Pec 2020 Sincronico
Pec 2020 Sincronico
Pec 2020 Sincronico
PLAN DE
EDUCACIÓN
COMUNITARIA
EN GESTIÓN
REACTIVA-
VIRTUAL
TIPO
SINCRONICO
JUL-DIC-
2020
1
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
© INDECI, 2020
Instituto Nacional de Defensa Civil
Calle Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb. Corpac. San Isidro Lima - Perú
Equipo técnico:
Coronel EP. Rubén Martín Hayakawa Rebaza
Mg. Shirly Verónica Montero Purizaca
Mg. Maritza Sánchez Perales
Mg. Pedro José Farroñay Díaz
Mg. Miguel Ferrer Recarte
Lic. Luz Hermitaño Soto
Edición digital
2
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
ÍNDICE
I. Introducción 7
II. Contexto Nacional de Riesgo 8
III. Diagnóstico 9
IV. Objetivos, Acciones Estratégicas e Indicadores 13
V. Fundamentación 13
VI. Marco Legal 14
VII. Marco Conceptual 14
VIII. Actividades Académicas 18
IX. Aspectos Pedagógicos 20
X. Evaluación de los Aprendizajes 21
XI. Aspectos Administrativos 21
XII. Encuesta 22
XIII. Acciones de Sensibilización 22
XIV. Evaluación del Plan de Educación Comunitaria 23
XV. Matriz de Contextualización Transversal de la Oferta Formativa en GRD 23
XVI. Oferta Académica 25
PROGRAMAS CURRICULARES 27
NIVEL BÁSICO 28
NIVEL ESPECIALIZADO 68
ANEXOS 143
j'AVIER ~AN'fiCÓNA'TEiIo'
FEDATARIO .In$~ ~dCionaJ de Oe!ensa Civl
Lima, lO 2019
w 10 5 - 2019-INDECI
CONSIDERANDO:
E
d o,
E FA T U R A L
c on la fin alid ad de ide ntificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres;
Que, de igual forma, el numeral 9.15 del articulo 9 del Reglamento de la Ley
N° 29664, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, señala como una funcion del
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI la de "promover el desarrollo de cepecuieoes
humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas sector
privado y la ciuaeaenie en general',
Que, en adlción a ello, a través del literal d. del numeral 39 1 del articulo 39
del mencionado Reglamento, se señala que, en concordancia con el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, las entidades públicas en todos los niveles de gobierno
formulan, aprueban y ejecutan, entre otros, los Planes de educación comunitaria,
1·2
5
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
~~. De conformidad con la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de
,Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo
N° 048-2011-PCM y, el Reglamento de Organización y Funciones dellNDECI aprobado
.. por Decreto Supremo N° 043-2013-PCM y modificatoria;
--·t '/
. -= -' SE RESUELVE:
RESOLUCIÓN
Articulo 1.- Aprobar el "Plan de Educación Comumtaria en Gesuon Reactiva
- PEC 2019-2021", en ciento sesenta y ocho (168) fojas, que como Anexo forma parte
integrante de la presente Resolución
/
I ~
I I r I
V
--
2·2
6
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
El impacto que nos dejan los desastres generados por la dinámica y fuerzas internas del planeta, o
por la intervención o manipulación de los seres humanos año a año, son alarmantes en
víctimas, destrucciones y pérdidas económicas, las que merman el desarrollo social,
económico, cultural golpeando la calidad de vida.
Por ello, especialistas, autoridades, profesionales, referentes de las comunidades y técnicos de los
tres niveles de gobierno, solo podrán afrontar las amenazas si se ocupan en desarrollar conciencia y
aplicar saberes enfocados al conocimiento que propone la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres,
el cual es consolidado a través de la Educación Comunitaria, misma que permite el fortalecimiento de
las capacidades, actitudes y pautas de conducta de las personas, así como el incremento del
desarrollo humanitario y en consecuencia su calidad de vida,.
La Educación Comunitaria, es una forma de educación no formal, que contribuye a ampliar los
conocimientos y generar el cambio de actitud en la población acerca de la gestión del riesgo de
desastres; por ende, es un instrumento que permite proteger, salvar vidas y reducir el sufrimiento
humano. Estos contenidos son una poderosa y muy efectiva herramienta para afrontar problemas
como: incendios forestales, sequías, inundaciones y terremotos, entre otros peligros que generan
pérdidas tanto materiales como humanas. Asimismo, permite orientar y promover las condiciones
necesarias para la actuación autónoma de las comunidades, contribuyendo a la autodeterminación
de su acción social y prioriza el proceso de promoción, participación y organización comunitaria,
encontrando su fundamento y sentido en el desarrollo de los pobladores.
El primer Plan de Educación Comunitaria (PEC), nace en el año 2010, en el marco del Sistema
Nacional de Defensa Civil - SINADECI y posteriormente en el 2012, continúa su formulación pero ya
dentro del marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.
Actualmente, como documento de gestión de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de
Capacidades Humanas – DEFOCAPH del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, tiene por
objetivo promover los conocimientos en Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), así como fortalecer
las capacidades en Gestión Reactiva de los funcionarios y servidores públicos en actividad pública,
tal como se encuentra establecido en la Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento aprobado con D.S. N°048-2011 – PCM.
77
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Por último, con la aprobación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD
2014 – 2021, mediante DS N° 034-2014-PCM; como instrumento principal del SINAGERD, se busca
reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante riesgos de desastres. En ese
sentido, el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2014 – 2021). En ese
sentido se busca fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del sistema nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.
Por ello, para el año 2020, nuestro Plan de Educación Comunitaria (PEC) como instrumento para
fortalecer el GRD, se sustenta sobre marcos normativos del SINAGERD y se alinea con los Objetivos
Estratégicos Institucionales del INDECI, detallados en el Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021,
el mismo que ha sido aprobado con la Resolución Jefatural N° 133 – 2018 – INDECI de fecha 29 de
Mayo del 2018 y reorienta sus actividades en ese mismo periodo de tiempo.
Que mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA del 11marzo 2020, se declara en Emergencia Sanitaria a
nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control frente al
COVID-19. Asimismo a través del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-
19 y el Decreto Legislativo N° 1499 del 15 de junio 2020, que establece diversas medidas para garantizar y
fiscalizar la protección de los derechos socio laborales de los/as trabajadores/as en el marco de la emergencia
sanitaria por el COVID-19, por lo que el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), mediante Memorandum
N° -2020., suspende el Desarrollo de Capacidades Presenciales, por la Emergencia Sanitaria a nivel
nacional dado por el Gobierno.
La Cordillera de los Andes al cruzar longitudinalmente el territorio peruano lo divide en tres regiones
geográficas bien determinadas: costa, sierra y selva, con una gran variedad de climas y pisos
ecológicos bien definidos.
Hay dos aspectos importantes que merecen señalarse en relación a la ubicación geográfica del
país:
1. El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del Océano Pacífico”, región
caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 85% de los
movimientos sísmicos a nivel mundial. Por esta realidad natural, el país está expuesto
permanentemente a la ocurrencia de terremotos, tsunamis y actividad volcánica.
2. Al estar situado en la región tropical y subtropical de la costa occidental de América del Sur y
debido a la Cordillera de los Andes, nuestro país se caracteriza por una geografía con casi todos 8
los climas en el mundo.
Igualmente, estamos expuestos con cierta frecuencia a cambios climáticos adversos y recurrentes y
en algunos casos causantes de desastres, como la ocurrencia de inundaciones, el Fenómeno “El
Niño”, deslizamientos, aludes, derrumbes, aluviones; así como sequías, desglaciación, heladas,
granizadas, vientos fuertes, entre otros.
Con relación al Fenómeno El Niño, el presente cuadro muestra la cantidad de damnificados y el costo
económico que resulto en daños, entre los tres citados períodos.
9
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Tabla N° 01:
Cantidad de Damnificados y Costo Económico producido por el Fenómeno
“El Niño”
El contexto nacional de riesgo de desastres que brevemente se detalla, ha estado presente a lo largo
de la historia del Perú, las consecuencias de estas manifestaciones de la naturaleza y las tendencias
de los desastres ocurridos, han ocasionado pérdidas de vidas, pérdidas económicas, millones
de damnificados y el deterioro en la calidad de vida. A estos peligros de origen natural se suman
también los inducidos por la acción humana, debido a una inadecuada ocupación del territorio, a
continuas y reiteradas acciones que contaminan el aire, suelo, mar y aguas continentales,
contribuyendo en muchos casos a incrementar los efectos de los desastres ocasionados por
fenómenos de origen natural.
En la actualidad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú presenta una
población de más de 32 millones de habitantes y al igual que muchos otros países de América Latina,
es un país pluricultural y multilingüe. De su población total, más de 8 millones de habitantes viven en
zonas alto andino y amazónicas y son en su mayoría quechuas y aymaras. Es importante destacar
que estas poblaciones presentan características culturales, económicas y políticas evidentemente
distintas de otros sectores de la población nacional. El crecimiento acelerado y el desarrollo no
planificado de nuestras ciudades, donde se concentra más del 62% de la población total del Perú, la
inseguridad ciudadana y las condiciones extremas de pobreza son condicionantes para que los
peligros de origen natural generen graves consecuencias en la población y en el desarrollo
sostenible.
III. DIAGNÓSTICO
El Plan Estratégico Institucional 2019-2021, aprobado con la Resolución Jefatural N° 133 – 2018 –
INDECI del 29 de Mayo del 2018, establece la Declaratoria de Política Institucional y los Lineamientos
de Política del INDECI, para el periodo 2019-2021, siendo una de ellas la “Declaración de Política
Institucional” que señala “Responder, de manera inmediata y eficiente, a las necesidades y
demandas de asistencia humanitaria de la población afectada y damnificada por emergencias y
desastres de gran magnitud y a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, con el
propósito de fortalecer sus capacidades técnicas y operativas para el cumplimiento de sus funciones
en Gestión Reactiva de Desastres, aspirando en todo momento a ser una institución con procesos
eficaces y enfocados a resultados, para servir a la ciudadanía y a todas la entidades y organizaciones
2
que conforman el SINAGERD”.
1
Plan Operativo Institucional INDECI 2019
2
Resolución Jefatural N° 133-2018-INDECI– Aprueba el PEI 2019-2021.
10
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Figura N° 01:
Políticas Transversales del Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021 del INDECI
Gestión
moderna, Fortalecimiento Desarrollo de
Mejora continua sistematizada, operativo del las personas
en los procesos articulada y INDECI a nivel con base en la
de GRD orientada al meritocracia
nacional
ciudadano
El Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021, tiene como uno
de los objetivos desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres, en tal sentido se
presenta la siguiente matriz del Objetivo Estratégico 3 y el Objetivo Específico:
Figura N° 02:
Matriz del Objetivo Estratégico N ° 03 del PLANAGERD 2014 – 2021
Los lineamientos mencionados permiten establecer la base para la formulación del Plan de Educación
Comunitaria (PEC) segundo semestre julio-diciembre 2020, el mismo que servirá para
fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos en los tres niveles de gobierno en la
Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). Asimismo, es importante precisar que el INDECI a través
de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas – DEFOCAPH, tiene
como función el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas en las entidades públicas,
privadas y ciudadanía en general, referida a la gestión reactiva, derivados de la Política Nacional y
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo a los lineamientos del Ente Rector.
En ese contexto la población objetivo del PEC segundo semestre julio-diciembre 2020, es la siguiente:
a. Funcionario Público
El la persona que desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida por norma expresa, que
representan al Estado o a un sector de la población; desarrollan políticas del Estado y/o dirigen
organismos o entidades públicas.
11
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
b. Servidor público
Los criterios para la selección de la Población Objetivo del PEC segundo semestre 2020 se
centran en:
a. Las personas integrantes de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
(GTGRD)
Los cuales “son espacios internos de articulación, de las unidades orgánicas competentes, de cada
entidad pública en los tres niveles de gobierno, orientados a la formulación de normas y planes,
evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su
competencia, es la máxima autoridad de cada entidad pública de nivel nacional, regional y local
3
quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
.
Al año 2018 se conformaron 18 GTGRD a nivel de Ministerios, 25 Regionales y 1606 a nivel local. De
la misma manera que los Centros de Operaciones de Emergencia (COE), los GTGRD cuentan con un
número mínimo de integrantes que, de acuerdo a sus lineamientos, se ha considerado un mínimo de
8 integrantes en el nivel sectorial, a nivel regional 6 y 4 a nivel
local.
Tabla N° 02
Número de Grupos de Trabajo en Gestión de Riesgo de Desastres – 2018
GOBIERNO REGIONAL 25
GOBIERNO PROVINCIAL 191
GOBIERNO DISTRITAL 1415
SECTORES/ORGANISMOS PÚBLICOS 18
TOTAL 1,649
Las plataformas se conforman en los niveles regional, provincial y distrital, siendo al año 2019, 25;
190 y 1420 respectivamente4. De acuerdo a los “Lineamientos para organización, constitución y
funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil”, se ha considerado un mínimo de integrantes de
5 personas por cada nivel, entre los cuales se encuentran las entidades de primera
respuesta.
Tabla N° 03
Número de Plataformas de Defensa Civil – 2019
GOBIERNO REGIONAL 25
GOBIERNO PROVINCIAL 190
GOBIERNO DISTRITAL 1420
TOTAL 2,920
c. Máxima Autoridad
Los gobernadores regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.
Los gobiernos regionales y locales son los principales ejecutores de las acciones de Gestión del
Riesgo de Desastres5.
Es importante precisar que, de acuerdo al INEI, para el año 2018 existen 25 Gobernadores
Regionales y 2070 Alcaldes de las Municipalidades (provinciales y distritales) a nivel nacional, los
que en casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de preparación para la
atención a la emergencia con el apoyo del INDECI.
En tal sentido, se define que la Población Objetivo sujeta a ser atendida por el Plan de Educación
Comunitaria (PEC) 2019 – 2021 son los Funcionarios, Personal de Primera Respuesta y Servidores
Públicos que conforman los Grupos de Trabajo en Gestión de Riesgo de Desastres (GTGRD) y las
Plataformas de Defensa Civil (PDC) en los tres niveles de gobierno relacionados a la Gestión
Reactiva del Riesgo de Desastre, en base a lo cual se establece la siguiente población objetivo:
Bajo el supuesto que al 2021 los Gobiernos Regionales y Locales constituyan y conformen al 100%
los Grupos de Trabajo en Gestión de Riesgo de Desastres (GTGRD) y las Plataformas de Defensa
Civil (PDC); el escenario tendencial es tal como se puede observar en la tabla N° 02 y 03. El producto
de la situación al 2021 respecto al mínimo de integrantes que la conforman; expresando un nivel
mínimo a la cual se desea abordar al periodo trazado, se determina a través de la línea base al año
2019 de los criterios, instrumentos, espacios de articulación y participación, capital humano en
Gestión Reactiva respecto a un número mínimo que los integra.
Al respecto, se determinará que la línea base sea a partir del año 2019, considerando la coyuntura
actual, el cambio de autoridades en este año, entre otros aspectos.
Tabla N° 04
Determinación de la Población Objetivo
(Escenario Actual)
Espacios de articulación y
participación Mínimo de Integrantes Población objetivo (2021)
CRITERIOS
Total
Nacional Regional Local Nacional Regional Local Nacional Regional Local
Considerando la población al 2021, así como la base del número de personas certificadas por el Plan
de Educación Comunitaria (PEC) 2018, se evidencia una brecha de 12,718 personas para certificar,
la cual sería la meta a alcanzar al año 2021. Esta brecha expresa la Población Objetivo a ser
intervenida por el PEC de manera multianual. Sin embargo, es importante considerar la alta rotación
de personal que tienen los gobiernos regionales y locales.
Considerando el supuesto que al año 2021 se tiene que cerrar la brecha de personas certificadas a
partir del año 2019, mismas que nos deben ayudar al logro de los objetivos planteados para la GRD,
se debe crecer a una tasa anual de 12% para garantizar dicho propósito.
Tabla N° 05
Metas de Certificación para el año 2021
IV. FUNDAMENTACIÓN
Se establece que la educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte, prepara para la vida y el
trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo cientifico y tecnológico
del país 6.
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
En concordancia con los esfuerzos internacionales, de los cuales participa el Perú, las acciones de
Educación Comunitaria en la Gestión Reactiva, tienen como propósito que los funcionarios y
servidores públicos de los tres niveles de gobierno internalicen y adopten los procesos de
Preparación, Respuesta y Rehabilitación y los incorporen en su vida laboral y cotidiana, a fin de
proteger a la población.
V. MARCO LEGAL
Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
SINAGERD.
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM del 26 de mayo del 2011, que aprueba el Reglamento del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, de fecha 01 de noviembre del 201, que incorpora la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento
para las entidades del Gobierno Nacional’.
Decreto Supremo N° 034 – 2014 – PCM, de fecha 12 de mayo del 2014, que aprueba el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANGERD 2014 – 2021.
“La Educación Comunitaria es una forma de educación que se realiza desde las organizaciones de la
sociedad que no son Instituciones Educativas de cualquier etapa, nivel o modalidad y que tiene como
finalidad, ampliar y enriquecer articuladamente los conocimientos, capacidades, actitudes y valores
de las personas, de todas las edades, con o sin escolaridad. Se orienta al enriquecimiento y
despliegue de las potencialidades y aprendizajes personales, sociales, ambientales y laborales para
el ejercicio pleno de la ciudadanía y la promoción del desarrollo humano.
Es parte del Sistema Educativo Nacional por cuanto el Estado la promueve, reconoce y valora,
involucra a la familia, organizaciones comunales, gremios, iglesias, organizaciones políticas y
organizaciones sociales y culturales en general, así como a empresas, medios de comunicación y
diversas instancias del Estado, gobiernos locales, regionales, nacional y organismos públicos, en el
marco de una sociedad educadora”. 7
7
Reglamento de la Educación Comunitaria. Título Segundo: De la Educación Comunitaria
8
Ley N° 28044. Ley General de Educación. Artículo 46°: La Educación Comunitaria – Concepto y Finalidad.
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
La Educación Comunitaria fomenta que la persona conozca su propia existencia y sus posibilidades
de acción con el resto de actores que en su entorno intercambian en el mundo social. Este aspecto
fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia
colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solidaridad frente a los procesos
comunitarios”.9
La Educación Comunitaria incentiva a los miembros de una comunidad para que asuman libremente
un nivel de participación, compromiso y responsabilidad en la organización social diseñada para
alcanzar el interés común.
Las comunidades deben convertirse en espacios propicios para desarrollar acciones donde se
eduquen a las autoridades, profesionales, técnicos y ciudadanos en Gestión del Riesgo de Desastres,
para que desempeñen un rol protagónico en la construcción de un nuevo orden social como parte del
empoderamiento comunitario.
a. Contribuir al desarrollo integral de la persona en los aspectos físico, socio afectivo y cognitive, en
su desempeño laboral y empresarial, en su desarrollo cultural y en todas las dimensiones de su
vida.
e. Contribuir con una educación inclusive y continua, para todas y todos, durante toda la
vida.
b. Es flexible porque se adecúa a las características específicas de las personas, de sus grupos, en
sus respectivos entornos socio-culturales y económico-productivos.
9
Reglamento de la Educación Comunitaria
10
Reglamento de la Educación Comunitaria. Artículo 5: Objetivos de la Educación Comunitaria
11
Reglamento de la Educación Comunitaria Artículo 5: Características de la Educación Comunitaria
12
Reglamento de la Educación Comunitaria. Artículo 5: Características de la Educación Comunitaria
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
7.4. Competencias
No hay una acepción universal del concepto “competencia”, si bien se da una coincidencia
generalizada por señalar que la competencia se define como la “facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades, a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender
la situación que se debe afrontar, evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla, es decir,
identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno,
analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones
y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Ser competente en un ámbito o actividad significa, desde este enfoque, ser capaz de activar y utilizar
los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con
dicho ámbito. En el mundo educativo el término expresa una cierta capacidad o potencial para actuar
de modo eficaz en un contexto, implica el uso eficaz de todo tipo de conocimientos.
La competencia se define también como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que
se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o
que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación
y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación
seleccionada.
En conclusión, para el tema de Educación Comunitaria, definimos las competencias como una
combinación de conocimientos, capacidades y actitudes referidas a la Gestión Reactiva y adecuadas
al contexto de la realidad fenomenológica de nuestro país. Es decir, se trata, por tanto, de un “saber
hacer”, un saber que se aplica y es susceptible de adecuarse a una diversidad de situaciones y
contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes, que
involucra la toma de decisiones y la responsabilidad de éstas.
13
Currículo Nacional de la Educación Básica. Definición de Competencia
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y destrezas que las personas utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que
son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos en distintos campos del saber. En el
mismo sentido, las personas en su quehacer diario también construyen conocimientos. De ahí que el
aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar
alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras”14
La Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres tiene como finalidad, que las
personas fortalezcan y desarrollen capacidades intelectuales de orden superior
relacionadas con la clarificación, evaluación y generación de ideas; que amplíen la capacidad
de problematizar, cuestionar y ser críticos frente a la información, de manera que puedan
seleccionar y distinguir aquella que es relevante y pertinente a las necesidades que plantean los
peligros, vulnerabilidades y riesgos, en distintos contextos de su vida: personal, familiar, laboral,
social, cívica. Asimismo, fomenta que las personas progresen en la habilidad de experimentar, ser
creativos y aprender a aprender; que desarrollen la capacidad de predecir, estimar y ponderar los
resultados de las propias acciones en la solución de problemas; y que ejerciten y aprecien
disposiciones de concentración, perseverancia y rigurosidad en su trabajo.
Las capacidades superiores del pensamiento son aquellas que se caracterizan por su alto grado de
complejidad, y sintetizan las grandes intencionalidades educativas. Son las que permiten
desarrollar:15
a. Pensamiento crítico
Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en
forma argumentativa.
b. Pensamiento creativo
Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando las rutas
conocidas o los cánones preestablecidos.
c. Resolución de problemas
Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas antelas situaciones
difíciles o de conflicto.
d. Toma de decisiones
Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y
oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción.
7.6. Actitudes
Las actitudes son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de
valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias de vida y educación
recibida. Son el sistema fundamental por el cual el ser humano determina su relación y conducta con
el medio ambiente. Son disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo respecto a un
planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida cotidina” 16.
Las actitudes se forman en el proceso de satisfacción de las necesidades, por lo que el aprendizaje
tiene una importancia fundamental en la génesis de las mismas 17.
14
Currículo Nacional de la Educación Bäsica. Definición de Capacidad
15
Plan de Educación Comunitaria 2012
16
Alcántara (1992)
17
RUGARCIA, A. La sociedad y la educación. DIDDAC N° 33. México-Universidad Iberoamericana. 1966.
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
De esta manera, las actitudes, una vez expresadas, pueden ser fortalecidas o debilitadas con
reforzamientos positivos o negativos respectivamente.
Las actitudes pueden expresarse a través de conductas no verbales y, además pueden darse
contradicciones entre hechos y palabras, de tal forma que una persona puede defender verbalmente
determinadas posiciones, sin embargo, actuar en otra dirección mediante su conducta. La Educación
Comunitaria en Gestión Reactiva, debe fomentar en los participantes de los Cursos, Talleres,
Seminarios, Foros, Conversatorios, entre otras actividades académicas, aquellas actitudes orientadas
a fortalecer el conocimiento y los Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, que constituyen el marco ético y valorativo del SINAGERD.
a. Competencia General
Gerenciar las acciones relacionadas a la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres, con énfasis
en los procesos de planificación, organización y ejecución, que permitan asertivamente la toma
de decisiones.
b. Capacidades y actitudes
Se entiende por actividades académicas básicas, al conjunto de Cursos, Talleres, Seminarios, Foros,
entre otros, que desarrollan capacidades, actitudes y permite la adquisición de conocimientos sobre
aspectos generales de la Gestión Reactiva. Esto significa que el Público Objetivo entra en contacto
por primera vez con dichas temáticas o tiene conocimientos previos elementales que le servirán de
base para generar nuevos aprendizajes.
18
Ley N° 29664: Artículo N° 4: Los principios de la Gestión del Riesgo de Desastres.
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Los aprendizajes logrados permitirán participar en el recojo de información para realizar una
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN); cumplir funciones en un Centro de
Operaciones de Emergencia (COE), apoyar a los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres (GTGRD) y Plataformas de Defensa Civil (PDC); ingresar información en el SINPAD,
realizar trabajos de preparación a la comunidad y todo aquello directamente relacionado con los
contenidos de Gestión de Riesgo de Desastres.
2. Nivel Especializado
.
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Teniendo en cuenta que el Plan de Educación Comunitaria (PEC) segundo semestres julio-diciembre
2020 es una herramienta que desarrolla y fortalece las capacidades en Gestión de Riesgo de
Desastres de los funcionarios de los tres niveles de gobierno; es necesario que los representantes de
los mismos asuman la responsabilidad de esta tarea en sus respectivos ámbitos. Cabe destacar que
el cumplimiento de la meta total de personas certificadas involucra también acciones de capacitación
que son financiadas directamente por los gobiernos regionales y locales.
TABLA N° 06
Sistematización de la programación julio-diciembre 2020
PARTICIPANTES PARTICIPANTES
NUMERO DE CURSO PROYECTADOS
CERTIFICADOS
CURSOS NIVEL
132 3,953 3,360
ESPECIALIZADO
Las actividades académicas que se desarrollan, constituyen la acción educativa de corta duración,
dirigida a brindar al participante sin distinción, la posibilidad de completar, actualizar, especializar,
perfeccionar o reconvertir sus conocimientos y destrezas en el campo de la Gestión Reactiva, a
través de la práctica y la complementación teórica, orientados hacia una adecuada preparación,
atención, rehabilitación ante situaciones de emergencia y desastres.
La Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres prioriza las estrategias metodológicas
de aprendizaje y enseñanza que desarrollen las capacidades superiores del pensamiento, tales como:
Pensamientos Crítico, Creativo, Resolutivo y Ejecutivo.
Los calificativos obtenidos por los participantes se presentan en el Acta de Evaluación, la misma que a
continuación se detalla:
CURSO/TALLER/ .................................
FECHA ...............................
APELLIDO Y NOMBRE
Promedio
Nº (EN ESTRICTO ORDEN Eval. 1 Eval. 2 Eval. 3 Eval. 4 Puntaje
Final
ALFABÉTICO)
El código permitirá ingresar el requerimiento presupuestal, el mismo que deberá ser revisado por la
Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas (DEFOCAPH) para dar la
conformidad del desarrollo de la actividad académica que se llevará a cabo. La solicitud de código y
el requerimiento presupuestal deben hacerse con 30 días de anticipación.
En los casos donde la actividad académica no haya podido realizarse, se notificará a la Dirección de
Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas (DEFOCAPH) la cancelación, postergación o
reprogramación de la misma.
Los directores de las Direcciones Desconcentradas del INDECI (DDI) que desarrollan Cursos, y/o
Talleres sin costos para el INDECI, deben solicitar el correspondiente código, lo que permitirá
certificar a los participantes en la respectiva actividad académica.
publicará en la web institucional y en las redes sociales el Cronograma de Cursos y Talleres que se
llevarán a cabo en las Direcciones Desconcentradas.
Los participantes deben inscribirse al Curso, Taller, Seminario, Foro, entre otros, desde la fecha de
convocatoria hasta la semana anterior del inicio de la actividad.
Solamente participan aquellos que cumplen con el perfil requerido para cada evento y que son parte
del público objetivo definido en el presente documento, evitando de ese modo la inscripción de
participantes que no cumplen con los requisitos.
Los participantes que se inscriban deben llenar una Ficha de Inscripción, la misma que se encuentra
referida como Anexo N° 03. Dicho documento deberá acompañarse con copias fotostáticas simples
de los requisitos establecidos en el perfil del participante que se ha diseñado para cada actividad
académica. En base a los datos de la Ficha de Inscripción se elabora el Directorio de Participantes.
- Programa
curricular
- Diapositivas
- Directorio de
participantes
- Registro de firma de
asistencia
- Evaluación de los
aprendizajes
- Resultado de
encuesta
- Acta de notas
Con respecto al Acta de Notas y Directorio de Participantes deben presentarse en formato de Excel y
PDF.
Los directores de las Direcciones Desconcentradas del INDECI (DDI) son responsables del correcto
envío de los nombres y apellidos de los participantes para su posterior certificación, motivo por el cual
se requiere un exhaustivo control de calidad de los mismos, haciendo hincapié que los certificados se
elaboran en base a información remitida. En ese sentido, los certificados con nombres y apellidos
errados no se volverán a imprimir.
XII. ENCUESTA
Es un procedimiento formalizado que se realiza con la finalidad de recoger información de los
participantes acerca del desarrollo del Curso, Taller, Seminario u otra actividad académica. Se
realiza al término de la actividad y sus resultados permiten mejorar los procesos para brindar un
servicio educativo de calidad.
El responsable de la actividad académica debe presentar como parte del Informe Académico los
resultados de la encuesta, tal como se manifiesta en el Anexo Nº 08.
23
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
24
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
24
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
MODALIDAD VIRTUAL
NIVEL BÁSICO
COMPETENCIA
Comprender la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres, a través del desarrollo de actividades
académicas que permitan fomentar una cultura de actuación adecuada ante situaciones de
emergencia o desastres.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ASISTENCIA
CAMPOS TEMÁTICOS HORAS PRODUCTO
TÉCNICA
Cantidad de Grupos de
Cursorio: Gestión I n t e g r a l Dirección de Trabajo en Gestión del
Reactiva de Fortalecimiento de 12 Preparación Riesgo de Desastres y
Capacidades en Gestión Plataformas de Defensa Civil
Reactivas.
25
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
MODALIDAD VIRTUAL
NIVEL ESPECIALIZADO
COMPETENCIA:
Aplicar adecuadamente los instrumentos y herramientas que se emplean en los procesos de la
Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres para una eficiente actuación ante una situación de
emergencia o desastre.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ASISTENCIA
CAMPOS TEMÁTICOS HORAS PRODUCTO
TÉCNICA
Curso Básico: Sistema de
Comando de Incidentes - Dirección de
16 Protocolo de Respuesta
CBSCI. Preparación
26
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
Nivel Básico
27
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN
GESTIÓN REACTIVA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
MODALIDAD VIRTUAL-SINCRONICO
Nivel Básico
28
NOMBRE
COMPETENCIA
PÚBLICO OBJETIVO
Autoridades, profesionales y técnicos del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y
de la Plataforma de Defensa Civil de los tres niveles de Gobierno.
Documentación que acredite ser autoridad, profesional, técnico de los tres niveles de Gobierno.
Ficha de inscripción
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Las estrategias metodológicas utilizadas para el desarrollo del curso virtual en la modalidad Sincrónico,
utilizará diferentes recursos que ofrece el Aula Virtual de Aprendizaje.
El docente realiza el acompañamiento virtual, ofrece las competencias y capacidades, conduce las
actividades programadas orienta y atiende las consultas de los participantes califica y retroalimenta las
evaluaciones.
Las estrategias de estudio esta orientado a través de diferentes formatos: lecturas, audio, diapositivas,
dinámica, Lluvias de Ideas, Capitalización de la Experiencia (recojo de saberes previos), Diálogo
Participativo, Análisis de Casos y Trabajo en Equipo, Trabajos Prácticos, favoreciendo un aprendizaje
participativo y autónomo.
29
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Compromiso
El participante adopta una actitud de compromiso que le conlleva a involucrarse responsablemente
en la Gestión del Riesgo del Riesgo de Desastres en los diferentes ámbitos de los tres niveles de
gobierno para la toma de decisiones de acuerdo a su competencia.
Habrá una evaluación de aprendizaje que serán administrada por el tutor virtual.
PF = EE+ET / 2
CERTIFICACIÓN
Al finaliza el curso virtual, los participantes que hayan aprobado con nota mínima de 14 (en la escala
vigesimal) y cumplido con el 100% de asistencia, recibirán una constancia virtual emitido por el INDECI.
ESTRUCTURA CURRICULAR
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PRIMERA SESIÓN
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
DIDACTICOS
Interpretar los Antecedentes de la El facilitador presentará una Diapositivas
antecedentes de la Protección Civil en la primera reseña histórica de la Lectura
Protección Civil en la y segunda Guerra Mundial protección civil, fomentando Proyector
Primera y Segunda Guerra el dialogo participativo. Ecran 30´
Mundial El facilitador formará Laptop
equipos de trabajo para Papelotes
investigar y analizar los Plumones
antecedentes de la Maskinteng
Protección civil en la primera y
Pizarra acrílica
segunda Guerra Mundial.
Lectura
Analizar y comprender l a Evolución de la Protección El facilitador presentará los Diapositivas
e v o l u c i ó n de la Protección Civil a Nivel Mundial inicios de los protocolos y Lectura
Civil a nivel mundial. medidas para la protección
30´
civil, fomentando el dialogo Proyector
participativo. Ecran
Laptop
Pizarra acrílica
Plumones
107
El facilitador motiva con una Diapositivas
presentación de fotografías Lectura
Conocer el inicio de la Realidad la Realidad Fenomenológica
90´
Defensa Civil en el Perú. Fenomenológica del Perú del Perú
El facilitador formula
Importancia de de la preguntas sobre los
Defensa Civil en el Perú fenómenos naturales o
generados por la actividad
humana dentro de su
ambiente jurisdiccional, a
través de lluvia de ideas.
El facilitador socializa la
importancia de la Defensa Civil
en el Perú, a través de lluvia
de ideas.
SEGUNDA SESION
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
108
Identificar y comprender El facilitador motivará a Marco ley SINAGERD N°
los componentes y los Estructura y través de una 29664
procesos de la Gestión del organización del presentación las D.S. N° 048-2011-PCM
Riesgo de Desastres. SINAGERD capacidades de la Cartilla de la Gestión 75´
Componentes y Estructura, organización, Reactiva del Riesgo.
Procesos de la Gestión componentes y
del Riesgo de procesos de la GRD.
Desastres.
TERCERA SESION
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
109
Analizar y comprender el Tipos de Planes de la El facilitador motivará con Plan de Educación
Planeamiento de la GRD Gestión del Riesgo de una presentación las Comunitaria en Gestión
Desastres. capacidades de los Reactiva.
Acciones y actividades diferentes tipos de Planes Plan de operaciones de
de los planes Específicos por Procesos de Emergencia. 30´
específicos por proceso la Gestión Reactiva del Plan de Prevención y
Riesgo, a través del dialogo Reducción de Desastres.
participativo.
Analizar y comprender las Estrategias Financieras : PPR El facilitador presentara los Programa Presupuesta de
Estrategias financieras 068, Recursos financieras de la contenidos referente a las Resultados- PPR-068.
Gestión del Riesgo de Desastres acciones y tareas de las Reserva de Contingencia.
Estrategias financieras de la
GRD, a través del Dialogo 30´
Participativo.
CUARTA SESION
110
32
33
34
35
36
LAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
NOMBRE
COMPETENCIAS
Nº DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PÚBLICO OBJETIVO
DESARROLLO DE CAPACIDADES
El Curso Taller virtual de la EDAN - PERÚ está centrado en el marco de estas capacidades:
- Identificar los aspectos normativos de la Ley del SINAGERD y su Reglamento, con respecto
a las funciones y competencias en el proceso de Respuesta de la Gestión Reactiva.
- Conocer el marco conceptual de la EDAN PERÚ
- Explicar el correcto llenado de los diferentes campos del formulario Rápido
- Explicar el correcto llenado de los diferentes campos del formulario Empadronamiento
Familiar de la EDAN PERU.
- Explicar el correcto llenado de los diferentes campos del formulario Empadronamiento de
Medios de Vida.
- Explicar el correcto llenado de los diferentes campos del formulario Consolidación de la
Información de la EDAN PERU.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas utilizadas para el desarrollo del curso virtual en la modalidad Sincrónico,
utilizará diferentes recursos que ofrece el Aula Virtual de Aprendizaje.
El docente realiza el acompañamiento virtual, ofrece las competencias y capacidades, conduce las
actividades programadas orienta y atiende las consultas de los participantes califica y retroalimenta las
evaluaciones.
Las estrategias de estudio esta orientado a través de diferentes formatos: lecturas, audio, diapositivas,
dinámica, Lluvias de Ideas, Capitalización de la Experiencia (recojo de saberes previos), Diálogo
Participativo, Análisis de Casos y Trabajo en Equipo, Trabajos Prácticos, favoreciendo un aprendizaje
participativo y autónomo.
33
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
• Compromiso
Adopte una actitud de compromiso, responsabilidad, solidario perseverante y autónomo en las
acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres.
• Evaluación de Diagnóstica
Se considera una evaluación de entrada, que permitirá identificar los saberes previos y
experiencia de los participantes. Se preparará una prueba diagnóstica. No se considera para el
promedio final.
• Evaluación de Proceso
Se consideran dos evaluaciones de aprendizaje (ejercicio práctico) que serán administradas por el
Tutor Virtual correspondiente, cuyo promedio será la evaluación de proceso.
• Evaluación de salida
Comprende una evaluación de conocimientos de los aprendizajes logrados por los participantes.
P5 = Evaluación de Salida
• Promedio Final
El promedio final (PF) será de la siguiente manera:
PF = PX + P5 / 2
CERTIFICACIÓN
Al finalizar el curso virtual, los participantes que hayan aprobado con nota mínima de 14 (en la escala
vigesimal) y cumplido con el 100% de asistencia, recibirán una constancia emitido por el INDECI.
ESTRUCTURA CURRICULAR
34
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PRIMERA SESIÓN:
Identificar los aspectos Ley SINAGERD El facilitador presentará un video motivador Video motivacional
normativos de la Ley del sobre la realidad fenomenológica del Perú. Ley SINAGERD N°
SINAGERD y su Estructura, Funciones, 29664
Reglamento, con respecto Procesos y Sub Procesos El facilitador capitalizará la experiencia de los D.S. N° 048-2011-PCM
a las funciones y de Ley 29664 del participantes, a través de lluvia de ideas Cartilla de la Gestión
competencias en el SINAGERD sobre la fenomenología que ocurre en su Reactiva del Riesgo
proceso de Respuesta de ámbito jurisdiccional. 90´
la Gestión Reactiva. Reglamento de la Ley N°
29664 El facilitador capitalizará la experiencia de los
participantes, a través de una evaluación
Funciones y Competencias diagnóstica.
en el proceso de Respuesta
de la Gestión Reactiva.
Conocer el marco R.M. N° 171-2018-PCM. El facilitador presentará un video motivador Video motivacional
conceptual de la EDAN Marco conceptual de la de la EDAN PERÚ. R.M. N° 171-2018-PCM.
PERÚ. EDAN PERÚ Manual del la EDAN
El facilitador presentará los contenidos y
lineamientos del Marco Conceptual de la
EDAN, a través de lluvia de ideas. 45´
35
SEGUNDA SESION
TERCERA SESION
36
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
CUARTA SESIÓN:
37
QUINTA SESION
38
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
NOMBRE
COMPETENCIA
Nº DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PÚBLICO OBJETIVO
Profesionales y técnicos que integran un Centro de Operaciones de Emergencia, en los tres niveles
de gobierno.
Personal de las Direcciones, Gerencia / Subgerencias de Gestión del Riesgo de Desastres u
oficinas de Defensa Civil.
Ficha de Inscripción.
Constancia de Vínculo Laboral (copia simple de Resolución de Nombramiento / Contrato /
Constancia Laboral / Boleta de Pago o algún documento sustentatorio VIGENTE).
Es pre requisito haber aprobado el Taller Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN
PERÚ (copia simple del certificado).
De ser posible cada participante asistirá con su laptop.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas utilizadas para el desarrollo del Curso Taller Centro de Operacione de
Emergencia COE SINPAD, está enmarcada en Lluvias de Ideas, Capitalización de la Experiencia
(recojo de saberes previos), Diálogo Participativo, Análisis de Casos y Trabajo en Equipo, favoreciendo
un aprendizaje participativo.
• Compromiso
Adopte una actitud de compromiso, responsabilidad, solidario perseverante en las acciones de la
Gestión Reactiva del Riesgo.
• Evaluación de entrada
Se considera una evaluación de entrada, que permitirá identificar los conocimientos y experiencia
de los participantes. Se preparará una prueba corta de selección. No se considera para el
promedio final.
EP = P2+ P3 / 2
ES = Prueba Escrita
• PF = EP + ES / 2
CERTIFICACIÓN
Al finalizar el programa, los participantes que hayan presentado la documentación detallada, aprobado
el curso con nota mínima de 14 (en la escala vigesimal) y cumplido con el 100% de asistencia, recibirán
un certificado emitido por el INDECI.
ESTRUCTURA CURRICULAR
38
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PRIMERA SESIÓN
CAPACIDADES ESTRATEGIAS
CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
Reconocer la importancia del Centro Centro de Operaciones de El facilitador presentará un video del Equipo Multimedia
de Operaciones de Emergencia, en el Emergencia en el Marco de la COE. Lap Top.
marco de la normativa del Sistema normativa del Sistema Nacional de Ecran
Nacional de Gestión del Riesgo de Gestión del Riesgo de Desastres. El facilitador a tráves de lluvias de Video del COE 60’
Desastres. ideas construye el concepto del Lluvia de ideas
Centro de Operaciones de
Emergencia.
Identificar las funciones y productos Funcionamiento de los módulos y El facilitador formará equipo de Equipo Multimedia
de cada módulo del Centro de productos del Centro de trabajo, y presentará un ejercicio de Lap Top.
Operaciones de Emergencia, en sus Operaciones de Emergencia, en los situaciones de caso con la finalidad Ecran
tres niveles de gobierno. tres niveles de gobierno. de obtener los productos del COE. Situaciones caso 120’
Ejemplo: Nota de Prensa, Reporte, Productos del COE:
Preliminar, Boletines Sísmicos, etc. Notas de Prensa,
Reportes, Preliminar,
Boletines Sísmicos,
etc.
39
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Identificar las herramientas de Herramientas de información El facilitador a través de lluvias de ideas Equipo Multimedia
información geográfica que utiliza geográfica: VisorSINPAD, SIRAD, recoge opiniones de los participantes, Lap Top.
el Centro de Operaciones de ARCGIS, GOOGLE EARTH, para sobre las herramientas de información Ecran
Emergencia, que conlleven al determinar los escenarios de riesgos. geográfica. Papelotes 120’
manejo y procesamiento de las Tarjeta de colores.
mismas. El facilitador formará equipo de trabajo, Cartulina
para realizar un ejercicio de situaciones Plumones
de caso para el funcionamiento de las Maskinteng
herramientas de información geográfica: Pizarra acrílica
visor SINPAD, SIRAD, ARCGIS,
Formato de mensaje
GOOGLE EARTH.
para el ejercicio.
SEGUNDA SESIÓN
Gestionar la información de un Información de peligro y/o pligro El facilitador formará equipo de trabajo, para Equipo Multimedia
peligro y/o peligro inminente en inminente realizar la simulación de un peligro inminente Lap Top.
caso de una emergencia o Ecran
desastre. El facilitador formará equipo de trabajo, para Situaciones caso
realizar un ejercicio de situaciones de caso
60’
para gestionar la información de peligro y/o
peligro inminente.
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
NOMBRE
COMPETENCIAS
N° DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PÚBLICO OBJETIVO
Ficha de Inscripción.
Copia simple de carnet de acreditación de CGBVP, PNP y FF.AA.
Copia simple de vínculo laboral actual para servidores de Gobierno Regional y Local.
Carta de presentación para presidentes de juntas vecinales.
Carta de presentación del gobierno regional/local para los VER.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas utilizadas para el Curso Taller Mapa Comunitario de Riesgos, está
enmarcada en Lluvias de Ideas, Capitalización de la Experiencia (recojo de saberes previos), Diálogo
Participativo, Análisis de Casos y Trabajo en Equipo, favoreciendo un aprendizaje participativo.
48
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
• Compromiso
Adopte una actitud de compromiso, responsabilidad, solidario perseverante en las acciones de la
Gestión Reactiva del Riesgo.
Examen de entrada
Se considera una evaluación de entrada, que permitirá identificar los conocimientos y experiencia de
los participantes, para ir reformulando en base a ello las sesiones de aprendizaje.
EP = P1 + P2 / 2
EP+ES = PF
CERTIFICACIÓN
Los participantes que hayan presentado la documentación completa y logrado los objetivos de
capacitación y desempeño y contando con una asistencia del 100% y con nota aprobatoria de 14
puntos, recibirán un certificado emitido por el INDECI.
ESTRUCTURA CURRICULAR
49
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PRIMERA SESIÓN
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
Explicar la diferencia entre los tipos Tipos de albergues temporales. El facilitador formará trabajo en Equipo Multimedia
de albergues temporales equipo, para elaborar los tipos Lap Top.
de albergues que existen, a Ecran
Situaciones caso 60’
través de situaciones de caso
Tipos de albergues
Localizar los lugares destinados Enumera los lugares El facilitador capitalizará la Equipo Multimedia
como albergues temporales en su destinados para una instalación experiencia de los participantes Lap Top.
localidad. y gestión de albergues a través de lluvias de ideas y lo Ecran
60’
temporales de su localidad. socializará para determinar el Lluvia de ideas
lugar destinado para una
instalación de albergues.
50
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
SEGUNDA SESIÓN
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
Recoger información de las Técnica de recolección de El facilitador explica el llenado Equipo Multimedia
necesidades de la población datos para recoger las de los formularios 2 C y 2 D, a Lap Top.
afectada y damnificada. necesidades de la población a través de situaciones de caso. Ecran
través de los formularios 2 C y Formularios 2C y 2D 120’
2D. Situaciones caso
Conocer los mecanismos de Mecanismo para la Se forman equipo de trabajo, Equipo Multimedia
coordinación para la administración administración de los albergues para asociar los mecanismos Lap Top.
de los albergues temporales. temporales. para la administración de los Ecran
albergues temporales, a través Situaciones caso 120´
de análisis de caso.
Elaborar croquis de albergue Instalación de albergue El facilitador formará equipo de Equipo Multimedia
temporal según el lugar temporal de una comunidad. trabajo, para diseñar y socializar Lap Top.
determinado. el croquis de la instalación de Ecran
albergue temporal. Croquis para la 180´
instalación de
albergues temporales
66
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
Nivel
Especializado
67
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Programas Curriculares
Nivel Especializado
68
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
NOMBRE
COMPETENCIAS
Gestiona adecuada y responsablemente las acciones antes un incidente simulado implementado las
primeras acciones ante una emergencia o desastre.
Nº DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PÚBLICO OBJETIVO
DESARROLLO DE CAPACIDADES
El Programa Curricular del curso taller “Sistema Comando de Incidentes”, está centrado en el
desarrollo de capacidades:
69
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El Curso Básico Sistema Comando de Incidentes, está enmarcada en Lluvias de Ideas, Capitalización de
la Experiencia (recojo de saberes previos), Diálogo Participativo, Análisis de Casos y Trabajo en
Equipo, favoreciendo un aprendizaje participativo.
Compromiso
El participante adopta una actitud de compromiso que le conlleva a involucrarse responsablemente.
Primera Evaluación
Como primera evaluación, se considera la presentación de un Trabajo Previo, que será entregado
el primer día de clases, el cual permitirá identificar los conocimientos y experiencia de los
participantes, en las diferentes lecciones del Sistema de Comando de Incidentes.
Evaluación Final
La evaluación final de los participantes estará centrada en una Prueba Objetiva, de los
conocimientos brindados durante los dos días de capacitación, con un valor de 50 puntos y en el
Ejercicio Final de simulación planificada, el cual tendrá un valor de 40 puntos de la ponderación final.
EF = PE + TP + EP
CERTIFICACIÓN
Los participantes que hayan logrado los objetivos del curso, desempeño y que hayan presentado la
documentación detallada y contando con una asistencia del 100% y un promedio aprobatorio de 70
puntos, recibirán un certificado emitido por el INDECI.
ESTRUCTURA CURRICULAR
70
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PRIMERA SESIÓN
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
Identificar los aspectos Origen y concepto del Sistema El facilitador forma equipo de Equipo Multimedia
conceptuales del Sistema de de Comando de Incidentes. trabajo para socializar la Lap Top.
Comando de Incidentes - SCI. organización del Sistema Ecran 90’
Comando de Incidentes, a través Ilustraciones
de ilustraciones.
Conocer las características y Características y principios del El facilitador formará equipo de Equipo Multimedia
principios del Sistema de Comando Sistema Comando de trabajo para socializar las Lap Top.
de Incidentes. Incidentes. características y principios del Ecran
Sistema de Comando de 180’
Diálogo Participativo
Incidentes, a través del Diálogo
Participativo.
Establece las funciones del Sistema Funciones del Sistema de El facilitador formará equipo de Equipo Multimedia
de Comando de Incidentes. Comando de Incidentes. trabajo para socializar las Lap Top.
funciones del Sistema de Ecran 210’
Comando de Incidentes, a través Diálogo Participativo
del Diálogo Participativo.
71
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
SEGUNDA SESIÓN
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES CONTENIDO CONCEPTUAL RECURSOS TIEMPO
METODOLÓGICAS
Diferenciar las instalaciones del Instalaciones del Sistema El facilitador formará equipo de Equipo Multimedia
Sistema Comando de Incidentes. Comando de Incidentes. trabajo para establecer las Lap Top.
instalaciones del Sistema de Ecran 60´
Comando de Incidentes, a través Situaciones caso
de situaciones de caso.
Identificar un recurso en el Sistema Recursos y categoría del El facilitador formará equipo de Equipo Multimedia
de Comando de Incidentes y Sistema de Comando de trabajo para determinar los Lap Top.
establecer sus categorias. Incidentes. recursos y categorías, a través de Ecran 90´
situaciones de caso. Situaciones caso
Aplicar la tarjeta de campo en el Tarjeta de campo con los 08 El facilitador formará equipo de Equipo Multimedia
Sistema de Comando de Incidentes. pasos del Sistema de trabajo para establecer los 08 Lap Top.
Comando de Incidentes. pasos como primer respondedor, Ecran 90´
a través de situaciones de caso. Situaciones caso
COMPETENCIAS
N° DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PÚBLICO OBJETIVO
Responsables de las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres, o la que haga sus veces
Integrantes de los Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil
Coordinadores regionales y gestores de Tambos del Programa Nacional PAIS
Profesionales y técnicos de los tres niveles de gobierno con responsabilidad en temas vinculados a la
implementación de los componentes de los SAT.
El participante debe presentar antes del inicio del curso la siguiente documentación:
Ficha de Inscripción.
Constancia de vínculo laboral (Copia simple de resolución de nombramiento, contrato, constancia
laboral, boleta de pago o algún documento sustentatorio vigente).
DESARROLLO DE CAPACIDADES
El Programa Curricular del curso taller “Sistema de Alerta Temprana - SAT”, está centrado en el
desarrollo de capacidades:
Conocer los mecanismos para la generación y difusión de mensajes de alerta y/o alarma.
Comprender los Sistemas de Alerta Temprana – SAT y sus cuatro componentes.
Conocer los instrumentos que forman parte de un Sistema de Alerta Temprana –SAT.
Generar información en campo para la implementación de SAT.
Desarrollar un diagnóstico para el desarrollo de un SAT.
Diseñar una ruta de trabajo para la implementación de SAT.
Diseñar los instrumentos que forman parte del SAT
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El curso taller “Sistema de Alerta Temprana -SAT”, está enmarcado en Lluvias de Ideas, Capitalización
de la Experiencia (recojo de saberes previos), Diálogo Participativo, Análisis de Casos y Trabajo en
Equipo, favoreciendo un aprendizaje participativo.
78
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Compromiso
El participante adopta una actitud de compromiso que le conlleva a involucrarse
responsablemente en actividades de Búsqueda y Rescate Urbano.
Evaluación de entrada
Se considera una evaluación de entrada, que permitirá identificar los conocimientos y
experiencia de los participantes, para ir reformulando en base a ello las sesiones de aprendizaje.
- No se considera para efectos del promedio final.
EP = E1 + E2 / 2
PF = EP+ES / 2
CERTIFICACIÓN
Al finalizar el programa, los participantes que hayan presentado la documentación, aprobado el curso con
nota mínima 14 (en la escala vigesimal) y cumplido con el 100% de asistencia, recibirán un certificado
emitido por el INDECI.
ESTRUCTURA CURRICULAR
79
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
PRIMERA SESIÓN
Conocer los mecanismos Mecanismos para la difusión El facilitador formará equipos de trabajo para Equipo Multimedia
para la generación y de mensajes de alerta y/o socializar los mecanismos de mensajes de Lap Top.
difusión de mensajes de alarma. alerta y/o alarma, a través de situaciones de Ecran 120’
alerta y/o alarma. caso. Situaciones caso
Comprender los Sistemas Red Nacional de Alerta El facilitador formará equipos de trabajo para Equipo Multimedia
de Alerta Temprana – SAT Temprana – RNAT y el socializar los lineamientos para el Lap Top.
y sus cuatro componentes. Sistemas de Alerta funcionamiento de la Red Nacional y SAT, a Ecran 120’
Temprana – SAT. través de situaciones de caso. Situaciones caso
Conocer los instrumentos Protocolos, procedimientos e El facilitador formará equipos de trabajo para Equipo Multimedia
que forman parte de un instrumentos del Sistema de socializar los protocolos y procedimientos Lap Top.
Sistema de Alerta Alerta Temprana. para el funcionamiento del Sistema de Alerta Ecran 60’
Temprana -SAT Nacional y SAT, a través de situaciones de Situaciones caso
caso.
Diseña los instrumentos Instrumentos de Monitoreo, El facilitador formará equipos de trabajo para Equipo Multimedia
que forman parte del SAT Comunicación y Evacuación. socializar las matrices para la elaboración de Lap Top.
protocolos y mensajes de alerta y/o alarma, a Ecran 120’
través de juegos de roles. Juegos de roles
80
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
SEGUNDA SESIÓN
Generar información en Peligros previsibles y/o El facilitador forma equipos de trabajo para Equipo Multimedia
campo para la recurrentes comprender los peligros, zonas seguras y Lap Top.
implementación de SAT Evacuación, zonas seguras y rutas de evacuación, a través de situaciones Ecran 120’
rutas. de caso. Situaciones caso
Diseñar un diagnóstico Implementación de SAT y El facilitador formará equipos de trabajo para Equipo Multimedia
para el desarrollo de un su articulación con la RNAT la implementación del SAT y su articulación Lap Top.
SAT con la RNAT, a través de situaciones de Ecran 120’
caso. Situaciones caso
Diseñar una ruta de Mecanismos financieros El facilitador formará equipos de trabajo para Equipo Multimedia
trabajo para la para la implementación del aplicar los mecanismos financieros para la Lap Top.
implementación de SAT. Sistema de Alerta Temprana implementación del SAT, a través de Diálogo Ecran 120’
-SAT Participativo.
81
TERCERA SESIÓN
Identificar rutas de Rutas de evacuación, zonas El facilitador formará equipo de trabajo para Equipo Multimedia
evacuación y zonas seguras, señalética en el socializar la visita de campo guiada, a través Lap Top.
seguras aplicando un SAT. de situaciones de caso. Ecran 300’
Sistema de alerta Situaciones caso
temprana
82
83
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
NOMBRE
COMPETENCIA
Gerenciar responsablemente las funciones de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres, liderando a
los integrantes de los Grupos de Trabajo (GTGRD) y/o Plataformas de Defensa Civil (PDC) en los tres
niveles de gobierno, ante una situación de emergencia o desastre.
Nº DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PÚBLICO OBJETIVO
Ficha de Inscripción.
Constancia del Gobierno Regional, Provincial y Local que se detalla en el Anexo N° 10.
Nota: Debido a la naturaleza e importancia del Seminario, sólo se certificará a la Autoridad respectiva
DESARROLLO DE CAPACIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas utilizadas para el desarrollo del Seminario de Gestión Reactiva para
Autoridades, está enmarcada en Capitalización de la Experiencia (recojo de saberes previos), Lluvias
de Ideas, Diálogo Participativo, Análisis de Casos, Cuadros Sinópticos, entre otros, favoreciendo un
aprendizaje participativo.
• Compromiso
Adopte una actitud de compromiso, responsabilidad, solidario perseverante en las acciones de la
Gestión Reactiva del Riesgo.
EVALUACIÓN
Para el desarrollo del Seminario de Gestión del Riesgo de Desastres no se considerará proceso de
evaluación
CERTIFICACIÓN
ESTRUCTURA CURRICULAR
30
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
31
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Aplicar los lineamientos de los Lineamientos para la elaboración El facilitador presenta los
Planes de Contingencia de los Planes de Contingencia Lineamientos para la elaboración
elaborados. del Plan de Contingencia.
Los participantes a través de
análisis de casos, diseñarán planes
de Contingencia de acuerdo a su
realidad fenomenológica.
Anexos
143
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
REQUERIMIENTO
PRESUPUESTAL
SIGAO
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Hacer clic en
la pestaña de
INTRANET
Hacer clic en la
pestaña de
Desarrollo de
Capacidades
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Escribir
usuario y
contraseña
Darle clic en
la pestaña
Desarrollo de
Capacidades
s
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Hacer clic en
registro del
presupuesto
por curso
Seleccionar
curso o taller
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Hacer clic
en código
del curso
Ingresar las
específicas
de gasto
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Anexo 02 - Cronograma
El cronograma del PEC 2019 se encuentra en el la página web del Instituto Nacional de Defensa
Civil – INDECI, dentro de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas/
acciones/Plan de Educación Comunitaria en Gestión Reactiva o Ingresa en tu navegador de búsqueda
de internet y digitar la siguiente dirección:
https://cenipad.wixsite.com/educacioncomunitaria/cursos-por-region-1
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
Lugar y Fecha
FICHA DE INSCRIPCIÓN
I. DATOS PERSONALES:
NombresyApellidos DNI
Dirección
Profesión
Fecha de nacimiento / /
Se considera una evaluación escrita de entrada basada la cual permitirá identificar los
conocimientos y experiencias de los participantes en emergencias y desastres.
………..………..de………..………….de 2019
DECLARACIÓN JURADA
Señores
Presente.-
, de de 2019
DECLARACIÓN JURADA
Señores
Presente.-
, de de 2019
CARTA COMPROMISO
Señores
Presente.-
Me comprometo a:
, de de 2019
INFORME ACADÉMICO
Nombre exacto del Curso/ Taller (Tal como figura en el Plan de Educación Comunitaria en Gestión Reactiva INDECI -
2018)
Lugar y Fecha
Directorio de Participantes INSTRUCTORES:
........................................................................
........................................................................
GOB. REG/ GOB. LOCAL/ TELF/CELL/ CORREO
Nº APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN UU/OO CARGO
SECTOR/INSTITUCIÓN RPM ELECTRÓNICO
4
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
DIGITAL)
IX. RECOMENDACIONES
X. SUGERENCIAS
Anexo 08 - Encuesta
Seleccione la opción que represente su parecer en relación con el Taller desarrollado y/o
complete expresando su opinión.
1. ¿Contó con información adecuada y con anticipación sobre la propuesta del taller?
Si………..
No………..
No sabe/ no contesta……….
2. Los espacios de trabajo, ¿fueron adecuados para el desarrollo del taller?
Si………..
No………..
No sabe/ no contesta……….
3. ¿Se organizaron, distribuyeron y respetaron los tiempos durante el desarrollo del taller?
Si………..
No………..
No sabe/ no contesta……….
4. ¿Se contó con los recursos adecuados y en cantidad suficiente para el desarrollo del taller?
Si………..
No………..
No sabe/ no contesta……….
2. Opine sobre el profesorado (puede opinar individualmente, indicando el nombre de cada uno y
su valoración):
3. Si lo desea, puede explicar aquí su valoración acerca del profesorado, con carácter general:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…
……………………… ……………………… ……………………… ……………………… …
…………………………………………………………………………………………………
…
……………………… ……………………… ……………………… ……………………… …
………………………………………………………………….
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
de de 2019
Nombre y Firma
de la autoridad competente
PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN REACTIVA
CONSTANCIA
Fecha...............................
Firma y Sello de la
168