Caso Práctico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Caso práctico.

Conceptos Generales de la Gestión


del Riesgos
EALDE Business School
Caso práctico. Conceptos Generales de la Gestión del Riesgos.

Índice

Objetivos de la clase .......................................................................................... 1

Exposición del caso ............................................................................................ 2

Ejercicio .............................................................................................................. 3
Caso práctico. Conceptos Generales de la Gestión del Riesgos.

Objetivos de la clase

Para la resolución del caso práctico, es imprescindible considerar los objetivos


de la clase, que tal y como se ha indicado en la nota técnica han sido:

• Entender en qué consiste el proceso de identificación del riesgo y su


caracterización.

• Entender que, identificar riesgos, para que se útil en su gestión, no es


simplemente listar potenciales eventos con consecuencias no deseadas.

• Que la matriz de riesgos es una buena herramienta para mostrar toda la


información relativa a la identificación y caracterización de riesgos.

1
Caso práctico. Conceptos Generales de la Gestión del Riesgos.

Exposición del caso


Vamos a considerar la unidad de Riesgo: “Irnos de vacaciones 15 días a
Tanzania de safari fotográfico”.

Pensemos que es una unidad de riesgo que comprende todas las acciones y
procesos necesarios para realizar la actividad descrita.

Como unidad de riesgos, es susceptible de tener múltiples objetivos asociados,


des de los más generales (ir) hasta los más concretos (no enfermar de malaria).

El nivel de detalle de los objetivos depende de nosotros y de la utilidad que


consideremos que tienen para alcanzar un objetivo general.

Por otro lado, debemos pensar qué criterios de riesgo son los que van a regir
nuestro viaje y cual es nuestro perfil y apetito.

2
Caso práctico. Conceptos Generales de la Gestión del Riesgos.

Ejercicio
En base a la actividad indicada en el punto anterior (Unidad de riesgo= ir de
safari fotográfico), el ejercicio consistirá en:

1. Definir nuestro apetito al riesgo de forma general indicando qué es lo


que puede describir nuestro apetito como alto o bajo

2. Definir TRES objetivos en los términos que se han considerado en la


nota técnica.

3. Para cada objetivo, indicar si su consecución depende de muchas


variables o no, indicándolo mediante un índice de complejidad media
del objetivo ALTA/MEDIA/BAJA.

4. Para cada objetivo, indicar si tenemos mucho o poco control sobre las
variables de las que depende. Podemos indicarlo también de forma
cualitativa mediante: control sobre las variables que pueden afectar al
objetivo: ALTO/MEDIO/BAJO.

5. Para cada objetivo, definir TRES EVENTOS que puedan hacer que se
desvíe respecto de nuestras expectativas.

6. Para cada EVENTO definir cuales son las fuentes de riesgo.

7. Para cada EVENTO, definir cuál es su probabilidad de ocurrencia en


base a los niveles de complejidad y control asociados. Es decir, dar un
nivel de probabilidad (ALTA/MEDIA/BAJA) de forma coherente con los
valores de los puntos 3 y 4.

8. Para cada EVENTO, indicar si el impacto y las consecuencias sobre


la consecución del objetivo son ALTAS, MEDIAS O BAJAS.

9. Para cada evento, indicar en NIVEL DE RIESGO, pensando que el


nivel es la combinación de probabilidad y consecuencias

10. Hacer dos clasificaciones de riegos. Una atendiendo al tipo de eventos


según su origen o naturaleza (personales, materiales…) y otro
atendiendo al nivel de riesgo obtenido en el análisis (críticos,
tolerables, aceptables…)

LA MEJOR FORMA DE AFRONTAR ESTE CASO PRÁCTICO ES


DISEÑANDO UNA MATRIZ CON TODOS LOS ELEMENTOS NECESARIOS (A
EXCEPCIÓN DEL PUNTO 10)

También podría gustarte