IFA Adivinación1
IFA Adivinación1
IFA Adivinación1
1
2
m an o u na sola raya se h ace en el tablero. S i es un ik in el que qu ed a en
la m an o izq uie rd a se m arcan d o s ray as. R ep itien d o este
procedim iento o ch o veces n os d ará un o d e los 1 6 signo s o O dus
básicos o fo rm ara u na co m binación de dos de ello s, o sea u na de las
25 6 fig uras o sign os deriv ad os que se pro ducen p or la co m bin ación
de lo s sig nos.
L a cadena o O p ele tien e la alternativa qu e de un so lo tiro no s saca el
sig no p or ten er las ocho conchas o chapas. S i un a chapa cae b oca
arriba, es el eq uivalente d e u na so la m arca. S i cae boca abajo es el
equivalente a do s m arcas d e las q ue se h acen en el tablero .
R epresentan do la parte de adentro com o un a: (o) y la parte de afu era
com o:( x), se explicara m as adelante en form a de tabla. E stas figuras
básicas están listadas en el orden reco nocid o en Ife y co n otras
pequ eñ as v ariantes q ue es com o m as com ún m en te son co nocidas e
incluso lleg aro n a C u ba.
L a adivinación d e Ifa es p racticad a p or los Yo rub as de N igeria, los
E do d e B enin, los F o n de D ah om ey q ue lo llam an F a, los E w e d e
Tog o q ue lo con ocen co m o "A fa" y es tam bién practicado bajo el
no m bre de Ifa por los d escen dientes d e los Yoru bas esclavos en
C u ba y B rasil. L os F on y E w e lo con ocieron de su lugar d e o rig en ,
la ciudad sag rad a Yo rub a Ilé Ife, d e do nde los Yoru bas afirm an qu e
se expand ió . S on d e Ife la m ay oría de los versos o h istorias qu e m as
adelante se estud ian en detalles. O tras qu e son info rm ad as de otras
áreas, son especificadas. L a adivinación de Ifa es p racticad a m as
am p liam ente de lo q ue se in dico pu es se rep orta que los Ibos del este
de la N igeria d e ho y, cono cen m uy b ien el "S istem a de las nu eces d e
palm a" ( ik in ). L os K am uku y G bari o G w ari que son am bos
vecino s en el N iger, p ais fron terizo al n orte de N igeria. E n tre los
K am uku se predice el futuro con F rijoles casi del tam añ o d e un
ikin , son m ezclad os y m ovido s en un carapacho de jico tea y agarran
con la m ano derecha, entonces cuen tan si es par o non es el num ero
qu e cog ieron en la m an o y h acen un a m arca en el suelo o tierra. E ste
proceso se repite ocho veces y el sign ificado es d e acuerdo a la
figura o com binación. E ste tip o de ad ivinación es co m ún entre
m uchas trib us, esp ecialm ente lo s G w ari o G bari. E stos tam b ién
practican u na form a m uy con ocid a d e adivinación islám ica
llam ada: "C ortar o M arcar en la aren a" d el que hablarem os m as
adelante tam b ién se rep ortan ad iv in acio nes de Ifa, de la co sta de lo
qu e hoy en día es G hana. Tam bién hay referencias ciertas de q ue en
A ssinie en la esquina su roeste de la C o sta de M arfil, se u sa la
3
A d ivinación de Ifa.
H am ilto n, no s describ e este sistem a de adivinación observ ad o en el
S iw ah en el S ahara, al que llam an: "D erb-er-ram l o D erb-el-fu l", de
acu erd o al m edio u sad o, ya sea aren a o frijo les o sem illas, el D erb-
el-ful" que es el m as reciente, se h ace con frijoles o sem illas y es el
m as sim ple, aunq ue en principio am bo sson lo m ism o .
S iete frijo les están en la m an o izquierda y son sacado s con la m ano
derech a sem i cerrad a y así prácticam ente lo s frijoles o sem illas
saltan de m ano a m an o, y se usa el m ism o sistem a de p ares y no nes, y
así son repetidas hasta obten er cu atro figu ras com p letas, las que son
colo cadas una al lado d e o tra hasta form ar un cuadrado , entonces
son leíd as v ertical y perpendicular y tam bién de esqu in a a esq uina
lo qu e da en to tal d iez figu ras o sig nos. S i cada uno form aran cuatro
no nes y cuatro pares, seria capaz de form arse d ieciséis sign os, cada
un o con un a sign ificació n separad a. E l" D erb-er-ram l" se disting ue
de este por ser m as co m plicad o.
S egún F ro benius-1 924 , lo s adivin os de N up e, q ue viven ju sto al
no rte d e los Yoru ba; cru zand o el río N ig er, usan u n cord el o cadena
llam ad o: "E bb a", de och o pedazo s d e calab aza o alg unas veces
cascaras d e frutas un id as al igu al que el “O pele” Yoruba.
S in em bargo, N ad el-19 54, d escribe el: "E ba", com o u n set o juego
de ocho cadenas o cord eles de cu atro cascaras d e la fruta del cacao.
L os Juku n del este d e N ig eria em plean un p ar de cadenas o cordeles
llam ad as: "N ok o" cad a un o con cuatro pedazo s de calabazas, m e tal
o nu eces co gidas d el ex crem ento d el elefan te. E stos son
equivalentes a la cad en a d e ad iv inació n d e Ifa (O pele). E l
instrum en to d e adiv in ar de lo s cercano s "tiv" llam ado : "A g bendi",
es echo con pedazos d e la sem illa del m ang o nativo de allí ( iv e ) y
es id en tico al u sado po r los Juk un y todas las tribus de lo s
alrededo res d el cruce d el río N íger ab ajo.
Tam bién se sabe del uso de este in stru m en to en tre lo s Ib o, y el uso de
el cord ón d e cuatro cad en as de cuatro ch ap as.
D e acuerdo co n M ansfeld -1 912 , los E ko i de la región d el m as alla
del N íger, tam b ién em p lean d os caden as llam adas: "E w u ", cada uno
com pu esto de cuatro m itad es de sem illa de m ang o, y tam b ién se
refieren a q ue u san cuatro d e estas cadenas cono cidas co m o : "E bu o
E fa" todo s esto s dato s no s lleva a la co nclu sión de la evid en te y
am p lia distribució n y co nocim ien to de los 1 6 signo s básicos.
L a adivin ación con cu atro cad en as de cu atro chapas cada un o, es
4
relativo p ero separado sistem a d e ad iv inación , qu e es co nocido
tam bién po r el Yo rub a.
S on en vueltas las m ism as 16 fig uras o signo s básicos al q ue algun as
veces llam an Ifa, p ero el m étod o de interpretación es diferente y el
no m bre que lo d istin gue es: "A gb ig ba o A gbagb a". verso s cortos
com parables con las frases introd uctoras d e los verso s de Ifa son
asociados con las fig uras o signo s.
D ada estas reg las, dieciséis y solo dieciséis fig uras o sign os básicos
son po sibles acord e a esto, esta id en tidad constituy e so lo tres p untos
de sim ilitud, d os d e estos p rin cipios so n com partid os en u na fo rm a
de adiv in ació n qu e esta m uy esparcid a en Á frica. L as d os prim eras
reglas caracterizan lo s m étodo s d e adivinación africano tam b ién
practicado s po r los Yorubas, qu e es usando cuatro caracoles o cuatro
pedazo s de nu ez de ko la. C ada uno de ellos deben caer b oca arriba o
bo ca abajo y lo s cinco signo s o figu ras so n po sib les. S i un o ata estos
cuatro frag m entos tend rá la m itad o un a "P ata" de u n o pele, p ara los
efectos ad iv in atorios de esto s cuatro frag m entos q ue se cono cen
com o: "H akata", d e los K aranga, Z ezeru , K o rekore, y otros
sub gru pos S h ona, y algu nos g rup os bo squim an os y los Ven da, Ila,
Ton ga, P ad i, L eya, N debele R hod esian os y o tro s pu eb lo s de
S uráfrica. H ay tam b ién qu ienes u san h ueso s, pedazos d e m adera
m arcadas q ue representan y distingu en com o: h om bre, m ujer, niño ,
niña y se leen de arrib a hacia abajo , en ese orden. A qu í están las
8
dieciséis figuras n uevam en te resultando igualado s con una so la o
do ble linea. E l sistem a chino del Iching tam bién se com p one d e un a
linea sencilla o d oble. L as fig uras d el Ich ing se o btienen lanzan do
tres m o nedas, o m anipulan do 49 piezas de m ad era q ue son contad as
en g rup os de 4 qu e nos recuerd a el Islám ico "C orte o M arcar la
aren a".
A un a distancia tan larg a com o la m icron esia, hay un sistem a d e
adiv in ació n a b ase d e nud os, q ue tam bién se basan en 4 y qu e
produ cen 16 figuras o signo s básicos y 256 sign os derivados,
no m bres relacion ad os con lo s no m b res de los signo s de Ifá, es otro
sistem a de adivinación Yoru ba llam ad o: "O w o m erind in log un".
C o n 16 caracoles q ue se lanzan en el suelo so bre una estera o
esterilla d e guano . A lg uno s signo s qu e salen en este sistem a son
cono cidos con h om bres de sign os de Ifa: O d i, Irosu n, O w on rin ,
O fu n, etc.
A lgun os de lo s nom b res d e este sistem a son u sad os tam bién para
desig nar cinco sign os q ue se d erivan del uso de cuatro caraco les.
C o m o en Ifa el sign o 1 7 se asocia con la m em orizació n d e los sig nos
y v erso s q ue ay udan en la in terpretació n. E ste m éto do es un
derivado d e Ifa para lo s Yorubas, y es afirm ado por m uchos
B abalaw o s que sitan un a h istoria en la q ue se d ice q ue la diosa del río
“O sun", aprend ió a adiv in ar cuand o ella vivía con Ifa ( O ru nm ila ).
D e todo s los m éto dos de adivinación em p lead os p or lo s Yo rub as, Ifa
es recon ocid o com o el m as im portante y co nfiab le. L a ho nestidad o
cono cim iento d el B ab alaw o en lo personal pu ede ser cuestion ada
pero al m ism o tiem p o so n altam en te estim ad os y el sistem a en si
raram ente se du da de el. E l nú m ero d e B abalaw os es reflejo del
patronato qu e ellos recib en y u na m ed ida d e la influencia y resp eto
qu e inspiran. E n co m paració n con u n ocasion al ad ivino A gb igb a
entre los Yoru bas, qu e es raro fuera d el área Yagb a, es m ínim o.
D o nde q uiera Ifa esta abierto al p ublico, en el sentid o q ue el
B abalaw o es con sultado po r lo s sacerdo tes de cualq uier deid ad .
In cluso la ad iv inació n con d ieciséis caraco les so n practicadas en
ocasion es de un ritu al de los cultos de las deid ad es en particular.
C o m o tam b ién es cierto, la ad iv inació n con cu atro caraco les, cu atro
pedazo s d e ko la etc. E stos tres m éto dos son restrin gidos por n o ser
en si para p royectar una ad iv inación exacta, solo preg untas y
respuestas, y carecen de la profu ndidad de los versos, historias,
E boces y rem edios p rop io s de Ifa, y la asociación con el sistem a
9
D esde el fin de las gu erras en tre los Yo rub as y sus vecinos
m usu lm anes en el siglo p asado , el num ero de A lufa m usulm án se h a
increm entad o, p ero sigu e sin co m paración con el nu m ero d e
B abalaw o s.
11
E stu d ios p revios d e Ifá .
Irv in g-1 853 , d ice: Ifa el dios d e los ikines o de la adiv in ació n, se
dice que es superior al resto de las otras d eidades del p anteón
Yo rub a.
E l es co nsultado para cualquier cosa im p ortan te, por ejem plo: P ara
dar u n v iaje, certeza sobre u na esp eculación, ir a la g uerra,
enferm ed ad o ep id em ia o cualq uier dud a so bre el futuro . A él son
consagrado s las nu eces de palm a (ik in es ) y a trav és d e esto s se
consu lta el o ráculo. S on v ario s los actos de adoració n y respeto ,
com o p ostrarse en cuatro p ies m ientras se reza y h acen preg untas
prelim inares, despu és los b ab alaw os besan lo s ik in is y se p one la
frente co ntra el p iso y se besa el su elo d ond e se apoy o la cabeza.
D espués se pro cede a la m anipulación de lo s ik ines com o ya se
explico anteriorm ente.
P a rrin d e r-1 9 6 1 , d ic e : L o s s e c re to s d e lo s a d iv in o s s o n
herm éticam en te g uardado s y es m uy d ifícil decir de d ond e
provien en sus co nocim iento s. E llo s m antienen y m u ch os escrito res
serio s lo creen , que tienen secretos eso térico que aun la cien cia
m od ern a ign ora.
17
L o s a p arato s d e ad ivin ación d e Ifa y la s in vo ca cion es
p relim in a res.
J. Jh on so n dice: que esta palm a es cono cida con el n om bre de: "O p e
Ifa" o palm a d e Ifa, po rqu e co m únm ente da n ueces d e cuatro o jos, y
esas so n las q ue se em plea y son co nsagradas a Ifa. Tam b ién se les
llam an : "E ku ro A ije", qu e q uiere decir: "L as nu eces que no se
com en " y las nueces q ue tienen d os o tres ojos se les llam a: "E kuro
O so sa", qu e q uiere decir: "la n uez cuy a b elleza perd ió co n su o jo" .
Q u ed am os en q ue solo los ik in es de cuatro o jos son los apro piad os
para Ifa, sin em bargo , m u ch os ad iv in os dicen q ue lo s ik ines de
m enos de cu atro ojos so n ac eptables. D e acuerd o a lo q ue dice un
adivin o de Ilesa qu e dice que se debe tener ik in es de cuatro ojos y
de tres o jo s.
O tro adivino este de Ilara explica que los ikines de tres, cu atro y
hasta cinco ojos se encuentran en el racim o de un m ism o árb ol. L os
qu e tien en cuatro o jo s son fem en in os y se llam an : “Aw enren Ifá",
aquellos co n tres o cin co o jo s son m ascu linos y au nqu e no tienen
no m bre esp ecial se les com p ara con el leo pardo (E k un) p orq ue so n
fu ertes. H em bra y m acho deben ser jun tado s ya sea o ch o y ocho,
siete y nueve, o nu ev e y siete.
24
Vasijas d e a d iv in a r
26
E l tab lero d e a d iv in a r ( O p on Ifa)
28
E l p olvo d e a d iv in a r (Iyerosu n ).
30
L a cam p an a d e ad ivin ar. (Iro Ifa )
A u nqu e los sig nos son co nsid erad os n o com o algo no sujetos al azar
sin o algo controlado po r Ifa, quien p erso nalm ente superv isa cad a
adiv in ació n, el adivino d eb e atraer la atención de Ifa antes d e
em p ezar la adiv in ació n o con sulta.
P ara este prop osito el debe tocar u na cam pan illa o “S o nador"( Iro )
contra el tablero de adivinar. E sto es co nocido co m o el "L lam ad or"
de Ifa ( Irofa ) en Ife.
E l llam ador de m arfil ( Iro ke ) en Ib ad an y el área de O yo. E l
"O runfá" o "O run ke en M eko . P ero los térm inos d e "Irofa" o "Iro ke"
son lo s m as am p liam ente recono cido .
E l llam ad or es generalm ente d e alred ed or d e o ch o a dieciséis
pu lg ad as de largo tallado el m ango si es de m adera, con lo que se
go lp ea el tablero , usado co m o si fu era un co lm illo d e elefan te.
A lgun os en la parte sup erior se rep resenta com o un a m ujer
arrod illada y p or lo g en eral son el m ang o su perio r de un a cam p an ita
qu e no tiene q ue ser golpeada contra el tab lero para llam ar la
atenció n. E so cayo en desuso y fu e reem p lazado p or el colm illo d e
elefante o algo p arecido que se golpea con tra el tab lero.
F ro beniu s-19 13, reprodu jo juego s de hasta catorce cam panillas d e
Ifa, ilustran do el tam añ o, variación y fo rm a.
A d ivino s p rósp ero s tienen sus cam panillas con m ang os de m arfil o
m etal. U n sim p le p alo alisado y entizad o en las cuentas verdes y
anaran jada p álid a en su base, es usad o en M eko y co nocidos co n los
m ism o s no m b res y a v eces usaban colas de vaca. M u ch os adivinos
son du eñ os de cam p an illas de adivinación, p ero n o es esencial en la
adivinación, y en Ife, los m as exp erim en tado s adivin os casi no
hacían uso de ellas.
E sto se dice p ara asegurar qu e Ifa sup erv ise la ad iv inació n y vea qu e
el sig no correcto ha sido seleccionado . E nton ces se po ne la so pera
con los ikines en el su elo a la izq uierd a d el tablero dicien do:
“ M o ko ile yi oka"
"K i ole ko ole yi m i ika ”
"K i ole jeki o yo yi m i ika”
"K i ole jeki ow o yi m i ika"
34
“ Si el pá ja ro A g be desp ierta ch arlará
"P ara su bir y charlar, su bir y cha rlar”
“ Si A lu ko desp ierta el ch arlara”
"P ara su bir y charlar, su bir y cha rlar”
1- O runm ila fue acusado ante O lofin y tenia qu e respo nder a seis
acu sacio nes echas, por las otras deidades. A nte d e ir con sulto a Ifa
qu e le m an do a h acer sacrificio con u n m ono . O ru nm ila lo hizo . E l
fu e d isculpado d e las acusaciones. D esp ués de este in cidente le
nacieron tres hijo s.
E l llam o al p rim ero: "F i o boru ” - “E l m ono sacrificado".
A l seg und o : "F i o boye” - "E l m ono que se usa para v iv ir".
Y al tercero: “ F i o bosise” - "E l m ono que se usa para llegar".
R ezo :
"Ib a o luw o, o w o oluw o, ib a oyu gb ona , ako eni li ifa, ate ni ere ako
ba yi ate ba yi, ase ba yi, ib a g bod ip ete, iba ku ku bole, iba ob a, iba
oyin bo ,iba odo , ib a lo ko , ib a loda n. eg ba em i, olopa ,ejo, ofo ayalu
igi, ibon m eg a em i o ku ta , ibaju efin.
36
H ay hu ch as invo cacion es q ue el adivino p uede m encio nar. S i p or
casu alid ad se le olvidara m encion ar a alg una en tidad o algo
parecido , o al guard ar su s ik ines dirá:
R ezo :
37
L a s fig u ra s o sign o s d e Ifa
O gb e M eji : B eyio ku : O ba ta la
H erskovits: X eb ioso ( So ngo )
Ife: O risala, O su n si es varón , esposa de Ifa ( A petevi ) si es h em b ra
M eko: San go, O ya , O gu n, A gbo na, O balua iye (So pon a), B uku
(N ana B u ruku).
O yo: S ang o.
O gu n d a M eji: B eyio ku :O gu n.
H erskovits: O gu n.
Ife: O risa la.
M eko: O g un , O b a1g bo (O risa la),O su n.
O yo: O so si.
42
O sa M eji: B eyioku : O b ejis
H erskovits: Tod as las deidad es
Ife: O risa la.
M eko: L a s bru jas, O g e.
O yo: S ong o.
L os 16 sig nos M ejis tum ban a todas las com binaciones, pero
tam bién sig uien do este o rden m o dificad o d ond e “ O g be-O fu n” y
“ O g be-O jua n” com parten la p osición 21 , “ O yekun -O fun ” y
“ O yekun -O juan i” com p arten la posición 38 y así en linea. D e
acu erd o con lo s m ism os inform antes, “ O sh etura” , es el m ensajero
de los M ejis sig uien dolos inm ediatam ente y tu m b an do a to das las
dem ás com binaciones. P ero otros inform antes insisten en qu e
“ O g be-O yeku” es el m ayor de las com binaciones y en una histo ria
se refieren a “ O g be-O yeku” co m o padre de las com binaciones.
E pega n os da una m u y diferen te ord en d e lo s sig nos de Ifa en su
libro:"E to aw on o du ninu Ifa", en do nde “ O fun M eji” esta en el
lugar 16, seg uido in m ed iatam en te por “ O g be-O yeku” , “ O yeku-
O g be” , “ O g be-Iw ori” , “ Iw ori-O g be” , etc.
A sí tam b ién lo creen O g unb iy i (19 52) o y m as recientem ente
M cclellan d (196 6) . O d um olay o tam bién en lista a “ O fun M eji” en
el lu gar 16 seguido d e “ O gb e-O yeku ” , “ O gbe-“ Iw ori” , “ O g be-
E di” , etc.
47
L o s sa crificio s (E b o) y tra b ajo s d e Ifa.
54
L a s p red iccion es.
56
en térm inos d e su s prop ias necesidad es y an siedades.
E sto tien e con exión co n tres autores Yorub as: J. Jo hn so n, S . John son
y L ucas. E n q ue el ad iv in o perm ita al cliente seleccio nar la h istoria
apro piada a su s pro blem as.
P ara los qu e esperan q ue la adivinación le d igan cual can did ato
saldrá en la próxim a elección o cual caballo gan ara en la tercera
carrera, es necesaria u na explicación , es po sib le p regun tar m u ch as
cosas con la técnica de las altern ativ as esp ecificas, p ero n o para
cosas en tu pid as co n la in tenció n d e p rob ar o d esapro bar la
efectividad del sistem a d e adiv in ació n, p orq ue la disposición le
qu ita la razón de ser a las contestas de Ifa que n o deben h acerse para
evitarse faltas que despu és p ueden co star caro .
E l clien te es raram ente capaz de en co ntrar la predicción precisa. E l
resultado es u su alm en te con ocid o desp ués d e algú n tiem po , y
cuando despu és del E b o y el sacrificio es segu id o d e in fortun io ,
debe de razonarse qu e d e n o h ab er echo el E bo las co nsecu en cias
po drían h ab er sido peores. E l núm ero d e san cion es qu e fallan se
debe entre o tras cau sas a la ign orancia o d esh onestidad del ad ivino .
Y com o en el caso d e u n do ctor a qu ien el p aciente se le m u ere, un sin
nu m ero de exp licacio nes son po sibles en d ond e la exp erien cia o
cono cim iento es cu estion ab le, la cien cia m edica no lo es.
P ara los clientes la v entaja in m ediata al co nsultar a Ifa, es la so lución
a sus dud as so bre q ue acció n tom ar y qu e el no ha p odido decidir p or
el m ism o en tre varias altern ativ as. E xcep to p ara probar la habilidad
de un ad iv ino in divid ual, el clien te no debe pregu ntar a Ifa un a
cuestión qu e la respuesta es o bvia, o problem as que pueden
resolverse usan do la propia razón y en co nocim iento de las
circun stancias. E n esto Ifa se asem eja a o tro s sistem as d e
adiv in ació n, o al concejo d e un doctor, un sacerdote, o cualq uier
auto ridad co nsiderad a d e sabiduría.
E l prim ero :
S e refiere a u n v iaje q ue es lo m as general en este sign o, ten iendo el
refrán :"Ifa dice q ue no d ejara q ue veam os lo d iabólico en las co sas
qu e adivinem o s".
L a segu n da :
D ice:"Ifa dice q ue ve b en diciones en v isitantes, d in ero , hijos y u n
titulo ".
L a tercera :
H abla de do s co sas o p rob lem as, refiriend ose a algo qu e ha sid o
perdido , y de alguien qu e se co nvertirá en jefe.
L a cu arta:
S e refiere a alg uien que pien sa d ar u n viaje.
L a sexta:
S e refiere a tres hijos d e u na m ism a m adre, de los cu ales el m as
joven esta en ferm o o tiene problem as porque es m u y rebeld e.
L a séptim a:
S e refiere a un grupo de seis p arientes, do nde un o esta enferm o o
todo s y do nde un o m orirá.
59
L o s a d iv in o s o B ab a la w os.
L os ad iv ino s d e Ifa son com únm ente llam ad os b ab alaw o,"P adres d e
los S ecreto s"( B aba-li-Aw o ) o sim p lem en te Aw o, q ue quiere decir,
"P o seedo r del S ecreto y del M isterio".
E llos deben ser disting uidos d e los :"O nifa". E l term ino O n ifa o los
qu e ten drán Ifa ( O -n i-fa ) se refiere a los servid ores, asistentes o
aprendices, incluyend o al b ab alaw o que ya es O lo O runm ila, recién
iniciado .
L os O nifa o serv id ores d e Ifa ( Aw o -faka ) son ho m b res qu e
heredaran Ifa o so n iniciad os dentro d e los con ocim ien to s de Ifa para
cuando lleguen a ser babalaw os. A sí tam b ién se den om inan a las
m ujeres que h an sid o iniciadas, ( K o fa ) y p ueden cuidar las co sas
concernien tes a Ifa, y cu idar el Ifa d e su padre o d e su esp oso y
ayud arlo en ciertos m enesteres, ya que las m u jeres nun ca po drán
hacer Ifa, solo los ho m bres pueden ser babalaw o s.
E l b abalaw o es el sacerd ote de Ifa, asistido p or los O nifa, y tam b ién
el adivino qu e interpreta a través de Ifa la v olu ntad de las otras
deid ad es y sus deseo s.
A lgun os, aun que no tod os, d e los O nifa o asistentes de Ifa aprend en
a hablar o interp retar “Ifa" ( K ifa ) antes de ser adiv in os. E s un
asunto individu al escog er el m em o rizar histo rias y rezos d e Ifa
estud iand o con el b ab alaw o, lo s que después serán referid os a los
qu e les rezan a las deid ad es( A k isa, A ki-O risa ). E l sig nificado
com pleto de esto no esta claro d el todo , pu es com o va a ser rem itido
a los m iem bro s de o tro cu lto religio so qu e veneran otras d eidades,
cuyas senten cias son co nfirm ad as a través de Ifa ( R egla d e O ch a ).
L o que se dedu ce es qu e el Aw o debe tam bién cono cer el sistem a d e
los O richas y los rezos y cerem o nias p ara ten er el con ocim iento
com pleto d e am bas ten den cias que a pesar qu e v an ju ntas tienen
cosas d iferentes.
E n Igana en 19 38 se estim ab a qu e habían alred ed or de 3 00
cono cedo res d e h istorias d e Ifa p or 20 babalaw os con sag rad os.
E n M eko en 19 51 el estim ado de babalaw os con sagrad os era de 20
po r 20 0 O nifa o aprend ices d e Ifa. E n Ife el num ero d e babalaw os en
19 37 era d e un estim ad o variable de 20 0 a 4 00. E n 196 5 h ab ía u n
estim ado de 120 babalaw os y 100 O nifa.
D e acu erdo al cen so d e 195 2, Ife tenia una p oblación de 110 ,0 00
habitantes, Ig an a 9 ,0 00 y M ek o 5 ,0 00.
60
Tod o b ab alaw o d eb e hacer d os costosas in iciacio nes, la prim era
cuando recib e su prim era m ano de ik ines y prim er Ita (Aw o-fak a-
m an o d e Ifa ). L a segu nda cuan do recib e su seg und a m ano de ikin es
con su s Itases co rrespon dien tes que es co nsiderad o com o h acer o
coro nar Ifa lo que lo titu la babalaw o.
L a practica en ad iv inación debe ser co m en zada y obtenid a d espu és
de la prim era cerem o nia antes dich a y debe con tinuar h asta d espu és
de ser b ab alaw o y sea au torizad o por su m aestro p ara consu ltar solo
y abrirse paso y fu ndar su casa o tem p lo p rop io . A u n despu és de esto
el nuevo b abalaw o con tinuara aprend iendo Ifa, y sera o bligació n d e
su m aestro o padrino enseñarlo.
E pega, (1 931 ) se refiere a la: "Igb a-O du” o “Igb a-Iw a”, “G u ira qu e
contiene la ex isten cia”. C o m o un recipiente d ond e se h acen trabajos
m arav illo sos de en cantam ien to que sera entregada a un gran
babalaw o que dirigirá com o debe ser usad a, con la estricta
adverten cia, po r sup uesto, de qu e n unca deb e ser abierta. E xcepto si
el poseed or esta excesivam ente afligido y no desea v iv ir m as
ento nces la ab rirá y le dejara sab e r su deseo de no q uerer vivir m as.
Ig ba-Iw a cu an do se cierra no es fácil abrirla.
L os ad ivino s d e M eko dicen: Q ue Igba-O d u co nsiste en un
recipien te b lanco co nten iendo u na figu ra de b arro cru do qu e
representa a E su y es g uardada en un a plataform a de lodo ( Itagu e )
en un cu arto especial y p rivad o ( Iyara-O du ) do nde solo los
consagrado s en Ifa ( babalaw os ) pueden en trar. E l recip iente es
abierto du rante el festival anual, cuando se le sacrifica un anim al,
pero es m uy peligro so, y las m ujeres y h o m bres no in iciado s n o
pu ed en entrar al lug ar d ond e se guardan, los ad iv in os de Ilesa
tam bién g uardan su O du en u n recip iente en u n cu arto privado y
especial.
E n Ife el status d e O lo du es d e m enor im p ortan cia qu e en otras
63
partes, p orq ue au nq ue sig ue siend o d e alta categoría, lo s ad iv in os
del rey o O ni (Aw o ni, Aw o-O ni) tod os tienen qu e ser O lodu . E l líder
o jefe de este gru po es el A raba, seg uid o d el A g bon bon y otros 1 4
título s in dividuales.
A los ad iv in os d e cu alquiera de los tres g rad os su periores tam bién se
le h acen referencias com o: "O luw o ", “A m o d e los S ecreto s". P ero
este term ino tiene diversos sig nificad os. "E leg an " es el recon ocid o
com o el "O luw o" en su v irtud po r sus con ocim ien to s de Ifa, su
experien cia en la adivinación. Y el m ism o term in o se usa para
deno m inar al q ue en señ a Ifa a los ap rendices o O m o-Aw o .
E pega, d ice que cu alqu iera que enseñe Ifa a u na person a d ebe ser
llam ad o su "O luw o" co m o se hace en Ilesa. "O luw o " es tam bién el
titulo del p rin cipal de tod os los babalaw o s de O yo.
M u ch os escritores algun os de los cuales so n babalaw os describen al
"O luw o " com o el jefe d e los b ab alaw os y al A jigbo na, A jub on a es el
asisten te del jefe.
Joh nson y F rob en iu s dicen qu e al hablar con cu alqu ier b ab alaw o
dicen que el que lo inicia a u no en Ifa es su O luw o o co m o
com ún m ente se cono ce su p ad rin o.
E n M eko al q ue en seña al iniciado a adivin ar se le dice O jugb ona. Y
en Ife se le da ese no m bre al sub ord inado q ue sirve com o asis ten te a
los adiv in os del rey. E l “O luw o” que este a cargo de la in iciació n de
un pariente debe de p on er d e O jug bo na a un o q ue no sea p ariente.
E l babalaw o es distin gu ido po r el "Id efa" que g en eralm en te es de
co lor am arillo -n aranja y v erde-claro, es tam b ién con o cid o
com o:"E tu tu O po ny o" en Ilesa, y co m o “O tutu-O p ony o” en M eko.
D o nde las cu entas v erdes so n cam biad as po r negras (D u du) y a las
cuentas gastadas d el co llar de Ifa u sad as para E b o y salvar la v id a de
la person a ( Ilekelfa ), y en o tra historia de Iw ori M eji , sirve para
identificar a la hien a com o babalaw o.
E n Ife el Ide tam bién inclu ye un ikin y un o palo ( E m u ).
E l rab o de vaca ( Iruk ere, Iru ke, Iru ) o espanta m oscas es o tra
insig nia d el babalaw o , com o otro sim ilar echo de co la de cab allo , es
usado por los jefes.
70
L o s a d iv in o s d el R ey
1 - 2 - 5 - 4 - 3 - 6 - 8 - 1 0 - 9 - 1 4 - 15 - 16 - 1 3 - 7 - 11 - 12 .
74
a vivir en casa d e su ab uelo A ro lu . A gb onb on de Ife. C u and o A rolu
m urió. A g iri dijo que el qu ería ser A gbo nbo n pero otro can didato
reto su d erecho a serlo alegando q ue O giri era parien te a trav és del
linaje de su m adre.
P ara evitar otra p elea A giri tom o el titu lo d e su padre y se asen tó en
O k etase cerca d el altar o san tu ario d e Ifa(Igb o-Ifa). A cord e con este
inform e solo h an h ab ido 11 A rabas en Ife, y el titulo n o esta
conferido so lo a los d e O k etase.
L os on ce A rabas son:
E l prim er día todo s los Aw o nis van al m onte a cog er las 16 yerb as d e
Ifa (Jaw efa) y la llevan al palacio d el rey. Tam bien traen el prim er
m aíz nu evo de la tem p orada para hacer m aíz fin ado o E k o. E n la
tard e vu elven al p alacio para enterrar los ikines del O n i en el m aíz
tierno (R ifa-L ori ). L o s Aw on is p asaran la no ch e d urm ien do cerca
de los ikin es d el O ni, ex cepto el A rab a, q uien d orm irá en la terraza
contraria o enfrente del O ni, en el cuarto del m ensajero p erso nal del
O n i (O d e-O m eseo).
77
S olo el A raba se le perm itiera encen der fuego esa no ch e, pues a esa
no ch e se le dice: "d orm ir sin h acer fu eg o" (A sun dana, a-su n-i-da-
ina).
E n la m añana del segu ndo día el Aw on i v a a su casa, para volver a la
tard e al palacio otra vez. E llos h arán O m iero con las yerb as
reco gidas y los ik ines ju ntos en A gu, lo s cuales son sacado s del
m aíz finado y lavado s con E w efa, yerba d e Ifa. L os ikines so n
depo sitad os en el recipiente del rey ( O po n Igede ) do nde so n
llevados al altar d e Ifa y cub ierto con telas finas. E sa tard e m uchos
anim ales so n sacrificad os, incluy en do un a vaca, un a ch iv a y u n
carn ero. A lg una d e la san gre y la carne se po nen sob re lo s ik in es
com o u n sacrificio a Ifa ( B ofa, B o-Ifá ) y se d eja to da la n oche. U n
ñam e nu ev o p eq ueño es co rtado en dos, aceite d e palm a se le echa
encim a y se le pon e en el altar de E su. E l resto de la carne se reparte
entre to dos in cluso el p ueblo, y se lo llevan a su casa y la cocinan co n
ñam es n uevos. D o nde usu alm ente hay do s tipos d e ñam es am arillo s
(O lo y Igang an ) especialm en te bu en o para com er en tajadas. E sa
no ch e los Aw o nis tam b ién la p asan en palacio .
A l tercer d ía lo s Aw onis "com en en la cim a de Ifa" ( Je Irefa). E l día
se p asa com ien do y bebien do G inebra brindada por el O ni, y los
tam bo res d e Ifa (K eregidi) se to can todo el día.
E l cuarto o q uin to día ellos descansan en su s casas.
A l sex to día los Aw o nis, los jefes d el pueblo y del p alacio se reú nen
frente al altar de Ifá en la casa del A raba, do nde serán servid os
ñam es, carnes guisadas y b ebidas. A la tarde el A raba pintad o d e
ro jo, blanco y negro , co n tiza, carb on y O sun , deja su casa y v a co n
los o tro s al m ercado cercano al frente del palacio, allí los jefes,
seguidos por los Aw onis bailaran in div id ualm ente en o rden
invertido a su ran go y an tes de obscurecer volverán a su casa.
A l sép tim o día vuelv en al palacio y el A raba adivin a p ara el O ni, los
jefes y los m en sajeros y tod a la gente del palacio, usando los ik in es y
el tablero d el O ni. C ada p ersona v en drá p or su tu rno d icien do: Q ue
debo hacer para estar vivo, para celeb rar este festival otra v ez el
próxim o año?. L os m ateriales p ara los E bo ses d eb en ser pro cu rad os
po r el O n i.
E se día el E m ese o el O gu ngb e qu e sirven de po licía d esde ép ocas
rem otas, tien en licen cia ese día p ara co ger lo s carneros y chiv os
vagabu ndo s po r el pu eb lo para los sacrificio s q ue se hayan m arcado.
S i el dueño ve que su an im al es recogido y n o lo reclam a en ese
78
instante, despu és n o tend rá reclam o.
( To ro n i erio m u toro )
84
N o tas sob re lo s a d iv in o s d el R ey.
a)- “ O g bedu” -“ O gbo m urin” . E stos salu dos q ue no han p odido ser
trad ucid os, so n dicho s com o con sig na o con traseña. “O gbedu ”, se
dice cu an do se va a com en zar a A tefar con Ifa y los dem ás
babalaw o s deben co ntestar: “O gb om urin”. Y cuan tas veces el
babalaw o qu e A tefa la diga, deben con testarle, al ig ual q ue se usa en
otros rituales de Ifa.
b)- E n Ife, Ifa tiene su con ju nto d e cuatro tam b ores, y se llam an :
“K ereg idi”. L os tam bo res individu alm en te se llam an: “F irigba”,
“Jong bon dan”, “K ereg id i” y “R eg eje”. O tros tipo s d e tam b o res son
usado s para Ifa en o tro s pueblos Yoru bas.
c)- L o s nom b res d e las 1 6 yerbas qu e se co gen para el O m iero d e
Ifa, (Jaw efa) so n:
O ja Ife iram o ,
A iyeg beju ,
Itakogu n,
O ja Ife.
O jo Aw o: po r Ifa.
O jo O g un: po r el dios d el hierro,
O jo Jakuta : po r S ango dios del trueno
O jo O sa la: po r el dios d e la b lancura.
86
E l sistem a d e cred o
E su, E sub ara, A lag bara, E leg ba, es el m as joven y habilid oso de las
deid ad es. E s el divin o m en sajero ( Iranje ), y un o d e sus deberes o
trab ajos es de entregar los sacrificios que el recib e a O loru n. Q u ed a
sob reentendido la im p ortan cia qu e los ad ivino s con sideran este ro l
com o m uy im portante. E s tam bién m año so, el adivino com plice d e
la tortug a en lo s cu en to s del folklo re Yo rub a, q uien no so lo se deleita
cau sand o problem as, sino sirv iendo a O loru n y a las otras d eidades,
cau sand o pro blem as a lo s seres h um an os que lo s o fen den o reniegan
de ello s . E s fam oso en em pezar peleas, m atar gentes derrum b an do
paredes o arboles encim a, causando calam idad es a lo s hom b res y a
las d eidades po r igual. P ero su trabajo d e entregar los sacrificios a
dios es duro. C om patible co n su identificació n con S atanás p or
cristiano s y m u sulm anes lo que solo puede ser enten dido com o el
resultado d el fracaso de no enc on trar el equivalente del d iablo en el
cred o Yorub a.
E jiogb e.
O ru nm ila era u n hom b re m uy rico. U n a vez qu e ten ia u n banqu ete
con m uchas p erso nas inv itad as, el p reg un to: Q uisiera saber cu antos
am igo s ten go?. To dos pro testaro n d iciend ole y aseguran dole qu e
todo s eran su s am igo s, p ero el n o qu ed o satisfecho , co nsultó a los
adiv in os q ue le dijeron: Q u e hiciera el E bó qu e qu isiera, y d iera a sus
llam ado s am igo s algú n d in ero , fuera para su casa y se escon diera en
el ático d e su cuarto y d ijera a su espo sa qu e pro pagara la no ticia d e
su m uerte. A sí se hizo , y fueron llegando sus am igos lam en tando se
de su perdida. C ada un o d io el p esam e a su esposa com p itiendo entre
ellos a v er quien estaba m as do lido. A l p oco rato v in o u no an te la
viud a y le dijo: recuerda U d la tog a larga qu e yo le hice al difun to ,
para nuestra so cied ad hace algú n tiem po?. L a esp osa espo ndió: S i,
90
p or que m e p reg un ta?. E l replico: B ueno, el difun to m e m an do a
hacerla, p ero no m e la p ag o. L a viud a le pregun to el co sto , y el dijo :
45 C ow ries. E lla se discu lp o un m om ento d el acreedo r y fue d ond e
O ru nla estaba esco ndido y le co nto, a lo que O u nla le dijo: C oge el
dinero y pagale. U no tras otro de sus am igos fueron a d ar el p esam e a
reclam ar p ag os, que algu no s no existían , y recibien do el pago en
efectivo . F in alm ente lleg o E su con lagrim as corriend ole p or las
m ejillas a darle el pesam e, tras lo cual la viuda le p reg unto: Te debía
O ru nm ila alg ún dinero ; a lo que ráp id am ente co ntesto E su :
N ingu no, en absoluto, el siem pre fue m i benefactor y tod o lo qu e
teng o se lo debo a el. C uando O ru nm ila O y o esto salio de su
esco ndite d em ostrando qu e no estab a m u erto , desd e en to nces E su e
Ifa son ín tim o s am igos.
91
Ito n : H istoria.
O fu n O gu n d a - F u n d a .
Ito n .
O loru n es el m ayor de las d eidades y el prim ogénito del rey del A ire
(O b a O rufi) cu arenta añ os d esp ués, O ba O rufi tu vo un seg un do hijo
llam ado E la qu ien es el padre d e los adivinos. E n la m añana to dos
los ho m b res blan cos acostum braban ir d on de E la a aprend er a leer y
a escribir, y en la tarde su s hijos african os. L os babalaw os, se
reun ían alrededor de el a m em orizar las histo rias de Ifa y a aprend er
adiv in ació n. E la les enseno a escrib ir en sus tablero s d e ad iv in ar,
qu e los m usulm an es cop iaron y son su s p izarras d e m adera (W ala) y
los cristiano s im itaron co n las pizarras q ue se u san hoy en día en las
escu elas. A l princip io el enseñab a solo a la gente de su p ueblo Ife,
pero d espu és vinieron a estu diar con el estu diantes d e lo s d is tritos
aledaños, los q ue son cono cidos co m o : "L os aceptad os p or E la".
In cluso jóv en es enferm o s fuero n m andado s a el , y estuvieron co n el
hasta q ue estu viero n curad os. L os q ue n o aprend ieron d e el fu eron
los qu e se volvieron so rdos y m udo s.
D espués q ue sus pup ilos estuvieron lo suficientem ente ad iestrado s,
los m an do a viv ir en los pu eb lo s d e los alrededores, a los qu e
llam aban: (Tisa) m aestro s,
U n o de esos m aestro s q ue era de Ip etem o du un p ueblo a ocho m illas
de Ife, d ond e una de las nov ias de E la v iv ía con la qu e se iba a casar
en cuatro d ías, pero a este m aestro le g ustaba la m uchach a y quería
ro barsela a E la. N o encontrando m anera de h acerlo, el d ía antes de la
bo da el hizo un preparado (D ilem i) para h acer qu e d ejara de resp irar,
pu es h ab ía aprendido de lo s ho m b res blancos so bre el clo roform o, el
le d io un p oco a la m uchach a y le dijo qu e se pu siera un p oco en las
narices cu an do llegara a la casa de E la. E lla hizo lo q ue el le ind ico
cay end o desm ay ad a, to do el m un do d ijo qu e ella estaba m uerta,
desde en to nces es tabú p ara E la ver person as m uertas, ella fu e
envu elta ráp idam ente en un a tela, sacada d e la casa y dejada al pie
del árb ol Irok o (C hlorop hora E xelsa).
95
E l m aestro y su s ayud an tes estaban esco ndido s esp erand o, y cu an do
depo sitaro n el cuerpo se lo llev aro n a casa del m aestro d ond e la
reviviero n. E lla fu e su espo sa y em pezó a vender aceite d e palm a en
el m ercado . U n día uno de los h ijos d e E la la recono ció en el
m ercado y se lo d ijo a su padre, pero E la dijo: E so no puede ser, pu es
no se po día v er a una m u erta y que d e tod as form as no qu ería verla
otra vez porque ella había m u erto. P ero distinto s m aestros d e
E dun ab on de M oro y de A sipa le h icieron la m ism a ju gad a, entonces
E la entró en sospech a cuando su cuarta nov ia p ara casarse, "m urió"
de repente. E n ton ces cuando llevaron el cuerp o envu elto al pie d e
Iro ko, el se q uedo escon did o, cuand o la m uchach a reviv ió y vio a
E la, em pezó a llorar y p ed irle p erd ón , él la am enazo co n co rtarle la
cab eza si no le decía quien era o eran los respo nsables de esta
traición , ento nces ella le co nto q ue el m aestro de Ipetem odu fue el
prim ero que uso el cloroform o y en señ o a lo s otro s a u sarlo y el truco
para rob arle las nov ias a E la. E l m and o a bu scar a los cuatro
m aestros y les pregun to p orq ue ellos habían robado sus fu tu ras
esposas?. E llo s con testaro n: E res tú la única persona en el m un do
qu e pu ed e tener esp osas?. E la les dijo qu e se fu eran y qu e y nu nca
vo lv ieran a el otra v ez. E llo s estuvieron d e acuerdo y dijeron : Q u e y a
ellos sab ían lo suficiente de Ifa para ser independ ientes, y qu e d ond e
qu iera que ellos fueran le ro barían las nov ias qu e E la tuv iera en otros
pu eb lo s.
C u an do E la recibió y asim ilo esta lección , el h izo S hepe de Ifa
contra ellos y sus to billos se in flam aron y u lceraro n, d ond e se le
cubrían de m oscas. E llo m andaron a h acerse p an talo nes largos h asta
los tobillos para cubrirselo s, pues enton ces los p an talo nes eran h asta
las rod illas. P ero a pesar d e to do ellos segu ían rob an dose las n ovias
de E la. E nton ces el reu nió a su s seg uidores, hizo u n ejercito y salio a
com batirlos, venciendo lo s , h uyend o en desbandada hacia el sur
hasta q ue lleg aron a la co sta, y E la se q uedo allí 70 añ os p ara estar
seguro de q ue no volvieran, enton ces no usaron casas sin o tiend as d e
cam paña finalm ente el p ueblo d e Ife lo estrañaba y necesitaba,
ento nces em pezaro n a cantarle p id iend ole a E la q ue volviera:
.
Ikin bo w a ile o “ Ikin vuelve a casa, oh ” .
O d un m a peo “ E l festival anu al te esta lla m and o”
Ierig ia bola “ E rig ia bola”
O p e bo w a ileo “ A rbo l d el ekin vuelve a casa ”
96
E rig iab ola “ E rigiabo la ”
Ikin bo w a ile o “ Ikin vuelve a casa” ,
O d un m a jo o “ E l festival anu al se esta baila ndo ”
E rig iab ola “ E rigiab ola”
O se-O gu n d a.
Ito n .
105
L a ad iv in a cion d e las h istoria s.
109
Las historias de Ifa
110
(O sa E u re)
(L a Verdad y L a M uerte)
111
O tu ra O w on rin
O tu ra O ju an i
112
E jio gb e
Itó n
1
114
E jio gb e
S u y ere
1
N je ti yesi n io yori ju
dedere oran o pe n i o yo ri ju d ed ere
biokan yo a ja on a
D edere o ran op e nio yo ori ju dedere.
bi oga n yo a ya o na
dedere oran o pe n i oyo ori ju dedere
ti em i yo ti em i yo lia ko ke
dedere oran o pe n i oyo ori ju dedere
115
E jio gb e
Ito n
2
116
E jio gb e
S u y ere
2
117
E jio gb e
H istorias y Verso s
3
118
E jio gb e
S u y ere
3
119
E jio gb e
H istoia
4
120
E jio gb e
S u y ere
4
Ig bo n i igbo in a od an li o dan
oru n ad afun o runm ila ni ojo ti
ifa n lo ki ow o ab iku lo ile ni koto a tita n.
ni ig ba ti orun m ila nse ab ikú o to a w o n
ba balaw o igbo ni igb o
ina a ti oda n li od an o run lo n w o n
si so fu n peki oru eb o osi ru
ebo lati igba na ni a biku ti da o w o d uro
ni ara aw o n ob in rin re
ifa n i a biku n ba eli eyi ja bi
ob a si le ru ebo yio da o w o duro.
121
E jio gb e
H istoria
5
E ste fue el Ifa q ue le salio al B u itre, hijo de O lojon gbo ro qu ien era
tam bo rero en el pu eb lo de O ra.
L as crías de lo s B u itres nu nca v an do nde se am o ntonan los
desecho s. "D éb il, débil y am arga K o la, end eb le el pueblo de Ife,
endeble y am arga K ola " .
122
E jio gb e
S u y ere
5
123
E jio gb e
H istoria
6
R efrán : “ Ina tin liegbe oru n ag unm ola tin liehin osu ”
E ste fu e el Ifa qu e le salio , "A l que es am p liam ente con ocid o", qu e
este nom b re q ue le dan al so l.
124
E jio gb e
S u y ere
6
125
E jio gb e
H istoria
7
D ice Ifa : A q uí que es un a m u jer insolen te con el esp oso, ella debe
ser co nsiderad a con su esposo po rque el esta p ensand o castig arla.
A sí q ue el debe de co cinarle su com ida, lavar su ropa, m anten er
lim pia su casa y cu id ar las co sas de Ifa.
O re era la ún ica m u jer o esposa de A gbo nireg un en ese tiem po, pero
ella no lo quería para nada y siem p re estaba ren egand o e
insultand olo y n o quería atenderlo en nada. C uando A gbo nireg un
vio el v erd ad ero carácter d e su espo sa, el le d io las q uejas a Ifa el que
em p ezó a crearle en ferm edad, po breza, y el castigo iba a lleg ar h asta
la m uerte.
U n o de eso s días O re tuv o un sueño raro y cuand o am aneció fue a
consu ltar co n otro Aw o, el qu e le dijo lo que estaba suced iendo y en
lo q ue p odía term inar si ella n o cum p lía co n sus o bligacio nes y
ocup ab a su lug ar.
E ntonces ella fu e y lavo la ro pa de su m arid o, lim pió b ien su casa, le
cocino su com id a, y tom o el lug ar qu e le perten ecía, custodian do y
cuid an do el Ifa de su m arid o.
C u an do O re había echo to das esas cosas, A gbo nireg un lleg o a la
casa y cuando vio lo qu e su espo sa h ab ía echo dijo:
“ O so ko , n w on ni ban i” ,
“ Iku m a m a p a ore m o o”
“ O re n i iya n, ore li o be ore”
“ A run m am a se ore m o o”
“ O re n i iya n, ore li o be ore o”
“ F un m am a se ore m o o”
126
“ O re n i iya n, ore li o be ore”
“ Iya m a m a je o re m o o ”
“ O re n i iya n ore li obe ore”
“ B ayi n i o re bo li o w o aw o n oh un”
“ Tag bon niregun ti fi le”
“ L i ow o pe ki nw on ba o nje ni iya” .
(O o h sho ko , b ani),
“ Q u e la m u erte n o le cause m as p ro blem a s a O re”
“ Q u e la enferm eda d no le ca use m as prob lem as a O re”
“ Q u e la perdid a no le cause m as p rob lem as a O re”
“ Q u e su s culpa s, n o la ca stiguen n i le cau sen m as prob lem as a O re”
127
E jio gb e
S u y ere
7
128
E jio gb e
H istoria
8
L a person a que le halla salido este signo ten drá q ue tom ar de esta
agua, y cualqu ier p erso na que qu iera pu ede tom ar tam bién . D espu és
lo qu e sob re lo pon drá a la izquierda de E su .
D ice Ifa: Q ue a esa person a qu e le salio este sig no qu iere respirar sin
dificu ltad y librem ente en co ntrar satisfacció n en las co sas que h ag a
y así sera si h ace este E bo
129
E jio gb e
S u y ere
8
130
E jio gb e
H istoria
9
132
E jio gb e
H istoria
10
E ste fue el Ifa q ue le salio a O run m ila cuan do q uería casarse con la
hija d e la diosa del m ar. L e dijeron a O ru nm ila que h iciera E bo con :
2 gallos, 1 g allina, 1 jutia, 1 pescad o, 2 saco s, y 3 m onedas de p lata y
qu e con eso bastaría para casarse con ella.
E l hizo el E b o. C uando O runla se dirigió a casa de O loku n, el llevo
los dos saco s con el. C uando O run la lleg o, E su con su m ag ia h izo
qu e la ap arien cia de O run la cam biara y d eslum brara a la p rincesa,
enam o rando se, d iciend o ella, q ue ese era el ho m bre con q uien ella
qu ería casarse. O loku n d ijo qu e las 400 en tidades querían casarse
con ella, pero qu e to dos los había rechazad o, y que cuand o ellos se
enteraran qu e se iba a casar con O run la, n o pu drían escap ar d e la
fu ria de las deid ad es.
O ru nla d ijo qu e eso n o le im portaba, q ue se la llev aría lejo s a v iv ir
con el. E nton ces O lo kun em p ezó a ser ho sp italario co n O runla, pu es
finalm ente h abía en co ntrad o a alguien qu e realm ente qu ería casarse
con su hija. C uando las 400 deid ades vieron q ue la p rincesa había
preferido a O rula se pu sieron fu rio sos, y p onien do se de acu erdo
fu ero n al cam in o de sal del rein o y abriero n un g ran foso disim ulado
al lado derech o, y ab riero n o tro fo so m u ch o m as g rade disim ulado
en el lado izq uierdo, y al frente u n h oyo tan profund o com o es d e alto
el cielo . E nton ces E su viend o esto cog ió los do s gallos qu e O ru m ila
le había sacrificad o y lan zo u no en el foso de la derech a y se cerro ,
lanzo el otro g allo al ab ism o del lad o izqu ierd o y se cerro, lanzo la
gallina al hu eco del fren te tan p rofu ndo com o el cielo y tam bién se
cerro. L as 4 00 deid ad es v iend o esto se fueron do nde el barquero del
río por d ond e O ru nla tenia qu e cruzar el río para llegar a Ife y le
dijero n que un ad iv in o y una m u jer ib a a llegar don de el,qu e no fuera
a pasarlos al otro lado o lo iba a pasar m uy m al. C uand o O runla se
acercab a al em b arcadero, el puso a su esposa dentro de un saco , y el
se puso el otro saco por encim a de su cabeza am arro la boca del saco
135
do nde h ab ía m etido a su esposa y cargo con ella a cuestas. C u an do
llego al río el b arq uero no p en só p or las ap ariencia q ue este fuera el
adiv in o del qu e le hablaro n las 400 d eidades, y los em b arco y
atravesó el río. C uan do O run la lleg o al m ercado de Ife puso el saco
en el su elo lo desato sacando a su espo sa. L as 4 00 deid ad e se
sin tieron frustad os, decepcio nados y desp restigiado s y se pusieron
fu rio sos, pero O ru nla rego cijado por su triu nfo, bailo y canto:
“ O so ko B a m i”
“ E jinrin fa gb uru g buru w o ilu o”
“ A da fun em i O ru nm ila”
“ Ti nlo fe To ro om o O lokun ”
“ Aw on Iru n im ole fi o tu n se aye o”
“ Aw on Iru n im ile fi osi se ira n”
“ N w on fi okorokoro se a jin jin d e o run”
“ N w on le fi otun se aye o”
“ K i nw on fi osi se iran”
“ K i nw on fi okoro ko ro se a jin jin d e o run”
“ K o ni on i ile m are ile G ba in
“ O o oh sh oko, ban i”
“ E jinrin va exten dien dose y extendiendo se ha sta lleg ar al pu eb lo”
“ E se fue el sig no que m e salio a m i, O run m ila”
“ C uan do fui a casarm e con la p rincesa hija de O loku n” .
“ L a s 4 00 entidad es trata ro n de llenarm e el cam ino de a bism os
“ A la derech a y izqu ierd a y al fren te” ,
“ P en sand o qu e n unca p udría llega r”
“ A m i casa , G bain” .
138
E jio gb e
H istoria
12
139
E jio gb e
S u y ere
12
140
O gb e Yek u
H istoria
1
E ste fue el Ifa q ue le salio al león , cuand o lo s o tro s anim ales estaban
abusand o de el.
141
N otas: O gb e-O yeku es co nsid erado co m o el m ayo r y m as p odero so
d e lo s sig n o s c o m p u es to s o O m o lú , le sig u e e n ra n g o
inm ed iatam en te d esp ués los M ejis, y por tan to es la cabeza de tod as
las com binaciones.
L a vara de la qu e se h ace m en ción en el refrán, es un a de hierro u sada
en la sociedad O gb oni y po r lo s sacerd otes de O shu n. E sa pieza de
m etal lo usaban los ancian os d e Iw oro , co m o sím bolo de larg a vid a y
ancianidad .
L a h oja del hon or, es la B rillantaisia P atula.
E sta h istoria explica p orq ue el L eó n es el rey de los anim ales y de la
selva, y porqué lo s o tros an im ales le tem en y lo q ue d ice el L éon en
su rugido.
142
O gb e O y ek u
H istoria
2
143
O gb e O y ek u
H istoria
3
144
O gb e Iw ori
"O g be m ira p ara atrás”
H istoria
1
R efrán : “ E hin lia kun erin a hin lia kun efo n eh in lia kun arab a
iyan ”
146
O gb e Iw ori
O gb e G u eñ e
H istoria
2
147
O gb e Iw ori
O gb e G u eñ e
H istoria
3
148
O gb e Iw ori
O gb e G u en e
H istoria
4
150
O gb e E d i
H istoria
1
151
O gb e E d i
H istoria
2
R efrán : “ O n i w iri w iri ija og be edi ola w iri w iri ija O g be edi, a ko
eiye n i fi a pa se og an, og bo li o gbo ope ni W u o m u li ehin”
152
O gb e E d i
H istoria
3
D ice Ifa : Q u e esta m ujer p arirá una niñ a cuyo n om bre no debe ser
cam biado, y ese n om bre es D ad a.
A l q ue le salga este sig no debe hacer el E b o com p leto al cielo , y
despu és hacerle sacrificio a S h an go.
153
O gb e Irosu n
H istoria
1
R efrán : “ O g b e r i O s u n , O s u n r i A w o o r o ”
“ O g b e v e a l O s u n , O s u n v e a l s a c e rd o te " .
“ M o r i b a b a m i li o n i”
“ Ib a E k u n ”
“ Ib a e se ” ,
“ Ib a A m o k is ite k u n ”
“ A b a b a ti O r u n w a g b e m i”
“ Ib a o m o k o s e a ig b e o m o re ”
“ Ib a o m o ”
“ H e v is to a m i p a d re , p a d re d e l L e o p a rd o ”
“ P a d re d e la p a n te r a , p a d re d e l G a to ”
“ P a d re v e n d e l c ie lo a a y u d a r m e ”
“ E l p a d re d e s u s h ijo s , n o re h u y e a y u d a r a s u h ijo ”
“ E l h ijo d e s u p a d re ”
D ice Ifa: Q ue ella es esp osa de Ifa (A petevi), y si ella no recibe Ifa
m orirá, p ero si ella h ace el E bo parirá m uchos h ijos. O run m ila es el
ún ico que la tom o po r espo sa. E sta m ujer n ació p ara ser esp osa o
A p etev i d e O runm ila.
E l E bo es co n: 5 g allinas y el derech o co m pleto. C uand o ella haya
ech o el E bo co m pleto, en to nces p odrá em pezar a relacion arse y en
arreglar las co sas d e Ifa, y a p artir de ento nces las co sas m ejoraran en
su v id a.
H abla d e u na m ujer d éb il de salud a la que no se le da m ucho tiem po
de vida solo recibien do k ofa de O run m ila y h acien do lo qu e el le
m an de po drá tener un a v id a al m eno s n orm al.
155
O gb e Irosu n
H istoria
3
156
O gb e Irosu n
H istoria
4
“A depeju n i Aw o”
“ H o ja d e A d epeju” : E l adivino "que es d ueño d el tercio pelo ".
“O koro m u n i Aw o”
“ O kom o ru” : E l adivino d el pueblo d e E sa
“Itam oje n i Aw o”
“ Itam o je” : E l adivino d e Itam o po
F uero n lo s adivinos q ue le sacaro n este Ifa al "F u erte, pero estú pido
viejo”, qu ien era tan p obre que m ach acab a su m aíz en la tierra, junto
al río sin un recipiente. L os adivinos le p reg untaron p or q ue hacia
eso así y el le con testo : Q u e el sufría tod o aquello p orqu e n o ten ia a
nadie, ni fam ilia, ni am ig os qu e lo ayu daran econ óm icam ente.
157
O gb e Irosu n
H istoria
5
“A pa ori”
“ E l cab eza ca lva” : A divin o de los E gba.
“O so so n i iru n a gbo n ”
“ E l b arba ca nosa ” : A d ivino del pu eb lo de E sa.
“A ba so so ori rari rari”
“ E l del g ra n m oño de pelo en la cabeza” : A divino d el pu eb lo de
Ijeb u-O d e".
“ O b untun om a ku o do yi”
“ Se om u lele se om u lelele”
“ O b a figb a se om i ko m i”
“ Se om u lele se om u lelele”
“ Tigb a tigb a g bun run n gun dun ”
“ E yin lie gb e o m o m i je om o”
“ Ije o m o ije om o ora gun ”
“ Aw a ko lia g be om o re”
“ Ije o m o O ra gun ”
“ Yo so y el q ue co gió a tu h ija”
“ E l q ue se com ió a la h ija d e O ra ngu n” .
160
O gb e O b ara
(O gb e O n iw a ra )
H istoria
1
162
O gb e O b ara
H istoria
3
163
O gb e O b ara
H istoria
4
164
O gb e O k an ran
H istoria
1
165
O gb e O k an ran
H istoria
2
D ice Ifa: Q ue alg o esta causand o perdidas, pero O lo fin lo detend rá.
A lguien tien e qu e h acer E bo por alg o qu e vien e d el cielo, no sea qu e
se lo llev e a el y a to da la fam ilia. U n grup o d e p erso nas tienen qu e
hacer E b o p or cau sa d e los espíritus diabólicos.
Ito n :
U n a vez que esp íritu s d iabólicos qu e venían del cielo se estaban
llevando a la gente del d istrito de M ore-A gbada con ello s, ellos
consu ltaro n a Ifa y les dijeron que ten ían qu e h acer E bo con lo arrib a
m en cion ad o, y tod os hiciero n el E b o. E llos cogieron las gallin as con
qu e h ab ían echo el E bo y las m ataro n y las cocin aro n ju nto con el
m aíz y lo s frijo les, y que p usieran la com id a en la arb oleda d e
O loshe. C uand o los espíritus diab ólicos llegaron a la arb ole da y
vieron la com id a em pezaron a co m er. C uando term in aro n de co m er,
E shu les dijo que habían sido las g en tes d e M ore-A gb ad a las qu e
habían co cinado la co m id a, así qu e tienen q ue vo lver d e d ond e
vinieron. E llo s repitieron lo q ue d ice la ley: “E l que co m e de la
com id a de un a person a no puede m atarlo d esp ués”. L a m uerte no
pu ed e com er la com id a d el que va a m atar.
D ice Ifa: Q u e prep are com id a p ara los esp íritus diab ólicos.
D esde enton ces los m uertos no se h an llevado m as g en tes del pueblo
de M ore-A gbada n un ca m as hasta el día de hoy. Y an ualm en te el
pu eb lo d e M ore-A gb ad a cocin a este tipo d e com id a y lo lleva a la
arbo leda de O lo she.
D ice Ifa : Q u e este es u n grupo de perso nas que v iven jun tas com o en
com un idad y tienen que hacer E b o para qu e los espíritu s d iabólicos
no en tre en su com un id ad .
166
N o tas: E l n om bre de (O losh e) es el de una d eidad que trabaja
particularm ente p ara la g en te del d istrito d e M o re-A gb ad a en Ife.
E sta h istoria explica el o rig en d el culto en la arboled a de O lo she,
du rante el festival d el coco co nocido com o O dun A gbo n.
167
O gb e O k an ran
H istoria
3
“ N je oko m e le yun, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”
“ O d o m e le yu n, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”
“ O ja m e le yun, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”
“ Id ale m e le yun, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”
169
O gb e O k an ran
H istoria
4
D ice Ifa : D e u na m ujer que tiene qu e h acer E bo para que las b rujas
no se m etan dentro del v ientre y destruyan el feto, y para qu e ella
cese de m en stru ar o sea para que no pueda co nceb ir.
171
O gb e O k an ran
H istoria
5
“ O sa ra m a ko o m d e o”
“ H in, H in , H in, H in”
“ O m o n i em i a ba w on b i o”
“ H in, h in , hin, hin ”
“ O li om o m a ku o m o o”
“ H in, H in , H in, H in”
D ice Ifa : Q ue hay una m ujer con pro blem as qu e desea hijo s. S i hace
el E bo que se ind ico el año que vien e p or este tiem p o ten drá su hijo .
172
O gb e O k an ran
H istoria
6
173
O gb e O g u n d a
(O b eyon o)
(Q u e qu iere d ecir: Vientre d erretid o)
H istoria
1
R ezo :
N o tas: O tro d e los nom bres con que se co noce a (U n assum ing ) es
(Aw ure) , q ue es una ab rev iatu ra d e (Aw uretete) , qu e quiere decir:
"U n h om bre q ue h ace su trabajo callad am ente". S in alardes n i
jactancias de lo q ue h ace, p ero al que ningu no aventaja en calid ad n i
destreza. O tros lo llam an el "gu ajiro to nto", pero es el q ue m as sab e
175
y es m as com p eten te que todo s los q ue lo vitup eran .
L a m ujer fríg ida descrita aq uí, no sien te sensación sexu al p or un a
m alfo rm ació n con génita, que h ay qu e pregu ntar si se p uede op erar.
P ues es u na d ism inució n del tam año n orm al del clítoris p or la
concav id ad del hu eso pelv iano , o p or en san cham iento en la vag in a
po r p artos o cesarías q ue le h ay an afectado ese ó rgano sensitivo en la
m ujer, a lo que se le cono ce co n el nom b re d e clito rid icto m ia.
Tam bién se h an dado casos en el que se nace con una c arno sidad q ue
se interpon e entre el clíto ris y la vagina, q ue al ten er relació n sex ual
im p id e la sen sación no rm al de la interrelación qu e se d eb e sentir.
E sta situació n se pu ed e reso lver de una v ez p or tod a con un a
pequ eñ a in tervenció n q uirúrg ica. L o qu e a veces p asa es q ue la
m ujer co n este sign o se aco m p leja y no com unica a n ad ie su
problem a po r pena.
E l nom b re de (Ira nje) se relacio na con el O batalá O shere-Igb o d e
do nde se dice pro cede. A este O batalá se le ad ju dica la creació n del
ho m bre y la m ujer. Tod os los im p erfecto s se le adjud ican a O b atalá.
E s tabú para O b atala pon erle ñam e co cinado que n o sea preparado
en silencio.
176
O gb eyo n o
H istoria
2
E ste fué el Ifa qu e le salio a O lu ogo do el h ijo de E kun lem pe, qu ien
esco gió para casarse a la "F orastera de las pro fund id ad es del río
N iger", h ijo del "Q u e usa el cabo de su lanza com o bastó n para
cam inar".
L os ad iv ino s le dijero n que hiciera E b o, p ues su cuerpo n o estab a
salud ab le y d eb ía h acerlo para q ue se m antuviera salud ab le d urante
ese año.
E l ebo era con: 6 gallos y el derecho . O luo god o hizo el E bo .
177
O gb eyo n o
H istoria
3
178
O gb e Ik a
H istoria
1
E ste fue el Ifa q ue le salio a O run m ila cuando iba al pueblo de Ika a
adiv in ar. E l se reg istro an tes d e ir e Ifa le dijo q ue hiciera E bo co n: 1
cuchillo G b ag uda con su fun da, algu nos ik ines caído s en el suelo, 2
gallinas, 2 ratas o jutias, 2 p escad os y el d erecho, para qu e no lo
fu eran a acu sar d e ladró n en el lugar a do nde el iba. O runm ila dijo
qu e el h aría el E b o cuando el regresara.C u an do O runm ila, v io un
árbo l de ikines llen o de fru to s y se acerco co n su cu ch illo G bagud a
en la m an o p ara cortar u n g ajo d e ik in es, cuando lo corto ap areció el
du eñ o d el árbo l y em pezó a gritar: lad rón , ladró n y a tratar de cog er
a O ru nla y forcejeando y luchand o, O run la se corto en la palm a de la
m an o con su p rop io cuchillo, p ero lo gro escapar. D espués qu e
O ru nla escapo, el d ueño d el árbo l fu e do nde el rey d e Ika, y le contó
lo suced id o. E n to nces el rey con voco a un a reun ió n general en la
plaza del p ueb lo in cluyend o los fo rasteros y v iajeros d e p aso ,
po rqu e el lad rón estab a en alg ún lug ar del pu eb lo .
C u an do O runla su po de esto se asusto y se consu lto de nuevo con los
adiv in os d e ese pu eb lo . E llo s le d ijeron que ten ia qu e hacer el m ism o
E bo p en dien te pero ahora era d ob le. O runm ila hizo el E b o com o le
dijero n lo s ad iv ino s.
C u an do term ino d e hacer el E b o, le dijero n que pusiera el cuchillo
G b agu da al p ie de E sh u y así lo h izo. A ntes de am anecer E shu cogió
el cuchillo y corto las palm as de las m an os a tod os lo s hab itan tes del
pu eb lo e in clusive a lo s em brion es de las m u jeres p reñad as y h asta
los qu e no hab ían sido conceb id os au n. C uand o am aneció toda la
gente del p ueblo acudió a la asam b lea. E nto nces el rey dijo q ue el
qu e h ab ía tratad o de rob arse los ik in es seria recono cido p or el d ueño
179
del árbol pues ten ia u na h erida en la p alm a de la m an o, enton ces le
dijo al d ueño del árbo l q ue m irara y buscara en tre los p resentes
reun ido s.
C am in o entre la m u ltitud, y cu an do vio a O ru nla le ap un to co n el
dedo y dijo, ese es. C uand o O runla oyó esto le p reg unto co m o el
po día id en tificarlo a lo que el hom bre respo ndió: Q ue en el forcejeo
se había cortad o la palm a de la m ano con su pro pio cuchillo.
O ru nla le respo ndió: B ueno, en ton ces q ue todo el pueblo ab ra y
m uestre la palm a de las m anos inclus o el rey y sus oficiales, cuand o
abriero n sus m ano s tod as estaban m arcad as.
C u an do el acusado r vio esto se asu sto, y O ru nla em pezó a g ritar qu e
lo habían acusado d e ladrón dicien do m entiras y calu m n ias de el.
C u an do O run m ila em pezó a g ritar, E shu le dijo al rey qu e el no debía
de perm itir que O ru nm ila se afligiera, en to nces el rey le p idió junto
con el p ueblo qu e se calm ara pero O runla no los oía.
E shu le dijo al rey que el n o debía de p erm itir que O run m ila se
afligiera, entonces el rey le pidió junto co n el pu eb lo qu e se calm ara
pero O run la no los o ía.
E ntonces le p regun taron a O runla que q uería para que se o lv id ara d e
lo su cedido. O run la con testo qu e 20 0 clases d e co sas buenas, y
adicional 10 v arones y 10 h em b ras. E l rey de Ik a le dio todo lo qu e
O ru nla p edia.
C u an do reg resab a a su pueblo con to das esas cosas el em pezó a
can tar :
“ O so ko ban i”
“ O jum o a m o aw o rire o”
“ O jum o a m o aw o rire”
“ A ji b o w a ba li a b a ila 1i o w o o”
“ O jum o a m o aw o rire” .
O h h, sh oko ba ni.
E l a m anecer fue bueno para el ad ivin o, ohh .
C u an do d esperto enco ntró algo ,
E ncontró m a rcas en las m an os.
E l a m anecer fue bueno para el ad ivin o, ooh .
181
O gb e Ik a
H istoria
2
E ste fue el Ifa q ue le salio al "A d iv ino que esco ge sus co sas
cuid ad osam ente", el hijo de O runm ila, cu an do trabajaba en el
cam po , cazaba y trab ajaba con m ercancías.
D ice Ifa : Q ue el echara a p erder cualq uier cosa do nde esta person a
po nga sus m ano s, el rom perá el collar y esparcirá las cuentas, h asta
qu e esta persona atiend a com o es d eb ido su Ifa. S i el h ace lo qu e
debe, en to nces sus asun to s serán puesto s en ord en y p rosp erara y
tend rá u na satisfactoria culm inación . D espués que el h ay a m uerto ,
Ifa cuid ara de to do s los hijos nacido s d e él y pon drá sus destino s en
orden y si so n cap aces, cuidarán y aten derán a Ifa y cum p lirán con
sus m andatos y sacrificios.
182
O gb e Ik a
H istoria
3
" O gb e vam os a esa casa, hijo d e rey, h ijo de altar, el h ijo del
sacerdo te de O gu n qu e esta debajo d el árbo l fro ndo so".
183
O yek u M eji
H istoria
1
E ste fue el Ifa q ue le salio a O lasum o gbe, cuando ella llo rab a y
gem ía p orqu e no habia ten id o h ijos. L e d ijeron que hiciera E bo con :
1 ch iv a, la cola de u n caballo, su ro pa interior y el derecho .
O lasu m o gb e hizo el E bo .
L e dijeron qu e pariría un hijo , y que ella viviría p ara v er a su hijo
alcan zar un titu lo o bu en a p osición.
A l p asar el tiem po d e haber echo el E bo , y no v er nada, O lasu m ogb e
vo lv ió a con sultar a lo s adiv in os. E llos le dijeron que le iba a nacer
un h ijo pero que tenia que hacer un segu nd o E b o p ara qu e ella
pu diera v er a su hijo alcanzar un titulo o g rad uación . E lla no hizo el
segun do E bo .
A l p oco tiem po O lasum og be, quedo p reñad a y tu vo un h ijo varón .
C u an do creció fue nom brad o sacerdo te jefe de O zara.
E l día q ue el iba a recibir el titu lo, com en zó a llov er torrencialm en te.
E l quería detenerse para ir a salud ar a su m adre y llevarla con el a la
cerem on ia titular, pero la lluv ia n o lo dejo llegar, en to nces em p ezó a
can tar:
“ O lasum ogb e m em o le ya ”
“ A gb e iji m ob a ojode”
D esde ese d ía, el p ueblo d e M ore entonan este canto cuand o ellos
"A tan co co ", y bailan.
185
O yek u M eji
H istoria
2
E ste fue el Ifa q ue le salio al "Q u e sera ad ivino ", hijo d el rey de O yo
el qu e ha tenid o qu e co m er m antequ illa de sem illas en su rancho p or
su pob reza de larg o, larg o tiem po . L o s adiv in os le dijeron qu e el dios
del cielo (O lo fin ), ib a a encender el fuego de su d estin o p ara el
du rante ese añ o. E l E bo era co n: 4 p alom as, los pantalones, la
m ed id a de la cin tu ra y el derecho . C u and o el "Q u e sera adivin o" ,
hizo el E bo el rey de O yo m urió al po co tiem po y en ton ces lo
coro naron rey.
“ O S oho ; aw on enia n i: B an i”
“ O ni: K ele ru o, K ele tu” ,
“ A fin o ju aso ki iyu n O run ” .
D ice Ifa: Q ue esta p ersona que se con sulta tiene qu e hacer E bo con
toda su fam ilia p or orden de edad em pezando por el m as v iejo para
qu e no se vay a a m o rir este añ o, y p ara que no vayan a m orir to dos al
m ism o tiem po .
189
O yek u M eji
H istoria
5
N o tas: E n esta histo ria q ueda claro que O runm ila e Ifa son la m ism a
person a.
E sta historia ex plica el p orq ue el prod ucto de la fin ca, las g an an cias
de las transaccio nes econ óm icas, el intercam bio y beneficio del
com ercio del m ercad o, y las con cesio nes y bo tín de gu erra son
llevados d e v uelta a la casa para ser consu m id os y d isfru tado s.
191
O yek u M eji
H istoria
6
E ste fu e el Ifa qu e le salio a O na-Ish oku n, qu ien era hijo del rey d e
O y o.
P alabras com o estas fueron las del Ifa q ue le salio a Itu, el espo so d e
la chiva a la que com parte con el carn ero , el m arido de la qu e liq uea
harina. Y tam bién le salio este Ifa al "G allo alto del p ueb lo d e O ta",
el m arid o de la m uy buena gallin a.
N o tas: U n a perso na déb il, que nieg a m añana lo que dijo h oy, es un
193
irrespon sable e inestable, no puede tener respeto ni m and o sob re los
dem ás.
(O n a-Ish ikun ) ha sido id en tificado com o el titulo de u n im po rtante
jefe y m iem b ro de la fam ilia real del p ueblo de O yo .
E l raro significado sobre el uso del carbó n, era usad o p ara p in tar el
cad áver antes d el entierro, los vivos lo u sab an com o ad orn o o
disfraz.
L a tierra roja y el d istan te cielo, q uiere decir la interm iten cia
despu es d e la m uerte, y el p asaje d el alm a al cielo. L a v erdadera
conclu sió n qu e significa tod o esto es: C ualq uie ra que no sepa com o
com po rtase correctam ente debe m orir.
L a que liquea harina, es un no m b re de alab anza a la carn era. E l
(H u sky-R am ) es el carnero y (Itu ) es el chivo.
E l term in o de atacar al pu eb lo com pu esto d e m ujeres, qu iere decir,
tom ar m ujer d e el p rop io pu eb lo com o esclava. E l sig nificad o quiere
decir que q uien vive u na bu en a vida y trata a lo s d em ás con
consideraciones, m o rirá tran quilo en su h ogar. P ero el qu e vivió un a
m ala v ida esta cond en ad o a m orir en la cárcel o lejo s d e su casa,
do nde no pod rá ser enterrado p or su fam ilia.
E l nom b re (O luyeye) o (O luyeyetu ye) , es el no m b re aparen te d e
algu ien q ue viv ó m ucho s añ os.
194
O yek u M eji
H istoria
7
196
O yek u M eji
H istoria
9
“ Joro jo ro jo, a lu m o”
“ Jo jo a lu m o ”
“ Joro jo ro jo, el con sulto los ikines y su po el futuro” .
“ Jo jo el consu lto los ikines b en dito s y cono cio su futuro” .
1- L o s an cian os (A gb a-Ile),
2-L o s varon es ad ultos (Iso gan ) q uienes h an alcan zado indepen-
dencia eco nóm ica de sus padres.
3-L o s m uchachos de la casa (O m o-Ile) , los jó venes o niños qu e
depend en de su s padres.
L os Iso gan son respo nsables de los fu nerales d e lo s m iem b ros del
clan o fam ilia.
“ E l consu lto lo s ikines sagra dos y cono ció su futu ro " es un a de las
frases sagrad as de O ru nm ila.
E sta histo ria ex plica el origen de lo s cantos fu neral en Ife.
198
O yek u M eji
H istoria
10
R efrán : “ Iku te ori igba igb a gbiria ile A lu kun rin fia iw e ofiaikun o
nd an rojo rojo bi om o ali ad i”
200
O yek u M eji
H istoria
11
D ice Ifa: Q u e esta person a ten drá m uchos h ijos y segu id ores.
N o tas: S egu ido res de esta person a incluye no solam ente fam ilia y
am igo s, sino gen tes in fluyentes, po lítico , ahijado s.
Tener seguido res así era u na de las cosas m as im p ortan tes y resp e-
tadas po r lo s Yo rub as.
201
O yek u M eji
H istoria
12
202
O yek u O gb e
Ito n
1
204
O yek u O gb e
H istoria
2
205
O yek u O gb e
H istoria
3
206
O yek u n O gb e
H istoria
4
207
O yek u n Iw ori
H istoria
1
208
O yek u Iw ori
H istoria
2
209
O yek u Iw ori
H istoria
3
D ice Ifa : Q u e esta perso na para tener hijo s le co stara m ucho trabajo
y tend rá q ue hacer m u ch as co sas para qu e no se le m ueran, inclu so
E bo. A u nqu e d esp ués, el h ijo h aga com o la p alom a, q ue alce el
vu elo. Y esta person a se pu ed a con sid erar q ue no tiene hijos a pesar
de to do lo q ue haga.
E n esta histo ria hay un juego de palabras m ágicas, p ues p orró n es
Ik oko y el rezo o palabras p ara decir: “E l niño no m u era” es:
K o ku.
210
O yek u E d i
H istoria
1
211
O yek u E d i
H istoria
2
R efrán : “ O n a to ta ra m a ya”
212
O yek u E d i
H istoria
3
D ice Ifa: Q ue le digan a esta persona que qu iere ten er h ijos qu e haga
E bo y tend rá h ijos.
213
O yek u O ju an i
H istoria
1
"L a serpien te ora desd e su nido esta estira ndo se, sacan do la cabeza
la pitó n d esde la o rilla del a gua esta estiran do la cab eza co m o u no
qu e quiere ser jefe. E l arco iris resplan decien te desde los cielo s,
esparce su b rillan tez.”
E ste fu e el Ifa que le salio al p ueblo d e Ife cuando las cosas les estab a
salien do m al, cuan do el m und o se estab a cubriendo co m o un guiro.
“ E bo lia se”
“ O jo ko ro a n gbe oka”
“ E bo lia se”
“ E bo lia se”
“ O n i Ig bo o m o eku n”
“ E bo lia se”
“ O jo ko ro a n gbe oka”
215
Iw ori M eji
Ito n
1
216
Iw ori M eji
Ito n
2
217
Iw ori M eji
Ito n
3
E ste Ifa le salio al "S ereno o velado r d e fin cas, hijo d el adivin o,
paciente héro e del p escado". L e d ijero n qu e ese año su cabeza
(E leda ) lo levaría a u n lugar do nde se realizaría su d estin o. L e
m arcaro n E bo con : 2 ratas, o jutia, 2 p escad os y 2 pollos.
E l h izo el E bo .
P asad o u n tiem p o, el rey d el p ueb lo d e Igbo do m urió. L o s adiv in os y
m in istros d el difunto rey cog ieron un pescad o y lo pu sieron d en tro
de u n recipiente y lo tap aron y dijeron : C ualquiera que recitara los
verso s de Ifa y m encio n ara la p alab ra "P escado " seria el rey del
pu eb lo .
Tod os los ad ivino s del pueblo recitaron Ifa sin m encio nar la palabra
"P escado " p orq ue ellos no sab ían lo suficientes de alternativas de
Ifa.
E n eso, el velado r de la granja q ue había ech o E bo, pasaba p or allí y
lo llam aro n p ara qu e fu era a recitar Ifa, p orq ue le viero n el Id efa en
la m uñ eca. P ero el dijo qu e el n o sabia Ifa, y dijo: "O k an crece firm e
y p en etra d en tro de la m aleza” O g an crece larg a y d elgada
alcan zand o el cam in o, y cuand o u no su be la colin a las caderas
suenan "B iripe yun yu n", y o so y h ijo d el "P aciente adivino de
A lap a, h éroe del P escado". C u an do la g ente de Igbo do oyero n esto
dijero n: Q ue com o había m encio nado la palabra "P escado", el sab ia
la alternativas n ecesaria. Y así lo coro naron rey de ese pueblo, y lo
llam aro n "H iena m oteada".
D o s año s después, cuand o la hiena se había con vertido en una
p erso n a altam en te h o n orab le, to d as las ch ivas y carnero s
em pezaron a desap arecer del pueblo. E sto era co sa d e E sh u q uien las
escond ía, po rqu e la hiena había echo E bo p ara alcan zar una
218
po sició n, pero n o había echo E bo co ntra los calum niadores.
E ntonces E sh u fue y reu nió a la gente d el pueblo y les dijo : U d s no
cono cen a la p erso na q ue U ds han echo rey, el es el q ue m ata sus
chiv as y carn ero s y se los co m e?. L a gente depu sieron a la hien a del
trono . C u an do la h iena vio que h ab ia sido despojado de su posición ,
fu e a los ad iv ino s qu e habia visitado antes y les pregu nto : Q ue po día
hacer p ara recuperar su p osición. L e d ijeron q ue hiciera E bo a la
orilla d el río, co n: 6 pedazos d e c arne, un p ote de E po y el derech o y
qu e se sen tara a la orilla del río a ver el am anecer y q ue esperara.
C u an do rom pió el día, las m ujeres de Igb od o viniero n a b uscar agu a
a la p arte del río do nde la hien a había p uesto el E bo . E shu cog ió los
pedazo de carne y puso u no en cada una de las tin ajas y com o las
carn es eran d e chivo el ag ua se con virtió en sangre. E shu le dijo a la
hien a qu e las m an dara a pren der y el asunto llego a la corte del
pu eb lo y en to nces E sh u les dijo a las gentes de Igbo do, a sí qu e
destitu yeron al rey de su trono po rqu e el m ataba a sus an im ales y se
los com ía, cuan do U ds m ism os h an m an dad o a su s esp osas a
traerm e la m ism a carne a casa, así q ue gusteles o no tienen qu e
vo lv er a coron arlo otra v ez.
D ice Ifa : D e alguien qu e ha perd ido alg o, pero lo recu perara otra
vez. A la p erso na q ue le salga este sig no debe hacer E b o para
alcan zar u na p osición y o tro p ara q ue los calum n iadores no puedan
ocasion arle el despojo d e el.
N o tas: L a frase ("B iripe yun yun") describ e el son id o d e las cad eras
de las person a c uand o sub en cu esta arriba de una colina.
219
Iw ori M eji
Ito n
4
E ste fue el Ifa qu e le salio al "O jo " cuand o iba a "A pere". "A p ere" es
lo qu e llam am o s la tierra.
L e dijero n que h iciera E b o con : 2 palo m as blan cas y el d erecho, para
qu e sus ojo s n o v ieran cosas m alas o d iabó lica d ond e el fuera, o en
este caso en la tierra, p orq ue aquí fu e don de se abriero n los ojos al
m un do.
S e coge una d e las p alom as y se lim pia el ojo izq uierdo prim ero , con
la otra se lim pia el o jo d erecho. U na de las do s p alom as se sacrifican
sob re 10 caracoles, y la otra palom a se la lleva a su casa la p erso na, o
el ad iv in o se qu ed a co n ella po r su puesto que se le pregu nta to do
esto a Ifa: ¿C ual va a ser la p alom a que hay que sacrificar, si la del
ojo izquierdo o d erecho, si los d iez caracoles hay q ue bo tarlo junto
con la palom a sacrificad a o si tien e qu e llev arlo s con el durante el
viaje?, etc.
220
Iw ori M eji
Ito n
5
E ste fu e el Ifa q ue le salio a "D os nud os", E ji-Iw o ri, cu and o el venia
a la tierra co m o la tercera p osición o sig no d e Ifa. C uando lo s 16
M ejis de Ifa vin ieron a la tierra, E ji-Iw ori quiso ser la tercera entre
ellos en la tierra, pero los otros sig nos consp iraro n co ntra el. E llo s le
dijero n: "Q ue n o había lugar en la tierra do nde el pud iera v iv ir".
E ntonces E ji-Iw ori fue don de los adivin os, los q ue exam in aro n su
caso detenidam ente y le d ijeron co m o el p odía ser capaz d e
encontrar u n lug ar do nde el pud iera vivir en la tierra. L e d ijero n que
hiciera E bo co n: 1 ch iv a, un m o rtero , ho jas de E w e tete y G begbe y
el derech o. E ji-Iw ori hizo el E bo.
222
Iw ori M eji
Ito n
6
223
Iw ori M eji
Ito n
7
225
Iw ori O gb e
Ito n
1
"Iw ori recib e a yud a a través del E bo, la s pared es cubren los ojos
pero no los o íd os".
226
construy o su casa en la cop a del árbo l de algod ón, le n aciero n 2 hijos
y com o sus h ijos ib an creciendo ella fue a visitar a la E yele d e la
casa. C u an do lleg o a casa d e su am iga esta le pregu nto : "Te nació
algú n hijo”. A lo qu e con testo: “S i, m e nacieron d os”. “Yo no te d ije
qu e y o no necesitaba hacer E bo”?. L a E y ele d e la casa le dijo: “Yo
tam bién he ten id o dos hijo s y n aciero n bien ”. E sh u estab a
escu chand o y le m olesto la insolen cia d e la E yele del cam p o y dijo :
“A sí qu e encim a que no hizo el E bo v iene a bu rlarse”?. E l h ab lo con
la lluvia y el viento para fo rm ar un a to rm enta para castigar a la E y ele
del cam p o. C uando la E yele d el cam po vio que se estab a fo rm an do
un a to rm enta dijo: “M e voy p ara la casa”. P ero en cu an to salio y era
m uy lejos d ond e viv ía, se perdió en m ed io de la to rm en ta y hasta el
otro d ía n o pu do llegar a su nido . C uando llego se en co ntró con qu e
la to rm en ta h ab ía partido la co pa d el árb ol y su s hijos h ab ían caído y
estaban m uerto s y dos niño s estaban jugand o co n sus cadáveres.
ento nces v olvió a casa d e su am iga llorando y le con to lo q ue le había
pasado a su s h ijos. E nton ces la E yele de la casa to m o a sus hijo s y les
toco la cab eza con tra el po te qu e le h ab ía dado O runm ila y d ijo:
"M is hijo s to caron el po te co n su cab ezas, así q ue no m o rirán".
N o tas: "E ntender lo qu e uno puede oír y no puede ver del otro lad o
de la pared fu e lo q ue paso en esta h istoria.
228
Iw ori O gb e
Ito
2
N o tas: E sta histo ria explica porque la torcaza vive en lo s bosq ues y
el significado d e su grito .
E ste Ifá d ice que la m u jer con la q ue se quiere casar es prob lem ática,
o de gustos caro s o tien e deud as person ales qu e esta buscan do qu ien
se las pagu e, o tien e hijos prob lem áticos de otros m atrim on io s que le
hagan co ntraer d eu das qu e después n o p ueda pagar, hab la d e
ob stinación p or d eu das. D o nde U d siem p re se ve lo co m ido por lo
servido, y q uisiera irse y ro m per el co m pro m iso con los acreedo res.
229
Iw ori O gb e
Ito n
3
E ste fu e el Ifa que le salio a la espo sa del rey d e A ra, q uien quería
tener u n hijo . L e d ijeron q ue hiciera E bo con : 1 chivo adu lto, 1 gallo
y el d erecho .
L e dijeron que h iciera el E bo lo antes p osib le. Y qu e para hacer el
E bo co m pleto ella tenia que carg ar el chivo en su espalda hasta el
altar de E sh u p ara pedirle el niñ o. P ues E shu era el q ue le iba a
propo rcion ar la criatura. E lla dijo qu e no ib a a carg ar el ch ivo h asta
el altar de E sh u. S ino su esclav a G b ond in carg aría el chiv o po r ella.
C u an do la esclava cargo el chivo en su espald a p ara E shu y v olvió a
su casa desp ués q ue term ino el sacrificio . E shu carg o en su espald a
al niño hasta la casa de la esclava G bo nd in.
N u eve m eses d espu és G bon din pario un niño q ue tenia u n collar con
cuentas ro jas y negras al cuello.
L e dijero n que fuera a ver el hijo de su esclav a G bo ndin. A la espo sa
del rey de A ra y ella con testo : "M is ojos han visto el ro jo d el fuego y
el ro jo d el sol”. P or q ue ib a a ir so lam en te para v er las cuentas en el
cuello del h ijo de su esclav a,"L a m u erte es m ejor que esta
vergu en za".
230
Iw ori O gb e
Ito n
4
E ste fu e el Ifa qu e le salio al "P adre", cuando estaba reco giend o a sus
hijo s para ob tener tierra do nd e asentarse en el cam po. L e dijeron qu e
hiciera E bo con : 1 chivo adulto, 1 tela con flecos y el derecho . E llos
hicieron el sacrificio .
E l padre y sus hijo s son lo que llam am o s las co linas de term itas
(B ib ijag uero), le d ijero n qu e al lug ar ha don de ello s ib an para
adqu irir tierra, seria lo suficien tem en te g rande para acom o darlo s.
C u an do term inaron el sacrificio , lo en terraron en la tierra, y le
dijeron qu e se quedaran allí. E l padre em pezó a tener m uchos hijos,
y todo s su s h ijos eran felices, ello s d ijeron qu e la co lina de las
term itas es u n hu eco d ond e las ratas y lo s p ájaros entran .
D ice Ifa: D e alguien que vaya a adqu irir nu ev a tierra debe h acer
sacrificio para en co ntrar el lu gar qu e le aco m ode.
231
Iw ori O gb e
Ito n
5
E ste fue el Ifa qu e le salio al "P adre de fam ilia" o colin a de term ita.
L e d ijeron que hiciera E b o contra un a enferm edad en la cabeza qu e
era con : 1 ch ivo ad ulto y el derech o com pleto.
E l b ib ijag üero rehu só hacer el E b o, y la enferm edad en la cab eza
em p ezó a afectarlo y em p ezó a d esm o ronarse la parte de arriba del
bibijagü ero .
232
Iw ori O yek u
Ito n
1
E ste fu e el Ifa que le salio a "Tu no sabes" cuand o se fue a casar con
"R eg uilete".
L e dijeron qu e hiciera E b o con : 1 carnero, la rop a que ten ia p uesta y
el derech o, para que no fuera a m orir ese año .
"Tu no sab es", no hizo el sacrificio .
U n día cuand o las 400 deid ad es estab an lavando sus ropas, E shu
desvío a “R egu ilete” a ir don de ellos estaban lavando . C uando ellos
la vieron le d isp araron flechas y em p ezaron a seg uirla m ientras
can taban:
E llos la sigu iero n hasta la p uerta de la casa del m arido , c uand o "Tu
no sabes" oy ó los gritos de su esp osa salio afuera a ver lo que p asaba,
y cuand o lo v ieron las deid ad es le co rtaron la cab eza y m ataron a
"R eg uilete" junto a el.
E ntonces las deidades em p ezaron a can tar:
“ Se iw o m o osese”
233
Iw ori O yek u
Ito n
2
234
Iw ori O fu n
Ito n
1
235
U n sacerdo te de E shu en O yo dice q ue el go rro q ue hizo pelear a los
do s am igos era blan co y negro ( K orik osun ).
S egun F rob en iu s el gorro es de cu atro colores.
Ifá m and a siem p re qu e h ag a E b o el babalaw o que le salga este signo .
N o tese los colores de las aves que se sacrifican , y el color d el go rro
po r una histo ria de este signo en el q ue el b ab alaw o se vio
perseguido y qu erían m atarlo y se v io en la necesidad d e refugiarse
en u na iglesia y com o no tenia un O pele encim a, tu vo qu e hacer u no
de u n ro sario para pod er com un icarse con Ifa,y desde ento nces el
du eñ o de este sign o tien e qu e ten er un O pele echo de un rosario y es
po r eso q ue se le reco m ienda al b ab alaw o q ue siem pre teng a un
O p ele encim a po r cualqu ier em erg en cia q ue se le presen te pu ed a
com un icarse con Ifa d ond e q uiera qu e este.
236
E d i M eji
Ito n
1
237
E d i M eji
Ito n
2
R efrán : “ O de rere o rin rere o m o irin aseko rin li ese m eji m eji a
seseko oh un o ro si ile o de gege bi om o oni oh un kan ”
239
E d i M eji
Ito n
3
240
E d i M eji
Ito n
4
“ Q u e m e d ices h oy, que m e dices m a ñan a?. A ncha ante pierna del
perro al lad o del fuego . E l p ájaro de cola b la nca en ta llada , su cola
de plum a s es b lan ca ".
241
E d i M eji
Ito n
5
R efrán : “ O de rere o rin rere o m o irin a seko rin liese m eji, a seseko
oh un o ro sile o de g eg e b i o m o on i o hun ka n”
242
E d i Irosu n
Ito n
1
N o tas: E l refrán se refiere a que n unca son en con trad os cam aleon es
ni m u rciélagos ni cascaras de m aní en el árbo l de alg odó n. L o qu e se
explica en la parábo la es q ue po r causa de la llu via, la person a se
gu areció en u na casa d ond e estab a la cosa d iabólica y el escap o, o
qu e a esta p erso na se le ha pegado o recog ido un esp íritu m aligno o
ob scu ro.
(E l E ko ): E s un a bebida echa d e m aicena o m aíz finado en agu a tibia
qu e sirve com únm ente com o desayu no.
243
E d i Irosu n
Ito n
2
244
E d i O k an ran
Ito n
1
245
E d i O k an ran
Ito n
2
D ice Ifa: Q ue esta p ersona tien e q ue h acer E b o para que las buenas
cosas q ue esta esperando no se le v ayan d e entre las m an os.
246
E d i O k an ran
Ito n
3
248
E d i O k an ran
Ito n
4
250
E d i O k an ran
Iton
5
E ste fue el Ifa que le salio al "Q ue busca, ho nores", hijo del qu e
“Tiene 80 0 pu eb lo s que lo rod ean".
L os adiv in os le dijero n qu e esperara 3 m eses q ue seria el día qu e
"O lod um are" le abriría el "cam in o de su destin o" para el, pero antes
qu e eso sucediera, el d eb ía hacer E b o contra la m u erte, p ara q ue a los
cuatro añ os, cu an do su suerte estu viera en su apo geo no fuera a
m orir. E l E b o era con : un ch iv o, un a guataca, dos palos co m o los
qu e u sa la p olicía, dos p alom as y do s gallos. E l hizo el E b o pero no
dio los gallos.
A lo s tres m eses fue echo rey, y cuand o fue co ron ado sus hijos
fu ero n don de el y le preg untaron: P adre, tu hiciste el E bo que los
adiv in os te m arcaro n?.
E l co ntesto : E n parte si, pero no di los g allo s del sacrificio , au nqu e
yo m e siento seguro con los 200 esclav os qu e m e v igilan la casa y los
80 0 so ld ado s de m i gu ardia p erso nal que cuidan los cam ino s,
adem as v oy a residir en m i recam ara bajo tierra y estaré
com pletam ente segu ro. C uando el cuarto año paso E su v io qu e “E l
que b usca ho nores" no h ab ía dado los dos gallos del E bo llam o a su
band a d e castigo ju nto a el y les d io palo s co m o los d e la po licía y les
dijo q ue fu eran a d estruir la casa del "Q u e busca h ono res". E nto nces
em p ezaron a ro m perle la casa llegando h asta la recam ara,
sub terránea y lo cog ieron , lo asaron y se lo com iero n.
“E l que bu sca hon ores" es el jefe o rey d e los term itas, y d esd e
ento nces lo s h um an os co n sus g uatacas y estacas tu m ban los
bibijagü ero co gen al rey y se lo com en .
252
Iro su n M eji
Ito n
1
253
Iro su n M eji
Ito n
2
D ice Ifa: D e algu ien q ue quiere ten er espo sa. H ay m ucho ch ism e
sob re la m ujer y ten drá alg una dificu ltad , pero d eb e segu ir adelan te,
pu es sera un acontecim ien to .
E l O rich a hizo el E bo qu e era co n: un chiv o, la rop a negra qu e traía
pu esta y el derech o.
C u an do el O rich a se caso con esta m u jer el tenia m iedo, porque los
adiv in os le d ijeron: Q ue alg uien pod ía llevarsela m u y lejos d e el.
A sí que el fab rico su casa en el p atio y la gente n o p asaba por allí,
pu es el ten ia m iedo de q ue alg uien pud iera llevarsela de su lado .
E ntonces la gente em pezó a can tar:
“ O sa n po n w erew ere”
“ E ni o fin ida n a rida n”
254
Iro su n O b a ra
Ito n
1
D ice Ifa: Q ue esta persona puede ten er todas las m ujeres qu e qu iera,
siem pre y cu and o no falte a sus deberes religiosos. H acer el E bo qu e
se le m arq ue para evitar esta situación .
256
Iro su n O sh e
Ito n
1
N o tas: E l án gel guardián an cestral es con ocid o com o : Ipo nri, O lo ri,
E leda . E stas son la con traparte in div id ual en el cielo y co ntrola su
suerte.
E l sacrificio anual q ue cada ind iv id uo h ace en su cab eza, va al ángel
gu ardián ancestral q uien com p arte allí co n las d eidades.
E n Ife esos sacrificio s so n echo en el festival individu al (O d un E m i) .
S i el in div id uo es babalaw o, el po ne alg una com ida en sus p iezas d e
Ifa o ikines, o si no p one algu na co m ida en la esq uina d el cu arto d e
O ru nm ila.
E sta historia exp lica el ritual y com o O runm ila vino a tener el rol d e
colectar los sacrificio s q ue lo s angeles guardian es an cestrales
requ ieren .
259
O w on rin M eji
Ito n
1
R iq ueza estira tu m a no, d ijo el adivino de Ido , riq ueza estira tus
pies, dijo el a divino de O tu n, O to y O ya , y el a divino d e K o ro , la
ho ja don de se d ice q ue el ho nor se m ece".
260
O w on rin M eji
Ito n
2
“ K abi ow o m o w a o ”
“ A ra enia ni ow o m a w a o ”
“ A ra enia li ow o m a w a o”
D ice Ifa: Q ue la person a con este signo debe co nsultar y ayu dar a
qu ien veng a aun sin d in ero , y m irarse y hacer las cosas qu e le
m arquen antes de viajar o ir incluso a algun a reun ió n o fiesta d e
S anto.
261
O w on rin R ete
Ito n
1
E ste fue el Ifa que le salio al "G allo g ran de" cu an do el q uería casarse
con E re-E ge la hija de la diosa del m ar.
L e dijeron que h iciera E bo con : tres po tes, tres g uatacas, y seis
palo m as.
E l G allo h izo el E bo .
Tod os los pájaro s y anim ales de la selv a estaban enam orados d e
A re-E ge la hija de Yem aya, la qu e h ab ía dicho q ue cualqu iera qu e
fu era el prim ero en term inar gu ataq uean do su su rco d e ñ am es y los
apilara en el cam po, seria a q uien ella escog eria co m o esp oso.
C u an do el gallo term ino de h acer su E bo y E su term ino de co m er,
cogió lo s tres potes qu e el G allo había llevado al E b o, y enterró u no
en cada un a d e las tres esq uinas del cam po do nde ellos iban a sacar y
apilar lo s ñam es.
A n tes del am an ecer, todo s los an im ales y pájaro s em pezaron a sacar
y apilar ñ am es en el cam po an tes que el G allo desp ertara, y casi
habían term inado de gu ataq uear an tes qu e el llegara. C uand o el
G allo lleg o y v io qu e sus con trincan tes casi h ab ían term in ad o d e
gu ataq uear el em p ezó a decir: "H agase qu e la guataca tra baje y q ue
la p ila de ñam es crezca rápido". E n ton ces el G allo em pezó a
gu ataq uear m as ráp id o q ue cualqu iera en el cam po . C uand o el lo ro
vio qu e el G allo los había alcanzado dijo: O h. Y el carp intero dijo :
"R om pete " y la guataca d el G allo se rom pió. E ntonces cog ió otra d e
las gu atacas y em pezó d e nu ev o a gu ataq uear can tand o: "G allo ,
G allo, esp arce tu s plum as p ara barrer la tierra". C uando viero n qu e
el G allo los pasaba, el L oro dijo : O h . Y el carpintero dijo :
"R om pete", y la guataca del G allo se v olvió a rom per, el co gió la
tercera g uataca y E su q ueriend o ayud ar al G allo co gió uno d e los
262
po tes en terrado s y lo estrello con tra el su elo ro m piend ose y salien do
un as h orm igas-rein as q ue lo s otros contendien tes em pezaron a
m atar y co m erselas, lo qu e aprovech o el G allo y casi lo s pasa p ero el
L oro dijo : A h . Y el carp in tero d ijo: "R o m pete", a lo q ue el G allo
respon dió: "M uy tieso es el m oco en la n ariz du ra de un viejo", y la
ultim a g uataca n o se rom pió y el G allo paso a todo s, y la m uchach a
estaba m uy con tenta y cantaba:
D ice Ifa: Q ue el se casara con la q ue escogió para esp osa, pero tiene
qu e hacer E b o p ara que alguien n o se la m ate irrem ediab lem en te en
su p rop ia cara. E l E b o es co n: una chiv a, ro pa usada y sud a da po r ella
y el d erecho . Y así ella no m u era y la gen te diga que a pesar d e Ifa se
263
p erd ió irrem ediab lem en te. Y si ella m uriese algún día prim ero qu e
su esp oso y estando juntos, ella v en drá a co nvertirse en un a
protección d e el, y haya q ue llam arla a trav és de B aba-E gu ngu n.
E sta h istoria n os exp lica lo q ue q uiere decir el g allo en su can to y
el origen de su larga cola de plu m as.
264
O k an ran M eji
Ito n
1
E ste fue el Ifa qu e le salio a la E jere negra, m adre del carn ero , qu ien
habia parid o tam b ién al E lefante y al B u falo, cuy o tercer h ijo era el
C arn ero .
S us tres h ijos habían sem b rad o ñam es, y el dios d el tru en o (S hang o)
vino desde el cielo p ara ro barselo. C uando la m ad re vio qu e le
habían rob ad o no sab ia qu ien h ab ía sid o. E l E lefante em pezó a
vigilar desde las colinas y u n día S hango vin o a llev arse los ñam es
de la cosecha, y cu an do v io al E lefan te le rug ió y el E lefante hu yo
hacia la selv a. E l bu falo estaba v ig ilan do desde el llano y cuand o
S hang o vio al B ufalo le rugió y el B ufalo tam bién h uyo hacia la
selva, cuando llego el turno del C arn ero , el andaba con la C hiva qu e
era su sirvienta, y S hango and ab a co n su p erro. C uando v io al
C arn ero le rug ió , p ero el C arnero le rug ió tam b ién, cu an do lo
am enazo con su cuchillo el carn ero lo em bistió . C u an do llevaban un
rato p eleand o, a S h an go se le p artió el cuchillo y al C arnero se le
partió un tarro. S h an go m and o al p erro q ue le trajera o tro c uchillo,
pero cu an do el perro salio a cu m p lir el encargo se encon tró un hueso
po r el cam ino y em pezó a m ordisqu earlo. E l C arnero m an do a la
chiv a a traerle otro tarro y ella se lo trajo rápidam ente y se lo ay udo a
po ner al C arn ero y este vo lvió a em b estir y S hang o tu vo que irse.
D esde ese día S hango se quedo en el cielo y cuand o los rayo s caen y
em p ieza a relam pagu ear, el C arnero patea la tierra con su s p atas
diciendo :"N uestra pelea n o h a acabado tod av ía".
266
O k an ran M eji
Ito n
2
267
O gu n d a M eji
Ito n
1
E l d ice: “C óm o qué?”
Yo digo: “C om o el dinero qu e v oy a ten er”
C u al es el E b o: “d os palo m as y el derecho ”
“C om o la nueva esposa qu e vo y a tener”
C u al es el E b o: “d os gallin as y el derech o”
“C om o el nuevo hijo que vo y a tener”
C u al es el E b o: “tres gallos y el d erecho”
“C om o la nueva casa que vo y a co nstruir”
"P ara crecer contra ti m ism o com o el P ereg un q ue cam bia sus ro pas,
el P eregun nun ca usa la m ism a rop a d el añ o pasado".
“Todo el m und o se sen tara allí co n el”
C u al es el E b o: “u na chiva y el d erech o”
“C om o el titu lo o no m bram iento qu e v oy a tener”
C u al es el E b o:” un a carnera, un a m ud a d e ro pa blan ca, m u ch o efun
y el d erecho ”.
“M i casa es blanca p or la tiza de B enin. Tod o el m u ndo vien e y se
rego cija co n m i cabeza”.
268
O gu n d a M eji
Ito n
2
R efrán : “ P ete p ete n i a iro oko gb onra nga nd an g bon rang and an n i
a iro ada li eji li egida ni a iro ago go id e bia ki pa po od i okan soso
giro giro”
E ste fue el Ifa q ue le salio a O runm ila cuand o el iba a atacar a sus
enem igo s que eran m uch os y lo ten ían cansad o de sop ortar.
L e dijeron q ue el los venceria, qu e hiciera E b o con : tres gallos, un a
bo lsa de tela de algo dón y el d erecho.
269
O gu n d a Iw ori
Ito n
1
270
“ E l Ifa q ue saqu e cua ndo ib a de viaje a O ro ”
“ Su cedió com o m e d ijeron ."
D ice Ifa: Q ue la p ersona que saqu e este sign o, sera feliz referen te a
las co sas, pues ganara g loria y sera algu ien co n seg uidores, y tend rá
un a espo sa po r la qu e recib irá beneficios.
271
O sa M eji
Ito n
1
E ste fue el Ifa q ue le salio al " In útil" cu an do el le pego a " Ijeg be" y a
“E jeg bo ” le d ijeron que no les pegara m as, pero el dijo qu e les
pegarla otra vez, y así lo hizo . C u an do el v olv ió a su casa encontró a
toda su fam ilia enferm a en el su elo. E l vo lv ió do nde los ad ivino s,
qu e le dijeron qu e esto era por estar peleando . L e dijero n q ue a
m en os qu e h iciera eb o, el no recob raría a su fam ilia.
E l E bo era con: 2 p alom as, un a gallin a, u n gallo, 9 ikines y el
derech o.
D espués de hacer el E bo , los adiv in os fu ero n a su casa y rezaron este
Ifa com o sigue:
273
O sa O gu n d a
Ito n
1
276
Ik a M eji
Ito n
1
R efrán : “ O p opo m eta ile ila ona O jom o odo m eta d e ile m eta ko de
ile O pe kere kere ile Irojo a b i em u rojo ro jo ”
"Tres calles a la casa en Ila , cam ino de O jom o-O d o. Tres llega n a la
casa. Tres no llegan a la casa. L a pequeña p alm a de la ca sa de Irojo
prod uce m u y b uen vino de palm a".
L a tortug a fue cantando esto p or tod o el cam ino hasta qu e lleg aro n al
pu eb lo . C uando lleg aron al pueblo, la gente al ver al elefante
em p ezaron a gritar y el elefante se asusto, p ero la to rtu ga lo
tran quilizo diciendo le: N o ves qu e con tentos están en el pueblo al
verte?. P ero antes q ue ellos en traran al p ueblo , lo s cazadores hab ían
cav ado un h ueco profun do com o tram pa para q ue el elefan te cayera
en ella, m andado a hacer po r la tortug a antes de irse a la selva. L a
tram p a esta d isim u lada con p en cas y hojas. E n to nces le dijeron al
elefante que se sentara sobre las h ojas que ese seria el lugar de su
trono , y el elefan te fue a sen tarse so bre la tram pa cay en do en el
hu eco, en ton ces co giero n palo s y lanzas y lo m ataro n. A sí el pueblo
de Ila B esan p udo hacer el sacrificio p or el b ienestar de todo s con la
277
ayud a d e la tortug a, y v olv ió a reinar la paz y la ab un dan cia otra v ez.
278
Ik a M eji
Ito n
2
279
Ik a M eji
Ito n
3
280
O tu ru p on O tu ra
( O tu ru p on E w u re )
Ito n
1
“ O judo de om o A rera ”
“ E ba m i d upe li ow o ob i ti a ya n”
“ O judo de om o A rera ”
“ E ran n i kio gb a”
“ M am a gba ori o m o”
“ O judo de om o A rera ”
282
O tu ra Iro su n
Ito n
1
R efrán : “ A ba ta ko g ba o ko ”
E ste fue el Ifa q ue le salio a "Yew a", cuando ella iba a la selv a d e
M ariw o. L e dijeron q ue hiciera E bo para q ue n o fuera a p erderse
allí y no en con trara el cam in o de reg reso a su casa. Yew a escucho ,
pero no hizo el E bo , y se fu e al bo sque d e M ariw o , d on de se
desapareció y n o volvió nun ca m as. S u s fam iliares y am igos
saliero n a buscarla y em pezaron a cantar:
.
“ Yew a lianw a aw a o ri”
“ Yew a lianw a o yeeee”
“ B ella osu n bella o w o”
“ Yew a lianw a oyeeeee”
284
O tu ra Irosu n
Ito n
2
“ M uy silenciosa m ente" .
285
O tu ra Irosu n
Ito n
3
286
O tu ra Irosu n
Ito n
4
E ste fue el Ifa qu e le salio a lo s 165 clases de arb oles d el cam po. L es
dijero n qu e ten ían qu e h acer ebo co n: 6 gallos y 6 ag ujas cada un o y
el derech o.
E l "E g ung un”, “Irok o”, "A pa" y to dos los grandes arbo les de la
selva hicieron ebó
P ero los arboles com o : "Ay in yin " , "A dindin y tod os los arboles
m ed iano s y pequeno s, al igu al que lo s arb ustos del cam p o y d e la
selva no hicieron el ebo .
D ice Ifa: Q ue esta p erso na d ebe hacer ebo p ara p od er lleg ar a v ivir
un a vida larg a y para qu e una enferm edad del estom ago no la m ate
de pequ eñ o.
L a histo ria exp lica porque "Irok o”, "E gu ngu n”, “A pa" al igual qu e
los otros arbo les grandes del b osqu e llegan a la an cian id ad, pero los
arbo les p equ eñ os co m o el Ay iny in ","A dindin" y otros arbu stos
m ueren antes de lleg ar a ser ad ultos. E llos viven com o m áxim o dos
años, al cabo d e los cu ales alg o co m o un p arasito los talada y devo ra
y les h ace hueco s por dentro y m u eren.
D ice Ifá: Q ue debe h acer ebo con tra un a enferm ed ad d el estom ago,
y p ara llegar a viejo
N o tas: "E gun gun " es el árb ol d el alg odó n ta m bién con ocido com o
"A raba " (C eiba P en tand ra)
"Iroko" , es la Teca o R ob le africano ( C ho lo pho ra E x celsa).
“ A pa " , el M ahog an y R hod esian o o C ao ba (A fzelia spp )
287
O tu ra O b ara
Ito n
1
"L as cad era s actú an ind iferen tem ente, pero ella s cu an do se sientan
en la estera acciona n g en tilm ente, p ero so stien en el p eso
firm em ente. E l vino d e A lu kerese es desa grad ab le en su m a du rez, y
cuan do es viejo hace virar el rostro a un lad o y otro".
D ice Ifa: Q ue hay un a m ujer q ue cree que no p ued e p arir hijo s, p ero
va a ten er uno pero que tiene qu e hacer E bo para qu e pueda ver
crecer y coro nar a ese hijo p ues nació para ser rey.
N o ta: H abla d e un a p erso na que hace las cosas com o sin im po rtarle,
qu e dice las co sas con indirectas o fin giend o in diferen cia. N o le
gu sta dar su brazo a to rcer, es m aterialista, q ue no cree en la vida
espiritual. P erson a qu e para decir cosas sin im po rtan cias las dice
m ed io en brom a y en serio . Q ue por ser adm itido d entro de los altos
c írcu lo s y lle g a r a la p o sició n d ese a d a , v a m o v ie n d o se
grad ualm en te y brom eand o con los q ue tiene qu e com p etir o
desplazar.
“ L o s O gb oni" eran un gru po secreto y esco gid os de oficiales cuy a
prim era m isió n era serv ir d e ejecutan tes de las altas cortes d e
justicia y dirigir y oficiar en ritu ales en h ono r de la tierra.
“ L o s O gub en ” eran un g rup o de oficiales cu ya principal m isió n era
servir de g uardia del rey, y arrestar y ejecutar a lo s crim inales. S u
no m bre quiere d ecir: “S ociedad d e g uerra”
289
L os sacerdotes de O tu eran un g rup o de sacerd otes de Ife, cu yos
deberes eran d isp oner los sacrificios o ebo ses del rey.
L os “ E m ese” eran u n g rup o d e oficiales cuya p rin cipal fun ción era
actuar co m o m en sajero del rey, y sus represen tantes a lo s v ariados
festivales religio sos celebrad os por el p ueblo de Ife. E llos eran los
equivalentes d e los “ Ilari” de el rein o de O yo .
L os “ E m ese” , los “ O gu nbe” , y los “ O gb oni” eran tres clases d e
oficiales qu e asistían al rey y a los jefes de Ife a go bernar la cap ital y
el rein o.
290
O tu ra O b ara
Ito n
2
N o tas: E stas h istorias exp lica el canto qu e can tan lo s sacerd otes de
"O tu" en el d ía del "F erekete” durante e l festival d e E d i, y el
significado del no m b re: "O tu" quiere decir: E l que apacig ua o
refresca "O tu".
292
O tu ra O b ara
Ito n
3
“ O tu ra co m o este, O ba ra co m o este” .
293
O tu ra O b ara
Ito n
4
294
Irete Irosu n
Ito n
1
R efrán : “ O ropa N iga a jja tueruku efon eru ku gba gba ori ota ”
295
leop ardo tray end o el cuerpo de un an im al m uerto , pero cu an do se
acerco vio q ue el anim al m uerto era su padre al qu e el L eop ardo
había cazado y traído a casa para com er. A l otro día el L eop ardo
trajo el cuerpo de su m adre. E l ch ivo no espero m as y fu e a ver al
cazad or, y le p idió q ue m atara un L eopard o para el, qu e se lo pagarla
bien . E l cazad or fue y le cazo el L eop ard o que el chivo le pid ió , y
cuando el ch ivo v en ia carg an do po r el cam in o co n el cuerpo del
L eo pardo m u erto, el L eo pardo q ue v iv ía en la m ism a casa con el se
asusto y le p regun to com o había p odido m atar al L eop ard o. A lo qu e
el chivo le con testo : Q u e el ten ia un o jo diabó lico , y que al qu e el
m irara con m ala in tenció n se m o ría. C u an do el L eopard o oy ó esto
salio huy en do hacia la selv a y nu nca m as vo lv ió a la casa, y así el
chiv o y la ch iv a se quedaro n du eñ os de su casa.
297
Irete O ju an i
Ito n
1
299
Irete O ju an i
Ito n
2
“ O p e jo on im o jo njo”
“ O p e tareg e tage o jon jo”
“ O re tasa sa ka oja jonjo”
“ O p e to biri ka o ja jo njo ”
D ice Ifá: D e alguien que quiere h acer algo truculen to , pero sera
cubierto de v erg üenza si no h ace un b uen E bo com p leto .
N o tas: E sta histo ria ex plica las m arcas q ue tien e la tortug a o jico tea,
y p orq ue la jico tea es el anim al preferid o qu e se le sacrifica a O sain.
L os g uiros eran u sad os para gu ard ar lo s resguardo . B ru jerías etc, lo s
cuales se n om braban: Irere o A do. L os días de m ercad o eran
usu alm en te cada 5 d ías seg ún la sem an a Yoru ba.
301
Irete O k a n ra n
Ito n
1
R efrán : “ O jere”
“ L as h oja s crecen"
O ea da ijo a re A rekenjan
K ia m a lu kia m a fo n A rekenjan
M oare o do law e A reken ja n
H e e tete kinde A rekenjan
N w on m a g be ilu lo A rekenjam
L u tire ki em i gb o A rekenjan
302
L u tire ki em i m o arekenjan
O d i bo m bo ku nbo areken jan
Ilu m im ko yini arekenja n
K o ja kio m a lo areken jan
304
Irete O sa
( Irete A n sa )
Ito n
1
306
Irete O sa
( Irete A n sa )
Ito n
2
"C uan do la ca beza tien e m ucho p elo vam os al barb ero. C ua ndo el
río esta crecid o b uscam o s al b arquero , y si no rem a el b arq uero, yo
rem o recto atravesa ndo el río , yo rem o a tra vés del ag ua de toda s
form as".
308
Irete O sa
Ito n
3
“ Vuela cuid ado sam ente, m u rciélago ca sero, no sea q ue atrapen tus
alas en un árbo l".
E ste Ifa le salio al sap o cuand o iba a ser coro nado "O nishinko " en
do s días. L e m arcaron eb o con : 4 palom as, tela roja co n listas
blan cas y el d erecho , p ara qu e d em asiada felicidad no lo m atara.
E l sapo reh úso h acer el eb o.
E l sapo era hijo d e un rey de O yo, al po co tiem po el padre m urió y
fu ero n a buscar al sapo para h acerlo "O n ish ink o. P ero el sap o no
estaba en la casa cuando lo s m ensajero s fueron a bu scarlo. E l estab a
en el cam p o y le dijero n a la esposa qu e fuera a b uscarlo. L a espo sa
fu e lo en co ntró y le dio la b uen a no ticia. E l d ijo q ue n o iría
directam ente a su casa, y fue y com pro todo el vin o d e palm a qu e
encontró y llam o a su s tem bo reros para qu e lo esperaran con su
esposa en su casa. C uando llego a su casa lo estaban esperando su
esposa y sus tam b oreros a q uien es d ijo: "Q u iero ir co n todo s U ds a
visitar a lo s reyes vecinos antes de ser co ron ado rey, pues desp ués d e
esto, nu nca ten dré la op ortun idad d e v isitarlos otra vez".
E l sapo em p ezó a carg ar ciertos polvo s q ue tienen el pod er d e
llevarlo rápidam en te a cu alqu ier lug ar. E l pu so tam bién atado al
cuello d e sus tam bo reros d e este polvo , en ton ces m ando qu e se
tocaran los tam bores y rápidam en te se traslad aro n a Ibadan , d ond e
los h ab itan tes d e allí y su rey iban a buscar las nu eces de k ola qu e se
ofrecen co m o co rtesía a los v isitantes en gesto de b ienv en ida y
bu en a fe, pero el sapo dijo qu e se lo llevaran a su casa d espu és de la
coro nación. N uev am ente ord en o q ue se tocaran lo s tam bo res y
llegaron a O yo, y así su cesiv a m en te, h asta qu e llegaron a Ilesha,
pero cuando volvían d e allí el polvo m ágico se acab o cu an do
estaban a po ca d istan cia de su casa, al sapo se le acabo y q uedo
encaram ad o en u n árbol "A rab a" en la cop a q ue es la parte m as alta.
C u an do la fam ilia del sap o se en teraron de lo suced ido fu eron
arm ad os con h achas y tum baron el árbol qu e al caer lan zo al sapo
309
contra el su elo rom pien dole lo s brazos y las p iernas. L o llevaron a su
casa para curarlo, pero fue en vano. A l am anecer el p ueblo esperaba
su llegada y en v ista de su tard an za m an daron un m ensajero y al v er
la con dición d el sapo lo co m u nico al p ueb lo , que en v ista d e lo
sucedid o, elig ió a o tra p erso na y lo coro naron rey. A sí fue com o el
sapo nun ca obtuvo su titulo. D esde enton ces la gente repite:
"D em asiada felicid ad le rom p ió las patas al sap o.
310
Irete O se
( Irete O sh e - O rete U n fa )
Ito n
1
“ E ran ti oro ro ”
“ E se a nim al es m u y fiero ”
“ Aw on m a yi”
“ L a red lo en reda ra a el”
“ Ieran ti oro ro ”
“ A un que el an im a l sea m u y fiero ” .
“ O roro”
“ E l es m uy fiero ” ,
“ A gem o ko se je”
“ E l cam a león no es capa z de com erselo ” .
“ O roro”
“ E l es m uy fiero ” .
312
Irete O se
Ito n
2
“ A ja m i d a aja o de”
“ O so pakag bqm o m i a ja ode”
“ O g baleg bara w e aja”
“ A ja m i d a aja o de”
315
O se M eji
(O sh e M eji)
Ito n
1
A k oda, el adivino del rey de Ife, le saco este Ifa a O runm ila el día
qu e todo s lo s espíritus d iabólico s d el m und o qu erían llevarselo con
ellos. L e d ijo q ue su án gel g uardián no lo entreg aría en m an os d e
nadie. O runm ila fue do nde el p ájaro blanco de la colin a d e las
term itas, el q ue le d ijo a O run m ila q ue le trajera u n ikin b lanco, el
pájaro m oteado d e la parte izqu ierda le d ijo qu e le trajera un ikin
ro jo. E l p ájaro blanco qu e m ete la cabeza d en tro d e la colin a de las
term itas le dijo qu e le tra jera un a p im ien ta de gu inea. E llo s
m achacaro n estas cosas para hacer "E giri" p ara O ru nm ila. E llos
dijero n:
“ O ri ki ifo a w un ”
“ E do ki id un igbin”
“ E tu ki ip a ota n i ile od o”
“ N w on ni ib i k o ni lem u ” .
317
O sh e O gb e
(O sh e N ilogb e)
Ito n
1
“ O se se sacude el po lvo".
"E l pa sto pa rado , la yerba E ruw a esta para da y ba ila ha sta la parte
de ad elante de la casa , a noche el gra n rey m ato carne pa ra com er".
E ste fue el Ifa que le salio al "C am aleón” h ace m ucho tiem po .
problem as, esa era la m ald ició n qu e le echaron.
E ste es un cab allero para q uien tod o el h und o tien e un m al
pensam iento. E l ha echo sacrificio s y no ha visto resu ltad os. S e h a
ech o bru jerías q ue no h an funcionado para el.
L e dijeron que h iciera eb o con : d os p alom as y y erb as de Ifa, pues el
habia v en id o al m un do con m ala su erte.
Yerb a de Ifa: G begidin a de don de hayan pasad o m ucha gente. U n
jabó n de castilla. H acer un o m iero co n esta yerb a, co ger una
calab aza abrirla por arrib a y guardarla p ara q ue sirv a d e tap a a la
calab aza. D espu és sacrificarle un a d e las palom as al o m iero
rezand ole el signo y pidien do u n cam bio favo rable para esta
person a, después se le lava la cabeza con este om iero a la orilla de un
río, y el resto d el o m iero qu e quede echarla dentro de la calab aza
taparla y dejarla flotan do en la corriente del río y q ue se la lleve.
320
O sh e O gb e
Ito n
4
E ste fue el Ifa q ue le salio al "rey co n tro no de hom bre blan co ". L e
dijero n qu e h iciera ebo p or u na m ujer p reñad a que habia en su casa,
para prevenir un a calam idad al h ijo q ue iba a parir.
E l ebo era con : un ch ivo ad ulto, un jarro o v asija co n ag ua, la m ed id a
de la barriga de la m ujer y el derech o.
E l rey n o hizo el ebo.
C u an do la m ujer pario tu vo un v aró n al que n om braro n,"C o ron a
O se cam ina con orgu llo". C uando llego a la edad d e h ab lar, n o lo
hizo , y así creció y se con virtió en u n m ud o. L os r eyes y la fam ilia
trataron p or tod os lo s m edios p ero no log raban qu e hablara.
H ablaro n con los cazado res d e bufalos para que lo llevaran con ellos
a ver si así log rab an hacerlo hablar, pero no lo graron nada.
H ablaro n co n lo s cazado res de elefan tes p ara qu e lo llev aran con
ellos a ver si lograban hacerlo hablar, lo llevaron pero n o log raron
nada.
C u an do to dos trataro n y no pu diero n h acerlo hablar, la jico tea dijo
qu e el p odía hacer q ue el m uch acho hablara. E l rey le prom etio a la
jicotea qu e si lo lograba el com p artiria su reino co n ella. cuand o la
jicotea llev o al m u ch acho a su casa, le dijo a su fam ilia qu e le
trajeran u no s cujes y m u ch a m iel d e abejas, le b uscaro n y trajeron lo
qu e p idió. L a jicotea cogió los cu jes y la m iel y los llev o un cam in o y
los p uso en fila, todo el m und o p aso y pro bo la m iel, p ero cuando le
toco el turn o al m u do y m etió el ded o y pro bo la m iel, la jico tea qu e
estaba esco ndida en la m aleza salio de pro nto y le p eg o con el cuje
acu sand olo d e estar robando se la m iel y d iciend o qu e hab ía cogido
al lad rón y cayend ole a chu ch azos hasta qu e u no d e los go lp es le dio
en el cuello el qu e le dolió tanto q ue g rito y em pezó a d ecir: "Yo soy
la coro na q ue cam ina con org ullo h ijo de O shim m i padre es d ueño
de anim ales y d e la m iel, y yo soy el h ijo d e O sh im .
Y así d e esta form a la "C orona que cam ina co n orgu llo em p ezó a
321
can tar y a hablar y la jicotea regreso con el a su p alacio.
C u an do el rey O shim vio qu e su h ijo h ab laba se p uso m uy co ntento y
dividió sus p rocesion es y reinado con la jico tea.
322
O sh e O tu ra
Ito n
1
323
O fu n M eji
Ito n
1
“ C orrem os por cog er las m a nzan as m a dura s, cam ina m os d espa cio
pa ra esco ger las m ejo res m a nzan as, pero desde q ue no tenem os
ning una en el luga r d on de se m adu ran, hem os ten id o que co m erlas
pintona s".
E ste fue el Ifa q ue le salio al "O jo " cuand o iba a ser coro nado rey. L e
dijero n q ue d eb ía h acer ebo co n: d os p alom as, dos hu ev os d e
gallina, m anteca d e cacao y el derecho .
A p lastam os la m anteca de cacao con la h oja "D ejam e sen tar", le
m atam o s u na p alom a y le echam o s la sangre a esta m ezcla junto con
un huevo , y se lo un tam os po r el cuerpo . E l ojo hizo el eb o.
N o tas: L a hoja "D ejam e sentar" es la: "C issam p elos O w ariensis" o
"C issam pelos M u cronata". Y se usa co ntra u n en em igo qu e n o nos
deja en paz ni p ara sentarn os a descansar.
E sta histo ria n os ind ica que d eb em os hacer ebo para no ten er
problem as co n la vista física y para m an tener la claridad y p od er
velar p or n uestro s seres qu erido s.
324
O fu n M eji
Ito n
2
325
O fu n M eji
Ito n
3
E ste fue el Ifa q ue le salio a las 40 0 deidad es cuand o O lod um are les
m an do a b uscar co n la m u erte. O run m ila los llam o y les dijo qu e
perm anecieran jun to s. E l les cocin o un a cazuela de babo sas, otra d e
pescado , otra d e ju tia, o tra de E ko y un a vasija co n agu a para cad a
un o d e ellos. C uando hu biero n d e term in ar de co m er y b eb er,
O ru nm ila les d ijo que ah ora si po dían ir al cielo p ero q ue no fu eran
separad os sin o juntos y u nid os, porque si ellos se m antenían juntos
O lofin no po dría d eten erlos.
C u an d o fu eron do nde O lo fin las 400 entid ad es dijero n que un n eg ro
con u n co llar verde y am arillo era el q ue tenia revu elto el m und o y
qu e p or eso O lofin d eb ía retenerlo en el cielo y no dejarlo vo lv er
nu nca m as a la tierra. C u and o O lo fin o yó esto llam o a E su y le dijo :
Tu eres el ún ico en q uien yo co nfío y a quien he d esignado m i
vigilante en el m u ndo . Q ue sabes tu so bre esta perso na de qu ien
ellos están hablando ?. E su contesto: E llos están m intiendo co ntra
O ru nm ila. P ues cuando cualq uiera estab a en ferm o, el era el ú nico
qu e con sus rem ed io s y con ocim ientos los curab a, y que cu an do
recibía los sacrificio s solo to m ab a la parte q ue le perten ecía e
incluso cu an do las 4 00 d eidades ib an p ara el cielo, O run m ila les
había co cinado un banqu ete don de todo s co m ieron y bebiero n h asta
hartarse antes de venir an te U d, padre. C uand o O lodu m are oy ó esto
cogió a las 400 entid ad es y las am arro debajo d el cielo, y d ijo a
O ru nm ila y a E su que vo lv ieran a la tierra. O ru nm ila estab a co ntento
y em pezó a alabar y a cantar:
326
“ A gb e orile a je eja”
“ A m u ig ba od u aje ig bin”
“ A di ow o ile a jo m u ”
“ E gb e ori ile ed a m i”
“ A se di ow o ile ajo m u”
“ K i ajob i p a em i”
328
O fu n M eji
Ito n
4
329
O fu n M eji
Ito n
5
330
O fu n M eji
Ito n
6
“ Aye o dog bon ikan ran a deg bele aluw i ap aken ija” .
“ A ja ko ro w a ile atugb e n i tuku”
“ Tu eb o ibi ti ew u ba so ile si ni ku si” .
“ Ayio je obi ayio tu fo n ayio w i pe ibi ku ib i”
“ Ti ob a fi ori se m i ibe ni ki oku si ki om ale ra n m i” .
R efrán : “ E ra ni dede”
E ste fué el Ifá que le salió al "B u itre" cuand o el iba al p ueblo d el bajo
Ig bo.
L e dijero n que para q ue n o se sin tiera can sado , n i tu viera que lu ch ar
contra el in fortun io y la enferm edad, y n unca le faltara la com ida o
susten to , hiciera eb ó con : L a faja de su cin tu ra o m ed id a, u n chivo ,
aceite d e p alm a y el derech o.
E l b uitre h izo el ebo y desd e en ton ces cuando el bu itre tiene ham b re,
un a catástro fe o cu rre en el pu eblo.
D ice Ifa : Q u e U d q uiere hacer algo o llevar a cab o alg ún proy e cto.
D ice Ifa : Q ue el no perm itirá que lo ataq uen, o lo lib rara de un a
enferm ed ad .
D ice Ifa : Q u e nuestro d oble esp iritu al en el cielo nos asistirá en este
asunto y q ue no serem os desgraciados.
332
O fu n N a gb e
Ito n
2
“ Ta lio bi nw o yi w ere”
“ A to lio b i nw on yi w ere A to ”
334
O fu n N ag b e
Ito n
4
335
O fu n Iw ori
(O fu n - p á -Iw ori)
(O fun m ata a Iw ori)
Ito n
1
L os ad iv ino s "O fun -pa-Iw o ri" y “K ank i” fueron los que le sacaron
este Ifá a "Ay udenm e a salir" hijo d e "Aw ala-w ulu". L e dijeron qu e
el seria rey en la tierra y el cielo.
336
O fu n Iw ori
Ito n
2
337
O fu n Iw ori
Ito n
3
338
O fu n Iw ori
Ito n
4
D ice Ifa: D e alguien que qu iere h acer un trabajo o neg ocio al que
O lofin le bend ecirá en ese em peño . D ebe hacer eb o, pues si no lo
hace algu ien le echara u na b rujería en la co m ida, y tod o el d in ero d e
su n eg ocio y de su casa se g astara p or cuidarlo para q ue no m u era.
U n a carnera, ro pa su dada, aceite de palm a y el d erecho es el ebo.
339
O fu n E d i
Ito n
1
341
O fu n E d i
Ito n
2
R efrán : “ A ta ko ro”
"E l qu e cam ina saltan do ", adivin o del pu eblo de Igbade fue el q ue le
saco este Ifá al p ueblo de Ig bade en el d ía qu e los espíritu s m alig nos
venían desde el cielo a llevarse a la gente, y que se aparecerían
pronto. P ero el le dijo al p ueblo que tod o estab a bien , que m u ch as
bend icio nes ven ían so bre el pu eb lo ese añ o.
E l p ueblo estab a con tento y reg ocijad os.
P ero entonces O fun-E d i, ad iv ino tam bién d el pueblo de Igb ad e dijo :
"L a pared qu e se cae en la casa, no m ata a nadie en el cam po". Tienen
qu e hacer ebo contra espíritu s m aligno s que vienen del cielo a
llevarselos con ello s con : u n gallo, sog as y el derecho .
E l pu eb lo lo tu m bo al suelo y em p ezaron a g olpearlo diciendo le: E l
otro adivino n os dijo que m uchas b en diciones vien en para n osotros
este año , y tú no s d ices q ue espíritus m aligno s v ienen del cielo a
llevarno s.
E ntonces lo am arraron en lo alto de un árb ol, en eso se aparece E su y
sop lando u n polvo h acia la selv a y ap laud iendo su s m anos, la selv a
se co nvirtió en m ucho s gu errero s qu e cap turaro n a la gente d el
pu eb lo , q ue dijeron ento nces: E l adivino O fun -E di tenia razón y
no sotros no quisim o s creerle.
E ntonces E su p regun to po r O fun-E d i y el p ueb lo le dijo do nde lo
habían dejado .
L os g uerreros fueron a buscar al adivino y dijero n: E ste es un
ho m bre d e verd ad y le pidiero n qu e les hiciera Ifa p ara así p od er
conq uistar o tro s p ueblos. E l les co ntesto: Q u e el n o pod ía h acer eso
si no d ejab an al pu eb lo d e Igbade en libertad y b ajo su m and o. A sí
fu e que el pueblo de Ig bade recobro su libertad, en ton ces dijo qu e
tenia qu e h acer el ebo qu e h ab ía m arcado cada u no de ello s para qu e
no volviera a suced er lo m ism o.
E ste Ifa pro híbe tener relacion es sexuales con los ahijado s
344
O fu n Iro su n
Ito n
2
345
O fu n Iro su n
Ito n
3
346
O fu n Iro su n
Ito n
4
347
O fu n Iro su n
Ito n
5
D ice Ifa: D e alguien que hace las co sas com o q uien h a perd ido el
cam ino. D ebe h acerle sacrificio a la d eidad qu e usa las p lum as
348
ro jizas de la cola d el loro , que sera la ú nica q ue la d ev olviera al
cam ino correcto ( O batala ). E sta person a debe revisar su casa
cuid ad osam ente. Todas las co sas que esta p erso na ten ga, esta deidad
se las q uitará y no d ejará qu e la tom en otra v ez, entiénd ase co sas
m alas o bu en as po r falta d e aten ción o desobedien cia.
349
O fu n O w on rin
( O fu n E lerin )
Ito n
1
D ice Ifa: Q u e hay d os perso nas que deben hacer ebo para ev itar una
m uerte accid en tal.
350
O fu n O w on rin
Ito n
2
351
O fu n O w on rin
Ito n
3
"E l p ája ro O han han se qu eja d e sus intestin os, le d ijeron que se
estab a p reocup and o innecesa riam ente. E l p ája ro O gb ig bo tien e
un a deid ad a cuesta s y no lo ba ja al suelo, el loro esta p osad o en la
tierra".
353
O fu n O w on rin
Ito n
4
354
O fu n O b ara
Ito n
1
“ E m i ni m o fe o o o”
“ Yo te am o , te a -a-a-m o ”
355
O fu n O b ara
Ito n
2
“ L a lun a nu eva a parece clara, la luna nueva no apa rece clara "
E ste fu e el Ifa que le salio a O runla cuand o era tan p obre q ue tenia
qu e carg ar con su Ifa a do nde qu iera q ue fuera. L e d ijero n qu e
hiciera ebo con : 4 palo m as, 2 babosas, frijoles blanco s cocinados y
se lo p usiera a O lo fin p ara q ue le cam biara su destin o en el m ism o
m es.
E l hizo el ebo co m pleto, y en ton ces enseguida el dinero v in o h acia el
y se conv irtió en un h om bre rico y con m u ch os sirvientes.
Y en ton ces O runm ila d ijo: "E llos ib an a ten erm e d e sirv iente este
m es, oh ."
“M ayores, n o se em p eñ en tanto U ds m ism os, y ded iq uen su tiem po
a sus ik in es".
356
O fu n O b ara
Ito n
3
357
O fu n O b ara
Ito n
4
E ste fue el Ifa qu e le salio al "S eñ or del río”, el día q ue iba a sed ucir a
la m ujer d e K eso. L e dijeron q ue hiciera eb o para q ue su casa y su
fam ilia fu era destru ida p or causa de ella. E l con testo qu e de to das
fo rm as se la ib a a llevar.
L e m arcaron ebo co n: un a chiva, bastante m an teca d e cacao , 200
babo sas y el derecho .
"E l seño r del río " no hizo el eb o, y se llev o a la m ujer d e K eso.
D o s m eses despu és de esto, Igu n vino a saludar a K eso, y el co cino
ñam es e hizo un banqu ete para ag asajar a su am igo visitante.
D espués q ue com iero n, K eso le p idió que le diera un po co de su
corteza para usarlo en un po lvo . Igu n le p regun to : Q u e pasa, para
qu e lo q uieres, do nde esta tu m ujer?. E nton ces K eso le co nto a su
am igo Igu n todo lo q ue habia p asado, el q ue le dijo : Y p orq ue n o m e
lo d ijiste an tes?. E n to nces Igun llam o a A id an y A ta-w ere. E nton ces
los cu atro: Ig un, K eso, A ta-w ere y A idan, fueron y atacaro n la casa
del "S eñor del río ". E llos m ataro n d esde el pez grande h asta el pez
chico qu e eran lo s h ijos del "S eñ or del río ", lo d estruy eron to do y
todo s los p eces fueron m uerto s.
N o ta: E sta histo ria explica el origen del veneno d e los peces.
358
“D alziel” no cono ce la planta ” K eso” , p ero d icen qu e es u n activo
pu rgante.
“ Ig un” es la Teph rosia Vogelii o T. D nsiflora u otra p lanta,
K u ndu lea S ericea, q ue es con ocida con el m ism o n om bre d e “Igu n”,
las ho jas de am b as p lantas se usan com o veneno para p eces.
“ A ta -w ere” o "Were” p im ien ta, p osiblem ente se refiera al venen o
“frijol de pescado ”,
P or lo que“D alziel”denom ino: "Were" com o u n no m b re alternativo .
E l "A id an” o “ A rida n” , es u na fruta : Tetrapleura Tetraptera.
359
O fu n O k an ran
Ito n
1
361
O fu n O k an ran
(O finran -E kun zel qu e provo ca al L eopardo )
Ito n
2
"E l leo pardo and a bu sca ndo pelea cuan do cam ina al m ed io día ".
“ M i ko ni rin on a ko O lorun ”
“ A go go ide nigba ti o ba n ro goro go ro goro”
“ K i foju ka n O risa”
“ M i ko ni je ipe O lo run”
“ A ja ti ko ba n i o m o n inu ”
“ K i je ipe O risa ”
363
O fu n O k an ran
Ito n
3
E ste fue el Ifa que le salio a "E l ex tranjero". L e dijeron que hiciera
ebo con : 4 p alom as y el d erecho.
P ara q ue un caso en co rte qu e se le puede presentar si ya no lo tiene,
le resulte beneficioso y se v uelva rico .
C u an do term in o el ebo , lo llam aron a corte. E l rey dijo qu e lo
trajeran ante el y cu an do el forastero se arrod illo ante el rey para
contarle su caso el p iso se rom p ió y se d escubrió u n gran tesoro en
pied ras p reciosas. E l rey le dijo que tom ara las pied ras p recio sas
para el, pues el n o había sid o el ún ico que se hab ía arro dillad o en ese
lugar y eso no había p asado , así q ue eso estaba d estin ad o p ara el.
E ntonces el extranjero com enzó a extraer las p iedras p reciosas y se
vo lv ió rico, en ton ces dijo : Yo no esperaba que el"E lefante" m e daria
este reg alo.
“ E s m u y b la nco ” .
E ste fue el Ifa qu e le salio a la "C orona titu lar", hijo de O rangu naga.
L e dijero n qu e el no p elig raría en este m und o. L a co ron a titular es lo
qu e noso tro s co no cem os com o la trom peta, pero esta es de m arfil y
se to ca cuand o los jefe saludan al rey. L e m arcaron eb o con : un
chiv o, la m ed id a d e su cintura y el d erecho.
E l h izo el ebo .
365
O fu n O gu n d a
Ito n
1
367
O fu n O gu n d a
(P erdidas, d espu és riqueza)
Ito n
2
369
O fu n O gu n d a
Ito n
3
"O funtop ola el ad ivino del rey de ara le saco este Ifa al rey y le dijo
qu e una b en dición de dinero le v en dría du ran te ese añ o. L e dijo qu e
hiciera ebo co n do s palo m as y el derecho . L e dijeron que la y erb a
"E s blan ca, es b lanca" su s hojas p arecen dinero.
"E l ad iv in o q ue no prueb a el aceite de p alm a" le saco este Ifa al rey
de A jero .
L e dijo q ue u na b en dición de espo sa le vendría d urante el añ o. Q u e
hiciera ebo con : d os gallin as y el d erecho .
L e d ijo qu e la yerba "Traem e u na espo sa" no fallaría e n traerle una.
C u an do A jero term ino el ebo, tu vo espo sa.
"E l que no habla este Ifa sin pon erse aceite de palm a" le saco este Ifa
a O losho sha, hijo de A jiraw o kin-b eje-beje. L e d ijo q ue un a
bend ició n d e hijo s le v en dría ese año , qu e hiciera ebo con un a jaula
llena de gallos y el d erecho.
L e dijo q ue tend ría h ijos com o la yerba S hesheki tiene hijos y sus
esposas hijo s q ue cargar en sus espald as
R efrán : “ A da fi en u bo ep o bo ep o Irosu n”
N o ta s : L a y e r b a " D e ja m e s e n ta r m e " e s la (C is s a m p e lo s
O w arien sise) o (C . M ucron ata) y actú a ráp idam ente con tra
cualqu ier enem ig o qu e n o no s deja en paz.
371
O fu n O gu n d a
Ito n
5
372
O fu n O sa
Ito n
1
374
O fu n O sa
Ito n
2
“ A ira n loku n a dé o ”
“ A ira n loku n a ja”
“ O n iro lio o ro m o”
“ A ira n loku n a ja”
375
O fu n O sa
Ito n
3
N o tas: E sta histo ria exp lica po rque alg unas yerb as sirven p ara
trab ajar y otras no.
376
O fu n O sh e
Ito n
1
R efrán : “ A ferefe lege lege ti ori oko w aile ojo ap ani iro n i ibub u”
E ste fue el Ifa que le salio a S hereke, el hijo del "S acerdote qu e co m e
m uchas to rtu gas". L a lluv ia negra qu e cae en A pa no deja qu e el
pu eb lo ten ga h ijos recién nacido s q ue celebrar. C uand o la llu via
blan ca caiga sobre A p a, ellos tend rán hijo s recién n acid os qu e
celeb rar.
N o tas: “ A pa" q uiere decir: esp lendido , p rod igo , sin em bargo en
esta historia es el n om bre d e un pu eblo d escon ocido
E l sign ificado de la lluv ia negra es un a m ujer qu e se le salen o pierd e
las barrigas o tiene su m enstruo negro, m alfo rm ación en el ú tero o
m atriz.
S i es ho m bre, habla de in fecu ndidad, in com patibilidad d e genes,
dificu ltad para eyacular o m alform ació n en el pene en el q ue el
sem en se sale p or d eb ajo del g lande o cab eza y no p uede por eso
fecu ndar al no entrar los genes al útero, lo qu e se pu ed e arreglar con
ciru gía m enor.
377
O fu n O sh e
Ito n
2
"E l escu rrir del a gua del río “ O se” es qu e se vuelve lo do. E l ag ua
recogida ayer en casa d e u n ho m bre rico es a m arga".
E ste fue el Ifa q ue le salio a A b onu n que era h ijo de O lofin, el día qu e
la gente de la tierra d ecía qu e y a estaba acabado.
378
“ E m u a w o w a e la gb a o”
“ A ro en i pin m u aw o w a”
“ E la gba o A ro en i pin”
A sí A bo nun aunq ue no fue ech o jefe, tuvo tanto h ono r com o si fuera
un o de ellos. P u es solo lo s reyes y la gente m uy rica po dían
sacrificarle u na v aca a Ifa.
379
O fu n O sh e
Ito n
3
380
O fu n O se
Ito n
4
381
382
383
IN T R O D U C C IÓ N A IFA .
E stu d io s p re v io s d e Ifá . 12
L o s a p a ra to s d e a d iv in a c ió n d e Ifa
y la s in v o c a c io n e s p re lim in a re s 18
L a c a d e n a d e a d iv in a r: "O p e le Ifá " 21
L a b o ls a d e a d iv in a r( A p o Ifa ) 24
Va sija s d e a d iv in a r 25
E l ta b le ro d e a d iv in a r ( O p o n Ifa ) 27
E l p o lv o d e a d iv in a r (Iy e ro s u n ). 29
L a c a m p a n a d e a d iv in a r. (Iro Ifa ) 31
- “ Invocación inicial para todos los días
y com enzar cerem onias de adivinación"
L a s fig u ra s o sig n o s d e Ifa 38
- L os signos de Ifa y las deidades en los distintos
pueblos Yorubas.
- E l orden de los signos básicos de Ifa .
L o s sa c rific io s (E b o ) y tra b a jo s d e Ifa . 48
L a s p re d ic c io n e s 55
L o s a d iv in o s o B a b a la w o s . 60
L o s a d iv in o s d e l R ey 71
- L as reglas del Aw oni es igual al código de Ife,
y son com o siguen:
N o ta s s o b re lo s a d iv in o s d e l R e y 85
E l sis te m a d e c re d o 87
L a a d iv in a c ió n d e la s h isto ria s 1 06
384
In d ice
(O sa E u re ) 111
O tu ra O w o n rin 11 2 O g u n d a M e ji (2 ) / 2 6 9 - 2 7 0
O g u n d a Iw o ri (1 ) / 2 71
E jiog b e (1 2 ) / 11 3 - 1 4 0
O g be Yek u (3 ) / 1 4 1 - 1 4 4 O sa M eji (1 ) / 2 7 3
O g b e Iw ori (4 ) / 1 4 5 - 1 4 9 O sa O g u n d a (1 ) / 2 75
O g be E d i (3 ) / 1 51 - 1 53
O g be Iro su n (5 ) / 1 5 4 - 1 5 8 Ik a M eji (3 ) / 2 7 8 -2 8 1
O g be O b a ra (4) / 1 6 1 - 1 6 4
O g be O k a n ran (6 ) / 1 6 5 - 1 7 3 O tu ru p o n O tu ra (1 ) / 2 8 2
O g be O g u n d a (3 ) / 1 7 4 - 1 7 8
O g b e Ik a (3 ) / 1 7 9 - 1 8 3 O tu ra Iro su n (4 ) / 2 8 4 - 2 8 8
O tu ra O b ara (4 ) / 28 9 - 29 5
O y ek u M eji (1 2 ) / 1 8 4 - 2 0 2
O y ek u O g b e (4 ) / 2 0 3 -2 0 7 Irete Iro su n (1 ) / 2 9 6
O y ek u n Iw o ri (3 ) / 2 08 -2 1 0 Irete O ju a n i ( 2 ) / 2 9 9 - 3 0 1
O y ek u E d i(3 ) / 2 11 -2 1 3 Irete O k an ran (1 ) / 3 0 3
O y ek u O ju an i (1 ) / 2 1 4 Irete O sa (3 ) / 3 0 4 - 3 1 0
Irete O se (2 ) / 3 1 2 - 3 1 4
Iw o ri M eji (7 ) / 2 1 6 - 2 2 4
Iw o ri O g b e (5 ) / 2 2 6 - 2 3 2 O se M eji (2 ) / 3 1 6 - 3 1 7
Iw o ri O y ek u (2 ) / 2 3 3 - 2 3 4
Iw o ri O fu n (1 ) / 2 3 5 O sh e O g b e (4 ) / 3 1 8 - 3 2 1
O sh e O tu ra (1 ) / 3 2 3
E d i M eji (5) / 2 3 7 - 2 4 2
E d i Iro su n (2) / 2 4 3 - 2 4 4 O fu n M eji (6 ) / 3 2 4 - 3 3 1
E d i O k a nran (6 ) / 1 4 5 - 2 5 2 O fu n O g b e (4 ) / 3 3 2 - 3 3 5
O fu n Iw o ri (4 ) / 3 3 6 - 3 3 9
Irosu n M e ji (2 ) / 2 5 3 - 2 5 4 O fu n E d i (2 ) / 3 4 0 - 3 4 2
Irosu n O b ara (1 ) / 2 5 5 O fu n Iro su n (5 ) / 3 4 3 -3 4 9
Irosu n O sh e (2 ) / 25 7 - 25 8 O fu n O w o n rin (4 ) / 3 5 0 - 3 5 4
O fu n O b ara (4 ) /3 5 5 - 3 5 8
O w o n rin M e ji (2 ) / 2 6 0 -2 6 1 O fu n O k a n ran (4 ) / 3 6 0 - 3 6 5
O w o n rin R ete (1 ) / 2 6 2 O fu n O g u n d a (5 ) / 3 6 6 - 3 7 2
O fu n O sa (3 ) / 3 7 3 -3 7 6
O k an ran M e ji (3 ) / 2 65 - 2 68 O fu n O sh e (4 ) /3 77 -3 8 1
385