TFM A 068
TFM A 068
TFM A 068
Desde el siglo XIX, el centro histórico de Salamanca se ha visto sometido a Salamanca, restitución gráfica,
una transformación gradual, que ha cambiado radicalmente la imagen de la ciudad evolución historica, patrimonio
y su trazado urbano. Este trabajo pretende analizar gráficamente los cambios desaparecido
producidos en el recinto amurallado en los dos últimos siglos, entendiendo los
motivos históricos, socioeconómicos y urbanísticos y sus consecuencias en el Keywords:
devenir de la capital. Para ello se analizará la ciudad actual y se restituirán seis
momentos de la forma urbana, comprobando si hoy en día es aún posible leer los Salamanca, graphic restitution,
rasgos que distinguieron la ciudad en su pasado o si los cambios producidos han historical evolution,
transgredido profundamente su morfología e identidad. disappeared heritage
ABSTRACT
Since the 19th century, the historic centre of Salamanca has undergone a
gradual transformation, which has radically changed the image of the city and its
urban layout. This work aims to graphically analyse the changes that have taken place
in the walled enclosure over the last two centuries, understanding the historical,
socio-economic and urbanistic reasons and their consequences in the future of the
capital. To this end, the present-day city will be analysed and six moments of urban
form will be restored, checking whether it is still possible today to read the features
that distinguished the city in its past or whether the changes that have taken place
have profoundly transgressed its morphology and identity.
1. INTRODUCCIÓN
índice 5
3. LA GÉNESIS URBANA 23
5. CONCLUSIONES 123
8
De esta misma índole se encuentra otra obra interesante “Fragmentos de una
historia socio urbanística de la ciudad de Salamanca” (1992), que narra los mismos
hechos desde un enfoque menos historicista y permite entender la relación
existente entre el desarrollo urbano y la evolución social de esta ciudad. Se halla
una pequeña publicación llevada a cabo en todas las ciudades Patrimonio de la
Humanidad españolas, que da una visión general de la evolución del urbanismo
de la ciudad desde sus orígenes: “La evolución urbana de Salamanca5”.
Las primeras reflexiones sobre la cohesión del centro histórico como patrimonio
y por lo tanto, con un estudio más detallado de las relaciones entre la edificación
se encuentran en la propia redacción del Plan General de Ordenación de
Salamanca de 1984 y en su posterior Plan Especial de Centro Histórico. Más
reciente es el análisis realizado para el desarrollo del Plan de Gestión de la Ciudad
Vieja de Salamanca, que pretende no ser únicamente un plan urbanístico, sino
una estrategia que permita repensar globalmente la ciudad histórica como un
“conjunto de conjuntos” entendiendo su pasado sin congelarlo, para que pueda
tener un futuro, como muy bien recogía Fernández Alba en 1986 hablando sobre
Salamanca:
El entorno Histórico, el Económico, el Sociológico y el Eclesiástico, cobraban
una estructura paralela, un patrimonio privado, cerrado, anclado en el
silencia del tiempo como para poder cantar mejor su necesidad de morir. El
monumento, el recinto histórico, disociado de sus clichés habituales, se nos
presenta en la ciudad como totalmente irresponsable, ajeno a cualquier
contexto de lo posible6.
9
Nos acercan a la ciudad medieval ciertas publicaciones como “Morfología
de la Salamanca medieval. Procesos de formación, articulación y gestión.
Resultados físicos y topografías funcionales” o el artículo de Nicolas Benet
“Urbanismo medieval de Salamanca: ¿Continuidad o reconstrucción?” que
analizan la fisonomía y el carácter de la ciudad tras la repoblación del s. XII,
cuyos condicionantes físicos e histórico-sociales configurarán el desarrollo y la
morfología de la nueva Salamanca.
De época celtibérica y romana hay que destacar los trabajos llevados a cabo por
el equipo de arqueólogos del ayuntamiento, dirigido por Carlos Macarro Alcalde,
cuyas investigaciones y publicaciones aportan datos inéditos de la situación
de elementos “perdidos”, esencialmente defensivos o del origen de la ciudad
durante la Edad de Hierro. Sus obras más relevantes son “Las fortificaciones
de Salamanca. Desde los orígenes hasta la repoblación” y “Los orígenes de
Salamanca. El poblado protohistórico del Cerro de San Vicente.”
1.2 La metodología
8. ORTEGA VIDAL, J. & MARÍN PERELLÓN,
Este trabajo engloba un proceso de estudio cuyo fin es comprender la ciudad F. J.(2004), La forma de la villa de Madrid:
actual desde un punto de vista urbanístico y arquitectónico, analizando para soporte gráfico para la información
histórica de la ciudad. Madrid: Fundación
ello la forma urbana en determinados momentos del pasado. Participa de las Caja Madrid.
líneas de investigación ya desarrolladas con anterioridad por los profesores
Javier Ortega de la Politécnica de Madrid y Eduardo Carazo en la Universidad 9. CARAZO LEFORT, E. (2009), Valladolid:
forma urbis: restitución infográfica del
de Valladolid, que han dirigido varias tesis sobre la forma urbana de la Villa patrimonio urbano perdido. Valladolid:
de Madrid8, Valladolid9, Oviedo10, Zamora11 u Oporto entre otras. La línea de Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
investigación, en sus diversos enfoques, ha demostrado la eficacia del dibujo
como herramienta metodológica, que a lo largo del trabajo se empleará en 10. ALONSO RODRÍGUEZ, M. (2017),
sus diferentes acepciones. Estas obras monográficas han supuesto avances Oviedo. Forma Urbis: Evolución urbana de
su centro histórico a partir de permanencias
considerables no solo en los temas de estudio, sino en la sistematización del y ausencias, y su tratamiento con el
método de trabajo y la producción de un relato gráfico con una base científica. método de restitución infográfica. Oviedo:
Universidad de Oviedo
La arqueología gráfica, como la denomina Ortega12 ya en 1992, constituye un 11. LÓPEZ BRAGADO, D. (2016), Zamora
sistema de realidades, total o parcialmente desaparecidas, unificando las Forma Urbis. Análisis gráfico del origen y
evolución del recinto amurallado de Zamora.
diversas informaciones que se conserven de la ciudad. Es por esta condición Valladolid: Universidad de Valladolid (tesis
hasta cierto punto interpretativa, que la planimetría se presenta como un plano doctoral inédita).
subjetivo. 12. ORTEGA VIDAL, J. (1992), “Dibujo y
Pasado; proyectos sobre el espacio perdido”
Actas IV Congreso de Expresión gráfica
arquitectónica
10 8
9
ORTEGA VIDAL, J. & MARÍN PERELLÓN, F. J.(2004), La forma de la villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad. Madrid: Fundación Caja Madrid.
CARAZO LEFORT, E. (2009), Valladolid: forma urbis: restitución infográfica del patrimonio urbano perdido. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
10 ALONSO RODRÍGUEZ, M. (2017), Oviedo. Forma Urbis: Evolución urbana de su centro histórico a partir de permanencias y ausencias, y su tratamiento con el método de restitución infográfica. Oviedo: Universidad de Oviedo
11 LÓPEZ BRAGADO, D. (2016), Zamora Forma Urbis. Análisis gráfico del origen y evolución del recinto amurallado de Zamora. Valladolid: Universidad de Valladolid (tesis doctoral inédita).
12 ORTEGA VIDAL, J. (1992), “Dibujo y Pasado; proyectos sobre el espacio perdido” Actas IV Congreso de Expresión gráfica arquitectónica
La primera acepción, como fuente de información, es la que se proporcionan los
documentos gráficos que generan la ciudad y que se originan en su desarrollo,
que conforman un conjunto denominado por Javier Ortega como la vida gráfica
en este caso de la ciudad. Algunas de las fuentes documentales relacionadas con
procesos administrativos se han consultado en el Archivo Histórico Provincial
de Salamanca, en el Archivo Municipal de Salamanca y en el archivo de la Real
Chancillería de Valladolid. La cartografía general se ha obtenido, principalmente,
del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Archivo Municipal del Ayuntamiento y
el Servicio Geográfico del Ejército (SGE). Los documentos fotográficos, de gran
Fig.01 Síntesis del plano de alineaciones del interés para el periodo cronológico estudiado, se han consultado principalmente
Corrillo de D. Pedro Vidal 1897 en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca, el Archivo Histórico Municipal
y en el Centro de Documentación de Salamanca; así como en numerosas
colecciones privadas como el fondo Gombau, el de la familia Luna Terrero y el de
la familia Gómez Liano. Las referencias a la prensa histórica han sido consultadas
esencialmente en la Hemeroteca Virtual de Prensa Histórica y en la hemeroteca
del Archivo Provincial.
El primer paso será por tanto identificar en la ciudad actual, que es la base más
precisa, las persistencias, aquellos elementos de la ciudad que ya existían en un
determinado momento histórico y permanecen hoy. Son los primeros elementos
físicos indiscutibles de referencia para la reconstitución gráfica.
11
El segundo paso será, una vez identificados estos invariantes, ubicar los
elementos transformados o desaparecidos, que en ocasiones dejarán huellas
sobre la ciudad, como las murallas, y en otros será necesario una interpretación
contrastada. Sobre este primer plano general, y gracias a documentos más
detallados se puede afinar la precisión y corroborar algunas alineaciones
mediante acercandose más a la escala del edificio. A esta categoría pertenecen
todos los planos de alineaciones parciales y totales de finales del s. XIX y
principios del XX como los de Vicente de Saura y Saravia, Pedro Vidal o Paz
Maroto.
Este método carece de la dimensión espacial, que será subsanada con planos
parciales de alzados, junto con vistas y grabados de época. Esto, además, permitirá
comprender el ambiente urbano existente y no caer en una interpretación
atemporal o actual de épocas pasadas. Cierto es, que estas visiones espaciales
están impregnadas de la subjetividad e intencionalidad de los autores. Las
fotografías, especialmente las del siglo XIX, permiten, científicamente, comprobar
la existencia o no de determinados cuerpos construidos y deducir las relaciones
de altura entre las edificaciones, que sumarán certezas en la elaboración final. Fig.03 Litografía de San Martín en 1865
Muchos de estos elementos no conservados, pueden ser interpretados desde
los expedientes de los trámites administrativos urbanísticos conservados
en el Archivo Histórico Provincial de la ciudad. En general, suelen ser poco
considerados en los estudios sobre este objeto, dado el escaso interés
individual que presentan, pero tenidos en cuenta en su conjunto, aportan una
gran cantidad de datos precisos, medidas y descripciones que no se encuentran
en cartografías más generales.
12
Documentos notables son: el plano de 1784 de García de Quiñones, por ser
el más antiguo en el tiempo; el de Juan Marcelino de Sagarvinaga de 1804
por el análisis del territorio próximo a la ciudad; el de Thomas Livingstone de
1812, cartografía militar de la Guerra de Independencia recogido en el atlas de
James Wyld, completado por un grabado desde el sur del río o el del Valverde
y Álvarez de 1886 publicado en “Guía del Antiguo Reino de León. Provincias de
León, Zamora, Valladolid, Palencia y Salamanca. Ilustrada con mapas, planos y
grabados. Viaje geográfico, artístico y pintoresco.”
La fotografía es, desde el último tercio del siglo XIX, una fuente documental
imprescindible en la “vida gráfica” de Salamanca. No sólo nos permite
completar la información no reflejada en los planos, sino en ocasiones,
encontrar contradicciones entre la realidad y lo reflejado en la cartografía.
Las fotografías a pie de calle, reflejadas en numerosas ocasiones en los
periódicos del momento, realizadas por Amalio Gombau, Guzmán Gombau
o Candido Ansede, se conservan en el fondo documental Gombau y en el
Archivo General de la Administración, en el Archivo General de Simancas y
en numerosas colecciones particulares. Encontramos también relevante, las
fotografías aéreas custodiadas en el Archivo Histórico del Ejército del Aire
o de las encontradas en los Archivos del TAF de mediados del s. XX. La
documentación gráfica tipo representaciones pictóricas, dibujos urbanos y
grabados es muy abundante, aunque reflejan generalmente zonas altamente
consolidadas de la ciudad.
13
En este caso, se empleará una comparación en la que la variable es el tiempo
y no el espacio, manteniendo el marco geográfico intentando proyectar hacia
el pasado la ciudad que conocemos para comparar su forma en diferentes
momentos. Esto nos permitirá no sólo establecer los estados reales de la ciudad
del pasado sino los estados virtuales de las ciudades que pudieron ser. Este
paralelo puede no sólo permitir el conocimiento de los proyectos en sí sino de
la influencia que estas propuestas pudieron tener en la forma real de la ciudad.
14
Fig.07 Plano Francisco Coello. 1858 Fig.08 Copia del plano de Coello Luis Dominguez Chaves. 1971
18
Generar un soporte geográfico común para reverenciar la muy diversa
información que aportan las intervenciones a distintas escalas en la ciudad,
recreando gráficamente los proyectos urbanos pasados, utilizando el dibujo
como medio.
19
2.0
La ciudad y el río
La ubicación geográfica y sus características físicas han influido en la configuración
de la ciudad. Se ubica sobre tres plataformas aterrazadas fruto de la erosión
del propio Tormes, que ha tallado un fuerte escarpe hacia el sur y flanqueada al
norte por arroyos perpendiculares y superficies sensiblemente superiores como
el Alto del Rollo o Pizarrales. La almendra histórica es atravesada de norte a
sur por dos cursos de agua, los arroyos de los Milagros y Santo Domingo y sus
correspondientes vaguadas, traduciendo la morfología de la ciudad en la literatura
como el asentamiento sobre tres colinas.
En el sentido geomorfológico se trata de un territorio en transición13, que permite
aprovechar el territorio de dos modos complementarios: el norte (La Armuña)
agrícola y el Campo Charro en el sur ganadero. La ubicación de Salamanca supone
un punto de tránsito y la proximidad a las grandes rutas de trashumancia que
permitirán que la ciudad adquiera importancia en el comercio y la economía de la
zona, que facilitará y consolidará su asentamiento.
Fig.12 Hidrografía del entorno estudiado
En la configuración actual de la ciudad subyace una gran infraestructura, parcialmente
desparecida: la Calzada de la Plata. Este camino comunicaba Astorga con Mérida,
dotado con sólidas infraestructuras que permanecieron en uso efectivo hasta el
s.XIX, , que ha servido de eje de penetración comercial o militar14. Históricamente,
ha sido un eje de comunicación cultural territorial esencial para el desarrollo de la
ciudad, tanto desde el punto de vista formal como socioeconómico. A su papel de
ruta comercial se une su capacidad estructurante y concentradora de actividades y
en la actualidad su función como recorrido cultural
Todos estos rasgos tienen, sin duda, especial significado en su devenir urbano, y la
han convertido, en un ejemplo especial de ciudad histórica, en el pleno sentido del
término.
14
(2018) Plan Gestión de la Ciudad VIeja de Salamanca.TOMO I Inventario p.18
BENET, N., & SÁNCHEZ GUINALDO, A. I. (s.f.). “Urbanismo medieval de Salamanca. ¿Continuidad o reconstrucción?”. 121-152.
21
3.0
La génesis urbana
Un elemento determinante en la configuración de la ciudad actual, al igual que en el
resto de ciudades castellanas, es el papel de las murallas. Salamanca tuvo a lo largo
de su historia cuatro recintos amurallados, que se decribirán a continuación
PRIMER RECINTO
Los estudios arqueológicos realizados durante los últimos cincuenta años han
localizado lel primer núcleo de población en el cerro de San Vicente, el más
occidental. Esta localización se debe a su topografía prácticamente inexpugnable
desde el este, sur y oeste. Constituye un poblado habitado entre los siglos VII y IV
Fig. 17 Poblado San Vicente en la topografía actual
a.C., que puede atribuirse culturalmente a la primera edad del Hierro, que en estas
áreas de la Meseta Norte. Se denomina “Soto de Medinilla”. Su superficie es de,
aproximadamente, dos hectáreas. y su sistema defensivo fue completado en la zona
norte por una muralla de pizarra, areniscas y tierra, que acogía en su interior una
serie de viviendas formadas por cabañas circulares de adobe, percibiéndose una
estructuración simple de calles irregulares que responden a una economía agrícola
y ganadera15. Aprovechaban la ribera del Tormes para cultivar y los espacios que
intersticiales de las viviendas para la cría de animales.
LA CERCA CASTREÑA
La evolución urbana de Salamanca durante el siglo IV a.C., se cree que debido a la
falta de conflictos bélicos con las aldeas vecinas, se produce un traslado del poblado
hacia el central teso de las catedrales, dando origen al castro de Salmántica. Éste
se hallaba defendido por una muralla claramente emparentada con los castros Fig. 18 Poblado teórico del Cerro San Vicente, según
Macarro y Alario (2012). Muralla en rojo.
vetones situados en el oeste de la provincia (Yecla de Yeltes). La muralla, de forma
elíptica y que en su zona norte se reforzaba con un foso exterior16 y presenta una
organización interna con calles y espacios públicos que delimitan manzanas de
casas, generalmente de planta rectangular y construcción de adobe, donde se
diferencian los espacios habitacionales de los corrales destinados al ganado u otros
usos17.
15. MUÑOZ, J. Mª. (1953) “Las murallas
Este Castro, situado en el límite de las áreas de influencia de los pobladores vacceos salmantinas y sus puertas” en Zephyrus IV
al este y vetones al oeste, debió alcanzar un importante grado de desarrollo en 16. MACARRO ALCALDE, C. & ALARIO
el siglo III a.c., lo que determinó el ataque de Aníbal en la campaña del 220 a GARCÍA, C. (2021) Los orígenes de Salamanca.
Lusitania y constituye la primera noticia con respaldo documental histórico para Centro de Estudios Salmantinos
Salmántica. Expulsados los cartagineses de Hispania en el 206 a.c. por la República 17. MACARRO ALCALDE, C. (2019) “Las
Romana, el occidente peninsular entra lentamente en un proceso de romanización, fortificaciones de Salamanca. Desde los
manteniendo buena parte de sus características indígenas celtibéricas, lo que se orígenes hasta la repoblación” Salamanca:
Ayto. Salamanca.
percibe de forma palpable en nuestra ciudad. Es destacable el hecho de haberse
documentado estructuras y materiales arqueológicos de época celtibérica, mientras 18. BENET, N., & SÁNCHEZ GUINALDO, A.
I. (s.f.). “Urbanismo medieval de Salamanca.
brillan por su ausencia las manufacturas romanas18.
15 MUÑOZ, J. Mª. (1953) “Las murallas salmantinas y sus puertas” en Zephyrus IV
¿Continuidad o reconstrucción?”. pp. 121-152.
16 MACARRO ALCALDE, C. & ALARIO GARCÍA, C. (2021) Los orígenes de Salamanca. Centro de Estudios Salmantinos
17 MACARRO ALCALDE, C. (2019) “Las fortificaciones de Salamanca. Desde los orígenes hasta la repoblación” Salamanca: Ayto. Salamanca.
18 BENET, N., & SÁNCHEZ GUINALDO, A. I. (s.f.). “Urbanismo medieval de Salamanca. ¿Continuidad o reconstrucción?”. 121-152.
24
El proceso de romanización, se aceleró tras las campañas de Augusto a finales del S.
I. d.C. Salmántica es un nodo clave de la vía de la Plata que unía Mérida con Astorga
en la milla 183, después de cruzar el Tormes por el famoso puente construido
presumiblemente en época de Trajano. El espacio habitado sigue circunscrito a la
antigua cerca del castro, aunque finalmente se reforzó con una segunda fábrica
adosada a la primera. Interiormente se estructuró sobre una trama ortogonal,
que parece coincidir con la directriz de la vía de la Plata y presenta manzanas de
dimensiones aproximadas 50x25 m.
A finales del Alto Imperio, Salmántica alcanzó la categoría de civitas como demuestra
un pedestal de mármol dedicado a Caracalla por el Ordo Salmanticensium y
encontrado en una de las muchas excavaciones realizadas en los últimos tiempos.
La crisis progresiva del período del bajo imperio, parece determinar un traslado
Fig. 19 Trazado de la cerca vieja en la topografía de las clases dominantes hacia las villas situadas en la vega del río, aunque la
actual
ciudad mantuvo un cierto nivel de actividades industriales y artesanales hasta el
siglo VI. A partir de aquí existe, hasta el S. XI, un enorme paréntesis en el registro
arqueológico, aunque ciertas fuentes documentales nos indican el mantenimiento
de Sede Episcopal durante la época visigótica, el acuñamiento de moneda o la
reseña de autores árabes y cristianos, lo que ha llevado a pensar en un traslado
temporal de la ciudad hasta algún lugar cercano que todavía no ha sido hallado19 .
CERCA VIEJA
Con posterioridad a la invasión islámica y tras el vacío poblacional que el valle
Fig. 20 Nuevo centro de interpretación de la muralla. del Duero presenta en los siglos VIII, IX y X, se produjeron algunos intentos de
Restos de la cerca castreña
repoblación de la Extremadura Leonesa, más o menos fallidos. Será a partir de la
conquista de Toledo (1085), cuando Alfonso VI delega en su yerno Raimundo de
Borgoña la fundación de una nueva ciudad sobre los restos de la antigua civitas
romana como atestiguan escrituras de donación al obispo de Salamanca de
numerosos bienes y rentas con que dotar a la diócesis (1102 y 1107). El fuero de la
ciudad nos permite conocer la personalidad de los diversos grupos repobladores
20
y sus áreas de ocupación: en la ciudad vieja, cuyas murallas son reconstruidas,
se asientan al Este los francos, con la catedral y el mercado o azogue viejo. La
evolución urbana de Salamanca se muestra con elementos del poder civil, como
son la residencia del teniente real y el posterior alcázar. La muralla se dota de siete
puertas: la del Río, San Cebrián, San Sebastián, la puerta del Sol, San Bartolomé,
San Juan del Alcázar y el postigo Ciego.
La estructura de la ciudad vieja, posteriormente desfigurada, parece sugerir
19. MACARRO ALCALDE, C. & ALARIO un eje central, posible residuo del decumanus romano, que pervive en la actual
GARCÍA, C. (2021) Los orígenes de Salamanca.
Centro de Estudios Salmantinos calle Libreros, al que se accedería desde el puente romano mediante un sistema
de rampas, para entrar por la puerta del Río y la actual calle Veracruz y salir por
20. MUÑOZ, M. (2012) “La muralla de la puerta del Sol, en el extremo Norte. El esquema se completaría con una serie
Salamanca, Doce Años Después.” en IV
Congreso de Castellología, Madrid. pp. 416-137 de calles curvadas para adaptarse a la topografía, a uno y otro lado y cortadas
transversalmente para formar las correspondientes manzanas.21
21. MACARRO ALCALDE, C. & ALARIO
GARCÍA, C. (2021) op. cit.
19 MACARRO ALCALDE, C. & ALARIO GARCÍA, C. (2021) Los orígenes de Salamanca. Centro de Estudios Salmantinos
20 MUÑOZ, M. (2012) “La muralla de Salamanca, Doce Años Después.” en IV Congreso de Castellología, Madrid. pp. 416-137
25
Más tardía es la ocupación del denominado Teso de las Catedrales, donde los
materiales arqueológicos más antiguos, hallados en un solar de la C/Gibraltar, anejo
al edificio del Archivo Histórico de San Ambrosio.22
En la calle Silencio se excavó apareciendo los cimientos de la muralla en la línea
conocida como “Cerca Vieja” (Fig.19). Era la única hilada conservada de un lienzo
de 4.5 m de ancho. Su asociación a un nivel intramuros, de época celtibérica, sigue
siendo el único argumento sólido para sostener que esta primera cerca siguiera el
trazado del viejo recinto fortificado prerromano, cuyo excepcional testimonio, sería
esta cimentación.
La cerca vieja tenía cinco puertas: la del Sol, San Juan, Puerta del Río, San Sebastián
y el postigo Ciego tapiado en el s.XIII23.
La muralla parece constituirse como elemento aglutinante de todos los pueblos tras
Fig.22 Trazado de la cerca nueva en la topografía
la repoblación de Raimundo en del s.XII y desempeñando un papel fundamental actual
en la configuración del plano general de la ciudad medieval, en cuanto que la va a
definir territorialmente, y se convierte en uno de los elementos indispensables para
adquirir la categoría de núcleo urbano. Cuando se produce la repoblación, perviven
en la ciudad los restos de un recinto amurallado que conservaba el perímetro y
elementos físicos de cierta época romana. En su seno, se instalaron los grupos más
influyentes de la repoblación (los francos y serranos) quedando el resto distribuidos
por el espacio circundante sin ningún tipo de protección. Por ello en 1147, durante
el reinado de Alfonso VII se mandó levantar una nueva cerca ante la necesidad
de incorporar arrabales que se habían ido creando, ordenando: “Façer el muro de
la villa: que fagan el muro de la cibdat, et cuando fuer fecho el muro de la cibdat,
fagamos otro muro en làrravalde...24” Entendiendo este arrabal como los extramuros
del primer recinto.
CERCA NUEVA
La Cerca Nueva presentaba una forma irregular con numerosos quiebros para
adaptarse a los accidentes del terreno, y englobar así todas las pueblas, siendo más
ancha hacia el sur y con una acusada curvatura al norte.
Existían en el segundo recinto doce puertas (Fig.21). La importancia relativa y la
ubicación de cada una de ellas está evidentemente relacionada con los caminos
Fig. 23 Torre del marqués de Vilena y restos en la
y calzadas que ponían en comunicación el núcleo salmantino con las localidades Cueva de Salamanca
próximas, pero es notable asimismo la estrecha vinculación entre los vanos y los
centros religiosos, que lo eran también económicos y sociales. Basta con repasar
la nomenclatura de cada puerta para damos cuenta de este fenómeno. En su zona
22. MARTÍN VALLS, N. BENET y C. MACARRO
norte las puertas reciben el nombre de las ciudades y lugares hacía los que tienen ( 1991): “Arqueología de Salamanca”.
salida: las de Zamora -que se convertiría con el paso del tiempo en principal de la Del Paleolítico a la Historia . Salamanca. p. 153
ciudad, con acceso al Camino Real-, de Toro o Villamayor. Otras como las puertas 23. J.M. M. (1953) “Las murallas salmantinas
del Río y del Alcázar en el lienzo sur, que pertenecían a la muralla antigua, ponen y sus puertas: El postigo ciego” Zephyrus IV.
de manifiesto en su nomenclatura los elementos naturales o constructivos próximos Salamanca
respectivamente. 24. Mencionado en BENET, N., & SÁNCHEZ
GUINALDO, A. I. (s.f.). p.137
22 Paleolítico a la Historia . Salamanca. p. 153
Del MARTÍN VALLS, N. BENET y C. MACARRO ( 1991): “Arqueología de Salamanca”.
23 J.M. Muñoz (1953) “las murallas salamantinas y sus puertas: El postigo ciego” Zephyrus IV. Salamanca
24
26
Las restantes recibieron sus nombres de los edificios religiosos más próximos,
a los que daban acceso: San Bernardo, San Hilario, San Vicente, San Lorenzo o
de los Milagros, Santo Tomás, Sancti Spíritus, y la de San Pablo que debido a su
situación y topografía favorable se convierte en uno de los puntos de penetración
más importante desde el sur.
27
4.0
Evolución urbana
del recinto amurallado de Salamanca
4.1
Destrucción de la ciudad
La Guerra de la Independencia y las desamortizaciones
1809-1877
1 2 3 4 5 6
A 1
21 2
18
2
5
3
3
4
14 12
B 13
7 32
4
28
20 13
4 19
17
50 8 29
5
18
37
18 16
C 10
9 17
5 9
19
54
20
14
20 15
15 22
21
21 23
D
16 41
25
24 28 12
21 23 10
24
1
22
18
2 24
19 24 29
16
25
27
8
E 23 26
22 19
7
35
30
32
25
27 13
34
F 3
0 1 2 34 5 10 20
4.1
La Guerra de la Independencia ha perdurado en la memoria de los salmantinos como
la causa principal de la ruina de gran parte de su patrimonio arquitectónico. Durante
mucho tiempo el sector suroccidental de la ciudad fue conocido significativamente
con el apelativo de “los caídos”, y el paso de los años apenas ha logrado borrar la
degradación urbanística que ocasionó el conflicto en esa zona.
En esta ciudad de servicios, eminentemente eclesiástica y docente, de unos 15.000
habitantes a finales del siglo XVIII, se había excluido la presencia militar. Después
de fracasado el intento de construir cuarteles durante la guerra de la Sucesión, el
Ayuntamiento, el Cabildo y la Universidad se unieron para solicitar al rey que no
Fig. 29 Tropas británicas escoltando a prisioneros
frances tras la Batalla de los Arapailes se instalasen tropas en Salamanca de una manera permanente, e incluso que ni
siquiera fuese lugar de tránsito, trasladándose las que había a los cuarteles de Toro
o Zamora mientras se construían los de Ciudad Rodrigo49. Hasta entonces las tropas
en tránsito se alojaban en mesones y casa de vecinos, pero los conflictos militares
que comenzaron en 1801 y el aumento consiguiente del numero de soldados
desbordaron exigieron la ocupación de algunos conventos y colegios. La ciudad se
convirtió en zona de paso continua de tropas hacia Ciudad Rodrigo y la frontera
portuguesa. Por ello, salvo las escuelas mayores, se emplearon todos los edificios
públicos como cuartel, hospital, almacén o cárcel50.
El cerro de San Vicente sobre el río Tormes y todas sus inmediaciones, fue la zona
que más sufrió los destrozos de la Guerra de la Independencia en la que Salamanca
Fig. 30 Convento San Agustín. Villar y Macías. perdió una cuarta parte de su patrimonio monumental según Luis Cortés. Además,
estos destrozos modificaron la silueta urbana con la destrucción de varias de las
torres y cúpulas que formaron parte de su skyline, como la pérdida de S. Vicente o
el Colegio Mayor de Cuenca.
Pedro Antonio de Alarcón en “Dos días en Salamanca” y refiriéndose a franceses e
ingleses durante la Guerra de la Independencia y también a los derribos posteriores
en nombre del progreso, afirma que se destruyeron dos terceras partes de los
edificios monumentales de Salamanca.51
35
49 RUPÉREZ ALMAJANO, Mª. N. (1997) “La Guerra de la Independencia y su incidencia en el patrimonio arquitectónico y urbanístico salmantino” en Salamanca Revista de Estudios 40. pp.255-306
50 LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. A. (2019) “Los daños de “francesada” en Salamanca y su Universidad”,Blog de la Universidad de Salamanca
52 CHARLES, O. (1996) A History of the Peninsular War Volume V 5. Mechanicsburg, Pennsylvania: Stackpole
Al año siguiente se acometieron nuevas obras de fortificación y se mandan demoler
el Hospicio, el colegio de los Ángeles, de San Patricio, el militar de San Juan, el de
San Pelayo, el del Rey, Trilingüe, los Colegios Mayores de Cuenca y de Oviedo y los
restos del Alcázar53.
Por ello, los franceses, en su periodo de ocupación, reforzaron diversos puntos
de la defensa en su parte próxima al río para proteger el paso del puente. Hay
que decir que el valor defensivo de la muralla medieval ante un ataque con
cañones era prácticamente nulo, por lo que las tropas francesas se afanaron en
la construcción del fuerte de San Vicente, el de la Merced y el de San Cayetano,
olvidándose prácticamente del lienzo de la muralla.54 Así pues, construyerónn
escarpas y contraescarpas, fosos y demás parapetos instando a los salmantinos a
que sufragasen las obras o a que trabajasen en ellas.
El escritor Mesonero Romanos dio cuenta en sus “Memorias de un Setentón”
del estado en el que se encontraba la Salamanca de 1813, una tierra asolada por
los frecuentes encuentros de los ejércitos de Napoleón con los aliados anglo Fig. 31 Fuerte San Vicente
hispanoportugueses comandados por Lord Wellington:
“La verdad es que esta antiquísima y monumental ciudad había sucumbido casi en
su mitad, como si un inmenso terremoto, semejante al de Lisboa a mediados del
pasado siglo, la hubiera querido borrar del mapa. El sitio puesto por los ingleses
antes de la Batalla de Los Arapiles, la toma de los Monasterios fortificados de San
Vicente y San Cayetano y el incendio del polvorín 55 y la feroz revancha tomada
por los franceses la noche de San Eugenio, 15 de noviembre, en su vuelta a la
ciudad, fueron sucesos ocasionales de tanta ruina, y que no se borrarán jamás de
la memoria de los salmantinos.56”
En efecto, tras la batalla de los Arapiles, que tuvo lugar en julio de 1812, en la noche
de San Eugenio ya en noviembre, volvieron a cruzar tropas francesas por Salamanca Fig. 32 Fortificación del convento mediante fosos
con ánimo de venganza y saqueo. Destruyeron 27 edificios públicos y más de 1000
casas.
A partir de 1814, terminado el conflicto armado, las tensiones entre españoles de
tendencia conservadora y liberal generaron un clima de inestabilidad que no libró a
la ciudad de las ocupaciones. Pasaron por Salamanca la guardia de prevención del 29. RUPÉREZ ALMAJANO, Mª. N. (1997) . op.
regimiento de caballería, el regimiento de infantería de Málaga, el regimiento de cit.
dragones de la Reina, el regimiento de Navarra y el regimiento de suizos del Káiser. 30.https://lacronicadesalamanca .
Como medida de urgencia volvieron a ser requeridas para alojamiento de soldados com/141809-salamanca-tuvo-una-muralla-de-
las viviendas particulares57. 48-km-y-13-puertas/
55 El estallido de este polvorín improvisado del ejercito aliado, daño el antiguo colegio de la Compañía de Jesús y una casa del Marques de Castelar que se encontraba en la calle Padilleros, que se encontraban junto a la calle del Esgrima, donde se ubicaba el polvorín.
cit.
57 LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. A. (2019)
36
Tratando de aliviar las cargas de alojamiento a la población, el Ejército y el
Ayuntamiento habilitaron provisionalmente algunos edificios como cuarteles. La
precariedad de las infraestructuras castrenses, la inestabilidad política y la posición
estratégica de Salamanca como apoyo de las plazas fortificadas de Zamora y Ciudad
Rodrigo en el caso de que se declarara una guerra con Portugal, hicieron que la
situación fuera cada vez más insostenible.
Las carencias se hicieron más notables que nunca. La mayor parte de los edificios
que habían servido de cuarteles durante la Guerra de la Independencia no se
Fig. 33 Destrucción de los Colegios mayores de
podían utilizar, aunque en algunos ocuparon las partes que las órdenes religiosas
Cuenca y Oviedo tras la Guerra de la Independencia. y los colegiales habían conseguido reconstruir después y estaban habitando o a
Clifford. 1858 punto de hacerlo. Entre los edificios reclamados por el Ejército se encontraban los
monasterios de San Vicente, San Bernardo, la Victoria y Santo Domingo. También
fueron requeridos los colegios de San Bartolomé, Fonseca, Huérfanos, Irlandeses,
las Escuelas Menores de la Universidad, el Seminario Conciliar y el palacio de
Monterrey (Fig. 34). Algunos religiosos protestaron ante la situación, porque lo que
habían reconstruido después de muchos esfuerzos ahora se les volvía a quitar para
el establecimiento de cuarteles, hospitales y otras necesidades que requerían las
circunstancias.
Las súplicas no fueron atendidas y el monasterio de San Vicente fue utilizado
como almacén de pólvora. A pesar de ser uno de los mejores puntos de la ciudad
para instalar una fortificación, como lo había demostrado durante la Guerra de la
Independencia, el Ayuntamiento aseguró que no sería el medio más conveniente
para defender a la población. El edifico se encontraba en un estado dudoso, habría
que invertir una fuerte suma para preservar el monasterio más antiguo de la ciudad,
Fig. 34 Localización fortines sobre el plano de cuando aún se conservaba buena parte de este59.
Thomas Livingston 1812
60
En 1840, finalmente sale a subasta y lo adquiere la empresa que ejecutaba la plaza de toros y utiliza las piedras para la ejecución del nuevo coso.
RUPÉREZ ALMAJANO, M. N. (2007). “El proyecto del general Thiébault para la plaza de Anaya en Salamanca”. Goya (321), 343-352.
37
En el lado oriental, por el contrario, presentaba una línea muy parecida a la actual.
Además del ya mencionado colegio, se encontraban dos casas pertenecientes a la
Clerecía de San Marcos, una frente a la calle Azotados y la otra lindando ya con la
Catedral61.
La presencia del Colegio de San Bartolomé, el primer colegio de la ciudad, hizo
de esta plaza un lugar de reunión e itinerario para feligreses y estudiantes, que
de otro modo quedaría abandonada62. Tras la decisión de Carlos IV de suprimir
los Colegios en 1799, el Colegio paso a convertirse en Palacio Episcopal. Durante
su estancia en Salamanca en 1801, el general Paul Thiébault, tras una cena con el Fig. 36 El Palacio de Anaya y la iglesia de San
obispo don Antonio Tavira, relataría que el clérigo durante años había intentado Sebastián. Conrad Kent. 1849
despejar el espacio entre su palacio y la Catedral, para que se pudiese apreciar
la belleza de estos, pero que el Cabildo no había cedido. Antes que él también
Antonio Ponz en su Viaje a España, comentaba que las casas entre la Catedral y el
Colegio eran la causa de que los edificios parecieran “como ahogados, careciendo
de un espacio proporcionado donde comparecerían mejor”. Todo ello no parece
más que el pretexto del general para llevar a cabo su intervención 10 años más
tarde.
En diciembre de 1810, regresa a la ciudad al frente del nuevo gobierno militar de los
distritos de Salamanca, Ciudad Rodrigo, Toro, Zamora y Almeida; instalándose en
el Colegio de Anaya. En su opinión, desmerecido por las feas casas y la “estrecha y
sinuosa e inmunda calle” que había que recorrer hasta llegar a él.
Apenas un mes después, ordeno suprimir las casas y transformar el lugar en una
plaza regular, influenciado por las reformas que el mismo había visto en el París
napoleónico. Dando la espalda a todos los órganos superiores (Ayuntamiento y Fig. 37 Plan de Thi6bault para la plaza de Anaya. 1811
Ministerios), llevo a cabo la intervención en el mayor secreto posible justificándolo a
posteriori por “salubridad, en el deseo expresado repetidamente por los habitantes
de Salamanca y en la autoridad moral de uno de los prelados más justamente
honrado de España63.”
Según el relato del propio general, había dado 5 días a los inquilinos para evacuar
las 20 o 30 casas que había mandado demoler, y en 48 horas se realizarían las
tasaciones para emitir su valor al rey y que lo anotase en el libro de deuda pública.
Al cuarto día comenzó la demolición, pues a pesar de las protestas impuestas a
Madrid, el militar, que contaba con ello sabía que: “en un país donde no había un
servicio de postas, ir a Madrid, obtener una resolución que debía decidirse en un
consejo de ministros presidido por el rey, y regresar a Salamanca64.” Se trabajo Fig. 38 Calle del tostado desde la Plaza Anaya.
tan deprisa, que cuando dos días después llegó la resolución de Madrid, las casas Fotografía Cándido Ansede s.f.
estaban derribadas y únicamente faltaba limpiar los escombros. 37. AHPS, Catastro de Ensenada libro 2043
Si se compara el relato con las actas capitulares, Thiébault exageraba, pues el 38. AHPS, Catastro de Ensenada, libro 2046
Cabildo, informado, no tuvo más remedio que conformarse; los inquilinos tuvieron 39. THIEBAULT, P. (1895), Mémories du Général
un plazo de 16 días, que en la práctica se convirtieron en varios meses, ya que hasta Baron Thiebault publiés sous les auspices
junio no se inició el derribo65, por lo que los canónigos tuvieron tiempo de sobra de sa fille Mlle. Claire Thiebault d’aprés le
manuscrit original pp 493-494 Mencionado por
de acudir a Madrid, pero ni si quiera se plantearon recurrir. El número de casas, en RUPEREZ ALMAJANO (2007)
lugar de veinte o treinta, no debió ser más de once, incluyendo la antigua casa del
Colegio Viejo. 40. RUPÉREZ ALMAJANO, Mª. N. (2007), “El
proyecto del general Thiébault para la plaza
61 AHPS, Catastro de Ensenada libro 2043
38
A mediados de 1811, se comenzó a tapiar la calle Azotados para formar la plaza66. El
plan, se trataba de algo más que la ampliación del espacio de la antigua plazuela de
San Sebastián y despejar la vista de los monumentos. Era solo el requisito previo
para construir una plaza cerrada y regular que transformase su significado: la imagen
del nuevo poder establecido cuyo centro, el Colegio de Anaya, era la residencia de
los gobernadores franceses.
La forma de pentágono alargado, aprovechada el condicionante que suponía el
atrio de la Catedral, que formaba un triángulo entre la escalera y el muro norte.
Thiébault decidió prolongarlo a lo largo de la pared de la Catedral, de manera
Fig. 39 Plaza y catedral antes de 1874 que trazase un ángulo obtuso frente al pórtico del palacio. Dos muros ligeramente
divergentes, casi equidistantes de la nueva iglesia de San Sebastián y la fachada
de la hospedaría cerrarían los laterales de la plaza, disimulando la apariencia de
las viviendas inmediatas y dejando como único acceso una apertura junto a la
escalerilla del atrio, junto a las Escuelas Mayores. La catedral seguiría dominando
visualmente en el entorno, pero al entrar en la plaza, el diseño hacía del palacio el
centro de atención. Para realzar aún más su residencia, había dispuesto dos filas
de árboles a modo de paseo a excepción del lado en que se encontraba el palacio.
La concepción espacial de esta plaza, con un perfecto control visual a partir de los
accesos y la disposición escalonada de las construcciones hasta el pórtico, tiene
Fig. 40 La plantación en la plaza- Hasuer y Menet. todavía mucho de barroca. Esta concepción la convierte en una plaza diferente a
las que, por las mismas fechas, se abrieron o ampliaron en otras ciudades españolas,
generalmente a costa del derribo de conventos desamortizados
La fuerte pendiente del terreno obligó a realizar importantes terraplenes, moviendo
grandes cantidades de tierra, y a construir en el lateral, frente a la calle Azotados,
no sólo una pared, sino un auténtico muro de contención y una escalera para
comunicar la plaza con la calle, casi tres metros más baja67.
Apenas ejecutada la plaza, el gobernador manifestó su deseo de nombrarla
“plazuela del señor general Thiébault” y el Ayuntamiento no tuvo más remedio que
aceptar. El nombre le duro a la plaza lo que los franceses estuvieron en Salamanca,
pasando a llamarse “plaza del Colegio Viejo” y posteriormente plaza de Anaya.68
Fig. 41 Obras en la plaza. Muller Grossmann. 1955 Las discusiones entre el cabildo y Thiébault por la ejecución de la pared que cerraría
la plaza supusieron la dimisión y abandono tanto del general como de su personal
de proyecto. El gobernador que le sustituyó mando parar de inmediato los trabajos
en plaza para centrase en la fortificación de San Vicente, ante la proximidad de los
ingleses. Esto supuso la pérdida de relevantes colegios y conventos situados en su
41. ADS, Actas capitulares 1810-1814, 15-3-1811 entorno, así como numeras casas.
42. SENA, E. (1975), Vagar por una Salamanca
en el recuerdo, Salamanca, Ayuntamiento, pp. La plaza mantuvo hasta finales del s. XIX la configuración del proyecto del general,
52-54 Sin embargo, conel paso de los años, se plantaron numerosos árboles, sin una
43. THIEBAULT, P. (1895) Mémories du Général alineación precisa, convirtiendo el Colegio de Anaya en sede del Gobierno Civil,
Baron Thiebault publiés sous les auspices de sa residencia del gobernador y Delegación de Hacienda.
fille Mlle. Claire Thiebault d’aprés le manuscrit
original p. 496 en nota al pie. Mencionado por
RUPEREZ ALMAJANO (2007)
67 Mémories du Général Baron Thiebault publiés sous les auspices de sa fille Mlle. Claire Thiebault d’aprés le manuscrit original p. 496 en nota al pie. Mencionado por RUPEREZ ALMAJANO (2007)
39
Desde 1890 varias intervenciones urbanísticas alteraron la ordenación original
de esta plaza. En primer lugar, fue decisiva la apertura del último tramo de la
calle Rúa (como ya se verá más adelante). En 1932, el arquitecto Ricardo Pérez
Fernández proyecto una nueva urbanización del espacio, pues presentaba un
estado deplorable más asimilable a un solar que a una plaza (Fig.44), para además
revalorizar los edificios monumentales, suprimiendo la vegetación que impedía la
vista del conjunto.
Básicamente modificaba el atrio de la Catedral e introducía jardines españoles en
dos planos escalonados para mitigar el desnivel del terreno: uno al nivel de la calle
Rúa y otro al nivel de la escalinata del antiguo Colegio. El atrio mantendría su forma
triangular, pero seguiría un trazado paralelo al palacio dando lugar a un espacio
rectangular en dos niveles.
La última reforma ya en el s. XX, consistió en alinear el atrio a su lado norte, lo Fig. 42 Proyecto de reforma de Ricardo Pérez, 1932
que acabó con la regularidad de la plaza y con el carácter de las intervenciones
anteriores que se centraban en el palacio Anaya.69
69 SENABRE LÓPEZ, D. (2002), Desarrollo urbanístico de Salamanca en el siglo XX pp.386, 388 y 390
40
4.1.3 El campo San Francisco
El Campo de San Francisco es el parque más antiguo de la ciudad de Salamanca.
Ubicado en el centro de la ciudad, entre el Paseo de Carmelitas y la calle Ramón y
Cajal, es uno de los pulmones verdes de Salamanca. Se levantó sobre lo que fue la
huerta del antiguo convento de San Francisco El Grande, actualmente desaparecido.
Durante el siglo XVII, se proyectó que el terreno que hoy ocupa el Campo de San
Francisco fuera destinado a la construcción de dos cuarteles que no llegaron a
construirse debido a la Guerra de Sucesión. Ya a inicios del siglo XVIII, se creó un
lugar de recreo para el pueblo salmantino, plantando negrillos, olivos y achupallas,
Fig. 45 Campo de San Francisco pintado por aunque sin ordenación definida. Bajo el proyecto de Jerónimo García de Quiñones,
Abridio. 1973
se crea en 1787 un diseño para el parque, que trataba de regularizar el espacio
siguiendo un modelo de jardín francés, con canapés, fuentes, parterres, paseos
para carruajes y una escultura en el centro del rey Carlos III.
En 1790 se abandonó el proyecto a medio construir, pues el Ayuntamiento lo cedió
a la Orden de Alcántara para construir su colegio, pero la férrea oposición del
convento de San Francisco, propietario de los terrenos, apenas permitió que se
levantaran las bases de los muros. Todo el material quedó abandonado hasta que,
en 1809, las tropas francesas aprovecharon el material para sus fortificaciones.70
En 1822, el municipio solicitó de nuevo permiso a la orden de San Francisco
para ejecutar en esos terrenos un jardín. Tras varios pleitos entre la orden y el
Ayuntamiento, se finalizó la obra encargándose del proyecto el arquitecto Blas de
Vega y el obrero mayor. Comenzaron desmontando las paredes del colegio, para
después allanar la superficie con los escombros de este, generando una superficie
plana desde la muralla hasta el camino contiguo al jardín de Monterrey.71
El parque tenía un aspecto similar a lo proyectado en el siglo XVIII, con una gran
plataforma elevada respecto a las calles del entorno e inclinada para adaptarse
a la topografía del terreno. Para acceder se construyeron dos escalinatas a las
que pocos años después se le añadieron algunos escalones, pues presentaban
Fig. 46 Campo de San Francisco pintado por demasiada pendiente.
Abridio. 1973
El interior del parque se organizaba en torno a dos grandes avenidas que se
cruzaban en el centro, donde había una fuente, que suministraba agua a los vecinos.
Se equipo con asientos de piedra, que desaparecieron alrededor de 1839, pues
se emplearon para la construcción en un solar cercano de la Plaza de Toros. En
sustitución se colocaron unas piedras redondas, que finalmente se reemplazaron
46. RUPEREZ ALMAJANO, Mº N., (1992) por un banco corrido de sillería con respaldo de hierro. Para estos, se aprovecharon
Urbanismo de Salamanca en el siglo XVIII. los asientos de la fachada de la lonja, y para los respaldos se arrancaron rejas de
Delegación en Salamanca del Colegio Oficial
de Arquitectos de León. Salamanca. pp. 142, algunas covachuelas72 y las columnas y cadenas que definían el espacio frente a la
149 y 154-160 lonja.
47. GARCÍA CATALÁN, E. (2015) Urbanismo
de Salamanca en el siglo XIX Salamanca.
Universidad de Salamanca.
70 RUPEREZ ALMAJANO, Mº N., (1992) pp. 142,149 y 154-160
41
La plaza de toros ejecutada en el jardín del palacio Monterrey afectó a este espacio,
y para abrir una calle que mediara entre ambos se suprimió una franja de terreno, lo
que obligó a construir un muro de contención. La plaza fue derribada en 1863 pero
el parque no recuperó la porción de tierra, que siguió convertida en calle.
No tardo en convertirse en el mejor lugar de ocio y desahogo de la ciudad intramuros,
lugar de recreo más concurrido, sobre todo con el buen tiempo y la actuación de
bandas de música.
Fig. 46 Vista panorámica del Campo San Francisco.
Guzmán Gombau. s.f.
El papel hegemónico de la ciudad de Salamanca, con treinta y tres conventos en 49. RUPÉREZ ALMAJANO, Mº.N. (1992),
1836, era consecuencia de haber sido elegida por las órdenes mendicantes en el rbanismo de Salamanca en el siglo XVIII.
siglo de oro cuando Salamanca era fábrica intelectual del Imperio o en la centuria Delegación en Salamanca del Colegio Oficial
de Arquitectos de León. Salamanca
siguiente cuando ahogaba su decadencia con la fundación de más conventos
49 RUPÉREZ ALMAJANO, Mº.N. (1992),
42
Según los datos el total de lo rematado por los bienes del clero regular y secular,
ascendió a 158 millones de reales, (4,58 % de España) para el periodo de 1836-45.
Aunque el valor de las posesiones del clero regular salmantino en 1836 era inferior
al de las del clero secular (ocupaba el décimo lugar en España frente al tercero del
secular, sólo detrás de las ricas diócesis de Toledo y Valencia), el volumen de ventas
de conventos y monasterios próximo a los 90 millones de reales es el que explica la
mayor parte de las ventas del periodo 1836-45. Es decir, se vendieron casi todas las
posesiones que pertenecían a frailes y monjas mientras que una parte significativa
del clero secular (catedrales, fábricas, beneficios, etc) quedó para la etapa siguiente
de la desamortización general de Madoz en 1855.50
Debe recordarse que durante el Trienio Liberal se habían puesto en venta los
bienes de las órdenes monacales, premostratenses y colegios de las órdenes
militares. Resultaron así afectados los cuatro monasterios que había en Salamanca,
benedictinos de San Vicente, Jerónimos, San Bernardo y Basilios.
No es posible precisar por ahora el impacto de las medidas desamortizadoras del
Trienio sobre las órdenes no monásticas, pero en todo caso el clero regular resultó
muy afectado. Ahora bien, cuando llegaron los decretos de Mendizábal en 1836
aún quedaba una buena porción de propiedades de monasterios y sobre todo de
conventos por vender.
Las transacciones se iniciaron con las fincas de los conventos femeninos de
Salamanca (agustinas de San Pedro de la Paz, Benitas de Santa Ana, Úrsulas en
1837 ... ) y de los dominicos de San Esteban, más lo que quedaba de los Agustinos
Calzados.
La demolición de conventos en los años inmediatamente posteriores a la
desamortización de Mendizábal, durante las regencias de María Cristina y Espartero,
no fue tan numerosa como se cree. El caso salmantino viene a corroborar esta
idea, ya que en esencia la mayoría, aunque con un proceso notable de deterioro,
permanecieron en pie hasta la segunda mitad del siglo XIX.51
En Salamanca algunas demoliciones fueron perpetradas por las autoridades para
abrir espacios públicos y utilizar la piedra en otras obras, como es el caso del
convento de los Clérigos Menores, el de monjas de San Pedro de la Paz o la huerta
del Carmen Descalzo.
Varias actividades industriales en Salamanca pudieron desarrollarse más fácilmente
gracias a la enajenación de batanes y edificios de conventos, donde la venta de
conventos, además, hizo posible el posterior desarrollo urbanístico de la ciudad o
la localización de determinados servicios.
50. INFANTE MIGUEL-MOTTA, J.; ROBLEDO
HERNÁNDEZ, R. (1996) “La desamortización Otros fueron demolidos por los dueños que los compraron al estado. El monasterio
de Mendizábal en la provincia de salamanca, es un edificio apto para oficinas y otros fines, pero es difícil adaptarlo para uso
1836-1848. Primeros resultados” Diputación de residencial o industrial. Su mayor valor residía en la piedra de buena calidad
Salamanca, Salamanca en Salamanca: revista
de Estudios, 38, 463-516 y el solar, especialmente si estaban ubicados en el entorno de los ensanches o
estaciones de ferrocarril.
51. GARCÍA CATALÁN, E. (2015). Urbanismo
de Salamanca en el siglo XIX. Tesis Doctoral,.
Universidad de Salamanca editorial.
Salamanca.
50 Infante Miguel-Motta, Javier; Robledo Hernández, Ricardo “LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA, 1836-1848. PRIMEROS RESULTADOS” Diputación de Salamanca, Salamanca, 1996, Salamanca: revista de Estudios, 38, 463-516
51 GARCÍA CATALÁN, E. (2015). Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX. Tesis Doctoral,. Universidad de Salamanca editorial. Salamanca.
43
La desamortización impulsada por Pascual Madoz en 1855, durante el Bienio
Progresista, que afectó una vez más a los bienes de la Iglesia y la decretada durante
la Revolución de 1868, tuvieron menor incidencia sobre el patrimonio arquitectónico
religioso de las órdenes masculinas, lo que es evidente en el caso salmantino,
donde los conventos, o bien ya no existían o bien habían sido ya destinados a un
fin que siguieron cumpliendo52. Sin embargo, sí se vieron afectados los conventos
femeninos, con un decreto para desalojar los que tuvieran un número reducido
de religiosas y reunirlas en otros edificios. En Salamanca se creó a COmisión
Provincial d eMonumentosl dependiente del Gobierno para formar los inventarios
de los conventos destinados a desaparecer, que eran los de la Madre de Dios,
Santa Isabel, el Corpus Christi, Dueñas y Franciscas Descalzas53
Se puede concluir que la desamortización fue una operación a gran escala de
compra y venta de propiedades de la Iglesia y otras instituciones con la que se trató
de obtener los recursos económicos que necesitaba el Gobierno. Sin embargo, en
Salamanca, a pesar de haber supuesto la pérdida de numerosos inmuebles, una
parte de los edificios monásticos permanercieron en uso. Los que por el contrario,
desaparecieron, permitieron el desarrollo de la ciudad intramuros a lo largo del
siglo.
52 MORENO BALLESTEROS, V. (2013) La demaortización de Madoz en España 1855.1856. Tesis doctoral Universidad Complutense. Madrid
53. BUS El Despertador 25-11-1868
53 BUS El Despertador 25-11-1868
44
4.2
La llegada del ferrocarril
Repercusiones del proceso industrial
1877-1902
1 2 3 4 5 6
A 1
21 2
18
2
5
3
3
4
14 12
B 13
7 32
4
28
20 13
4 19
17
50 8 29
5
18
37
18 16
C 10
9 17
5 9
19
54
20
14
20 15
15 22
21
21 23
D
16 41
25
24 28 12
21 23 10
24
1
22
18
2 24
19 24 29
16
25
27
8
E 23 26
22 19
7
35
30
32
25
27 13
34
F 3
0 1 2 34 5 10 20
4.2
Salamanca, tras una época de destrucción de patrimonio debido a la Guerra de
la Independencia y las desamortizaciones comenzó a recuperarse gracias a la
industria, aunque su economía seguía principalmente vinculada a la agricultura y la
ganadería. Para comprender el desarrollo arquitectónico de la ciudad de Salamanca
a finales del siglo XIX y principios del XX es necesario conocer las condiciones
sociales y económicas del momento. En esa época el escaso desarrollo industrial y
económico de la ciudad no permitía la existencia de una burguesía consolidada, que
fue la artífice de la aparición de los nuevos estilos arquitectónicos. La llegada del
ferrocarril supuso la conexión de la ciudad a una gran red que conectaba el territorio
nacional, pero no fue suficiente para que la metropoli arrancara industrialmente. La
aparición de nuevas formas de trabajo atrajo nuevos moradores que se trasladaban
a la urbe en busca de una mejora de calidad de vida, alcanzando la ciudad 53.971
habitantes.
Fig.49 Influencia de la estación de ferrocarril en el Durante los años finales del siglo XIX se desarrolló una importante actividad de
crecimiento de la ciudad edificación pública, en su mayor parte en un estilo ecléctico con importantes
influencias historicistas, ligada al incipiente desarrollo de la burguesía.
49
Los proyectos para la estación de ferrocarril de vía estrecha que conectaría
Salamanca con Ledesma nunca llegaron a realizarse. Esta se situaría en paseo
Carmelitas, a una distancia considerable de la principal, que se enlazaban mediante
un tranvía. Estos serían el de Eduardo Milla de 1889 y el de 1908 del ingeniero militar
Fernando García de Miranda.
84 DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca. p. 65
50
La primera aparición del hierro fundido en la arquitectura salmantina se produjo
en la fabricación de columnas para sustituir las de piedra o madera. Encontramos
un ejemplo en 1865 donde se sustituían los pilares de la plaza del Corrillo, que por
la falta de armonía que podría provocar con los demás soportales finalmente fue
reducida a un alma de hierro introducido en el interior.
A partir de entonces, las columnas de hierro fundido invadieron las fachadas de las
viviendas, especialmente para abrir grandes escaparates, producto una vez más,
de la combinación del hierro y el vidrio. En ocasiones, cuando se requería mayor
aislamiento térmico, se acudía al ladrillo.
86 DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca. pp. 67-70
51
Fig.57 Fábrica de colas y químicos
Juan 14-15, Fregeneda 15 o José Jauregui 3.87 Aunque no únicamente los edificios
residenciales dieron muestra del cambio de paradigma, sino las nuevas tipologías
también adoptaron el ladrillo como cierre ornamental como la fábrica de colas y
otros químicos (Fig.57), del Giral y Cea, obra de Santiago Madrigal.
88
52
El encuentro de dos grandes personalidades, la del promotor, Miguel de Lis, un
industrial de encurtidos, mecenas cultural, de ideas avanzadas y gran posición
económica, y el arquitecto influido por su viaje a París en 1900, permitió el
nacimiento de esta pequeña muestra del modernismo salmantino. El interés de la
élite industrial por unir cultura y comercio, reforma social y expansión industrial,
expresaba tanto sus aspiraciones ideológicas como las nuevas realidades que
empezaban a surgir en este periodo.
Disponía de dos pisos, ambos diferenciados en dos zonas: una que englobaba las
habitaciones circundantes al patio central y otra que abarcaba las abiertas a las
galerías que miraban el río . Las estancias de las plantas bajas eran principalmente
dependencias de servicio (cocina, despensa, horno, montaplatos, cuadros y
Fig.60 Aspecto actual del patio
portería). Las del piso noble estaban destinadas a dormitorios, “salitas”, gabinetes
y oratorio.
El piso principal estaba cerrado por galerías de hierro y cristal. El motivo dominante
de la rejería era una estilizada flor de lis. En la decoración se emplearon vidrieras de
diseño modernista, tanto en las galerías del patio como en las de la fachada trasera, y
59. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). op. cit. pp. 67-70 también en otros lugares (en la claraboya de la escalera, el cierre del montaplatos…)
El mármol se utilizó en la escalera principal de conexión entre las dos planas, en
60.ALONSO GAVELA, Mº J (2007), “El la fuente del patio central y en algunos pavimentos, así como en chimeneas de
modernismo en Salamanca. La casa Lis”, en
Argutorio 18, 38-40 inspiración anglosajona. Las tallas modernistas de madera resplandecieron en el
mobiliario, en los artesonados y en algunos marcos de puerta.
61. BUS, El Fomento, 23-12-1890, “Miscelánea” 89
53
La fachada más representativa, la del río, constituía un atractivo mirador, elevada
sobre un escarpe rocoso, utilizado en otros tiempos para levantar sobre él la
muralla medieval: Derribada esta, en fases sucesivas se fueron construyendo el
antepecho macizo, las galerías acristaladas y la escalera exterior. Esta se convertía
en un elemento esencial del diseño de fachada, pues se desdoblamiento en dos
tiros opuestos, imitaba una gruta con una cascada brotando del hueco donde se
bifurcaba, creando terrazas, que más que un uso funcional tenía un efecto estético.
Fig.62 Ubicación de los 3 puentes
4.2.4 Puentes
Puentes del ferrocarril: el Pradillo y la Salud
El Puente de la Salud, que sirvió a la línea férrea que se dirigía de Salamanca a la
frontera portuguesa existió hasta los años cincuenta, en que fue derribado, pues el
trayecto se desvió por el puente del Pradillo.90 La línea necesitaba cruzar el Tormes
para enlazar con la ya construida de Salamanca a Medina del Campo. El único
puente que cruzaba, entonces, la ciudad era el Puente Romano. Para atravesar el río
se eligió un lugar inmediato a la ermita de la Virgen de la Salud, en Tejares. Después Fig.63 Puente de la Salud 1884
se aproximaba a través de la finca El Marín hasta llegar al cementerio. Entraba en
la ciudad por lo que hoy es la Avenida de Portugal, hasta enlazar con la estación.
El actual Puente del Pradillo aprovecha, como hemos dicho, las pilas o machones
del primitivo. Fue diseñado por el ingeniero J.M. del Villar en 192760, aunque la
prensa de la época atribuye la autoría al ingeniero Sr. Gardín. Se montó entre 1932 Fig.65 Planos del puente del Pradillo. J. M. del Villar.
1927
y 1933. Como el que reemplaza, tiene una longitud de 306 metros y un peso de 115
toneladas (el puente viejo pesaba 600 toneladas). La razón de su construcción era 62. BUS, El Lábaro, 26-1-1906, “La casa palacio
hacer posible el paso de locomotoras y trenes de gran tonelaje. señores de Lis”
54
Puente Enrique Estevan
A fines del siglo XIX el Puente Romano resultaba insuficiente para el tránsito
ciudadano. Ya en 1884 un periódico salmantino sugiere su ampliación92. Pero es
en 1890 cuando el Ayuntamiento se lo plantea firmemente93. El concejal Enrique
Estevan presentó pocos días después una instancia contraria al proyecto, pues
consideraba que con él se destruía una obra de gran valor histórico, y a cuenta del
presupuesto de la ciudad, por lo que recuerda la obligación que tiene el Estado de
construir un puente nuevo.
nuevo puente».
93
94
95
55
por Pedro Vidal era la nueva arteria urbana destinada a canalizar el tráfico entre el
Puente Nuevo y las carreteras que salían del norte de la ciudad. La construcción de
esta nueva avenida fue lenta y el tráfico se canalizó a través de la calle San Pablo,
para la cual se elaboró un nuevo plano de ensanche y alineación en 1914.
Entre los siglos XII y XIII el mercado se situaba detrás de la Catedral Vieja de
Salamanca en la plaza llamada Azogue Viejo. Con el paso del tiempo pasó a ubicarse
alrededor de la Iglesia de San Martín, lugar que empezó a conocerse como la Plaza
de San Martín, San Martín del Mercado o simplemente La Plaza, lugar donde
posteriormente se construiría la Plaza Mayor de Salamanca. Era la plaza más grande
de la ciudad, pues abarcaba el terreno de la actual Plaza Mayor, el que ocupa el
Mercado Central, más las plazas del sur de éstas incluyendo el solar del Gran Hotel.
La aparición de la Plaza Mayor como nuevo tipo de escenario urbano es vinculable
con otras ciudades medievales en las que el crecimiento de la población y la
pérdida del carácter defensivo provocó el desbordamiento de las viejas murallas
y la aparición a la salida de la ciudad, de una plaza mayor, que con el tiempo se
convertiría en el centro urbano. Con ello el mercado quedó en el lugar actual y se
pensó en construir un edificio en el que los vendedores y los puestos estuvieran
protegidos de las inclemencias del tiempo. (Fig.70)
1 5 . h t t p s : / /w w w. s a l a m a n c a e n e l a y e r.
97
98
https://www.urbipedia.org/hoja/Mercado_Central_de_Salamanca
https://www.salamancaenelayer.com/2012/09/plaza-del-mercado.html
com/2012/09/plaza-del-mercado.html
56
En este espacio urbano se instalaron multitud de puestos de venta, inicialmente al
aire libre y luego en cajones, más o menos fijos, cuya disposición y control quedaba a
cargo del Ayuntamiento. La plaza comenzó a ser conocida como plaza de la Verdura.
En 1788 el caño de la plaza, que había quedado muy cerca de los soportales de San
Antonio tras su construcción, se trasladó al centro de este espacio urbano en forma
de fuente monumental (eliminada en el siglo XIX, dejando un simple caño entre las
calles Varillas y Lobohambre) y ese mismo año se edificó la casa, cuyo arco (Arco de
Pinto) separó definitivamente esta plaza de la Plaza Mayor.
Los antecedentes históricos de este solar se relacionan con los de la Plaza Mayor;
Villar y Macías en su “Historia de Salamanca”, al referir los pormenores de la
construcción de la Plaza Mayor no deja de observar este aspecto; comentando
el texto del corregidor don Rodrigo Caballero, promotor de la idea de construir la
Plaza, refiere que “el objeto principal fue alzar una plaza para mercado, pero no
habiéndose ideado aún las construcciones que ahora se destinan para ello, resultó
acaso un edificio más monumental que de haberse limitado a su objeto”99.
57
Pero aunque el comienzo y la inauguración distan once años, la realidad fue que se
trabajaron solamente tres. Las grandes lagunas de tiempo inactivo correspondieron
a la falta de dinero en el Ayuntamiento para hacer frente a las certificaciones del
contratista y no faltaron meses de inactividad motivada por las demandas de mayor
salario de los trabajadores. Aunque en unas etapas el número de trabajadores era
mayor que en otras, se puede establecer la media de cuarenta obreros durante tres
años que prácticamente ocuparon la obra.
Los propietarios de las casas de la fachada norte de la plaza, entre Pozo Amarillo
y bajada de San Julián, reclamaron contra el paso estrecho que quedaba entre
sus fincas y la línea fijada para el mercado. Éstos solicitaron que desplazarse la
construcción hacia el sur o que se les expropiaran las fincas, enajenando las
viviendas nº19, 21, 23, 35, 27 y 29.
Será este día cuando la prensa local se haga eco del nuevo mercado como “algo
europeo, que alienta a conseguir una Salamanca mejor”. Un espacio donde destaca
la “limpieza frente a la suciedad que había antes, amplias y limpias calles llenas de
señoras y caballeros que pueden saber de quién es lo que comen, ver los precios y
la calidad de la mercancía”.
A pesar de que en abril de 1906 habían quedado marcadas las nuevas alineaciones
de la plaza de la Verdura, se iniciaron gestiones para la expropiación amistosa
de las casas que D. Ildefonso Borrego poseía en la plaza de la Verdura y que el
Ayuntamiento consideraba indispensables para la correcta alineación de la plaza100, Fig.73 Estación de Salamanca, tras la ampliación
pero debido a las fuertes condiciones económicas requeridos no se pudieron
continuar las negociaciones hasta la muerte de Sr. Borrego, cuando su hijo llegará
a un acuerdo económico. La expropiación, valorada en 70.000 pts, corresponde
a las casas 2 y 4 del pozo Amarillo y 15 y 17 de la plaza de la Verdura, que incluía
el caserón renacentista de los Flores. En el resto del solar, D. Domingo Borrego,
construyó el edificio con mirador circular y cúpula en el ático, que hoy hace esquina
con la calle Pozo Amarillo, fue diseñado en 1909 por D. Cecilio González Domingo
y la distribución interior la realizó D. Joaquín de Vargas tras la muerte de D. Cecilio.
Fig.74 El mercado central y la plaza del Poeta
Iglesisas. 1928
7 2 . h t t p s : / /w w w. s a l a m a n c a e n e l a y e r.
100 https://www.salamancaenelayer.com/2012/09/plaza-del-mercado.html
com/2012/09/plaza-del-mercado.html
58
El último gran cambio urbanístico en la plaza del Mercado, se produjo con la
construcción del Gran Hotel en el solar de la vieja Audiencia, inaugurado el 1ª de
mayo de 1930. Cambió enormemente la fisonomía de lado sur de la plaza, a lo que
contribuyó también la renovación del caserío de la plaza del Ángel a partir de los
años 60 del siglo XX. (Fig 75).
Pero también la disponibilidad de agua, el río Tormes (que dio nombre a una de las
industrias más conocidas de la ciudad y ya desaparecida: Metalúrgica del Tormes).
Es precisamente este río, el Tormes, el que sirve de elemento físico de integración
o aglutinante, de verdadera referencia geográfica, en torno a cuyas márgenes se
han ido expandiendo y localizando diferentes fábricas, naves, talleres y actividades
industriales, que convivieron al mismo tiempo con los usos agrícolas (zonas de
73. PLAZA GUTIERREZ, J. I. (2018) “El huertas), pero unos y otros ya más declinantes actualmente; fábricas, naves, talleres
patrimonio industrial del borde sur de la
ciudad de Salamanca”. Ciudades, (21), 29–58. y actividades de las que algunas perviven, otras han ido abandonándose.
74. NÚÑEZ IZQUIERDO, S. (2017),
“Arquitectura industrial en Salamanca en
el siglo XX”, en Historia del comercio y la
industria de Salamanca y Provincia (Actas de
las VI Jornadas celebradas en el Museo del
Comercio), Salamanca, Museo del Comercio y
la Industria de Salamanca, pp. 101-120
101 PLAZA GUTIERREZ, J. I. (2018) “El patrimonio industrial del borde sur de la ciudad de Salamanca”. Ciudades, (21), 29–58.
59
Los cuatro ejemplos restantes representativos del patrimonio propiamente
industrial de esta zona sur de la capital se sitúan frente a las murallas (antiguas
fábricas de electricidad “La Unión salmantina”), hoy Museo de Historia de la
Automoción inaugurado como tal en el año 2002, y de harinas “El Sur”, hoy Hotel-
Casino del Tormes y en la zona este-sureste (Fábrica de Abonos y fertilizantes
Mirat, S.A., en la Avenida de La Aldehuela y frente al polígono El Tormes, y antigua
Fábrica de Colas y Químicos, de la que ya hemos hablado102.
El actual Museo de la Automoción fue primero una tenería para curtido de pieles,
antes de su posterior función de producción de electricidad, y su arquitectura Fig.77 La Unión salmantina. Venancio Gombau. s.f.
es significativa de este tipo de instalaciones fabriles, con dos grandes naves
rectangulares y alargadas a las que se les ha añadido un edificio posterior con una
estética nueva y sugerente. La vieja Fábrica de harinas “El Sur”, hoy Hotel-Casino
del Tormes, se situaba sobre la antigua Aceña del Muradal, se construyó con sillería
de piedra y ladrillo de tejar y se asienta sobre estructuras metálicas que sirven de
plataforma, albergando en su interior maquinaria de molienda que se conserva.
Muy próximas a la fábrica, ya junto al río y a su paseo fluvial, se sitúan los huecos
en que se ubicaban varias norias y, además, otra noria con la estructura cilíndrica
levantada y construida en ladrillo (la de San Jerónimo), integradas en el recorrido
peatonal actual. Y de igual manera, aunque muy derruido, se conserva parte del
molino o aceña de San Jerónimo. Por otro lado, en la parte baja del barrio de
Prosperidad, muy próxima ya al río, situada en el tramo final del camino de las
Aguas, permanece en pie la que fuera antigua Fábrica de Colas, obra de Santiago Fig.79 Fábrica de Abonos Mirat. s.f.
Madrigal en cuya ubicación estuvo, años antes, el primitivo cuarto de máquinas que
proyectó el arquitecto José Secall en 1869 para elevar las aguas del Tormes hasta
los depósitos de San Mamés (posteriormente depósito de aguas de Campoamor,
actual sede del Museo del Comercio y la Industria de Salamanca).
60
En Salamanca, como ya se ha visto, la desamortización fue especialmente relevante
como consecuencia de la presencia de numerosas órdenes gracias a la posibilidad
de formación intelectual de sus miembros por la influencia de la Universidad. La
marcha de los religiosos supuso la ruina de gran parte de monasterios y conventos.
Las órdenes masculinas, que no eran de nueva fundación, al contrario que las
Fig.81 Portada de la desaprecida iglesia de San femeninas, reocuparon algunos de los edificios que aún subsistían, como los
Justo. Jean Laurent et Cie
dominicos que volvieron a San Esteban; los jesuitas a la Clerecia, antes de
trasladarse a su nueva residencia; los carmelitas descalzos, que tras el fracaso de
establecerse en el exconvento de la Merced, se ubicaron en la casa parroquia de la
Magdalena. Los capuchinos levantaron su nueva residencia junto a la capilla de la
Orden Tercera; los agustinos que ocuparon el Colegio de Calatrava.
104 BUS, La Semana Catolica de Salamanca, 16-2-1889, “El templo de San Juan de Sahagun” p.104
61
La iglesia de tres naves con crucero, solo dispone de ábside en la nave central, de
planta octogonal, mientras que las otras presentan un frente plano. Para reforzar
la solidez de emplearon estructuras de hierro tanto en los nervios de las bóvedas
como en las cubiertas.
El otro teatro de la ciudad durante el siglo XIX era el Liceo (Fig. 85 n1). La sociedad
de la Unión lo construyó con capacidad para mil espectadores. Aprovechando
el solar del antiguo claustro de San Antonio el Real, en septiembre de 1862, se
inaugura el teatro.
Desde 1891 se utilizó para bailes de carnaval y para las primeras representaciones
cinematográficas. Presentaba gran peligro de incendio, pues su estructura
era de madera y se permitía a los espectadores traer su propio brasero a las
representaciones. Como el anterior, presentaba una sala rectangular con remate
curvo en el cierre, probablemente influencia de la geometría del claustro sobre el
que se asentaba, aprovechando alguno de sus muros.
106
BUS, El eco del Tormes, 13-5-1877, “El teatro de Salamanca”
62
El desarrollo de la burguesía no sólo supuso la necesidad de la búsqueda de ocio
para aquellos que no necesitaban trabajar de sol a sol en el campo sino que los
ingresos de esta clase necesitaban de lugares donde depositar sus ahorros. Por ello
la aparición de los bancos y cajas de ahorros comenzó a proliferar en esta época.
i
4.2.9 Arquitectura pública: Eclecticismo
El aspecto más importante, que conviene precisar, es su vinculación con la mentalidad
burguesa del siglo XIX. El neoclasicismo canalizó los ideales revolucionarios
franceses, su vinculo con la burguesía reformista no era la de una relación en
exclusiva, pues los modelos de belleza clásica se impusieron antes de la Revolución
y sobrevivieron con el restablecimiento de las monarquías absolutistas.
Por tanto, la primera manifestación artística per se de la burguesía, no fue tanto el
Fig.87 El desaparecido Salón Moderno. V. Gombau clasicismo como el eclecticismo, entendiéndolo como una apertura hacia todos los
estilos, posibilitando la coexistencia de diferentes códigos.
En el contexto de una ciudad de provincias como Salamanca, el nuevo orden
burgués requería de una serie de edificios que se constituyesen como elementos
representativos de la nueva sociedad: el Palacio de Justicia era el símbolo de la
ley burguesa, que garantizaba la propiedad: los Cuarteles, del orden social; los
Hospitales; el bienestar; el Teatro y la Plaza de Toros, la fiesta colectiva. El Palacio
Episcopal, recién construido, era la residencia de la máxima autoridad religiosa.
El Ayuntamiento y la Diputación ocupaban edificios históricos, por lo que no fue
necesario construir nuevas sedes. Lo mismo sucedía con la Universidad, aunque
ésta estaba en decadencia.
Por el contrario, no hubo grandes fábricas que representasen la prosperidad
económica, ni un gran museo en representación de la cultura. Todo ello estaba
presente en el imaginario colectivo. Algunos se realizaron. Otros se quedaron en
fase de proyecto, pero el escaso desarrollo económico de la ciudad no daba para
más.
EL PALACIO DE JUSTICIA
La Audiencia Provincial, estaba instalada en la antigua lonja de comercio, en la
actual plaza del Poeta Iglesias. En 1897, amenazaba su estado ruinoso, por lo que
Fig.88 La Caja de Ahorros. C. León.
el Ayuntamiento encargó a Pedro Vidal un proyecto para reemplazar el edificio
existente. En él no solo se alojarían dependencias judiciales, sino otras municipales.
80. BUS, El castellano, 10-6-1904, “Las cajas de
ahorro y su prosperidad en Salamanca” 108 BUS, El castellano, 10-6-1904, “Las cajas de ahorro y su prosperidad en Salamanca”
63
Debido a esto, los gastos de su ejecución debían ser pagados a partes iguales por
la institución provincial y el Ayuntamiento, que no llegó a realizarse.81 Casi un año
después, se realizó un segundo proyecto, para la plaza Colón, únicamente con
dependencias judiciales, que tampoco se llegaría a ejecutar.
En la primera propuesta, se diseñó un edificio de tras plantas, con acceso desde la
plaza, que se convertían en cuatro en la parte posterior, por el desnivel del terreno.
La forma del solar próxima al rectángulo y la condición exenta del inmueble,
facilitaban su distribución interior, que se desarrollaba entorno a la escalera central
flanqueada por dos patios de luces. A su alrededor un pasillo comunicaba todas las Fig.89 Casa la Lonja. Antiguo edificio de Justicia
dependencias.
En el sótano se conservarían los archivos, en la planta baja dos salas de Audiencias,
oficinas, colegio de procuradores y abogados salas de jurados y testigos, celdas
y las dependencias de la Casa de Socorros, con su propio acceso. En la primera
planta se ubicarían el juzgado municipal, las oficinas del registro civil, el juzgado de
primera instancia, la sala de subastas y una estancia para el cuerpo de bomberos.
De la última planta no se elaboró plano, pero según la memoria están dos escuelas
municipales y las viviendas de los maestros, el practicante de la Casa de Socorros
y la del conserje82.
En la fachada tal y como afirmaba el arquitecto “había procurado caracterizar en
lo posible con sobriedad de las líneas el carácter austero de la justicia que este
edificio ha de cobijar”. Destacaba la ausencia de ordenes griegos tan característicos
Fig.90 Plano planta baja Palacio Justicia. Pedro
de los palacios de justicia en la época. Vidal. 1897
25
DIEZ
84
EL Castellano, 15-5-1904, “Un nuevo hospital en Salamanca”
65
“La decoración es casi nula en el exterior y en el interior, pues no permite otra
cosa un edificio de esta clase que una decoración sencilla deducida de los mismos
elementos constructivos”85 únicamente la puerta principal presentaba algún tipo
de ornamentación, empleando sillería para recordar los baños y ladrillo en los
paños. Los elementos “decorativos” eran unas almenas que coronaban los muros, el
escudo nacional sobre la entrada y una inscripción con el nombre del cuartel. Hace
evidente la desvinculación con el historicismo de épocas anteriores.
ASILO DE LA VEGA
El edifico se ubicaba en lo que era el Colegio de Nuestra Señora de la Vega, Fig.95 Planta baja Cuartel del Trilingüe. Pedro Vidal.
perteneciente a la orden de los canónigos regulares de León. Comprada a mediados 1900
del siglo XIX se convirtió en una finca de recreo. Del colegio se conservaba su iglesia,
el claustro barroco, estos de uno románico y los muros exteriores.
Vicente Rodríguez Fabres, lega en testamento, financiación para la ejecución
de una fundación benéfica, para acoger a jóvenes entre 5 y 12 años y ancianos
incapacitados para trabajar, que integrará los elementos del primitivo colegio. El
proyecto, realizado por Joaquín Vargas y Aguirre en 1905, será ejecutado entre este
mismo año y 1912, que se demoraría un año más por trabajos de acondicionamiento.
En torno al patio barroco de García de Quiñones, se ubicaría la escuela para niños, Fig.96 Rejería de la entrada s.f.
incluyendo el gimnasio y comedor; los acciones tendrían orientados hacia el patio
el comedor y las galerías de verano. Las de invierno, acristaladas, se volcaban hacia
el jardín exterior.
Desde el punto de vista formal, al tratarse de una “adaptación” según palabras del
mismo Vargas, provocó que “no fuera tan lúcido como aquel que pudiera haber
resultado si todo el edifico fuera d envuelva planta”86 . El buen estado de los muros
exteriores, la puerta de entrada, la capilla y el claustro barroco, le obligó no solo
a someterse a estos sino a renunciar a su eliminación ellos nuevos diseños, muy
frecuente en la práctica habitual de la época.
El claustro barroco fue desmontado y desplazado cinco metros, sustituyendo las
Fig.97 Acceso al edificio s.f.
hiladas del basamento desgastadas por la humedad. Solo realizó nuevos diseños
para los balcones de hierro del piso noble y la crestería, imitando las de su época.
Destacando en la ejecución la obra férrea, especialmente la verja exterior del
recinto, de formas sinuosas y curvilíneas, con la presencia de numerosas flores
permiten relacionarlas con el modernismo. Además, este nuevo material, se empleó
abundantemente en cubiertas y vigas, incluso en la estructura metálica de la Iglesias,
diseñada para salvar el peralte de las bóvedas. Ya no se empleaba únicamente por
sus cualidades estructurales, sino que comenzaba a aparecer como un recurso
estilístico acorde a la época, como las columnas de fundición de la segunda planta,
hoy desaparecidas.
Fig.98 Escalera principal s.f
85. BUS, El Adelanto, 24-8-1892, “Noticias.Obra
terminada”
66
4.3
La expasión de la ciudad
De ciudad encorsetada a ciudad esparcida
1902-1936
1 2 3 4 5 6
A 1
21 2
18
2
3 5
3
4
14 12
B 13
4 7
28
13
19
17
8 29
5
18
37
16
C 10
9 17
1 9 2
5 19
20
14
20 15
15 22
28 21
23
21
D
50
16 41
25
24 28 12
21 51 10
24 23
1
22
18
2 24
19 24 29
16
46
25
27
8
E 23 26
19
7 22
30
32
25
27 13
34
0 1 2 34 5 10 20
4.3
Durante todo el siglo vamos a asistir a una forma de crecimiento que se caracteriza
por una doble dinámica. Por una parte, el núcleo fundamental se expandirá
ocupando los bordes, creciendo como una mancha de aceite que aleja cada vez más
el campo del centro urbano87. Por otro lado, se crearán núcleos satélites separados
de la ciudad existente, en busca de terrenos más asequibles, en general por grupos
más desfavorecidos (como Pizarrales, puente Ladrillo o Las Alambres) durante la
primera mitad de siglo o la conversión de pueblos cercanos en núcleos dormitorios
por parte de una clase media más acomodada.
88
VILLAR CASTRO, J. (2000) “De ciudad encorsetada a desparramada metrópolis, Salamanca en el siglo XX” en Salamanca, revista estudios , Nº 45, pp.189-220
MACARRO ALCALDE, C. (2019) “Las fortificaciones de Salamanca. Desde los orígenes hasta la repoblación” Salamanca: Ayto. Salamanca.
89 MARTÍN SERNA, E,. (2014), Las murallas medievales de Salamanca. La Cerca Vieja y la Cerca Nueva. Ciudad Rodrigo
71
Sin embargo, no fue el único motivo, durante la Guerra de Independencia, como
medida defensiva, la mayoría de las puertas fueron tapiadas para evitar la entrada
de las tropas enemigas, y sobre ellas se levantaron puertas de madera para las
que eran necesarias para el comercio y tránsito de personas. Desde 1809 hasta
la expulsión de las tropas francesas en 1812, todas las puertas de la ciudad fueron
cerradas a excepción de la de Zamora y San Pablo. El deterioro de estas, al igual
que la muralla obligó a reconstruirlas una y otra vez, pensando en su demolición en
algunas ocasiones.
CALZAD
VIL
LA ID
M
AY OL
OR AD
LL
1 2 3 4 5 6 VA
A DE ZA
Y
RO
TO
DE
MORA
A
AD
LZ
CA
5
A 1
CA
LZ
DA
AD
AN
AD
MIR
DE
EL
A
6
ED
2 AD
21 AL
Z
ES
18
Fig. 98 Plano de la ciudad de Salamanca con las
C
MA
4
14 12
B 13
C
AM
3
IN
O
7
A
32
SA
4
N
M
AM
28
ÉS
20 13
19
2 4 17
50 8 29
5
18
37
18 16
C 10
9 17
5 9
19
7
54
20
14
20 15
1
15 22
21
21 23
D
16
14
41
25
24 28 12
21 23 10
24
22
1
18
15
2 24
19 24
13 29
16
25
27
E 12 23 26
8
22 19
7
35
30
32
10 8
PORTILLO
9 25
CA
Fig. 99 Puertas de la ciudad en la época
27 13 MIN
OO
CO
RD
1. San Vicente 2 Puerta Falsa. 3 Puerta San Bernardo
4 Puerta de Villamayor . 5. Puerta de Zamora 6.
EL
DE
LA
AL
DE
Con el fin de los derechos fiscales en 1836, únicamente suponían un estorbo por lo
que fueron derruidas una tras otra. A continuación se realiza una breve descripción
de las puertas comenzando por el lado sur
72
La puerta los Milagros o de San Lorenzo, debía su nombre a una imagen de la Virgen
colocada en una hornacina encima de su arco y a la ermita del mismo nombre que
había en las inmediaciones. Junto a esta puerta figuró durante mucho tiempo un
rotulo con la leyenda: “Es entrada de poca comodidad”. La iglesia de San Lorenzo
por la que también era conocida, y de la que hoy podemos contemplar algunos
restos, fue destruida en 1626 durante la Riada de San Policarpo junto con la de la
Santa Cruz que también desapareció.
La puerta de San Juan del Alcázar, de pequeñas dimensiones, estaba situada junto
al Alcázar que fue derruido en 1469. De pequeñas dimensiones, en comparación
con las otras puertas, fue junto con la del Río las dos únicas que facilitaron el acceso
a la judería de la ciudad por su lado sur.
La puerta del Río, de Aníbal o de Hércules, la más antigua de la ciudad. Cuenta la
leyenda que por ella accedió el general cartaginés cuando se apoderó de la ciudad.
Durante la ocupación francesa se pensó en su derribo y en abrir un acceso directo
desde el puente hasta la puerta de la Universidad, para evitar el gran desnivel que
hay en la zona, pero el proyecto nunca se llegó a iniciar. Frente a ella se levantaban
Fig .100 Grabado puerta de Anibal. s.f.
la parroquia de San Gil, y las iglesias de San Hervás y Santiago, que aún permanece
en pie y el fonsario de los judíos.
La puerta de San Pablo o San Polo, junto a la iglesia de las que tomó nombre. Frente
a ella se levantaban el convento de las Carmelitas Calzadas, el Colegio de Santa
Susana, la ermita de San Lázaro, la capilla de la Orden Tercera del Carmen y el
Hospital de Santa María la Blanca donde se trataban los enfermos de sífilis.
La puerta Nueva, por ser la más moderna de todas, fue también conocida como la
del Sol y en algún momento como de la Vega. Frente a ella estaban el Colegio de
Huérfanos, posteriormente Hospital de Dementes (hoy facultad de Educación) y
el convento de Nuestra Señora de la Vega. Se tapió en las mismas fechas que la
Puerta Falsa, en 1750, después de haber estado desde 1718 cerrada tras la Guerra
Fig. 101 Dibujo de Pérez Villamil de 1848 de la Puerta de Independencia.
de SanPablo. s.f.
La puerta de Santo Tomas, junto a la iglesia del mismo nombre y muy próxima
al colegio de Calatrava. En su exterior se encontraban los Conventos de los
Mercedarios Descalzos, el de los Jerónimos y el de Jesús de monjas Bernardas,
el cementerio de la ermita del Espíritu Santo y el Colegio de Guadalupe.
73
La puerta de Zamora, la más importante de todas. Esta era la puerta donde juraban
los monarcas respetar los fueros, privilegios y exenciones de la ciudad antes de
entrar por ella. Fue reedificada en 1534 para recibir al emperador Carlos V. Bajo su
arco en el interior, figuraba una imagen de San Juan de Sahagún con dos cuadros
que representaban diversos pasajes de su vida. En el exterior se encontraban el
Convento de San Francisco de Paula o de Mínimos, el de Capuchinos, la ermita de
Santa Bárbara y la del Cristo de los Agravios. Fue demolida en demolida en 1855.
La puerta de Villamayor, con la leyenda de que en ella aparecía una mora
hilando un copo de oro en la ventana de su torre, al dar las doce en las noches
de San Juan. En su exterior se encontraban los Convento de monjas Carmelitas
fundado por Santa Teresa, el del Calvario y la ermita del Cristo de Jerusalén.
Fig .103 Dibujo de la Puerta de Villamyor por Vargas
La puerta de San Bernardo, también conocida como puerta de San Francisco, y Aguirre
junto al colegio de monjes del Cister de Nuestra Señora de Loreto. El convento
del que tomaba nombre fue arruinado en 1810 para colocar por parte de los aliados
unas baterías con las que hostigaron el fuerte de San Vicente. El fuego cruzado
entre contendientes arruinó toda esa zona y muy notablemente la iglesia de San
Francisco. Junto a la puerta, en el interior se encontraba la ermita del Crucero. La
puerta fue construida en 1580 y demolida en 1867. Finalizada la Guerra Civil, en la
parte inferior del cercano Campo de San Francisco fue erigida en piedra La Cruz
de los Caídos, por el bando vencedor.
La puerta de San Hilario o Puerta Falsa, llamada de esta última manera desde 1469,
cuando el duque de Alba de Tormes quiso apoderarse de la ciudad penetrando por
ella a traición, siendo rechazado por los salmantinos con grandes pérdidas. Por tal Fig. 104 Unión entre las dos cercas donde se ve la
motivo la calle que daba acceso a esta puerta acabaría llamándose de los Mártires Puerta de San Pablo
en homenaje a cuantos en ella perecieron, hoy es la calle Espejo. Permanecería
cerrada muchos años, siendo tapiada definitivamente en 1750.
La puerta de San Vicente, junto al convento del que tomaba nombre.
Fue tapiada después de la guerra de la Independencia, al haber
quedado el barrio al que daba acceso prácticamente destruido por los
combates entre tropas francesas e inglesas. Junto a ella construyeron los
franceses el fuerte de San Vicente, muy hostigado durante la contienda.
La única puerta de la que tenemos datos sobre su demolición es la Puerta del Rio90,
que se produjo en 1902. Encima de esta existía una casa que dotaba al entorno
de cierto tipismo. Entre los derribos iniciados en 1868, también se planteó su
demolición, pero se mantuvo por el pleito suscitado con los propietarios de la casa
que descansaba sobre ella.
Sin embargo, el proyecto de alineación de 1881 de la calle Tentenecio (por entonces
San Juan de Sahagún) finalmente obligo a su derribo. El plano de la calle señalaba
un paso más amplio del que permitía la puerta. Como ya se había hecho con
otras puertas de murra que incumplían con los nuevos proyectos urbanísticos, el 90. De la única que se conserva información,
Ayuntamiento se amparaba en reglamento de ornato y vigente y las puertas no debido al pleito entre los propietarios de la
vivienda y el ayuntamiento.
se conservaban. Un informe favorable del arquitecto municipal era suficiente para
ejecutarse, pero en este caso, además, redacto un informe a la Real Academia de
90 De la única que se conserva información, debido al pleito entre los propietarios de la vivienda y el ayuntamiento.
74
la Historia para señalar su estado ruinoso, intentando quitarle mérito histórico y
artístico: “hay quien reconoce valor histórico… pues se cuenta que por ella pasó el
famoso general Aníbal cuando conquistó a Salmántica… pero esto no quiere decir
que entonces existiera la actual puerta y, por tanto, sea este monumento histórico”91.
La Comisión de Monumentos, que catorce años antes había salido en defensa
de la puerta, respondió al informe favorablemente ratificando que “no tenía una
antigüedad más remota que la de la repoblación de Salamanca, del siglo XII.”
Curiosamente, firmaban el documento dos conocidos historiadores salmantinos
Manuel Villar y Macías y Modesto Falcón que se lamentaban de las destrucciones
causadas por los franceses y los propios salmantinos.
Aún así, la puerta se mantuvo muchos años más, pues su derribo seguía implicando
la desaparición de la vivienda privada. En 1892, se trató el asunto de nuevo
proponiendo la numeración de las piedras para desmontarla al igual que en 1894 sin
ninguna repercusión. Finalmente, en 1902 se llega a un acuerdo con los propietarios
de la vivienda y se ensancha la vía derribando la puerta de Aníbal.
75
por la experiencia y por la nueva orientación del ensanche de la población, sino por
servir a interés particulares”92. De hecho, actualmente de puede apreciar en muchas
calles ambos trazados. Además, estas modificaciones supusieron la pérdida de una
parte importante del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
En Salamanca se venían haciendo planos de alineaciones desde 1860, el primero
del que tenemos información es de la calle San Pablo93. Aunque, sin duda, el más
problemático fue el de la Rúa Mayor, que conllevaba además de la regularización
de la calle, su prolongación desde la calle Palominos hasta la plaza Anaya para
comunicar la Plaza Mayor con las catedrales. La apertura de este tramo se paralizó
por la oposición de Teresa de Zúñiga, una de las mayores terratenientes de la
ciudad, que exigía una expropiación total y no parcial como prono el Ayuntamiento.
Finalmente, en marzo de 1890, se derribaron las paredes para permitir El Paso de
las procesiones de Semana Santa.
Fig. 106 La Rúa a finales del s.XIX. Candido Ansede
El proyecto supuso la transformación de la tradicional calle como reflejaba el
doctor López Alonso: “La calle de la Rúa no es ya, como antes la más animada y
ruidosa de nuestra ciudad desde que l alineación hendio aquellas alegres tiendas
que sastres, zapateros y filigranas tas llenaban con sus cantares picarescos, y borró
de las fachadas panzudas las rojas manchas de los vítores estudiantiles, y dio en
tierra con los grandes caserones coronados por amplios voladizos, y apagó los
farolillos que alumbraban las imágenes embutidas en las paredes, y arrancó de sus
curvas de estrecha callejuela aquel aspecto lóbrego que despertaba en la memoria
el recuerdo de las pendencias, de la algarabía, de los amoríos y de las serenatas en
que eran protagonistas los escolares de la Universidad.”94
Fig. 107 Plaza Santa Eulalia. Guzmán Gombau
La organización radial de la ciudad se vio reforzada con las nuevas alineaciones,
pues se diseñaron y aplicaron primero en las principales calles que partían de la
Plaza Mayor como la calle Azafranal que, desde la plaza del Liceo donde unía doña
la calle Toro, se dirigía hacia el este hasta alcanzar la Ronda del Corpus (hoy Cristo
de los Milagros). En 1898, Pedro Vidal, arquitecto municipal, realizó los planos de
nuevas alineaciones que pretendían ampliar esta calle hasta los 15 m, y prolongarla
a través de la muralla hasta alcanzar la ronda exterior.
Algunas calles inmediatas a ella también fueron objeto de reforma, como la plaza
Santa Eulalia, donde en 1915 se desarrollaría el nuevo edificio de Correos, sobre las
ruinas de la Iglesia románica de la Santa. También la calle Sin Sol se reformaría para
darle 7m de anchura.
Una de estas vías la calle Azafranal, que, desde la plaza del Liceo, en la confluencia
con la calle Toro, se dirigía por el este hasta alcanzar la Ronda del Corpus (hoy
Cristo de los Milagros). En 1898, el arquitecto municipal Pedro Vidal realizó los
planos de nuevas alineaciones, que pretendían ampliar la calle con una anchura de
quince metros y prolongarla a través de la muralla para alcanzar la ronda exterior.
Esto último no se llevaría a cabo hasta 1919.
92. BUS, El Adelanto, 12-12-1006, “El plan de
Algunas de las calles que la enlazaban con la de Zamora también fueron objeto de alineaciones”
reforma: Brocense (1902), plaza del Campillo (1891,1906) y Yogueros (1914). Otras lo 93. BUS, Adelante, 16-12-1860, “Gacetilla”
serían con posterioridad.
94. BUS, El Adelanto,30-10-1890, “Universidad
y Rua”
92 BUS, El Adelanto, 12-12-1006, “El plan de alineaciones”
76
Una de ellas tuvo mayor relevancia. Fue el caso de la plaza de San Mateo. La ruina
de la vieja iglesia impulsó al P. Cámara a construir otra que la reemplazara. El nuevo
edificio, de mayores dimensiones que el preexistente, conllevaba una remodelación
de la plaza y la desaparición de alguna pequeña manzana (ya prevista en el plano
de alineaciones de 1888). La negativa de los propietarios a la expropiación y la
del Ayuntamiento-que pretendía la reconstrucción sobre las líneas primitivas- a
las pretensiones del P. Cámara se saldaron con un acuerdo en el que se impuso
el criterio del obispo, el cual conseguía la aprobación de un edificio de mayores
dimensiones y su situación en el eje de la plaza. El resto de las alineaciones no se
modificaron.
Fig. 108 Plano alineaciones plaza del Corrillo. Pedro
Vidal. 1897 Además de la calle del Dr. Riesco o Toro, la otra vía principal que se dirigía al norte
era la calle Zamora, la cual conoció un plan de alineaciones en 1891, reformado en
1895.En este último año se diseñó el primer tramo con una anchura de diez metros,
hasta la plaza de los Bandos, a partir de ésta se prolongaba con quince metros.
En 1912 fue nuevamente reformada, pues se amplió el segundo trecho a dieciséis
metros; pero ocho años después se revisó este trazado, ya que se consideró muy
perjudicial para los edificios de la acera de poniente, que estaban condenados a
desaparecer. El Ayuntamiento, considerando además que tardaría muchos años en
verse concluida, que la apertura de nuevas calles (Azafranal y Gran Vía) aliviarla su
tráfico y su elevado coste, acordó, en 1920, que se redujera a doce metros, pese al
criterio contrario del arquitecto municipal Joaquín Secalls8.
Paralela a esta discurría el Arroyo del Carmen, el enlace con la anterior se hacía a
través de la plaza de San Marcos. Su prolongación hasta enlazar con el cinturón de
ronda no se llevó a cabo hasta 1906, tras el derribo de un trozo de la muralla, como
más adelante veremos. Por el sur, quedaba cortado por la Cuesta del Carmen.
Toda esta zona noroccidental de la ciudad, que tenía como centro la plaza e iglesia
románica de S. Juan de Bárbalos, fue objeto de un plan de alineaciones en 1897.Lo
más relevante de él era la creación de una nueva calle entre la Ronda del Corpus
y el Arroyo del Carmen, pero no se llegaría a realizar. Curiosamente, este plano no
preveía la desaparición de la sacristía y del atrio de San Marcos95, considerado «uno
de los rincones más interesantes» de la ciudad, que serían derribados por decisión
episcopal en 1908.
También algunas calles que partiendo del Arroyo del Carmen se dirigían a la de
Zamora fueron objeto de reforma: la Cuesta del Carmen, en 1891; La Luna, también
en 1891 y Santa Teresa, en 1914. La nueva anchura estuvo en torno a ocho metros.
La zona comprendida entre la plaza de la Fuente y el Campo de San Francisco
debió de ser objeto de reformas en el siglo XIX. En 1914, Secall diseñó el último
plano de alineaciones para las calles de Arriba, Abajo y plazuela de la Cruz Verde.
La principal salida de la Plaza Mayor por el oeste era la calle del Prior, que disponía
ya de un plano con las modificaciones previstas. No sucedía lo mismo con otras
calles que partían de ella, como la del Prado, que tuvo el suyo en 1892. La corta
anchura dada (siete metros) era suficiente para provocar graves consecuencias,
especialmente en su tramo final; aunque, afortunadamente, la solidez de los edificios
95. BUS, El Adelanto, 13-2-1908, “El atrio de históricos allí localizados evitó su desaparición.
San Marcos”.
95 BUS, El Adelanto, 13-2-1908, “El atrio de San Marcos”.
77
Las dos principales vías que se dirigían por el sur a la Plaza Mayor, la Rúa Mayor
y la calle San Pablo, ya contaban con planes de alineaciones. Sin embargo, esta
última fue objeto de un trazado nuevo en 1914 realizado por Secall. Los efectos
más lamentables, de haberse llevado a cabo en su totalidad, hubiesen sido las
desapariciones de la Torre de Abrantes y de la iglesia de San Polo; ésta como con-
secuencia de la absurda disposición en glorieta de uno de los extremos.
Las vías secundarias en torno a la anterior también fueron modificadas. El plano de
la calle Pan y Carbón, levantado por Joaquín Secall en 1914, hubiese conllevado la
desaparición de los restos del primer colegio universitario creado en España del
que tomó nombre. El diseño de la calle Miñagustin era bastante anterior, de 1893; la
ampliación, sin embargo, fue la misma: 8 metros.
Tras los grandes ejes de comunicación y sus calles secundarias, aparecen en torno Fig. 109 Plano alineaciones plaza de la Verdura.
Pedro Vidal. 1896
a la Plaza Mayor otras más pequeñas en las que se desarrollaba buena parte del
comercio y de la vida social salmantina. Algunas de ellas contaban con soportales,
curiosamente las dedicadas a las transacciones mercantiles, lo que induce a pensar
que en épocas pasa-das el Ayuntamiento permitió su construcción para facilitar
los intercambios en días de lluvia. El artículo de un periodista que demandaba un
mercado de hierro y cristal nos permite conocer su dedicación a finales del XIX:
“Salamanca tiene mercados de donde surtirse; pero ni el de hortalizas en la plaza de
la Verdura, ni el de caza en el Corrillo, ni el de granos en los portales de San Julián,
ni el de ganados en la explanada de San Jerónimo, merecen el nombre de tales”96.
La plaza del Corrillo de la Yerba no conoció modificaciones sustanciales, si bien se
regularizó la parte más emblemática de ella en 1897: sus característicos soportales.
Éstos, desde años atrás, estaban siendo renovados con columnas de fundición, que
reemplazaban las antiguas de piedra arenisca.
Las plazas de los Bandos y de la Libertad eran zonas residenciales (de burgueses y
terratenientes), más que comerciales, por lo que su espacio central fue ocupado por
jardines, a los que nos referiremos más adelante. Fueron alineadas con anterioridad
al período estudiado. En cambio, las dos calles que las comunicaban fueron objeto
de nuevos trazados: la de Pérez Pujol en 1914, para regularizarla, y la de Espoz y
Mina en 1893, para ampliarla97.
La plaza de la Verdura recibía su nombre del mercado que en ella se celebraba.
Conocemos un plano de José Secall, sin fecha, en el que aparece la disposición
de los cajones para los puestos de venta. El plano tiene el interés de reflejar todo
el costado norte porticado, eran los «portales del pan». Cuando, en 1896, Pedro
Vidal elaboró un nuevo plano de alineaciones para la construcción del Mercado de
Abastos, buena parte de ellos (los situados al noroeste) habían desaparecido, los
restantes fueron derribados en la primera década del nuevo siglo, con ellos se fue
también el palacio gótico de los Flores. En su parte occidental estaban los portales
de San Antonio, traseros a la Plaza Mayor.
96. BUS, El Adelanto, 4-6-1909,”Vida local”
97 VILLAR CASTRO J. (2000)“De ciudad encorsetada a desparramada metrópolis. Salamanca en el s.XX” en Salamanca Revista Estudios 45 pp. 189-220
78
Próxima a la anterior se encontraba la plazuela de San Julián, dedicada al comercio
de granos al amparo de sus soportales. Sólo los tenía en un costado, pero otras
calles que afluían a ella también los poseían. Su irregularidad resultaba muy
pintoresca, de ahí que fuera elegida por algunos pintores románticos extranjeros
para ambientar sus cuadros y que fuera cantada por los escritores locales, todos
ellos seducidos por el costumbrismo de sus rincones. El proyecto de reforma que
Pedro Vidal realizó en 1902 preveía la desaparición de todos los soportales98. La
iglesia de San Julián se vio libre de las nuevas líneas, pero no sucedió lo mismo con
el convento de La Caridad o Las Viejas (afortunadamente, sin trascendencia). Pero,
Fig. 110 Plano alineaciones plaza San Julián. Pedro la transformación radical de la plazuela vendría dada por la apertura de la Gran Vía,
Vidal. 1902 a la que más adelante nos referiremos.
La calle Asadería que enlazaba la plaza anterior con la zona sudeste conoció un
nuevo plano de alineaciones en 1914, elaborado por Joaquín Secall. La ampliación
de su trazado se reducía a los 7,40 m de anchura, probablemente por la existencia
de un plano anterior con estas medidas99.
A través de ella se alcanzaba la plaza de San Cristóbal, la cual fue alineada en 1894.
Sus dos principales edificios (la iglesia que le daba nombre y la capilla barroca de
La Misericordia) no se vieron afectados. La última perdió su espadaña por otros
motivos, pues fue trasladada a la iglesia de los Pizarrales. Otras calles céntricas
fueron también muy modificadas: Caldereros (1912) y la plazuela del Poeta Iglesias
(1891).
En las zonas meridionales del recinto histórico disminuían las plazas y las zonas
comerciales, pero proliferaban las fundaciones religiosas y universitarias, para las
que los nuevos trazados tenían escasa consideración. Así sucedió con el plano de
alineaciones que Pedro Vidal firmó en 1893 para el barrio del antiguo hospital de la
Santísima Trinidad. Aunque éste no se vió muy afectado, no sucedía lo mismo con el
teatro del Hospital y con la iglesia de San Román.
Fig. 111 Colegio San Ambrosio En esta zona, también fueron objeto de nuevas alineaciones las calles de Arco de la
Lapa (1891); Pedro Cojos (1892) y del Grillo (1894). Hacia el este, la Cuesta de Sancti
Spiritus lo había sido en 1891.
El entorno de las catedrales también sufrió las reformas, ya desde fecha temprana. En
1896, Pedro Vidal elaboró un nuevo plano en el que introdujo algunas modificaciones
con respecto al anterior: impuso los chaflanes para facilitar la circulación, suprimió
sólo una de las dos manzanas previstas y sustituyo las líneas curvas por otras rectas
en la calle de San Vicente Ferrer “por ser de más difícil construcción y más costosa”.
Justificó la desaparición de una isla de casas con el fin de “poder gozar mejor
de la buena fachada que al mediodía presenta la Catedral Nueva y la Torre del
Gallo100”. En cambio, no encontró razones para hacer desaparecer la otra6s. Para el
98. AMS ACTAS MUNICIPALES 2753 resto, se carecia de remilgos; ni siquiera se optó por una solución más económica y
99. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura rápida como hubiera sido conservar un costado de la calle y alinear el otro. Tal era
y urbanismo en Salamanca (1890-1939). la aberración que se mutilaba incluso una de las capillas del claustro catedralicio
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de
León. Delegación Salamanca. para achaflanar una esquina de calle. Solo la perdurabilidad constructiva de algunos
edificios, como la del colegio de San Ambrosio, permitió su supervivencia, pero
100. BUS, El Criterio, 10-2-1892, “Las obras de 98 BUS, El Adelanto, 4-6-1909,”Vida local”
la Catedral”
99 Fig 01. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
100
79
otros más modestos fueron condenados a desaparecer. En 1891 ya se lamentaban
algunos de los derribos que se estaban produciendo en las callejas de las catedrales:
«Tortuosas, sombrías y poéticas, dejando ver a intervalos la silueta de la Catedral.”
Se comenzó derribando el palacio del arcediano de Ledesma, para convertirlo en
huerta, después se derribó una casa de la calle de Doyagüe que tenía dos portadas
góticas y ahora acaba de derribarse la histórica casa de la Cabeza, primer colegio
de los Caballeros de la Orden de Santiago en esta ciudad, y otras construcciones.
En 1903, el plano fue ligeramente modificado en lo referente a la calle de Tentenecio
o de San Juan de Sahagún.
Próxima a la zona catedralicia estaba la suprimida iglesia de San Isidro. En 1893, Fig. 112 Antigua Iglesia del Arrbal
Pedro Vidal proyectó una modificación de las alineaciones inmediatas (siguió un
plano anterior de 1868 elaborado por José Secall) que contemplaba, además, la
desaparición del edificio religioso, en el que se había producido recientemente un
incendio.
Con menos valor monumental, pero sin que faltaran edificios de interés, también fue
objeto de profundas reformas una parte de Los Milagros, que después se conocería
como barrio Chino. La calle Serranos era su límite con el barrio universitario; en 1897,
Pedro Vidal elaboró una nueva alineación para esta vía, que debía de ser reforma
de un traza-do anterior. La calle principal del barrio era la de Cervantes, en ella
estaban los principales edificios: el Colegio de los Verdes, la fachada posterior de la
Clerecía e interesantes residencias señoriales y burguesas, alguna de las cuales ha
sobrevivido a pesar del plano de 1897, que pretendía ampliarla en todo su trayecto
hasta los diez metros, distancia que ya existía entre los dos edificios mencionados101.
El segundo acceso en importancia era la calle de Cañizal, que desde la de
Compañía permitía llegar hasta la de Cervantes. Fue reformada en 1896, de nuevo
sin consideración para el convento de las Agustinas ni para el colegio de Santa Cruz
de Cañizares, situado en la confluencia con la calle de Tahonas Viejas, alineada a su
vez en 1895. Otras vías como Raspagatos y Rabanal, tuvieron nuevos planos en 1897.
El arrabal de Santiago tenía una disposición alargada, derivada de su situación entre
la muralla y el rio Tormes, En su parte occidental, la calle de San Gregorio era la
principal vía de comunicación. Los edificios estaban dedicados al curtido de pieles
en su mayor parte. Pedro Vidal diseñó un plano de reforma en 1901, que regularizaba
las manzanas existentes y que alineaba incluso hasta la Peña Celestina
En la parte central se ubicaba la iglesia mudéjar que daba nombre al barrio. Aquí las
viviendas alternaban con las fábricas de curtidos y de harinas. Pedro Vidal dibujó
geometrías para esta zona en 1897, que no hicieron otra cosa que condenar el barrio
a la desaparición, pues implicaban la imposibilidad de hacer obras de consolidación,
salvo que se sometieran a las nuevas alineaciones. La ruina y el derribo total fueron
las consecuencias posteriores.
A los edificios industriales se añadió, al comenzar el siglo, la fábrica de electricidad
de la “Unión Salmantina», situada en la zona oriental del barrio, única que ha
101 DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura
subsistido (además de las viviendas adosadas a la muralla, de las que hablaremos a y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
continuación). El arquitecto toledano diseñó, en 1900, un plano debido a la solicitud Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de
León. Delegación Salamanca.
101
80
Fig. 113 Propuesta de “Gran Vía”
CALLE/PLAZA AÑO de tendido de cuerdas por los propietarios de la nueva empresa. En él, aún aparece
Azafranal 1890/1898
el teso de San Nicolás antes de su desmonte, que sería realizado inmediatamente
después del diseño de las nuevas alineaciones. Nada quedaba ya de la iglesia de
Plaza Santa Eulalia 1890 Santa María la Blanca, la más antigua de la ciudad. La calle de las Huertas constituía
Arco de la Lapa 1891 el límite del barrio por el este a finales del siglo XIX. En buena medida, sobre ella se
Luna 1891 construyó la avenida del Puente Nuevo (actual Reyes de España), que desembocaba
Navío 1891
en el lugar que hasta entonces ocupó la posada de la Estrella. El trazado de esta vía
fue realizado por el ingeniero de caminos Joaquín Arriandiaga en 1903.
Plaza Poeta Iglesias 1891
Quintana 1891 Al otro lado de la mencionada entrada a la ciudad, los terrenos contiguos a la
Sánchez Barbero 1891 muralla eran propiedad municipal; pero, en 1895, Pedro Vidal elaboro un plano
de alineaciones con el fin de cnajenarlos. En 1912 aún no se habían vendido todos,
Zamora 1891/1895
cuando Joaquín Secall elaboró otro con las parcelas sobrantes de la vía pública.
Cuesta del Carmen 1891
Sancti Spiritus 1891 De los incipientes núcleos extramuros, el de mayor densidad monumental se situaba
en las afueras de Santo Tomás. Aún sobrevivían algunos edificios históricos, otros
Isla de la Rúa 1891
habían desaparecido y alguno se había transformado en fábrica de encurtidos. La
Arriba 1892 zona habitada se estaba desarrollando principalmente en el «barrio de la Fontana» y
Prado 1892 en las inmediaciones del pasco de Canalejas. La construcción de la vía férrea provocó
Traviesa 1892 el traslado del mercado de ganados, que se celebraba en la plaza de la Justicia, al
Abajo 1892
Arrabal (del Puente), y cercenó sus posibilidades de crecimiento urbanístico. Sólo
conocemos un plano parcial de la zona situada más allá del ferrocarril, elaborado
Doctrinos 1892 por Joaquín Secall en 1914.
Pedro Cojos 1892
Miñagustin 1893
El plan más importante de entre las nuevas alineaciones fue el proyecto de apertura
de la Gran Via, por sus dimensiones y por sus consecuencias en la modificación de
Plaza San Isidro 1893
la trama urbana. El trazado de calles denominadas «Gran Vía» fue un fenómeno
Espoz y Mina 1893 frecuente en la España de principios del XX.Se trataba de amplias avenidas que
Entorno del Hospital 1893 se abrían en el corazón de las ciudades con el objetivo de mejorar el tráfico. Estas
de la Trinidad
81
Corrales 1893
Plaza Colón 1893
Plaza San Cristobal 1894
Entre Pta. San 1895
Pablo y del Río
Puerta San Pablo 1895
Regato (Arrabal del 1895
puente)
Tahonas Viejas 1895
Toro (Doctor Riesco) 1895
Grillo 1895
Cañizal 1895
Puerta del río 1985/1896
Plaza San Juan 1896
de Sahagun (San
Mateo)
Santiago y 1896
adyacentes
Plaza de la Verdura 1896
Monte olivete y su 1896/1897
entorno
Ribera del Puente 1897
Serranos 1897
Plaza Corrillo 1897
Entorno iglesia San 1897
Juan de Sahagún
Cervantes 1897
Teso San Nicolas y 1897/ 1900/ 1898
adyacentes (Nuevo trazado)
San Gregorio 1901
82
4.3.3 El ensanche de Cesar Cort y el ajardinamiento
La reforma interior de las ciudades antiguas era, desde finales del XIX, un tema
cotidiano en Europa y por supuesto en España. Las viejas y estrechas estructuras
medievales se adaptaban mal al incipiente tráfico, creando todo tipo de insalubridades
y dificultades para una vida moderna. Conocidos los ejemplos remodeladores de la
Roma Renacentista o del París del Segundo Imperio, las ciudades españolas creaban
sus grandes vías interiores para permeabilizar los tejidos urbanos y dotarles de
accesibilidad y renovación. Salamanca ya desde principios de siglo aspiraba a su
correspondiente Gran Vía por el sector Oeste siguiendo aproximadamente el curso
del Arroyo de Santo Domingo, pero la dificultad de gestión de una obra tan gigantesca
pospuso su ejecución hasta la segunda mitad del siglo. Mientras tanto en el interior
del casco urbano la concesión de licencias estaba condicionada por numerosas
rectificaciones, ampliaciones y modificaciones del viario callejero que se realizaban
mediante los “planos de alineaciones” elaborados por los arquitectos municipales
sin conexión alguna entre sí y normalmente sin atender a consideraciones de tipo
cultural y patrimonial. La obtención de un Plan de Reforma interior todavía debería
esperar bastantes años.
Por lo que se refiere al Ensanche, parecidas circunstancias. La ciudad se expande
por el norte alcanzando y rebasando la vía del Ferrocarril de Portugal, por el noreste,
hacia la estación y por el noroeste entre los caminos de Villamayor y Ledesma. En
estos desarrollos, por su magnitud espacial, tienen gran importancia los cuarteles
de Ingenieros e Infantería o los colegios de las Salesas Reales, de las Esclavas del
Rollo, el noviciado de Jesuitas o el Preventorio-Escuela de la Caja de Ahorros.
Numerosos barrios de casas bajas se construyen en sus cercanías para alojar a
los trabajadores de los grandes edificios y todo ello sin una planificación previa
que ordenase el crecimiento, realizándose los consabidos planos de alineaciones
municipales a posteriori y adaptándose al trazado rural preexistente que formaban
caminos, veredas, vías pecuarias, así como al parcelario agrícola. En el año 1925 el
urbanista César Cort, elabora un proyecto de ensanche, que nunca fue aprobado.
Los intentos por elaborar un plano que permitiese organizar de fprma racional el
crecimeitno de la ciudad surgen en 1916. En este año el arquitetco Joaquín Secall
elabora las bases d eun concurso publocio que pretendía organizar el Ayuntamiento
para seleccionar un plan de Ensanche de la ciudad.102 Finalmente saldrían las bases
en 1919 proponiendo tres zonas de ensanche: La zona entre el paseo de la Glorieta
y la calzada de Toro. el cpomprendido entre la calzada de Toro y avda. Canals y
la enmarcada por la ctra. Madrid, Camino las Aguas y paseo del Rollo. Tras dos
convocatorias desierta, en 1925103 se presenta el proyecto elaborado por Cesar
Cort, Sixto Camara niño, Jose Maria de la Vega Samper y Manuel Latorre Pastor.
Al arquitecto, le parecia excesiva el área propuesta para el desarrollo de Salamanca,
102. AMS, Actas municipales, 22-11-1916 por lo que proponía la realización progresiva de la expansión, refderencia tomada
de los planes de extensión de Madrid.
103. AMS, Actas municipales 15-1-1925
83
No se han obtenido los planos, por lo que la información se extrae de la memoria
del concurso. Fundalmente destacan dos ideas: la crítica los nesanches ortogonales
y su concepción organica dle urbanismo. Los trazados reticulares según él, no
tenían en cuenta “la topografía del suelo, las exigencias del tráfico, las condiciones
climatolóicas, la comodidad de los habitante ni la economía de la ejecución”
104
Además oponía la belleza de las ciudades históricas frente a lo smodernos
ensanches, criticando la aridez de las avenidas de kilometros y kilometros, aún en
el más hermoso paisaje.
Proponia la formación de dos nuevos núcleos: uno entorno al Rollo y otro en el
actual barrio de Garrido. Proponía una ciudad polinuclear, que posteriormente
desarrollarían los urbanistas americanos. Las calles de estos núcleos se adaptaban
a las curas de nivel para aminorar los movimientos de tierras. En el teso de
Chinchibarra, con “una maginífica perspectiva de la ciudad antigua”, proponía crear
una plaza cerradad por tres lados y unicamente abierta hacia el sur para potenciar
las vistas sobre los edificios históricos y proteger de los vientos fríos.
También recalca la importancia del isstema de parques, de inflluencia americana,
que a su vez será retomada en los planes posteriores. La analogía biológica que
estableceía, equiparaba los parques con pulmones de la ciudad, llegando incluso
a establecer un sistema arterial de ramificación: parques, vías parques y patios
interiores) Sugería la creación de un “parque bosque” en la ozna noroeste qu eno Fig.115 Pabellón español e la Exposición Universal de
1900 de París. Urioste
requiriese riego (encinas y pinos) y un “parque humedo” en el sudete que permitiese
otro tipo de arbolado (platanos, olmos, alamos y chopos).
La oposición al proyecto por su excesiva superficie, y la existencia en el casco de
numerosas casas sin construir supuso que las ideas de Cort sirvieran para profundizar
en los avances teóricos del arquitetco, pero no desarrollarán la ciudad.105
105
Arquitectos de León PP. 235-236
AMS, Caja 2394, Poyecto de Encanche de la Ciudad de Salamanca, Memoria p.8
DIEZ ELCUAZ, J.I. (2005) Arquitectura y Urbanismo en Salamanca 1890-1936. Delegación en Salamanca del Colegio Oficial de
de Arquitectos de León pp. 235-236
84
En Salamanca para hablar de neoplateresco hay que destacar la figura de Santiago
Madrigal, arquitecto municipal de la ciudad entre 1904 y 1909. Aunque su arquitectura
tuvo influencias de distintos estilos, en 1916, influido por el VI Congreso de San
Sebastian, elaboró una arquitectura inspirada en la tradición local: empleando el
neoplateresco como expresión formal del regionalismo salmantino, inspirados en
obras renacentistas autóctonas.
Tras la actuación de Madrigal, la intelectualidad de la época convino en considerar
el plateresco como el estilo más representativo de la ciudad, aquel que evocaba
los momentos de mayor esplendor de la ciudad. Y no eran solamente las grandes
Fig.117 Antonio González en la c. Quintana. Madrigal.
edificaciones: Universidad, San Esteban, Catedral Nueva, palacio Monterrey; sino
1916. Manuel de las Heras en Poeta Iglesias. 1923 algunas obras menores como el convento de las Dueñas o la casa de los Abarca
Maldonado. Reconocido no únicamente por la comunidad local, en 1929 escribía
un escritor valenciano: “Al igual que Toledo tiene su estilo monumental, que es el
mudéjar, Córdoba el árabe y Salamanca el plateresco, Valencia tiene el barroco
como estilo propio”106
Su primer contacto con un edificio plateresco fue la apertura de un gran ventanal
en Casino de Salamanca en 1912, establecido en la mansión de los Rodríguez de
Figueroa. Curiosamente en 1916, se realizó una nueva intervención para modificar
los huecos de fachada, transformando las ventanas del, piso principal orientadlas
hacia la calle Pérez Pujol (ahora del Concejo) en balcones.
Las primeras obras en las que el arquitecto Zamorano introduce elementos
Fig.118 Edificio Domingo Borrego en la c. Toro. S. neoplateresco se caracterizan por un gran abigarramiento ornamental, limitándose
Madrigal. 1916
fidedigna mente a los modelos que le proporcionaban inspiración, como el edificio
de Carlos Ceballos en la plaza Santa Eulalia o la casa de Domingo Borrego en la
calle Toro.
A partir de 1920, se produjo un cambio tanto material como de carácter, ejecutando
obras de carácter más institucional como el Casino, el Banco del Oeste y el
Banco Coca, que evolucionaban hacia un plateresco más purista. Los elementos
arquitectónicos ganaron sencillez, acentuándose la contención ornamental,
prescindiendo d esculturas y elementos ajenos al estilo. Sin embargo, prestó gran
atención a los motivos de forja, como se aprecia en las rejas de la vivienda de Luis
Infante o el mirador de la suya propia, ambas en la calle Toro. El anfiteatro anatómico
Fig.119 Casa para Carlos Ceballos en la Pza. Sta. es la culminación de esta evolución, que lo acerca a obras tardías del quinientos,
Eulalia. S. Madrigal. 1918
especialmente al palacio de Orellana.
Otras obras realizadas por Madrigal que, aún de periodo reciente, recuperaban el
estilo de la ciudad son la vivienda de Antonio González en la calle del Navío (hoy
Quintana 3), el edificio de Domingo Borrego en Dr. Riesco 65, la vivienda de Nicasio
Rodríguez en la calle del Navío 5 y7 (hoy Quintana), l vivienda de Carlos Ceballos,
en la plaza de Sta. Eulalia 6,7 y 8, la casa de Juan González Román en la nueva
apertura de la calle Azafranal con la Gran Vía, tras el derribo de un fragmento de
muralla; el bloque de viviendas para Manuel Puente en el paseo Torres Villarroel 7
y 9, que no se conserva actualmente.
Fig.120 Edificio para Julián Coca en Pza. Liceo. 1923
85
Fig .121 Casa Juan González Ramos en Azafranal. 1918
En su etapa más purista, podemos destacar obras como la restauración del Casino
ya mencionado, en base a un concurso público en 1920, el Banco del Oeste en la
calle Zamora 2, el edificio para Mariano Rodríguez, en la calle Zamora 36 y 38; el de
Manuel de las Heras en la plaza del Poeta Iglesias 6, para ajustarse a la alineación
oficial; el edificio para Julián Coca, destinado al banco del propietario y 6 viviendas,
108
BUS, El Adelanto, 26-8-1925, “La Casa de Correos y Telégrafos”
BUS, El Adelanto, 28-11-1925, “La casa de Correos destruida por las llamas”
87
Anteriormente, las oficinas se encontraban en la Plaza Mayor. El nuevo solar hacia
esquina con la calle Pérez Pujol (hoy Concejo), que disponía de gran visibilidad
en uno de los lugares más céntricos de la ciudad, por lo que su emplazamiento
obligaba a generar un edificio de carácter monumental. Además de prestar
los servicios, el edificio debía servir como emblema de la compañía, que en sus
centrales provinciales buscaba acomodarse a la arquitectura de la ciudad109. No es
de extrañar por ello, que el arquitecto se decantara por el neoplateresco.
Fig.129 Alzados último proyecto para Compañia
La casa derribada, probablemente datase de mediados del s. XIX. Sin embargo, Telefónica. José María de la Vega. 1929
contenía restos de un palacio renacentista, con vinculación a la historia de Felipe II,
de la que aún se conservan una puerta plateresca y un ventanal tardo gótico que se
incorporan a la nueva construcción.
Los planos se realizaron por el arquitecto de la compañía José María De la Vega, que
inicialmente diseñó un edificio de sótano y dos plantas. La búsqueda de una mayor
monumentalidad, especialmente las reclamaciones del Ayuntamiento consiguieron
que se planteara una tercera altura con mayor ornamentación.110 Esto modificó la
volumétrica del edificio y se creó en la esquina un cuerpo a modo de torreón que
absorbió la puerta y el ventanal preexistente.
La distribución inicial del edificio albergaba en el sótano, las calderas, el almacén
de carbón y otras salas de maquinaria. En la planta baja se ubicaban la sala del
público, los locutorios, despachos y oficinas y habitaciones de servicio para las
telefonistas. En l planta principal se colocaría la maquinaria (central automática,
selectores, registradores…). La segunda planta carecía de destino, pues se había
realizado con fines estéticos, sin un sentido práctico. Por esta razón, se suprimió
el sótano, y algunas salas de este y otras de la planta de acceso se redistribuyeron
entre las plantas superiores.
El estilo tradicional de fachadas contrastaba fuertemente con su interior realizado
en hormigón armado. Siendo este uno de los primeros edificios que empleaba este
material en la ciudad, que aún tardó en afianzarse en la ciudad, pues las estructuras
de hierro seguían siendo las más habituales.
LA CAJA DE PREVISIÓN Fig.130 Caja de Previsión. Joaquín Secall. 1928
La segunda obra neoplateresco que surgió en la plaza de los Bandos, fue el nuevo
edificio de la Caja de Previsión Social, junto al de la Compañía Telefónica. La entidad,
desde su creación, venía desarrollando una intensa actividad de construcción de
escuelas especialmente en la provincia de Salamanca, pero también en Ávila y
Zamora, proyectadas por Joaquín Secall.
109. “La idea nacional de nuestra Compañía,
Los planos del edificio fueron firmados por el arquitecto en 1928, aunque las obras se afirma en las fachadas de sus edificios, los
cuales pretendemos siempre que armonice con
se prolongaron desde el año siguiente hasta 1932, cuando se quitó la valla, de lo que el carácter peculiar de cada población” según
se conoció como la “linda tapada”111 Ignacio Cárdenas, citado por NAVASCUES
PALACIO, P. Regionalismo y arquitectura…
p.34
El edificio consta de sótano, 4 pisos y ático. La planta baja y principal albergaba
las dependencias de la Caja, encontrándose los despachos privados en la segunda 110. BUS, El Adelanto, 21-9-1928, “Los planos de
planta. Los pisos superiores se destinaban a vivienda y el ático a trasteros y desvanes. la casa de teléfonos”
88
Según manifestó en una entrevista que se le hizo, el arquitecto no pretendía diseñar
un edificio neoplateresco, sino “salmantino”, aunque este acabara más próximo a
este estilo que a ningún otro. Tras su construcción, muy alabada por el público y la
prensa que lo calificó como “obra maestra del glorioso arte salmantino”.112
BANCO DE ESPAÑA
El tercer edificio neoplateresco construido en la misma plaza y siguiendo el estilo
del palacio Monterrey fue el Banco de España. Romualdo de Madariaga firmó los
planos definitivos para la sucursal salmantina en 1935. Al igual que los anteriores,
debía incorporar una carga representativa, emblema de la institución que lo
promovía y del Estado, al fin y al cabo. Por ello, tal y como expresa Madariaga en
Fig.131. Alzado lateral Banco de España. Romualdo
Madariaga. 1936 la memoria del proyecto: “El agradable aspecto de la piedra de aquella región…,
unida a la importancia de la cerrajería… dan al conjunto un carácter conveniente a
un edificio de esta clase en la ciudad de Salamanca”.
Este valor simbólico debió ser determinante en la elección de un estilo tradicional,
en lugar del racionalismo, que gozaba del máximo esplendor en aquella época. Para
Madariaga, el neoplateresco no era sólo el estilo de la ciudad, sino el de toda la
región, como recogería la prensa: “De estilo castellano, campean en el proyecto
motivos salmantinos”113
Los trabajos no se concluyeron hasta acabada la Guerra Civil, en 1940. La riqueza
ornamental del neoplateresco, en el largo proceso de ejecución, dio paso a una
mayor severidad característica de la arquitectura fascista.
Fig.132 Edificio Banco de España
Para su emplazamiento se eligió el solar que ocupaba el hotel Comercio, derribado
poco después de su compra por parte de la entidad en 1932.114 Tres años después
el Ayuntamiento adquiere los solares colindantes permitiendo la apertura de una
nueva calle, la calle F (hoy Rector Lucena) que comunicaba la calle Zamora con la
Toro. En la fachada trasera también se proyectó una nueva vía, la calle E, aunque
finalmente se transformaría en el jardín privado del banco.
El edificio se proyectó con cuatro plantas y ático. El sótano se destinó a archivo,
maquinaria y vigilancia. La planta baja, en torno a un patio central iluminado
cenitalmente por una gran vidriera, contenía los despachos, la portería y las
dependencias de la Guardia Civil. En el piso noble se encontraban las viviendas
del director, el cajero y dos ordenanzas; mientras en el segundo piso se alojaban el
Fig.133 Plaza de los Bandos. G. Gombau resto de los empleados. En el ático se establecieron los servicios necesarios para
las viviendas (lavandería, trasteros…)
La fachada principal, en proyecto, muy tradicional, con dos torres copia del palacio
de Monterrey que enmarcaban la entrada, imitaba formas renacentistas. La
ornamentación plateresca destacaba especialmente en la rejería de la planta baja,
112. BUS, El Adelanto, 11-9-1932, “El edificio para especialmente en las arcadas de acceso al zaguán.
la Caja de Previsión“
Sin embargo, como ya se ha indicado, el proyecto sufrió grandes modificaciones,
113. BUS, El Adelanto, 15-1-1936, “Lo que será la
sucursal del Banco de España en Salamanca” que, aun conservando la volumetría inicial, perdió los detalles ornamentales con los
que Madariaga recreó los motivos platerescos.
114. BUS, El Adelanto, 24-4-1932, “Para el
Nuevo Banco de España” 112
113
114
BUS, El Adelanto, 11-9-1932, “El edificio para la Caja de Previsión“
BUS, El Adelanto, 15-1-1936, “Lo que será la sucursal del Banco de España en Salamanca”
89
4.4
El periodo de posguerra
La planificación de la ciudad
1936-1955
1 2 3 4 5 6
43
A 1
11
21 2
9 18
2
3 5
3
4
14 12
B 13
4 7 6
28
13
19
17
8 29
5
18 7
37
16
C 10
9 17
1 9 2
5 19
8
32
14
20 20 15
45
15 22
28 21 23
21
D
12 16 41
25
14
24 28 12
21 23 51
24
1
22
18
2 24
19 24 29
16
25
26
27
8
E 23 26
22 19
7
35
30
31 32
25
27 13 1
44
34
33
39
0 1 2 34 5 10 20
4.4
El censo de Salamanca cuando se construye la Gran Vía, en la década de los 40
es de 71.872 habitantes, un importante aumento, ya que sólo una década antes, en
1930, la población era de 46.867 habitantes.
Durante las cinco primeras décadas del siglo XX la ciudad de Salamanca pasó de ser
una tranquila capital de provincia a una activa urbe en continuo crecimiento. Entre
los factores más significativos que posibilitaron esta circunstancia, especialmente
en los últimos años, hay que señalar que la capital charra, a diferencia de otras
localidades, apenas sufrió daños materiales y bajas humanas durante la Guerra
Civil, a lo que se sumó la relevante presencia de la Universidad de Salamanca y, a
partir del año 1940, la significativa incorporación de la Universidad Pontificia, lo que
supuso la dotación de nuevas infraestructuras e inmuebles.
A lo largo de los primeros 50 años del siglo, se redactaron cinco planes de
urbanismo y se modificaron en reiteradas ocasiones las ordenanzas municipales,
labor que corrió a cargo de los arquitectos y los urbanistas César Cort Botí (1925),
Víctor D’Ors Pérez-Péix (1939), Francisco Moreno López (1939), Eduardo Lozano
Lardet (1941) y José Paz Maroto (1944). No obstante, a pesar de estos esfuerzos,
fue imposible sortear las dificultades derivadas de la aplicación de muchos
de los principios contemplados en esas propuestas por afectar a los intereses
de numerosos particulares, reacios a ceder parte de sus terrenos para la nueva
ordenación urbanística. A ello se sumó la falta de liquidez del órgano local para
acometer las masivas expropiaciones necesarias, lo que supuso la inviabilidad o la
demora de la mayoría de aquellas ideas115.
Muy diferente era la situación de la zona norte de la ciudad. Era un sector que,
desde inicios del siglo XX, se distinguió del resto por su notable desarrollo
urbanístico y arquitectónico. Su excepcional emplazamiento; su rica dotación de
infraestructuras, entre las que destacamos los espacios ajardinados allí existentes;
su óptima conexión con los principales caminos y carreteras que enlazaban la
ciudad con otras localidades, como Valladolid o Zamora. La existencia de tierras
de cultivo en su tramo final, favorecieron su consolidación como las avenidas más
frecuentadas y agradables de esta capital, convirtiéndose en el lugar de paseo por
excelencia. Esta área nació como el eje que conectaba la calle Zamora con la plaza
de toros La Glorieta (1892), emplazada al final del actual paseo del doctor Torres
Villarroel. El trazado original de esta última vía correspondía con el de una de las
calzadas más anchas de la ciudad. La conformación de este sector norte se ordenó
tras la expansión en tres segmentos divididos a lo largo de los cincuenta aprimeros
años.
El primero lindaba con el antiguo recinto amurallado y comprendía desde la puerta
de Zamora hasta la avenida de Portugal, nombre este último con el que se denominó
al trazado de la vía del ferrocarril que desde 1884 comunicaba la capital charra con
el país vecino. Se suprió a mediados de la década de 1950, correspondiendo, la
zona que nos ocupa, a un tramo con un puente sobre el que pasaba el tren. Por
aquel entonces, se conocía a esta área como las Eras de la Glorieta, en donde, ya se
115. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura alternaban tierras de labranza con viviendas unifamiliares.
y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de
León. Delegación Salamanca.
115 DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
91
El segundo tramo del sector norte estaba delimitado por la avenida Portugal y
la plazuela de la Glorieta, que comunicaba con las tres carreteras que desde el
siglo XIX conectaban Salamanca con Valladolid, Zamora y Fuentesaúco (Zamora).
Coincidía, prácticamente, con el terreno ocupado hasta 1836 por el convento de los
Capuchinos, que perdió sus posesiones tras la desamortización de Mendizábal (como
ya se ha visto), lo que supuso su desaparición y la venta del solar correspondiente.
A día de hoy, esta zona está limitada por el paseo del Doctor Torres Villarroel, la
avenida de Portugal y la calle de los Ingenieros Zapadores.
Fig.133 La Plaza de Toros “La Glorieta”
Por último, la tercera extensión fue denominada La Glorieta, por ser el emplazamiento
ocupado por la plaza de toros homónima, que es la construcción más antigua del
sector norte y, en buena medida, la justificación del desarrollo urbanístico del
mismo (Fig. 133). Su origen data de 1891, fecha en la que la necesidad de un nuevo
coso taurino apremiaba, dada la gran afición a la fiesta nacional de la población que,
de manera regular, acudía a estos festejos. Ante esta situación, los comerciantes de
la ciudad se asociaron para costear la construcción de la Plaza en la que no sólo
se incorporó un nuevo espacio de ocio, sino también una eficaz y una duradera
publicidad para sus negocios. Su proyectista fue el arquitecto e ingeniero Mariano
Carderera Ponzán, quien, en su diseño siguió el mismo modelo de la anterior plaza
de toros ideada por él, la del Puerto de Santa María (Cádiz) (1880). La presencia de
este edificio en el tramo final del paseo del Doctor Torres Villarroel incentivó en los
años posteriores el desarrollo urbanístico en esta zona.
119 Salamanca en las ideas de Víctor D’Ors Pérez-Peix. Desarrollo urbanístico... pp 126
120 (1941) “Sobre el plan de Urbanización de Salamanca” en Revista Nacional de Arquitectura 1, Madrid, pp. 51-65
93
La ordenación del antiguo recinto universitario se dió especialmente en los barrios
destruidos durante la Guerra de la Independencia, convertidos posteriormente en
el lugar de asentamiento de los inmigrantes procedentes de los campos salmantinos.
Tradicionalmente, el área universitaria se había asentado sobre estos terrenos. Este
hecho y la proximidad con las escuelas mayores lo convertirían en un sector muy
llamativo para la universidad.
Según D’Ors la ciudad antigua definía el Genius loci sobre el que debía desarrollarse
la nueva ciudad. Por ello, lo concebía como un ente estático, ajeno a procesos de
cambio y desarrollo. El crecimiento se solventaría creando un nuevo núcleo urbano.
Su principal preocupación fue conservar los “magníficos escenarios del pasado”,
para lo que primero era necesario una mínima intervención antes de preservar.
Se perseguía conseguir una ciudad museo, estética y estática, una ciudad para
contemplar, definitivamente acabada, abierta sólo a encontrar la continuidad con
el campo.
Estos criterios explican las propuestas sobre los principales conjuntos
monumentales, que básicamente consistían en despejar el entorno de cualquier
construcción que dificultase una perspectiva en lejanía, para lograr ámbitos
grandilocuentes y escenográficos. Para ello, se diseñan reformas de gran magnitud,
como las reformas del Torreón de las Úrsulas, dejándolo exento de las casas
adosadas; la actuación en la calle Palominos para facilitar las vistas de la Clerecía;
la de la Plaza Anaya para abrirse a San Esteban; en la calle Prior para ampliar la
perspectiva de Monterrey. Otras propuestas que s ellevarían a cabo: el derribo Fig.135 Plan General Victor D’Ors. 1939
de la Cruz del Campo de San Francisco; la desaparición de la isla de la Rúa o la
reforma de los Dominicos, dejando libre el ábside y el crucero de San Esteban.124
Las propuestas, ensalzadas en la prensa, sólo contaron con la oposición de unos
pocos como suscitaba el artículo de Juan Domínguez Berrueta, que suponía una
pérdida del carácter de la ciudad histórica125. Aunque finalmente no se ejecutaron
por el alto coste económico.
Para revalorizar una de las zonas más deprimidas del Casco, planteaba la creación
de un gran parque municipal, con una gran explanada para espectáculos. Con la
creación de esta extensa zona verde, D’Ors pretendía poner fin a un problema que
llevaba años preocupando al municipio: la carencia de espacios ajardinados.
Con ello, además, buscaba la fusión del campo y la ciudad “en una idea superior
y más completa”. El fuerte trasfondo ideológico se comprende pues el arquitecto
veía al hombre del campo con “verdadero arraigo nacional, con tradición y sentido
de continuidad histórica” pero insensible al progreso; mientras el hombre de ciudad
“sensible y abierto es, en cambio, un ser sin patria y sin tradición”126. De esta forma
el urbanismo se convertía en un instrumento político al servicio del poder. A pesar
de la retórica, no introdujo nuevas ideas, pues pretendía que esta penetración del
campo en la ciudad se realizará mediante parques y zonas de recreo. Una vez más,
124. MIRANDA REGIJO, F., (1985) op.cit
la incapacidad económica municipal impidió la ejecución de las propuestas.
125. DOMÍNGUEZ BERRUETA, J., El Adelanto,
3-9-1939, “Perspectivas sentimentales”
94
4.4.3 El plan Maroto
La ciudad se estaba quedando pequeña y había que abrir nuevas vías. Los planes
de urbanización de Salamanca anteriores a 1939 apenas contemplaban la futura
expansión de la ciudad, tampoco se llegaban a plantear la necesidad de unas
normas de ordenación urbana para el futuro y solo tenían en cuenta las alturas de
las edificaciones sobre todo en ciertas zonas de la ciudad.
Por ello, tras la aprobación del plan D’Ors en 1939, del que no se tendría en cuenta
más que la modificación de dos de las propuestas de adecuación de perspectivas
y algunos otros puntos que más tarde serían retomados por José Paz Maroto como
el sistema circulatorio radial del que se mantiene la Gran Vía como eje simbólico de
penetración a la ciudad.
En 1944 se aprobó un nuevo proyecto de urbanización para Salamanca encargado a
Paz Maroto, formado sobre todo por un plan de alineación, y la revisión y adecuación
de la Ordenación de edificación hasta entonces vigentes. Ya en 1940, aparecieron
en el Plan General de Reforma Interior de Moreno López127y un año después en
otras ordenanzas de carácter idéntico realizadas por Eduardo Lozano Llardet, que
apenas modificaban las anteriores.
Esta falta de ordenación favoreció especialmente a la burguesía salmantina, que se
asentaba en el casco antiguo, cuya mejora de equipamiento fue acometida recién
terminada la guerra. Esta labor, confiada a Paz Maroto ya en 1938, comprendía un plan
Fig.136 Plan Paz Maroto. 1943 integral de obras de reforma y saneamiento en el que se regulaba el abastecimiento
de agua (alcantarillado, redes, nuevo depósito de Chinchibarra...) y otros servicios
como alumbrado, tráfico o abastos.
Para su realización se proponían numerosas expropiaciones en pleno centro, aún
habitado por la clase media o media bajo de pequeños comerciantes y artesanos. Las
indemnizaciones concedidas eran insignificantes y a veces nulas, como por ejemplo
el caso de la Gran Vía donde en la primera fase se realizarían 60 expropiaciones, por
lo que un alto número de personas quedaría sin vivienda. La ejecución de viviendas
protegidas solventaría este problema, pero no se ejecutaron hasta finales de la
década, suponiendo un trastorno social y urbano de considerables dimensiones128.
Este plan proponía abrir el primer tramo de la calle España (Gran Vía); ejecutar
una vía que aislase la Plaza Mayor del tráfico y comunicase el este y el oeste
(prácticamente igual que D’Ors); ampliar la zona universitaria por la calle de la
Palma, saneando el Barrio San Vicente, disponiendo además de un gran parque
localizado en el mismo lugar que en 1938; la reducción del tráfico en la calle Zamora
a una sola dirección adaptando Condes de Crespo Rascón; reformar la vaguada
oriental con la terminación de Gran Vía; enlazar la Plaza Mayor con la Gran Vía, el
127. SERRANO SUÑER, (1940), “I Congreso de Rollo Alto y la prosperidad.
Urbanismo y de la Vivienda” pp.52-62
128
SERRANO SUÑER, (1940), “I Congreso de Urbanismo y de la Vivienda” pp.52-62
95
La atención al ensanche sería puesta en práctica años más tarde, cuando ya era
irremediable controlar las edificaciones pequeñas e insalubres en la mayoría de los
casos de mala calidad y ejecución, cuya construcción a veces se realizaba en una
sola noche.
Este plan proponía el cambio de un ramal de Renfe por otro en dirección Plasencia,
una línea Salamanca-Zamora, la ejecución de las carreteras de Fuentesaúco y de
Valladolid; regularizar las urbanizaciones alrededor de la Glorieta del Rollo Alto;
urbanizar y completar los barrios de Prosperidad y Zurguén. Además de todas estas
intervenciones se propone añadir a la red viaria principal la Avda. General Mola,
Federico Anaya, carreteras de Madrid, Extremadura y Portugal, calle San Antonio,
calle Regato del Anís, avda. barrio de la Falange y la calle del General Sanjurjo. Fig.137 Estado previo Gran Vía
130
https://www.salamancaenelayer.com/2012/11/calle-de-gran-via.html
PAZ MAROTO (), Proyecto de ordenación, reparcelación y urbanización del primer trozo de la Gran Vía (calle de España) en la ciudad de Salamanca, p.4
de Salamanca, p.4
96
La construcción de varias sedes de organismos oficiales fueron consecuencia del
deseo de las instituciones locales y nacionales de dotar a la Gran Vía de la máxima
importancia social y funcional. En su construcción se siguió un estilo historicista
inspirado en el renacimiento y que se acomodaba con la normativa urbanística
establecida.
En esta zona de la Gran Vía se levantó en 1946 el edificio del Gobierno Civil, con
planos del arquitecto Fernando Ramírez Dampierre, que remató las obras en 1956.
Entre 1953 y 1956 se construyó el Palacio de Justicia con proyecto de Francisco
Javier Barroso Sánchez-Guerra y Ricardo Pérez Fernández. Dos años más tarde,
Fig.140 Antigua c. Canteros. Al fondo la torre del Aire en 1955, Fernando Población del Castillo diseñó la Casa de la Falange que hasta
2013 albergó la delegación de la Junta de Castilla y León, con su fachada retrasada
con respecto a la alineación de la Gran Vía. Se conformaba así una plaza concebida
para la celebración de actos públicos que fue urbanizada en 1954 con proyecto
del arquitecto Lorenzo González Iglesias, tras el derribo de las casas que todavía
permanecían adosadas a la torre del Aire y que recibió el nombre de Plaza del
Caudillo, hoy Plaza de la Constitución. Otro edificio que se pensó instalar fue el de
Correos, que no se realizaría hasta los años setenta.
Realizado el primer tramo, se planteó la modificación de las antiguas ordenanzas
por presentar problemas estéticos, funcionales y económicos. Tras la aprobación
de estas reformas por parte del Ministerio de Vivienda en 1961, se aplicarán a los
tres tramos de Gran Vía: el primero desde plaza España hasta la cuesta de Sancti
Spiritus, el segundo hasta San Justo y el tercero hasta la calle Francisco Montejo.
Fig.141 Plaza de la Constitución tras la reforma
A partir de estas reformas que permitieron elevar la altura de los edificios y eliminar
el carácter barroco de las fachadas, la edificación se aceleró y los propietarios
obtuvieron unos beneficios que superaron por mucho el capital invertido.
Sin embargo, la Gran Vía a pesar del interés puesto en ella, nunca llegaría a ser el
punto de atracción salmantino proyectado por D’Ors y Maroto. La Plaza Mayor,
calle Toro y Zamora, nunca serían sustituidas en funciones por esta.
Se necesitaba buscar una solución práctica apropiada para la entrada sur a la ciudad,
y se convoca en 1962 un concurso que queda desierto. Sería al principio de los
setenta cuando se consiguió el enlace con la Carretera de Circunvalación después
de haber expropiado la huerta de los Dominicos, parte del edificio perteneciente al
Fig.142 Urbanización de la Gran Vía Adelanto y otro solares.
“A través de los años asistimos en el escenario de una calle a los avatares de un
Régimen: fue primero orgullosa vencedora, pragmáticamente capitalista después.
Cerca ya del final, como obra, es actualmente desordenada, confusa e incluso
abandonada.”131
97
4.4.5 Arquitectura pública: Neorregionalismo
Si se habla de arquitectura falangista hemos de mencionar a Víctor D’Ors, considerado
el esteta de la Falange. Aunque llegó a Salamanca en 1937, no fue hasta los dos
años posteriores donde comenzó a desarrollar su actividad. Sorprendentemente,
en sus inicios su arquitectura nada tenía que ver con el historicismo, sino que se
encuadraba más dentro del racionalismo, lo que demuestra que se carecía de unos
criterios iniciales de carácter tradicional en los arquitectos falangistas132.
Las nuevas directrices de estilo en los primeros años del nuevo régimen, venían
establecidas por las élites locales que administraban los ayuntamientos en 1938, Fig.144 Edificio José Ambrosio en avda. General
Mola. Joaquín Secall. 1939
el de Salamanca aprobó, a propuesta de un concejal, que debían acomodarse
“al ambiente salmantino en su decoración y material”133. A continuación, veremos
ejemplos de los distintos caminos seguidos buscando la tradición, opuestas al
primer racionalismo falangista. A continuación veremos algunos ejemplos:
El primer ejemplo sería un edificio proyectado por Antonio Ortiz Arce para vivienda
y hotel de Juan Redondo Municio en el Paseo Canalejas. De planta irregular, con un
torreón en primer plano, presentaba elementos regionalistas muy genéricos: referías
en los balcones, muros reforzados con sillares en las esquinas, el mencionado
torreón y arcos semicirculares134. Fig.145 Cruz de los Caidos del Campo San Francisco
El mismo autor realizó en 1939 el proyecto para la Cruz de los Caídos para el Campo
San Francisco, muy en la línea de los monumentos de este tipo erigidos en muchas
localidades españolas. La cruz, se elevaba sobre una plataforma a la que se accedía
desde un juego de escaleras y descansillos que acentuaban el carácter ceremonial
de los rituales de homenaje.
La ampliación de la vivienda de José Ambrosio situado en calle General Mola 9 (hoy
paseo de la Estación) por parte de Joaquín Secall en 1938, aprovechó únicamente Fig.146 Viviendas para la Caja de Ahorros en San
los muros exteriores, de recargada ornamentación clásica, de los que conservó Quintín y Calatañazor. Joaquín Secall 1938
solamente la decoración de las ventanas en la ampliación, pues el resto de la
edificación buscaba una línea más sobria y clásica.
Otro ejemplo son los bloques para veinticuatro viviendas promocionados por la
Caja de Ahorros en 1938. Aunque no se conservan hoy se situaban entre las calles
Calatañazor, Canalejas y San Quintín. La fachada seguía los desniveles del terreno
escalonándose en tres bloques. La ausencia de detalles ornamentales, justificada
por cuestiones económicas, no lo vinculaba con el racionalismo. Además el empleo
de bow-windows lo alejaba no solo de este, sino de las curvas expresionistas por
las que el arquitecto había pasado. Un poco posterior es la elaboración para esta
misma entidad de dieciséis viviendas en las calles Sánchez Ruano 37 y Ronda de
Labradores 2, que tampoco se conservan. En ella el arquitecto buscaba la identidad
Fig.147 Viviendas para la Caja de Ahorros en Sánchez
de la ciudad: “Se ha procurado obtener dentro de unas líneas sencillas y modernas Ruano y Ronda de Labradores. Joaquín Secall 1939
un recuerdo de lo que ha sido la disposición general de las construcciones en
132. MIRANDA REGIJO, F., (1985) op. cit.
133
134. DIEZ ELCUAZ, J. I. (2005) op cit
134
98
Salamanca. Es decir, que hemos dado entrada en las mismas al balcón, elemento un
tanto desterrado en la construcción moderna y que sin embargo tan íntimamente
unido está con la manera de ser y forma de vivir del vecindario se estas viejas
ciudades castellanas.”135
La ampliación del Banco del Oeste por la fachada de la calle Piñuela, a pesar de
mantener la agrupación horizontal de ventanas, empleó elementos típicos de la
arquitectura historicista como molduras clásicas, de mayor relieve, aprovechando
la piedra arenisca. Aunque tal vez, se vea más claramente la búsqueda de un nuevo
estilo no racionalista, en el proyecto para calle Zamora 7, del mismo arquitecto
Genaro de No. En el solar se erigía un edificio cuyo derribo fue lamentado “por
Fig.148 Edificio Manuel Hernández Vicente en c.
Zamora. Genaro de No. 1939. Edificio Jesús Rodríguez su aspecto ornamental y típico”, que seguramente influyó en la decisión estilística
López esquina Toro y Ruiz Aguilera. Francisco Gil. 1939 del arquitecto. Empleó molduras clásicas en los recuerdos, cornisas e impostas,
incorporando al igual que Secall, el balcón con antepecho de hierro forjado.
Además, se reutilizó de la construcción anterior el escudo de los Marqueses de
Caballero. El resultado fue un edificio de líneas tradicionales que no se adscribía a
ningún estilo concreto.
En la misma línea ejecutó otros edificios con claras influencias prerracionalistas, que
justificaba con el ambiente monumental del entorno, como el inmueble de Mariano
García en la plaza del Corrillo y calle Meléndez; el de Julio Sánchez Laso en la calle
Concejo o el colegio en la calle P. Manjon. El trasfondo nacionalista era evidente,
Fig.149 Alzado edificio escolar en Padre Manjón.
Genaro de No. 1939 ajustándose a modelos regionalistas.
En el caso De Francisco Gil, se puede hablar puramente de neorregionalismo, pues
aparecen los mismos planteamientos que en los años 20. Buscaba en la arquitectura
local fuentes de inspiración para elaborar obras que “armonizasen” con el entorno
urbano. En los edificios realizados durante la guerra se encontraban manifestaciones
neobarrocas y neorrenacentistas. Las primeras, tomaron como modelo la Plaza
Mayor, que influenciaría en gran medida las edificaciones de la Gran Vía.
Las obras más destacables de este arquitecto fueron la estación de servicio de
Fig.150 Edificio gasolinera en Reyes Católicos. 1939 Manuel Lorenzo en la calle Reyes Católicos; el edificio Jesús Rodríguez López en
las calles Generalísimo ( hoy Toro) y Ruiz Aguilera; la vivienda para el industrial de
encurtidos Valeriano Diego Bellido en la esquina entre las calles Generalísimo 48 y
José Antonio 3 (hoy Toro y Azafranal), inspiradas en el palacio de Orellana; al igual
que el inmueble de Baltasar Moretón en la calle Concejo esquina plaza de Onésimo
Redondo (Libertad) o el Banco Santander en la confluencia entre Generalísimo y
Calvo Sotelo (hoy Rector Lucena)136.
La mayor parte de los edificios que se pueden ver en la Gran Vía formaban parte de
las construcciones ideadas por las clases acomodadas que levantaron edificios con
materiales nobles y una arquitectura burguesa y religiosa de un estilo neobarroco y
neoplateresco, sobre todo a partir de 1945137.
Fig.151 Edificio Valeriano Diego en Azafranal. F. Gil.
1939. Edificio Banco Santander. F. Gil. 1940 En enero de 1946 se comienza a hablar de un nuevo edificio que se construirá
135. COAS, memoria expediente 2123 en la Gran Vía, es el que albergará el Gobierno Civil y se construirá
136. DIEZ ELCUAZ, J. I. (2002) op. cit entre las calles conocidas como Cárcel Vieja y la Cuesta de la Rata.
137. TOVAR, J. (1977) “La Gran Vía de 135 COAS, memoria expediente 2123
137
99
Fig.152 Localización de la arquitectura regionalista
100
4.5
La transformación
del centro histórico
1955-1988
1 2 3 4 5 6
43
A 1
12
21 11
1 2
9 18
2
3 5
3 10
9
4
7 14 12
B 8 13
16 8
15
38
9 4 7 6 6
28
13 5 7
15 19
4 17
4
7
18 8 29
5
18
13
6 37
16
C 10
9 17
2
10 11 1 9 8
5 19
32
20
14
20 15
52 16
15 22
28 21 29
42 23
21
D 36 6
12 16 41 3
25
14
17 28
24 12
2
21 23 10
24
1
22
18
2 24
19 24 29 40
20
30
26 25
10
11 45
27
8
E 11 23 26
22 5
10
13 7
35 12
30
31 32
1
25
27 14 13 6
4
44
34 39
33
F 3
0 1 2 34 5 10 20
4.5
El desbordamiento físico de las previsiones del Plan Paz Maroto, generó el encargo
de un nuevo Plan General a los arquitectos Población y Pérez Arbués que se
aprobó en 1968. Su modelo territorial planteó una serie de rondas concéntricas, y
la zonificación se organizó en veinticinco áreas que deberían desarrollarse, tanto en
suelo urbano como de reserva urbana, mediante otros tantos planes parciales, que
apenas llegaron a materializar sus contenidos.
El crecimiento inducido por Salamanca, desbordó los límites de su término municipal
y se trasladó a los municipios vecinos de Villares, Villamayor, Carbajosa o Santa
Marta. En 1975 se encargó al equipo de los arquitectos Ferrán y Mangada, la revisión
Fig. 153 Plan General 1968 del Plan General con carácter comarcal. Ello dio lugar a la toma de conciencia de un
incipiente proceso metropolitano y convergió en 1980 en las Normas Subsidiarias
de Plan Comarcal que organizó y limitó los crecimientos de los municipios vecinos
a la ciudad, aunque pronto serían revisadas individualmente perdiendo su carácter
integrado.
La situación de crecimiento desordenado en la ciudad, las repetidas modificaciones
de ordenanzas,y la fuerte presión inmobiliaria, obligaron al Ayuntamiento a elaborar
en 1980, de los “Criterios interpretativos del régimen de planeamiento” y a la
aceleración del proceso de revisión mediante la creación de dos figuras que se
adaptaron a la legislación estatal de 1976 y que se aprobaron casi simultáneamente
en 1984: el Plan General y el Plan Especial de Reforma y Protección del Conjunto
Fig. 154 La Plaza Mayor antes de la reforma Histórico137.
El Plan General redactado por los arquitectos Ferrán y Navazo, presentó un modelo
territorial equilibrado entre los desarrollos del arco Norte y los situados al Sur
del río, estableciendo claras determinaciones de protección medioambiental y
patrimonial, y una red viaria mallada y jerarquizada y trazadacon criterios realistas.
La precisa delimitación de los suelos urbanos y urbanizables, colmatando todos
los vacíos que el crecimiento discontinuo había generado en épocas anteriores.La
clara y efectiva definición de los derechos edificables, trazaron unas reglas de juego
que se han manifestado adecuadas y realistas para la resolución de los problemas
de la ciudad. De esta forma se han desarrollado y ejecutado 8 planes parciales y
43 planes especiales que han cubierto prácticamente todo el mosaico de suelo
clasificado por el Plan, generando un patrimonio de suelo de equipamiento que ha
permitido superar anteriores situaciones de penuria.
Fig. 155 Plaza Mayor en la visita de Alfonso XIII. 1922 4.5.1 Pavimentación de la Plaza Mayor y el centro histórico
“El símbolo más llamativo de los profundos cambios de los cincuenta fue la apertura
de la plaza, modernizada de golpe durante 1954, cuando la ciudad se preparaba
para recibir a Franco138” El Pleno Municipal decidió reformar la Plaza Mayor y
enseguida comenzaron las obras: arrancando las flores y colocando losas para
137. LÓPEZ ASENJO, A. (2011). La evolución crear una plaza dura, otra vez sobria y desnudad con el pretexto de conceder a
urbana de Salamanca. Grupo de Ciudades Franco un doctorado Honoris Causa durante la celebración del VIII Centenario de
Patrimonio de la Humanidad
la Universidad.
138. BUS, El Adelanto, 24-1-1954, “Mañana
comienzan las obras de urbanización de la
Plaza Mayor” 137
138
LÓPEZ ASENJO, A. (2011). La evolución urbana de Salamanca. Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
105
El proyecto, a cargo del arquitecto Lorenzo González Iglesias, evitaba colocar una
figura central para no acentuar la disimetría de la plaza. En el área central donde
hasta ahora se situaban los jardines se colocarían unas losas de granito gris de
metro y medio y a continuación unas de color rosa para diferenciar la calzada de
tráfico rodado. Las obras, que debían ser completadas antes del día 30 de abril, se
ejecutaron con mucha rapidez. Los periódicos locales comentaban: “La Plaza Mayor
requería una pavimentación que bajo los patrones de austeridad y de sencilles, en
consonancia con la edificación diera un mayor esplendor a la misma, y a la actual
corporación municipal presidida por Don Carlos Gutiérrez de Ceballo139.”
La finalización de las obras se extendería hasta junio de 1955, al mismo tiempo que
se preparaban las bases para un concurso ornamental en el centro de la plaza. La Fig. 156 La Plaza en obras
rápida ejecución de las obras y la falta de ornamentación de estas no permitieron
acostumbrarse al nuevo enlosado y la necesidad de evitar el horror vacui fue un
reflejo involuntario de épocas anteriores. El efecto sobrio, pero grandioso del vasto
espacio, se incrementaba aún más por el ritmo de arcos y adornos, mucho más
visibles ahora. Esto obligo a convocar un concurso para su ornamentación.
En 1956, se resuelve el concurso otorgando el premio al proyecto de Pedro Pintado y
Riba, que introducía una fuente central; sin embargo, en la misma entrega de premios
se desdicen de su decisión, pues otro centro visual restaría monumentalidad a la
plaza. “Y la plaza Mayor superó hasta nuestros días la prueba de fuego de verse
desprovista a los ojos de los salmantinos de todas las galanuras y más frecuentes
oropeles que la vistieron hasta entonces140”
Durante los siguientes años, el ayuntamiento se encargó de adecuar la ciudad Fig. 157 La pavimentación en 1954
rematando e impulsando obras para adecuar la periferia histórica que parecía
encontrarse en un ambiente rural y desatendido, aun teniendo la ciudad más de
100.000 habitantes. No por ello se desatendió el casco histórico y se intervino en el
recinto universitario, impulsados por el rector Felipe Lucena Conde, que mediante
sus contactos consiguió financiación para conservar y restaurar el entorno artístico
de la ciudad.
Con estas premisas fue arreglada la plaza de Anaya, sobre un proyecto de Víctor
Caballero, que actuaba en el Atrio de la Catedral, cedido sin contratiempos por el
Obispo. También se arregló la plaza del Concilio de Trento frente al convento de
Fig. 158 La antigua fábrica de cerveza en la actual
San Esteban, mediante un proyecto de Fermín Querol, pavimentando un amplio plaza del Concilio de Trento
espacio frente al Atrio. Para ello se derribó la fábrica de cervezas adyacente al
convento y una casa en la calle Buenaventura para facilitar la vista del monumento.
Lo mismo ocurrió con la iglesia Sancti-Spiritus, rodeada por unas casas en estado
ruinoso y una tapia que acogía un almacén municipal: “La idea fue derribar las casas
para ampliar la plaza, derribar la tapia para dejar libre la iglesia en su parte trasera, 139. BUS, El Adelanto, 10-2-1956, “Concurso de
e incorporar el espacio abierto a la vía pública en forma ajardinada, y con juegos ideas sobre ornamentación e iluminación de la
Plaza”
infantiles por lo tranquilo del lugar141.” También se generó una nueva plaza frente al
Tetro Bretón, integrando el claustro del convento de las Josefinas que generaba la 140. BELTRÁN DE HEREDIA, P (1982) Un
ayuntamiento por dentro (Salamanca 1971-
nueva fachada del espacio público. 1979), Salamanca
140 BUS, El Adelanto, 10-2-1956, “Concurso de ideas sobre ornamentación e iluminación de la Plaza”
141 BELTRÁN DE HEREDIA, P (1982) Un ayuntamiento por dentro (Salamanca 1971-1979), Salamanca
106
Además de atender los rincones de la Salamanca monumental, el equipo municipal
desarrolló una frenética actividad de pavimentación y alumbrado. El crecimiento
más que notable que había experimentado la ciudad des mediados de los sesenta no
se acompañaba de una urbanización adecuada, pues el ritmo de la construcción de
viviendas superaba el de la ejecución municipal. El resultado fue la pavimentación
entre 1950 y 1971 de 35 calles y entre el 71 y el 76 noventa una, como se detalla en
las tablas y en el plano adjunto
107
c. Cuello Calón c. General Coded c. Maldonado Ocampo c. Norte
c. Padre Manjón c. Valdivia c. España (Gran Vía) c. A. de la Lastra
c. Ángel c. Argentina c. Barberán y Collar c.Benito Pérez Galdós
c. Bolivia c. Chile c. Guatemala c. Ecuador
c. Espejo c. Fesno c. Guadalajara c. Pontevedra
c. Islas Canarias c. Mallorca c. Peña Celestina al Paseo c. Marconi
San Gregorio
c. Marquesa de Almarza c. Onésimo Redondo c. Padre Astete c. La Paloma
c. Pardo Bazán c. Príncipe c. Tarragona c. Ávila
c. Juan de la Cierva Enlace entre avda. c. La ALberca c. Peña de Francia
VIllamayor y Portugal
Acceso al Barrio de los Plaza Barrio Vidal Plaza Concilio de Trento Avenida Portugal
Alambres
Acceso Comedor Parque Garrido c. Arroyo Sto. Domingo Acceso Facultad de
Universitario Ciencias
c. Acacias c. Miño c. Tilos Avenida Alfonso VI
Paseo de los Robles Paseo de los Madroños Paseo de los Cipreses Plaza Madrid
Avenida Federico Anaya c. Trabajo c. Wellington c. Agricultura
c. Dr. Gómez Ulla c. Hernán Cortés c. Guatemala c. Emigdio de la Riva
c. Escultores c. Regato del Anís c. Plateros c. Peña Primera
c. Palominos c. General Mola c. Guttemberg c. Cid
c. Doctor Fleming c. Industria c. Juan de Juni c. Palacio Valdés
c. Valle Inclán c.Víctor Pradera c. Vitigudino
108
c. Francisco Montejo c. Varillas c. Cabarrús Paseo Fluvial
Campo San Francisco c. Mayor Carretera Cabrerizos
109
Las relaciones entre el régimen franquista y el Vaticano quedaban reguladas en
todos los órdenes, tras una exaltación continuada de la política confesional del
Estado y el principio de exclusividad de la religión católica y la confesionalidad
del Estado. Mediante el Concordato de 1953, compuesto por 36 artículos, el
Estado otorgaba una larga lista de privilegios en favor de la Iglesia destacando las
subvenciones extraordinarias para las nuevas diócesis, residencias y seminarios
diocesanos, así como la relevancia que presentaba la enseñanza, que explica el
lento proceso de ocupación de los vacíos urbanos por nuevos centros de distintas
instituciones religiosas.143
En 1942 se organizaron los Colegios Mayores de España, habiéndose constituido
hasta entonces en Salamanca los de San Bartolomé, Hernán Cortés, San Miguel
Arcángel, Santiago Apóstol, Santa María de los Ángeles Sata Teresa de Jesús y Fray
Luis de León.
De forma continuada durante 20 años, el espacio urbano libre tanto “intramuros”
como fuera de estos, iba siendo ocupado por nuevas edificaciones que ocupaban Fig. 161 Colegio Hispano-Americano deribado en
2005
grandes porciones de terreno. Esto suponía revalorizar los terrenos del futuro
ensanche, además de alejarse del centro urbano: “Por si fuera poco, los grandes
edificios religiosos que se están construyendo en los alrededores y que se proyecta
construir, van a crear en el ensanche el mismo problema que hasta ahora hemos
tenido en el centro de la ciudad, es decir, con sus grandes extensiones de terreno,
herméticamente cercadas, alargan desmesuradamente la zona real de Ensanche y
crearán, en un periodo muy corto de tiempo, un rápido crecimiento de los valores de
los “terreno sembrados” con la consiguiente dificultad de adquisición de este y, por
tanto, el entorpecimiento automático del verdadero Ensanche144”
Ni en los planes de D’Ors ni en las reformas de Paz Maroto se tenía intención de
construir en el cerro de San Vicente nada que no fuera un extenso parque municipal; Fig. 162 Fachada del Colegio Mayor de Santiao
sin embargo, el obispado en 1947, con la ampliación de la Universidad Pontificia,
pretendió construir dos nuevos Colegios Mayores en esta área: el colegio de
Santiago y el Hispanoamericano. Aún incumpliendo el Plan de Reforma Interior, las
obras del Colegio de Santiago estaban tan avanzadas, que fue necesario expropiar
las modestas casas que obstruían el acceso al Colegio. La Pontificia trajo el centro de
estudios internacionales, lo que justifica la determinación de las órdenes religiosas
de construir residencias, noviciados y colegios mayores.
Por ello, entre 1949 y 1969, fue muy intensa la actividad constructiva llevada a cabo
por las instituciones religiosas en la ciudad tal y como se muestra a continuación:
Ampliación del convento de San Esteban, Convento de los PP. Mercedarios,
convento de Padres Capuchinos, convento de legionarios de Cristo, Convento
de Padres Paules, Colegio de Hermanos Maristas Champagnat, Colegio Padres
Agustinos Recoletos, Convento Padres Agustinos del Escorial, Escuelas Cristianas,
Teologado Salesiano, Convento de Oblatas, Convento de Padres Claretianos, 143. Jefatura Provincial del Movimiento (1959),
Veinte años de Paz en el movimiento bajo el
Colegio Amor de Dios, Colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, iglesia mando de Franco. Provincia de Salamanca.,
del Arrabal, iglesia de Nuestra Señora de Fátima, iglesia y colegio de San Estanislao p.230 Salamanca, Archivo Histórico Municipal.
de Koska, colegio mayor Hispano-Americano “San Vicente” (perteneciente a 144. Gónzalez IGLESIAS, L. (1951), Ensayos
la universidad Pontificia), colegio mayor San Efrén (Universidad Pontificia), sobre urbanismo salmantino (Una campaña
ampliación de una nueva planta de la Universidad Pontifica, iglesia de las Madres de La Gaceta Regional), Salamcanca, Editorial
143
144
Op cit. pp.199
castellana.
110
Esclavas del Sagrado Corazón, ampliación del colegio del Sagrado Corazón del
rollo, colegio Jesuitinas, colegio mayor del Salvador, colegio San José (salesianas),
casa diocesana de las Misioneras, monasterio se religiosas cistercienses (Madres
Bernardas), ampliación y reforma del colegio Maestro Ávila y el convento de
Carmelitas Descalzos145.
111
El Plan General abordó el retoque, acabado y mejora de los intersticios desordenados
que existían y que afectaban a la recomendable permeabilidad entre sectores de
suelo urbano. Esta segunda labor, más de detalle y en algunos casos quirúrgica,
permitió corregir desequilibrios y favorecer el tránsito de la comunicación urbana,
acorde con las necesidades planteadas en el análisis inicial, redundando en la
mejora de la calidad y el diseño urbano finales. Se trató de recuperar parte de
los principios defendidos por la técnica urbanística tan española del ensanche
decimonónico, pero en esta ocasión no para hacer crecer sino para retocar con el
nivel de precisión que permiten los PERI y los Estudios de Detalle.
El Plan General de 1984 supo dejar atrás las utopías e inercias que venían
acompañando a la ciudad. Su obligado plegamiento a los límites estrictamente
municipales, y la ingenuidad de algunos de sus principios, que impidieron anticipar
el hecho irrefutable de que el proceso urbano que se generaría con él después
terminaría dejándose arrastrar por la picaresca y el control exhaustivo de los
agentes inmobiliarios y las decisiones políticas, lo hicieron envejecer un tanto y
volverse un instrumento más rígido y desprotegido de lo previsto en un principio146.
Tampoco esto puede sorprender, puesto que el envejecimiento de la planificación
urbana, transcurrido cierto tiempo, explica la razón de su propia existencia: la
ciudad crece y no siempre como se tiene previsto que lo haga; y también explica
que es necesaria una continuada renovación, a fin de no quedarse demasiado atrás.
Fig. 166 Proyecto Parque Fluvial. 1978
146
112
4.6
Ciudad Patrimonio de la Humanidad
La ciudad histórica a conservar
1988-2020
1 2 3 4 5 6
43
A 1
12
11 11
1 2
9 18
2
3 5
3 10
9
4
7 14 12
B 8 13
16 8
15
7 38
9 4 6 6
28
13 5 7
15 19
4 17
4
7
8 29
5
18
13
6 37
16
C 10
17
9 2
10 11 1 9 8
5 19
20
14
20 15
16
15 22
28 21 29
21 42 23
D 36 6
12 16 41 3
25
14
17 28
24 12
2
21 23 10
24
1
22
18
2 24 24
19 24 29 40
14 20
30
10
26 25
10
11 45
27
8
E 11 23 26
22 5
10
13 7
35 12
30
31 32
1
25
27 14 13 6
4
44
34 39
33
F 3
0 1 2 34 5 10 20
4.6
Ser considerada la ciudad renacentista española por excelencia, la convierte en
única, tanto en la estética arquitectónica y urbana de la urbe que ha llegado hasta
nuestros días, como por la especial relevancia que el pensamiento humanista y el
anhelo del saber propios de este periodo dieron a la ciudad. Así, Salamanca, con
sus palacios, conventos, casonas y plazas; y con sus protagonistas, como fray Luis
de León o Francisco de Vitoria, pone de relieve una época de especial impulso en
la ciudad.
La riqueza de su patrimonio histórico artístico, el color de su piedra de Villamayor
y su condición de ciudad viva, propiciaron que en 1988 fuera nombrada Ciudad
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Según los criterios establecidos por
ICOMOS, Salamanca cumplía tres. Por un lado, contaba con una obra maestra del
genio creativo humano; por otro, exhibía un importante intercambio de valores
humanos dentro de un lapso de tiempo o dentro de un área cultural; y finalmente,
era un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o
tecnológico o paisaje que ilustra una etapa significativa en la historia humana.
“El primer criterio se refiere a la Plaza Mayor, a la que considera como un logro artístico
único del arte barroco, considerado por muchos como el corazón de la Ciudad Dorada.
Fig.168 Colegio Santa Cruz de Cañizares
El segundo criterio une a la Plaza Mayor, la Clerecía, el colegio de Calatrava, el
colegio de San Ambrosio (actual archivo de la Guerra Civil), la iglesia de San
Sebastián, el colegio de Santa Cruz de Cañizares, la Catedral Nueva y San Esteban
para componer un centro de arte esencial de la dinastía de arquitectos Churriguera.
117
De esta forma se urbanizó o reurbanizó casi la mitad del viario público. Además, se
acometió un amplio programa de Equipamientos a escala ciudad y a nivel de barrio
por el que se construyeron el Palacio de Exposiciones y Congresos, dos Facultades
Universitarias, dos grandes bibliotecas, un Archivo Nacional y otro Provincial, un
Conservatorio de música y un Centro de Bachillerato entre otros equipamientos149.
118
Para mitigar esto se propusó un paseo fluvial en las riberas del Tormes, la construcción
del Puente San José, la recuperación e integración de espacios degradados como el
Arrabal del Puente, el teso del Parador, la desembocadura del arroyo del Zurguén o
la creación de parques urbanos en las riberas del Tormes en los nuevos barrios. La
ronda exterior, debería reducir su capacidad de tráfico, siendo distribuida a través
del resto de vías.
Sobre el casco, se realizaría una síntesis de las modificaciones de alineación entre
1864 y las actuales, la situación de la edificación singular de interés histórico y su
Fig.169 Adecuación del paseo fluvial entorno; la localización de la edificación antigua ni singular y cartografía de edificación
reciente y conflictiva en entorno monumentales (5-7 plantas). Cabe destacar la
reciente desaparición de toda la muralla, así como del casero y alineaciones por la
apertura de las grandes vías de comunicación y como consecuencia el aislamiento
de los monumentos de su entorno morfológico y parcelario histórico. En el momento
del informe, la ciudad cuenta con 37 BICs que se remarcan por la protección de
todas las parcelas en contacto con estos, estableciendo una relación visual, más allá
del monumento.
121
Por su parte, Santo Domingo de la Cruz es la Sala de Exposiciones inaugurada
con una exposición de esculturas de Auguste Rodin con la visita de más 280.000
personas. Esta área surgió tras la rehabilitación del antiguo colegio de Santo
Domingo de la Cruz del siglo XVI, la construcción del nuevo pabellón auxiliar y la
organización interior del recinto de las calles cercanas. En la actualidad, la estancia
acoge la colección permanente del escultor salmantino Venancio Blanco.
El último de los espacios rehabilitados es el Museo de Historia de la Automoción. El
conjunto integra dos edificios, el primero es una construcción de finales del siglo XIX,
transformándose en la segunda central eléctrica de Salamanca. Está compuesto por
dos naves conjuntas, en la nave de la derecha se encuentran las oficinas, el archivo, Fig.175 Sala de Exposiciones Santo Domingo de la
Cruz
la tienda y recepción y la nave izquierda se ha restaurado respetando su estructura
original. El segundo edificio cuenta con una estética innovadora con tres salas en
las que están instaladas la exposición permanente. A lo largo de la construcción del
nuevo edificio del museo se encontraron las ruinas de una antigua iglesia, construida
en el siglo XII y derribada a principios del siglo XIX.
El 23 de julio se inauguró el nuevo Centro de Las Artes Escénicas y de la Música,
siendo un espacio dinámico en el que se sostiene una programación permanente.
El proyecto inicial fue construir un espacio para la producción y exhibición, un paso
por delante en el perfeccionamiento de todas sus posibilidades. En el espacio Fig.176 Museo de Automoción
principal hay una gran sala con capacidad para 1.218 espectadores, preparada para
todo tipo de espectáculos.
El Palacio de Congresos y Exposiciones, diseñado por Juan Navarro Baldeweg,
aunque inaugurado en el año 98, fue uno de los núcleos que acogieron conciertos y
eventos artístico-escénicos durante el 2002., con una capacidad para 1000 personas.
La luz cenital se filtra a través de los cortes en los bordes inferiores de la bóveda y
se hace visible el perímetro esculpido por la luz. El edificio pretendía dialogar con
el fondo monumental de la ciudad, sirviendo como zócalo para la catedral, tal como
muestra el dibujo del arquitecto. Fig.177 CAEM
La rehabilitación del patrimonio urbano dotado para nuevos usos no se aplicó
únicamente en estos edificios, sino que se generaron en la ciudad museos,
bibliotecas, casinos, centros culturales, archivos históricos que dotaron a la ciudad
de la vida cultural que la caracterizó antaño y la identifica hoy.
Conocer las ciudades por medio del análisis gráfico, nos permite entender el estado
actual en que se encuentran, a través de los cambios morfológicos y formales que
las han ido conformando. El resultado permite apreciar la evolución del urbanismo
y de la arquitectura de la ciudad, proponiendo una consecución de etapas y su
interpretación a partir de los distintos contextos históricos.
A través del análisis físico y de las propiedades formales de los espacios que han
ido configurando la ciudad, y utilizando como medio el dibujo, se persigue acercar
realidades y entornos que, aunque a veces fácilmente reconocibles en la trama
urbana, han formado parte de la memoria histórica dejada en la ciudad.
126
6.0
Referencia bibliográficas
01. ALARCÓN, P. A. (1980). Dos días en Salamanca: veintidós ilustraciones de
época.
02. ALONSO RODRÍGUEZ, Marta (2017): Oviedo. Forma Urbis: Evolución
urbana de su centro histórico a partir de permanencias y ausencias, y su tratamiento
con el método de restitución infográfica. Oviedo: Universidad de Oviedo.
03. ALTÉS BUSTELO, J. (1998). Arquitectura Moderna en Salamanca: Catálogo
de edificios levantados. Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León.
Delegación de Salamanca.
04. ÁLVAREZ VILLAR, Á. (2003). Salamanca desconocida. Caja Duero.
05. ÁLVAREZ VILLAR, J. (1984). El palacio de la salina de Salamanca.
Salamanca: Diputación de Salamanca.
06. APRAIZ BUESA, Á. d. (1942). La casa y la vida en la antigua Salamanca.
Salamanca: Universidad de Salamanca.
07. AZOFRA, E. (2010). La obra del arquitecto Juan de Sagarbinaga en la
ciudad de Salamanca. Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
08. BENET, N., & SÁNCHEZ GUINALDO, A. I. (s.f.). “Urbanismo medieval de
Salamanca. ¿Continuidad o reconstrucción?”. pp. 121-152.
09. BONILLA, A., CASASECA, A., GARCÍA , M., GÓMEZ, A., HERNÁNDEZ,
M., LÓPEZ SENABRE, D., & VACA, Á. (2008). Callejero histórico de Salamanca.
Salamanca: Excmo. Ayto. de Salamanca.
10. CAÑIZAL SARDÓN, S. (2009). La Universidad de Salamanca de la
posguerra a la actualidad: patrimonio arquitectónico y trascendencia urbana.
Salamanca: Tesis doctora inédita. Universidad de Salamanca.
11. CARABIAS TORRES, A. M. (1986). Colegios mayores: centros de poder de
los colegios mayores de Salamanca durante el siglo XVI. Salamanca: Universidad
de Salamanca.
12. CARAZO LEFORT, E. (2009), Valladolid: forma urbis: restitución
infográfica del patrimonio urbano perdido. Valladolid: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
13. CARAZO LEFORT, E. (2009), “Ensayo de restitución gráfica de la forma
urbana perdida de Valladolid” en Actas del simposio internacional: Ciudad sobre
ciudad, interferencias entre pasado y presente urbano en Europa (DE LAS RIVAS
J.L. [Coord.]). Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León,
pp. 197-234.
14. CARNERO , I. (1944). Callejero histórico salmantino. Salamanca: Amaru
Ediciones.
128
15. CASTRO SANTAMARÍA, A., & RUPÉREZ ALMAJANO, M. N. (1993).
Monumentos salmantinos desaparecidos: El colegio de Cuenca. Historia de su
construcción y documentos. Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
16. DELGADO CRIADO, B. (1986). El colegio de San Bartolomé de Salamanca.
Salamanca: Universidad de Salamanca.
17. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-
1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
18. DORADO, B. (1776). Compendio histórico de la ciudad de Salamanca,
su antigüedad, la de su Santa Iglesia, su fundación y grandezas, que la ilustran.
Salamanca.
19. FLOR, F. (1987). El fuerte de la concepción y la arquitectura militar de los
s.XVII y XVIII. Diputación de Salamanca, 1987.
20. FRADES MORERA, M., & MAZO VIVAR, A. (1994). Crónica de la
desolación: Retazos del patrimonio conventual salmantino. Salamanca: Diputación
de Salamanca.
21. GARCÍA CATALÁN , E. (2005). El monasterio de San Vicente. Salamanca:
Centro de estudios salmantinos.
22. GARCÍA CATALÁN, E. (2015). Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX.
Tesis Doctoral,. Universidad de Salamanca editorial. Salamanca.
23. GARCÍA CATALÁN, E. (2016). Una ciudad historica frente a los retos del
urbanismo moderno. Salamanca en el siglo XIX. Universidad de Salamanca editorial.
Salamanca.
24. GARCÍA CATALÁN, E. (2017). Salamanca abandonada, sucia y oscura. Las
infraestructuras del s.XIX. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
25. GARCÍA ZARZA, E. (1976). Salamanca: evolución, estructura, forma de
poblamiento y otros aspectos demográficos (1900-1970). Salamanca: Universidad de
Salamanca. Dpto Geografía.
26. GARCÍA ZARZA, E., & PÉREZ DELGADO, T. F. (2013). Salamanca en el
primer tercio del s.XIX. Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
27. GILLANI, G., & SANTONJA GÓMEZ, M. (2007). Arqueología en la Vía de
la Plata. Salamanca: Fundación Premysa.
28. GÓMEZ MORENO , M. (1967). Catálogo monumental de España: Provincia
de Salamanca. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio Nacional de
Información Artística.
29. GONZÁLEZ DÁVILA, G. (1606). Historia de las antigüedades de la ciudad
de Salamanca. Salamanca: Artus Taberniel.
129
30. GONZÁLEZ DE LA LLANA, M. (2002). Crónica de la provincia de
Salamanca. Salamanca: Editorial Maxtor.
31. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. (2000). El colegio de la Compañia de Jesús:
Arqueología e historia. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, Servicio de
Publicaciones.
32. GÓNZALEZ GARCÍA, M. (1988). Salamanca: la repoblación y la ciudad en
la baja Edad Media. Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
33. GRANDE DEL BRÍO, R. (2006). Castillos y fortalezas en la provincia de
Salamanca (s.VIII-XVIII). Globalia.
34. GUTIÉRREZ MILLÁN, M. (2007). Imagen de la ciudad de Salamanca (1500-
1620) a través de los papeles del legado Ricardo Espinosa Maeso. Salamanca:
Centro de estudios salmantinos.
35. GUTIERREZ MILLÁN, M. E. (2003). La ciudad de Salamanca, una “urbe
medieval” del siglo XVI en Actas I Simposio de Jóvenes Medievalistas, (pp. 129-136).
Lorca.
36. GUTIÉRREZ MILLÁN, M. E. (2004). La acción de las Órdenes Militares en
la configuración urbana de Salamanca: tercera repoblación o repoblación interior
en Studia historica. Historia medieval, 22, pp.57-89.
37. GUTIÉRREZ MILLÁN, M. E. (2010). Morfología de la Salamanca medieval:
procesos de formación, articulación y gestión. Resultados físicos y topografías
funcionales. Salamanca: Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
38. LÓPEZ ASENJO, A. (2011). La evolución urbana de Salamanca. Grupo de
Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
39. LÓPEZ BRAGADO, Daniel (2016): Zamora Forma Urbis. Análisis gráfico del
origen y evolución del recinto amurallado de Zamora. Valladolid: Universidad de
Valladolid (tesis doctoral inédita).
40. MADRUGA REAL, Á. (1983). Arquitectura barroca salmantina: Las agustinas
de Monterrey.
41. MARTÍN HERNÁDEZ, V. (1992). Fragmentos de una historia sociourbanistica
de la ciudad de Salamanca. Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
42. MARTÍN MARTÍN, J. L. (1985). El Patrimonio de la Catedral de Salamanca.
Estudio de la ciudad y el campo salmantino en la baja edad media . Santander:
Diputación Regional de Cantabria.
43. MARTÍN SERNA, E. (2014). “Las murallas medievales de Salamanca. La
Cerca Vieja y laCerca Nueva”. pp. 1-24.
44. MIRANDA REGOJO, F. (1979). “Desarrollo urbanístico de posguerra en
Salamanca”. Revista de la Universidad Complutense(115), pp. 239-250.
130
45. MONSALVO ANTÓN, J. M. (2002). “Espacios y poderes en la ciudad
medieval. Impresiones a partir de cuatro casos: León, Burgos, Ávila y Salamanca”. XII
Semana de Estudios Medievales pp. 97-147. Logroño: Instituto de estudios riojanos.
46. MONSALVO ANTÓN, J. M. (2017). “Memoria e identidad de los linajes
urbanos en la Castilla medieval: usos del pasado y mentalidad social de la caballería
concejil (Ávila, Salamanca, Ciudad Rodrigo)”. XXVII Semana Estudios Medievales
Nájera, pp. 291-348. Logroño.
47. MONTANER LÓPEZ, E. (1987). “Aportaciones a la historia del urbanismo.
Salamanca en el siglo XVII”. Salamanca. Revista provincial de estudios(24-25), pp.
9-28.
48. MUÑOZ, J. M. (1953). “Las murallas salmantinas y sus puertas. El postigo
ciego”. Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología(4), pp. 29-33.
49. NIETO GONZÁLEZ, J. R., & RUIPÉREZ ALMAJANO, M. N. (1998). “Trazado
visual y limitaciones de la política urbana a finales del Antiguo Régimen. Un caso de
Salamanca.”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, pp. 11, pp. 343-366.
50. NOGALEDO ÁLVAREZ, S. (1958). El colegio menor de pan y carbón. Primero
de los colegios universitarios de Salamanca (1386-1780). Salamanca: Universidad de
Salamanca.
51. NUÑEZ IZQUIERDO, S. (2014). La vivienda en el antiguo recinto amurallado
de Salamanca durante el franquismo (1939-1953). Salamanca: Centro de estudios
salmantinos.
52. NUÑEZ IZQUIERDO, S. (2017). “El crecimiento y la transformación
arquitectónica de la zona norte de la ciudad de Salamanca durante la primera
mitad del s.XX”. Atrio. Revista de Historia del Arte, pp. 23, pp. 124-137.
53. ORTEGA VIDAL, J.; MARÍN PERELLÓN, F. J. (2004): La forma de la villa
de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad. Madrid:
Fundación Caja Madrid.
54. PÉREZ FERNÁNDEZ, R. (1941). Elementos de arquitetcura italiana em
Salamanca. Madrid.
55. PINILLA GONZÁLEZ, J., & VÁZQUEZ, E. (1989). Castillos de Zamora y
Salamanca. Salamanca: Lancia.
56. PLAZA GUTIÉRREZ, J. I., & SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J. L. (2000).
“Transformaciones y crecimiento de la ciudad de Salamanca en el decenia
finisecular”. Salamanca. Revista de estudios(44), pp. 3-38.
57. RECIO ESCRIBANIO, M. (1992). Basílica catedral de Salamanca: visitando
la catedral nueva y sus capillas. Salamanca.
58. REDONDO CANTERA, M. (1990). Apuntes para la historia del desaparecido
convento de San Bernardo: su edificio.
131
59. REMOLINA SEIVANE, J. M. (2006). “Aproximación a la urbanística medieval
en Castilla y león: la construcción de los espacios y los tejidos urbanos”. El espacio
urbano en la Europa medieval pp. 401-414. Logroño: Instituto de estudios riojanos.
60. RIESCO TERRERO, Á. (1994). Evolución histórica de las parroquias en
Salamanca. Calatrava.
61. RIVAS SANZ, J. L., & VÁZQUEZ JUSTEL, G. (s.f.). Plan de gestión de la
ciudad vieja de Salamanca.
62. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A. (1966). El primitivo colegio de la
compañía de Jesús en Salamanca (1545-1665). Miscelánea Comillas: Revista de
Ciencias Humanas y Sociales, 24(46), pp. 101-168.
63. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A. (1969). Estudios del barroco salmantino.
Colegio real de la compañía de Jesús 1617-1779. Salamanca: Centro de estudios
salmantinos.
64. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A. (1972). Estudios del barroco salmantino.
Colegio de la Orden de Calatrava. Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
65. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A. (1987). La Iglesia y el convento de san
Esteban de Salamanca. Estudio documentado de su construcción. Salamanca:
Centro de estudios salmantinos.
66. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A. (1991). La plaza mayor de Salamanca.
Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
67. RUPÉREZ ALMAJANO, M. (1992). Urbanismo de Salamanca en el s.XVIII.
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación de Salamanca.
68. RUPÉREZ ALMAJANO, M. N. (2002). “La capilla del colegio de Oviedo,
templo de la ciencia y de la virtud”. AEA, pp. 397-405.
69. RUPÉREZ ALMAJANO, M. N. (2007). “El proyecto del general Thiébault
para la plaza de Anaya en Salamanca”. Goya(321), pp. 343-352.
70. SALA BALUST, L., & PALACIO ATARD, V. (1958). Visitas y reformas de
los Colegios Mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III. Valladolid: Tesis
doctoral. Universidad de Valladolid.
71. SÁNCHEZ MAJERONI, T. (2003). Casas Solariegas Salmantinas. Villaceli.
72. SANTONJA GÓMEZ, M. (1991). Del paleolítico a la historia. Valladolid:
Museo de Salamanca.
73. SENABRE LOPEZ, D. (2002). Desarrollo urbanístico de Salamanca en el
s.XX. Salamanca: Junta de Castilla y León.
74. SENABRE LÓPEZ, D. (2017). “La Plaza Mayor de Salamanca en el urbanismo
del siglo XX”. Ciudades(11), 191-210.
132
75. URREA, J. (2003). Casas y palacios de Castilla y León. Salamanca: Junta
de Castilla y León.
76. VACA LORENZO, Á. (2011). El puente romano de Salamanca. Desde su
construcción hasta la riada de San Policarpo de 1626. Salamanca: Diputación de
Salamanca.
77. VARGAS Y AGUIRRE, J. (1995). Antiguas fortificaciones y castillos de
Salamanca.
78. VICENTE MÉNTRIDA, M. (2011). Reformas sanitarias y asistenciales en la
ciudad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIII. Salamanca: Tesis
doctoral. Universidad de Salamanca.
133
7.0
Referencias a imágenes
135
01. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
02. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Salamanca_-_Anton_Van_den_Wyngaerde.jpg
04-09-22
03. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
04. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
05. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
06. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
07. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
08. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
09. https://www.salamancaenelayer.com/2014/02/planos-de-salamanca.html 02-06-21
10. Elaboración propia
11. Elaboración propia sobre base Google Earth Pro
12. Elaboración propia
13. Elaboración propia
14. https://es.wikipedia.org/wiki/Tormes#/media/Archivo:Reflejos_de_la_Catedrales_
de_Salamanca.jpg 04-09-22
15. Elaboración propia
16. Elaboración propia
17. Esquema propio
18. Esquema sobre imagen de MACARRO ALCALDE, C. (2019) “Las fortificaciones
de Salamanca. Desde los orígenes hasta la repoblación” Salamanca: Ayto. Salamanca.
19. Esquema propio
20. https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/museos/centro-
interpretacion-muralla-salmantica-sedes-antiqua-cast 26-05-22
21. Elaboración propia
22. Elaboración propia
23. http://www.versalamanca.com/torre-marques-villena.html 03-09-22
24. Fotografía propia
25. Fotografía propia
26. Fotografía propia
27. Elaboración propia
136
28. Fotografía propia
29. https://www.terranostrum.es/turismo/la-salamanca-de-lord-wellington 15-09-22
30. http://salamancapasoapaso.blogspot.com/2012/05/guerra-de-la-
independencia-en-la-ciudad.html 15-09-22
31. Elaboración propia
32. http://salamancapasoapaso.blogspot.com/2012/05/guerra-de-la-
independencia-en-la-ciudad.html 15-09-22
33. http://murallologo.blogspot.com/2016/10/el-cerro-de-san-vicente.html 15-09-22
34. https://lacronicadesalamanca.com/62469-la-gran-destruccion/ 15-09-22
35. Elaboración propia
36. RUPÉREZ ALMAJANO, M. N. (2007). “El proyecto del general Thiébault para la
plaza de Anaya en Salamanca”. Goya (321).
37. httpswww.salamancaenelayer.com201210plaza-de-anaya.html (04-02-22)
38. RUPÉREZ ALMAJANO, M. N. (2007). “El proyecto del general Thiébault para la
plaza de Anaya en Salamanca”. Goya (321).
39. httpswww.salamancaenelayer.com201210plaza-de-anaya.html 04-02-22
40. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 17-02-22
41. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 17-02-22
42. La Gaceta Regional, 8-11-1932
43. Esquema propio
44. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 17-02-22
45. Elaboración propia sobre Google Earth
46. https://www.salamancaenelayer.com/2012/09/calle-del-campo-de-san-francisco.
html 22-08-22
47. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 16-04-22
48. https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/el-origen-de-la-salmantina-
plaza-de-la-libertad-FJ6658403 03-09-22
49. Elaboración propia
50. httpswww.salamancaenelayer.com201209la-estacion-de-ferrocarril.html 04-02-
22
51. httpswww.salamancaenelayer.com201209la-estacion-de-ferrocarril.html 04-02-
22
137
52. httpswww.salamancaenelayer.com201209la-estacion-de-ferrocarril.html 04-02-
22
53. httpswww.salamancaenelayer.com201209la-estacion-de-ferrocarril.html 04-02-
22
54. httpswww.salamancaenelayer.com201209la-estacion-de-ferrocarril.html 04-02-
22
55. httpswww.salamancaenelayer.com201209la-estacion-de-ferrocarril.html 04-02-
22
56. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
57. https://www.facebook.com/lafabricadecolas/ 26-08-22
58. Fotografía propia
59. Elaboración propia
60. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
61. https://www.museocasalis.org/nuevaweb/wp-content/gallery/el-museo-casa-lis/
patio-central-casa-lis.jpg 22-08-22
62. Filmoteca Regional Castilla y León.
63. Elaboración propia
64. https://www.salamancaenelayer.com/2015/10/el-puente-de-la-salud.html 26-05-
2022
65. https://www.salamancaenelayer.com/2015/10/el-puente-del-pradillo.html 26-05-
2022
66. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
67. DIEZ ELCUAZ, J. I. “Los puentes de Salamanca” (1999) Salamanca. Revista
estudios 42
68. Fotografía propia
69. https://www.salamancaenelayer.com/2012/09/plaza-del-mercado.html 18-02-22
70. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 18-02-22
71. Filmoteca Castilla y León
72. Elaboración propia
73. https://www.salamancaenelayer.com/2012/09/plaza-del-mercado.html 18-02-22
74. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
138
75. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
76. Elaboración propiahttps://www.salamancaenelayer.com/2013/05/alumbrado.
html 29-08-22
77. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 16-02-22
78. https://salamancartvaldia.es/noticia/2014-10-11-la-historia-de-mirat-la-historia-
de-salamanca-255529 29-08-22
79. PLAZA GUTIERREZ, J. I. (2018) “El patrimonio industrial del borde sur de la
ciudad de Salamanca”. Ciudades, (21), pp.29–58
80. https://www.salamancaenelayer.com/2012/11/plaza-de-san-justo.html 03-09-22
81. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 15-03-22
82. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
83. https://salamancartvaldia.es/noticia/2019-12-30-la-iglesia-de-san-juan-de-
sahagun-y-su-construccion-a-finales-del-xix-41038 15-03-22
84. Elaboración propia
85. https://salamancartvaldia.es/noticia/2018-11-03-el-desaparecido-cine-moderno-
en-la-cuesta-del-carmen-78230?picture-1 6-7-22
86. https://www.salamancaenelayer.com/2018/09/la-caja-de-ahorros-y-el-monte-
de-piedad.html 6-7-22
87. httpswww.salamancaenelayer.com202201sociedad-artistica-bohemios.html 30-
01-22
88. https://salamancartvaldia.es/noticia/2018-09-28-la-antigua-carcel-y-el-edificio-
de-justicia-en-la-plaza-de-poeta-iglesias-83733 02-09-22
89. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
90. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
91. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
92. https://fhgst.es/la-fundacion/historia/ 03-09-22
93. Fotografía propia
94. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
95. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
139
96. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
97. MARTÍN SERNA, E. (2014), Las murallas medievales de Salamanca. La Cerca
Vieja y la Cerca Nueva. Ciudad Rodrigo
98. Elaboración propia
99. MARTÍN SERNA, E. (2014), Las murallas medievales de Salamanca. La Cerca
Vieja y la Cerca Nueva. Ciudad Rodrigo
100. MARTÍN SERNA, E. (2014), Las murallas medievales de Salamanca. La Cerca
Vieja y la Cerca Nueva. Ciudad Rodrigo
101. MARTÍN SERNA, E. (2014), Las murallas medievales de Salamanca. La Cerca
Vieja y la Cerca Nueva. Ciudad Rodrigo
102. MARTÍN SERNA, E. (2014), Las murallas medievales de Salamanca. La Cerca
Vieja y la Cerca Nueva. Ciudad Rodrigo
103. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 10-04-22
104. Archivo histórico provincial AHP
105. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 17-02-22
106. https://www.salamancaenelayer.com/2012/11/plaza-de-santa-eulalia.html 14-05-
22
107. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
108. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
109. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
110. https://salamancartvaldia.es/noticia.php?noticia=35673
111. Grupo de Facebook “SALAMANCA EN EL AYER” 10-04-22
112. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
113. Elaboración propia
114. https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_de_la_
Exposici%C3%B3n_Universal_de_Par%C3%ADs_de_1900#/media/Archivo:La_Rue_des_
nations,_Exposition_Universelle_1900_(cropped)._Pavillon_royal_de_l’Espagne.jpg
115. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
116. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
140
117. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
118. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
119. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
120. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
121. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
122. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
123. Elaboración propia
124. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
125. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
126. https://salamancartvaldia.es/noticia/2019-09-25-el-edificio-de-correos-en-la-
plaza-de-santa-eulalia-48445
127. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 10-04-22
128. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
129. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 10-04-22
130. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
131. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
132. https://www.salamancaenelayer.com/2013/10/plaza-de-los-bandos_6.html 03-
09-22
133. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-1939).
Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
134. LÓPEZ ASENJO, A. (2011). La evolución urbana de Salamanca. Grupo de
Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
135. LÓPEZ ASENJO, A. (2011). La evolución urbana de Salamanca. Grupo de
Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
136. httpswww.salamancaenelayer.com-2012-11-calle-de-gran-via.html 30-01-22
137. https://www.prospectosdecine.com/salamanca---teatro-cine-gran-via
141
138. httpswww.salamancaenelayer.com-2012-11-calle-de-gran-via.html 30-01-22
139. httpswww.salamancaenelayer.com-2012-11-calle-de-gran-via.html 30-01-22
140. httpswww.salamancaenelayer.com201211plaza-de-la-constitucion.html 04-02-
22
141. httpswww.salamancaenelayer.com201211plaza-de-la-constitucion.html 04-02-
22
142. httpswww.salamancaenelayer.com-2012-11-calle-de-gran-via.html 30-01-22
143. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-
1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
144. Fotografía propia
145. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-
1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
146. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-
1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
147. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-
1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
148. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-
1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
149. Fotografía propia
150. DÍEZ ELCUAZ, J. I. (2003). Arquitectura y urbanismo en Salamanca (1890-
1939). Salamanca: Colegio Oficial de Arquitectos de León. Delegación Salamanca.
151. Elaboración propia
152. LÓPEZ ASENJO, A. (2011). La evolución urbana de Salamanca. Grupo de
Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
153. httpphotoblog.alonsorobisco.es201806fotografia-y-documentacion-postales.
html 04-02-22
154. Colección Basilio Martin Patino 17-02-22
155. Grupo de Facebook “FOTOS ANTIGUAS DE SALAMANCA” 15-06-22
156. Archivo General de la Administración,1954
157. https://salamancartvaldia.es/noticia/2022-05-11-fotos-antiguas-salamanca-
fabrica-de-cervezas-296020 20-05-22
158. Elaboración propia
159. Elaboración propia
160. http://salamanca-jhuno.blogspot.com/2017/10/salamanca-corralon-de-san-
vicente-y.html 27-08-22
142
161. Fotografía propia
162. Elaboración propia
163. Fotografía propia
164. Fotografía propia
165. http://www.estudiosdeplaneamientoyarquitectura.com/index.php?/p/pgou-
salamanca/
166. http://www.estudiosdeplaneamientoyarquitectura.com/index.php?/p/pgou-
salamanca/
167. https://salamancartvaldia.es/noticia/2019-10-27-el-colegio-de-santa-cruz-de-
canizares-herencia-del-xvi-45904
168. Tribuna
169. Archivo del Ayuntamiento. Departamento de Urbanismo
170. https://efs.efeservicios.com/foto/salamanca-932002-exposicion-esculturas-
tamano-natural-auguste-rodin-patio-escuelas-menor/8000604404 25-08-22
171. https://www.flickr.com/photos/11416093@N05/1119074734 25-08-22
172. https://www.redescena.net/escenario/2496/teatro-liceo-de-salamanca/ 25-08-
22
173. https://elretohistorico.com/salamanca-domus-artium-da2/ 25-08-22
174. https://salamancamovil.com/cliente/sala-de-exposiciones-santo-domingo-de-la-
cruz/ 26-08-22
175. Fotografía propia
176. http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/espacios_culturales/salamanca/centro_
de_las_artes_escenicas_y_de_la_musica_caem.html 26-08-22
177. https://arquitecturaviva.com/obras/palacio-de-congresos-salamanca 26-08-22
178. https://www.tomaticket.es/recintos/palacio-de-congresos-salamanca 26-08-22
143