateral de voluntad (acto jurídico) de la que deriva
8
un derecho en favor del beneficiario y una carga respecto a los obligados. La circunstancia de
considerarse que el derecho está incorporado o compenetrado con el título determina que el
documento sea indispensable para que el legítimo tenedor pueda reputarse titular de tal
título. Si bien tratándose de algunos de estos instrumentos, como son las acciones de
sociedades anónimas, hay casos en que puede ejercitarse los derechos que de ellas derivan sin
la tenencia material del documento, como ocurre cuando aún no se han expedido los títulos
definitivos o cuando han sido entregados en prenda, lo que se admite porque en el primer caso
existe una posibilidad material que deberá salvarse a la mayor brevedad y, en el segundo, se
trata de una medida sustitutoria de carácter transitorio, que debe ser debidamente comprobada,
según lo que prevé el apartado segundo del art. 109 de la Ley General de Sociedades.
La literalidad significa que los derechos y las correlativas obligaciones deben constar
por escrito en el documento porque sin los términos señalados en éste los que determinan el
contenido y los efectos de tales derechos, así como la titularidad del tenedor legítimo y las
No puede considerarse que el principio se vea infringido porque algunos de los títulos
valores no contienen la integridad de los derechos que de ellos derivan, como es el caso de las
sociedades anónimas, pues en el título accionario se incluye sólo las referencias necesarias a
los instrumentos en los que consta la totalidad de los derechos incorporados en la acción. El
hecho de que un título valor, emitido en forma incompleta, se complemente con posterioridad,
no puede servir de fundamento a la opinión, que se haya infringido este principio, salvo que
Suprema que:
9
• El título valor es un documento esencialmente formal, por lo que la falta o defecto
• El cheque emitido con los requisitos de ley es un documento que apareja ejecución
La autonomía determina que cada uno de los sucesivos titulares del documento resulte
antecedieron en la titularidad del instrumento. Es, en consecuencia una relación real, objetiva
que pudieran haber determinado la creación del título, o las transmisiones efectuadas antes de
crédito sino que constituye el título y el derecho mismo, por lo que se le pude
efectivizar sin más que a su presentación (Exp. N° 3178-97 Sala N° 2 Lima, 1998).
considerando entre las razones que: Los Títulos Valores, son autónomos y prueban
10
también lo es que en el presente caso ha sido el propio autor quien ha explicado el
enervar el mérito ejecutivo de la misma; por tanto, bajo esta causal se pretende que
La legitimación tiene dos facetas: la activa, que concierne a la posición del titular como
documento; y la pasiva, en el sentido que el obligado que, sin dolo o negligencia, cumple las
prestaciones contenidas en el título frente al legítimo poseedor queda liberado aunque se trate
a la prestación.
Para los efectos de la legitimación activa es necesario tener en cuenta la clase de título
según, la ley de circulación, o sea si se trata del título al portador, a la orden o nominativo. En
el segundo, aquel cuya orden se hubiera emitido y lo hubiera tenido en su poder o a quien,
teniéndolo, lo hubiera recibido en endoso; y si es nominativo, el titular deberá figurar como tal
obligado a hacerlo, sin que proceda invocar por este, para extinguir tal obligación,
el pago que hizo al girador; y que los títulos valores son documentos autónomos y
1972, 1972).
11
La buena fe como condición de legitimación, comporta que al hacer la adquisición del
título deben tomarse las elementales y acostumbradas precauciones para asegurarse que el
El destino circulatorio del título quiere decir que ha sido creado para ser transmitido;
movilizando bienes patrimoniales, sean mercancías, dinero o crédito, lo que no obsta para que,
de manera eventual, pueda permanecer en poder de su titular inicial. Esto es lo que distingue
contrato, como ocurre con los boletos, contraseñas, fichas u otros documentos análogos, está
La existencia de cláusulas que limiten la circulación del título, o que este no haya
circulado, ya que puede ser que se prefiera mantener el título en lugar de transferirlo, no afecta
La Corte Suprema ha resuelto que las órdenes de pago implantadas en las Cajas o
los desmaterializados los ha regulado en forma tal que para que tengan los mismos efectos que
los valores expresados en el título, deben anotarse en cuenta y registrados ante una Institución
12
La diferencia entre ambos títulos radica en su forma de presentación, la valor
anotación en cuenta, requiriéndose en este último caso para el ejercicio de los derechos la
Liquidación de Valores.
b) El destino a que están dedicados, vale decir, la circulación, pues existen para
movilizar valores;
El carácter imperativo de los requisitos formales resulta del art. 1.2 cuando establece
que la falta de alguno de ellos hace perder el carácter de título valor al documento.
Sin embargo, existen requisitos formales que tiene el carácter de esenciales, es decir, si
faltare se le suprime el carácter de título, y el tenedor no podrá hacer valer las acciones
cambiarias que nacen del título valor, sino que tendrá que recurrir al negocio subyacente,
Documento Oficial de Identidad, su omisión acarrea la pérdida del derecho cartular, aunque
esenciales formales en los títulos. Con el ánimo de no caer en una sanción extremadamente
drástica como sería la pérdida del carácter del título valor por omisión de ciertos requisitos, La
13
Ley ha determinado aquellos requisitos que no o considera esenciales, como es el caso del
Puede por otra parte mantenerse el título en cartera, hasta su vencimiento, sin que sea
transferirlo a tercero.
Esta falta de circulación, así como las cláusulas que las restrinjan, precisa el art. 1.1 no
De los expresado en el art. 1.2 se descubre la doble relación jurídica que vincula a
fundamental, que es el negocio jurídico subyacente que generó la relación entre las partes, que
puede ser una compraventa, un préstamo, una donación, etc. Y por otra parte la relación
cartular, resultante del documento emitido, con características y efectos propios, que origina
Por ello, la falta de un requisito formal, destruye la eficacia del título valor como tal,
pero no invalida el acto jurídico que dio origen a la creación o transferencia del documento.
contenida en el numeral 94.1, que alude a dicha acción causal, permite hacerla valer entre el
acreedor y el deudor si a éstos corresponden las calidades de tenedor y obligado principal del
título valor.
acción causal, se podía hacer valer entre el acreedor y el deudor si a estos corresponden las
14
Se revela así el doble aspecto de los títulos valores. De un documento del cual derivan
acciones propias o típicas; de otro, la obligación subyacente que originó la emisión del
documento. Esta relación originaria sólo puede hacerse valer en la medida que el acreedor y el
emergen del propio título. En la medida que el tenedor del título sea un tercero, que no
verse perjudicado al ejercer el derecho que nace del título valor. Distinto será el caso, si el
subyacente, en el caso, podrá contradecir al tenedor del título valor, proponiendo las defensas
Títulos Valores su referencia legal, e introducir la regulación de los valores mobiliarios, los
mismos que se emiten en forma masiva, y a los cuales está dirigida la desmaterialización de
la incorporación del derecho al título o soporte documentado en papel para atender a las
documento, que desde la aparición de los títulos valores, permitió de transferencia de modo
que agilizaba su circulación, fue revelando grandes disfunciones causadas por la ingente
multiplicación de los propios documentos y el creciente aumento de los tiempos y costos para
la manipulación masiva.
15
Los valores representados por anotaciones en cuenta tienen la misma naturaleza y
este último como “el valor que prescinde del soporte papel, y en su lugar está representado por
concibe como “el título valor emitido en soporte papel, generándose una inmanencia e
emisores e inversionistas por medio de sus participantes, y tienen como objeto exclusivo el
1.3.3 Legislación
normados en el Decreto Legislativo N° 861, Ley del Mercado de Valores (estos fueron
regulados por primera vez en la anterior Ley de Mercado de Valores, Decreto Legislativo N°
27287).
1.3.4 Requisitos
serie; y,
16
Los aspectos referentes a su emisión, transmisión y registro, así como su
transformación a valores en títulos y viceversa se rigen por la Ley de la materia en este caso la
Ley del Mercado de Valores, y por la Ley de Títulos Valores en todo lo que no resulte
Si bien en los títulos representados por anotaciones en cuenta no se dan los requisitos
1.3.5 Ventajas
Entre las ventajas de los títulos valores representados por anotaciones en cuenta se
puede mencionar:
1. Evita trasladar físicamente en cada operación los títulos, aspecto que reviste,
2. Permite determinar a los titulares de valores y la cantidad que cada uno de ellos
posee.
Liquidación de Valores.
17
Estas deben de constituirse como sociedades anónimas, debidamente autorizadas por la
Las ICLV no pueden ejercer derechos algunos sobre los valores o disponer de los
mismos, dado que el titular del valor es aquel que figura en su registro contable.
disolverse o liquidarse una ICLV, en ningún caso los valores inscritos en el registro contable
El registro que administra la ICLV tiene un carácter privado, aunque éste se rige por
algunos principios de los registros públicos, teniendo en cuenta que los mismos se desprenden
de la Ley del Mercado de Valores y del Código Civil, este último de aplicación supletoria a la
citada ley.
1.3.7 Consecuencias
Las consecuencias que se derivan de los valores mobiliarios anotados en cuenta, tienen
una relación directa con los efectos de su transmisión, las excepciones, la legitimación,
constitución y gravámenes, pago y mérito ejecutivo, todos los que se resume seguidamente.
ICLV del titular, en mérito del documento donde conste la transferencia con la firma del
Quien aparezca con derecho inscrito en los asientos del registro contable de la ICLV es
reputado titular legítimo y puede exigir al emisor el cumplimiento de las prestaciones que se
18
La titularidad para la transmisión y el ejercicio de los derechos derivados de los
constituidos sobre ellos, pueden ser acreditado con certificados otorgados para el efecto por la
desplazamiento posesorio del título (Art. 217 LMV). En conformidad a los señalado por el art.
255.8 de la Ley de Títulos Valores. Las medidas cautelares, embargo y demás mandatos de
cumplimiento, que se derivan del calor a quien aparezca con derecho inscrito en los asientos
anotaciones en cuenta, tendrán dicho mérito los certificados de titularidad emitidos por la
su protesto para el ejercicio de las acciones derivadas de ellos (LMV ART. 75).
19
requiere que se adopte el acuerdo respectivo, según los dispuesto en su estatuto, pacto social,
vale a la orden y el cheque, la Ley N° 27287, comprende los mismos títulos, excepto el vale a
la orden que los suprime como título valor, por su poca utilización, incorpora aquellos títulos
valores incorporados en la Ley N° 26702 Ley General del Sistema Financiero de Bancas y
Embarque y la Carta de Porte (en este sentido las disposiciones derogatorias de la Ley N°
27827 deroga los arts. 344 a 374 y 719 a 731 del Código de Comercio) y el warrant que se
1963, los mismos que la Ley N° 27287 deroga, además precisa aspectos referentes a los
pero por otras motivaciones, como ocurre con los billetes que emite el Banco Central de
Reserva y con títulos de la deuda pública, que quedan sujetos a su legislación especial (art.
210) debido a que ellos se emiten en virtud de normas que señalan su régimen propio, aunque
valores.
Los títulos valores están regulados en nuestro país por la Ley Nº 27287 promulgada el
20
17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año por el
Presidente En la actualidad, según la Ley N° 27287 en el Art. 3, nos habla sobre la creación
de los nuevos títulos valores, este artículo nos indica que se harán por Ley o por norma legal
Después de haber explicado su creación veamos lo que realmente son los títulos, cual
es el fin de esta creación para poder determinar en que podría ayudarnos o que es lo que busca
regular dichos títulos valores, estos son aquellos documentos necesarios para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido
a. Títulos a la orden: Estos designan a una persona determinada como titular, pero
La cláusula «a la orden» puede ser omitida en los casos de títulos valores que sólo se
entrega.
altera la naturaleza de éste; ni genera obligaciones para aquélla, salvo que se trate de
21
c. Título nominativo: En la norma establecida su creación se exige la inscripción del
tenedor en el registro que llevara el creador del título. Solo será reconocido como
endosable.
Títulos Valores N° 27287, la cual nos especifica la definición, el valor, entre otras cosas de lo
El título valor es un documento que debe sujetarse a los requisitos formales impuestos
por la Ley, a fin de que pueda otorgar la certeza indispensable para promover la circulación de
Como son los documentos necesarios para el ejercicio del derecho literal y autónomo
que en ellos se contiene, tienen existencia material y revisten la forma estricta. Esto explica
los alcances del art. 4 de la Ley. Si el documento no es suficiente para contener materialmente
algunas de las declaraciones atinentes a él, puede adherirse una hoja que se identificará con el
título de la firma que se debe estampar, comprendiendo el documento y la hoja, por quien
primero la utilice.
22
De este modo el documento tiene una función constitutiva. Surge de él un derecho
típico, el derecho cartular, que en algunos casos se vincula con la relación llamada
derivadas de esa relación son inoponibles a los terceros tenedores del documento.
prometida. Del carácter dispositivo del título deriva el derecho del deudor a que se le restituya
el documento una vez que cumplió la prestación, a menos que se haya pactado su destrucción
prescindiendo de su devolución, según lo permite el art. 17.1. Este derecho está reconocido
en la ley peruana y es lo que explica, igualmente, por qué al efectuarse el protesto el notario
En el caso de los valores con representaciones por anotación en cuenta, los derechos y
obligaciones, que se establecen deben estar inscritos en los respectivos registros, surtiendo
plenos efectos desde su inscripción, es responsabilidad del emisor, solicitar esta inscripción a
Si el título en cobranza reúne sus requisitos para su validez, y no obstante ello, aparece
consignado en el mismo texto “válido sólo para su renovación” no le quita mérito ejecutivo,
dado que es usual en la práctica bancaria insertar dicho texto legal para facilitar el pago
parcial del documento emitiéndose uno nuevo. (Exp. N° 98-33759-2905. Lima, 15 de Enero
de 1999)
(Ledesma, 2002).
23
1.7.1 Importe y signo del título monetario
En lo que se refiere al importe del título valor, pueden presentarse ciertas discrepancias
en el mismo título en cuanto a las cantidades y signos monetarios, aspecto que trata el art. 5.
Un requisito esencial es que en el título conste una suma de dinero, debiendo señalarse
El art. 5.2 de la Ley difiere de lo normado el art. 3 de la Ley N° 16587 que considera el
palabras.
la suma menor.
cambiarios; y,
d) Que figuren los importes sin consignar unidad monetaria se entenderán que la
La Ley hace indispensable la firma; para la emisión, garantía o transferencia del título
mecánicos o electrónicos.
24
La suscripción o firma es el último acto del proceso declarativo de voluntad (acto
suscriptor.
uniformemente aceptado respecto a los título valores, está contenido en el art. 6.3 de la Ley
27287.
En el caso que la firma sea manuscrita la misma deberá ser la que habitualmente usa el
firmante. La doctrina considera que las iniciales, un aspa, la impresión digital por no saber
firmar, y ni si quiera la firma a ruego, con intervención de fedatario público, pueden suplir el
requisito de la firma.
De este modo, quien no sabe o no puede firmar sólo puede crear títulos valores
menciona la firma al indicar los datos que deben contener el título de cambio y el cheque. (Art
119 y 147).
A su vez el mandatario debe firmar de puño y letra, al modo usual que emplea, como si
fuese el poderdante; si no lo hiciere así, aunque indique el nombre del mandante, no obliga a
éste. Se permite que para los casos señalados, previo acuerdo expreso entre el obligado
principal y las partes intervinientes o haberse valor pueda ser sustituida, por los medios
El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que hubieran suscrito
aun cuando las demás firmas fueren inválidas o nulas por cualquier causa. (art. 5).
25
Sobre este aspecto la Corte Suprema ha resuelto que:
• Cuando se trata de una acción cambiaria, únicamente está obligado al pago quien
Se permite que previo acuerdo expreso entre el obligado principal y las partes intervinientes o
haberse así establecido como condición de la emisión, que la firma autógrafa en el título
otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de la firma manuscrita o análoga
que conlleve manifestación de voluntad, estableciendo los medios para que la misma sea
materia de aplicación, lo que se complemente con la modificación al art. 141 y adición del art.
validez de estos, así como las pautas para la acreditación de las entidades de certificación. Se
Consumidor (INDECOPI).
26
A diferencia de la firma manuscrita, la firma electrónica responde a una lógica distinta en
esencia propia, al ser un elemento de identificación de una persona, si ésta natural o jurídica,
Un aspecto vinculado con las firmas es la identificación del obligado, para efectos de evitar la
homonimia y poder identificar las firmas ilegibles, la Ley ahora exige que toda persona que
El art. 6.4 considera que toda persona que firme un título deberá consignar su nombre
La Ley hace referencia a toda persona que firme un título valor. En términos generales
comprende al emisor del título, endosantes, avalistas, intervinientes. Por otra parte la Ley
indica en cada título valor qué debe contener el mismo para que se le considere como tal.
El acápite 6 del Glosario de la Ley N° 27287 define al Documento Oficial de Identidad, como
los peruanos nacidos dentro o fuera del territorio de la República y a los nacionalizados, dicho
documento será el denominado DNI. Creado por la Ley N° 26497, según el mandato del art.
Por otra parte tratándose de extranjeros, el documento dependerá del documento que le
27
corresponderá el Carné de Extranjería, y en el caso del no residente, el número de su
En lo que se refiere a las personas jurídicas, señala la última parte del art. 6.4 que éstas,
identificatorio, que corresponde a la persona jurídica, en este caso el Registro Único del
invalidez del acto, y en otro que el título no tenga validez jurídica, así se exige para la cesión
(art. 30.1), endoso (art. 34), el aval (art. 58.1) y en los títulos como: La letra de cambio (art.
119.1), el pagaré (art. 158.1), la factura conformada (art. 164), el Certificado de Depósito y e
La omisión del nombre y del Documento Oficial de Identidad, determina que no se hayan
cumplido con uno de los requisitos que la Ley considera esenciales, siendo por tanto la
consecuencia que el documento no tenga validez como título valor (art. 1.2).
necesariamente, la facultad de obligar por medio un título valor, para lo que se requiere poder
especial. Pero en cambio el falsus procurator queda obligado personalmente frente al tercero
28
La norma del art. 7 de la Ley comprende los casos del que se presenta como el
representante sin serlo, el que siéndolo, carece de facultades para obligar en virtud del título
tanto el caso del representante legal, tutor, curador, gerente de la sociedad, como el del
mandatario.
emergen del título valor, es decir, que la suerte de cada uno no influye en las otras. De este
modo, si una firma no vale por defecto de representación, el título es eficaz contra el seudo
representante y sería también eficaz respecto a otros obligados que hubieran intervenido en él.
Vista del 5ta Sala de la Corte Superior de Lima, de 28 de Febrero de 1996 (Exp. N° 124-96)
ha resuelto que:
Siendo el girador una persona jurídica de derecho privado, es el gerente quien ejerce la
al suscribir la letra de cambio como girador o librador lo hace en función a que está ejerciendo
título valores es su autonomía. Esto supone que cada persona que interviene en el título valor
29
resulta vinculada por una relación, que se independiza de las demás. De allí surgen las
Es pues, la autonomía e independencia de las obligaciones que emergen del título valor
lo que impide que la incapacidad de algunos de los que en él intervengan, o que la falsedad o
la nulidad de algunas de las firmas que en él aparezcan origine su invalidez total. De este
modo, el tenedor del título valor queda legitimado por una seria ininterrumpida de endosos,
intención del sujeto activo, sino el contenido del título en cuanto es portador de una
declaración válida entre las partes hasta que se produzca prueba en contrario, pero en
La Sala Civil de la Corte Suprema ha casado la sentencia de Vista, expedida por la Sala
El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo hubieran
suscrito aun cuando las demás firmas fueran inválidas o nulas por cualquier causa. Norma esta
que según fluye de autos no ha sido tomada en cuenta por las mismas instancias inferiores
inaplicación de las normas de derecho material denunciada por la entidad de crédito recurrente
No obstante que la pericia grafotécnica ordenada por el juzgador establece que las
firmas del girador y endosante resultan falsificadas, este hecho no invalida los efectos de la
cambial, pues el título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo
30
hubieran suscrito, aun cuando las demás firmas fueran inválidas o nulas por cualquier causa
(Ledesma, 2002).
alteración importan responsabilidad en los términos del texto alterado, en tanto que las firmas
decir auténtico. Existe una presunción juris tantum de que la firma sea anterior a la
declaración alterada. De aquí, que al tenedor que presenta el título no le es oponible por el
independencia de las obligaciones emergentes del título valor, recogido en el art. 8 de la Ley.
aplicables los principios generales sobre las pruebas. Con relación a la fecha, debe estimarse
como tal la que resulte del documento. Si se trata de cantidad, la alteración debe presumirse
CAPITULO II
2.1 Definición
Por su parte Hundskopf (2005, pp. 37-41) califica los Títulos valores al portador como
aquel en el que el tenedor acredita la titularidad del título con su simple posesión. Un título
valor será considerado al portador cuando en él no sea necesario que figure el nombre de su
31
tomador o beneficiario, es decir, cuando carezca de la indicación expresa sobre a quién se va a
hacer el pago del importe señalado en el título, porque se considera que dicho rol lo asumirá
Por lo tanto, el deudor estará obligado a pagar el importe estipulado en el título valor a
quien lo detente o posea. Esta clase de títulos valores deben contener la cláusula “al portador”,
pues será mediante esta estipulación que se podrá calificar al poseedor del título como su
legítimo beneficiario. Si no tuviera dicha cláusula, el título no podrá ser considerado de esta
forma. Pueden ser títulos valores al portador las obligaciones (como los bonos y los papeles
para exigir al deudor el cumplimiento de la obligación. Son aquellos que designan como
titular a una persona no determinada, simplemente a la persona que sea portadora del
documento.
Esta designación puede hacerse por medio de una cláusula expresa (cláusula al
portador), o sin necesidad de cláusula alguna, ya que en este caso, la falta de toda designación
en el documento, implica que fue expedido al portador. La doctrina los ha definido como:
Los títulos al portador son los que se transmiten con la entrega pura y simple, y cuyo
poseedor está legitimado para ejercer el derecho en ellos mencionados, con base en la sola
El autor Ferri establece que “en estos títulos de posesión se confiere al tenedor la
legitimación para exigir su cumplimiento, a cuyos efectos poco importa que la tradición sea
32
consecuencia de una efectiva transmisión del derecho, de un mandato, de un contrato de
El artículo 712 del Código Comercio, define los títulos al portador de la siguiente
forma: "Son títulos al portador los que, no expedidos a favor de persona determinada, se
definición se desprenden dos de las características principales: la primera, que son títulos que
se expiden a favor de persona indeterminada, es decir, que se caracterizan por designar como
material del documento. Sin embargo, este numeral no hace referencia a la forma de
legitimación, por lo que deber ser complementado con la disposición del artículo 66843 del
Este tipo de títulos garantizan el ejercicio del derecho documentado a todo tenedor. El
título, además de poseído, debe ser exhibido; en este sentido se considera que portador en
situación de exhibirlo. (Garrigues, 1987, p. 89). Los títulos al portador permiten una
solo por el hecho de su entrega, son los que mejor responden a la necesidad esencial del
tráfico moderno, ya que facilitan la negociación de todo elemento patrimonial, ya sea éste un
33
• Aquellos que no se expiden a favor de determinada persona y cuya tradición se
2.2 Características
Aunque casi todas las definiciones sobre esta clase de títulos son similares, es importante
resaltar que cada una hace énfasis en algún aspecto de este título. Las características de estos
• Son creados sin respecto a persona cierta; lo serán aunque no se incluya la cláusula al
portador.
El cheque al portador
34
22.1. Título valor al portador es el que tiene la cláusula "al portador" y otorga la
no altera la naturaleza de éste; ni genera obligaciones para aquélla, salvo que se trate
El título valor al portador que contenga la obligación de pagar una suma de dinero no
puede ser emitido sino en los casos permitidos expresamente por la ley. El que se emita en
será sancionado con multa por importe igual al del documento emitido, que constituirá ingreso
para reclamar del emitente el pago respectivo, aunque el título hubiese entrado en circulación
contra la buena voluntad de este. Es el mismo principio que inspiró los arts. 1802 y 1803 del
Código Civil de 1936 cuando estableció que el poseedor de un bono hipotecario al portador
pueda puede reclamar del emisor la prestación debida, quedando ése liberado si la cumple
frente a cualquier portador siempre que no hubiese sido notificado judicialmente para retener
35
el pago; y que la obligación del emisor subsiste aunque el título hubiese entrado en circulación
sin su voluntad.
cancelación podrán constar en documento aparte o en el mismo título valor, sin que por ello se
altere su naturaleza, ni genere obligación cambiaria derivada del mismo para dicho tenedor.
En el caso del título al portador se presume que el tenedor del título es el propietario, y
que su transferencia es por medio de su simple entrega sin requerirse de identificación. El art.
25 requiere la identificación del tenedor que exija la prestación representada en el título valor,
Por otra parte, quien paga está en la obligación de constatar el nombre, documento
oficial de identidad y firma de quien presenta el título como último tenedor, así como la
CAPITULO III
3.1 Definición
Como sostiene Rodríguez Moreno, H. (2006), “Por título a la orden se entiende aquel
además indica que es, “con la facultad derivada de la ley de un sucesivo cambio en la persona
36
del titular por medio de una declaración unilateral cartular exteriorizada por el último tenedor,
declaración que toma el nombre de endoso”, continúa señalando que, “que debe aparecer en el
mismo título o en una hoja anexa. La persona a cuya orden se expide el título puede
Sobre el particular podemos decir que, esta clase de títulos valores son emitidos a
favor de una determinada persona, en ella debe consignarse claramente como condición el
“nombre del beneficiario del derecho patrimonial consignado en el título valor”, además se
En ese mismo sentido podemos decir sobre el Título Valor a la Orden que, esta clase
de títulos valores se encuentra establecidos en la Ley de títulos valores, Ley 27287 donde
textualmente señala en el artículo 26, numeral 26.1 que el “Título valor a la orden es el
emitido con la cláusula a la orden, con indicación del nombre de persona determinada, quien
es su legítimo titular”. Además, continúa señalando que, “Se transmite por endoso y
Como indica este dispositivo normativo que se ha señalado, donde se muestra los
requisitos que necesariamente debe encontrarse en esta clase de “títulos valores”, es así que
además su transferencia deberá ser “mediante el endoso y su correspondiente entrega del título
valor al beneficiario”.
37
Como señala Guerra Cerrón, (2017) sobre esta clase de títulos valores ellos “requieren
ser protestados, para que el título adquiera merito ejecutivo, y de esa forma ejercer la
correspondiente acción cambiaria. Son títulos valores a al orden: letra de cambio, a factura
Como sostiene Hundskopf, O. (2005) quien señala que el “Título valor a la orden es
aquel que se caracteriza por llevar inserta la cláusula a la orden, en la cual se señala el nombre
del tomador o beneficiario del título valor”. Además, indica que se debe tener en cuenta que
esta es “la nota característica de los títulos valores a la orden, en tal grado que, de no poseer
esta cláusula, el titulo no podría ser considerado como uno a la orden”(p.41). Además, sobre
el respecto Torres señala que “Algunos títulos valores solo pueden emitirse a la orden, como
y el título de crédito hipotecario negociable”. Y continúa afirmando que “En estos casos
particulares es posible omitir la cláusula a la orden, pues se entiende que estos títulos valores
valores, Ley 27287 donde textualmente señala en el artículo 26, numeral 26.2 que la “La
cláusula a la orden puede ser omitida en los casos de títulos valores que sólo se emitan de este
Sobre esta Lay Ruiz Mariño, R.C. (2020) señala que, “la cláusula a la orden puede
omitirse en aquellas situaciones donde los títulos valores sólo se emitan de esa forma y,
cuando la ley lo autorice expresamente de esa manera”. Además, indica que, “también puede
38
prescindirse de la entrega física al beneficiario del título valor endosado a su favor, previo
pacto de truncamiento, ya que habría una sustitución del título por otra formalidad mecánica o
electrónica”. (p.30)
Se pude decir que como algo general “este pacto involucra a las cámaras de
compensación de cheques y otros títulos valores, que están sujetos al pago por medio del
cargo en las cuentas corrientes u otras con las que cuenten las empresas del Sistema
Financiero
Cuando nos referimos a este tipo de título valor a la orden, dentro de ella encontramos
lo sostenido por Crespo et al. (2017) quien indica sobre la Orden, que esta “son aquellos
sin injerencia alguna del emisor o deudor”, aquí se individualiza al titular por medio de la
“posesión del documento”, que está ligado a una “serie continua de endosos que lleguen hasta
el final portador”.
Sobre este mismo tema encontramos lo señalado por Huamán (2016) quien menciona
que, “estos títulos se determinan por llevar inserta la cláusula a la orden, en la cual se tiene
que señalar el nombre del beneficiario o tomador del título de crédito, la consignación de
dicha cláusula es impostergable”, así mismo indica que, “de no existir no se podrá considerar
al título valor como uno a la orden, su transferencia se realiza vía endoso y con ulterior
39
En ese mismo sentido encontramos lo señalado por Palacios (2011) quien indica que
estos “títulos valores llevan consignado el nombre del beneficiario primigenio, seguido de la
cláusula a la orden, la cual pone en conocimiento a los terceros su negociabilidad, como una
cualidad inescindible de su naturaleza”. Además, indica que, “Tales valores se transfieren por
Aquí se debe indicar como señala Ruiz Mariño, R.C. (2020) que, “el endoso es una
firma del transmitente es suficiente para su realización”, además señala que sin embargo
“existe también la condición de entregar este título, para perfeccionar el endoso, ya que una
sola firma, constituiría un acto incompleto”. Indica que, “El tomador final de tal título
entonces debe estar legitimado por medio de una cadena sucesiva de endosos, que ha de partir
Por endoso se puede definir según lo sostenido por Silva Velásquez V. (2016). como
“una promesa unilateral escrita seguida de la firma del endosante, o de su sola firma, por la
cual se transmite una letra (de cambio), o derechos, quedando solidariamente los firmantes a
las resultas de la Ley”, además señala que “El Endoso es un acto jurídico cambiario,
letra, que se comporta como negocio abstracto”, además indica que, “mediante el cual se
trasmite la propiedad del documento o derechos sobre él y con ello la titularidad del derecho
emergente de él, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del
título o algunos de ellos”, indica que “a la vez que el endosante asume la obligación de
40
Sobre la “El título valor a la orden transmitido por cesión u otro medio distinto al
endoso” podemos decir lo establecidos en la Ley de títulos valores, Ley 27287 donde
adquirente todos los derechos que represente; pero lo sujeta a todas las excepciones personales
y medios de defensa que el obligado habría podido oponer al cedente o transferente antes de la
transmisión”.
Además, indica en el artículo 27, numeral 27.2 que “El cedente o transferente tiene la
Entonces podemos decir que dentro de las otras formas de transmisión diferentes al
endoso del título a la orden se realiza a través de la “cesión de créditos, o de la sucesión mortis
causa”. En estos casos, “la transmisión no goza del privilegio del endoso en cuanto hace
inoponible al endosatario las excepciones personales que se hubieran podido hacer valer
contra el endosante”.
El “título valor a la orden transmitido por cesión u otro medio distinto al endoso”,
los derechos que represente; pero lo sujeta a todas las excepciones personales y medios de
transmisión”. Como señala el jurista Merchán Gordillo M.A. (2015) Esto quiere decir que,
“La cesión tendrá efecto frente al deudor cuando se haya hecho la notificación judicial o la
Además, señala sobre el “efecto que la cesión produce” es que, “el cedente no responde de la
solvencia del deudor, sino cuando se hubiese obligado a ello, a diferencia de lo que ocurre con
el endosante quien responde por la solvencia del obligado por todo el monto de la obligación”.
41
Es por ello que en las, “transmisiones mortis cuasa, en otras distintas a la cesión. se puede
pedir al juez que en hoja él adherida haga constar el acta que legitime el derecho. con lo cual
Sobre este particular podemos decir lo establecidos en la Ley de títulos valores, Ley
artículo 27, el cesionario o adquirente puede solicitar que el Juez haga constar la transmisión
en su favor, en el mismo título o en hoja adherida a él. Dicha demanda, como las oposiciones
Como es conocido sobre el “Proceso Sumarísimo” este es “un proceso cuyo monto de
concentración como principio y por la perentoriedad de sus plazos que son eminentemente
TÍTULOS IV
Los Títulos Valores Nominativos no contienen cláusulas expresas ya que van dirigidos
a una persona específica; sin embargo, se trasmite a través de la cesión de derechos que debe
42
Liquidación de Valores -ICLV-. En la cesión de derechos se debe incluir el nombre del
nombre, DOI y firma del cedente. Además, respecto del registro de transferencias, el artículo
documento en el que conste la transferencia, con la firma del cedente y demás informaciones y
cesionario o adquirente. En el caso de los gastos y pagos que correspondan realizar en favor
legales sobre la materia (Ley N° 27287. Ley de Títulos Valores, Perú, 19 de junio de 2000.
determinada, quien es su titular. Se transmite por cesión de derechos. Estos títulos carecen de
29.2 Para que la transferencia del título valor nominativo surta efecto frente a terceros
y frente al emisor, la cesión debe ser comunicada a éste para su anotación en la respectiva
matrícula; o, en caso de tratarse de valor con representación por anotación en cuenta, la cesión
43
sin perjuicio de las limitaciones o condiciones para su transferencia que consten en el texto del
del título transferido, así como exigir la certificación de la autenticidad de la firma del cedente
hecha ya sea por intermediario autorizado o por fedatario de ley. En la cesión del título valor
debe contener lo señalado en el arto 309 tales como: a) Nombre de cesionario: b) Naturaleza
número del documento oficial de identidad y firma del cedente. Los requisitos señalados en el
indicación del inciso b) se presumirá que el cesionario adquiere la propiedad plena del título.
A falta de indicación del inciso c), se presumirá que la cesión se efectuó en la fecha de
quien por otra parte debe recibir el título, ya que éste contiene los derechos en él incorporados.
Las cargas y gravámenes sobre los títulos valores nominativos deben constar no sólo en el
documento sino también en el registro del emisor a quien deben notificarles tales actos para la
correspondiente anotación.
30.1 Salvo disposición contractual o legal distinta o condición especial que conste en
el texto del mismo título, la cesión de los títulos valores nominativos puede constar en el
requerir la entrega del título transferido, así como exigir la certificación de la autenticidad de
la firma del cedente hecho ya sea por intermediario autorizado o por fedatario de ley.
44
30.2 En la cesión del título valor deberá indicarse la siguiente información
c) Fecha de la cesión; y
30.3 Los requisitos señalados en los incisos a) y d) son esenciales, por lo que
respectiva son de cuenta del cesionario o adquirente. En el caso de los gastos y pagos
45
que correspondan realizar en favor de la Institución de Compensación y Liquidación
registro respectivo, observando lo señalado en los Artículos 29 al 32, queda libre de toda
TÍTULO V
5.1 Definición
consiste en una declaración contenida en el mismo título, suscrita por su actual tenedor
46
Mediante el endoso, el endosante transfiere íntegramente los derechos derivados del título
valor por lo que no sería posible que mediante endoso se transfiera parcialmente el título.
Asimismo, el endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos o cargo alguno, por ello es
1. El nombre del endosatario (es decir, de la persona que adquirirá el título valor).
título).
consignan los dalos de identidad y la firma del endosante, siendo el tenedor del título valor
quien completa el endoso con su nombre. Esto último es necesario para ejercitar los derechos
derivados del título, es decir, para poder exigir el pago de la deuda, el endosatario deberá
identidad.
Sí, si es posible endosar un tituló valor a la orden mediante la cláusula al portador. Sin
embargo, debe quedar claro que el endoso al portador no transforma el título valor a la orden
47
en uno al portador, sino que simplemente le confiere los mismos efectos de un endoso
• Endoso en propiedad
• Endoso en fideicomiso
• Endoso en garantía
que transfiere todos los derechos inherentes al título valor. Esto es, la transferencia es
absoluta, sin ninguna restricción. En el acto de endoso podrá consignarse expresamente que el
endoso es en propiedad o, simplemente, efectuarlo sin señalar que el endoso es de esta clase,
CAPITULO VI
CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES
documento o en hoja adherida a él, para surtir efecto frente a los obligados respectivos. En el
48
caso de los valores con representación por anotación en cuenta, los pactos y cláusulas
especiales deberán constar en el registro respectivo (Art. 48.2 Ley 27287, Perú).
“Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos cambiarios que
se incorporan al título valor, mediante las cuales éstos aceptan someterse a situaciones
Las prórrogas surtirán plenos efectos por el solo mérito de la consignación del nuevo
plazo de vencimiento que deje el tenedor en el mismo título, firmando dicha prórroga o
La cláusula de prórroga no debe ser confundida con la renovación del título valor, esta
implica la formación de una nueva relación cambiaria entre las partes que la acuerdan (Cfr.
“A su vencimiento, podrá ser prorrogado por su Tenedor, por el plazo que éste señale
en este mismo documento, sin que sea necesario intervención alguna del obligado principal ni
La cláusula de prórroga no debe ser confundida con la renovación del título valor, pues
sus efectos son distintos. Efectivamente, la palabra renovación denota el arreglo o cambio que
deja algo como nuevo, siendo sinónimo de sustitución, reemplazo o reiteración de algo. De
título valor radica en que la segunda implica la formación de una nueva relación cambiaría
entre las partes que la acuerdan, mientras que en la primera no ocurre eso.
49
Produciéndose más bien la extensión de la vigencia de las obligaciones que surgieron de la
aceptación del título valor. Como vemos, en la renovación, la primera u originaria relación
cambiaría se extingue, siendo sustituida por otra de la misma naturaleza; mientras que en la
“Su importe debe ser pagado sólo en la misma moneda que expresa este título valor.”
Cualquiera que sea la naturaleza del título valor que contenga una obligación de pago
dinerario, podrá acordarse las tasas de interés compensatorio y moratoria y/o reajustes y
comisiones permitidas por la ley, que regirán durante el período de mora. En su defecto,
durante dicho período será aplicable el interés legal (Art. 51 Ley 27287, Perú).
Es posible. Ello se logra mediante la cláusula de pago en moneda extranjera, la que puede
definirse como aquel pacto o acuerdo que se incluye en el título valor con la finalidad de que
éste sea pasado necesariamente en una unidad monetaria distinta a la nacional. Como se sabe.
un título valor suele pagarse en moneda nacional; incluso si el impone del título está referido
Es aquel pacto que permite eximir o liberar al tenedor de un título valor de la referida
vez llegada la fecha de vencimiento. Esta cláusula especial podrá incluirse solamente en los
títulos valores.
50
Salvo disposición expresa distinta de la ley, en los títulos valores sujetos a protesto
aceptación, lo que libera al tenedor de dicha formalidad para ejercitar las acciones derivadas
“El protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar
constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del título valor” ((División
En los títulos valores afectados en garantía (v. g. acciones), salvo disposición distinta
forma directa o extrajudicial, conforme a los acuerdos adoptados al efecto, según las
27287, Perú).
La cláusula especial de venia extrajudicial es aquella que permite acordar la venta directa
del título valor afectado en garantía, sin necesidad de recurrir a un proceso judicial de
ejecución de garantías. Mediante esta cláusula especia) se permite que el título valor afectado
en garantía pueda ser vendido extrajudicialmente, vale decir, directamente por el acreedor
prendario, posibilitando de esta manera que éste pueda recuperar su inversión de una manera
expeditiva.
Salvo disposición legal en contrario, para el ejercicio de las acciones derivadas del título
país, así como a la jurisdicción arbitral; o a leyes y/o tribunales de otro país (Art. 55 Ley
51
27287, Perú). Los sujetos cambiarlos acuerdan que la solución de los conflictos que puedan
circulación del título valor, se regulen conforme a las leyes y/o tribunales extranjeros, o ante
un juez distinto del que les correspondería ordinariamente, o a un tribunal arbitral en vez de
No obstante, existe un caso en el cual no es posible el uso de esta cláusula especial en los
CAPÍTULO VII
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS
TÍTULOS VALORES
7.1 Conflicto de leyes
valor comprende aspectos que se desarrollan en diferentes países, como puede ser su emisión
52
7.2 Convenios y tratados internacionales
Para solucionar dichos conflictos se han celebrado convenios o tratados cuyo contenido
obligan a las partes signatarias; las legislaciones internas serán aplicables a los casos que no
Las normas sobre esta materia en lo que concierne a letra de cambio y pagarés, han
sido tratadas desde el siglo XIX. Así, en América Latina, entre los Tratados que contienen
Cambio, Pagarés y Facturas, la que fue materia de ratificación por el Perú, mediante Decreto
materia de Cheques, sin embargo, dicha Convención fue sustituida en la reunión de la CIDIP
nueva Convención sobre esta materia, disponiéndose que a medida que los Estados Partes en
a ella, cesarán para dichos Estados Partes los efectos de la mencionada Convención de
N° 22953.
53
Un aspecto importante que ha sido considerado en la Convención Interamericana sobre
Convención
A nivel mundial destacan entre otras, las Reglas de La Haya de 1912 y, en particular,
siguientes Convenciones:
los Estados.
pagarés.
germano se expande notablemente, y lo hace a tal punto que se convierte en el arquetipo del
54
La solución de los conflictos de leyes es complementaria de la legislación uniforme
En cuanto a las normas contenidas en la Ley N° 27287, las mismas siguen las pautas
Pagarés y Facturas.
El art. 113? de la Ley, se refiere a la capacidad para obligarse en un título valor, la que está
referida a las personas que intervienen en el título, que va desde el emisor, aceptante,
endosante, avalistas, así como la presentación del título y acciones para su cobro.
materia cambiaria existen diferentes criterios tales como: a) la nacionalidad de las partes
intervinientes: b) la del domicilio de las partes: y. c) la del lugar donde la obligación ha sido
emitida.
El art. 113.1 considera como ley aplicable para determinar la capacidad para obligarse
Por su parte el art. 113.2. Reconoce el principio denominado del favor "negotti", del
cual resulta que la incapacidad establecida en el lugar de la celebración del acto cambiario es
55
inoponible en el territorio de otro Estado, si la ley de éste considera válida tal actuación y
Una de las características de los títulos valores es su carácter formal, la ley establece lo que el
título debe contener siendo algunas de estas formas esenciales, en este sentido, su falta de
observación determina que el titulo valor pierda su condición de tal. Puede ocurrir que se
presenten diferencias entre los requisitos formales que exigen las diversas legislaciones, así en
este caso la emisión de un título que cumple con los requisitos exigidos por el país de la
emisión, puede ser que no los cumpla en el país donde deben ser pagados.
En este sentido, el art. 114.1 dispone que las formalidades de un título valor se rige por
permitiéndose que a pesar que el título no cumpla con las formalidades del lugar de la
emisión, pero si con las del país en el que alguna obligación posterior hubiese sido contraída
los defectos de forma de la primera no afectará la validez del título. Sería este el caso que se
determine que en nuestro país no se permite la firma otorgada a ruego de uno que no sabe o no
puede firmar, sin embargo, si la legislación del país de la emisión del título valor lo admite,
dicho título tendrá plena vigencia en nuestro ordenamiento jurídico, o si se trata de una letra
contenga el título valor, o sea las formalidades que deben de observarse al considerarse las
cláusulas propias del título valor, como sería la manera de inclusión en el título o en la hoja
56
firma debe comprender ambos documentos, etc., en estos casos se aplicará la ley del país
art. 115, se rigen en primer lugar por la ley del país en que han sido contraídas, en este sentido
es de aplicación la ley del lugar de celebración del acto cambiario (lex locus regit actum).
El art. 115°.1 en su parte final se refiere la situación de que el título valor no indique el
lugar donde la obligación del título valor ha sido contraída, la ley plantea varios supuestos en
primer lugar la aplicación del país donde deba cumplirse la obligación principal, y si este no
título valor que corresponda a personas distintas al obligado principal, tal como sería los
que se rige por la ley del país en el que hayan intervenido, si conforme a las normas del
Lo importante es que cada firmante haga constar en el título el lugar donde se suscribe
el acto cambiario
En el caso de autos el Titulo Valor sub materia no ha sido emitido ante funcionario
57
nula en aplicación del artículo 33 in fine de la ley uniforme relativa a las letras de
cambio y pagarés, que rige las relaciones cambiarias en la República del Brasil
(Casación N 1314-
En cuanto al plazo para el ejercicio de las acciones derivadas del título valor se ocupa
el art. 116.
Los plazos para estas acciones se determinan para todos los intervinientes, señala el
art. 116.1 según la ley del lugar donde estas acciones se ejercitan o deban ejercitarse. En
consecuencia, las normas aplicables son las propias del país donde se ejerce la acción
derechos contenidos en el título valor, determinando que se rigen según las mismas leyes
Es conveniente destacar que mientras el art. 116°.1 se refiere a los plazos para el
ejercicio de las acciones, el art. 116°.2, trata de la conservación de los derechos abarcando la
7.7 Aplicación de la Ley del lugar de pago para diversos casos y Derechos Causales
obligación (lex loci actus, la ley que regula la relación jurídica objeto del acto) a efectos de
58
determinar aspectos que la ley señala en forma puntual, deberá entenderse que únicamente son
El art. 117 se refiere a actos de carácter concreto, mientras el art. 116°.1 se ocupa de la
Sin embargo, se observa en algunos de los casos que describe el art. 117° que se
pérdida, destrucción o sustracción, pueden existir plazos para la interposición de las acciones.
Mientras el art. 116.1 se refiere a la ley del lugar donde estas acciones se ejerciten o deben
En lo que respecta al protesto, así como en el caso de las medidas por pérdida,
destrucción o sustracción lo normal es que las acciones se realicen en el lugar de pago, ya que
se requiere la debida publicidad de estos hechos a efectos de solicitar la nulidad del título y
efecto de estos derechos Vinculados con los títulos valores se determina según las normas de
derecho común, o sea el Código Civil. En este sentido son de aplicación los arts. 20949 y
2095 el primero de ellos se refiere a la ley que rige la forma de los actos jurídicos, la que
podrá ser la del lugar en que estos se otorgan o la ley que regula la relación jurídica del acto,
59
el segundo se refiere a la ley que rige las relaciones contractuales la que podrá ser: la ley
expresamente elegida por las partes, y en su defecto la ley del lugar de su cumplimiento, si
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones
En primer lugar al terminar la presente monografía se concluye que los títulos valores han
seguridad en sus transmisiones, evita las omisiones formales que, por el extremo rigor
Finalmente, la efectiva puesta en marcha es una fuerte protección contra hurtos, pérdidas u
60
otras contingencias, ya que el titular solo debe obtener una constancia de saldo para accionar
Por otro lado habiéndose realizado el proceso el análisis de la legislación y la doctrina, sobre
todo enfocada en los más destacados autores peruanos, tales como Ulises Montoya Manfredy,
Oswaldo Hundskopf, etc., y casi en forma uniforme consideran principios únicamente los
8.2 Recomendaciones
Se recomienda que el Congreso de la Republica actualice, con una mejor técnica legislativa,
jurídica de los principios de los títulos, como apotemas, sobre la base de los cuales se
valores, de tal modo que se puedan identificar, conceptualmente y de una mejor forma
61
Referencias Bibliográficas
Casación N° 333-t-97 Junín. Lima 22 de Agosto de 1997. (14 de Marzo de 1998). El Peruano,
pág. 504.
62
Exp. N° 3178-97 Sala N° 2 Lima. (20 de Mayo de 1998).
Casación N° 1090-00 Chincha. Lima 20 de Julio de 2000. (30 de Enero de 2001). El Peruano,
pág. 6384.
Aldea Correa, V. (2020). Aplicación dle saneamiento. En Código Civil Comentado Tomo VII
(págs. 731-741). Lima: Gaceta Jurídica.
Barros Errázuriz, A. (1932). Curso de Derecho Civil, segunda parte, Vol. III. Santiago de
Chile: Claret.
Castán Tobeñas, J. (1952). Derecho Civil Español, Común y Foral, tomo cuarto – Derecho de
Obligaciones. Las particulares relaciones obligatorias, séptima edición. Madrid:
Enseñanza y Publicaciones S.A.
Castillo Freyre, M. (2020). Precio determ inado por peso neto. En Código Civil Comentado
(págs. 96-97). Lima: Gaceta Jurídica.
63
Diez-Picazo, L., & Gullón Ballesteros, A. (2016). Sistema de Derecho Civil. Madrid: Tecnos.
Gutiérrez Camacho, W., & Castro Trigoso, N. (2020). Definición de mutuo. En Código Civil
Comentado (págs. 464-474). Lima: Gaceta Jurídica.
(2002). Exp N° 2386 - 98. En M. Ledesma, Jurisprudencia Actual Tomo 5 (pág. 615). Lima:
Gaceta Jurídica.
Montoya Alberti, U., & Montoya Alberti, H. (2004). Derecho Comercial Tomo II. Lima:
Editorial Jurídica Grijley EIRL.
Ojeda Rodríguez, N., & al., e. (2006). Derecho de Contratos. Teoría General del Contrato,
tomo I. La Habana: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela.
Ojeda Rodríguez, N., & Galiano Mar, G. (2018). El contrato de compraventa. Los Contratos
en el Código Civil del Ecuador, 2-32.
Romero Zavala, L. (2017). Derecho de los Contratos en el Código Civil Peruano. Lima:
Editorial Ffeecaat EIRL.
64
Sánchez Román, F. (1889). Estudios de Derecho Civil, tomo cuarto – Derecho de
obligaciones. Derecho de la contratación. Madrid.
Soria Aguilar, A. (2009). A 25 años del Código Civil: comentarios acerca de los pactos
permitidos y prohibidos en el contrato de compraventa. Revista.
65