IFA Adivinación1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 385

IN T R O D U C C IÓ N A IFA .

I fá e s e l siste m a d e a d iv in ac ió n b a sad o en 1 6 fig u ra s o "O d u s"


q u e d e riv a n e n 2 5 6 co m b in ac io n e s q u e se o b tie n e n p o r la
m an ip u lac io n e s d e lo s 1 6 " ik in e s" o p o r la c ad e n a c o n o ch o
c h a p as o c o n ch as d iv id id a e n d o s p arte s d e c u a tro ch ap as co n o c id o
c o m o : "o p e le ". E l sac erd o c io a Ifa " d io s d e la a d iv in ac ió n ” , se
c o m p o n e d e: ce re m o n ia s, sa crificio s, ta b ú es o p ro h ib ic io n e s,
p a ra fe rn a lias o in stru m e n to s, ta m b o res, ca n to s, re in ic ia ció n y o tro s
ritu ale s p a re cid o s al d e las o tra s d eid a d e s d e l cu lto Yo ru b a, q u e n o
v a m o s a tratar a q u í, y a q u e e l o b je to p rin cip a l d e e ste estu d io e s Ifa
c o m o siste m a d e ad iv in a c ió n . E l m o d o d e a d iv in ac ió n se ra e x p u esto
e n d e ta lle s m a s ad elan te , p ero u n a d e sc rip ció n e le m e n ta l se re q u ie re
p a ra su c o m p re n sió n y c o n o cim ie n to .
L as 1 6 n u e ce s o ik in es se m a n ip u la n co n la m an o d e rec h a tratan d o
d e a g a rra r la m a y o r ca n tid ad d e ik in es h asta q u e so lo u n o o d o s
q u ed en en la m a n o iz q u ie rd a . S i so n d o s ik in e s lo s q u e q u e d an en la

1
2
m an o u na sola raya se h ace en el tablero. S i es un ik in el que qu ed a en
la m an o izq uie rd a se m arcan d o s ray as. R ep itien d o este
procedim iento o ch o veces n os d ará un o d e los 1 6 signo s o O dus
básicos o fo rm ara u na co m binación de dos de ello s, o sea u na de las
25 6 fig uras o sign os deriv ad os que se pro ducen p or la co m bin ación
de lo s sig nos.
L a cadena o O p ele tien e la alternativa qu e de un so lo tiro no s saca el
sig no p or ten er las ocho conchas o chapas. S i un a chapa cae b oca
arriba, es el eq uivalente d e u na so la m arca. S i cae boca abajo es el
equivalente a do s m arcas d e las q ue se h acen en el tablero .
R epresentan do la parte de adentro com o un a: (o) y la parte de afu era
com o:( x), se explicara m as adelante en form a de tabla. E stas figuras
básicas están listadas en el orden reco nocid o en Ife y co n otras
pequ eñ as v ariantes q ue es com o m as com ún m en te son co nocidas e
incluso lleg aro n a C u ba.
L a adivinación d e Ifa es p racticad a p or los Yo rub as de N igeria, los
E do d e B enin, los F o n de D ah om ey q ue lo llam an F a, los E w e d e
Tog o q ue lo con ocen co m o "A fa" y es tam bién practicado bajo el
no m bre de Ifa por los d escen dientes d e los Yoru bas esclavos en
C u ba y B rasil. L os F on y E w e lo con ocieron de su lugar d e o rig en ,
la ciudad sag rad a Yo rub a Ilé Ife, d e do nde los Yoru bas afirm an qu e
se expand ió . S on d e Ife la m ay oría de los versos o h istorias qu e m as
adelante se estud ian en detalles. O tras qu e son info rm ad as de otras
áreas, son especificadas. L a adivinación de Ifa es p racticad a m as
am p liam ente de lo q ue se in dico pu es se rep orta que los Ibos del este
de la N igeria d e ho y, cono cen m uy b ien el "S istem a de las nu eces d e
palm a" ( ik in ). L os K am uku y G bari o G w ari que son am bos
vecino s en el N iger, p ais fron terizo al n orte de N igeria. E n tre los
K am uku se predice el futuro con F rijoles casi del tam añ o d e un
ikin , son m ezclad os y m ovido s en un carapacho de jico tea y agarran
con la m ano derecha, entonces cuen tan si es par o non es el num ero
qu e cog ieron en la m an o y h acen un a m arca en el suelo o tierra. E ste
proceso se repite ocho veces y el sign ificado es d e acuerdo a la
figura o com binación. E ste tip o de ad ivinación es co m ún entre
m uchas trib us, esp ecialm ente lo s G w ari o G bari. E stos tam b ién
practican u na form a m uy con ocid a d e adivinación islám ica
llam ada: "C ortar o M arcar en la aren a" d el que hablarem os m as
adelante tam b ién se rep ortan ad iv in acio nes de Ifa, de la co sta de lo
qu e hoy en día es G hana. Tam bién hay referencias ciertas de q ue en
A ssinie en la esquina su roeste de la C o sta de M arfil, se u sa la
3
A d ivinación de Ifa.
H am ilto n, no s describ e este sistem a de adivinación observ ad o en el
S iw ah en el S ahara, al que llam an: "D erb-er-ram l o D erb-el-fu l", de
acu erd o al m edio u sad o, ya sea aren a o frijo les o sem illas, el D erb-
el-ful" que es el m as reciente, se h ace con frijoles o sem illas y es el
m as sim ple, aunq ue en principio am bo sson lo m ism o .
S iete frijo les están en la m an o izquierda y son sacado s con la m ano
derech a sem i cerrad a y así prácticam ente lo s frijoles o sem illas
saltan de m ano a m an o, y se usa el m ism o sistem a de p ares y no nes, y
así son repetidas hasta obten er cu atro figu ras com p letas, las que son
colo cadas una al lado d e o tra hasta form ar un cuadrado , entonces
son leíd as v ertical y perpendicular y tam bién de esqu in a a esq uina
lo qu e da en to tal d iez figu ras o sig nos. S i cada uno form aran cuatro
no nes y cuatro pares, seria capaz de form arse d ieciséis sign os, cada
un o con un a sign ificació n separad a. E l" D erb-er-ram l" se disting ue
de este por ser m as co m plicad o.
S egún F ro benius-1 924 , lo s adivin os de N up e, q ue viven ju sto al
no rte d e los Yoru ba; cru zand o el río N ig er, usan u n cord el o cadena
llam ad o: "E bb a", de och o pedazo s d e calab aza o alg unas veces
cascaras d e frutas un id as al igu al que el “O pele” Yoruba.
S in em bargo, N ad el-19 54, d escribe el: "E ba", com o u n set o juego
de ocho cadenas o cord eles de cu atro cascaras d e la fruta del cacao.
L os Juku n del este d e N ig eria em plean un p ar de cadenas o cordeles
llam ad as: "N ok o" cad a un o con cuatro pedazo s de calabazas, m e tal
o nu eces co gidas d el ex crem ento d el elefan te. E stos son
equivalentes a la cad en a d e ad iv inació n d e Ifa (O pele). E l
instrum en to d e adiv in ar de lo s cercano s "tiv" llam ado : "A g bendi",
es echo con pedazos d e la sem illa del m ang o nativo de allí ( iv e ) y
es id en tico al u sado po r los Juk un y todas las tribus de lo s
alrededo res d el cruce d el río N íger ab ajo.
Tam bién se sabe del uso de este in stru m en to en tre lo s Ib o, y el uso de
el cord ón d e cuatro cad en as de cuatro ch ap as.
D e acuerdo co n M ansfeld -1 912 , los E ko i de la región d el m as alla
del N íger, tam b ién em p lean d os caden as llam adas: "E w u ", cada uno
com pu esto de cuatro m itad es de sem illa de m ang o, y tam b ién se
refieren a q ue u san cuatro d e estas cadenas cono cidas co m o : "E bu o
E fa" todo s esto s dato s no s lleva a la co nclu sión de la evid en te y
am p lia distribució n y co nocim ien to de los 1 6 signo s básicos.
L a adivin ación con cu atro cad en as de cu atro chapas cada un o, es
4
relativo p ero separado sistem a d e ad iv inación , qu e es co nocido
tam bién po r el Yo rub a.
S on en vueltas las m ism as 16 fig uras o signo s básicos al q ue algun as
veces llam an Ifa, p ero el m étod o de interpretación es diferente y el
no m bre que lo d istin gue es: "A gb ig ba o A gbagb a". verso s cortos
com parables con las frases introd uctoras d e los verso s de Ifa son
asociados con las fig uras o signo s.

O g unb iyi-1 952 , era u n ilustrad o en A gbigb a con do s cadenas d e


adiv in ar (O pele), u na al lad o d e o tra. A un que h e v isto un set o ju eg o
de A gb ig ba de cu atro cad en as d e cuatro ch ap as cada u no .
E fectiv am ente A gbigb a es un “O pele” dob le, un N o ko de los Ju kun ,
o un E ba N u pe. E n tre los Igb ira, los adivino s de A gbigba tam b ién
produ cen un a cuádrup le fig ura m arcada en un tablero de Ifa
llam ado : "Ifap ak o o Ifa apako", m anip ulan do 16 sem illas de "Ay o"
o "W arri" ( C aesalpina C rista ) en lug ar d e ikines. E l o rden d e las
figuras o sign os básicos difieren m arcad am ente de las de Ifa, pero
sus n om bres están claram en te relacionado s. E l listado de las figuras
en el ord en dad o po r un adivino d e A g bigba en Ife, y n um erarlos
ento nces de acuerd o con el m as com ún ord en de las fig uras o sig nos
de Ifa. E l ord en del A g bigba se lee:

1-O gbe. 2- O y ek u. 8- O k an ran. 7- O b ara. 11- Ik a.12 - O turup on .


3-Iw ori. 4- E di.13- O tura. 14 - Irete. 15- O se. 16 -O fu n. 10- O sa.
9- O gun da. 5 - Iro sun. 6-O w on rin .

D o s no m bres d e estas figu ras son d istintos, es el caso de: O yinkan


po r Ika, y O tura po r O turup on.
D o s tien en nom b res sim ilares, qu e so n: O ji po r E di ( qu e es tam b ién
cono cido com o O di ) y O sa po r O sa.
O tros tienen no m b res idénticos com o es el caso de: O yek u, O bara,
O tura, Irete y O fu n.
Y algun os tienen nom bres alternativo s id én tico s com o: O sika o
O g be, O go ri o Iw ori, O kana o O kanran, O rosu n o Irosun , O g a o
O w o nrin, O gu nta o O gun da y O kin o O se.

E l orden de lo s sig nos o figu ras y el m étodo de interp retación


difieren, pero la sim ilitud en el nom b re de los sig nos y los
instrum en to s nos d ice ciertam ente d e u na relación h istoria con Ifa.
5
A gb ig ba entre los Yo rubas ap arece co nfinado a los Yo rub as
"Yag ba" un sub grup o al noreste, au nqu e adiv in os Yagba practican
en m uchas ciudades Yo rub as.
C u atro cadenas adivinato rias de este tip o se con ocen co m o : "A fa,
A ra, o E fa", entre los Ig bo y los E k oi, "E ba" en tre lo s Id om a, "E va"
entre lo s Isoko -ed o, "O gw ega" en tre lo s B en in-ed o y otros m u ch os
no m bres en otras so cied ad es nigerianas, pero este m étodo n o sera
estud iado detalladam ente aq uí. B aste d ecir que es con ocido en
partes del n orte d e N igeria y al lejan o este y sureste, q ue es parte d e
la qu e fue el C am erú n B rítan ico.
Talb ot-192 6, con cluy e: "E l O pele co m o sistem a, p ero de cuatro
cad enas d iv ididas en d os y de cuatro chapas o co nchas cada u no,
com puestos g en eralm ente de sem illa de m ango silvestre (Irv in gia
B arteri) se usa en casi tod o el sur de N ig eria".

L a ad ivinación (S ikidy) al igual que Ifa u san el m ism o sistem a


basad o en los 16 sig nos o fig uras b ásicas. E l sistem a “S ikidy” usad o
en M ali, se obtiene con sem illas qu e "M arcan do en la arena" el
"C ortar o m arcar en la arena" es un a exten did a fo rm a de geom an cia,
practicada por m ucho s g rup os Islám icos en el norte y o este de
A frica la sim ilarid ad d el "fa" dahom eyano y el Ifa Yorub a h a sid o
no tado y co nfirm ado p or m ucho s inv estig ad ores y escrito res.
E n 186 4 B u rto n, n oto las sim ilitud es en tre el "fa" dah om eyano y la
geom ancia d e los g riego s, m uy cultivada entre los árabes bajo el
no m bre de: "A l-ram l"- arena. P or q ue las figuras eran m arcad as
sob re la arena del d esierto.

E l "L ibro d e fe de N ap oleón ", es un espécim en no table de la


m od ern a vulgarización E u rop ea. N apoleó n trajo a E u rop a u n
m an uscrito enco ntrad o en el alto E gip to d el autor M . S onini en el
18 01, y fu e con secuentem ente p ub licado bajo este y o tros títulos en
un a d ocen a o m as de ed icio nes en tre 18 20 al 1 925 .
S in d u d a , p ro d u c to d e la e x p lo tac ió n se n sa c io n a lista d e
inescru pulosos, se perdió la esencia d e dich o docum ento que tenia
referen cias a los m étodo s ad iv inatorios a q ue estam o s refirien don os
entre los Yo rubas, el "C ortar o m arcar en la arena" ( Iy an rin tite ) es
practicada por los adiv in os m usulm an es cono cidos com o: " A lu fa ".
E llos se refieren o hablan a n om bre de: " H ati ram bli " o "A tim i" en
Yo rub a, disting uiend olo de Ifa.
6
L os n om bres d e lo s dieciséis sig nos o fig uras: al K anseji, A laika,
U tuba D ahila, etc, claram ente d ifieren de los d e Ifa pero
correspo nden a los q ue fueron d ad os en el libro A rabe d e
"M oham m ed E z Z enati", y en el ord en en q ue estas figu ras fu eron
dadas p or un A lu fa en M ek o, aunq ue el era n acid o en Z aria, son
idén tico s a los que fueron dado s en la lista de E z-Z enati. A h i no hay
du da de la relació n h istórica de A tim i con la g eo m an cia Islam ica,
pero si es p rob ab le la introd ucción recien te entre lo s Yo rub as, q ue
estuv ieron en gu erra con sus vecino s m usulm an es d el no rte hasta el
sig lo pasad o.
A con tinuación la lista d e los sign os en el o rden recog ido en M eko ,
enum erados aco rde al m as co m ú n ord en de los sig nos de Ifa, y en el
orden en qu e A tim i lo s escribió :

14 - Irete. 7- O bara. 10- O sa. 1 2- O tu rupo n. 1- O gb e. 1 5- O se. 11-


Ik á. 8- O k an ran . 5 - Iro sun. 4- E d i. 3- Iw ori. 6- O w onrin. 9- O gun da.
13 - O tura. 1 6- O fun. 2- O yeku n.

E sta es u na variació n com pleta d e las ordenes de los sig nos d e


am b os, A gbigba y Ifa, co m o sistem as de adivin ación.

B u rton, M aup oil y o tro s grandes in vestigadores han llegado a la


conclu sió n de que lo s sistem as de Ifa y S ik id y han derivado d e la
geom ancia Islam ica o de o tros m as antig uos m étod os no africanos
de adiv in ació n. N o h ay n in gún pro posito aq uí d e n eg ar la relación
histó rica entre los m uchos m odo s d e adiv in ació n que em p lean las
dieciséis figuras o sign os b ásico s, n i se intenta lleg ar al origen d e
Ifa. S in em b arg o com o otro s au tores h an co m p arad o estrech am ente
las sim ilitud es entre lo s dos m éto dos, incluy en do el echo de que lo s
sig no s so n "L eidos”. D e derech a a izq uierd a algu no s d e lo s p untos
de diferen cia deben m en cionarse.
E ntre lo s Yoru bas y lo s N u pe d e N ig eria, lo s S ara del C had, el Ted a
de Tibetsi, y el F ulani de H acina, cuand o "B o rran" al azar, los sig nos
en el sistem a de "M arcar en la arena", una sola linea se hace si qu ed a
un a m arca, y una do ble m arca si qu ed an d os, esto es o puesto a Ifa y
al S ikidy. L os d ieciséis signo s tienen u na m uy m arcada diferencia
en el orden y n om bres com pletam ente d iferente.
L a cuádru ple fig ura o sig no qu e se o btiene en el A gb igb a, que es
leído a través, qu e da una segu nda cu ád rup le figu ra, y signo s
7
adicionales que so n deriv ado s p or otros tiros, m as b ien se
interp retan co m o un a d oble fig ura de las dos p artes del o pele de Ifa.
Ifa no era aso ciado co n la A stro log ía, p ero com o B urton ob serv o un
po co despu és en u na serie d e versos e histo rias m em orizadas, las
interp retaciones recaen y d epend en de princip ios A stro ló gico.
L a geom ancia Islám ica n o tiene v ersos y esta confirm ado qu e
tam po co tiene sacrificio s ( ebo ) q ue es de su m a im po rtan cia en Ifa.
E l m étod o de "M arcar en la arena" d ifiere en que no se usa o pele o
m an ip ulan ikines, sin em bargo u san el sistem a d e pares y non es, y
se debe d ecir qu e en tre los S iw ah, los G bari y los M alaqu ino s, se
m arca en la aren a y se m anipulan sem illas igu alm en te.
E n co nclu sión , es cierto q ue entre los Yoru bas existen distintas
m an eras de adiv in ació n, p ero el “M arcar en la arena." E s un sistem a
distinto a Ifa y de m uy reciente introd ucción en com p aración al
sistem a de Ifa.
L a identid ad de lo s dieciséis signo s es n ecesario e inev itab le po r tres
razo nes:

1- L as figu ras se fo rm an d e dos partes de cuatro p iezas ind ep en -


dien tes.
2- C ada una de ellas pu ed en to m ar d os form as diferentes.
3- L a secuencia es sign ifican te.

D ada estas reg las, dieciséis y solo dieciséis fig uras o sign os básicos
son po sibles acord e a esto, esta id en tidad constituy e so lo tres p untos
de sim ilitud, d os d e estos p rin cipios so n com partid os en u na fo rm a
de adiv in ació n qu e esta m uy esparcid a en Á frica. L as d os prim eras
reglas caracterizan lo s m étodo s d e adivinación africano tam b ién
practicado s po r los Yorubas, qu e es usando cuatro caracoles o cuatro
pedazo s de nu ez de ko la. C ada uno de ellos deben caer b oca arriba o
bo ca abajo y lo s cinco signo s o figu ras so n po sib les. S i un o ata estos
cuatro frag m entos tend rá la m itad o un a "P ata" de u n o pele, p ara los
efectos ad iv in atorios de esto s cuatro frag m entos q ue se cono cen
com o: "H akata", d e los K aranga, Z ezeru , K o rekore, y otros
sub gru pos S h ona, y algu nos g rup os bo squim an os y los Ven da, Ila,
Ton ga, P ad i, L eya, N debele R hod esian os y o tro s pu eb lo s de
S uráfrica. H ay tam b ién qu ienes u san h ueso s, pedazos d e m adera
m arcadas q ue representan y distingu en com o: h om bre, m ujer, niño ,
niña y se leen de arrib a hacia abajo , en ese orden. A qu í están las
8
dieciséis figuras n uevam en te resultando igualado s con una so la o
do ble linea. E l sistem a chino del Iching tam bién se com p one d e un a
linea sencilla o d oble. L as fig uras d el Ich ing se o btienen lanzan do
tres m o nedas, o m anipulan do 49 piezas de m ad era q ue son contad as
en g rup os de 4 qu e nos recuerd a el Islám ico "C orte o M arcar la
aren a".
A un a distancia tan larg a com o la m icron esia, hay un sistem a d e
adiv in ació n a b ase d e nud os, q ue tam bién se basan en 4 y qu e
produ cen 16 figuras o signo s básicos y 256 sign os derivados,
no m bres relacion ad os con lo s no m b res de los signo s de Ifá, es otro
sistem a de adivinación Yoru ba llam ad o: "O w o m erind in log un".
C o n 16 caracoles q ue se lanzan en el suelo so bre una estera o
esterilla d e guano . A lg uno s signo s qu e salen en este sistem a son
cono cidos con h om bres de sign os de Ifa: O d i, Irosu n, O w on rin ,
O fu n, etc.
A lgun os de lo s nom b res d e este sistem a son u sad os tam bién para
desig nar cinco sign os q ue se d erivan del uso de cuatro caraco les.
C o m o en Ifa el sign o 1 7 se asocia con la m em orizació n d e los sig nos
y v erso s q ue ay udan en la in terpretació n. E ste m éto do es un
derivado d e Ifa para lo s Yorubas, y es afirm ado por m uchos
B abalaw o s que sitan un a h istoria en la q ue se d ice q ue la diosa del río
“O sun", aprend ió a adiv in ar cuand o ella vivía con Ifa ( O ru nm ila ).
D e todo s los m éto dos de adivinación em p lead os p or lo s Yo rub as, Ifa
es recon ocid o com o el m as im portante y co nfiab le. L a ho nestidad o
cono cim iento d el B ab alaw o en lo personal pu ede ser cuestion ada
pero al m ism o tiem p o so n altam en te estim ad os y el sistem a en si
raram ente se du da de el. E l nú m ero d e B abalaw os es reflejo del
patronato qu e ellos recib en y u na m ed ida d e la influencia y resp eto
qu e inspiran. E n co m paració n con u n ocasion al ad ivino A gb igb a
entre los Yoru bas, qu e es raro fuera d el área Yagb a, es m ínim o.
D o nde q uiera Ifa esta abierto al p ublico, en el sentid o q ue el
B abalaw o es con sultado po r lo s sacerdo tes de cualq uier deid ad .
In cluso la ad iv inació n con d ieciséis caraco les so n practicadas en
ocasion es de un ritu al de los cultos de las deid ad es en particular.
C o m o tam b ién es cierto, la ad iv inació n con cu atro caraco les, cu atro
pedazo s d e ko la etc. E stos tres m éto dos son restrin gidos por n o ser
en si para p royectar una ad iv inación exacta, solo preg untas y
respuestas, y carecen de la profu ndidad de los versos, historias,
E boces y rem edios p rop io s de Ifa, y la asociación con el sistem a
9
D esde el fin de las gu erras en tre los Yo rub as y sus vecinos
m usu lm anes en el siglo p asado , el num ero de A lufa m usulm án se h a
increm entad o, p ero sigu e sin co m paración con el nu m ero d e
B abalaw o s.

S ueño s y otros au gurios son sig nificativos, p ero el B abalaw o es


usu alm en te co nsultado para interpretarlo.
P redicciones echas bajo la p osesión de una deid ad so n considerad as
m uy im p ortan te, pero las posesio nes son po co co nocidas y m enos
frecuentes ante la ad iv in ació n de Ifa. A l igual que el adivinar en el
agua y o tros m étod os de adiv in ació n p racticad as entre los Yorubas,
han sido m inim izad as ante la precisió n de Ifa.

E l nú cleo real d e la ad iv in ació n de Ifa d escan sa en los m iles d e


versos m em orizado s, q ue es el sig nificado q ue se interp reta en las
25 6 com binaciones, pero su significado n o ha sid o com pletam ente
apreciad o. P ara el trabajo del sistem a de ad ivinación , estos versos
son de m ucha m as im portancia que el sign o en si o la fo rm a p or la
qu e sea echa.
L os v erso s fo rm an el im portante cuerp o d e arte verbal que inclu ye
histo rias, cuen to s, folclor, rezos nom b rad os, en cantam iento s,
can tos, pro verbios, e inclu so ad ivinanzas y filo sofía pero para el
Yo rub a el m erito literario o estético es secu ndario para su
sig nificado religioso. E n efecto estos v erso s con stituy en las
"E scrituras no escritas". E l verso con tien e los m ito s o histo rias qu e
no s cuentan las actividades d e las d eidades y justifican detalles del
ritu al, y son tam bién la cita aclaratoria de un p unto en d isp uta y a sea
teológ ico o ritual.

D el B abalaw o se espera que sepa un a g ran can tidad d e v ersos o


histo rias, m as qu e n in gun o otro adivino Yoru ba, y el es acep tado
com o un a autoridad de la religió n Yo rub a. E l es u n pro fesion al cu yo
nego cio consiste en apren der sobre todas las deidades, n o solam ente
a la d eidad de Ifa, com o equ iv ocadam en te m uchos creen. S us
fu ncion es son con el pu blico en g en eral, y es con sultado po r los
sacerdo tes de m u ch as y d iferentes deid ad es Yorub as, al ig ual qu e
m u c h o s m u su lm a n e s y cre y e n te s cristian o s. E l B a b a la w o
constituy e un p un to fo cal en la religión Yoru ba tradicion al,
can alizan do sacrificios, o ficiand o en diferen tes cultos de las
10
deid ad es d el panteó n Yoru ba, recom endando sacrificios o tribu tos a
los m u ertos o antep asado. Tratand o co n bru jas, prep arand o
rem ed ios o trabajo s específico s a lo s A bikus. Ayu dan do a sus
clien tes o ahijado s a tratar co n la gran can tidad d e fuerzas
person alizadas o im person alizadas en las qu e el Yorub a cree, y
lograr cono cer el d estin o individual asig nado a un recién nacido.

U na indicació n de la im portancia de Ifa en el sistem a religioso sobre


los d em ás es el echo de q ue los m as recto s sin cretism os relig io so s
resultantes d el contacto euro peo es el h ab er fun dado u na iglesia
establecid a en lago s en 1 934 llam ada: "Ijo O runm ila ad ulaw o " que
fu e fund ad a en la prem isa d e que los q ue enseñ en Ifa constituy an la
"b iblia Yorub a" .

L as reglas de la ad ivinación d e Ifa p ueden ser defin id as tan


precisam en te, com o m étod os sim ples u san do cuatro o d ieciséis
caracoles. E n m u ch os o tro s tipo s de adivinación dejan lug ar a la
dispu ta inclu so en tre lo s adivinos. E sto se p uede v er en la
interp retación do nde se tiran h uesos o otros ob jeto s en térm inos a la
po sició n en qu e caen, en las lineas q ue el fuego d eja en el filo de una
ho ja, en la con form ació n d e las en trañ as d e lo s an im ales q ue han
sid o sacrificado s, en las h ojas de te, o las lin eas de la palm a de la
m an o. L o s q ue adivinan en cristales o en el ag ua, do nde nadie pu ede
confirm ar o contradecir lo que el ad iv in o d ice que v e, en lo s actos
S ham an isticos o estad os de p osesión don de un espíritu fam iliar o
no , o un a deidad habla a trav és d el m édiu m sola m en te estas
interp retacion es o au g urio s n o pu eden ser co nfro ntad as o
chequead as n i po r el clien te m ism o o p or o tro s adivino s, en
contraste, el B ab alaw o sig ue u n sistem a regulado p or reglas en
do nde cualqu ier d esviación d e ellas pueden ser refu tadas o
criticadas p or su s coleg as y co ndenados p or sus clientes. P or lo
m en os las reglas elem entales tienen q ue ser con ocidas en sus
patrones reg ulares por el B ab alaw o, entre las q ue se encuentran que
el cliente no tiene qu e decirle la n aturaleza del asu nt o o pro blem a
qu e lo trae a consu lta p ues se sup on e q ue a través d e la descripció n
del sign o qu e Ifa m arqu e le dirá cual es el problem a y la form a o
m an era d e solucio narlo .

11
E stu d ios p revios d e Ifá .

L as do s m as an tiguas descripcio nes con ocid as de la adivinación d e


Ifa entre los Yoru bas d atan del m ism o año.
H ablan do de las d eidades Yoru bas, Tucker-1 853 , dice: "U no d e los
principales de estas d eidades es Ifa, el d ios de las n ueces de p alm as
(ikines ), a q uien se le atrib uye el p oder d e curar, a qu ien ruegan y
sacrifican sus sacerd otes (b ab alaw o s ) en ép oca d e enferm edad y
epid em ia. E n ese m om en to los d olientes o p osibles afectados po r la
enferm ed ad y los aun sanos, po nen o com p ran un carnero o chivo y
m an dan a buscar al babalaw o, el que em p ieza la cerem on ia trazan do
con tiza blan ca v arios signo s en las p aredes, tom a u na g uira grand e
com o vasija en d ond e p one algu nas n ueces de palm a y la pon e
delante de los sign os o trazo s echo en la pared, hace sus rezos o
encantam ientos, d ond e se supo ne q ue prevalecerá el dios de los
ikin es. E l sacrificio es echo entonces, cortándo sele la garganta al
anim al y el bab alaw o salpica algu na sang re en la p ared sob re los
sig no s m arcad os y el resto en la gu ira do nde están lo s ikines, y le
un tan o em barran d e esa sang re en la frente de la p erso na en ferm a.

Irv in g-1 853 , d ice: Ifa el dios d e los ikines o de la adiv in ació n, se
dice que es superior al resto de las otras d eidades del p anteón
Yo rub a.
E l es co nsultado para cualquier cosa im p ortan te, por ejem plo: P ara
dar u n v iaje, certeza sobre u na esp eculación, ir a la g uerra,
enferm ed ad o ep id em ia o cualq uier dud a so bre el futuro . A él son
consagrado s las nu eces de palm a (ik in es ) y a trav és d e esto s se
consu lta el o ráculo. S on v ario s los actos de adoració n y respeto ,
com o p ostrarse en cuatro p ies m ientras se reza y h acen preg untas
prelim inares, despu és los b ab alaw os besan lo s ik in is y se p one la
frente co ntra el p iso y se besa el su elo d ond e se apoy o la cabeza.
D espués se pro cede a la m anipulación de lo s ik ines com o ya se
explico anteriorm ente.

B o w en-18 57 no s reporta escu etam ente: "E l ultim o O risa d el cual h e


tenido noticias, el gran de y hon rad o un iversalm ente "Ifa", el
revelado r d e lo secreto y oculto , y gu ardián de los m atrim onios y
nacim iento de los niños. E ste dios es co nsultado a través d e dieciséis
nu eces d e palm a. E l p orq ue so n dieciséis n o esta definido, pero
12
qu e dieciséis deid ad es fun daron o crearon a los Yo rubas, la palm a d e
do nd e proced en las nu eces tien en dieciséis ram as, cuy a
procedencia de este tipo d e palm a vien e del m on te A do , qu e es la
resid en cia d el jefe de lo s sacerd otes d e Ifa (A rab a).
E l cu lto d e Ifa es secreto y m isterio so , y solam ente los hom bres son
iniciado s. Ifa es tam b ién llam ad o: "B anga" el d io s de las nu eces d e
palm a. B an ga qu iere d ecir: "C abeza" o R am o d e la N uez que d a o
produ ce aceite d e p alm a. P ero el uso d e ese n om bre a Ifa no es
confirm ada por algun os inform antes.
B u rton-1 86 3, ag reg a: "L os sacerd otes d e Ifa” se co nocen po r el
colo r d e las cu en tas de los collares que constan de d os cord eles
entrelazados, un o de color am arillo pálido p arecid o al color “tan” , y
el otro en v erd e y com o ado rno al frente qu e llega a la altura del
pecho b lanco y v erde.
C u an do ofician visten de blan co y u san co nstan tem en te un rabo
com o espanta m oscas “Iru kere” llam an a la d eidad: "B ang a", dios
de las n ueces de p alm a, y las n ueces q ue lo s im b olizan y se usan para
adiv in ar tien en cu atro huecos o ojo s. L a m anipulación es la
anteriorm ente ex plicad a, pares y non es, de arriba a abajo , o sea de la
cab eza a la cola, y se lee de d erecha a izqu ierda, estas son las reglas
principales, el b abalaw o trae su s ikin es ocasionalm ente en u n tarro
de rino ceron te, que se encuentra en las tierras altas. C u an do a
consecu en cia de la m anipulación de lo s ikines hay qu e m arcar dos
lineas se le llam a: "O fu", si es u na linea se llam a: "O ssa". E nto nces
la N u ez qu e qu ed o sola, co n el dedo m edio de la m ano d erecha se
corre alrededor del tab lero qu e contiene el p olvo ( Iyefa ) ech o del
Á rb ol - G usano .

S egun B urton-189 3, dice; "C uan do se m an ipu la los d ieciséis ikines,


se sab e q ue si queda un a so la nu ez o ikin se h ace una linea dob le, si
qu ed an do s, una linea. Q u e es lo contrario en la G eom ancia E uro pea
y A siática". B urton fue el p rim ero qu e com pilo o registro las figu ras
o sig nos de "Ifa" y su s no m bres en idiom a F on , así es com o
pronu ncian Ifa los llam ados "A rara" que no son m as qu e los F o n d el
D ahom ey de h oy. E llo s se refieren a los 16 sig no s M ejis o d ob les,
com o las m adres. Y a la co m bin acio nes, h ijos o "O m olu". P ero
aunq ue los nom b res de los sig nos de Ifa tienen por sup uesto ,
algu no s p eq uenos cam bios en sus no m b res, son igu ales al sistem a
Yo rub a.
13
S egun B aud in -188 5, no s dice: "C u an do se v a a con sultar a Ifa en el
festín de un a gran cerem onia en h ono r d e Ifa en el m o nte co nsag rado
a el, la m adre o espo sa del que va a o ficiar la con sulta llev a los ikin es
del Ifa en u na bolsa cargada en su s esp aldas, y com ien za la
cerem on ia rezando este saludo :

"O rung an A jub a o"


"O richabi A jub a o"

D espués se p roced e al sacrificio y después se con sulta com o se dijo


antes.

Ifa es el m as venerad o de los dioses, su O rácu lo es el m as con sultado


y su s nu m ero so s sacerd otes form an el p rim er y m ay or o rden
sacerdo tal. E llos visten d e b lanco y se afeitan la cabeza y el cuerp o.
E l trab ajo de J. Jhon son pu blicad o en am bo s idiom as, Yo ruba e
In gles en 1 899 , es im p ortante por ser el p rim er au to r Yoru ba en
hablar de la ad iv in ació n d e Ifa, que, anteriorm ente solo h ab ía sido
ech o po r sub secuentes escritores extranjero s. S u gran im p ortan cia
se debe a qu e fue quien dio a co nocer lo s nom bres y ord en de los
sig no s d e Ifa, au nq ue n o los represen to g ráficam ente los sig nos, fue
el prim ero q ue hizo alusió n a la caden a de adivinación o O pele, y la
im p ortan cia de los v erso s de Ifa.

E n este trabajo se baso D ennett-1 906 , p ara llegar a la gran dio sa


relevancia del m éto do de adiv in ació n qu e el escribir: "E l gran
O ráculo d el país Yo ruba es Ifa. S e le rep resenta en 16 n ueces d e
palm a q ue ten gan d e 4 a 1 0 ojo s o m as. D etrás de cad a un o d e estas
nu eces represen tativas, hay 1 6 d ivinidades sub ord inadas, cada u no
de los cu ales recib en el term ino d e “O d u”, q ue quiere d e cir: "Jefe,
cab eza”.

E sto hace el num ero d e O dus juntos d e 2 56 p rodu cto d e la


m ultiplicación de: 1 6x1 6, aparte de esto se m u ltip lican po r 16
nu ev am ente las 256 q ue d an u n to tal de: 40 96 O d us, q ue se pod rían
vo lv er a m ultiplicar po r 1 6 m as a cada un o de esos O dus, p ero los 16
prim eros son lo s básicos y m as frecu en tem en te req ueridos.
H ay u na serie d e historias trad icio nales, a cada un o d e lo s cu ales se
le llam a: cam ino , ley en da, etc q ue claram en te es co nectad o co n
14
algú n O d u en particular.
S e supo ne que cad a O du tiene 16 80 d e esas historias relacionada con
el, y esto jun to con aq uellas de lo s otros O du s, y se sup one qu e cad a
un a de ellas sea co nocid a po r el babalaw o qu e es el q ue adivina y
sacrifica, se espera qu e la tenga en la m em oria, au nqu e n o h em os
encontrado n ing un o capaz de esa pro eza.
M u ch os aprend en de corazó n u n n um ero m uy considerable, un a
can tidad bastante apreciable d e histo rias conectadas con lo s O dus
principales. S obre la aparición de u n O du en u na consu lta, el
babalaw o p iensa o m em oriza algun a de las h istorias relacion ad a con
el, ap licando la y recitand osela al cliente hasta dar. C on la situación
im p eran te, y de acuerd o a la respu esta O racu lar, p rescribe el
sacrificio qu e d eb e ser aceptad o.

“O pele” u “O p ep ere”, es un O ráculo d e rango inferior de Ifa, qu ien


es co nsid erado com o su con stante m ensajero, o co m o co m únm ente
se dice: su esclavo.
E l siem pre es represen tado po r ocho pedazo s o piezas plan as d e
m ad era, m etal o cu alqu ier otro m aterial, ensartado s ju ntos en do s
seccio nes de cu atro a cad a lado , a un a m ism a d istancia uno d e otro
para qu e ten ga libertad de m ovim ientos, para cu an do sea lanzad o al
suelo p ueda m arcar el O du p articu lar q ue salsa. H ay un O pele jefe
qu e el babalaw o tiene echo p ara hablar d e u n O du en particular, en
este caso el q ue ha salid o.
E sta costum b re todavía se m antiene d e cierta m an era reserv ad o para
cuando sale u n sig no m eji o b ásico .
F ro beniu s-19 13, aparece com o el prim ero q ue registro o escribió los
sig nos o fig uras de Ifa por su ord en y nom b res, com o los Yo rub as
cen trales o sea la zon a d e Ib ad an se lo d escrib iero n. E n referencia al
“O quelle”, el sum o sacerdote d e Ife tenia un o cuyas ocho piezas
eran am arillas, y q ue lo usaba frecu entem ente y era tenid o en la
m ism a co nsideración q ue si m an ip ulara los ik in es.
A h ora un ejem plo: U n ho m bre v a a ver a u n babalaw o para co nsultar
a Ifa. P on e un caracol al q ue le susu rro a lo q ue v iene, y lo pon e
delante del babalaw o , el q ue coje su O pele y lo pon e ju n to al caracol,
m om entos después el babalaw o dira:"Tu O p ele sabes lo q ue este
ho m bre le dijo al caracol, aho ra d im elo a m i". E nto nces tirara el
O p ele em pezan do la con sulta y por el m ensajero , o sea el lado o
"p ata" derecha, ya sea M eji o om o lu, el b abalaw o sabe si el cliente
15
Vino a sab er de u n hijo , le robaro n, o le du ele u n dien te, diciend ole
ento nces com o reso lver el p rob lem a q ue lo trajo a con sultarse.

L as nu eces qu e se usan para Ifa viene de u na palm a llam ada: "Aw p e-


Ifa o O pe-lifa" y solo sirven para la adivin ació n las n ueces qu e
tienen cuatro ojo s o m as.
C u an do se saca el O du en el O p on -Ifa a través d e los ikines, dicho
O d u al igual que los otro s están aso ciad os con: parábo las,
proverbios e histo rias trad icio nales que se su pon e q ue el babalaw o
cono zca con ex actitud .
A l tablero d e ad ivinar se le llam a: "O po n-Ifá", y el p olvo don de se
m arcan los sign o se llam a Iyerosu n, po r venir d el árbol Iroso
(B ap hia nitida ). E l caracol que entreg a el babalaw o para sab er si el
O d u vien e Ire o Ibi-O sob o, se le llam a:"Ig big bo "

S egun S o uthon y F arro -193 1, A debiyi F ato sin T bn ia d en tro d e su


tallada sop era o vasija qu e co ntenía su Ifa, p ara con sultar 1 6 b olas d e
m arfil del tam añ o de u n ikin regular, las m anip ulab a p ara la
adiv in ació n ig ual y d ecía q ue, cada O du tenia su deid ad
sub ord inada y cada u no de ello s ten ia a su vez otra deidad que los
atendía o asiste h aciend o u n total de m as de 4 ,0 00 O dus, recalcan do
qu e cad a u no d e ellos tienen su refrán, histo ria o p arábo la qu e cad a
babalaw o sup uestam ente debe saber y ser cap az d e recordarlo ,
hablarlo y resolverlo .

D elano -193 7, dice q ue los babalaw o s tenían un trab ajo d ificultoso y


qu e tenían q ue p oseer un a m uy po derosa m em oria y retentiv a, para
po der recitar, m em orizar, h ab lar, aclarar y resolver, enfrentan do las
m uchas esferas d e la v id a. P or ejem p lo , u na pareja van a co nsultar al
babalaw o sobre la enferm edad d e u n hijo sin dejar traslucir nada del
asunto. E l babalaw o hace sus inv ocacio nes y le habla a su O pele.
C u an do lo tira de acuerdo al O d u que habla el le dirá a la pareja: su
hijo esta enferm o .
S ob re la descripció n de qu e la m adre o esposa d el b ab alaw o llevan
siem pre cargadas en sus espaldas el Ifa a d ond e quiera que vayan
con el babalaw o no es correcta y lo confirm a el echo d e que siem p re
el b ab alaw o lleva co nsig o u n O p ele p ara cualq uier em ergencia o u na
súb ita co nsulta a un fam iliar o am igo o cliente. N o es m en os cierto
qu e la espo sa d el babalaw o tiene qu e carg arlo en sus espaldas para
16
ciertas cerem on ias esp ecificas.

E s cierta la sosp echa, el escepticism o e incred ulid ad sobre el


sistem a de Ifa.
P ero las pru eb as dadas son co ntu nd entes y las virtu des dem ostrad as
po r m uchos b ab alaw o s lo acred itan . P or ejem plo , S outhon dice:
Q u e F atosin ni su s m aestros nu nca habían o íd o la palabra:
P sico log ía, p eros ello s co m prendían perfectam ente la con notación
de esa palab ra. E n sus asid uas y cercanas o bservacion es llego a la
conclu sió n qu e F atosin po día leer claram ente la m ente de los qu e
venían a el co m o si leyera la pagina d e un p eriód ico y en tendía y
explicaba sobre los tem ores y esperanzas d el consu ltan te co n la
destreza y co nocim iento de un m aestro de hom bres.

G o rer-193 5, no s dice su exp eriencia en el D aho m ey. U n cliente


susu rro su m am ente b ajo el p orq ue había venido a con sultarse al ikin
qu e le había dado el b ab alaw o q ue pacientem ente esperaba, cu an do
el clien te le devolvió el ik in y el babalaw o tiro su O pele, le d ijo con
lujo de detalles a qu e h ab ía venido .
E l "B o kon on", nom b re qu e le dan en D arom ey a los b ab alaw os o
sacerdo tes de "Ifa" tiene que ten er u n oído super sensib le o
sup erd otad o, o estar en tren ado en telepatía.

P a rrin d e r-1 9 6 1 , d ic e : L o s s e c re to s d e lo s a d iv in o s s o n
herm éticam en te g uardado s y es m uy d ifícil decir de d ond e
provien en sus co nocim iento s. E llo s m antienen y m u ch os escrito res
serio s lo creen , que tienen secretos eso térico que aun la cien cia
m od ern a ign ora.

17
L o s a p arato s d e ad ivin ación d e Ifa y la s in vo ca cion es
p relim in a res.

L as n ueces de palm a , (Ikines )

D ieciséis nu eces de palm a es el m as im p ortan te o bjeto em pleado en


la adivin ación d e Ifa y de su ritual en si.
E llos d istin guen tam bién la adivinación de Ifa, de los otros sistem as
qu e usan diferen tes n úm eros o cantidades y o tro s tip os de sem illas.
D esde A g big ba,"M arcar en la arena" y o tro s sistem as d e
adiv in ació n en d ond e las m ism as dieciséis fig uras o sign os básicos
son em plead os.
R itualm en te las d ieciséis nueces de p alm a sim b olizan a Ifa com o el
"d ios de la adivinación" com o para los C eltas pre-histó ricos las
"P ied ras d e rayo " sim bo lizaro n a "S ang o-o din " el "D ios del trueno".
S acrificios a S an go fu ero n ofrecido s p or aqu ellos C eltas, com o
sacrificios a Ifa son ofrecid os en las d ieciséis n ueces de p alm a
(ikines ).
E n adivinación , rituales y histo rias Ifa es aso ciad o con un a variedad
especial del aceite de palm a . E l aceite de p alm a ( O p e ) (E laeis
gu in eensis), pare un fru to ( E yin ) en grandes racim os ( Id i E y in ,
bang a) , cada fruto consiste en una nu ez cub ierta con un pericarpio
anaran jado rojizo de don de se ex trae el aceite de p alm a( E p o ) para
cocinar y ex portar.
L a n uez E kuro, en si es de un a pu lg ad a de largo , o voide co m o un
hu ev o, co n un a n eg ra y du ra corteza con ranu ras a lo larg o. A dentro
tiene u na p ulp a blanca que es ex portada y d e do nde el Yoru ba extrae
el aceite de palm a (K ernel adin, A di) para hacer jab ón y otras cosas.
A m bas n ueces de p alm a son ord inariam ente co nocid as co m o :
"E ku ro", pero la nuez d e p alm a u sad a para Ifa es d istin guida en un
term ino especial: "Ik in, Ik i, E k en .
H ay qu ien se refiere a ellas com o "las n ueces d e Ifa"( Ifa Ikin ) y el
árbo l de d ond e pro vienen se le llam a: "L a p alm a de aceite de Ifa"
(O p e Ifa ) o la palm a de aceite d e Ikin ( O p e Ik in ).

D alziel-193 7, en su lista dice qu e esta es una variedad b otán ica


distinta (E laeiss G u in eensis Idolatrica) con ocida co m o la palm a rey,
palm a ju ju , p alm a tab ú, palm a fetiche, dice que es facilisim a de
18
reco no cer por su s p en cas dentad as y su fo llaje, es u sualm ente verde
ob scu ro y sus ho jas son m as in clin ad as q ue las dem ás clases.

U n ad ivino de Ilara d ice q ue si u n fruto solam ente d e esta p alm a se


m ezcla con el fruto ord in ario que se usa para hacer aceite de p alm a,
este se ech a a perder cu an do esto pasa se sabe qu e al heno s un ikin
estaba en tre las nueces o rdinarias, es p or estas referencias de
inform an tes d e im p ortan cia y co nfian za que d ecim os q ue los ik ines
de Ifa no se com en.
A lgun os ad iv in os d e Ifa m antienen que: S o lo los ikin es con cuatro o
m as ojos (O ju) pu ed en ser usados para adivinar o para ritu ales, y que
los qu e tienen tres o jo s n o son acep tables p ara Ifa. U na de las
histo rias qu e se cuenta en Ife (Irete O se), cuenta el po rqu e los ik ines
de Ifa deben ten er no m eno s de cu atro o jo s.
Vario s autores acred itados dicen qu e lo s ikines tienen qu e ten er de
cuatro ojos en ad elante, y asegu ran haber visto ikines d e h asta diez
ojos.

J. Jh on so n dice: que esta palm a es cono cida con el n om bre de: "O p e
Ifa" o palm a d e Ifa, po rqu e co m únm ente da n ueces d e cuatro o jos, y
esas so n las q ue se em plea y son co nsagradas a Ifa. Tam b ién se les
llam an : "E ku ro A ije", qu e q uiere decir: "L as nu eces que no se
com en " y las nueces q ue tienen d os o tres ojos se les llam a: "E kuro
O so sa", qu e q uiere decir: "la n uez cuy a b elleza perd ió co n su o jo" .
Q u ed am os en q ue solo los ik in es de cuatro o jos son los apro piad os
para Ifa, sin em bargo , m u ch os ad iv in os dicen q ue lo s ik ines de
m enos de cu atro ojos so n ac eptables. D e acuerd o a lo q ue dice un
adivin o de Ilesa qu e dice que se debe tener ik in es de cuatro ojos y
de tres o jo s.

O tro adivino este de Ilara explica que los ikines de tres, cu atro y
hasta cinco ojos se encuentran en el racim o de un m ism o árb ol. L os
qu e tien en cuatro o jo s son fem en in os y se llam an : “Aw enren Ifá",
aquellos co n tres o cin co o jo s son m ascu linos y au nqu e no tienen
no m bre esp ecial se les com p ara con el leo pardo (E k un) p orq ue so n
fu ertes. H em bra y m acho deben ser jun tado s ya sea o ch o y ocho,
siete y nueve, o nu ev e y siete.

M aup oil-1 943 , d ice haber visto en el D ah om ey ikin es d e hasta seis


19
ojos, p ero los d e cuatro o jo s son lo s preferidos en Ifa, los d e tres ojos
se les d an a los iniciado s o "Aw o fa, o Iko fa", y los de seis ojo s se le
dan a lo s jefes o los rico s.
E pega, se refiere al uso de ik ines de tres h asta seis o jo s. Ikin es con un
nu m ero im par so n in cluidos en m ano s pares. U n juego o m an o en Ife
tiene tres ikines con tres ojos, y trece co n cu atro ojos. O tra m ano d e
O y o tiene siete ikines con tres o jo s, cinco con cu atro, y cu atro con
cinco o jo s.

U n adivin o tien e qu e tener por lo m eno s d os m ano s o juegos ( O w o )


de ikines. U na m ano es enterrad a co n el cuand o el m uera, la otra es
heredada po r un o d e su s hijo s si es b ab alaw o o Aw o-fa de Ifa. S i
ning uno d e los hijos es lo antes dich o la seg und a m ano de ik ines se
regara sob re la tum b a del babalaw o pad re difu nto , y lo s dem ás
instrum en to s deben ser desechos.

A m bas m anos d e ikibes han sido co nsag radas co n el o m iero d e


yerb as de Ifa ( E w e Ifa ) y deben serlo cada añ o durante los festiv ales
anuales de Ifa o cuan do se cum pla un año m as de h ab er sido
consagrado . A lgun os adivino s tienen tres, cuatro o m as m an os d e
ikin es con sag rad os p ara adivinar. E llos pu ed en ad quirir m anos d e
ikin es adicion ales a través de heren cias, o m andadas a con sagrar p or
m an dato a través d e adivinación de Ifa.
C o m o un adiv in o de Ife explica: A Ifa le gusta tener varias m anos d e
ikin es com o al hom b re le g usta ten er varias m udas de rop a.

S . Jh onso n-19 21, afirm a qu e de acu erdo a la tradición Yo ruba, el


prim er ad ivino d e Ifá em pleó p equ eñ as piedrec itas o guijarro s, y a
trav és del tiem po lo s ikin es, p iezas d e h ierro y bolas de m arfil fu eron
sucesivam en te usados en lug ar d e los gu ijarros.
A lgun os info rm an tes de Ife no s dicen q ue un adivino rico ten ia sus
m an os de ik in es grabados co n m arfil y que u na m an o de 16 ikin es
grab ado con el hueso, n o el colm illo del elefan te fue visto en Ife y su
sueño aunq ue d ecía que lo usaba o casio nalm ente para adivin ar, el
propó sito princip al fue la prep aración de un talism án d e bu en a
suerte (Aw u re). S e con oce com o : “Irin” un term ino q ue se p arece a
la p alabra usada p ara d en om in ar al h ierro : “Irin”, pero que en este
caso se le ap lica al h ueso y o bjetos de m arfil usad os en el cu lto a
O b atala.
20
L a cad en a d e ad ivin ar: " O p ele Ifá"

D e la cadena de ad iv in ar se dice qu e "H ab la m as" q ue los ikines,


pero esta con siderado un instrum ento inferio r, pu es p ara d ecid ir
cosas de sum a im portancia se u san lo s ikin es. Tam bién se dice que el
O p ele, es el sirviente o esclav o de Ifá. S in em b arg o es m as
com ún m ente usado p ara la ad iv inación , e inclu so gran nu m ero d e
adiv in os de Ife em p lean so lo el O pele, p orq ue les disgusta el
cerem on ial p ara u sar lo s ik in es. L a razón de esto es que con el O p ele
se saca el signo con m as rapidez, y es la m ism a interp retación, las
m ism as historias y versos, y respon de m as pregu ntas qu e las qu e
usu alm en te se hacen, cu an do el lento sistem a de "A tefar o
m an ip ulació n de lo s ik in es es em plead o.

L a cad en a de ad iv inar o O p ele, es m as com ú n y am p liam ente


cono cido con el nom b re de: O k uele, po r descom p osición fon ética,
com o m u ch as o tras palab ras Yorubas, pero su no m b re m as aceptado
y lóg ico es: O p ele.
E l nom b re: O p ep ere es recon ocido en Ife pero no en M eko . U n
inform ante de M ek o reclam a qu e: "O guh aga" es otro n om b re
Yo rub a con qu e se con oce, aunq ue esto m u estra la influencia del
D ahom ey, do nde la cad en a es co nocida entre lo s F on p or este
no m bre o po r:"A gu nm ag a o G uh ag an".

L as caden as so n ech as p or los adivin os m ism o s y po r sus


aprendices. E l O pele se tira con la m ano derech a, la que d eb e usarse
siem pre en la adivinación y cerem on ias de Ifa, in cluso si la p erso na,
en este caso el b ab alaw o sea zurdo .
Varios ob jeto s: cu en tas, caracoles, con ch as pequeñas, aros o an illo s,
cascab eles pedacitos de m etal, etc, son eng astad as al final de las d os
patas o lados del O pele, esto se hace co n el propo sito de disting uir la
derech a o m ay or, d e la izquierda o m en or, y así no hay m anera d e
equivo carse. P o r ejem p lo : S e le po ne tres caracoles a la derecha y
do s a la izquierda .
E n lugar de un a cad en a, un sim ple cord ón al que se atan o ch o ch ap as
es la que u san los aprend ices cuan do están apren diend o adivinación ,
pero com o el cord ón alg unas veces se enrredan e interfieren con la
libre caída de las chapas y son consid erad as inaceptab les por los
adiv in os tanto p ara consu ltar co m o para apren der, deben usarse los
21
llam ado s “Q uita-vueltas" qu e g uardan la debida distancia entre las
chapas y p erm iten el libre m ovim iento y caida d e las ch ap as, y a sea
cóncav o o con vexo la p osición en q ue caiga. C o n un a bu en a cad en a
la p rob ab ilid ad de qu e cualquier sig no salga es ig ual. E sto es
deseable desde el pun to de v ista del adivino y del cliente, p ues así las
chapas son con troladas por Ifa, la d eidad de la adivinación , y
cualqu ier interferen cia con la lib re caída de las chap as no in terfiera
el m ensaje que Ifa qu iere que el clien te reciba.
E n am bos lugares, Ife y Ilesa, las chapas de una sem illa d e color
ob scu ro (E g bere) dicen q ue vien en de un árb ol grand e (Igi-E pú) es
com ún m ente usad o y altam en te apreciad as y estim adas. E stas
sem illas p or lo general se parecen por su cascara a la alm endra, pero
son m as o bscu ras, pequeñas y m as d uras. L os cazad ores las
encuen tran en el estiércol d e los elefan tes, y las vend en en los
m ercado s, pero se h an pu esto m uy escasas y caras desde el trafico
del m arfil. C uand o se abren m u es tran un a su perficie suave y p areja
en su parte intern a, fácilm ente diferen ciab le de su espesa co rteza
exterior. E sta sem illa era desco nocida en Ig an a y M ek o, y otros
m ateriales fu ero n usado s ap arte de este.
L a m as co m ún es la vain a co n sem illas co nocid as co m o: “Á rbo l
O p ele” id en tificada po r C larke co m o: "S ch rebera G olu ngensis o
S chrebera A rborea". E n Ilesa a esta vaina le llam an: "P ata d e
carn era-E se A gu tan".

In form antes de M eko reclam an q ue esas sem illas q ue se en cu en tran


en el estiércol de lo s e lefantes, ellos lo o btienen directam ente del
árbo l. E sta vain a tiene un grab ad o co m o una pera y cu an do se ab re
tiene d os co tiledon es o partes iguales. E n la parte có ncav a interna la
sup erficie d e cada m itad esta m arcada con un a linea vertical, y
cuando o ch o m itades so n pu estas verticalm en te form an al signo ;
E jiogb e. D e acuerdo con un adivin o de Ife, cuando O g und a m eji
m urió en el pueblo d e O ko u n árbo l llam ad o: "O p ele O ga O ko",
brotó de su tu m ba, y cuando su fruto m adu ro cayo y al abrirse se vio
el sign o "E ji O g be" m arcado adentro. S e dice qu e los sign os de Ifa
fu ero n dado s a h om bres qu e v ivieron cuand o Ifa estaba en la tierra.

E l u so de sem illas de "A po n" d el árbol "O ro" el m ango africano


silvestre (Irv ing ia G abo nensis o Irving ia B arteri) de acu erdo a
diferen tes clasificacio nes, fu eron m encion ad os po r in form antes de
22
M eko y Ilesa. Y un adivin o de Ife sostiene: Q u e Ifa p ersonalm ente
lo usaba, y q ue las cuentas “E gbere” fue in tro ducido p or “O ranfe”,
"E l d io s d el trueno" en Ife, duran te su rein ad o co m o O ni de Ife.
Tam bién era usado en el D aho m ey la sem illa d e la "M an gifera
G abon en sis". L a "M angifera Ind ica" es el m an go co nocido por el
Yo rub a com o : "M an goro ".
E pega reporta el uso de un fru to no identificad o llam ad o:"A pu rag a".
un O pele com prado a u n adiv in o con m arcas de un m etal blan co ,
po sib lem ente alu m inio e n la parte d e afuera de las chapas con el fin
ún ico de ado rno . O tro sim ilar co n m arcas d e lata (Id e) po r la p arte d e
afuera de las sem illas fue v ista en Ibadan, esto s y otros m etales
fu ero n usado s para servir d e m arcado res.
M aup oil-1 943 h ace referencia a un O p ele visto en “M usse de´l
ho m bre” con m arcado res d e cobre en el ex terio r de las sem illas de:
“Avini o Avavini” (n o id en tificados), y el uso del cobre (B ab a) fu e
confirm ado por in form antes de M eko y Ilesa. Y u n adivino de M eko
m en cion a el uso de la p lata (F adaka), plom o (O je) y hierro (Irin)
pero de acu erdo a un ad iv in o d e Ilesa estos tres m etales pueden ser
usado s para h acer la estructura d e la caden a pero no com o
m arcado res y tam bién dijo qu e en los tiem pos antigu os lo s caracoles
eran usados en lu gar de las sem illas, ped azos d e calabaza o guiras,
un id as sus piezas con u n co rdel m u y fuerte, que co m ú nm ente era
em p leado en Ife y otros lugares por lo s ap ren dices cu an do ellos
aprendían a adivinar, a cuyo O pele se le dice: "E l m ayo r", in cluso
del O pele regu lar, y va a su sacram entació n, po rqu e tod o adivino
em p ezó con el. P iezas de m adera o m arfil pueden tam bién sustituir a
las sem illas. S egú n uno s adiv in os d e M eko las esca m as del P ango lin
o S caly A n teater (A kik a, A ik a, A k a, Ay in ka) se usan. A unq ue esto
es negad o en Ilesa.
M aup oil-1 943 , repo rto el u so de escam as de cocodrilo. H uesos d e la
cab eza de pescado, huesos de la cab eza del cocodrilo y carapacho d e
tortuga d e m ar. In form antes de M eko y Ilesa, confirm an el u so d e
escam as de cocod rilos (Ip ep e on i pe o ni) y del hueso de la cabeza d e
un p ez de cab eza alargada (A bo ri) consagrad o a la diosa del río
(O su n), pero nieg an el u so d e h uesos de la cabeza d el cocodrilo. U n
adiv in o d e M ek o con firm a el uso d e pedazo s de carapach o d e
tortuga de m ar (A japa ew ibi) p ero es negado en Ilesa, estas pueden
ser diferencias regionales o , p or m ateriales dispon ib les en las
diferen tes zonas.
23
L a b olsa d e ad ivin ar( A p o Ifa)

E l O pele, b olsas co n diferentes cuentas, cuchillos cerem oniales,


ingredientes, y erb as, etc y otras cosas relacio nad as con el uso del
babalaw o , las llev a en una bo lsa qu e usualm ente lleva colgada del
ho m bro o cru zada al pech o de m as o m enos n ueve p ulgadas d e
profun didad y q uince d e ancho, ech a d e lona o tela fuerte y algun as
veces de cuero curado , todo s ado rnados con caracoles o cu en tas. E l
babalaw o es un a de las po cas p erso nas de o rigen n o real o de la
realeza al que se le perm ite usar m ateriale s ado rnados co n cuentas,
pero esto era u sualm ente reservado a lo s rey es Yoru bas quien es
llevaban su s trajes, co ronas y o tro s instrum en to s relacion ad os con la
realeza.
L a bo lsa d e adiv in ació n la m ayo ría de las veces la cargaba alg ún
aprendiz que aco m p añ ab a a su m aestro en algún viaje larg o o co rto ,
o cuan do iban al m ercad o, a algun a reunión, festival o cerem o nia
etc. E sta b olsa tam b ién co ntiene d istintos tipo s de o bjetos que sirven
para determ in ar la con dición o situación especifica en que le vien e
hablan do el signo qu e le sale al cliente com o: caracoles, v ertebras y
pequ eñ os huesos, dientes, tarros, p ed acitos de porcelana, v ainas d e
sem illas y frijo les y o tro s in gredien tes. To das estas cosas ju nto con
el O pele se le llam a: "A bira", p or eso a esta bolsa se le llam a:"A p o-
abira", bolsa de los accesorios de Ifá. E l O pele casi siem pre v a
envu elto en la esterilla don de se sienta el babalaw o a adivinar y
sob re el cu al se tira para co nsultar.
L os ik in es, tablero s y cam p an illas pueden ser llevado s en esta bolsa
depend iendo d el tam año , au nqu e lo s ikines casi siem p re se llevan en
otro tipo de v asija, pero perm an ecen en el altar de Ifa la m ayor parte
del tiem po .

24
Vasijas d e a d iv in a r

Varios tipo s d e recipien tes para los ikines so n co m únm ente


em p leados, el m as sim ple de ello s el plato de barro (Aw o Ifa). E n
lugar d e lo s platos negros de barro ( Aw o dud u ) produ cido s po r la
m ujer Yo rub a, la po rcelan a ch ina im po rtada se u san en M ek o los
ikin es son algu nas v eces g uardados en pequ eñ os saq uitos d e telas
qu e contienen tam b ién conchas de caracoles, estos es perfectam ente
adecuado segú n adiv in os de Ife, M eko y Ilara. P ero si u sted pu ed e
tenerlo en su v asija de m adera tallad a en centra do en su tro no o altar
com o m uestra d e g ratitud a Ifa ten galo .
L a v asija de m adera tallad a ( A gere Ifa, O gere Ifa, A jere Ifa, A jele
Ifa ) h an sid o am pliam ente ilustrad as p or su s cu alid ad es estéticas, y
indica qu e es p robablem ente la m as v ersátil de to das las fo rm as d e
esculturas pro ducid as p or los talladores d e m adera Yoru bas.

F ro beniu s-19 13, ilustro m as d e vein te d e estas vasijas, las q ue están


decoradas con pájaro s, anim ales, p eces, co n seres h um anos
reunido s en rituales y otras actividad es, o c on las com binaciones de
estas figuras. L os elem entos d ecorativ os h an sid o tan elabo rados
qu e n in gun a sem ejan za de estas vasijas h an sid o halladas m as varias
tapas d e estas vasijas m uestran un a m u jer arrodillad a co n un av e
cuya cabeza, lo m o y cola form an la tap a m ov ib le.
U n m o tivo com ú n, particu larm ente en Ig ana y en el área d el viejo
rein o d e K etu h acia el oeste, es el de un pollo picand o u na serpiente,
la q ue a la vez le en rosca u n m uslo. O tro d e A bto kw ta m u estra a un
babalaw o m arcan do un sign o en el tablero y en la o tra m an o sostiene
un pollo para sacrificar y un a m ujer arrodillada a su lado.
L os adornos so n derivados d e actos d e Ifa y po r lo tanto m u cho s m as
ha de h ab er qu e aun no se hayan visto. S on con siderados com o
sim p les deco raciones, que ha veces el com p rad or p id e, o es debido a
la fantasía artística del tallador. Varias vasijas de ad iv inació n son
ech as de m etal.
Tam bién fu eron encontradas v asijas de adivinación en M eko ,
A b eok uta, Ig an a, O y o, Ilesa, E riti y otras partes del país Yo rub a,
estas no fu ero n em pleadas en Ifa don de la so pera de m adera
trad icio nal es preferida, sin em b argo algun as vasijas se con ocen en
Ife y se hace referencia de ello s en una h istoria de (Irete O se), qu e
se encuentran entre las histo rias de este libro .
25
histo rias de este libro .
L a sopera de adivinación (O p on Igede) q ue en Ife se usa en lug ar del
Tazó n, es tam b ién co nocid as en o tras áreas con varios y d iferentes
no m bres. E stéticam ente es m u cho m as form al y restricto ,
generalm ente tien e la fo rm a circular y tien e su tapa, el d iám etro
prom ed io es de quince p ulgadas alred ed or y n ueve p ulgad as d e
profun didad, con deco raciones u sualm ente en bajo relieve o
adorn os tallado s.
F ro beniu s-19 13, ilu stro sob re cinco: una d e fig ura cuadrada, otra
m uy ad ornada y tallad a con tres patas co rtas, otra tallad a
decorativam en te en bajo relieve con ad orn os rep resentativos
geom étricos. O tros de ellos, n o son tan artísticam en te com p lejo s,
pu es solo so n una cavid ad con tapa. S i v arias m an os de ikin es van a
ser g uardados en la m ism a vasija, b an deja o bo lsa, se hace n ecesario
envo lv er cad a m ano en u na bolsa aparte. E l interior d e la so pera d e
adiv in ació n son usu alm en te d ivididas en varias division es dentro
del redo ndo o cuadrado centro seccion ad o, alred ed or del cu al hay
cuatro , seis u o cho seccio nes radiales. E l jefe d e los ikines ( O lori
ikin , O d uso ) y u na m ano d e los ik in es son g uardado s en el
com partim iento central, el resto de lo s co m p artim iento s son usados
para las otras m ano s d e ikines, O p eles, nu eces de k ola, caraco les y
otros accesorios.
S op eras sim ilares so n usadas en O y o que se cono cen con el
no m bre:"Igbare Ifa" o "O pon Ifa". E n M ek o es co nocido
com o:"Aw e Ifa". y en el D aho m ey le dan el n om bre Yo rub a de:
"Aw o fa" o lo qu e es lo m ism o q ue: band eja de Ifa.
O tra form a v ariante, pro piedad d e los ad iv ino s de Ife y Igana, la
com binación de sop era con el tablero de tap a. E l in terior d e la sop era
de Igana eran d iv id idas en do s com partim ien to s circulares
concén tricos, con v arias secciones rad iales. L a tap a tenia la fo rm a
de un tablero circular q ue se u saba tam bién.

26
E l tab lero d e a d iv in a r ( O p on Ifa)

C u an do se adivin a con lo s ikines, las fig uras o signo s de Ifa son


m arcado s so bre el po lvo llam ado: "Iy erosun ", d el que hablarem os
m as tarde, en el tablero de adivinar y au nqu e el O p ele sea usado , el
tablero es do nde se realizan los sacrificios, invo cacion es, E bo ces y
trab ajos q ue se h ay an prescritos. S u form a es plana y usualm ente
circular, au nq ue puede ser rectangu lar, cuadrado o sem i-circular.
S us d im ensio nes son apro xim adam en te de seis a dieciocho
pu lg ad as.
E l b orde exterior es un poco alto y son tallad os en varied ades de
adornos geom étrico s o representacio nes h um an as, form as d e
anim ales y ob jeto s, esto s so n casi siem pre en bajo relieve, p ero un
tablero con d os b ab osas esculpidas en el bo rde fu e vista en M ek o, y
otros con pájaros y an im ales grabados.
E l pu nto cardinal o princip al d el tab lero tiene u n rostro estilizado
qu e se identifica co n E su el m ensajero de Ifa y las o tras d eidades.
Tablero s con u na, do s, cu atro y h asta ocho caras se han visto , y
M aup oil-1 943 , v io u no en el D ah om ey con d ieciséis caras.
C u an do do s o m as caras de E su aparecen en un tab lero, u na tiene qu e
ser iden tificable fácilm ente, ya sea por su tam año o estar m aread o d e
algu na fo rm a para que p ued a ser fácilm ente o rientado y ser p uesto
enfrente del ad ivino qu e atefa. P o r este p ropo sito algun os caracoles
son alg unas v eces puestos d e m arca para o rientar el lug ar po r d ond e
va a ser echo u n pu ñado de caraco les en form a d e brocha es usado
para bo rrar o esparcir el "Iy efa" o polvo de adivinar, bo rrando la
figura o sign o qu é h ubiese salido.
D e acuerdo a u n ad iv ino de Ife no deben d e usarse m en os de 50
caracoles para bo rrador. E n uso del tablero es tan im po rtante
disting uir la m an o d erecha com o la izq uierd a del sig no co m o lo es
en el O p ele, o m ucho m as. S e cree que Ifa con tro la lo s sig nos
m arcado s en el tablero igual que las ch ap as del O pele cuan do caen, y
qu e el esp íritu d e Ifa se encu en tra en el lad o opu esto o en frente del
adiv in o m irand o o v igiland o el procedim iento desde el m ism o lug ar
o p unto d e v ista en que esta el cliente.
F ro beniu s, asevero qu e el adiv in o: "S iem p re debe de estar de frente
al este".Info rm an tes de Ife no s dijeron:"Q u e h ace m ucho tiem po los
adiv in os se p onían de fren te al este. A hora ellos se sien tan de frente
a cu alquier pun to siem pre que el ro stro de E su le qu ed e enfrente.
27
E l tablero d e ad ivinar es co nocid o com o el "tablero d e Ifa" ( O p on
Ifa ) en Ife y do nde qu iera, sin em bargo co n el n om bre: "A tefa, o A te
Ifa" es co nocido en M eko y en el D aho m ey. U n a band eja de esterilla
qu e se u sa para m ostrar m ercancía pequ eña. E n la plaza es co nocid a
com o: "A te", p ero esto n o es el sign ificad o en adivin ación. E n el
term ino M ek o se deriva del verb o, te (im prim ir, p resion ar), q ue se
refiere a la m anera en que el adivino m arca los sig nos d e Ifa en el
tablero, el m ism o sign ificad o lo es en el id io m a F o n.
E n Ilesa el tablero es tam bién con ocido com o: "Tab la o P izarra d e
Ifa"(A pako Ifa). Tod os lo s tablero s vistos so n echo de m adera.
excepto uno en Ife tallado en cu arzo, com o la silla o asiento
on dulado de cuarzo del antigu o Ife, y qu e se d ice era el tablero usado
po r Ifa m ism o. U na h istoria del sig no:"Irete O se", se refiere al
tablero d e m etal (O po n-Id e) que Ifa usaba, y del que se habla en la
histo ria.

28
E l p olvo d e a d iv in a r (Iyerosu n ).

L as figuras o sign os d e Ifa so n m arcad os en el tablero so bre u n p olvo


qu e se esp arce sobre su su perficie.
E ste po lv o vien e de la"B aph ia N ítida"- aqu í h ay ciertos prob lem as
en la clasificación bo tánica, y aparentem ente p or variacion es
regionales en el n om bre del árb ol, p ero "Iyero sun" es el n om bre con
qu e m ay orm ente es con ocid o en to dos lo s lugares. Info rm antes d e
Ife ex plican que este n om bre sig nifica:"Iy e Irosun "- po lvo o aserrín
(Iy e) echo p or los term itas del árb ol Irosu n. S in em bargo , adivino s
de M eko no con ocen n in gun o Á rbo l con el no m b re: "Iro sun". D icen
qu e ese po lv o de term ita v ienen del árbo l" (Ig i O su n), ello s exp lican
qu e el term ino "Iyero sun" es, una palabra co m puesta de: "Iyeri” o
“O yeri”: polvo de term ita y "O sun ".
A b rah am -1 958 ,clasifica a am b os com o: "Iye"-p olvo o aserrin de un
árbo l co m id o por insecto-term ita, y"Yere O su n" o"Iyerosu n"-p olvo
o aserrín del árbo l "Irosu n" es polvo reado en tablero de ad iv in ar.
D alziel-193 7, da el nom b re d e "Irosun " a d os clases d e arbo les, al
blan qu ecin o o C am w ood : B aph ia nitida, y el B arw o od"P terocarpus
O sun ", al co nocid o com o “O sun rojo" ( O sun pup a). el "P terocarpus
E rin aceus" es con ocid o com o: "O sun negro" ( O sun dud u ).
S ignificativam en te esto da co m ienzo a un a discusió n sob re el
"P terocarp us" con la sig uien te aclaración d el p rop io D alziel: M u ch a
confusió n existe para la identificació n b otánica d e los esp ecím enes.
D el "Á rbo l rojo" con ocid os com o: B arw o od y C am w o od, y com o en
sus n om bres nativo s no tienen d istin tivos, les d oy esta pequeña
asisten cia a lo s u suario s. P rop on go co nfinar el term ino : B arw oo d a
las esp ecies: "P terocarpu s (O sun n egros) y C am w o od, a las
especies:"B aph ia" (O su n ro jo s).
E n Ife el "Iy erosun " se m antiene a m ano en un a b otella u otro
depo sito. C uand o necesitan m as, el ad iv ino o un o de sus asistentes
cogen un pedazo d el árbol "Iro sun” in festado ya co n term itas, lo
sacu den o go lpean con un a piedra plana p ara sacarle el aserrín, y
cern id o y esco gido es el po lv o qu e se usara en el tablero .
L os adivino s M ek o traen a su casa un pedazo d el tron co del árbo l
"O su n" du ran te la ép oca seca y lo dejan so bre la tierra para q ue las
term itas p uedan co m erselo , pero n unca cerca d el lug ar do nd e se
adiv in a o altar. L as term itas, seg ún ello s exp lican, se com en
solam ente la corteza y la m adera suelta d el tronco, pero el centro o
29
corazó n ro jizo del tron co no lo to can. E l corazón d e esta m adera es la
qu e p rod ucen el "O sun " el po lv o rojizo com ú nm en te cono cido en
ingles com o: cachu do , pero tam bién puede ser B arw o od, de acu erdo
a la clasificación de D alziel.
E n M ek o o tras m aderas son tam bién u sadas q ue incluy en : " Ig i
Ayo re y Igi Id in " sin iden tificar, "Ig i isin": A kee A p ple o"B ligia
S apida". P o lv o de bam b ú o de palm a de aceite. E l Iyerosu n es el
preferido, pero en si la clase d e árbol no es de m ucha im portancia,
siem pre y cu ando el polvo sea echo a través de los term itas.
L os ad iv in os de Ife prefieren o co nsid eran q ue el p olvo de term ita d e
otro árbo l qu e no sea el "Irosun " no es satisfactorio, pero
ocasion alm en te ello s u san po lv o del tronco de la palm a d e aceite
com o sustituto aunq ue en el "M arcar en la aren a", la aren a es básica
en este sistem a islám ico d e adiv in ació n, y aun que W ynd hah-1 921 , y
P rice-1 939 , se refieren al u so de arena en el tablero en Ife, y G orer-
19 35, repo rta su uso en D ah om ey, su uso en lu gar al po lv o de
m ad era es negado en Ife.
E n M eko n i aren a ni tiza (E fun ) se usa, aun que el p olvo d e ñam e
(E lu bo ) se usa, no es con siderado bu en o para el pro pósito d e
adiv in ació n.
H aupo il-19 43, nos dice que el h ollín o ceniza, h arina de m aíz o d e
yu ca no funciona.

30
L a cam p an a d e ad ivin ar. (Iro Ifa )

A u nqu e los sig nos son co nsid erad os n o com o algo no sujetos al azar
sin o algo controlado po r Ifa, quien p erso nalm ente superv isa cad a
adiv in ació n, el adivino d eb e atraer la atención de Ifa antes d e
em p ezar la adiv in ació n o con sulta.
P ara este prop osito el debe tocar u na cam pan illa o “S o nador"( Iro )
contra el tablero de adivinar. E sto es co nocido co m o el "L lam ad or"
de Ifa ( Irofa ) en Ife.
E l llam ador de m arfil ( Iro ke ) en Ib ad an y el área de O yo. E l
"O runfá" o "O run ke en M eko . P ero los térm inos d e "Irofa" o "Iro ke"
son lo s m as am p liam ente recono cido .
E l llam ad or es generalm ente d e alred ed or d e o ch o a dieciséis
pu lg ad as de largo tallado el m ango si es de m adera, con lo que se
go lp ea el tablero , usado co m o si fu era un co lm illo d e elefan te.
A lgun os en la parte sup erior se rep resenta com o un a m ujer
arrod illada y p or lo g en eral son el m ang o su perio r de un a cam p an ita
qu e no tiene q ue ser golpeada contra el tab lero para llam ar la
atenció n. E so cayo en desuso y fu e reem p lazado p or el colm illo d e
elefante o algo p arecido que se golpea con tra el tab lero.
F ro beniu s-19 13, reprodu jo juego s de hasta catorce cam panillas d e
Ifa, ilustran do el tam añ o, variación y fo rm a.
A d ivino s p rósp ero s tienen sus cam panillas con m ang os de m arfil o
m etal. U n sim p le p alo alisado y entizad o en las cuentas verdes y
anaran jada p álid a en su base, es usad o en M eko y co nocidos co n los
m ism o s no m b res y a v eces usaban colas de vaca. M u ch os adivinos
son du eñ os de cam p an illas de adivinación, p ero n o es esencial en la
adivinación, y en Ife, los m as exp erim en tado s adivin os casi no
hacían uso de ellas.

" In vocación in icia l pa ra to dos lo s d ía s y com en zar cerem on ias


de adivin ación "

A n tes d e la prim era ad iv in ació n del día, oracion es e invo cacion es


son ofren dadas a Ifá y otras deidad es. E s m u y con veniente describ ir
este ritual p relim inar, qu e es echa un a vez solam en te al día antes d e
com en zar a co nsultar a lo s clien tes o cuando vam os a hacer algun a
cerem on ia de ad ivinación de Ifa.
"C om o lo h acen en M eko", el adivino se sienta en la estera co n su
31
tablero al frente. L e echa Yefá al tab lero y po ne su so pera sobre el
Iy efa en el cen tro del tablero. L os diversos ob jeto s q ue se usan para
esclarecer co m o v iene hablan do el signo com o: O ta, C aracol,
H u esos, etc, se p onen a la derech a del tablero , do s bo lsitas con
caracoles, en un o de ellos debe haber tam bién d ieciocho ikines qu e
deben po nerse al frente del tablero el adivino tom a los ik ines de la
bo lsita en su s m an os jun tas desde la sopera principal, y levantan do
sus m anos d espu és d e ech arle el alien to a lo s ik ines co n gesto
respetu oso se reza :

"Ifa jio O runm ila Ifa”


“ B i o lo oko ki ow a ileo”
“ B i o lo odo ki ow a ileo”
“ B i o lo ode ki ow a ileo”

D espierte, oh O runm ila


Si ud esta en el cam p o, vu elva a casa .
Si ud esta en el río, vu elva a casa.
Si ud esta de caza, vu elva a casa .

E sto se dice p ara asegurar qu e Ifa sup erv ise la ad iv inació n y vea qu e
el sig no correcto ha sido seleccionado . E nton ces se po ne la so pera
con los ikines en el su elo a la izq uierd a d el tablero dicien do:

"M ofi ese re te ile ba yi

E ntonces lo p one sob re la estera diciendo :

“ M ofi ese re te o ri em i bayi"


“ M ogb e o ka lori eni ki olegb e"
"M ika lori eni titi lai”

"Yo tom o su pi e y lo po ngo sobre la estera ,


"Y lo po ngo sen tad o sob re la estera "
"C o m o u d m e ha sentad o en la estera pa ra siem pre" .

E ntonces p on e la so pera en el tablero dicien do:

"M ogb e o ka lori op on iá"


32
“ K io o legb e m i ka"
“ L o ri opo n Ifa titi lai”

“ Yo lo cargo y lo asien to en el ta blero de Ifá"


"P ara q ue así ud m e teng a"
"E n el tablero d e Ifa p ara siem pre"

E l babalaw o m arca un a linea co n su s do s dedo s m edio s alrededo r d e


la base de la sopera dicien do:

“ M o ko ile yi oka"
"K i ole ko ole yi m i ika ”
"K i ole jeki o yo yi m i ika”
"K i ole jeki ow o yi m i ika"

"Yo con struyo u na casa a su a lred ed or”


"A sí u d m e co nstru ya una ca sa alrededo r”
"A sí u d perm ita q ue m is h ijos m e ro deen ”
"A sí u d perm ita q ue el dinero m e rodee

E sta es o tra m uy parecida q ue dice:

"M o so o gba yi ora "


"R io le so og ba yi m i ira"

"Yo h ago una cerca a lred ed or de ud "


"A sí U d hag a un a cerca a m i alrededor”

E l b ab alaw o bo rra la linea con el rabo d e v aca (Irurere) diciendo :


"O juba o, m ojub a o, ib ase, iba se"
"yo rin do h om ena je, p aso a l h om enajeado "

E l babalaw o to m a un po quito d e iyefa d el tablero y lo ech ara en el


suelo dicien do:

“ Ile m oju ba o, iba se"

"C a sa te rindo ho m en aje, hucho hom en aje”


33
E l po ne la sop era a un lado otra v ez, y m arca un a linea recta a partir
de el hacia arrib a p or el m edio del tablero dicien do:

"M o la ona fu n o tororo"


"K i la on a fu n m i to ro ro"
"K io le jeki om o to o na yi w a so do m i" .
“ K i ole jeki ow o to on a fu n m i to ro ro"
“ U d perm ita al dinero tom ar este ca m in o ha sta m i presencia"
"A sí U d m e a bra u n cam ino recto pa ra m i"
"A sí com o U d p erm ite al hijo tom ar su cam ino en m i presencia”
"Yo a bro un cam ino recto p ara u d"

E ntonces echara un p oqu ito d e Yefa co n el cab o d el Irukb re en el


suelo dicien do:

"M o se ile ba yi"

"Yo sa lud o a la tierra con esto"

D e la m ism a m an era echara Iyefa en el tablero diciendo :

"M o se o pon ba yi"


"M o se o pon ba yi"

"Yo sa lud o a l tablero con esto"

G o lpeando el tab lero co n el Irofa rezara:

"A gun seo ag un se”


"B i a ko ko gun ori igi ase"
"A gun seo agu n se"
"B i a gbe ji am a se"
"A gun seo agu n se"
"B i a luko ji a m a se"
"A gun seo agu n se"

"P ara su bir y charlar, su bir y charlar”


"Si el pá ja ro carp in tero, llega a la co pa d el árbo l, el charlara ”
"P ara su bir y charlar, su bir y charlar”

34
“ Si el pá ja ro A g be desp ierta ch arlará
"P ara su bir y charlar, su bir y cha rlar”
“ Si A lu ko desp ierta el ch arlara”
"P ara su bir y charlar, su bir y cha rlar”

E l babalaw o co ntin uara en to nces rezando , em p ezando p or E su ,


O g un, etc y d em ás d eidades, no im p orta en el orden q ue lo haga con
excepción d e E su y O g un . A n tes de rezarles a las d eidades (O rich as)
se le reza a los E gun ancestrales, al esp íritu q ue no s anim a (E lerem i)
a los b ab alaw os difun to s, b ab alochas d ifuntos etc.

"O b a aiye ati o ba o run iba yin o"


"O b a ile iba eo "

"R eyes difun tos , les rindo hom en aje


"R eyes vivo s, les rindo ho m en aje"

E l b ab alaw o co nclu ye diciend o:

"O run m ila b oru, O ru nm ila b oye, O run m ila b osise"


"O run m ila b oye"
"O run m ila b osise"

“ O ru nm ila, el sa crificio h a sid o ofrecid o”


"E l sa crificio es satisfactorio"
"E l sa crificio llega rá"

E l babalaw o aplaud e un a vez co n sus m ano s y dice:"A du pe”


“gracias”.
L a invo cación hech a a O runm ila es u na o ración q ue d ice:"Q u e el
sacrificio o frecido sea aceptado por el, y q ue el sacrificio alcan ce su
propo sito". H ay o tra invo cación am p liam ente co nocid a en esta
fo rm a:

"Ifa m oji bo ru"


"M oji boye"
"M oji bo sise"

“ Ifa yo estoy a tento, el sacrificio es ofrecido ”


35
"E l sa crificio es acep ado "
"E l sacrificio lleg ara”

U n adivino d e O y o cita dos h istorias en do nde estás invo cacion es


están p ersonificadas com o hijos de Ifa, en u no de ellos nos da un a
explicación m u y sim p le del significado , p ero aq uí están .

1- O runm ila fue acusado ante O lofin y tenia qu e respo nder a seis
acu sacio nes echas, por las otras deidades. A nte d e ir con sulto a Ifa
qu e le m an do a h acer sacrificio con u n m ono . O ru nm ila lo hizo . E l
fu e d isculpado d e las acusaciones. D esp ués de este in cidente le
nacieron tres hijo s.
E l llam o al p rim ero: "F i o boru ” - “E l m ono sacrificado".
A l seg und o : "F i o boye” - "E l m ono que se usa para v iv ir".
Y al tercero: “ F i o bosise” - "E l m ono que se usa para llegar".

2- H ub o u n tiem po q ue a O run m ila se le m arco E b o pero no tenia


dinero p ara hacerlo el fu e do nd e sus hijos y "Ib oru " le dio 20 00
caracoles, "Ib oy e" le dio 200 0 caracoles y "Ibosise" le d io otros
20 00 caraco les con este din ero el co m p ro la chiva, p alom as y otras
cosas n ecesarias p ara el E bo . D esp ués de echo , el in vito a m u ch a
gente p ara que fueran a com er y lo s inv itad os lo con gratu laron por el
festín dign o de u n rey, pero el les d ijo: "n o m e lo ag radezcan a m i
sin o a: "Ib oru, Ibo ye, Ibo sise” .
E l ad iv ino recoge los ik ines de la sopera, deja d os en la b olsa co n los
caracoles y cuenta los d ieciséis restantes d iciend o:

"A tu n ka li asiw ere ika o w o re”

“ Yo cuento u na y otra vez com o un loco cuenta su d inero" .

E l invo cara a sus m ayo res, a los qu e fuero n y estuv ieron en su


iniciació n, etc .

R ezo :
"Ib a o luw o, o w o oluw o, ib a oyu gb ona , ako eni li ifa, ate ni ere ako
ba yi ate ba yi, ase ba yi, ib a g bod ip ete, iba ku ku bole, iba ob a, iba
oyin bo ,iba odo , ib a lo ko , ib a loda n. eg ba em i, olopa ,ejo, ofo ayalu
igi, ibon m eg a em i o ku ta , ibaju efin.
36
H ay hu ch as invo cacion es q ue el adivino p uede m encio nar. S i p or
casu alid ad se le olvidara m encion ar a alg una en tidad o algo
parecido , o al guard ar su s ik ines dirá:

R ezo :

"O ro kan so ko si aw o n ile"


“ O ro kan so ko si ag ba nile"

"U n a pa lab ra sola n o gu ía al a divino d esd e su ca sa"


“ U n a sola pa la bra n o gu ía al adivino desd e su ca sa"

E sto se dice para asegurar q ue el adivino n o sufrirá po r olvid o o


neglig en cia la m enció n d e un a d eidad o entidad en su rezo.
E ntonces se esta listo p ara ad iv inar.

37
L a s fig u ra s o sign o s d e Ifa

A d ivinación se le d ice a la co nsulta a Ifa ( D a-Ifa) u san do el verbo


qu e describ e el tirar m aíz a los p ollo s, o chap otear ag ua h acía fuera
de un a v asija.
C o nsu ltar la cadena de adivinar ( D apele, D a-O pele ) debe ser
disting uido de con sultar los ik in es ( D ak in, D a-kin. ) y lo m as
descrip tivo es la frase "G o lp ear los ikinis" ( L uk in, L u-k in ) do nd e se
aplica el v erbo q ue se refiere a "G o lpear el tam bo r".
D espués de seleccio nar la "M ano " de dieciséis ikines qu e v a a usar,
el adiv in o debe co ntar ocho en cada m an o y juntarlas frotan do los
ikin es y después in speccio narlos cu id ad osam ente.
C u an do el adivino bate en sus m an os lo s ikines, con la d erecha trata
de dejar u no o do s ik in es en la m ano izqu ierda, si es m as d e d os,
intentara o tra vez si un ikin se queda en la m an o izqu ierda, el
babalaw o m arcara dos lin eas cortas p aralelas en el Iyefa sob re el
tablero. S i d os ikines qu ed an, se m arca una so la linea. L a lin ea so la
se hará co n el d ed o m edio de la m ano derech a, si es u na linea dob le
se usa el d edo m ed io y el anular d e la m ano derecha para m arcar o
presionar ( te) apartand o el Iyefa de frente al ad iv ino y así se irán
fo rm an do los sign os. E l proceso es llam ado "m arcar o im prim ir Ifa"
( Tefa. Te-Ifa ) y las m arca so n co nocid as com o lo s "o jo s d el tab lero "
( O ju O p on ).
C u an do este pro ceso ha sid o rep etid o o ch o v eces, el ad iv ino tiene
ocho sencillo s o m arcas dob les en el tablero. C uando d os largas
lineas paralelas están m arcadas en el centro del tablero , rep resentan
al sign o: "O gbe M eji o E ji O gbe. S i so n 4 lin eas d ob les, represen tan
al sig no: "O yekun M eji", opo sitor del anterior. A estas figuras se le
dicen: "C am in os d e Ifa" ( O na Ifa ) cu yo nom b re m as co m ún "O d u",
es su sig nificado m ayo r.
C ada figura o signo es no m b rado e interpretad o en term in o de su s
do s partes o m itad es en el cual la derech a (O tu n) es con sid erado
com o m asculino y m as fuerte el d e la izquierda (O si) es con sid erado
fem en in o. P or esta razón el nom b re de la "P ata" d erecha del signo
preced e al de la izq uierd a. A la m itad d el sig no se le d ice: "P ie o
P ata" ( E se ), tam b ién se le dice: "B razos" ( A pa ) o "M an os" ( O w o ).
C ada "P ata" o lado del O p ele tom a uno de lo s dieciséis signo s
principales, u no de estos signo s ap arece en la pata derech a y si n o se
repite en la pata izquierda, lo que la haría M eji o do ble ap arecerá
38
cualqu iera de lo s q uince signo s restantes.

E jem plo: S i “ O g be” aparece en la p ata derecha y en la izq uierd a


“ O yeku” , el nom bre del sign o q ue salio seria: "O gb e-O yeku " ,
po rqu e la lectura de los signo s son d e d erecha a izquierda. S e aclara
qu e la esp ecificació n d e u n signo debe ser aclarado y respetado ,
pu es no es igual po r ejem plo: "O kanra n-Irete" que "Irete-O kanra n"
po rqu e son distintas p red iccion es, histo rias, E b oces, sacrificios etc.
E sto tiene la m ism a im portancia qu e orientar en fo rm a correcta el
tablero. A sí es com o se en señ a Ifa a lo s ad iv ino s y a sí se debe hacer.

Tod as las info rm aciones coincid en en q ue los p rin cipales sign os d e


Ifa so n los 16 signo s pares o M ejis, y qu e por la m ultip licació n d e
16 x16 sum an las 25 6 figuras d erivadas y qu e sean po sibles.
Tod os los 25 6 sign os d erivado s son llam ad os o con ocido s com o
O d u. L os M ejis o sig nos pares so n llam ado s y d istin guidos com o
O lodu . D e acuerdo con O gun biyi ( 1 952 ) “A m ulum ala”, se les
llam a a las co m b in acio nes o d erivado s, y “O m o lu ” o co m binación
de acuerdo a los in form antes de O fe. L o s 1 6 M ejis son consid erad os
m as im portantes y de m as rang o qu e las otras 2 40 com binacion es
cuando en un a consu lta, ya sea por m edio de O pele o por el m éto do
trad icio nal de la m an ipu lación d e lo s ikin es ( D afa ), si el prim er
sig no o la p rim era ch ap a d el O pele sale hacia arrib a, se le llam a o
dice: “S iju” o “S io ju”. C uando sale con la cara hacia abajo o
invertido se le llam a o d ice: “D ojiede” o “D io ju de”. E n am bo s casos
la prim era figura o sig no co m pleto co nocid o co m o el O du Toy ale, se
le dice o llam a: "O pole", po rqu e es el que esta parado firm e so bre la
tierra. Y es necesario qu e el ad iv ino recu erde el v erso , refrán y
histo rias exactas, qu e es don de se encuentran las prediccio nes qu e
señalan el sacrificio , E b o o ofren da qu e el cliente debe hace com o se
ha pod ido com p robar m uchos auto res han dich o y pro clam ado qu e
las fig uras o sign os de Ifa lleg an a ser m iles. S egún J. Jo hnso n dice:
"Q u e a partir d e los 16 principales O d us, sum an 256 y hasta 40 96, y
de acuerdo a otros au to res e in vestigadores lleg an hasta 65 536 . L o
qu e si q ueda claro es q ue el sistem a m ínim o acep tado es de no m as n i
m en os de 2 56 O d us. H a quedado esplicad o por escritores serios e
investigadores, que cada sig no en particular es asociado a un a
especifica p red icción , sacrificio o E b o, D eidad y q ue cada un o es
afirm ativo o negativo , fav orable o desfav orable.
39
P or ejem p lo : L eh erisse ( 19 11 ) hizo un a lista d e los signo s co m o
bu en os y m alo s. M o nteil (193 1) identifico algu no signo s co m o
favo rab les o d esfav orables, y A braham (1 958 ) es de la m ism a
op in ión . L as histo rias o versos sab ido s p or un adivino de u n sig no en
particular sea favo rab le o desfav orable y las p red iccion es en am b os
caso s, sera, en o tras p alab ras, el con ocim ien to , las p regun tas
aclaratorias y el llam ado A se, sera lo q ue d efina y aclare el sign o que
salio. C lark e ( 1 939 ) refiriend ose a los signo s positivo s y negativos
dijo : "Q ue era el resultado d e u n m alenten dido de la técnica de
alternativas especificas", qu e so n discu tidas m as adelante.
S erth y C larke qu isieron exp oner qu e es un solo sacrificio o E b o po r
cad a signo u O d u, pero p osteriores análisis y ex ám enes de las
h isto rias n o s m u estra u na gran v ariedad d e sacrificio s y
pred iccion es para sig nos ind iv idu ales.
D iversas deidades son m en cion adas en las h istorias de cu alquier
sig no qu e salga, aun que algun as veces unas sean m as m en cio nad as
qu e otras en las h istorias co nocid as por cada adivino. E s p rob ab le
qu e basan dose en esto los inform antes aso cien a un sig no en
particular co n un a d eidad especifica.
E n cualquier evento de com p aració n d e esas asociacion es echas po r
inform an tes en Ife, M eko y O yo, y con las pub licadas p or B eyioku
(1 943 ) so bre los Yoru bas y por H erskov its ( 193 8 ) sob re lo s F on
m uestran p oca co nsistencia, siem p re y cuando las d eidades d e los
F on pu ed en ser com p aradas co n las d e las Yorubas. A un m as, en una
segun da p ublicación , B ey iok u no s d a diferentes aso ciaciones de 8
de los 16 sign os:

2- O dud uw a, 5- Yem aya, 6- F erew a, 11-O ya , 1 3-E gu ng un,


14 -O risaoko, 15 -O ke, 16 -O ro

S um and ose a la v ariación cada lista reflejan deidades de


im p ortan cia locales, sug iriendo u na con sid erable v ariación region al
en las h istorias de Ifa po r su adaptación a los sistem as d e creencia
local.
P or ejem p lo: O ram fe, no ha sido rep ortad o fu era de Ife, Ilesa y O y o.
A g bon a y O risa M ado ga fuera d e M eko casi no son con ocid as.
O sum are, Iroko y N an a B uru ku, son de las m as im p ortan tes
deidad es en M eko y en D ah om ey, p ero no lo son entre lo s pu eb lo s de
el este de lo s Yo rubas, au nqu e p or su puesto el arco -iris ( O sum are ) y
40
el árbo l Iroko son con ocido s.
C h eq uean do estas inv estig acio nes con las h istorias repetidas en Ife
del signo : Iw ori M eji , po r ejem p lo , vem os qu e no se hace m en ción
de las do s deidades: N ana B u ruk u ni S op ona, m encio nados en
M eko , ni tam poco O g un, co nocido y reverenciado en O y o. O lorun
person ificad o en el arcoiris ( O sum are ) es m en cionado en una en
O y o po r algu nos adivinos.
E n todas las h istorias es usu al que es Ifa quien hace la p redicció n y
E su a q uien le es ofrecido el sacrificio . Iw ori M eji , el nom b re del
sig no , es p erso nificado el eje cen tral en d os h istoria, p ero n in gun a
otra deid ad es m en cionada, au nq ue si lo son en otras m u ch as
histo rias.
E l sign ificado de los n om bres de los sign os de Ifa so n d escon ocido s.
S erias sug erencias de sim ilitu d con p alab ras en Yoru ba, p or
ejem plo : L a cresta del g allo con O gbe . E l L ago co n O sa. L a
m aldad y dedo con Ika. E l jabon con O se. L a p erd id a con O fun.
P ero tod o esto so n tono s o m od ulacio nes d istin tas de lo s nom b res d e
los sig no s. P u ntualizand o sob re algun as palabras qu e aparecen en
las histo rias, por ejem plo: L a cresta d el gallo en E jiogb e , y el dedo
en la histo ria de Ika-O jua ni.

L os sign os d e Ifa y las d eidad es en lo s distin to s pu eblos Yo ru bas.

O gb e M eji : B eyio ku : O ba ta la
H erskovits: X eb ioso ( So ngo )
Ife: O risala, O su n si es varón , esposa de Ifa ( A petevi ) si es h em b ra
M eko: San go, O ya , O gu n, A gbo na, O balua iye (So pon a), B uku
(N ana B u ruku).
O yo: S ang o.

O yek u M eji: B eyio ku : Aw on iya m i (B ru ja s).


H erskovits: M aw u O d ua o A d udu w a
Ife: O ri ( cab eza ).
M eko: O su n, A gbo na, O sosi, O ya .
O yo: O b atala ( O risala).

Iw ori M eji: B eyio ku : Ifa.


H erskovits: D a n, O sum a re ( arco iris ).
Ife: Ifa , E su.
41
M eko: B uku (N an a B uruku), B ab aligb o (S opo na).
O yo: O g un .

E d i M eji: B eyio ku : E su.


H erskovits: H o ho, Ib ejis.
Ife: E g ung un, O lodu de Ifa .
M eko: O b atala, Son go, Iroko.
O yo: O su n.

O b ara M eji: B eyio ku : Wo ro .


H erskovits: D a ngb e, O su m are.
Ife: E gbe, A biku si es n iñ a, O du o ca m in o d e Ifa pa ra h om b re,
lava to rio de cab eza para persona vieja.
M eko: E rinle, A re.
O yo: O ya.

O k an ran M eji: B eyio ku : E ririran


H erskovits: L o ko ( Iroko ).
Ife: Ifa .
M eko: A gb ona , O sosi
O yo: Yem on ja .

Iro su n M eji: B eyio ku : O sun . , .


H ersko vits: L isa ( O risa la )
Ife: Ifa , S ong o.
M eko: O su m are, E legb ara (E su ), Iroko.
O y o: Ibeji.

O w on rin M eji : B eyio ku : O ba lu fo n


H erko vits: To xo su
Ife: E su .
M eko: E leg bara (E su ), O sun
O yo: E rinle.

O gu n d a M eji: B eyio ku :O gu n.
H erskovits: O gu n.
Ife: O risa la.
M eko: O g un , O b a1g bo (O risa la),O su n.
O yo: O so si.
42
O sa M eji: B eyioku : O b ejis
H erskovits: Tod as las deidad es
Ife: O risa la.
M eko: L a s bru jas, O g e.
O yo: S ong o.

Irete M eji: B eyioru: O balua iye (Sop ona ) .


H erskovits: N a
Ife: O ram fe.
M eko: O sosi, A gb ona , Iroko, O ro.
O yo: L a s brujas.

O tu ra M eji: G eyioku: S ong o.


H erskovits: K ukuto (L a m uerte).
Ife: O sun O do.
M eko: O loru n, O gu n, O sun .
O yo: A lufa ( A divino m usu lm á n ).

O tu ru p on M eji: B eyioku : O ya.


H erskovits: Sa gba ta , S opo na.
Ife: Ifa .
M eko: E gu ng un, O risa M ado ga.
O yo: Ile, O gbo ni.

Ik a M eji: B eyioku : O n ile (O sugb o O n ile )


H ersko vits: H oho , Ibejis.
Ife: O na ( ca m in o).
M eko: A gb on a, O gu n, A re, Itag un
O yo: O ri,(cabeza).

O se M eji: B eyioru: A je ( din ero )


H ersko vits: D ada Z od ji
Ife: O ro , O su n ,
M eko: O sanjin , O sun
O yo: O risa O ke ( L a lom a )

O fu n M eji: B eyioku : O rinsala ( O batala )


H erskovits: O sum a re. ,
Ife: O du d e Ifa . M eko: O risa O lu w a , Ifá E leg bara , E su ). O yo : O du .
43
E l orden de los sig n os básico s d e Ifa .

Ife. S uro este Yoru ba.


1- O g be. 1- O g be
2- O y ek u 2- O y ek u
3- Iw ori. 3- Iw ori.
4- E di 4- E d i.
5- O b ara 5 - Iro sun
6- O k an ran. 6 - O w o nrin
7- Irosun . 7- O bara.
8- O w onrin. 8- O kanran
9- O g und a. 9 - O gu nda
10 - O sa. 1 0- O sa
11- Irete. 11 - Ik a
12 - O tura. 1 2- O turupo n
13 - O turup on 1 3- O tura.
14 - Ika. 1 4- Irete
15 - O se. 15 -O se
16 - O fu n. 1 6- O fun

E n la exam inació n d e 86 listas de lo s 1 6 sign os b ásico s o M ejis d e


Ifa, b asados en 6 1 fuentes originales d e créd ito, establecen que esos
no m bres so n los regulares a través d el territo rio Yo ruba, y au nqu e
con algun as m odificacion es en la p ron unciación , deletreo s o
fo néticas, com o su cede co n lo s F on d el D ah om ey, los E w e d e To go
y G h an a, en C uba y el B rasil, son considerad os bu en os (B ascom ,
19 61 y 196 6). E sto no s en seña tam bién que ese orden de lo s 16
M ejis es p redom inante, siend o com pro bados en 42 de las 86 listas
exam inadas, incluidas 30 d e las 60 Yorubas, 4 de las 1 6 d e los F o n, 1
de las 3 listas E w es de las 6 de C u ba y la ún ica lista existente en el
B rasil. D os listas adicionales Yo rub as con ese orden dom inante han
sid o enco ntradas y adicion ad as po r P rin ce en 1 963 , y p or
M cclellan d en 19 66, y v erificadas m as tarde por 22 info rm an tes.
A u nqu e el o rden d om in an te, con tados d el num ero total de listas
analizadas es d e m itad p or m itad , 21 otros rango s h an sido
registrado s. A lg uno s serán sin du da in ex acto s pero otros están
fu ertem ente influenciados po r v ariaciones reg ion ales, para lo s
44
Yo rub as esas varian tes son largam en te asociadas con el área d e Ife,
Ile-S a, E kiti, e Ig bom ina en el noreste. E s visto que el do m inio
patern o es p rim ariam ente aso ciad o co n L agos, O de-R em o, cerca d e
A b eok uta en la fron tera de la provincia de Ijeb u, y las p rov in cias d e
A b eok uta e Ib ad an en el suro este un a de las v ariantes lo cales, fu e
dada por 4 ad iv ino s de Ife, y so n co nfirm adas p or W yn dham de Ife,
(1 921 ), O du holayo de Ilesa ( 19 51 ) y po r C lark e de O m u en el área
Ig bom ina de la p rov in cia d e Ilorin. E l ran go d e las figu ras d ob les o
M ejis, es m uy im portante, p ara co ntestar pregu ntas echas en
térm ino esp ecífico, se dice q ue son basado s en su an tigüedad, osea,
en el ord en en q ue ellos n aciero n y viniero n a este m u ndo . U n
adiv in o exp lica, que los 16 m ejis son h ijos d e Ifa co n un a m ism a
m ujer, cu yo n om bre el rehú so divulgar
“ O g be M eji” es el p ad re d e: “ O gbe-Yeku ” , “ O gbe-Iw ori” , y de las
otras com b inacion es qu e em piezan con “O g be”. A sí suced e con
“ O yekun -M eji” , “ Iw ori-M eji” y las otras fig uras M ejis. O tros
inform antes añ ad en qu e ellos viv iero n en la tierra co m o seres
hu m an o y qu e a las fig uras o sig nos d e Ifa les fu ero n dado s los
no m bres p or O ru nm ila. A hí están los caracteres m itológ icos del
periodo cu an do las d eidades tam b ién v ivían en la tierra, pero q ue no
eran considerados n i trabajaban com o deid ad es, los E bo ra, E bu ra,
O risa.
E llos aparecen com o adivino s o com o p ersonajes cen trales en las
histo rias o versos d e una histo ria d el sig no : “ Iw ori-M eji” , cuenta
com o lo s otros M ejis consp iran co ntra el y tratan de evitar q ue veng a
al m u nd o y com o el se las a rregla para o btener su p osición correcta
de tercera p osición h aciend o sacrificio o E b o.
“ O fun M eji” , el ultim o de los M ejis es un a excepción. E l esta
asociado co m o el con oced or d e las m as p od ero sas b rujerías y
rem ed io s, y es el d el tabú de la m osca qu e se po sa encim a de el, el es
el qu e cierra, e inm ediatam ente d eben v irarse b oca abajo las
conchas del O p ele cuand o sale en u na co nsulta, lo q ue lo hace un
sig no diferen te. A unq ue hace el nu m ero 16, “O fu n” es ig ual en
rang o qu e “ O juan i” en la posición ocho . S eg ún la e xp licación de u n
adiv in o esto es debido a qu e “ O fun” y “ O jua ni M ej” eran g em elo s,
y cu an do “ O gun da M eji” , la po sició n n ov ena, p eleo con “ O fu n”
po r su po sició n, y este m alhum orad o y fu rio so peleo h asta v en cer y
dem ostrar que es m as fu erte que “ O g und a M eji” , fu e ayu dado p or
su h erm ano gem elo “ O juan i M eji” .
45
O tros dos ad iv ino s m antienen q ue fu e “ O juan i M eji” q uien peleo
con “ O fun M eji” . O tro ex plica q ue ello s eran ig ual en p od er y qu e
aun siguen p eleand o po r la o ctav a p osición.

O tro adivino cuenta la sigu iente h istoria:


“ O fun M eji” fu e el prim er sig no en nacer d e tod os los signo s y el
prim ero en venir a la tierra. E l era la cab eza de tod os los dem ás
sig no s y lo s go bernaba com o un rey. P ero por co sas m al ech as
du rante su m and ato, los otros sign os m an daron un m ensaje a Ifa qu e
estaba en los cielo s, y se qu ejaron de las m alas cosas que estaban
pasando en la tierra. E n to nces Ifa m and o a “ O g be-M eji” a bajar a la
tierra para tom ar la jefatura de “ O fun M eji” com o cabeza de los
dem ás sig nos. C uando “ E jio gbe” llego a la tierra, “ O fun M eji” le
ofreció una casa para su alojam ien to y com od id ad , y le en vío a
“ O shetura” , el sirvien te d e los sign os M ejis, a d arle la bienvenida.
cuando “ O shetura” lleg o, “ E jiog be” le b rin do d e com er y beber, y
al ver sem ejan te g esto de cortesía, se quedo con “ E jiog be” . “ O fun
M eji” m and o o tro m ensajero a ver po rqu e “ O sh etura” no había
vu elto y tam bién se q uedo com iend o y b eb iendo co n “ E jiog be” .
U n o tras otro lo s fue m an dand o a ver qu e sucedía, hasta q ue tod os
los M ejis y las com b inacio nes se fueron y “ O fun M eji” se q uedo
solo. F in alm en te “ O fun M eji” en p erso na fue y to co la puerta d e la
casa de “ E jiog be” , tod os sabían quien era, y el dijo que esm eraría
afuera. E ntonces tod os lo s M ejis y las com b inacion es q ue estaban
en casa de “ E jiogb e” , recog ieron tod os los hu eso s y sobras d e la
com id a y se lo tiraron afuera, y le dijero n: que eso era lo un ido qu e
po día esperar d e ellos, y le dijero n, que a p artir de ese m o m ento
qu ed ab a destituido de su carg o, y que so lo recibiria la ultim a
po sició n. “ O fun M eji” no acep to esto, y entro d en tro de la casa y
em p ezó a p elear fieram ente p ara tom ar la coro na de “ E jiog be” . E l
peleo co n cada un o d e ellos en turno, vencien do a todas las
com binaciones y a lo s sig nos M ejis, h asta q ue se en frento a “ O jua ni
M eji” lo s d os pelearo n in cansablem ente y ning uno se dab a po r
vencid o, al extrem o qu e los otros signo s qu e q uedaban enviaron un
m en saje urg en te a Ifa en el cielo. Ifa m and o que tan to “ O fu n M eji”
com o “ O juan i M eji” fu eran igual en rang o, tom ando turn os en
priorid ad. E ste es el po rqu e “ O fun M eji” tum b a a “ O jua ni M eji” si
sale p rim ero y viceversa. P or la m ism a razón “ O fun-O gb e” y
“ O juan i-O gbe” son ig uales, com o lo son tam b ién “ O fun -O yeku” ,
46
“ O juan i-Yeku” , etc.

L os 16 sig nos M ejis tum ban a todas las com binaciones, pero
tam bién sig uien do este o rden m o dificad o d ond e “ O g be-O fu n” y
“ O g be-O jua n” com parten la p osición 21 , “ O yekun -O fun ” y
“ O yekun -O juan i” com p arten la posición 38 y así en linea. D e
acu erd o con lo s m ism os inform antes, “ O sh etura” , es el m ensajero
de los M ejis sig uien dolos inm ediatam ente y tu m b an do a to das las
dem ás com binaciones. P ero otros inform antes insisten en qu e
“ O g be-O yeku” es el m ayor de las com binaciones y en una histo ria
se refieren a “ O g be-O yeku” co m o padre de las com binaciones.
E pega n os da una m u y diferen te ord en d e lo s sig nos de Ifa en su
libro:"E to aw on o du ninu Ifa", en do nde “ O fun M eji” esta en el
lugar 16, seg uido in m ed iatam en te por “ O g be-O yeku” , “ O yeku-
O g be” , “ O g be-Iw ori” , “ Iw ori-O g be” , etc.
A sí tam b ién lo creen O g unb iy i (19 52) o y m as recientem ente
M cclellan d (196 6) . O d um olay o tam bién en lista a “ O fun M eji” en
el lu gar 16 seguido d e “ O gb e-O yeku ” , “ O gbe-“ Iw ori” , “ O g be-
E di” , etc.

L as figuras relacion ad as co n “ O fun” , ultim o ran go en cada serie,


sea m as o m eno s igual a ” O juan ” , este ultim o debe ser en el o rden
en el q ue los sig nos son aprendido s. P or la in certid um bre y por la
aparen te variació n d e adivino a adivino u n sistem a h a sido seg uido
aquí de en um erar las historias co m o asu nto de co nv eniencia.

47
L o s sa crificio s (E b o) y tra b ajo s d e Ifa.

E l ob jetivo d e la adivinación de Ifa es para determ in ar el sacrificio


correcto y n ecesario para aseg urar la so lu ción favo rab le al p rob lem a
qu e con fron te el clien te. L o s sacrificios son necesario s para
aseg urar qu e la predicció n d e b uena fortun a ( Ire ), se vuelv a
realid ad , y para d esv iar o d ism inuir un in fortun io p redicho ( Ibi o
O sob o ). E sta claram en te dem ostrado en alg unas h istorias, q ue el no
hacer el sacrificio o E bo p ara q ue u na bendición lleg ue, o desviar
un a d esg racia, han tenido m u y m al resultado ex cepto p ara la ofrend a
llam ada "A d im u", todo s los E bo so n ofrecidos a E su a no ser, qu e
otro O rish a especifico sea m arcado en la con sulta o en la histo ria.
E su, el divin o y travieso m en sajero, es sim b olizad o p or un trozo d e
am asijo rojo ( Yangi ) qu e se pu ed e ver en la entrada de cada pu eb lo ,
ciud ad o ald ea, y en la parte de afuera d e la puerta de la casa de cad a
babalaw o . Yodo s lo s líquido s se ech an por en cim a d el am asijo
pedacitos de ikines se le po nen en la co ron a o cuch illa llam a da
“G an " , y el resto d e lo s sacrificio s es p uesto en su base. E n M eko y
otros pu eb lo s Yoru bas u n pedazo d e todo crud o en du recid o es el
sím b olo de E su, y cad a adivin o d e M eko cu bren su fig ura bajo un
recipien te virado bocab ajo. C uando le presentan el E bo o sacrificio
el cliente dirá: "E su , aqu í esta m i sacrificio, por favor digale a
O loru n ( el d io s d el cielo ), q ue lo acep te y alivie m is sufrim ientos".
E su n o lleva los sacrificios a las otras deid ad es, y a que los sacrificios
ech o a ellos son ech o en sus pro pios altares, p ero tam bién hay q ue
darle alg o a E su , p ara q ue n o le cause p rob lem as al cliente
D iversas h istorias m arcan qu e el sacrificio o E bo debe ser o frecido a
Ifa, en ese caso debe ser ech o sobre lo s ikines y atrib utos de Ifa, a
m en os que el clien te lo hag a al d e su casa, sobrentendien dose q ue el
clien te teng a al m enos su m an o de Ifa (Aw o -faka ).
A lgun os sacrificio s específicam en te d eb en ser ofrecid os a: S o ngo ,
O luro gbo , O risa A lase, o a la d eidad q ue u sa la plu m a ro jiblan ca del
loro, O risala o O batala etc. A lgu na instrucción al cliente para qu e
cuid e y atien da su pro pia deid ad o E leda o la reno vación de u n altar a
un a entid ad o lv idada de su fam ilia. O tros p rescriben sacrificios a la
cab eza d el clien te, a la cab eza o a la tu m b a d el padre o la m ad re
depend iendo si están viv os o m u erto s, o dar o h acer a una person a
m uerta h onras fú neb res.
A lgun as h istorias ind ican el lu gar para don de se debe llevar: A u n
48
cruce de cam in os, un a encru cijada, sen deros con m alezas o
m an ig uas (O rita-M eta) uno d e los lug ares favoritos de E su, o a
do nde le m and en a través d e pregu ntas. O tro s cogen para d en tro d e
un bo sque, un cam in o en el cam po , a u n jardín con canal d e ag ua, a la
orilla d el río , flotar en la corriente de u n río , a u na lag una, p an tano, a
un a reja, a la plaza d e u n m ercado o a la calle etc. L os E bo ces qu e
deben ser dejado en un lug ar especifico se le llam a: Irab o.
C u an do lo s cristiano s y m u sulm anes se con sultan co n u n b ab alaw o
y les sale a relu cir u n sacrificio a E su , a quien ellos tienen
considerado com o el diablo, o a las otras deidad es Yorub as, ello s en
ese caso p rep aran un festín ( S ara) con bastante co m ida e invitan a
sus parientes, y a toda perso na qu e pase se le brind a aun que n o lo
cono zcan . U na historia esp ecifica, m an da que se haga u n festín en
vez de un sacrificio ( O fun O w on rin ).
A p arte de los sacrificios, alg uno s h istorias de d istintos sig nos
prescrib en la preparación d e m agias o en can tam ientos o brujerías
(O g un) del tipo co nocid o com o "Ay ajo". S e obtiene in cluy en do las
yerb as ap rop iadas d e Ifa (E w e Ifa), q ue v arían de h istoria a historia,
un poco de Yefa prop io del sign o, m arcar el signo en el tablero y
rezar el rezo del sign o para hacer el encantam iento . U n babalaw o d e
reno m b re d e Ife so stien e qu e tod os lo s en cantam ien tos, hechizos
em b rujos vien en en lo s v erso s o rezos de Ifa ( O fo Ifa ). A u nqu e
tam bién otros b rujos ( O log un ) lo h acen au nqu e n o cono cen d e Ifa.
las ho jas y otros ingredientes son m ezclado s y se le dan al clien te
para tom ar o co m er, o p ara q ue lo use en b añ os, refresco s de cab eza,
o u ntarselo en el cuerpo o la cabeza.
H ay trab ajos o ing red ientes q ue deb en usarse en p equ eñ as
incisio nes o co rtes q ue se llam an: "G bere " , u nos se hacen en la p iel
del cu erpo y o tro s en la cabeza o tro s se pintan los signo s en las
paredes de la casa o en la p uerta d e la calle. L o s sig nos “ O se M eji” y
“ O fun M eji” so n los m as com ú nm en te p in tadas en las puertas de las
casas com o p rotección de las cosas m alas, b rujerías y espíritu s
m alos.
A lgun as v eces echarle un poco d e Yefa en la cab eza, de la frente a la
nu ca es lo ú nico qu e necesita el clien te. H ay detallados y
determ inados trabajos, del m ism o signo , p ara bien y p ara m al.
E jem plo: las yerbas de Ifa son recogidas y con serv ad as p ara hacer
trab ajos. S e m arca el sig no:” E jiog be” en el tablero y se reza para un
bu en en cantam ien to "para abrir el cam ino", para tener clientela o
49
sea d esenvo lv im ien to don de quiera q ue vaya. C on otras yerbas y
usand o el m ism o signo se reza para hacer un m al en cantam ien to ,
para pu lv erizar y n eutralizar a u na person a o enem ig o. O tras son
ech as para pro tejerse co ntra brujerías, evitar la m uerte, co ntra
ladrones, para m atar un en em igo, p ara volver loco a algu ien o p ara
cau sarle p rob lem as en su casa co ntinu am ente, etc. N o tod as las
histo rias tien en trab ajos esp ecíficos, p ero d eb ido a eso el babalaw o
aprende puro ”Ayajo ” , qu e no tien en signo n i h istoria, pero que esta
considerado com o parte d e Ifa po rqu e esta aso ciad o co n los sig nos
de Ifa. S o lo un signo , salga o no, puede usarse d ebido a su pod er, su
rezo y encan tam iento, “ O fun M eji”
L os sign os: “ E jiog be” , “ O yeku M eji” , “ Iw ori M eji” , “ E di M eji” ,
pu estos en sus ángu lo s co rrectos d e cada un o, son repo rtado s por:
F ro beniu s 191 3), M aup oil 19 43) y H ercier (195 4), reco nocidos
inform antes d e Ifa, co m o pun to s d e orientació n de lo s p untos
card in ales d el m und o.
U n adivino d e M eko identifica esto con u n trabajo, p ara bu en a
suerte y éx ito en el com ercio, con la aso ciació n de los colores:
blan co , n eg ro, azul y rojo .
U n adivino d e Ife niega la asociación de estos sig nos con esos
colo res o deidades, y lo id entifica co m o un m ediador (O niata), un
trab ajo o en cantam ien to m u y fu erte; p ara ech ar a p erder el trab ajo d e
nu estro enem ig o co n sentarse en la calle enfren te de la casa d e
nu estro enem ig o, dibujar estos cuatro sig nos y rezarlo s, con “ O yeku
M eji” ap un tando hacia la casa del enem igo , y “ E jiogb e” delante d el
qu e hace el co njuro y realizar los rezos corresp ond ientes es
suficiente quizás, p ara destru irlo o por lo m enos crearle basta ntes
calam idades.
L a preparación de cualq uiera d e estos trabajos es: "H acien do Ifa"
contra alguien . E l babalaw o debe ser tan bu en y erbero com o
adiv in o, au nqu e la ad ivinación es su fun ción p rim o rdial, lo s clientes
qu e vien en a él p or un trab ajo sin haberse co nsultado con el d eb e
cobrarsele bien por el trab ajo .
E l babalaw o d ebe ser m uy cuidado so a revelar sus co nocim ien to s d e
estos trabajos no p or ego ísm o, sino po rque se d eb en de pagar un
bu en p recio p or este co no cim ien to q ue resuelven m u ch os
problem as.
U n a de las co sas q ue d eb e aprend er el b ab alaw o princip alm en te es
no hacer el trabajo n i rezar el encantam ien to delante d el cliente, si
50
a caso a la ho ra d e la entrega si h ay que hacerle alg un a cerem on ia y
nada m as, el adivino rezara so lo en el pu nto qu e lo requ iera el trab ajo
y n ad a m as.
D o s sig nos: “ E jiog be” y “ O se M eji” , que prescriben la p reparación
de un breb aje para tom ar, ap arte d el E b o o trab ajo que Ifa m arq ue en
otros sign os hay qu e p regun tar si es necesario to m arlo.
E l q ue este ap ren dien do Ifa debe de m em orizar por lo m en os 2 56
sig no s y un E b o po r lo m en os de cada un o.
H ay sig nos e historias q ue especifican q ue n o es n ecesario qu e el
clien te h aga E bo para qu e se org an ice el d estin o q ue contro la
nu estras v id as y que una pred eterm inada vida p uede ser acortad a
po r un a fu erza diab ólica, pero n o prolo ngada.
E l inform ante D elano (19 37) cu en ta de un a predicció n a la h ija d e un
am igo a la qu e el sign o qu e le salio decía el refrán: "L a enferm edad
seguram ente sera fatal". A lgun E bo o sacrificio?. P regu ntaron
enseg uida: N o h ay ning uno E bo o sacrificio que le salve la vida.
P ero recom en dó ciertos trabajos q ue le pro lo ngaron la vida.
E s recom end able h acer el E b o qu e se m arq ue lo m as pro nto posible,
pu es es p elig roso el po spon erlo, pu es qu eda claram ente dem ostrado
a través de las h istorias, si la persona no pu ed e en ese m o m ento
hacer el E bo p or pro blem as econó m ico, trate al m eno s d e apaciguar
a E su (P a-E su) co n cosas qu e se tien en a m ano y de po co co sto y
hablarle a E su p ara que le tenga en cu en ta po r su situación . N o es
reco m en dable que se tarde en h acer u n E b o m as de 2 1 a 28 días.
C u a n d o se p o sp o n ía u n E b o era u su alm e n te o frec id o o
cum plim entad o en el “D ía del secreto” (O jo Aw o ) que era
consagrado a Ifa, m as com ú nm en te co nocid o en Ife com o (O ja Ife) ,
o el día d el m ercado en Ife (O ja-Ife). E n ese día lo s babalaw os
consu ltab an una tras otra person a q ue se qu isiese co nsultar.
E n M eko se co nsultaba ese día atefan do po rqu e ellos dicen qu e así
los eb os son m as costosos.
S i el E bo qu e le m arcaron al clien te es m uy costoso , si no confía en el
babalaw o si n o cree en las p rediccion es que le han echo, el cliente
sim p lem en te lo que tien e q ue hacer es irse y no v olver m as. A un si el
sig no m arca que el E bo debe ser echo , el ad iv ino h a de h acerselo
saber p ero n o tratara de o bligarlo o in ducir a la perso na a q ue lo
haga. S i después el ad ivino y el cliente se encuentran en la calle o
otro lug ar. E l adivino n o h ará alu sión algu na al incidente y el cliente
es libre de co nsultarlo otras veces que teng a necesid ad p or otros
51
problem as. E l adivin o no contrae ob ligacion es por eso, es el cliente
qu ien asum e la com pleta respon sabilidad p or las co nsecu en cias d e
no seg uir las in strucciones de Ifá. E n , m u ch as h istorias las cosas qu e
se usan en el E bo se ve a trav és d el carácter m ito ló gico del
person aje, qu e bajo las m ism as circu nstancias en u n pasado lejano
las uso p ara resolver su situación , junto con la interv en ción d e E su u
otras deid ad es, com o suced e por ejem p lo en el sign o: "O w onrin-
Irete" . L as h istorias in dican q ue el E bo m arcado d ebe hacerse
com pleto (P ipe) y o tros no deb en ser red ucido s (A idin). A corde con
un adiv in o info rm an te, lo s E boses m arcado s deben ser echo sin
ning una m o dificación cu an do son m andado s A tefan do au nq ue su
costo sea alto, su giriend o q ue cu an do el O p ele es u sad o los E bo ses
son m as baratos, pero n o deja de ser un a o pin ió n particular, p ues Ifá
se m an ifiesta a través de cualqu ier sistem a de ad iv inación con
exactitud. A lgu nas veces el E b o ind icad o en el sig no no es aceptado
po r Ifa sin hacersele m o dificac iones, q ue deben ser echas a trav és d e
preg untas hasta lleg ar al qu e Ifa decida. P or ejem plo: E n el sig no
“ O g und a Iw ori” se le m arca el E b o con : una chiva, 3 gallos, un a
gallina y una n av aja. S i Ifa in dica qu e el E bo deber ser m odificado se
preg unta si el E bo en vez de co n tres gallos, basta con un o, si no es
necesario la n av aja o si debe ser tres n av ajas, si debe bajarse el
precio del derech o o no co brarse n ad a, etc. C uando el d in ero es
incluido en el E bo , qu ed a en tend ido q ue es el derech o que cob ra el
Aw o p or hacer el E b o, o sea su p ag o, au nqu e algun os signo s in dican
qu e n o d ebe cobrarse nada, otros d icen que n o se guarde el d in ero del
clien te y que se le devuelva al con cluir la co nsulta. O tras sig nos
m an dan que se co bre b ien e incluso el do ble de lo qu e m arca,
reco m pensan do la ganancia q ue aparen tem en te p erd ió . L os E bo ses
teóricam ente h ab land o, y a no ser q ue haya otra v ariación p or
preg untas directas sobre el sign o que h ay a salido, so n echo a O lorun
y deben ser puesto s al p ie del altar de E su . D e tod as form as el
adiv in o d ebe p reg untarle a Ifa si el puede q ued arse con algu nos d e
los m ateriales usados en el E b o com o parte d el pago. C uando un
anim al es sacrificad o, la cab eza se le po ne a E su , pero a Ifa d eb e
preg untársele qu e se hace co n el cu erp o, si se puede co m er. S i la
preg unta es afirm ativa la carne es co cinada y com ida po r el ad ivino ,
su fam ilia y visitantes, el clien te no recibirá nada. S i la resp uesta es
negativa, se le pregu nta si se le da a o tro ad iv ino , si co ntesta
negativam en te, se pregu nta si debe co cinarsele y repartirla entre los
52
vecino s, si tam poco, se preg unta si se corta en p ed azos, se le unta
E po y dejarla com o o frenda (Ip ese) a las brujas (A je) en un a
encrucijad a, en un río , en u na m anigu a, etc.
E l sacrificio es un ritual en si, con v ariaciones d e un o a otro, y el
adiv in o debe aprend er a hacerlo correctam ente d urante su perio do
de in strucción o ap ren dizaje.
E n el sigu iente ejem p lo el sig no seleccio nado: "O tura-Iro sun" ,
dice: Q ue la perso na q uiere dar un viaje y se le m arco E bo con : 4
palo m as, do s m edidas de m aicena, un p oco de ace ite de palm a, 2
ratas y 2 pescados ahum ado s, un a m on eda de p lata y el derecho . L as
2 ratas y los 2 pescado s so n A d im u p ara Ifa.
E l cliente le d ará el dinero m arcado com o derecho al Aw o, el que lo
repartirá con su ap rendiz o ay udante y la com pra d e los
ingredientes.

O b ra: E l sign o “ O tura-Iro sun” se m arca es el tab lero, se hacen


cuatro p ilas de h ojas que so n pregun tadas a Ifa y se p onen delante
del tab lero, se le ech a la m aicen a encim a d e las 4 p ilas de hojas. L a
m on ed a d e p lata y los o ch o caracoles se pasan por el tablero rezan do
el sign o “ O tura -Irosun ” , m ientras ag uanta las 4 palo m as en la m ano
izqu ierd a, enton ces term in ad o el rezo cogerá lo s caracoles y le
tocara la cabeza al clien te, la m o neda se pon e al lad o del tablero . S e
cogen dos palo m as de las cu atro qu e se pidiero n y con ellas se lim pia
al cliente se le arran can la cabeza y la san gre se regara sobre d os d e
las cuatro p ilas d e hojas que están al lado del tablero preferen-
tem ente a la derech a d el tablero, después de m uertas se le echa aceite
de palm a p or en cim a a las do s p alom as sacrificadas, d espu és se le
abrirá el bu che se le sacan las trip as y el corazón qu e se p onen al lado
de las cabezas de las palom as sacrificadas y se d ice: "E stas so n las
cab ezas y los corazones qu e se ib an a p erd er". S e po nen los cuerpos
de las palom as al lado d e las do s p ilas m encion ad as y se rellenan con
m aicen a o h arina d e m aíz fin a que tam b ién se p uede usar en esta
ob ra. S ob re las d os palo m as restan tes se le preg untara a Ifa si se
qu ed an co n el Aw o , si dice qu e no , se m ata ran com o las o tras do s y se
repite la m ism a op eració n. E ntonces se le m eterán 2 caracoles
dentro de cada palom a y un po co d e Yefa a cada u na, despu és se le
ech ara aceite d e palm a en cim a d e las cuatro palom as, y otro po co d e
Yefa al clien te de la frente h acia atrás.
P or la noche el Aw o llev ara el E bo a u nos 4 cam inos, y el p rim ero
53
qu e en la m añ an a v ea este E b o recogerá el info rtu nio qu e tenia el
clien te. E n caso d e qu e Ifa le hu biese con testado al Aw o que se
qu ed ara con las o tras do s palo m as, d espu és que el cliente se h ubiera
m arch ad o el Aw o le pregu ntara a Ifa que hacer con ellas.

54
L a s p red iccion es.

Tres p rin cipales pasos son necesarios en u na co nsulta de Ifa.

E l p rim ero . E s la salid a d el signo correcto aso ciad o con el m ensaje


qu e Ifa q uiere h acer llegar al clien te. E sto se consigue con la
m an ip ulació n de los ik in es ( A tefar ), o con el O p ele, y son
interp retados en term ino de la ley d e las p rob ab ilid ad es do nd e cad a
sig no tiene un a opo rtu nidad en 256 de salir. L a con sulta qu e le h ace
el babalaw o a su cliente, no es esco gido po r aqu el, referente al sig no
qu e le salg a, ya qu e es Ifa o E su quienes determ inan el sig no qu e
deberá ajustarse a su pro blem a o n ecesidad. E l sign o inicial ( Toy ale
es el que determ ina las historias que deben ser contad as.

S egu n d o. L a h istoria correcta qu e refleja el pro blem a del clien te


debe ser escogido p or el adivin o com o un a m uestra d e su A che, d e
entre to das las historias qu e pueda m em orizar del sig no. L a h istoria
ideal co n la variedad d e prob lem as que pu diera con fron tar el cliente
incluy en : en ferm ed ad es, la m uerte, desen volvim iento o d eu das,
qu erer casarse y tener hijos, ad qu irir terreno para construir un a casa
ser escog ido para u na jefatu ra o ad quirir un titulo, pro sperar en los
nego cios, hacer un viaje, reco brar un a p rop iedad perdida, etc. L a
histo ria indica el E bo o sacrificio que debe hacerse, tam b ién si d eb e
m od ificarse algo, y dice la causa d el p rob lem a po r lo qu e ha venido
el cliente a con su ltarse. L a histo ria es la llave d e entrada al sistem a
de adivinación y la selección de la historia correcta, co ntiene el
m en saje quien Ifa da al cliente en el pun to crucial de su pro ceso.

F in alm en te. E s necesario para el cliente h acer el E bo o sacrificio


qu e se le in dica, y a sea p ara aseg urar un a b en dición o para evitar un a
m ala co nsecuencia q ue pud iera acarrearle. N o es n ecesario p ara el
adiv in o sab er el problem a del cliente, ya q ue el tiene derecho d e
ocultar sus p rob lem as al adivino. E l p ued e p regun tar a Ifa a trav és
del O pele o ikin en vo z b aja lo q ue d esee sab er. A n tes de pro ceder al
tiro . E l se llev ara pegad o a lo s lab ios y le m u rm urara su s deseos, al
Ib o y O ta qu e se utiliza en la co nsulta para sab er si es si o n o. E l
adiv in o tocara co n el Ibo y el O ta los d os term inales del O pele, o lo
m eterá d en tro de lo s ikines y p reg untara:
Ifa, ud o yó lo que qu iere saber fula no d e tal?.
55
In form antes d e Ife están d e acuerdo en q ue la ex periencia d el
adiv in o le d a u n, en tendim iento especial de los pro blem as hum ano s.
H ersko vits (1 938 ) dice sob re la posición del adivino en D aho m ey :
"D ebe h ab er una com pleta franq ueza entre ,el cliente y el adiv in o,
para pod er a través de los d atos llegar a un a conclusió n y clarificar el
aviso o m ensaje de Ifa sobre el p rob lem a d el cliente.
D ice qu e es erró neo qu e el adivino siquiera con ozca la natu raleza
del p roblem a, po rqu e pu ede ser ten tado a m en tir p ara satisfacer al
clien te, y falsear la histo ria so bre el prob lem a o recitar un a historia
qu e n o correspo nde al sig no y el cliente no reciba el m ensaje
correcto d e Ifá.

E n Ife m antienen q ue u n b uen ad ivino no n ecesita sab er sob re lo s


asuntos p erso nales de sus clientes, com o h acen algu no s ad ivino s
inescru puloso s.

E l A raba de Igana d ice, que después que la historia correcta ha sido


aplicad a, el ad ivino dem u estra su con ocim iento al cliente
diciendo le cu al es el asu nto qu e lo trajo a consu ltarse.

A ctu alm en te es el m ism o cliente el que seleccion a la h istoria, ya q ue


el ad iv in o sim plem ente recita las histo rias que el h a m em o rizado d el
sig no in icial, cuando el clien te oy e el que le v iene bien a su pro blem a
se lo indica al ad iv in o, y en ton ces este m arca el E bo que es d e esa
histo ria S iem p re pregun tand o a Ifa. E sto n o q uiere decir q ue lo s
adiv in os sean charlatan es o q ue el sistem a entero sea un fraude,
com o alg uno s eu rop eo s e inclu so africano s han llegado a concluir
algu nas veces. Q uiere d ecir, q ue la ad iv in ació n d e Ifa es esen cial-
m en te u na técn ica pro yectiv a, com parable al R o rsch achatest, en el
qu e su interpretació n d ep en de de las m otiv acio nes y otros factores
sicológ icos d el clien te, co m o dice R en e R ib eiro (19 56) este parale-
lism o es reco nocid o po r lo s sacerdotes del culto A frob rasilero
Yo rub a en R ecife, qu ienes consideran el R o rsch achatest co m o u na
técnica a d iv inatoria, y p reg un tado R ib eiro: si m ira co n Ifa a través
de el. F inalm ente plantea que los versos o historias de Ifa so n
frecuentem ente am biguo s, debido a la reestructu ración de un
estim ulo perdido p ara la in terpretación, es u n reap rovecham iento de
los m ejores m étodo s pro yectiv os que vien en a ser lo s m as legítim os,
el cliente depend iendo d e su pro pio pro blem a, seleccio na la

56
en térm inos d e su s prop ias necesidad es y an siedades.
E sto tien e con exión co n tres autores Yorub as: J. Jo hn so n, S . John son
y L ucas. E n q ue el ad iv in o perm ita al cliente seleccio nar la h istoria
apro piada a su s pro blem as.
P ara los qu e esperan q ue la adivinación le d igan cual can did ato
saldrá en la próxim a elección o cual caballo gan ara en la tercera
carrera, es necesaria u na explicación , es po sib le p regun tar m u ch as
cosas con la técnica de las altern ativ as esp ecificas, p ero n o para
cosas en tu pid as co n la in tenció n d e p rob ar o d esapro bar la
efectividad del sistem a d e adiv in ació n, p orq ue la disposición le
qu ita la razón de ser a las contestas de Ifa que n o deben h acerse para
evitarse faltas que despu és p ueden co star caro .
E l clien te es raram ente capaz de en co ntrar la predicción precisa. E l
resultado es u su alm en te con ocid o desp ués d e algú n tiem po , y
cuando despu és del E b o y el sacrificio es segu id o d e in fortun io ,
debe de razonarse qu e d e n o h ab er echo el E bo las co nsecu en cias
po drían h ab er sido peores. E l núm ero d e san cion es qu e fallan se
debe entre o tras cau sas a la ign orancia o d esh onestidad del ad ivino .
Y com o en el caso d e u n do ctor a qu ien el p aciente se le m u ere, un sin
nu m ero de exp licacio nes son po sibles en d ond e la exp erien cia o
cono cim iento es cu estion ab le, la cien cia m edica no lo es.
P ara los clientes la v entaja in m ediata al co nsultar a Ifa, es la so lución
a sus dud as so bre q ue acció n tom ar y qu e el no ha p odido decidir p or
el m ism o en tre varias altern ativ as. E xcep to p ara probar la habilidad
de un ad iv ino in divid ual, el clien te no debe pregu ntar a Ifa un a
cuestión qu e la respuesta es o bvia, o problem as que pueden
resolverse usan do la propia razón y en co nocim iento de las
circun stancias. E n esto Ifa se asem eja a o tro s sistem as d e
adiv in ació n, o al concejo d e un doctor, un sacerdote, o cualq uier
auto ridad co nsiderad a d e sabiduría.

U n pro verbio d ice: "U no que no es m as sabio, q ue la p erso na qu e v a


a co nsultar a Ifa con el. Q uiere decir entre otras cosas, que el adivino
qu e no sabe lo que hace, no d eb em o s consu ltarlo. ( A ki igb on ju eni-
ti o m ada ifa fun-en i lo). E l adivin o no puede dejar de llegar al
problem a d el cliente a no ser q ue no h aya ap ren dido las h istorias
apro piadas. M ientras m as h istorias con ozca del signo qu e salio, m as
fácil y directo pod rá llegar al m ay or pro blem a q ue confron te el
clien te. L os Yoru bas m an tien en el pun to de vista, q ue las respu estas
57
a todo s su s problem as lo en co ntraran en Ifa, y cu lp an a la ig noran cia
del adivino las fallas d el sistem a por n o haber recitado la h istoria
correspo ndien te. C uando esto pasa la respuesta es qu e el ad iv in o no
sabia lo suficiente, y p ara la so lución b asta con co nsultar a otro
adiv in o qu e sepa m as.

U n p rov erb ió se refiere satíricam ente al adivino q ue titub ea y m ira


hacia arrib a rem em o rando porque no ha apren did o lo suficiente d e
las h istorias o no pu ed e record ar lo que d ice: "E l que n o sabe Ifa m ira
hacia arriba, pero ifa n o esta en el atico" ( A i-g bo -ifa li an 'w o-o ke,
ifa kan ko si ni para ). L a in terpretació n de los pro blem as d el cliente
depend en d el num ero y el tipo d e h istorias qu e el ad iv in o m em orice
del sig no q ue salga. E n Ife se m antiene qu e u n adivino debe sab er no
m en os de cu atro h istorias de cada sig no q ue h ace u n m ín im o d e
10 24 h istorias, ante d e q ue pueda practicar so lo pro fesion alm en te.
U n resp etable adivino d e m ediana ed ad dice cono cer so lo cu atro
histo rias de cada signo , p ero ad iv ino s m as ex perim entad os co m o el
A g bon bon , con ocen ocho d e cad a sign o. M as historias son
aprendidas de lo s M ejis que de las com binaciones.
E n Ig an a u n no vato se espera que cono zca no m eno s de dos h istorias
de cad a sig no an tes qu e pueda adivinar solo. E l arab a de Igana d ice
qu e co noce cuatro h istorias de todo s los sign os ex cepto d e E jiogb e
del cual cono ce ochenta en M eko u n nov ato es exam in ad o por los
m ay ores, pero solo le ex ig en un a historia po r signo para pasar el
exam en. D os d e lo s principales adiv inos de M eko adm iten q ue del
sig no : "O turup on-Ta uro" cono ce solo una histo ria, y de: "O d i-Iká ",
solo do s. M ientras m as h istorias con ozca un adivin o m as cap acitado
sera d e resolver lo s pro blem as d e su s clientes. U n adivin o no para d e
estud iar hasta qu e su ap ren dizaje co nv encional es co m pletad o y
ento nces com ien za a practicar p or su cuenta. E l co ntin uara
aprendiendo n uev as histo rias, o bras y trabajos de su instructo r y d e
otros ad iv ino s qu e le enseñaran u su alm en te p or el pago de d inero .
E n efecto el periodo d e estud io nu nca term ina, y un adivino seg uirá
aprendiendo h asta su m uerte. E s ago bian te m as, sin em bargo el
adiv in o gana en reputación n o po r las cantid ad es de histo rias qu e
cono zca o p ueda m em o rizar, sin o p or el acierto y so lu ción a los
problem as d e lo s clien tes, es lo qu e se dice el "A se" de cad a ad ivino ,
su rep utació n y su negocio depend en de los clien tes satisfecho s qu e
lo reco m end aran a sus am ig os y p arientes.
58
U n adiv in o d e Ife exp lica q ue un o puede recitar 10 0 historias de u n
sig no y n o acertar el prob lem a, y un o q ue sabe solo cuatro h istorias
acertar y reso lv er el p rob lem a, qu izás p orqu e el sign o qu e salio sea
m ejor de adiv in ar que otro sig no m eno s salid or, pero se difiere d e
esa ob serv ación. E sta evaluación se refiere al que ciertas historias se
refieren específicam en te a un solo pro blem a, otros se refieren a un a
sola in terpretación, y o tras so n m u y generales prediciendo bu en as y
m alas fortun as.
P ara hacer u n ejem plo especifico , siete histo rias so n repetidas p or
un ad iv ino de Ife del signo : "Iw o ri M eji".

E l prim ero :
S e refiere a u n v iaje q ue es lo m as general en este sign o, ten iendo el
refrán :"Ifa dice q ue no d ejara q ue veam os lo d iabólico en las co sas
qu e adivinem o s".

L a segu n da :
D ice:"Ifa dice q ue ve b en diciones en v isitantes, d in ero , hijos y u n
titulo ".

L a tercera :
H abla de do s co sas o p rob lem as, refiriend ose a algo qu e ha sid o
perdido , y de alguien qu e se co nvertirá en jefe.

L a cu arta:
S e refiere a alg uien que pien sa d ar u n viaje.

L a qu in ta: D e alguien que tiene p rob lem as con su s p arientes o


fam ilia, que
no lo dejan tener su casa, propied ad es o paz.

L a sexta:
S e refiere a tres hijos d e u na m ism a m adre, de los cu ales el m as
joven esta en ferm o o tiene problem as porque es m u y rebeld e.

L a séptim a:
S e refiere a un grupo de seis p arientes, do nde un o esta enferm o o
todo s y do nde un o m orirá.

59
L o s a d iv in o s o B ab a la w os.

L os ad iv ino s d e Ifa son com únm ente llam ad os b ab alaw o,"P adres d e
los S ecreto s"( B aba-li-Aw o ) o sim p lem en te Aw o, q ue quiere decir,
"P o seedo r del S ecreto y del M isterio".
E llos deben ser disting uidos d e los :"O nifa". E l term ino O n ifa o los
qu e ten drán Ifa ( O -n i-fa ) se refiere a los servid ores, asistentes o
aprendices, incluyend o al b ab alaw o que ya es O lo O runm ila, recién
iniciado .
L os O nifa o serv id ores d e Ifa ( Aw o -faka ) son ho m b res qu e
heredaran Ifa o so n iniciad os dentro d e los con ocim ien to s de Ifa para
cuando lleguen a ser babalaw os. A sí tam b ién se den om inan a las
m ujeres que h an sid o iniciadas, ( K o fa ) y p ueden cuidar las co sas
concernien tes a Ifa, y cu idar el Ifa d e su padre o d e su esp oso y
ayud arlo en ciertos m enesteres, ya que las m u jeres nun ca po drán
hacer Ifa, solo los ho m bres pueden ser babalaw o s.
E l b abalaw o es el sacerd ote de Ifa, asistido p or los O nifa, y tam b ién
el adivino qu e interpreta a través de Ifa la v olu ntad de las otras
deid ad es y sus deseo s.
A lgun os, aun que no tod os, d e los O nifa o asistentes de Ifa aprend en
a hablar o interp retar “Ifa" ( K ifa ) antes de ser adiv in os. E s un
asunto individu al escog er el m em o rizar histo rias y rezos d e Ifa
estud iand o con el b ab alaw o, lo s que después serán referid os a los
qu e les rezan a las deid ad es( A k isa, A ki-O risa ). E l sig nificado
com pleto de esto no esta claro d el todo , pu es com o va a ser rem itido
a los m iem bro s de o tro cu lto religio so qu e veneran otras d eidades,
cuyas senten cias son co nfirm ad as a través de Ifa ( R egla d e O ch a ).
L o que se dedu ce es qu e el Aw o debe tam bién cono cer el sistem a d e
los O richas y los rezos y cerem o nias p ara ten er el con ocim iento
com pleto d e am bas ten den cias que a pesar qu e v an ju ntas tienen
cosas d iferentes.
E n Igana en 19 38 se estim ab a qu e habían alred ed or de 3 00
cono cedo res d e h istorias d e Ifa p or 20 babalaw os con sag rad os.
E n M eko en 19 51 el estim ado de babalaw os con sagrad os era de 20
po r 20 0 O nifa o aprend ices d e Ifa. E n Ife el num ero d e babalaw os en
19 37 era d e un estim ad o variable de 20 0 a 4 00. E n 196 5 h ab ía u n
estim ado de 120 babalaw os y 100 O nifa.
D e acu erdo al cen so d e 195 2, Ife tenia una p oblación de 110 ,0 00
habitantes, Ig an a 9 ,0 00 y M ek o 5 ,0 00.
60
Tod o b ab alaw o d eb e hacer d os costosas in iciacio nes, la prim era
cuando recib e su prim era m ano de ik ines y prim er Ita (Aw o-fak a-
m an o d e Ifa ). L a segu nda cuan do recib e su seg und a m ano de ikin es
con su s Itases co rrespon dien tes que es co nsiderad o com o h acer o
coro nar Ifa lo que lo titu la babalaw o.
L a practica en ad iv inación debe ser co m en zada y obtenid a d espu és
de la prim era cerem o nia antes dich a y debe con tinuar h asta d espu és
de ser b ab alaw o y sea au torizad o por su m aestro p ara consu ltar solo
y abrirse paso y fu ndar su casa o tem p lo p rop io . A u n despu és de esto
el nuevo b abalaw o con tinuara aprend iendo Ifa, y sera o bligació n d e
su m aestro o padrino enseñarlo.

C u atro grados d e b ab alaw o s son recon ocido s en Ife.

E l grado m enor es el cono cido com o E legan, "el q ue tiene E g an ( E -


li-g an ) o el secreto de E gan" (Aw o -E g an ). E l sig nificado preciso de
E gan n o h a sid o p recisado , pero ad iv ino s de M ek o d icen qu e se
refiere a un a bo lsa que co ntiene u n preparado a b ase de h ojas y
m ateriales no especificado s. M u ch os babalaw os d e M eko d ijeron
qu e p referían ten er esto qu e tener O du , q ue es el tercer grado en Ife,
po rqu e es m u cho m as barato. A diferen cia d e los otros tres grado s,
los A leg an se afeitan la cabeza com pletam ete y po r esa razón se
refieren a ello s co m o : "A jarim od i ", qu e qu iere decir: "L os q ue se
afeitan la cabeza, para n o am arrar su s cabellos" ( A -ja-o ri-m a-d i ).

L os ad iv ino s d el seg und o grado v an a una tercera cerem o nia


despu és de la cual son con ocido s com o : "A d osu", "lo s q ue crearon
la tren za d e pelo "(A -d a-osu ). E ste es el term ino g en eral con el qu e
se con oce a lo s Aw o qu e fu eron iniciad os dentro d el cu lto a los
O richas so n: (O lo su ,(O -li-o su ), "L o s que tien en trenza d e pelo" o
(Aw o -O su", “L o s que tien en el secreto del p elo tren zado ". E llos
afeitan sus cab ezas, dejand o un circulo de pelo(O su) en el lado
derech o de la cabeza hacia d elante de la parte atrás de la cab eza,
antigu am ente el m o ño de p elo era trenzad o, pero ho y en día se corta
bajito.
P ara ser eleg id o "A do su", el ad ivino d eb e perten ecer a la zo na o área
do nde se rep resen ta y adora a "O rigi", este es un m on tícu lo de tierra
construido en el frente d el área o b arrio , con tenien do m ateriales
secreto s de lo s que no se habla para n ad a.
61
F ro beniu s (192 6) ilustra uno com o u n pote cub ierto co n una pied ra
sob resaliente en la tap a, au nqu e o tro son sellados con cem ento, y
qu e du rante el festival de: "E g bod o erio " se adorna con tres tridentes
de hierro ad ornado s con fleco s d e gu an o. E l n om bre: "O rigi" n o es
explicado, p ero O rigi aparece co m o el nom b re del p ad re de “E la” en
el m ito record ado en Ilesa. E l n um ero de "O rigi" en Ife son
estim ado s en m as d e 50 y dicen que fuero n co nstruidos hace m ucho
tiem po, cu an do O d ua y las o tras divin id ades v ivían en la tierra.
N ingu no n uevo h a sido co nstruido d esd e entonces, aun que algu nos
han sid o reconstru ido o reparado por el paso d el tiem po . A sí ha sido
desde 18 94 cuando la gente d e Ife v olvió de Isoy a, do nde se hab ían
refug iado du ran te las guerras d el sig lo X IX . L o s adiv in os d e tercer
grad o tienen qu e h acer un a cerem on ia de iniciació n m as co stosa qu e
solo algun os pu ed en hacer. S on los co nocid os com o: "O lod u","L os
qu e tienen O d u" ( O -li-O du ). O du es algo alarg ad o y v olum in oso
cuya co m posición es celosam en te gu ard ad o en secreto .

E n Ife es gu ardado en un tip o esp ecial de recip iente largo , d e fo rm a


cilín drica de m adera trab ajad a y pintad a en rojo, b lanco y negro con
precip itad o ro jo o O sun, yeso y carbó n o enrollado con cuentas d e
los colores antes m encio nad os. O tros Aw os tienen sim ilares
recipien tes cono cidos com o : "A pere" o "A pere-Ifa", pero n o están
pintad os de n in gún color o enro llad o en cuentas de co lor es alg una.
A m bo s recipien tes se g uardan con los o tro s instrum ento s de Ifa en el
altar, y son llevados o cargado s en( A nd as), y desfilan p or las calles
du rante los festivales de Ifa.
E n Ife el altar o casa de Ifa, (Ile Ifa) de un O lodu estará en un a
habitación (S asara ) aparte d e la sala p rin cipal d e la casa ( A kod i
O k ank an ), con piso de tierra apisonada y paredes y techo d el m ism o
m aterial , (ado be o b arro) y debe estar apartado del resto d e la casa
y co n un paraban o b io m bo delante o sea, cub ierto de cualq uier vista
indiscreta. N ingu na m u jer pu ede entrar en el lugar do nd e O d u se
gu arde. A m bos, O d u y O rig i so n m u y im po rtantes en los trabajo s y
cerem on ias d e Ifa incluso en las adivinaciones o con sultas d e
envergadu ras com o p or ejem plo: L etras d el añ o, etc.

E n Ife los Aw os o adivin os creen qu e revelar su s con tenidos pu ed e


cau sar la m uerte, esta o bjeción no es precisa, pero algun as
evid en cias d e o tras fu en tes lo aseguran .
62
J. Jonso n se refiere a la “Igb a O d u” o recipiente de O du co m o sig ue.
L a “Igb a O d u” es un recipien te co n tapa grand e qu e contiene cu atro
pequ eñ as v asijas ech as con cascara de coco con una divisió n en el
m ed io d e cada u na q ue contiene en am bo s lad os algo desco nocido
para el profan o. E n u no un po quito de fang o, en o tro u n p oqu ito d e
carb ón, en o tro u n poq uito de yeso b lanco, y en el otro un po quito d e
precip itad o ro jo o Irosun , co n la intención de representar ciertos
atribu tos divino s. Y tam bién en las cuatro pequeñas vasijas están
m arcadas lo s cuatro princip ales O d un M ejis: E jiobe, O yeku M eji,
Iw ori M eji, E d i M eji.
E ste recipien te es gu ardad o en una caja esp ecial y b ien p reparad a
llam ada "A p ere". L a caja es considerada com o m uy sagrada y es el
em b lem a d e la div in idad.
C asi nun ca es abierta, excep to en alg unas m uy esp ecial e
im p ortan tes ocasión en qu e se req uiere una palabra m ay or. L a
habitación don de es depositada es considerad a sagrada, y n in gun a
m ujer o ho m b re no iniciad o le sera perm itid o entrar.
L a p uerta de acceso a este lu gar es g en eralm ente p in tado con y eso
blan co y carbón dando le una bella ap arien cia.

E pega, (1 931 ) se refiere a la: "Igb a-O du” o “Igb a-Iw a”, “G u ira qu e
contiene la ex isten cia”. C o m o un recipiente d ond e se h acen trabajos
m arav illo sos de en cantam ien to que sera entregada a un gran
babalaw o que dirigirá com o debe ser usad a, con la estricta
adverten cia, po r sup uesto, de qu e n unca deb e ser abierta. E xcepto si
el poseed or esta excesivam ente afligido y no desea v iv ir m as
ento nces la ab rirá y le dejara sab e r su deseo de no q uerer vivir m as.
Ig ba-Iw a cu an do se cierra no es fácil abrirla.
L os ad ivino s d e M eko dicen: Q ue Igba-O d u co nsiste en un
recipien te b lanco co nten iendo u na figu ra de b arro cru do qu e
representa a E su y es g uardada en un a plataform a de lodo ( Itagu e )
en un cu arto especial y p rivad o ( Iyara-O du ) do nde solo los
consagrado s en Ifa ( babalaw os ) pueden en trar. E l recip iente es
abierto du rante el festival anual, cuando se le sacrifica un anim al,
pero es m uy peligro so, y las m ujeres y h o m bres no in iciado s n o
pu ed en entrar al lug ar d ond e se guardan, los ad iv in os de Ilesa
tam bién g uardan su O du en u n recip iente en u n cu arto privado y
especial.
E n Ife el status d e O lo du es d e m enor im p ortan cia qu e en otras
63
partes, p orq ue au nq ue sig ue siend o d e alta categoría, lo s ad iv in os
del rey o O ni (Aw o ni, Aw o-O ni) tod os tienen qu e ser O lodu . E l líder
o jefe de este gru po es el A raba, seg uid o d el A g bon bon y otros 1 4
título s in dividuales.
A los ad iv in os d e cu alquiera de los tres g rad os su periores tam bién se
le h acen referencias com o: "O luw o ", “A m o d e los S ecreto s". P ero
este term ino tiene diversos sig nificad os. "E leg an " es el recon ocid o
com o el "O luw o" en su v irtud po r sus con ocim ien to s de Ifa, su
experien cia en la adivinación. Y el m ism o term in o se usa para
deno m inar al q ue en señ a Ifa a los ap rendices o O m o-Aw o .
E pega, d ice que cu alqu iera que enseñe Ifa a u na person a d ebe ser
llam ad o su "O luw o" co m o se hace en Ilesa. "O luw o " es tam bién el
titulo del p rin cipal de tod os los babalaw o s de O yo.
M u ch os escritores algun os de los cuales so n babalaw os describen al
"O luw o " com o el jefe d e los b ab alaw os y al A jigbo na, A jub on a es el
asisten te del jefe.
Joh nson y F rob en iu s dicen qu e al hablar con cu alqu ier b ab alaw o
dicen que el que lo inicia a u no en Ifa es su O luw o o co m o
com ún m ente se cono ce su p ad rin o.
E n M eko al q ue en seña al iniciado a adivin ar se le dice O jugb ona. Y
en Ife se le da ese no m bre al sub ord inado q ue sirve com o asis ten te a
los adiv in os del rey. E l “O luw o” que este a cargo de la in iciació n de
un pariente debe de p on er d e O jug bo na a un o q ue no sea p ariente.
E l babalaw o es distin gu ido po r el "Id efa" que g en eralm en te es de
co lor am arillo -n aranja y v erde-claro, es tam b ién con o cid o
com o:"E tu tu O po ny o" en Ilesa, y co m o “O tutu-O p ony o” en M eko.
D o nde las cu entas v erdes so n cam biad as po r negras (D u du) y a las
cuentas gastadas d el co llar de Ifa u sad as para E b o y salvar la v id a de
la person a ( Ilekelfa ), y en o tra historia de Iw ori M eji , sirve para
identificar a la hien a com o babalaw o.
E n Ife el Ide tam bién inclu ye un ikin y un o palo ( E m u ).

E l rab o de vaca ( Iruk ere, Iru ke, Iru ) o espanta m oscas es o tra
insig nia d el babalaw o , com o otro sim ilar echo de co la de cab allo , es
usado por los jefes.

U n a historia de “ E d i-O ka nran ” , explica po r q ue esas co sas deben


ser llev ad as siem p re p or el b ab alaw o cuando salga de viaje o v ay a a
adivin ar a o tro lu gar.
64
U n artesano de E fon A lay e u sa su arte d e ado rnar con cuentas el
Iru ke o rab o de v aca de los adivin os. P ero este trabajo se le hace en
Ife y M ek o solo al rey.
A d icio nalm en te los adivinos usan u n cayad o d e hierro ( O rere,
O sun , O su ) al qu e están sujetos m u ch os cascab eles que suenan
ritm icam en te cuan do el cayado es apo yado en el suelo. E n
cerem on ias o casio nales es u sad o com o b astón, otras veces se clav a
en la tierra del p atio de la casa del adivin o, don de p eriód icam ente le
son ofrecido s sacrificios. E n Ilesa es cono cido co m o : "E l cayado de
O rere"( O pa O rere ) y E pega lo m en ciona com o O su. E n M ek o el
O sun es de h ierro del tam año del Aw o cuy o n om bre q uiere decir:
"N o duerm as", (O -S u n).

C ada adivino tiene un o clav ad o en el p iso del altar de Ifa, y se d ice


qu e es el qu e vela cuando un o d uerm e. E s n ecesario que n unca se
deje caer, no sea qu e el dueño m u era, y cuand o un o m u ere debe ser
aco stado.
E n M ek o es considerad o u n sím bolo del d ios de la m edicina,
(O sany in) q ue es descrito com o el du eñ o d e las y erbas y ho jas, en las
qu e se sacram entan las piezas y herram ientas d e los O richas, se
prep aran rem edio s y encan tam ientos y trabajos.
E n D ah om ey es tam bién co nsid erado un representante d e O sanyin
(A sen ).

L os adivinos en Ife tienen qu e recibir el entrenam iento o


aprendizaje d e Ifa jun to con las artes y oficio s. U n padre prefiere
m uchas vedes tener su hijo apren diend o Ifa ( K o-Ifa ) co n otro
adiv in o q ue lo discipline y apren da bien, y si el pad re m uere, el
m aestro se hará cargo d el n iñ o. N o se cob ra d inero , pero el aprend iz
debe serv ir y ayud ar a su m aestro en cu alqu ier tarea qu e le asigne, y a
sea ir a co m prar lo s ing red ientes para los eboses a la plaza, carg ar la
bo lsa co n lo s atrib uto s de Ifa, ayud arlo en lo s sacrificio s etc. P or
carg ar la bolsa de Ifa se les d ice:"A k op o". C uando v a a otro pueblo
con su m aestro a ad iv inar, debe darsele un a pequeña p articipación
del dinero que gane su m aestro . A lgun os apren dices viven y com en
con su m aestro , o tro s com en y duerm en en sus casas p or la noche.
L os adu ltos que apren den Ifá deben pagarle a su m aestro la su m a
qu e acuerd en y ayu darlo d urante su ap rendizaje. L a edad m as
tem pran a a la qu e se debe co m enzar el aprendizaje d e Ifa es de 5 a 7
65
años, aunq ue no h ay edad p ara aprend er Ifa.
E l alu m n o aprende ob serv an do las adivin acio nes que hace a sus
clien tes su m aestro, y lo prim ero qu e tien e qu e aprender es a con ocer
y m em orizar lo s no m b res figuras d e los 16 M ejis. E l m aestro d eb e
prep ararle un O pele para qu e su alu m no ap renda a con ocer y
diferen ciar los M ejis d e las co m b in acio nes. D espués q ue h a
aprendido el sistem a de pedir las m anos, los Ire y O sob o, em pieza la
parte m as difícil, qu e es m em o rizar las h istorias y rezo s em pezan do
po r E jiogb e.
E l m aestro cuenta la histo ria y el pu pilo d eb e repetirlo cu an do le
preg unte y co rregirá cu alquier error o olvido. E xám en es frecuentes
son echo m arcando u n sig no en el tablero o con el O p ele y se le
preg untara qu e n om bre tiene ese sig no y que recite el rezo y la
histo ria.
A lgun os signo s co m o O fun-O gun da req uiere qu e se tom e un
breb aje antes d e h ab larlo considerado p odero so y p elig roso . U no d e
los refranes d e ese signo es: "P ara saber si el m uchach o es lo
suficiente b rav o o no p ara recitar Ifa, use a O fun-E ko ( otr o n om bre
con q ue se cono ce este sig no) p ara p robarlo"

L os E bos, trab ajos y y erbas d e Ifa asociado s co n lo s sign os deben


ser b ien apren did os y m em orizado s. E l alu m no debe ser cap az d e
encontrar las yerbas en la m aleza qu e se req uiera. U n adiv in o d e
Ilesa dice q ue tiene que aprend er a recon ocer y usar m as de 4 00
yerb as, alg uno s de los trabajo s q ue se requieren m arcan que d eb e
tom arse alg ún brebaje o refrescan te, (E tutu) an tes de rezar el
encantam iento, y cuand o el trabajo no esta aso ciado al sig no son
aprendido poco a po co .
E n M eko el n ovicio es pro bado po r sus m ay ores an tes de p od er
adiv in ar por si solo le d an un tablero , Yefa y ik ines y le dicen qu e
adiv in e, el m arca el sign o en el tablero lo no m bra lo reza y cuenta la
histo ria. P ues so lo u na h istoria y el rezo es suficiente para pasar el
exam en. U n adivino de M eko d ice q ue si un n iñ o em p ieza a estu diar
Ifa a los 6 o 7 añ os, d eb e de ser capaz d e adiv in ar p ara otros cu an do
teng a 1 2 o 1 3 an os. U n adivino d e Ilara dice qu e em pezó a estu diar
con su pad re a la ed ad de 1 0 añ os y a los 1 3 añ os y a era tod o un
adiv in o, a lo s 20 añ os cuando su p ad re m urió siguió ad ivinand o solo
y se un io con otro g rupo de babalaw os.
L a d uración del aprend izaje v aria en tre 3 a 10 años, au n qu e no se
66
debe dejar d e aprender a lo largo d e to da n uestra v id a, ya sea
pagand ole a o tro s adivin os por sus enseñanzas. C uand o u n adivino
esta de acuerd o en ensenar, debe hacerlo correctam ente sin o cultar
nada n i g uardarse nada p ara si. A taiyero ( 19 34 ), y E pega ( 1 931 )
dicen que el p eriod o de aprendizaje d e un b ab alaw o para sab er Ifa es
de 3 a 7 años, au nq ue siem p re h ay ex cepcio nes. L a p arte m as difícil
es la in terp retación de los sig nos correctam en te y la expresión qu e
haga enten der b ien al clien te lo que d ice Ifa a través de el y la
solució n al p rob lem a, esa es la consagración d e un O m o -O du .
C u an do el ap ren dizaje ha term inado y se in dependiza el n uevo
adiv in o, el tend rá el deb er de com p artir sus ganancias de babalaw o
con su m aestro , m ien tras este viva.
E n Igana cada 1 6 días, qu e es el d ía del secreto (O jo-Aw o)
consagrado a Ifa, el A rab a, el jefe de los babalaw os del pueblo
m an daba a reun ir a sus apren dices y a los q ue h ab ian estudiad o Ifa
con el, para registrarse y ver q ue les d ep araba el destino . C ada uno
de ellos traían do s ikines y atefab an sob re el porvenir de su antig uo
m aestro. S acaban el sig no, se rezaba, se co ntaban las histo rias, se
m arcaba el E b o y el A raba proveía los in gredien tes para el eso .
D espués de echo el E bo, lo s ap ren dices se iban despu és d e haberle
can tado y bailado a Ifa. E n Ife se hacían reu niones sim ilares estre los
adiv in os del rey o O ni. U na d e las h istorias d el sig no O b e-K anra n
indica al cliente qu e tien e q ue hacer Ifa y ser adivino . “D ice Ifa qu e
este ho m bre q ue es adiv in o, había servid o a Ifa en el cielo, el
am anecer no debe verlo en el cam p o y sus pies no deben ro zar los
pasto s del cam ino o el cam po ”. Q ueda entend id o qu e es tabú para
esta person a trabajar en el cam po incluso pasar la no ch e en el, pu es
su cam ino esta en Ifa. L a m ism a proh ib ició n se le ap lica al signo :
O kanra n M eji . A un que haya sido tejedor o tallador o cualq uier o tro
oficio . E l q ue rom pe este tabú se ex po ne a contraer u na en ferm edad
fatal. S olo se le perm ite ir al cam po a recog er hierbas q ue v ay an a ser
utilizada en cerem on ias d e Ifa. H ay u n prov erbio que dice :"E l
sacerdo te sab io es el que ad opta seguir las en señ an zas de Ifa".
A u nqu e A ko da, uno d e lo s adivinos del rey, dice q ue en Ife n o tod as
las veces ser bab alaw o es una p rofesión lu crativ a. U n adivino qu izás
qu isiera que su h ijo sig uiera su ejem plo y fuera b ab alaw o, p ero h oy
en día lo s jó ven es n o siguen la carrera de adivin o, po rque la
iniciació n es co stosa y el trabajo de aprender los signo s,
m em o rizarlo s, hacer los E b oses, trab ajos y otros ritos d e Ifa
67
son m uy ard uos. U no no hace dinero co m o babalaw o dicen ello s,
pu es u sualm ente se hace Ifa por distintas causas co m o in fortun io s,
enferm ed ad , inestabilidad en la v id a y los n eg ocios y otras causas,
B u scand o un cam bio fav orable en la vida el A gb onb o que era el
segun do en rango de los adiv in os del rey, y el m as respetado
babalaw o en Ife hasta su m uerte en 194 7, contaba qu e su p ad re
cuando el tenia 9 añ os quería que estudiara Ifa p ero el se negó .
Tiem p o después fue env iado fu era de su casa al cam po c uatro veces
com o peón ( Iw o fa ). A n tes que dejara su casa la prim era vez, su
padre le dijo: Q ue aun que el fuera cristiano , el había nacid o para
babalaw o , y le exp lico que no debía perder m as tiem po y dedicarse a
estud iar Ifa y n o perder un tiem p o precioso com o peón d e labranza.
esto su cedió en 18 54.
C u an do su padre lo red im ió de sus deudas, el volvió a la casa d e su
padre a trabajar para el. U n d ía q ue estaba en el cam po se le apareció
un espíritu y lo m and o a qu e com iera tierra, cuand o la com ió se
enferm o, y cad a v ez que vo lv ía a trab ajar en el cam po le su cedía lo
m ism o . E n 188 8 cu an do estaban en Iso ya a siete m illas de al su r d e
Ife, este atravesab a po r una gu erra. E l padre de A g bon bo n lo llam o y
le d ijo: Yo no regresare a Ife con tigo porque yo voy a m o rir. Tu no
estas echo para ser cam p esino sin o babalaw o, lo h e v isto en sueño s.
Y le dio a A gbo nb on un O p ele. S u padre fue u n hom b re qu e había
estado en el cielo y regresado a la tierra y ten ia el do n de p red ecir el
fu turo (Ay orum b o), p ero antes de nacer A g bon bon ya era babalaw o.
C u an do su p ad re m urió h eredo un a de sus espo sas, y ad quirió o tra d e
su herm ano m uerto , ten iendo siete en to tal con las cinco que tenia
anteriorm ente. E n 189 4 el pu eb lo vo lvió de Iso ya a Ife, p ero d espu és
qu e v olviero n todas sus espo sas e hijos m urieron rep en tinam en te.
Q u é puedo h acer?. S e pregu nto d esesperado. E n volvió su m ano d e
ikin es y el dinero q ue tenia y salio del p ueblo para m atarse en la
selva, cuand o había cam in ad o un po co se en con tró co n el jefe
Jagun osin en el lug ar en do nde ho y se encuentra su casa, el jefe le
preg unto q ue don de ib a, y com o no le respon dió, le preg unto si había
peleado con sus esposas, a lo qu e A g bon bon le respo ndió: N o, tod as
m is esp osas y m is hijo s han m u erto, y yo vo y a m orir al bo sque. E l
jefe le d ijo: E res tu un co barde?. N o sab es p ara lo qu e fuiste echo .
Jagun osin lo llevó a su casa y lo llevo a co nsultarse con Ifa, el que le
dijo qu e hasta q ue el n o se h iciera Ifa, su fam ilia, pro pied ad es y el
m ism o segu irían perd iéndo se y así fue co m o lleg o a b ab alaw o.
68
E sto fue en 189 5 y d esd e entonces fue rico y respetado.

E n 193 7 h ab ia tenid o tantas esp osas qu e habia perdido la cu en ta,


fu ero n alrededo r de 20 0 aun que decía que realm en te había am ado
solo a 20 d e ellas.
D e acuerdo co n A g bon bon , u n ho m bre se h ace Ifa p or su destino
(Iw a), después el tratara d e llegar a Aw on i y ser im portante, para qu e
no lo puedan cog er para n in gún fraude ( R eje ) ni ser ex plo tado a
cam bio de enseñanzas, po r lo cu al lo llam en a trabajar sin
rem uneración .
E n la cim a esta el rey de Ife, seguido por sus 16 jefes o m inistro s
(Ijoy e O ni ), d espu és de lo s cuales v ienen en ran go los 16 Aw on is o
babalaw o s del rey, y finalm ente los 1 6 sacerd otes d e O tu qu e son los
qu e d ispo nen los sacrificios ech o po r el Aw o ni al O ni en su palacio.

E n o tro ejem plo, el caso de un babalaw o ordin ario to m ad o en


consideración, S am uel E lufisoy e cuy o p ad re era b ab alaw o, pero el y
su fam ilia hicieron dejación de Ifa y se conv irtiero n en cristianos
cuando los m isio nario s lleg aro n a Ife.
P or el 191 3 los hijos d e S am uel em p ezaron a m orir en cu an to nacían
y las espo sas tam b ién. E l fu e don de A g bon bon , quien lo con sulto y
le dijo q ue su s p rob lem as contin uarían hasta qu e el vo lviera al culto
de Ifa, el em p ezó a estu diar Ifa y ad iv in ació n, después de esto se le
dio u na "esp osa de Ifa" y un tiem p o despu és se le dio otra. A m b as
em p ezaron a darle h ijos, y el em pezó a ten er din ero y a vestir.
E n 19 37 cuand o tenia u na m edian a edad era fam oso y respetado, sus
do s m ujeres viv en aun y n in gun o d e sus h ijos m u rieron , y d os
m uchach os huérfano s estud iaron Ifa co n el com o sus apren dices.
S am uel llego a A gbo nbo n alred edo r d e 1 950 y o stento ese titulo
hasta su m u erte en enero 18 d e 1 964 .

U n a n iñ a a través d e la adiv in ació n sabrá si es "E spo sa de Ifa" ( Aya-


Ifa, Iyaw o Ifa), qu iere decir qu e ella d eb erá de casarse con un
babalaw o . U n a "esposa de Ifa" se h ereda cu an do su espo so m uere, si
ella se fu ga con o tro h om bre, antes o despu és de casarse co n un
babalaw o , se dice q ue Ifa "P eleara co ntra ella", y la hará vo lver a su
esposo a través de enferm edades, info rtu nios o lo cu ra. C u an do ella
se con sulte con otro adiv in o, segu ro le sald rá este pro blem a y se le
debe decir q ue ella esta d estin ad a a ser esp osa d e Ifa.
69
A una m u ch acha d ebe decirsele qu e ella sera: "Ay a-Ifa”, esposa d e
Ifa, en la prim era m irada q ue se le h ag a y si es du rante su n iñez o
adolescencia m ejo r. O esto se p red ice o se predijo antes q ue n aciera,
ya sea por trastorn os p ara con cebirla o peligro de abo rtarla. S e d ice
qu e v a a tener una hija que sera "E spo sa d e Ifa" cuand o le salga a la
m ad re o la hija cualqu iera de estos tres signo s: “ O b e-Iw ori” , “ O be-
Irosun ” , “ O yekun-O be” .

70
L o s a d iv in o s d el R ey

L os 1 6 b ab alaw o s del rey de Ife, cono cido s co m o los Aw onis o


"S ecretos d el O ni", ap arece com o una in stitu ción especial
restring id a solo al O n i y el reino d e Ife. O tro s rey es Yoru bas tienen
sus adivinos especiales, p ero su org an izació n o com p lejidad no es
m en cion ad a en la literatu ra ni en n in gun a no ta duran te la b úsqu ed a
de alg ún dato , en O yo y Ilesa ni en n in gun o d e los otros reinos
Yo rub as, n o o bstan te esto concuerda con las tradicion es an tiguas d e
Ife, que co m o centro p olítico , y el dom inio ritualista de lo s Yorubas,
debido a qu e Ifá en p erso na (O runm ila), vivió una v ez, y fue en Ife
do nde esa adivin ació n de Ifa se esparció desde Ife hacia otras partes
de A frica o ccid en tal y del m un do.

E l ran go d e Aw oni es su perior al d e tod os los otros adivino s en Ife.


E n p ocas palab ras, todo s lo s otros adivin os o babalaw os n o cuen tan
para nada, sin im p ortar cu anto p ueda saber de Ifa o cuanta
experien cia p ueda tener en ad iv inació n.

L os requ isitos p ara ser Aw on i so n:

1- E l ho m bre debe ser nativo d e Ife .


2- Tiene qu e ser ba balaw o en activo.
3- Tiene qu e ser "O lodu ".

(E ru dá y O yinnipepe ) qu ien algun o s info rm antes con sid eraban


com o, Aw on is, no pud ieron ad quirir este statu s a p esar de su
experien cia com o b ab alaw os po rqu e eran extran jeros ( E lu ) en Ife.

E n Ife el babalaw o que adq uiere O du es solam ente po rque en un a


adiv in ació n le salga q ue tiene q ue recibirlo , para anular un a
enferm ed ad o infortun io son tam b ién inelegible, porq ue n o lo m arco
el signo que le salio en su iniciación.
E n tiem po s pasad os probablem ente hab rían m as O lod u elegibles
qu e los 16 pu estos o po sicio nes d e O w o ni. P ero en 193 7 lo s ú ltim os
cinco v acantes no pud ieron ocuparse, p orqu e los can didatos
elegibles no pod ían cu brir los gasto s d e la tercera y m as costo sa
iniciació n, recibir O du .
E l h ijo del recon ocido y ancian o "O lo du" Tedim ole, nun ca pud o
71
adqu irir O du , p or n o tener el d inero su ficien te, p ara ocup ar el título
de su p ad re tam bién aunq ue las in flu en cias ex tran jeras hayan tenido
efectos descend en tes en Ifa y algu nos o tro s cu ltos Yo rub as siguen
teniendo co nsid erab le atracció n.
A n tiguam en te el Aw oni señalaba o d eterm inaba al que iba a
conv ertirse en b ab alaw o pero en 1 937 habían so lo 5 babalaw os d e
los 67 hom bres q ue se habian presentado para h acerse b ab alaw os.

C ada Aw oni tien e su titu lo in dividual, y aun qu e cierto gasto d e


dinero es req uerid o, lleg ar a Aw on i con stitu ye ad quirir un titulo qu e
es el m ejor y de m as rang o d e las cuatro fo rm as d e iniciación
religiosa.
L os 16 títulos son d e acu erd o al ord en estab lecidos en 19 37 com o
sig uen:

1- A rab a : C uy o n om bre y significado se co m para co n la C eiba


P antran da, p or su tam año y se le dice: “A raba, padre de los arbo les”
( A raba baba igi ), en referencia a su im portancia. A ragba es
tam bién el titulo del p rin cipal en Ig n a y otros p ueblos Yo rub as.

2- A gb o n b on : Q uiere decir: “E l q ue es p rim ero” y deb e ser el


no m bre del h ijo prim og én ito de O ru nm ila.

3- A g esin yow a: N o m bre q ue se le da a u n h om bre m u y rico com o


para po seer su pro pio caballo para m o ntar ( A -g un-esin ) y llevar el
bastó n en las reun io nes d e los b ab alaw o s

4- A sed a: Q ue q uiere decir: “E l qu e hace criatu ras” ( A -se-ed a ),


po rqu e h a cread o gente en el cielo.

5- A k o d a: E l titulo quiere decir: "E l q ue em p uñ a la espada" (A -ko -


ida ), o u na contracció n d e: "A k ode" que qu iere decir: "E l qu e v a
adelante o en cabeza", p ues así llam an al q ue preside el desfile y así
lo hace. S egu n E pega tradu ce: “A ko da ti n ko g bog bo aye ni ifa,
ased a ti n ko g bog do agb a n i im o ran”.

6- A m osu n : Q u iere d ecir: "E l q ue tiene O sun ", refiriend ose al


cay ado de h ierro (O su n, O rere ) q ue el p rim er A m o sun carga o llev a
de Ifa.
72
7- A fed igb a: Q u iere decir: “E l du en o d e E d ig ba”, refiriend ose al
qu e lleva y guard a los larg os collares (E digba) q ue cada Aw on i
po see. A fed ig ba arregla y disp one de lo s collares del A raba cu an do
va a bailar y lo s guarda y cuida.

8- A d ifolu : Q uiere d ecir:”E l qu e h ace las adivinaciones to das de


Ifa” o sea el qu e se ocupa de tod as las cerem on ias y rito s para
prep arar la adivinación, incluso A tefar y adivinar.

9- O b ak im : H ace referen cia al loro blanco( O kin), cu yas p lu m as


son m u y valiosas pu es adornaron las coro nas de alg uno s rey es
Yo rub as. E s el represen tante en Ife d el rey.

10 - O lo ri Ih arefa: O p rin cipal del Ih arefa q uien es el oficial a carg o


de Ifa en palacio, aunq ue no practica la ad ivinación gana m ucho m as
qu e los adivin os.

11- L o d ag b a: Q u e quiere d ecir: “M ayo rdo m o ”, p ues es el


encarg ado de lo q ue van a com er y beb er lo s Aw on is y cuidara b ien
qu e n o sean env en en ad os. ,

12 - Jo lo fin p e: Q uiere decir: "E l q ue v ela al rey su descanso" o


"larg a vida al rey". S u fu nció n es la d e cu idar al O ni si esta enferm o
com o su enferm ero o paje.

E stas son las posicion es vacan tes:

13 - H eg b on : Q uiere decir: "Yo no-so y sab io" ( E hi o gb on ). P o rqu e


el que o stentab a este titulo era m as respetado p or su ran go que por su
experien cia.

14 - Ted im ole: Q uiere decir: "E l qu e presio na su cintura con tra el


suelo " ( Te id i m o ile ) porq ue en los tiem po s anteriores el estab a
sentado siem p re en el altar d e Ifa y no lo aband onaba. H o y en día el
perm anece en el altar d e la casa del A rab a d urante el E gb odo E rio , el
segun do festival an ual de Ifa.

15 - E rin m i: N o esta ex plicad o, pero q uizás se refiere a la d eidad


del m ism o no m bre que qu iere decir:"E l elefante de agua" o
73
“hip op otam o” (E rin-O m i)

16 - E lesi: Tam p oco ex plicad o, p ero quizás qu iere d ecir: "E l qu e


po see E si" (E li-E si) refiriend ose a la p iedra d e tallar o lo s figu rin es
de m ad era preparados po r los adivin os co ntra los dem onios, para
qu e las g en tes de Ife no m u rieran p or su causa.

E fectiv am ente so lo dos posicion es tienen statu s arreg lados, so n el


A raba y el A gb onb on. L a perm an en cia d e su s título s son ran queados
en base de su m ayoría en añ os y su con ocim ien to y sus títu lo s son d e
po r vid a. E n tiem po s p asado s tod os lo s títu los iban suced iendo se de
rang o, cuando el d el ran go su perio r m o ría. E sto causo u n gran
desconten to en tre los m ism os Aw o nis por causa d e los ran gos
m en ores, p ues n o tod os lo s trabajos de cada u no ten ían la m ism a
im p ortan cia, ni eran necesario s los m ism o s cono cim ientos, p or lo
qu e aco rdaro n en un a reun ió n la sucesión co m o sig ue:

1 - 2 - 5 - 4 - 3 - 6 - 8 - 1 0 - 9 - 1 4 - 15 - 16 - 1 3 - 7 - 11 - 12 .

O tras ev id en cias m u estran q ue el p eq ueño L o dagba (11 ) fu e


ranq ueado ultim o, así era en 193 7 cuand o cin co posicion es estaban
vacantes. H an com parado esta posición con el carácter del sign o:
“ O sh etura” , qu ien serv ia com o "M ayo rdom o ", de los sign os M ejis.
se dice tam bién qu e antig uam ente el tenia otro titulo adicional y el
L odagb a estab a ran qu eado 17, p or lo cual a los 16 ikines se le
incluy o el O d uso qu e h acen 17. L os adiv in os reclam an q ue el o rden
original de eso s títulos so n recog id os en las histo rias d e Ifa, d ond e
cad a uno d e ello s es m encio nado en la h istoria del sig no o verso
correspo ndien te a su rang o. O b serv ese q ue el A ko da es no m b rado
com o u n adivino del sign o “ O se-M eji” e n la 15 po sició n. Y el A raba
aparece en una histo ria de “ O yeku-O be” en la 32 p osición.
N u m ero so s in form antes m antienen qu e el titulo d e A rab a era un
titulo de O yo introd ucid o en Ife en tiem po s relativam ente cercano s,
y qu e an tiguam en te el A gb onb on era el p rincipal de los Aw on is. E n
apoy o d e esta tesis qu ed a el refran qu e dice: "A g bon bon es el
adiv in o d e Ile-Ife” ( A g bon bon ni aw o Ile-Ife). U no de lo s Aw on is
m an tien e qu e el prim er A rab a cu yo no m bre era A giri, que era hijo
del A raba de Iresa, Id em on de la hija d e A rolu que era ento nces el
A g bon bon co m o resultado d e u na riñ a. A giri dejo Iresa y v in o a Ife.

74
a vivir en casa d e su ab uelo A ro lu . A gb onb on de Ife. C u and o A rolu
m urió. A g iri dijo que el qu ería ser A gbo nbo n pero otro can didato
reto su d erecho a serlo alegando q ue O giri era parien te a trav és del
linaje de su m adre.
P ara evitar otra p elea A giri tom o el titu lo d e su padre y se asen tó en
O k etase cerca d el altar o san tu ario d e Ifa(Igb o-Ifa). A cord e con este
inform e solo h an h ab ido 11 A rabas en Ife, y el titulo n o esta
conferido so lo a los d e O k etase.
L os on ce A rabas son:

1- A g iri: Q ue vino de prisa, p ero se acepto en Ife, p or su linea


m aterna.
2- G id iog b o: D el Ile A raba G id iog bo.
3- K iron sila : D el Ile K iro nsila.
4- B u d u gb u : D el Ile O lugb odo .
5- L a m eloye: D e O ketase, que fue d estituido po r el O ni A bew ila y
desterrado a Ifew ara.
6- K in folarin : D el Ile O lug bod o, q uien su cedió a L am elo ye cuan-
do fue destituido siendo el enton ces A gb onb on cuando sucedió el
ech o. D espués q ue el rey A bew ila m urió, el pu eblo de Ife, hu yo a
Iso ya en busca de refugio por cau sa de la g uerra, L am eloy e fu e a
Iso ya y K infolarin le devolvió el titu lo d e A raba , reasum ien do su
pu esto de A gb onb on. C u an do L am eloye m urió, K in folarin v olvio a
ser A raba.
7- A fa la : D e O ketase.
8- Jo lu g b o: D e Ile A tibi.
9- F a yem i: D e Irem o.
10 - O gb o lu : D e Ile S eru.
11- Ip eti: D e O ketase.

S in em b arg o, es acep tado g en eralm ente que el titulo de A raba es


estrictam ente del lin aje de O ketase, q ue después fu e reclam ado p or
el ho m bre descend iente d el linaje m aterno.

A m osu n : E l titulo d e A m o sun es sim ilarm ente p rop iedad d el linaje


del “Ile A raba G id io gbo ” y sus d os sub sidiario s: “Ile O tutu” y “Ile
A jag buk o”. P ero el m ism o A m osun dice que el titulo ha ro tado entre
estos do s m encionados lin ajes y los otros do s: “Ile kironsila” y “Ile
O lugb odu ” h asta q ue el titu lo de A raba se vo lv ió m as im p ortan te.
75
M egb on, p erten ecien te a la zona d e Irem o , Ted im ole de la zon a d e
Ilare y O b ak in del pu eb lo d e Ijug be, fu eron p ueb lo s que se m ud aron
y un ieron a Ife durante las guerras d el siglo p asado y qu izás m ucho
antes.
L os otro s títu los so n abiertos a cualqu ier can didato calificado. E n
tiem pos p asado s lo s qu e eran eleg ib les para ser Aw o ni po r la
po sició n, cu alqu iera que estu viera vacan te. S i el A raba m oría, su
suceso r era el A g bon bon , cuando el titu lo era m enor del A g bon bon ,
lo decidían ju ntos o d ejab an que fu era Ifa el q ue en cog iera en caso
de du da o desacuerd o.
L a tom a d e po sesión d el candidato electo era co n un festín (Ihaye:
iha-ye, o Iw o je,- Iw u-O ye) q ue d eb ía ser proveíd o para todo s los
Aw o ni, jefes y el O ni. Y tam b ién se les d ab a dinero a lo s Aw o ni y
bo tellas d e G inebra G o rdo ns.
R epartid o en do s un a m itad se divide, la cantidad d e din ero y
presentes d eb e ser div id id o entre el A raba y el A g bon bon , y la otra
m itad dividida entre lo s dem as Aw o nis d e acuerdo al ran go.
E xcep to el A rab a y el A g bon bon , cad a Aw on i m eno r sera
prom ovido al rang o inm ediato su perio r a la m uerte del Aw oni qu e
osten taba el titulo .
A n tiguam en te el Aw o ni usaba u na p lum a larga ro ja d e lo ro africano
en el m o ño de pelo d e su cab eza ( O su ), pero ho y se usa en el
som b rero de fieltro euro peo llam ado: "Iko ri". E ste tipo d e go rro
pu ed e u sarlo cualq uiera, pero si llev a u na plu m a d e loro tien e q ue ser
Aw o ni. E l A raba y el A gb onb on q ue son lo s m as altos sacerdotes
usan un os gorros largo s o m itras con plum as d e loro . Tam bién pu e de
usarlo el Aw o ni en el festín d e su acep tación . S olo lo s Aw on is u saran
go rros b lancos du rante las juntas o cerem onias.
O tros ad iv in os pueden usarlo s en otras o casio nes, pero cuando h ay a
un Aw on i p resente en una reun ió n o cerem o nia, debe po nerse un
go rro de otro co lo r, el m as u sual es azul-claro. C u an do un Aw o
m en or se encuentra con un Aw o ni en la calle, debe p ostrarse e
inclinar la cabeza y salud arlo. E l Aw o ni u sa un tipo d e rabo co rto d e
un a p ulg ad a d e larg o, m an ual, de barba de carnero . C uand o d os
Aw o ni se en cu entran en la calle se cruzaran las m anos con los rabos
apun tando hacia abajo diciendo el saludo : O gbedu y O gb om urin.
S olo el A raba y el A gbo nb on les es perm itido bailar co n los rab os en
las m ano s. el Aw on i tam bién usa un co llar largo especial qu e usara
cruzad o en el pecho d urante el festiv al an ual.
76
D e acuerd o a in form antes, el Aw oni y el O ni solam ente p ueden u sar
tableros red ond os. E n cu alqu ier tiem po del año el O ni pu ed e en viar
a bu scar p or lo s Aw o nis para qu e les adivin en p or el bien d el pu eb lo ,
o por co nfro ntar pro blem as o accidentes, o un sueno o po r cualq uier
otra co sa. E llos v an a u n cuarto especial (Ile O m irin) en el palacio
(A fin) do nde esta el altar de Ifa y d ond e se p rocede a co nsultar
usand o el Ifa del O ni.
E llos p regun taran: "Q u é tenem o s qu e hacer, p ara q ue el O ni teng a
larga vida, p ara que el pu eb lo ten ga p az, para q ue n o h ay a problem as
entre no sotros los Aw onis, para q ue las m ujeres de Ife no sean
estériles, p ara qu e n o haya ham bru na ni ep idem ias en nu estro
pu eb lo , y no m uera nu estra g en te jo ven?".

E l O ni pro veerá lo qu e sea prescrito para el E bo q ue d eb e hacerse en


palacio , don de se m ataran lo s anim ales en la pu erta del cu arto del
concejo. L os sacrificio s son disp uesto s por un gru po d e sacerdotes
de O tu . L os sacrificio s d el p ueblo deben ser echo tam b ién po r los
Aw o nis com o resu ltad o del sacrificio .
E l Aw on i es tam bién resp onsable po r el festival anual de Ifá, qu e se
asocia co n com er los p rim ero s n uevos ñ am es de la tem po rad a
(E gb odo ). E l prim er festival es el “E g bod o-O n i” o nu ev os ñam es
del rey. H asta que el O ni y su séqu ito n o com an de lo s nu ev os ñ am es,
no le es perm itid o com er de lo s ñam es nu ev os a nadie en abso luto. E l
festival tiene lu gar al final de ju nio, se cuenta qu e antig uam ente los
16 Aw onis iban al m o nte co nsagrado a Ifa cerca d e O ketase, y
construían un a casa a Ifa, allí ellos m ataban o sacrificaban u na ch iv a
qu e d escuartizaran y repartían p ara sus lug ares corresp ond ientes. Y
despu és d e todo esto, deshacían la casa otra vez d espu és q ue se
utilizaba y v olv ían a construirla al añ o sigu iente nu ev am ente. E sta
parte d el festival no fue ob serv ad o po r m ucho tiem po .

E l prim er día todo s los Aw o nis van al m onte a cog er las 16 yerb as d e
Ifa (Jaw efa) y la llevan al palacio d el rey. Tam bien traen el prim er
m aíz nu evo de la tem p orada para hacer m aíz fin ado o E k o. E n la
tard e vu elven al p alacio para enterrar los ikines del O n i en el m aíz
tierno (R ifa-L ori ). L o s Aw on is p asaran la no ch e d urm ien do cerca
de los ikin es d el O ni, ex cepto el A rab a, q uien d orm irá en la terraza
contraria o enfrente del O ni, en el cuarto del m ensajero p erso nal del
O n i (O d e-O m eseo).
77
S olo el A raba se le perm itiera encen der fuego esa no ch e, pues a esa
no ch e se le dice: "d orm ir sin h acer fu eg o" (A sun dana, a-su n-i-da-
ina).
E n la m añana del segu ndo día el Aw on i v a a su casa, para volver a la
tard e al palacio otra vez. E llos h arán O m iero con las yerb as
reco gidas y los ik ines ju ntos en A gu, lo s cuales son sacado s del
m aíz finado y lavado s con E w efa, yerba d e Ifa. L os ikines so n
depo sitad os en el recipiente del rey ( O po n Igede ) do nde so n
llevados al altar d e Ifa y cub ierto con telas finas. E sa tard e m uchos
anim ales so n sacrificad os, incluy en do un a vaca, un a ch iv a y u n
carn ero. A lg una d e la san gre y la carne se po nen sob re lo s ik in es
com o u n sacrificio a Ifa ( B ofa, B o-Ifá ) y se d eja to da la n oche. U n
ñam e nu ev o p eq ueño es co rtado en dos, aceite d e palm a se le echa
encim a y se le pon e en el altar de E su. E l resto de la carne se reparte
entre to dos in cluso el p ueblo, y se lo llevan a su casa y la cocinan co n
ñam es n uevos. D o nde usu alm ente hay do s tipos d e ñam es am arillo s
(O lo y Igang an ) especialm en te bu en o para com er en tajadas. E sa
no ch e los Aw o nis tam b ién la p asan en palacio .
A l tercer d ía lo s Aw onis "com en en la cim a de Ifa" ( Je Irefa). E l día
se p asa com ien do y bebien do G inebra brindada por el O ni, y los
tam bo res d e Ifa (K eregidi) se to can todo el día.
E l cuarto o q uin to día ellos descansan en su s casas.
A l sex to día los Aw o nis, los jefes d el pueblo y del p alacio se reú nen
frente al altar de Ifá en la casa del A raba, do nde serán servid os
ñam es, carnes guisadas y b ebidas. A la tarde el A raba pintad o d e
ro jo, blanco y negro , co n tiza, carb on y O sun , deja su casa y v a co n
los o tro s al m ercado cercano al frente del palacio, allí los jefes,
seguidos por los Aw onis bailaran in div id ualm ente en o rden
invertido a su ran go y an tes de obscurecer volverán a su casa.
A l sép tim o día vuelv en al palacio y el A raba adivin a p ara el O ni, los
jefes y los m en sajeros y tod a la gente del palacio, usando los ik in es y
el tablero d el O ni. C ada p ersona v en drá p or su tu rno d icien do: Q ue
debo hacer para estar vivo, para celeb rar este festival otra v ez el
próxim o año?. L os m ateriales p ara los E bo ses d eb en ser pro cu rad os
po r el O n i.
E se día el E m ese o el O gu ngb e qu e sirven de po licía d esde ép ocas
rem otas, tien en licen cia ese día p ara co ger lo s carneros y chiv os
vagabu ndo s po r el pu eb lo para los sacrificio s q ue se hayan m arcado.
S i el dueño ve que su an im al es recogido y n o lo reclam a en ese
78
instante, despu és n o tend rá reclam o.

L a ap arició n d el A raba pin tado m oteado com o un leop ard o la tard e


del sex to día, es una con m em oració n del encuentro co n O dua, la
deid ad q ue creo la tierra y se le cree pertenece al sig no “O gbe-she”.
E gbo do E rio , el festival d el "ñ am e nu ev o" de O lu w o usualm ente
tiene lug ar en Julio y g en eralm ente segu ido s p or el discu rso del O n i
E gbo do.

E l prim er día es con ocido com o: “E l am anecer qu e em pieza b ueno


para el aw o" (O jum o a m o aw o rire). Tem prano en la m añana, ellos
reco gen las 16 clases d e yerb as ( Jaw efa ). L o s tam b ores de Ifa están
tocand ose tod o el día du rante el festival. L o s recip ientes o so peras
son pintad as d e: ro jo , blanco y n egro, con O sun, tiza o y eso y
carb ón. P or la tarde to dos los babalaw o s y ap rendices, llev an su Ifa,
tableros y d em ás atributos de Ifa a la casa de un O lod u. C ada u no
po ne su s ik ines en el om iero de las 1 6 yerb as frescas y u n po co d e
m aíz tiern o du rante toda la no ch e, cada adivin o usara un recip iente
separad o para qu e n o v ay an a co nfu ndirse co n los de los otros Aw os.
L os adiv in os perm anecerán en la casa d el O lodu por los 9 d ías del
festival, du rm iend o en un a alcob a cerca del altar de Ifa en la
m añ an a del segu ndo día, cad a adivino lavara sus ikines ( W efa ) y lo
po ndrá en su recipien te y lo depositara al pie del altar de Ifa. E n la
tard e se sacrificara u na ch iv a y aves. D e lo que se le v ay a a sacrificar
a Ifa ( B ofa ) se le dá aparte d e la sang re pedazo s d e la carne de los
anim ales sacrificado s sob re lo s ik ines. A lgun a carn e es cocin ad a y
se com e con ñam es nuevo s, y u n ñam e asquead o al qu e se le ech a
aceite d e p alm a se le ofren da a E su.
A l sexto d ía la sang re es lavada de lo s ikines usan do d iferentes
yerb as d e lim pieza ( E w e Ifin ), y lo s babalaw o s se registraran u nos a
otros usand o su s ikin es y haciendo el E bo qu e in dique Ifa. N ingu n
babalaw o pu ed e registrarse solo por lo m eno s ese día. E sta variante
se ap lica al refran : “P or m uy afilado qu e este el cuchillo, n o pu ed e
cortar p or si solo”, ( O be ti o hu kigbe ku ku ara re) .
A l séptim o d ía, cad a babalaw o reg istraran a sus espo sas qu e
vend rán a casa d el O lodu por este m o tivo, y le hará el E b o qu e
m arque. L a m ujer rezara pidien do salud p ara ella, su esposo , sus
hijo s, d esenv olv im ien to etc. E l o ctav o día es para descansar.
A l m ed iod ía del no veno y ultim o día, se sacrificar a una ch iva a la
79
pu erta de la casa d el O lod u la cab eza de la chivas se coge y d espu és
de rezarle larg am ente, se tocara la frente de los bab alaw os, sus
esposas, sus hijos. S e le p regun ta atefand o a Ifa si el sacrificio es
aceptad o. D espu és varios sign os so n m arcados en el tab lero y
rezado s, d espu és el O lod u po ndrá un p oq uito d e Yefá en la boca d e
los asistentes. L os ad iv in os irán a vestirse su s m ejores rop as y
ornam entos, p oniéndo se un a faja aju stada en su cintura del m ism o
colo r de la cinta de su gorro, los Aw o n i se pon drán su largo co llar
terciado sobre el p echo. E l recip iente q ue con tien e a Ifa sera p uesto
sob re el tablero y cu bierto con telas fin as, ento nces saldrán las
m ujeres d el cu arto, p ues no p ueden estar m as presen tes, y entrara el
O luo cam inand o seren am ente, y hu m ildem ente tocara el su elo con
la frente y levantara su Ifa env uelto en finas telas. Jóv en es
seleccio nados entraran al cuarto y cada adiv in o po nd rá su Ifa en la
cab eza de su h ijo o hija, la futura esposa, d e el jov en aprend iz (Aw o-
fáka futuro b ab alaw o. E ste es el día qu e se carga a Ifa, G b e-Ifa). L os
niño s llevaran sobre sus cabezas a Ifa d esd e el frente de la casa d e su
m aestro o p adre babalaw o , p or las calles, h asta el lugar do nde se
encuen tre el recip iente cilíndrico q ue co ntiene a O d u. A lli se
depo sitaran los Ifa de lo s babalaw os alrededo r del O d u, don de los
adiv in os b ailaran y can taran alred ed or, cu and o el O lodu em piece
diciendo : " O o sok o", a lo q ue resp ond erán : "B an i".
D espués v olverán a la casa del O lodu , don de do rm irán esa n och e, y
a la m añana sig uiente vo lverán a su s casas hasta el festival del
próxim o añ o. D espu és de E gb odo E rio, los ap ren dices y las
"d eidades b lancas" p odrán com er ñam es nuevo s, pero m u ch a gente
no po dran h acerlo hasta qu e otros ritu ales hayan sido echo. L os
A d oradores de O ram fe les es perm itido com er ñ am es am arillo s,
pero no b lancos h asta el festiv al de E di, q ue se celebra en octu bre o
no viem bre. A ntes del E gbo do erio los ñam es nu ev os son tab u para
todo s excepto lo s ofician tes en E g bod o O ni, los cristian os y
m usu lm anes y lo s que no crean en la religión , p ero lo s creyentes en
las deidades Yoru bas deben ob serv ar esta p roh ibición .
E gbo do Ife, el festival d el ñam e nuevo en Ife, tam bién co nocido
com o el festiv al O gido ( O du n O g id o ) es celeb rad o en agosto d ond e
los sacerdo tes y creyentes de otras deid ad es com en de los ñam es
nu ev os por p rim era vez en esa tem porada, p ero lo s b ab alaw os no
tienen nada qu e h acer en esta cerem o nia. S us p róx im as cerem onias
son en el festival "ew u nrin" ( O d un E w u nrin ), que se celeb ra en
80
S eptiem bre o O ctub re, m as los sacrificio s qu e son ofrecid o en
agradecim iento a Ifa po r h ab er v iv ido d urante las tres cerem on ias d e
los ñam es n uevos, y lo s ad iv ino s se afeitaran sus cab ezas, p ues se
habrán d ejado crecer el p elo desde an tes del E gb od o E rio .
E l Aw oni p residirá las reun io nes ( O jo-Ifa ) en O ketase el h ogar d e
A raba, cada 16 d ías en el "O jo Ife" día consagrado a Ifa. E n esa
R eun io nes se discutirán las cosas d e Ifa, co m p artien do sus
cono cim ientos y ensen an do a los n uevos. D iscutiend o las con ductas
de sus m iem bro s y co m iendo y beb iend o ju ntos. P ara estas
reun ion es cada m iem b ro p or turno p rov eerá la co m id a y la bebida.
E n las discusion es so bre la con ducta d e su s m iem bro s se decidirá
qu ien a vio lado las reg las de los Aw oni, y si no es así se le im pon drán
m ultas a los falsos acusado res.

L as regla s del Aw o n i es ig u al al cód ig o de Ife, y son com o sigu en :

1)- U n Aw on i no puede ased iar la esp osa de otro Aw on i. S i la espo sa


del A rab a o del A gb on bon es la perjudicada, el ofenso r sera llevado
ante el O ni para su castig o. E n cualq uier caso sera destitui do de su
carg o, pero po drá ser rep uesto si vien e d e b uen a fam ilia y esta ru eg a
po r el. E n este caso ten drá qu e p ag ar una m u lta, incluy en do 40
ikin es, u na ch iv a, un a caja d e G inebra y la cantidad d e din ero q ue se
im p ong a, depend iendo de su po sició n eco nóm ica.
2)- E l Aw on i no puede hacer bru jería contra otro Aw on i. S i la
person a m uere, el causante sera destitu ido y n o pod rá ser rep uesto y
sera llev ad o ante el O ni para su castigo . L o m ism o se aplica au nqu e
sea A raba o A gbo nbo n y au nq ue la person a se repon ga. S i o tro
Aw o ni es em brujado pero se repon e, el causante es d estituido pero
pu ed e ser rep uesto si es de b uena fam ilia y ruegan po r el, p ero sera
m ultado .
3)- E l Aw oni n o pu ede co nspirar co ntra otro Aw o ni. E l causante sera
destitu id o por esto, y si la con spiració n es con tra el A rab a o el
A g bon bon sera llevado ante el O ni para ser castigado . S i son v arios
Aw o nis y son encon trado s culpables de con sp iració n, n o serán
destitu id os, pero si m ultados fu ertem en te cada un o.
4)- U n Aw o ni no h ab lara de otro Aw o ni a sus espald as.
5)- U n Aw o ni no p odrá abando nar a otro en problem as, aun q ue sea
81
perjudicial para el. S i u n Aw on i aband ona en pro blem as a un A raba,
sera reportado al O n i. A unq ue deben pon erse d e acuerd o p or la falta,
para no llegar al extrem o de ir an te el O ni.
6)- N ing ún Aw on i puede div ulgar lo que se discuta o acuerd e en sus
reun ion es con personas ajenas.

S i un m iem bro es so specho so de violar alg una de estas reg las,


cualqu iera pu ed e señ alarsela. C uando su ficiente ev id en cia es
acu m u lada, es citad o a un juicio ante sus co legas y juzgado, los
testigo s son llam ado s y al acu sado se le d a la op ortunidad d e
contestar y defenderse el m ism o. S i p uede probar que es inocente, la
culp a q ue pesaba sob re el, caerá so bre qu ien lo haya acusado
falsam en te. L a decisió n es echa, basad a sobre las evid en cias y no se
hará n ing una adivinación al resp ecto . C u an do las ev iden cias han
sid o oídas, lo s Aw o nis se retiran a deliberar y cuando han llegado a
un acu erd o, un o d el grupo es m an dado a d ar el v eredicto. S i la
ofen sa es m enor, u na d ecisión u nánim e no es req uerid a. S i
solam ente d os de los Aw o nis están en d esacuerdo con el resto ,
incluy en do al A raba y el A gb on bon , sera sim p lem ente igno rada la
cau sa.

E n una de esas reun ion es los Aw onis discuten el p asado y presente


rang o d e sus títulos. E l A raba se sienta de frente a la puerta del
cuarto d ond e gu ard a el altar de Ifa que le q ueda a su espald a, la
cortin a de ese cu arto esta abierta sugiriend o qu e algú n ritu al h a sido
ech o antes qu e em pezara la reunión . E l A gb onb on se sienta a la
derech a d el A raba y así sucesivam en te los otros Aw onis de acu erdo
a su rango pero cubriendo el lado derech o d el saló n. E n la p ared de la
izqu ierd a del A raba se sien tan lo s O luw o s m ayo res y sus jóv en es
aprendices. O tros ad ivino s vien en a las reu nio nes, pero com o no han
sid o invitado s son sim ples espectad ores.
L as bolsas de ad iv inación cuelgan de perch as en las paredes, ju nto al
largo gorro del Aw oni. E l A raba y el A gb onb on u san su s m itras y los
otros Aw onis sus g orro s, los otros adiv in os se descu bren la cabeza y
cuelgan su s gorros de la cin tura.
L os babalaw os reg ulares y los ap rendices reu nidos en sem icírculo
en el suelo se agru pan hacia el A rab a, el cual le da un a jícara con
agua y 1 0 ik in es al L od ag ba, el "m ay ordo m o "d e los Aw o ni siem p re
82
esta arrod illado frente a el desde la p uerta del salón. To m and o la
jícara com ien za a cantar em p ezan do co n el principio con ven cion al:
"O o so ko” , y resp ond en : "B an i". E l can to v a dirigido a "Igi", “el
esclav o de Ifa-Igi, abre tu s o jo s y ve tus enem igo s”( Ig i, si-o ju k i ori-
od i re)
L os otros Aw onis gu ard an silen cio, pero los o tro s babalaw os y los
aprendices respo nden el co ro y palm ean sus m ano s al com pas.
L odagb a levanta la jícara y reza a Ifa, enton ces saca lo s ik ines de la
jícara, y echa u n p oqu ito de agua fren te al O du del A raba, parte u no
de lo s ikines en 4 p ed azos y co ge un pedacito del centro d el ikin
(Iseju-ob i, ise-oju o bi ) y lo vuelv e a pon er d en tro de la jicara,
teniendo el ik in p artido encim a de Ifá dice: "O rún m ila, esto es suyo ,
com alo".
E ntonces tira los cuatro pedazos d el ikin al suelo, d eterm inand o en
el prim er tiro si el au gurio es b ueno, y en to nces va p regun tando p or
las cinco princip ales clases de Iré y finalm ente el E bo req uerid o. E n
esta o casió n no se usa n i O p ele ni se A tefa. C u an do hu bo term inado
ech a u no d e los ped azos d e ikin en la jícara y la pasa a los o tro s y le
da los ikines sano s al O luw o m ay or p ara q ue lo divida en pedazo s.
U n o de los aprend ices cogiendo la jícara v a tocan do la cab eza d e
cad a uno de los Aw onis, em p ezan do po r el A raba y el A g bon bon ,
para que ning una enferm ed ad o m al aqueje a ningu no d e ellos, y
entre en el agu a d e la jícara.
E ntonces despu és qu e 7 cantos han sid o cantad os, el ritm o se h ace
m as ráp ido y el p alm eo hace una sinco pa rítm ica, el L od ag ba canta:

"H ijo de la casa , leva esto a E su" ( O m ode ile, egb a yi a E su )

Y el coro respon de:

"C o rre rap ido , E su lo a cepta" (Ire tete, E su gba ).

E l aprend iz cog e la jícara de ag ua con los p edazos de ikin y la ech a


sob re el sím b olo de E su, y sobre el cayado de hierro ( O rere, O sun
qu e sirve co m o sím b olo de Ifa y la cerem onia con tinua. L o s ped azos
de ikin en un a jícara p equ eñ a co n cerveza de m aíz pu esta cerca del
altar redo ndo co n pied ras q ue sim bolizan a O ram fe, u na d e las
entidades m ayores de Ife. A raba se arrod illa ante el altar ech a un
po quito an te el altar y to m a u n sorb ito el m ism o y entonce s dice:
83
"A g bedu", y lo s otros resp ond en : "O gbo m u rin". C o ge un p ed azo
del ik in de d en tro d e la jícara, toca el su elo con la frente y v uelv e a
sentarse, siendo im itado p or los dem ás O w onis y p or el O luw o .
D espués de esto, la com ida es servid a po r el L odagba a los
asistentes, los hom b res reun id os en pequeño s g rup os co m en jun tos,
y después com en las m ujeres. C uan do term inan, vu elven a cantar y
las palm as sin co padas son m as precisas aun .
U n o d e los O lu w os pasa u na jícara con cerveza de m aíz a los
Aw o nis, em pezand o por el rab a, y cada u no bebe u n so rbo po r turno
m ientras sigu e el canto y el coro respon de:

( To ro n i erio m u toro )

"M uy claro es lo q ue el O lu w o b eb e m uy lim pio"

C u an do la jícara llega al O lori Ih arefa el can to cesa, el bebe en


silencio p orq ue es el m as p eq ueno. “E s el un ico m uchach o entre los
aw oni". L o dagba no se sienta en la m esa co n lo s Aw on is po rque sus
o b lig a c io n es d e m a y o rd o m o lo m a n tie n en m u y o cu p ad o .
F inalm ente el h om bre a qu ien le toca el gasto d e la próx im a reu nió n
recibe la jícara de la reunión ( Igb a Aw o ) y le dicen : “L a pró xim a
reunión es d en tro de 16 días”, y e l contesta tocand ose la cabeza y el
pecho:

"M i cabeza a cepta y m i p echo tam bién” .

84
N o tas sob re lo s a d iv in o s d el R ey.

a)- “ O g bedu” -“ O gbo m urin” . E stos salu dos q ue no han p odido ser
trad ucid os, so n dicho s com o con sig na o con traseña. “O gbedu ”, se
dice cu an do se va a com en zar a A tefar con Ifa y los dem ás
babalaw o s deben co ntestar: “O gb om urin”. Y cuan tas veces el
babalaw o qu e A tefa la diga, deben con testarle, al ig ual q ue se usa en
otros rituales de Ifa.

b)- E n Ife, Ifa tiene su con ju nto d e cuatro tam b ores, y se llam an :
“K ereg idi”. L os tam bo res individu alm en te se llam an: “F irigba”,
“Jong bon dan”, “K ereg id i” y “R eg eje”. O tros tipo s d e tam b o res son
usado s para Ifa en o tro s pueblos Yoru bas.
c)- L o s nom b res d e las 1 6 yerbas qu e se co gen para el O m iero d e
Ifa, (Jaw efa) so n:

1- M oriw o = E la eis G uineen sis.


2- Tete = A m ara nth us ssp.
3- Jem ijo k o o J en jok o = C issam p elos sp p.
4- B a n ab a n a = A lb izzia spp .
5- A lu k erese = Ip om ola Invo lu cra ta.
6- E w e Ita = C eltis Soyau xiu.
7- E w e O k ik a = Sp ond ia s M on bin.
8- E w e o m u = C yperus E sculen tes.
9- E w e A d e = M yriantus A rbo reus.
10 - E w e A lu gb in rin = Triclisia S ubcorda ta.
11- E w e Ib a ig b o = M itragn ya Stipu lo sa .
12 - R en ren
13 - E w e O rijin
14 - E w e A p ese
15 - E w e O lo jon b o lu .
16 - E ti O log b o.

d)- "Toro ni erio m u toro ".


“ M u y lim pio esta el O luw o b ebiendo , m u y lim pio”

L a palab ra “E rio ”, que ap arece tam bién com o el n om bre del


segun do festival: "E gb odo E rio ", que qu iere d ecir: “L os Aw on i
junto a lo s O luw o y a lo s d em ás b ab alaw o s reg ulares o nuevo s
85
usand o el go rro d e acu erd o a su ran go”. O tro ad iv ino dice que se
m iencio nan a to das las deidades (E bu ra).
e)- L as reunion es de lo s Aw onis y dem ás babalaw o s se hacen
actualm ente cada 16 días. L os Yo rubas com o lo s antigu os g riego s,
le pon en a dos días el m ism o no m bre p ara reco nocer el paso de los
días. P or eso algu nos hablan sobre que la sem ana Yo rub a tien e
cuatro días, cu an do en realidad son cinco:

O ja Ife iram o ,
A iyeg beju ,
Itakogu n,
O ja Ife.

E n O y o esos días so n co no cidos p or n om bres de deid ad es:

O jo Aw o: po r Ifa.
O jo O g un: po r el dios d el hierro,
O jo Jakuta : po r S ango dios del trueno
O jo O sa la: po r el dios d e la b lancura.

F ro beniu s ( 1 913 ) estaba errado en ag reg arle “O jo O se” com o


qu in to día sagrado . “O jo Ife” o “O jo aw o ” es el dia sag rad o de Ifa y
los otros d ías son p ara: “O g un”, “ S ang o” y “ O batala”.

86
E l sistem a d e cred o

A lgun os ejem p los en el com plejo m un do del Yo rub a deben ser


discu tido s p ara entend er las m u ch as referencias q ue ap arecen en las
histo rias de Ifa y el sig nificado en si d e la adivinación d e Ifa. E sto
prim ordialm ente co ncierne con tres deid ad es: Ifa, E su y O lorun. Y
con el co ncep to de fe o d estin o relacio nado con el alm a de las
m últiples clases de hom bres ex isten tes. L a im portancia d e esos dos
concep to s y el rol que esas tres deid ad es tienen claram ente en las
histo rias.
Ifa o O runm ila es el d io s de la adivin ación q ue info rm a a los
m ortales los d eseos de O lo run . E su el divino travieso, es el
m en sajero de O loru n, en tregand ole los E bo s o sacrificios a el, y v er
qu e las person as que sacrifican alcancen su ob jetivo, y a lo s qu e no
lo h acen tengan su castigo . O loru n es el d io s d el cielo, el qu e es
revelado en las historias de Ifa co m o el dios del destino.

A l m eno s desde 1 800 el Yo rub a ha estado en contacto directo con el


Islam , au nqu e d urante el siglo X IX ello s hayan estado g uerrean do
contra sus vecino s m usu lm anes, y p or 400 año s las m isio nes
cristianas hayan sid o establecid as en el territorio Yorub a. L as
creécias Yoru bas han sid o influenciadas p or am b as religio nes, pero
el babalaw o tiene que perm anecer ap arte al cristian ism o y el Islam .
A d em as sus interp retaciones deben b asarse en las histo rias y
refranes q ue el haya m em o rizado en su aprendizaje, y ser capaz
m uchas veces de citar la h istoria q ue ap oye sus p red icción .

E n algun os casos so n o bvias las evidencias de aculturació n, com o


sucede en el m ito co ntado p or el A g bon bon , el m as respetado y m as
antigu o adivino del O ni, qu ien h ab la d e libro s, m aestro s cristiano s y
m usu lm anes, turb an tes, av io nes y cloro form o , p ero esas son
ob viam ente reinterpretacion es que han ten id o que ser echas al
anciano m ito .
E xisten m uch as deid ad es, acord e al credo Yoru ba ( E bura, E bo ra,
Im ole,O risa) el num ero exacto jam as ha pod id o ser recopilado .
frecuentem ente se h ab la en las h istorias d e Ifa de 40 0 deid ad es, pero
esto es un n um ero m ístico o figu rado qu e qu ieren decir m u ch as. L as
histo rias h ab lan d e O runm ila, E su, O lokú n o la diosa d e los m ares,
E gun gun , las 400 deidades de la derech a y las 20 0 deidades de la
87
izqu ierda.
C ada deidad tien e sus atributos especiales y alg unas tienen sus
fu ncion es especificas o pod eres, pero to das pueden d ar hijos,
protección y otras b en diciones a su s seg uidores llenos d e fe.

E l dios d e la blancura o gran deid ad (O risala, O rinsanla, O sala)


tam bién con ocid o co m o “E l rey qu e viste de b lanco” (O batala)
qu ien creo el prim er ho m bre y m ujer, q ue fo rm a el feto hu m ano en el
vien tre m aterno , aparece en innu m erables h istorias, y es el m iem b ro
sup rem o d el inespecificado p anteón de las d eidades b lancas ( O risas
fu nfun ) . L a palab ra “O risa” h a sido m uchas v eces trad ucid a com o
“D eidad”, y algun as v eces u sad a en Ife co m o sin ónim o de “E b ura”,
pero en un m ás especificado sentido q uiere decir uno m as d e los 5 0
m iem bro s del p anteón d el dios de la blan cu ra.
M uchas o tras d eid ades ap arecen tam bién en las h istorias,
incluy en do al d ios d el trueno ( S hango ), el dios del h ierro y la g uerra
( O gu n ), el dios de las viruelas (S op ona ), y el dios d e la m ed icina
(O sany in ), pero lo s m as m en cion ado s y lo s m as directam ente
asociados co n este sistem a d e ad iv in ació n so n: Ifa o O run m ila, E su,
y O lorun.
O loru n, el d io s del cielo, es el q ue "E s d uen o d el cielo" ( O -lio -O ru n)
o “rey d el cielo " ( O ba O ru n ), a q uien se refieren com únm ente com o
O lodu m are. E l sign ificado d e este n om bre es explicado en un a
histo ria del signo : “E di O kanran c om o ”: " U n o que tien e O du , hijo
de la pitó n ( E re ). S in em b arg o en O yo los adivinos m antienen qu e
E re es el n om bre sim ple de la m ad re de los 1 6 sign os M ejis de Ifa
siend o O loru n su h ijo nu m ero 16.

Iton : A ntes de n acer O lorun, E re fue don de Ifa a consu ltarse, el qu e


le dijo: Q u e ella iba a tener u n h ijo que iba a ser m uy im po rtante, m as
po deroso q ue n adie en el cielo y la tierra. C uan do O loru n nacio le
llam aro n: "E l qu e es sig no d e Ifa, el hijo de E re" (O lod u om o E re).

A lgun os escritores d an d iferentes interpretacio ne s, pero en Ife este


no m bre es claram ente en tend ido qu e se refiere a O loru n, y en la
histo ria de Ifa, O lod um are es identificad o com o "E l rey d el cielo ".
A un qu e le llam an h ijo de la pitón y aunq ue aparece en distintas
histo rias de Ifa. C o m o tratan te de esclav os e in cluso com o herm an o
de O ru nm la. O lo run ha sido sin cretizado co n el dios cristiano y el
88
A la m usulm an . E l es el equivalente d e N y am e en tre lo s A shanti y
los otro s “A ltos d ioses” de A frica occidental, quedand o relacio nado
y m as alla d e las o tras d eidades. E l no tiene seguido res especiales, n i
culto n i altar, lo s rezos y oracion es so n dirigidas d irectam en te a el,
pero lo s sacrificio s no son o frecido s directam ente a el. E n las
histo rias vem os a O loru n dand o com ida, p rop iedades, d inero ,
esposas, h ijos, títulos, hon ores, bend icio nes retribu yendo p erdid as
y venciendo enem igo s. E s la deidad que asig na y con tro la el d estin o
individual de lo s hom b res. O loru n tiene un prom in en te lu gar en la
adiv in ació n de Ifa.

E su, E sub ara, A lag bara, E leg ba, es el m as joven y habilid oso de las
deid ad es. E s el divin o m en sajero ( Iranje ), y un o d e sus deberes o
trab ajos es de entregar los sacrificios que el recib e a O loru n. Q u ed a
sob reentendido la im p ortan cia qu e los ad ivino s con sideran este ro l
com o m uy im portante. E s tam bién m año so, el adivino com plice d e
la tortug a en lo s cu en to s del folklo re Yo rub a, q uien no so lo se deleita
cau sand o problem as, sino sirv iendo a O loru n y a las otras d eidades,
cau sand o pro blem as a lo s seres h um an os que lo s o fen den o reniegan
de ello s . E s fam oso en em pezar peleas, m atar gentes derrum b an do
paredes o arboles encim a, causando calam idad es a lo s hom b res y a
las d eidades po r igual. P ero su trabajo d e entregar los sacrificios a
dios es duro. C om patible co n su identificació n con S atanás p or
cristiano s y m u sulm anes lo que solo puede ser enten dido com o el
resultado d el fracaso de no enc on trar el equivalente del d iablo en el
cred o Yorub a.

U n a h istoria n os habla de E su co m iendo se u n E bo o sacrificio


(O w on rin-Irete) . P ero o tra n os dice com o el llev a los E b oses al cielo
y rep orta a quien lo hizo (Iw ori-O gb e).
E n o tra histo ria lo vem os testifican do ante O lo run lo que hacían las
deid ad es en la tierra ( O fun -M elli ).
L a repu tación d e m alicioso qu e se le d a a E su es in dud ab lem en te p or
su papel im portantísim o com o cum p lidor d e las pro fecías divinas,
castig an do a los qu e dejan o fallan y no hacen el E b o in dicado , y
reco m pensan do al qu e lo h ace.
E l ocasion o la m u erte d e la m ujer a m anos de las 4 00 deid ad es
cuando creyero n que ella los estaba espiando ( Iw ori-O yeku ).
D ejo m orir a S aken en el espacio ( O fun -E di ).
89
Y causo la m uerte d e d os am ig os el m ism o d ía (O yeku -M elli), to dos
po r no hacer el E bo ind icad o.
E l sap o fue tam b ién herid o y perdió su corona d esp ués p or no
apaciguar a E su, au nq ue su interv en ción estab a adv ertid a (Irete-
O sa).
E l rey de lo s term itas hizo el E b o y fu e hecho rey, p ero cu an do
rehú so a hacer el seg und o E bo co ntra la m uerte, E su reun ió a los
band olero s qu e destru yeron el b ib ijag üero, lo asaron y se lo
com iero n ( E di-O kanra n ).
O juro n o hizo el E bo y E su causo qu e se perdiera, p ero cu an do sus
parien tes hicieron el E bo po r ella la encon traron . O tros caso s
hicieron el E bo para tener h ijos, p ero no hicieron el seg un do E bo
para que sus h ijos no fueran enem igo s (O g be-O ba ra).
E n so lo una h istoria E su causa un a pelea sin m otivo de provo cación ,
pero uno de los am ig os no había ech o el E bo ( Iw ori-O fun ).

S in em b arg o m uchas veces, E su salva a los q ue h an echo E b o o los


asiste p ara q ue obtengan lo q ue ello s qu ieren. E l llam o a la torm enta
para destru ir el nido d e la torcaza y m atara a sus h ijos porque en cim a
de no hacer el E b o se burlo de la palo m a d om éstica q ue sí hizo el E bo
y q uedó a salvo ella y su s hijos.
E su esta íntim am en te lig ad o a Ifa, en una h istoria de E yiog be se
cuenta com o Ifa y E su se h icieron am igos.

E n esta historia suced ió lo sigu iente:

E jiogb e.
O ru nm ila era u n hom b re m uy rico. U n a vez qu e ten ia u n banqu ete
con m uchas p erso nas inv itad as, el p reg un to: Q uisiera saber cu antos
am igo s ten go?. To dos pro testaro n d iciend ole y aseguran dole qu e
todo s eran su s am igo s, p ero el n o qu ed o satisfecho , co nsultó a los
adiv in os q ue le dijeron: Q u e hiciera el E bó qu e qu isiera, y d iera a sus
llam ado s am igo s algú n d in ero , fuera para su casa y se escon diera en
el ático d e su cuarto y d ijera a su espo sa qu e pro pagara la no ticia d e
su m uerte. A sí se hizo , y fueron llegando sus am igos lam en tando se
de su perdida. C ada un o d io el p esam e a su esposa com p itiendo entre
ellos a v er quien estaba m as do lido. A l p oco rato v in o u no an te la
viud a y le dijo: recuerda U d la tog a larga qu e yo le hice al difun to ,
para nuestra so cied ad hace algú n tiem po?. L a esp osa espo ndió: S i,
90
p or que m e p reg un ta?. E l replico: B ueno, el difun to m e m an do a
hacerla, p ero no m e la p ag o. L a viud a le pregun to el co sto , y el dijo :
45 C ow ries. E lla se discu lp o un m om ento d el acreedo r y fue d ond e
O ru nla estaba esco ndido y le co nto, a lo que O u nla le dijo: C oge el
dinero y pagale. U no tras otro de sus am igos fueron a d ar el p esam e a
reclam ar p ag os, que algu no s no existían , y recibien do el pago en
efectivo . F in alm ente lleg o E su con lagrim as corriend ole p or las
m ejillas a darle el pesam e, tras lo cual la viuda le p reg unto: Te debía
O ru nm ila alg ún dinero ; a lo que ráp id am ente co ntesto E su :
N ingu no, en absoluto, el siem pre fue m i benefactor y tod o lo qu e
teng o se lo debo a el. C uando O ru nm ila O y o esto salio de su
esco ndite d em ostrando qu e no estab a m u erto , desd e en to nces E su e
Ifa son ín tim o s am igos.

H ay una h istoria contad a po r v arios escritores y inform antes, d ond e


se d ice qu e E su fue q uien enseno a O runm ila a usar Ifa p ara ad iv in ar.
P ero h a sido negada por ad iv ino s de O yo , Igana e Ife, sin em bargo
un ad ivino de M ek o dice qu e el h a o íd o eso e inclu so q ue E su fue
qu ien le dio a O run la el tab lero de ad ivinar, p ero qu e n o cono ce la
histo ria ni el signo .
C o m o o tras d eidades Yo rub as, Ifa es con ocido po r d ocen as d e
no m bres. E l n om bre de Ifa, es interp retado co m o: "D esecho s,
despo jos", po rque el se d esp ojo ( fa) de las enferm ed ad es y otras
cosas m alas q ue lo aflig ían, o p orq ue es u na partícu la o
desprend im ien to d e d istin tas m aterias, com o el Yefa qu e se usa para
la adivinación en el tablero. E n algun as historias se le d en om in a
com o el: "A lum n o", qu e qu iere d ecir: "E l que m ueve los ikines y
adiv in a el futuro".
C o m únm ente aparece con el no m b re d e O ru nm ila, pero Ifa es usado
para referirse al sistem a de adivinación y O run m ila, O runla o O ru la,
se refiere a la deidad qu e lo con tro la. S in em bargo en Ife, Ifa es
claram ente reco no cido com o uno d e lo s n om bres d e esta d eidad, y la
invo cación de la m añ an a o salu do al d ia. E l nom b re O run m ila es
derivado, segú n lo s adivin os de Ife, d e un antigu o nom b re co nocido
com o E la, que es interp retado co m o: "E l qu e ab re, o p ara abrir".E l
no m bre d e E la aparece en las h istorias de Ifa, la sigu iente es contad a
po r el A gbo nbo n que exp lica el origen del nom b re O ru nm ila, qu e
qu iere decir: "E l d io s d el cielo reco noció a E la " ( O lorun m o E la ) .

91
Ito n : H istoria.

E la era el h erm ano m en or de O lorun qu e era u n traficante d e


esclav os q ue habia viajad o exten sam ente. C uando O loru n se fu e
lejos a sus negocio s d e trafico, E la tu vo relacion es sex uales con las
esposas d e O loru n, y las h ijas de estas relacion es son las esp osas d e
Ifa qu e se le dan a lo s ad iv ino s sin pagar dotes.
U n vez E la m ando a su s hijo s lejo s a traficar con m ercan cías licitas,
y cu an do llegaron al lim ite en tre el cielo y la tierra, los esclav os d e
O loru n los asaltaron y d esp ojaro n de sus m ercan cías. C u an do E la se
entero d e lo su cedido preg unto co lérico : Q uién robo las propied ad es
de m is h ijos?. C og ió su arco y flechas y al frente de su ejercito
em p ezó a luchar con tra los segu id ores de O lorun, todo s en la tierra
vinieron a ayud ar a E la, p ero la b atalla con tinuaba, y al séptim o día
un a g ran lluvia cay o sob re los do s ban do s d isp ersand olo s. A l día
sig uien te, los segu id ores d e E la ten diero n sus ropas para qu e se
secaran, al igual q ue el ejercito de O lo run . O loru n sen tado en su silla
ob serv aba a E la a d istan cia, y E la tam bién ob serv ab a a distancia a su
herm ano m ayor. A l p rincipio ning uno recono ció al otro, porq ue E la
era m uy jo ven cu and o O lo run dejo el ho gar. P ero O loru n recono ció
a su herm ano m eno r y v in o hacia el y lo abrazo. E ntonces com ieron
y bebieron juntos y al día siguiente an unciaro n qu e ellos no
palearían m as. C uand o los seg uidores de E la retorn ab an a la tierra,
las g en tes les pregun taban que h ab ía pasado que v olvían tan pron to ,
a lo q ue contestaron:"O loru n recon oció a E la ayer" (O luru n m o E la
li-a na ) y desd e enton ces E la ha sido llam ado : O ru nm ila.

E sta otra historia la da un adivino d e Ife.

C u an do las prim eras deidades llegaron a la tierra, no ten ían po deres


especiale n i deberes, y ello s p id ieron a O lod um are les asig nara
algú n trabajo para ellos hacerlos. O lodu m are le dio a O gun el
trab ajo co n los hierro s y la g uerra (O gun ). L e dio a O lok un el d on del
com ercio y el trafico. A A je, la diosa del d in ero , vino a ser el
interm ediario ( A larob o ), com prand ole m ercancías a O loku n y
revend iend olas con ganancias a O risala ( O batala) le dio el arte
(O n a) de crear el feto hu m an o d en tro del vien tre m aterno , co m o la
escu ltura de un m uñ eco. To das las deid ad es recibiero n sus trabajo s y
deberes esp ecíficos, cu an do le p reg un taron a O runm ila que trabajo
92
le h ab ian asig nado resp ond ió:"S o lo O lo run sab e q uien es el que fu e
ech o para pro sperar" . ( O lorun m o eni ti ola )
E l A gbo nbo n d ice q ue en lo s tiem p os antig uos los adivinos eran
salud ad os po r el pueblo de Ife: ( P ele o m o O lorun m o E la ),
“G en tilisim o hijo d e O loru n, reco nocid o E la”.
P ero h a sido red ucido a: ( P ele o m o O ru nm ila ).
Ifa tam bién es cono cido com o A g bon iregu n, n om bre que ap arece
en m uchas historias y en abreviad as fo rm as com o: A g bon ire.
S ow an de cita en la h istoria de “ O g be-O fu n” el significado de este
no m bre com o: "E ste coco ha de ten er larga vida" (A gb on yi ha ni
iregun ).
U n adiv in o de Ig ana dice qu e el sign ificad o exp resado d e este
no m bre en el sign o “ Irete-O gbe” com o : ( agb on ti o ni regun ). “el
coco nu nca sera o lv id ado ” .

Aw o dire, un adivin o de Ife, cita la sig uien te h istoria q ue d a un a


tercera interpretación :

O b atala y su h ijo A kala, y O ru nm íla y su hijo A m osun ( u no d e los


Aw o ni ) d ejaron a O lod um are y v in ieron del cielo a la tierra. D ond e
se encontraron con 2 00 pu eb lo s qu e qu ed aron a carg o de A k ala y le
dieron un tam bor. C u and o llegaro n a O k etase, O run m ila planto
vegetales y ñam es para qu e A m osu n co m iera. O run m ila y O batala
vo lv ieron al cielo . L o s vegetales y ñ am es de A m osu n crecían bien ,
pero A kala y su g en te pronto se habian co m ido cuanta com ida
tenían. E staban m u y h am brientos p ara b ailar y los tam b oreros no
tenían fuerzas para tocar. E ntonces A k ala fue dando le d e do s en dos
a sus seguido res a A m o sun a cam b io de co m ida. C u an do ya le habia
dado toda su gente, le cam bio su tam b or por com id a, enton ces A k ala
se qu ed ó sin nada. A l cabo d e pasad os d os año s O ru nm íla y O batala
decidieron v isitar la tierra para v er com o la estab an pasand o sus
hijo s. C u an do lleg aron a Itay em o, pregun taron d ond e p od ían
encontrar a A kala, p ero nadie lo con ocían, pregun taron en el
m ercado d e O jaife, y en la casa de la d io sa del dinero (Ileaje) p ero no
sabían d e el. E ntonces O runm ila dijo : D ejam e ir a pregu ntarle a m i
hijo A m osun a ver si sabe algo de el. C uand o p reg unto p or A m o sun
le dijero n: E l esta en O k etase to cand o su tam bo r. C u an do llegaron a
O k etase v iero n a A m osu n usando u na coro na y m u ch a gente
bailando an te el. A m osun sacudió su co la de v aca ( Irukere) , com o
93
salud o a O ru nla y env ío 8 p erso nas a salu darlo dicien do: A m osu n te
salud a, el tiene com id a para darte. E n ton ces la gente de A m o sun
cogieron la b olsa que traía O runm ila y se com iero n los 6 co co s qu e
traía d en tro . D isgustado O ru nm ila le reprocho a su hijo A m o su n: Yo
soy tu p ad re, te bu scaba y no pod ía en co ntrarte fin alm en te vine aqu í
y cuand o te v eo, tu no te paraste y fu iste a m i encuentro, solo
sacu diste tu Irukere com o salud o y tus segu id ores cogieron m is
cocos y se lo com ieron. A h entonces el pu eb lo p idió perd ón y
dijero n: “O h este es el p ad re que no s plan to los arb oles d e cocos”.
D esde en to nces la gente le d icen “L o s co co s del rep roche” (A gb on
O n iregu n) O runm íla dijo qu e A m osun le fu era sacrificad o a el en
ese lu gar y dejo en su lu gar al m uchach o que v en ia com o su
ayud an te y cargaba su bo lsa de ad ivinar E l m uchacho fu e
llam ado :”E l qu e v ino a ayud ar (A rabo) y fue el prim er A rab a el
m áx im o rang o en tre lo s Aw oni. E ntonces O runm ila le am arro un a
tela a la cintura lo enterró en el suelo y lo con virtió en un a p iedra.
D esd e enton ces se le sigu e sacrificand o a O run m ila en ese lug ar d e
O k etase hasta el dia d e h oy.
M u ch as veces se habla de Ifa co m o qu e es un escrib an o o secretario
“E l q ue escrib e libro s” (A ko w e), com o otros em p lead os q ue sirven
de ten ed ores de lib ros en los negocio s y el go biern o. Ifa trad uce para
las o tras d eidades y enseña al b ab alaw o a escribir los signo s de Ifa en
el tab lero de adivin ació n. E n Ilesa es escrito tam bién com o un
instructor (A m uy e), p orq ue enseñ a to do el con ocim iento y
sabid uría de las histo rias d e Ifa y es el in terprete (A gb onb o) en tre los
dioses y lo s ho m b res. E n O yo se le tiene tam b ién com o in terprete
(O n otum o), el tradu ctor, el qu e ex plica: “E l q ue in terpreta
cono cim ientos p erdid os al dialecto de O yo ” (O n itum o gbe d eg beyo
-O -ni-tu -im o -gbo -ede-gbo -eyo) O lo ru le dio el po der d e h ab lar p or
los d io ses y co m u nicarse con los seres h um an os a trav és de la
adiv in ació n. Y cuando S hango y/o O rishanla o cu alquier otra deidad
qu iere un sacrificio e special, le m an da el m en saje a los seres
hu m an os de la tierra a través de Ifa. A unq ue le sirv e a tod as las
deid ad es d e esta form a, Ifa no es su sirviente, m ejo r dicho , p one su
cono cim iento d e las deid ad es de acuerd o con el b abalaw o , el qu e a
su vez, interp reta a trav és del con ocim iento de lo s signo s de Ifa, la
vo lu ntad o rem edio a un a situ ació n qu e m anden los O richas.
L a sig uien te h istoria perten ece al sign o O fun F und a, el qu e no s d ice
qu e Ifa es el inventor de la escritura, el po rque lo s cristiano s
94
em p ezaron a v estir pantalones largos y el p orq ue el O lu w o em p ezo a
usar u n m o ño de pelo en su s cabezas A gbo nbo n q ue es qu ien cuenta
esta histo ria explica qu e O lo run es tam b ién llam ado A jalo run -A ja-
li-o run -“Techo d el cielo”, porque aq uí se señala su n acim ien to.

O fu n O gu n d a - F u n d a .
Ito n .

O loru n es el m ayor de las d eidades y el prim ogénito del rey del A ire
(O b a O rufi) cu arenta añ os d esp ués, O ba O rufi tu vo un seg un do hijo
llam ado E la qu ien es el padre d e los adivinos. E n la m añana to dos
los ho m b res blan cos acostum braban ir d on de E la a aprend er a leer y
a escribir, y en la tarde su s hijos african os. L os babalaw os, se
reun ían alrededor de el a m em orizar las histo rias de Ifa y a aprend er
adiv in ació n. E la les enseno a escrib ir en sus tablero s d e ad iv in ar,
qu e los m usulm an es cop iaron y son su s p izarras d e m adera (W ala) y
los cristiano s im itaron co n las pizarras q ue se u san hoy en día en las
escu elas. A l princip io el enseñab a solo a la gente de su p ueblo Ife,
pero d espu és vinieron a estu diar con el estu diantes d e lo s d is tritos
aledaños, los q ue son cono cidos co m o : "L os aceptad os p or E la".
In cluso jóv en es enferm o s fuero n m andado s a el , y estuvieron co n el
hasta q ue estu viero n curad os. L os q ue n o aprend ieron d e el fu eron
los qu e se volvieron so rdos y m udo s.
D espués q ue sus pup ilos estuvieron lo suficientem ente ad iestrado s,
los m an do a viv ir en los pu eb lo s d e los alrededores, a los qu e
llam aban: (Tisa) m aestro s,
U n o de esos m aestro s q ue era de Ip etem o du un p ueblo a ocho m illas
de Ife, d ond e una de las nov ias de E la v iv ía con la qu e se iba a casar
en cuatro d ías, pero a este m aestro le g ustaba la m uchach a y quería
ro barsela a E la. N o encontrando m anera de h acerlo, el d ía antes de la
bo da el hizo un preparado (D ilem i) para h acer qu e d ejara de resp irar,
pu es h ab ía aprendido de lo s ho m b res blancos so bre el clo roform o, el
le d io un p oco a la m uchach a y le dijo qu e se pu siera un p oco en las
narices cu an do llegara a la casa de E la. E lla hizo lo q ue el le ind ico
cay end o desm ay ad a, to do el m un do d ijo qu e ella estaba m uerta,
desde en to nces es tabú p ara E la ver person as m uertas, ella fu e
envu elta ráp idam ente en un a tela, sacada d e la casa y dejada al pie
del árb ol Irok o (C hlorop hora E xelsa).

95
E l m aestro y su s ayud an tes estaban esco ndido s esp erand o, y cu an do
depo sitaro n el cuerpo se lo llev aro n a casa del m aestro d ond e la
reviviero n. E lla fu e su espo sa y em pezó a vender aceite d e palm a en
el m ercado . U n día uno de los h ijos d e E la la recono ció en el
m ercado y se lo d ijo a su padre, pero E la dijo: E so no puede ser, pu es
no se po día v er a una m u erta y que d e tod as form as no qu ería verla
otra vez porque ella había m u erto. P ero distinto s m aestros d e
E dun ab on de M oro y de A sipa le h icieron la m ism a ju gad a, entonces
E la entró en sospech a cuando su cuarta nov ia p ara casarse, "m urió"
de repente. E n ton ces cuando llevaron el cuerp o envu elto al pie d e
Iro ko, el se q uedo escon did o, cuand o la m uchach a reviv ió y vio a
E la, em pezó a llorar y p ed irle p erd ón , él la am enazo co n co rtarle la
cab eza si no le decía quien era o eran los respo nsables de esta
traición , ento nces ella le co nto q ue el m aestro de Ipetem odu fue el
prim ero que uso el cloroform o y en señ o a lo s otro s a u sarlo y el truco
para rob arle las nov ias a E la. E l m and o a bu scar a los cuatro
m aestros y les pregun to p orq ue ellos habían robado sus fu tu ras
esposas?. E llo s con testaro n: E res tú la única persona en el m un do
qu e pu ed e tener esp osas?. E la les dijo qu e se fu eran y qu e y nu nca
vo lv ieran a el otra v ez. E llo s estuvieron d e acuerdo y dijeron : Q u e y a
ellos sab ían lo suficiente de Ifa para ser independ ientes, y qu e d ond e
qu iera que ellos fueran le ro barían las nov ias qu e E la tuv iera en otros
pu eb lo s.
C u an do E la recibió y asim ilo esta lección , el h izo S hepe de Ifa
contra ellos y sus to billos se in flam aron y u lceraro n, d ond e se le
cubrían de m oscas. E llo m andaron a h acerse p an talo nes largos h asta
los tobillos para cubrirselo s, pues enton ces los p an talo nes eran h asta
las rod illas. P ero a pesar d e to do ellos segu ían rob an dose las n ovias
de E la. E nton ces el reu nió a su s seg uidores, hizo u n ejercito y salio a
com batirlos, venciendo lo s , h uyend o en desbandada hacia el sur
hasta q ue lleg aron a la co sta, y E la se q uedo allí 70 añ os p ara estar
seguro de q ue no volvieran, enton ces no usaron casas sin o tiend as d e
cam paña finalm ente el p ueblo d e Ife lo estrañaba y necesitaba,
ento nces em pezaro n a cantarle p id iend ole a E la q ue volviera:
.
Ikin bo w a ile o “ Ikin vuelve a casa, oh ” .
O d un m a peo “ E l festival anu al te esta lla m and o”
Ierig ia bola “ E rig ia bola”
O p e bo w a ileo “ A rbo l d el ekin vuelve a casa ”
96
E rig iab ola “ E rigiabo la ”
Ikin bo w a ile o “ Ikin vuelve a casa” ,
O d un m a jo o “ E l festival anu al se esta baila ndo ”
E rig iab ola “ E rigiab ola”

C u an do E la O y o este canto, el uso algo com o un encan tam iento o


m ag ia y v olvió a casa por el aire ( O g un-E g be ). C uand o llego llam o
a su s esposas y les preg unto co m o hab ían sid o tratadas por sus otros
pu pilos, si le h ab ían faltado al respeto . E llas le con testaro n, qu e u nos
les habían traído de com er, otros prend as de vestir, y o tro s les hablan
dado dinero, pero n in gun o le h ab ían faltado al resp eto. E ntonces E la
llam o a esos m aestros y afeito su s cab ezas dejand o un m echó n d e
pelo en el cen tro y po niend ole una p lu m a roja de loro. E l u ltim o
ho m bre qu e afeito estab a calv o en el centro de la cabeza, en ton ces le
dejo el m ech ón d e p elo a un lado de la cabeza, desde ento nces así lo
usan lo s Aw oni hasta el d ía d e ho y. E l situó a cada uno d e sus
m aestros fieles en distintas áreas de los Yorubas y d ijo a la gente del
pu eb lo que fueran do nd e ellos a ap ren der Ifa.

U n adiv in o d e O yo n os cuenta la sigu iente historia del O d u “ O se-


O g und a” :

O se-O gu n d a.
Ito n .

P a si osan ja, dered ere si okun o le on so ko so ni ta ob a.


E ste fue el sig no qu e le salio a Ifa cu an do: L a M uerte, L a
E nferm edad, L a P erd ida, L a L ey, y L a Trag ed ia v en ían a atacar a la
gente de la tierra. L e d ijeron qu e hiciera E bo con un chivo , m ucho
d in e ro , cin co jica ras g ran d es (Ig b a d e m u ), to letes (K u m o ,
O lugb ong bo) , aceite d e palm a, tin te o precipitado rojo obscuro ,
sangre y ag ua fría p ara refrescar (E tutu ). E l pu so dicho ing red ientes
fu era de la casa y espero.
L a M uerte llego y se tom o el tinte.
L a E nferm edad v ino y se to m o la sangre.
L a P erd ida vino y se tom o el aceite d e p alm a.
L a L ey o justicia se tom o el ag ua fria.
C u an do la Tragedia lleg o n o encontró nada de to m ar y entonces
em p ezó a pelear co n las o tras cosas m alas lo s A rayes co giero n lo s
97
toletes y em p ezaron a g olpearse entre ello s y así la gente d e la tierra
se salv aron de lo s A ray es. D esde entonces los espíritus an cestrales
gu ardianes d e tod a la h um an id ad son salvado s a trav és de Ifa, y
cualqu iera en la tierra es liberado por el.

E sta es la razón del p orqu e lo s hijos de cu alqu ier d eidad, co nsultan a


Ifa y h acen lo s sacrificio s que indica.

L os adivinos de Ife insisten en qu e Ife es el p ueb lo do nde v iv ó Ifa


cuando vino d el cielo , y O ketase do nde se co nsagro o fu ndam en to .
E n añ os recientes un largo tem p lo de co ncreto para Ifa fue erigido en
O k etase, el hog ar del A raba de Ife, el q ue se construy o con la
contribució n de bab alaw os de m u ch as partes de N ig eria. Ife es
reco nocida por los F on y lo s E w es, co m o el o rig en de don de Ifa y el
sistem a de adivin ació n se deriv o algun as veces Ifa es asociado con
Ife o A do o am bo s, p ero hay m ucho s pueblos cono cido s co m o A do .

U n adivino de M eko no m bra a Ife co m o su hog ar, o tro recon oce qu e


vino d e Ife y p rosp ero en el pueblo de A d o E w i, q u e q ueda cerca d e
A d o E kiti al este d e Ilesa, aquí d icen q ue se vio po r p rim era vez la
palm a y los signo s de Ifa m arcad o en las p iedras.
U n adivin o de los alrededores de Ilara d ice qu e Ifa v in o del m ar a Ife
y de ah í a A d o E w i cerca de A do E kiti, y q ue A d o E w i es el pu eblo
do nde m as pro spero, y don de un o p ued e ver do nde q uiera su sag rad a
palm a co n las 1 6 pencas. S in em bargo u n ad ivino d e Ilesa señ ala qu e
E w i es el titu lo de rey q ue se le da en A do E k iti, así que A do E w i y
A d o E kiti es u n m ism o pueblo y no d istin to s pueblos, el dice qu e Ifa
vino de Ife pero viajo y lleg o a A do E k iti, Ilesa y o tro s pueblos.
D e acuerdo co n un adivino de Igana, los sig nos d e Ifa se pueden v er
m arcado s en las p iedras no en A d o E ik iti sino en A d o Aw aiye, 16
m illas al sur de Iseyin A do Aw aiye es el padre d e to dos los pu eblos
llam ado s A do, y Ifa p racticad o po r los adivin os allí desde h ace
m ucho tiem po, pero su verdadero ho gar es en O k e-G eti en Ife,
do nde el n ació y d ond e finalm ente se consagro d eidad. A llí hay un
gran terren o bald ío con restos de g ranito cerca d e A d o Aw aiye, en la
cim a del q ue pu ed e v erse rocas m ezcladas con tierra dentro de la
pied ra, qu izás esos hu ecos son los qu e dicen qu e son los signo s d e
Ifa, pero o tro s igu al han sido encon trado s tam bién en otros lu gares
98
del territorio Yoruba in cluy en do Ig an a.

B o w en (185 8) d ice, el estado m ay or de Ifa esta en A do , una ald ea en


la cim a de un a inm ensa ro ca cerca de Aw aye, q ue estab a desh ab itad a
en 188 4. B u rto n ( 18 63) se refiere a un a m on taña cerca de Aw aye,
parecido a u n inm enso cono d e granito de 8 a 10 m illas d e
circun feren cia, vista d esde la d istan cia de vario s días d e v iaje com o
un a torre solitaria d en tro del paisaje, y co m o co ron a in superable
un as p alm eras de 16 pencas.
U n ad iv ino de O yo dice qu e Ifa estuv o p rim ero en Ife y d e ahí se
extend ió a o tro s m ucho s pu eb lo s, in cluyend o A do Aw aiy e, d ond e se
consagro com o d eidad y do nde la p alm a y los 16 sig nos M ey is
pu ed en verse: E n A do E kiti, en Iresa m as alla de B en in , en O k e
Ig beti y de ahí al cielo. E n u na histo ria d e Ifa d el sig no O kanran-E d i
se habla de cuan do Ifa iba a A do Ayiw o a viv ir.
L a ciudad de B enin es tam bién co nocid a co m o A d o, y hay aun otro
ado 30 m illas al n orte de B ad ag ry. Ifa es aso ciado co n A do com o a
Ife, pero en Ife a su s gentes le desag rada qu e le m encion en esta
sim ilitu d aparte a las deid ad es, m u cho s otro s elem entos d el sistem a
de credo Yo rub a ap arece en, las histo rias, incluy en do lo s gem elos
(Ib ey is), los niños q ue n acen para m o rir (A biku ), b rujas (A je, A ra
A iye, Iya m i) y variad os espíritus diab ólico. Tam bién se m en cionan
sueño s, presagio s, ju ram entos y pru eb as penosas, m aldicion es y
m alos o jo s, y vario s buenos y m alos encan tam ientos y b rujerías.
L ugar pro m inente en las histo rias y m as d irectam en te con la
creencia d e la adivinación de Ifa, esta el con cepto relacionado del
destino y del espíritu ancestral g uardián . E l Yoru ba cree en
m últiples alm as, p ero las creencias sobre estas varían de lugar a
lugar y de ind iv idu o a ind iv idu o. E l aliento (E m i) reside en los
pu lm on es y pecho d el ho m bre com o fu erza vital. L a som bra ( O jiji )
qu e n os sigue pero q ue no tien e fu nció n, si em bargo es reco nocido
com o un a segun da alm a en O yo y M eko , p ero n o es con siderado así
en Ife. E l espíritu an cestral guardián (E leda, Ip onri, Ipin ) cuya
m an ifestació n n o es sen sible, es asociada co n la cabeza, y se hacen
m uchas referen cias d e qu e es "E l d ueño d e la cabeza" o O lo ri.
L a im p ortan cia del esp íritu ancestral guard ián es rep etid am ente
dich a hasta el cansan cio po r los in form antes. E l Inpo ri debe ser m uy
cuid ad a y respetada es m as g randiosa q ue las deid ad es qu e se
vo lv ieron piedras. S u im portancia se d eb e en gran p arte a su relación
99
con la fe individual y su suerte, la q ue es asociad a tam bién con la
cab eza. L as cosas bu en as v ienen a una p erso na de su erte con un
aparen te pequeño esfu erzo , pero una person a d e po ca suerte no es
solo d esafortun ad a en su s pro pio s asu ntos sin o qu e tam b ién le traerá
m ala suerte a su fam ilia y asociados. U na person a de su erte se le
llam a : (O lori-rere), "Q ue tiene buena cabeza".
C u an do un a persona es d esafo rtu nada, se le d ice: (O lori-B uruku o
E leda B u ruku) : "Q u e tiene m ala cabeza, o m al ángel" .
L lam ar a alg uien (O lori b uruku) es m otiv o segu ro de p elea, pu es
aparte de un in sulto es con sid erado com o u na m aldición . E l áng el
gu ardián es específicam en te asociado con la fren te (Iw aju ), la
coro na (A tari Aw uje , y el occipital o nuca (Ipako).
M u ch os Yorubas creen que esas tres p artes d e la cabeza es
controlada p or un so lo espíritu, que es el esp íritu guard ián. P ero los
adiv in os d e Ife, m an tien en qu e es una asociación d e tres d istintos
espirituales. D e acuerdo a eso , esos tres esp íritu perm an ecen en la
cab eza h asta la m uerte cuan do los tres van al cielo , d ond e el áng el
gu ardián da cuenta d e to do lo bu en o y m alo que esta p ersona h izo en
la tierra, la buena person a es liberada o perdo nada al sopesarse las
cosas b uen as con las m alas y p uede v olv er a reencarnar pero la m ala
person a es sentenciada y castigada. E s su án gel gu ard ián, el que es
m iem bro de: "E ste con cilio en el cielo ", y qu ien lleva al cielo las
ofren das q ue esta p ersona h ace a su p rop ia cabeza. L a ún ica m anera
de sacrificio al áng el d e la guard a, es el sacrificio a la cabeza (E b o-
ori) y nad a de esto se le d a a la frente o a la n uca, sino al án gel
gu ardián en la corona o parte su perio r d e la cab eza, p ero se com parte
con las d os partes m encio nadas.
O tro adivin o de Ife dice que el án gel gu ardián es el m ayo r, seg uido
de la fren te y la n uca o occipital q ue es el m eno r de los tres. E l
sostiene q ue cada ind ividu o tiene d os ang eles guardianes. U no
resid e en su cab eza y el o tro en el cielo. E l que esta en el cielo es
nu estro do ble esp iritu al ind iv id ual que hace exactam ente las
m ism as co sas en el cielo , a lo q ue noso tro s hacem os en la tierra. E l
siem pre tien e asp ecto d e ad ulto en el cielo , au nqu e el que v iv e en la
tierra sea niño en ese m o m en to.
U n a de las h istorias “ O fu n-O juan i” , m encio na el dob le espiritual
en el cielo co m o su segun da person a en el cielo ( E nikeji re O ru n ).
O tro d ice co m o Ifa v in o a ser el interm ediario en tre los ang eles
gu ardianes y su s h ijos. R ecibiendo por ello s cualquier sacrificio que
100
hayan req uerid o y llevan doselo a ellos “ Irosun -O se” . P ara tener el
apoy o y pro tección de nuestro áng el gu ardián es n ecesario ofrecer
ro gaciones a la cab eza p rescrita p or los adivin os, y en Ife un
sacrificio anual adicion al es req uerid o.

L os suicidas n unca alcanzaran el cielo y habiend o renun ciad o a la


tierra que es lo m ism o , se v olverán esp íritu s m align os y
perm anecerán en las cop as de lo s arboles com o m urciélago s o
m arip osas. L os crim inales y otras m alas personas son con den ad as al
“C ielo m alo” (O ru n B ubu ru), qu e es descrito com o calien te, com o
pim ienta y com o “E l cielo de los co rrales" (O ru n A p adi),
com parando lo con algo roto que no se pu ede reparar, y qu e nu nca
sera restau rad o ni vo lv iendo a reencarnar.
L os que h an sido bu en os en la tierra alcan zaran el “B u en cielo ”
(O ru n rere) qu e tam bién llam an "C ielo d e felicidad " (O run a la fia)
,o “C ielo d e las b risas” (O ru n afefe). A llí el aire es fresco y todo es
bu en o, lo m alo de la tierra se v uelv e bu en o, los m últiples espíritus se
reún en y es m ucho m ejo r qu e la vida en la tierra. A llí p erm anecen
hasta q ue reen carnen, reto rnand o a la tierra en o tra generación , pero
usu alm en te en el m ism o linaje para que p uedan reg ocijarse con sus
hijo s. E n otras m uchas sociedades african as el linaje es un a
perp etuación del gru po qu e incluyen lo s antepasados que v iv en y
los qu e no han nacid o aun. L a creencia Yoru ba en la reencarnación
les da esta no ción cíclica final característica. E l espíritu gu ardián
debe reencarnar una y o tra vez en sucesivas generacion es, en Ife es
necesario el identificar el áng el gu ard ián para sab er el día co rrecto
de ofrecerle el sacrificio an ual qu e le corresp ond e. C o n este
propo sito el adivino , q ue tiene que ser O lod u, es con sultado poco
tiem po después de n acid o el n iñ o, y el sig no qu e salga debe revelar
qu e o cu pación es para la qu e nació y otros elem ento s de su destino .
E l sig no qu e le salga en esa ocasión es en cierta form a u na carta para
la fu tu ra v id a del m u ch acho , y debe ser tallada en un pedazo d e
cascara de guiro p ara qu e no lo olvide, tan p ron to la p erso na sea lo
suficientem ente adulta y p ueda m em orizar el signo , d ebe bo tar la
tablilla.
P ero si sus padres m u riesen y el estu viera m u y pequeño aun, tend rá
qu e con serv a la tab lilla p ara qu e sea interpretada por un adivino
cuando el crezca. A ntes qu e un niñ o nazca o reencarne, el áng el d e
la guard a o g uardián aparece an te O lo run p ara recibir u n nuevo
101
C u erpo, ech o p or O batala un nu ev o alien to y su fe y su destino (Iw a)
du rante su nu ev a v id a en la tierra. A rro dillad o ente O lo run , esta
alm a se le da la opo rtunidad de escog er su p rop io d estin o qu e el
O loru n p uede rehu sar, si la solicitud no es ech a hu m ild em ente o si es
ech a irracion alm en te. E l d estin o env uelv e el carácter individu al,
ocup ació n y éx ito, qu e pueden ser m od ificad o p or los actos
hu m an os o po r un ser sob reh um ano o fuerzas sob reh um anas, y
envu elve el día determ inado para qu e el alm a tenga q ue v olv er al
cielo . E ste día n o puede ser alterado excep to p or el suicidio. N o
pu ed e ser posp uesto con o racio nes, sacrificios, m agias o n in gun a
otra co sa. E l tiem p o desig nado d e vida nun ca pu ed e ser ex tendido ,
pero pu ed e ser acortada po r d eidades o fen didas, esp íritu s m aligno s,
brujas, po r la m aldición de u na m agia d iabó lica d e un en em igo, jurar
en falso. P or m ano s hum anas en castigo po r crím enes y otras
m an eras. P ero si un o tien e el apoy o y pro tección de su ángel
gu ardián, de O lo run y de su d eidad person al, el v ivirá el tiem p o
m arcado de su vida y no m orirá antes d e tiem po.
L os qu e so n m atados antes d e tiem po se v uelven fantasm as qu e
perm anecen vagando en la tierra h asta qu e su día llegue. L os qu e
m ueren naturalm en te p orq ue han cum plid o su tiem po d e vida, van
directam ente al cielo . L es dicen: "L os que les h a lleg ado su
día"´ (O lojo ) q ue qu iere decir qu e alcanzo el d ía asign ad o po r
O loru n o O lo dum are. U n niño q ue m uere de solo algu nos años o
días d e nacido deb e con su ltar a un adivino p ara que le ex pliqu e, si el
niño m urió a su tiem po a pesar de su s po co s años, o si nació m uerto ,
para tratar de que su aliento y áng el gu ardián p uedan llegar al cielo y
pu ed a renacer de nuevo y esta vez el niño pueda vivir hasta un a edad
avanzada. S in em bargo , si una m ujer tiene vario s hijos q ue m u eren
en su cesió n en su infancia o antes de la adolescencia, no cab e du da,
hay un A b iku p or m edio. E llo s tienen una v id a co rta por petició n a
O loru n, porque no qu ieren p erm anecer larg o tiem po en la tierra y
prefieren reg resar lo antes p osib le al cielo .
L o qu e d eterm ina el destino de u na person a o la lim ita, hacien dolo
dich oso o desgraciado, rico o p obre, generoso o cruel, sabio o ton to ,
po pular o n o, determ in a la cantid ad de hijos q ue teng a, la o cu pación
qu e d eb e seguir, esta prescrito p or O loru n al v enir a la tierra.
S i u n ap rendiz aprend e rápidam en te o puede hacer m ejor trab ajo
qu e su m aestro , la gente sab e que ese con ocim ien to y experien cia le
fu e d ada po r O loru n com o parte d e d estin o, si es en ferm izo o d éb il y
102
su aflicción no es causada po r m aleficio s, se dirá que vien e d e m ano
de O loru n.
U n adiv in o exp lica que u n ind iv idu o no puede b ásicam ente cam biar
su pro pio destin o. P ero p ued e ech arlo a perder rom p iendo u n tabú
(E w o ), o o tro s pu ed en ech árselo a p erd er a trav és de bru jerías
(O g u), o hech icerías (A je). E l papel de Ifa es m ejorarlo lo m as
po sib le, y advertirle que tiene qu e h acer para qu e u n m al d estin o sea
m ejorad o y no em p eo rarlo, y desviar las cosas m alas y q ue lleguen
las cosas buenas qu e h aya en su d estin o. E n un a h istoria “ O se-
O g be” , se le d ice al cliente qu e vino con m ala su erte, pero haciendo
E bo su suerte m ejorara y su suerte no sera com pletam ente m ala.

M u ch as de las veces qu e la p alab ra destino (W a) es m encio nad a en


las historias de Ifa siem pre se refiere a cosas g randiosas y bu en a
suerte: D inero, E sposas, H ijos, B u en a casa, Titu lo s, M uchos
ahijados, B uen caracter, B u ena rep utacio n, F am a, L arg a vida y
todas las co sas qu e u no p udiera d esear, sin em bargo n o m en cion a el
po spon er la cita en q ue n uestra alm a vuelva al cielo O loru n, el dios
del cielo , es claram ente el dios d el d estin o. E l asig na el destino
individual de cada un o cu an do nace, y el es el q ue hace lo s favo res
de ayud arn os para realizarlo o alcan zarlo. E l tam bién in tervien e en
la vida de los seres hum anos, pu esto qu e el d a las esposas, h ijos y
otras bendicion es q ue n os tiene guard ad o para nuestros destino s.

E l destino ind ividu al es escog id o por n uestro áng el g uardián en el


m om ento de reencarn ar, y qu e debe cu idar de la p erso na a través d e
su v id a y pro tejerlo a m en os qu e el o ella lo ofenda. E x cepto el d ía
señalado que tiene m arcado el alm a p ara v olver al cielo, el destino
no esta señalado in alterable. E n la serie de op cion es q ue tien e la
vida, u na es la que nos trae las bendicion es cuando las seguim os y
alcan zam os el o bjetiv o de n uestro d estin o por el qu e fuim os traídos
a esta vida. U no tiene qu e hacer las oracion es ap ropiadas, los
sacrificios y E bo, usar lo s resgu ardos qu e no s p roteja y com p or-
tarn os correctam en te de m u ch as m aneras.
E su y Ifa son ag en tes o interm ediario s d e O lo run . L os sacrificio s o
E bos n o son ofrecid os directam ente a O lorun , pero si a trav és d e
E su, q uien se lo s lleva al cielo. E su sirv e a am bo s, a O lorun y a Ifa,
para castigar a lo s que no hacen los E boces, y ayu dan y recom pensan
al qu e los h ace.
103
C u an do S hango esta furio so , puede m atar a un a persona con un
rayo , y las otras d eidades tam bién p ueden h acerlo con qu ien los
ofen de. P ero tam bién pu ed en llam ar a E su p ara que u se la variedad
de castig os qu e el tiene.
O loru n aparentem ente usa en contad as ocasion es a E su. A pesar d e
su reputación de pend en ciero, bu sca p leitos y m alicio so , adm itid a
abiertam ente p or sus sacerd otes, en las historias E su se d estaca p or
su papel divino d e cum plim entado r. Ifa es el q ue trasm ite o
interp reta lo s deseo s de O loru n a los h om bres, y quien prescrib e lo s
E boses qu e E su lleva. L a im p ortan cia de la ad ivinación de Ifa se
debe a qu e es el acceso m as directo a O lorun, qu ien con tro la el
destino de los h om bres. E l n os d a el cono cim iento d el destino qu e
debem os seguir en la vida, que ocup ació n debem os seguir, qu e
prohibiciones o tab úes d eb em o s o bservar. Q ue sacrificio anual
debem os h acer a nuestro ángel guard ián y a q ue deid ad in divid ual
atender .
N o s pro vee la determ in ación d e que sacrificio o E bo es necesar io
para alcanzar nuestro destino , p ara recibir las bendicion es
prom etid as y v iv ir el tiem po com p leto m arcado . Tam b ién n os d ice
qu e ofren da especial es req uerid a po r n uestro áng el g uardián , si es el
espíritu d e nuestro p ad re o m adre o cualqu ier o tra d eidad y q ue ob ra
debe prepararse. N o s ad vierte con tra bru jas, espíritu s diabó lico s,
brujerías, m aldicion es, ju ram entos ro to s, etc.
C ada person a tiene su pro pia d eidad person al, y algun as v eces el
espíritu de su padre o m adre tam bién trab ajan co n el, p ero n o debe de
estar hacien do ofrecim iento s a ningu no de lo s m u ch os dio ses
Yo rub as h asta que n o se lo m an de un ad iv in o pero to dos los
crey en tes d e la religión Yo rub a v an a Ifa cuand o tienen pro blem as y
po r el señalam ien to del b ab alaw o tod os hacen sacrificios a E su, y a
trav és de el a O loru n. E sta im p ortan te trinidad es pu blica y al
alcan ce de todo s, y ju ntos O loru n, Ifa y E su, asisten al ho m b re a
lograr el d estin o qu e le fue asignado .
L as prediccio nes d el babalaw o tam bién le advierte al cliente s ob re
su co ndu cta y lo p reviene con tra asesino s, enem ig os y otras co sas
m alévolas. A través de su vid a u n in div id uo consu ltara a Ifa en caso
de enferm edad o problem as o cu an do decisio nes im po rtan tes teng a
qu e h acer. C uand o no pueda resolver un p rob lem a a trav és de sus
propios esfuerzo s, el debe p rim ero u sar el recu rso de su deidad
person al y si sus recu rsos fallan entonces es qu e d eb e consu ltar a Ifa,
104
n unca po r b eb erías. C om o dice un pro verbio Yoru ba: "D ios ayu da a
los qu e se ayu dan a si m ism os", y com o una m uestra d e la actitud
casi escéptica h acia estas creencias religiosas este refrán d ice: "L a
valentía pro pia es tan bu en a com o la m agia”. S i un jefe te llam a, y tu
estas consu ltan do a Ifa, y si Ifa esta hablan do o bend iciend o, y el jefe
e s ta h a b la n d o m a la s p a la b r a s , q u e h a r á s e n t o n c e s ? .U n
encan tam iento para la inv isibilidad n o sera tan b ueno, com o
encontrar una bu en a m aleza don de escond erse, un sacrificio n o es
m ejor qu e m u ch os apoy an dote, y u na deid ad qu e m e lev an te en u na
plataform a no es m ejo r, que un buen caballo para salir huy en do"

“ A iya n in i to og un loto a re np e o nda ifa, bi ifa re fo ire, bi are fo ibi


nko aferi ka n ko ju bi ka ri ig bo nla ba si lo eb o kan ko ju o po en ia lo
orisa g be m i le a tete ko ju ori esin lo ”.

105
L a ad iv in a cion d e las h istoria s.

L as h istorias co ntienen am b as cosas, la pred icción y el E bo o


sacrificio, constituy en do el cen tro o núcleo de la adivinación o
consu lta d e Ifa.
E l escoger la historia correcta qu e so n m em orizadas po r el ad ivino ,
es el pun to cru cial en cualqu ier consu lta, y h ace que el clien te m ism o
teng a u n com pleto con ocim iento d e su prob lem a.
L a historia provee la llave a la m eta final p ara d eterm inar la ob ra,
E bo o sacrificio correcto requerido para resolver el pro blem a d el
clien te. U na v ez qu e el E bo ha sido echo, el asunto qu ed a en m anos
de lo s O richas o dio ses. M uchas historias d e Ifa, Yorubas y F on , han
sid o pu blicadas en Yoru ba, F rances y In gles. L as tres m ayo res
coleccion es de histo rias Yo rub as están en idiom a Yoruba.
L ijad u ( 192 3 ) pub lico 10 5 h istorias, B ey iok u ( 194 0 ) 74 historias.
L a m as im p ortan te colección es la de E p eg a en trabajos
m ecanog rafiado con tenien do 6 21 h istorias. D os coleccion es
adicionales qu e n o han aparecido p ub licadas son:
L a prim era, d e S o w an d e ( 19 65 ) conten iend o 8 9 histo rias en Yoru ba
para los prim eros cuatro sign os M ejis en un a serie pro yectad a a ser
la prim era pub licación m im eografiad a.
L a segu nda, d e A b im b ola con teniend o 6 4 h istorias en Yoruba e
In gles de lo s 16 sign os M ejis.
Tom ara año s el d eterm inar el num ero exacto de las h istorias de Ifa,
pu es las que se con ocen varían de un adivino a otro y tam bién de un a
parte del territorio Yorub a a o tro. M uchas v eces sucede q ue tienen
hasta 1 6 h istorias de cada signo qu e sum an un to tal de 40 96
historias, pu es el n um ero 16 es un n um ero m ístico en la ad iv in ació n
de Ifa.
E n Ife sigu en m anten iendo q ue p ara que un adivin o o babalaw o
pu ed a ind epend izarse d eb e con ocer p or lo m eno s 4 histo rias de cad a
sig no , con su rezo, histo rias y E b o corresp ond iente. A u nqu e
siem pre hay sig nos q ue se ap ren den m as rápido qu e otro s, qu izás
debido a qu e so n m as salido res que otros.
Varios adiv in os presum en con ocer de 50 a 80 h istorias de E jiogb e, y
un o aseg ura que hay alred ed or de 20 0 histo rias.
C o m o se h a ind icad o anterio rm ente, las h istorias co nstituyen las
escritu ras n o escritas de la relig ió n Yoruba. B ey io ku (19 40 ) h a
tratad o su relación con la A strolo gía, las estacio nes y la ciencia
106
m o derna. U n info rm an te literario de Ife sostiene q ue se encuentran
cuatro fu en tes de con ocim ien to s: R eligion, H istoria, M ed icin a ,y
C iencia. P ara referirse luego a la explicación de las características
de los p ájaros, an im ales, plan tas, m etales y otro s objetos que se
m en cion an en las historias.
L a n arrativ a de las historias d e Ifa son en p arábo las, y su fun ción es
sim ilar al ejem p lo eu rop eo , cuentos u sado s po r lo s sacerdo tes
du rante la edad m ed ia co m o ilustracion es de sus serm ones,
po nien do ejem plificaciones en la form a qu e pasaron a lo s
p erso n a jes m ito ló g ico s b ajo circu n stan cias sim ila re s.
F recuen tem en te justifican la pred icción , el uso de alg uno s d e lo s
m ateriales q ue se usaron en el E b o o sacrificio ped id os en la
consu lta.

L as h istorias se consideran qu e con sisten en tres partes:

1- L a situación m itológica qu e sirve de preced en te.


2- L a resolución de salir de esa situación .
3- L a aplicació n al clien te.

L a histo ria se su bdivide en tres seccio nes: (Iton ) , “H isto ria”, al q ue


tam bién se deno m in a "cam ino " (E se), y al qu e alg unas veces
tam bién llam am os (O du). L a m ism a p alab ra es u sad a p ara los signo s
de Ifa, a los q ue se les nom b ra tam bién com o ( O riki, O kiki o E kiki)
de Ifa.
L a h istoria de la co nstrucción alterna “ Irete-Iro sun” es cono cida
en dos versiones Yorubas, y con tada en otras d oce versio nes
africanas: E ntre lo s Ib o, D aho m ey, los E w e de To go , A shanti de
G h ana, en G h an a, entre los L im b a de S ierra L eona, los L am ba de
Z am b ia. E n cinco partes del C ong o: L os L uba, los L uluas, y lo s
L eg as.
P rim era v ersión de la historia:
D o s an im ales vien en al m ism o lug ar en d ías alternos a construir u na
casa o gran ja, cada uno queda asom brado del progreso echo en su
ausencia.
S egun da versió n de la h istoria:
E llos viven jun tos po r u n tiem p o y el aparen te anim al m as d éb il
asusta al m as fuerte que se m archa, usando el m al de o jo o cu alquier
otro tipo d e p oder m ágico.
107
E n el cu ento L im b a, el anim al fuerte le cog e m iedo al m as d éb il q ue
m ato seis toros salvajes con su ojo diab ólico.

E n id io m a Yo rub a, el m ito-ley en da (Iton), y cuento folklórico


costu m brista (A lo ) son térm in o de distinta catego ría en la narrativa.

L o antigu o o an terio r es acep tado co m o : "H istoria", p ues se cree q ue


paso o suced ió, lo despu és añadido es ficció n.
L os adivinos describen tod a la narrativa com o (Ito n) , H istorias, pero
algu no s son d icho s com o cuento s folk ló rico en otro co ntexto de la
adiv in ació n. E n alg una in stancia esto es el reflejo de los efecto s de
acu lturación en las creen cias Yo rubas, q ue cam biaron rápidam ente
du rante el siglo pasad o. M ucho s m itos sob re las deidades son
considerados co m o su persticion es por Yorub as co nvertid os al
cristianism o y al islam ism o, pero antig uam ente eran cosas o asun to s
de fe y m itos que aclaraban y tenían definición. E l diccio nario
m od ern o Yoruba d efine: (Iton ) : C om o un a narración de viejas
trad icio nes, recuerdo de eventos pasados p eo no le d a el term ino de
cuento fo lk ló rico o costum brista. E llos definen “A lo” com o
E nigm a. U n adivino de M eko explica com o ap ren dió n uevas
h isto rias, C u an d o so ñ a b a q u e esta b a co n su ltan d o , c u an d o
despertab a en la m añ an a el rep etía lo que hab ía h echo en el su eñ o.
E sta es co nfirm ado po r E p eg a, q ue d ice q ue h ay m uchas historias
dictadas en sueño s, com o tam bién hay in dividuo s q ue n aces con
histo rias de Ifa d en tro de si m ism o, lo qu e hace qu e aprend an
rápidam en te to do lo concerniente a Ifa e in trodu cen n uevas
histo rias, aun que no pu ed en h acerse m as sign os d e Ifa. S olam ente
en esos sig nos n o term ina el cono cim iento de Ifa.
S i n uevas h istorias pu ed en ser introdu cidas p or sueño s a través de la
creatividad in divid ual, queda claro q ue todas las histo rias no son
derivadas del cuerpo folklórico african o.

E sta h istoria de Ifa es co ntad a por A lap in i, u n adivino F on del signo


O trup on O tura (O turupo n O tuew ure)

A n tes que el tren ap areciera en la tierra fueron co m o alm as an te dios,


el que les dijo q ue h icieran ebo con : pollo s, hu ev os, bananas,
asientos có m odo s en u na recam ara lujo sa. E l vagó n hizo el eb o pero
la locom otora rehúso hacerlo.
108
C u an do lleg aro n a la tierra, tod os, blan co s y negros juntos, viajaron
sentado s cóm od am ente en lo s asien to s del vagón y durm ieron en sus
aco ged ores com p artim ien to s, cantaron y jaranearo n, com iero n los
po llos, h uevos, y b an an as que h ab ían preparado. B ien llenos y
satisfecho s salieron a cam inar un po co y fu eron a la lo co m oto ra,
pero cuan do la tocaron co n la pu nta de lo s d edo s v ieron qu e estab a
m uy sucia y tiznada y se sacudieron m o lesto s. Y n o qu isieron
m on tar en la locom otora. D esde ento nces la lo com otora h ala
m ientras el vagón lo sigu e cantand o.

109
Las historias de Ifa

110
(O sa E u re)
(L a Verdad y L a M uerte)

“O sa O tura" p regun ta: Q u é es la verd ad ?.


Yo pregu nto: Q ué es la v erd ad ?
O ru nm ila co ntesta:
"L a verdad es el señ or d el cielo g uiand o la tierra”.
“L a verdad es lo in visible que gu ía la tierra”.
“L a sab id uría d e O ldu m are en uso ".

"O sa O tura” p regun ta: Q u é es la verd ad ?.


Yo pregu nto: Q ué es la v erd ad ?.
O ru nm ila co ntesta:
"L a verdad es el carácter de O lo dum are".
"L a verdad es la palabra qu e n o falla"."Ifa es verd ad ”.
"L a verdad es la palabra qu e n o se echa a p erd er".
"P u diend o so brep onerse a todo ".
"B en diciones eternas para el que consu ltó a Ifa por la tierra".
“E llo s dicen qu e v in ieron a h ab lar la verd ad ".

"H abla la verdad, di los echos"


"H abla la verdad, di los echos"
"A q uellos qu e h ab len la v erd ad "
"S erán aquellos q ue lo s d io ses"
"Ay udaran" .

M arcam o s este sign o con Iyefa en el tablero , lo m ezclam o s con


m aicen a lig ad a con agua y lo bebem os, o con aceite de palm a y lo
com em o s, eso hará m as fácil para n osotros hablar la v erdad. O nos
aplicam os ( Id abo ) en la cabeza.
Q u é es (Id abo ) ?, es el Iy efa m arcado y rezado co n este sign o: "O sa-
O tura".

111
O tu ra O w on rin
O tu ra O ju an i

R efran : "E l om nisciente q ue con oce a aq uellos que m alévolam ente


le d ispa ran a otro s. G en tes de lo s ca m po s que cono cen a gentes d e
los pueblos. Viajeros d e la tierra y via jero s del cielo , se verán d e
nu evo otra vez. L as term itas no so n dispersada s p ues se reúnen otra
vez" .

E ste fue el Ifa que les salio a los h um an os qu e estaban lloran do la


m uerte d e un o d e ellos.

"D e don de la g en te de la tierra vin ieron es a d ond e están retornando .


P or qu é enton ces esas lag rim as y tristezas. Q u é es lo q ue no s levanta
y n os h ace caer qué no s ap ura. E l que n os m an do a v en ir, es qu ien
no s m and a d e v uelta a casa.
E sos que nos gustaron en la tierra, n o gustan a O lo dum are. L a gente
sob re la tierra h acen m ald ad es. A O lodu m are n o le gu sta ni lo
acepta. B u en o entonces, si el te llam a, tu vien es.
S i un hijo no cono ce a su padre, la tierra n o esta b ien. L a m uerte es la
qu e llev a al h ijo a con ocer al p ad re. Q uien pien sa en O lodu m are?. S i
no fuera por E su, a quien le im p ortaría los q ue com en d el sacrificio ?
Tod os solo p iensan en si m ism os, y solo p iensan en co m er y beber.
Tu co noces las som bras, un h ijo no co noce a su p ad re.
H ablam e y y o te h ablare a ti, po r sus v oces se reco nocerán uno s a
otros en las som bras. S i un hijo n o co noce a su padre, la tierra no esta
bien .

E b o: cuatro palom as b lancas, cuatro carn eros y el d erecho.

E llos o yeron y h iciero n el sacrificio para po der p erm anecer largo


tiem po en la tierra y p oder v er su s bendicion es.

112
E jio gb e
Itó n
1

O ru n m ila d ice: "Q ue to do sera p oqu ito a p oqu ito. E l dice qu e


po quito a p oq uito no s com erem os la cabeza de la ju tia, y p oqu ito a
po quito no s com erem os la cab eza del p escado. E l que v ino desde el
m ar, el qu e vino d esde la lagun a para recibir la cabeza de la vaca, y a
no es tan im p ortan te en Ife hace m ucho tiem p o. N o so m o s tan
gran des com o el elefante ni tan co rpu lento com o el b ufalo . N ing ún
rey es m as grand e q ue el O ni. N o en sarten el co llar de cow ries tan
largo co m o el de Yem ideregb e. Yem id eregb e es la llam ada "D iosa
del m ar".

O ru n m ila d ice: Q u e m idam o s el largo y el ancho. L a m ano alcanza


m as alto que la cabeza, la joven palm a fron dosa crece m ucho m as
alto que las v iejas palm as. N ing una vegetación es tan densa q ue el
árbo l Iro ko n o pu ed a trasp asarla. N ingu na m ú sica es tan ruid osa,
qu e el gon g no pu ed a oírse. L a m en te es lo m as im portante, d ice el
gran H eron . B u en o en to nces, es m u y im po rtante tam bién el asunto
del árbol de p alm a. L os retoñ os d e O kan, alcan zaran el cam in o. L a
m en te es lo m as im portante, es el grito del gran H eron. Y el asun to
del árb ol de p alm a es im p ortan te

N o tas: Ife es la ciudad sagrad a d e lo s Yo rubas, do nde estos versos


son repetidos. Y O sa es el lag o al sur de la costa nigeriana. E l O ni es
el rey d e Ife. D e acuerdo con la m itología Yoru ba, el O ni estaba en
Ife cuand o la tierra fue cread a por O du duw a, com o una d eidad d e
qu ienes dicen descend er los O n i siguien te, d e acu erdo a los adivinos
de Ife, este es el prim er verso d e Ifa.
O lokú n es con siderado m asculin o p or algun os g rup os Yoru bas, sin
em bargo es co nsiderad o fem enin o en Ife, la referen cia esta: "D e que
es ella", esta bien rep utad a. N o tese tam b ién la referencia al m ar, el
collar de cu en tas y caracoles am arrad os.
Iro ko, el R o ble o Teca africano, es un o d e los m as altos arbo les de la
floresta de Á frica o ccid en tal.
O g an y O kan son descrito s por inform antes, co m o enredaderas
trep ad oras o seres, son arbustos qu e confund iendo se con o tro s p or
113
antigu os torm ento sos y espino s, fo rm an m alezas y esp esu ras.
L o im po rtan te d el asun to d e la palm a se refiere al uso de los ikin es
usado s en el sistem a de adivinación de Ifa. L a ex plicació n d e este
verso es in trincad a p orqu e n o tien e h istoria aco m pañan te, con siste
solam ente de referencias a m an era de v ersos, con no m bres d e
adiv in os qu e se introd ucen en otras historias, pero ning una
adiv in ació n es citada com o p resen te, n ing ún sacrificio o E b o es
señalado y no h ay ningu na predicció n especifica.
S in em bargo la im p licación es, q ue el clien te vivirá por m ucho
tiem po, q ue sera m as p rom inen te q ue sus asociado s, y q ue eso ha d e
suceder co m o qu iera q ue lo em pren da.
L a ju tia y el pescado m encion ad o en el verso es el E bo, jun to con el
caracol, ikin y el agu a fresca u sad a u sualm ente.

114
E jio gb e
S u y ere
1

O ru nm ila n i odi ihereh ere m on i ih ereh ere lia je ori


eku iherehere n ia je o ri eja a ti okun ti osa la
gb a ori erin la ki kere ni ife od e aiye a ki igb a dud u
to erin akise yekete to efo n oja ki ito o ja igba le
eluku elu ki ito on i okun ki ito o ku n yem id ereg be
yem ideregb e
li oruko ap e oli okun .

O run m ila ni ka w on nibu kia w on n iro


gb ogb orogb o low o yo jori gbo gbo ro n i m oriw o
op e yo jog om o igb o kid iki iroko kio
ha yo a ki ikere jo kiti a gog o kio
m a yo a ki kio ere jo ki tiago go ki om a yo
ti em i yo ti em i yo la ko ke.,

N je ti yesi n io yori ju
dedere oran o pe n i o yo ri ju d ed ere
biokan yo a ja on a
D edere o ran op e nio yo ori ju dedere.
bi oga n yo a ya o na
dedere oran o pe n i oyo ori ju dedere
ti em i yo ti em i yo lia ko ke
dedere oran o pe n i oyo ori ju dedere

115
E jio gb e
Ito n
2

O ru n m ila d ice : "Q ue cada cual coge su cam ino "


O ru n m ila d ice :"Q ue lo s v einte cow ries tom aron su cam ino y n o
pu diero n term inarlo".
"Q u e los trein ta co w ries to m aro n su cam in o y no p udieron
term inarlo " .
"Q u e lo s cuarenta co w ries tom aro n su cam ino y no p udieron
term inarlo ".
"Yo digo , b ueno. E ntonces, m i padre A gb onn iregu n, qu ien pu ed e
com pletar su cam ino”
"E l dijo : C incuenta co w ries solam ente pueden co m pletar su
cam ino, porque no po dem o s con tar dinero y olvid ar los cincuenta
cow ries".

D ice Ifa: Q u e el n o va a dejar a la persona con este sign o olvidada.


E sta person a q uiere ser algo.
E l com pletara su cam in o en la cosa que el qu iera.
E l (E se) senda o cam ino su yo sera lim pio y d esp ejad o.

A q uí y en o tras partes d e estos v erso s es usado m uch as v eces en el


sentido de qu erer am p liar algun a em p resa. A sí que eso d e co m pletar
su p rop io cam ino , q uiere decir: Q ue por sus pro pios m ed io s h a d e
ser fam o so y o bten drá la ventura.

116
E jio gb e
S u y ere
2

O run m ila n i o di eli ese m u ese m on i o di eli ese m u ese on i o ko


m u ese tire ko ba ja, O run m ila n i o di eli ese m u ese m o ni o di
eli ese m u ese o ni ogb on o w o m u ese tire ko b a ja O run m ila n i ,
od i eli ese m u ese m on i od i eli ese m u ese on i og oji m u ese
tire ko ba ja m on inje bab a m i agb onire ta ni ib a ese tire ja
on i ew a dota n i okan ni oba se tire ja n itoriti akika ow o ka
ow o kia gba gb ew a do ta ifa ni oko ni jeki a g ba gbe en i ti o da
ifa yi olu w a re sin fe se o hun ka n yin b a ese ja ni oh un
ti on fe se n a ye.

117
E jio gb e
H istorias y Verso s
3

L a m o rtand ad castig ab a la tierra, p aralizan do y secand o la tierra


haciendo la po lvo rienta y estéril.
E ste fue el Ifa q ue le salió a O lom oagb iti cu an do ella co nsulto a Ifa
po rqu e q uería ten er hijo s. L e dijero n qu e hiciera E bo con: 4
po rron es, 4 jutias y 4 pescados.
(O lom oa gbiti) es lo qu e llam am o s la banana o plátano fruta.

H izo el E bo, ella había tratad o m u ch as veces de ten er hijos p ero no


lograba ningu no. D espués del E bo fue m adre de m uchos niño s.
D esde en ton ces no le faltan retoñ os o h ijos a la m ata d e p látanos.

D ice Ifa: Q ue es po r m o tivos d e lo s h ijos qu e esta p erso na se


consu lta con Ifá, si ella hace el E bo nun ca le faltaran hijos alred ed or.

118
E jio gb e
S u y ere
3

E biti pa ile ni ig be w o ile n i igbe tu eru tu ada fu n olom o agb iti


ti o tori om o da ifa nw on n i ki o ru ebo kojo m erin ekun m erin a ti
eja m erin olom o ag biti n i o ruko ti ap e o gede
og bo a siru ebo olom o agb iti
w a om o titi ko ri o m u ejin kan eta
olo si odo bab alaw o osi bere bi on
yio se ni om o nw on n i ki o ru ebo o siru ebo ofi
aw on ohu n kan ti a da .
oru ko nw o n yi ru eb o o si w a di o li om o pup o.
lati ig ba na n i a ko ti fe om o w ere ku ni idi og ede om o ki itan ow o
yeye o m o w ere ko ni ta n li ese og ed e ifa ni nito ri om o ni eli eyi se
da ifa bi ob a ru ebo om o k o n i tan ni o dede eli eyi lai-la i.

119
E jio gb e
H istoia
4

E l b osqu e es el bo sque de fu eg o y la tierra d e b uen pasto es el pasto


del so l.
E ste fue el Ifa q ue le salio a O run m ila el día q ue el enterró el trab ajo
contra lo s A bikú en u n ho yo en u n basurero .
D o s adivino s le dijeron que hiciera el E bo y el lo h izo.
D esde en ton ces su m u jer dejo de parir.

D ice Ifa: Q u e hay q ue hacer E bo para g an arle la pelea al A bik ú

E b o: H acer O m iero con y erb as de Ifa y que la m ujer qu e pare el


A b ikú se le en caram e al chivo y q ue le eche p or encim a el O m iero al
chiv o y que se le sacrifiqu e y entierre en el basurero.

120
E jio gb e
S u y ere
4

Ig bo n i igbo in a od an li o dan
oru n ad afun o runm ila ni ojo ti
ifa n lo ki ow o ab iku lo ile ni koto a tita n.
ni ig ba ti orun m ila nse ab ikú o to a w o n
ba balaw o igbo ni igb o
ina a ti oda n li od an o run lo n w o n
si so fu n peki oru eb o osi ru
ebo lati igba na ni a biku ti da o w o d uro
ni ara aw o n ob in rin re
ifa n i a biku n ba eli eyi ja bi
ob a si le ru ebo yio da o w o duro.

121
E jio gb e
H istoria
5

R efrán : “ O ro gbo O sug bo A ja ni m oro tip e tip e”

“ L a kola a m arga de la so cied ad O gb oni, cielo m á xim o y


herm ético ”

E ste fue el Ifa q ue le salio al B u itre, hijo de O lojon gbo ro qu ien era
tam bo rero en el pu eb lo de O ra.
L as crías de lo s B u itres nu nca v an do nde se am o ntonan los
desecho s. "D éb il, débil y am arga K o la, end eb le el pueblo de Ife,
endeble y am arga K ola " .

D ice Ifa : Q u e esta person a viv irá h asta la ancianidad. E l dice qu e


nu nca v io B uitres jóvenes, así esta person a sera m uy v ieja.

E l B uitre preg unto q ue tenia q ue hacer para lleg ar a v iejo y ten er


vida, los adivin os le dijero n que tenia q ue hacer E bo y echarse la
cab eza. C uando el b uitre hizo el E bo y se ech o el Yefa en la cab eza se
le pu so blan ca, com o u na p erso na a qu ien el pelo se le esta po nien do
gris. D esd e ento nces la cab eza d e los buitres parecen g ris. N o hay
diferen cia en tre u n B uitre viejo y un o joven, p orqu e la cabeza d e los
do s esta calva.

122
E jio gb e
S u y ere
5

O rogb o O sug bo A ja -ni-m o ro tip e tipe a da fun


Ig un, om o O lojon gbo lo ro alu afin b a w o n gbe ode
O ra a ki ri o pepe Ig un li atitan , orog bo kang e kang ere
kang ere ni Ife, o ro gbo kan gere. Ifa ni e li eyi yiodi
aru gbo ,
o ni bi a ki iti ri om od e Ig un, be n i e li eyi
di arug bo.
Ig un ni kin-n i on yio se ti o nyio fi di arug bo? O lo si
od o aw on ba balaw o, nw o n ni ki o ru ebo , ki o si
bu iye re le o ri, ni igba ti Ig un ru ebo ti o si b u
iye re le ori, o ri re si bere si fu n -fu n bi eni pe
o w u iw u ati ig ban a hi o ri Igu n ti m a
nfun fun ti o si d abi iw u a ki si m o om o de
Ig un ati ag ba yato n itori ti o ri gbo gbo w on n i o pa .

123
E jio gb e
H istoria
6

R efrán : “ Ina tin liegbe oru n ag unm ola tin liehin osu ”

“ E sca so fuego en un lado del cielo, fina estrella d e la ta rd e, L u na


crecien te” .

E ste fu e el Ifa qu e le salio , "A l que es am p liam ente con ocid o", qu e
este nom b re q ue le dan al so l.

D ice Ifa : Q ue esta p erso na se h ará de un nom b re p or el m ism o, en el


asunto po r el qu e v in o a con sultar a Ifa, pero tiene qu e h acer E b o con
un a ju tia, un pescad o, u n gallo que tenga la cresta grande, aceite d e
palm a y el d erecho.

S e cojera la cabeza d e la rata o d e la ju tia, la del pescado , y se cortara


la cresta d el gallo aunq ue sea un p ed aso . S e pon e tod o esto en un a
ho ja de E la y se m ach aca todo jun to . S e le h arán 22 incision es
pequ eñ as en la cabeza de la person a a quien le haya salido este sig no
se le frota esta m ezcla dentro d e las incision es.

N o tas: Ven us es el planeta que se ve cerca d e la L u na nu eva y al que


llam an el lu cero de la tarde. E l nom b re que com ún m ente se u sa para
la lu na es el de ( O sup a) . E l n om bre del sol es (O run) . N o tese q ue el
gallo se requiere p ara sacrificio para el sig no de “E yiogb e” teng a
cresta g rande.

124
E jio gb e
S u y ere
6

Ina tin li eg be orun agu nm o la tin li ehin


O su a da fun am o la o ruko
Ti ap e o jo ifa ni elieyi yio ni oruko ni oh un ti o da ifa si yi yio
Si ni oruko su gbo n kio ru eb o eku ka n ati edegb eta ati epo
Ayio m u ori eku a ti eja n a ayio ge die n i inu o gee a kiko na
Ayio ko si inu o gbe akiko n a ayio ko si inu
E w e ela kan ayio lo w o
P o ayio fi sin gb ere ejile logu n si o ri eni ti ow a da ifa yi.

125
E jio gb e
H istoria
7

R efrán : “ Iro Ifa a bi enu ginginn i”

“ L a cam p ana de Ifa es d e b oca pu ntiag uda ”

E ste fue el Ifa qu e le salio a O re, la esp osa de A gb oniregun .

D ice Ifa : A q uí que es un a m u jer insolen te con el esp oso, ella debe
ser co nsiderad a con su esposo po rque el esta p ensand o castig arla.
A sí q ue el debe de co cinarle su com ida, lavar su ropa, m anten er
lim pia su casa y cu id ar las co sas de Ifa.
O re era la ún ica m u jer o esposa de A gbo nireg un en ese tiem po, pero
ella no lo quería para nada y siem p re estaba ren egand o e
insultand olo y n o quería atenderlo en nada. C uando A gbo nireg un
vio el v erd ad ero carácter d e su espo sa, el le d io las q uejas a Ifa el que
em p ezó a crearle en ferm edad, po breza, y el castigo iba a lleg ar h asta
la m uerte.
U n o de eso s días O re tuv o un sueño raro y cuand o am aneció fue a
consu ltar co n otro Aw o, el qu e le dijo lo que estaba suced iendo y en
lo q ue p odía term inar si ella n o cum p lía co n sus o bligacio nes y
ocup ab a su lug ar.
E ntonces ella fu e y lavo la ro pa de su m arid o, lim pió b ien su casa, le
cocino su com id a, y tom o el lug ar qu e le perten ecía, custodian do y
cuid an do el Ifa de su m arid o.
C u an do O re había echo to das esas cosas, A gbo nireg un lleg o a la
casa y cuando vio lo qu e su espo sa h ab ía echo dijo:

“ O so ko , n w on ni ban i” ,
“ Iku m a m a p a ore m o o”
“ O re n i iya n, ore li o be ore”
“ A run m am a se ore m o o”
“ O re n i iya n, ore li o be ore o”
“ F un m am a se ore m o o”
126
“ O re n i iya n, ore li o be ore”
“ Iya m a m a je o re m o o ”
“ O re n i iya n ore li obe ore”
“ B ayi n i o re bo li o w o aw o n oh un”
“ Tag bon niregun ti fi le”
“ L i ow o pe ki nw on ba o nje ni iya” .

(O o h sho ko , b ani),
“ Q u e la m u erte n o le cause m as p ro blem a s a O re”
“ Q u e la enferm eda d no le ca use m as prob lem as a O re”
“ Q u e la perdid a no le cause m as p rob lem as a O re”
“ Q u e su s culpa s, n o la ca stiguen n i le cau sen m as prob lem as a O re”

A sí fu e co m o O re escap o a las cosas qu e A gb oniregun h ab ía p uesto


contra ella para castigar su inso lencia.

127
E jio gb e
S u y ere
7

Iro ifa a bi en u ging inn i a dafun ore ti ise


ob in rin a gbo nniregu n iba n i o bin rin kin w a tio n ya oju si
oko re ki om a to o ju o ko re gidi
gidi nito ri ti ori oko n anfe b aja nito ri
na ki on i igba iyan m efa ki o fo a so okko
re ki o sim a pa ile oko re ki o si
ni am u oti sekete kan ki o gb e si idi ifa
oko re lio ni.
ore n i o ka n soso ni a ya agb onn ireg un g un ni a ko ko yi ko si fera n
ag bon niregun rara b i o ba lo si ode ore a m a b u
kosi je w a o nje d e.. nig bati agb onn ireg un ri iw a
aya re yio m ua ra ofi ta iku , a run, ofun ise
ati iya li ore ni ojo n a ga n ni ore su n ti osi la
ala n igb at ile m o tio si ji ofi ejin kan eta
olo si odo bab alaw o pe kio ye o n w o
nw on ni o run ti o sun ko d ara n itori pe oko re ti fi
ta iku-a aru n, ofu n ise a ti iya li o re nitori na kio
ore lo m u aso o ko re ki ofo ki o pa ile
oko re n i em eji ki osi gun iyan arab a m efa si idi
ifa o ko re.
nigb ati ore se oh un g bog bo n w o n yi tan ti a gbo nniregu n de
ti osi ri a so ti ofi ibo ara ti a ya re ti fo ti
ori ile ti opa bi o si ti w o ile ti od e idi
ifa re ti ob a a raba iyan m efa n i idi ifa ag bon niregun
w a da ohu n on i:

128
E jio gb e
H istoria
8

O ru n m ila d ice: Q u e cu an do el susp ira y ex pira, el co bra aliento y


descansa y sien te satisfacción .
E l d ice: Q ue el qu e h ag a el E b o del agu a respirará encantad o.
E l d ice: Q ue el qu e h ag a E bo co n qu im b om bó tendrá ho nor.
E l dice:Q ue el que haga E bo con sal encon trara satisfacción en sus
asuntos.
U n recipiente co n agua fría, ech ar un p oco de sal y una tajad a d e
qu im bo m bó, pon er el sig no “E yiog be” en el tablero, rezarlo y ech ar
un poco d e y afa rezado ju nto co n el signo , con lo s otros ingredientes.

L a person a que le halla salido este signo ten drá q ue tom ar de esta
agua, y cualqu ier p erso na que qu iera pu ede tom ar tam bién . D espu és
lo qu e sob re lo pon drá a la izquierda de E su .

D ice Ifa: Q ue a esa person a qu e le salio este sig no qu iere respirar sin
dificu ltad y librem ente en co ntrar satisfacció n en las co sas que h ag a
y así sera si h ace este E bo

129
E jio gb e
S u y ere
8

Q run m ila ni o di h in; m o n i o di im i sin sin , o n i


E ni ti o ba fi om i ru eb o ise ni sin i m i.
Q run m ira n i o di hin , m o n i o di im i sin sin o ni
E ni ti o ba fi ila ru ebo ipe n i in i ola.
Q run m ila ni o di h in, m o ni o d i im i sin sin, o ni
E ni ti o ba fi iyo ru ebo ise ni o ran re dun .
Ig ba om i tu tu kan, ayio d a iyo si in u re ayi o re ila
Si inu o m i Í1 a pelu , ayi o fi iye iro sun
te E ji O g be, a yio d a si in u re, eni-ti o da Ifa na yio m u
ni inu o m i n a, eni ku eni ti o ba fe le m u ni
inu om i na pelu liehin na a yio da eyi-ti o
ba siku si id i E su Ifa n i en i-ti a d a on fu n yi
nfe isin im i yio si n i isin im i yio si n i ola pelu.

130
E jio gb e
H istoria
9

R efran : “ B io re ba d un liadu n ju a d abi iye kan ”

"Si u n am igo es sum a m ente estim a do, él está com o el niño de la


prop ia m adre”

“ E l shig id í de P o nrípon ” adivino dentro d el bo sque, “ O go goro”


el ad iv in o de Ijam o. E ste fue el Ifa qu e le salio a O ru nm ila cuand o él
iba a favo recer a E shu .

“ A ki ba E su di olu ku ki oju po neni”


“ E su se ni m ow a ba o dioluku”
“ A ki ba E su di olu ku ki oju aya p oneni”
“ E su se ni m ow a ba o di oluku”
“ A ki ba E su di olu ko ki oju om o po neni”
“ E su se ni m ow a ba o di oluku”

“ L o s q ue fa vo recen a E sh u no tendrá n prob lem as con el dinero”


" E shu, usted es el que yo vo y a fa vorecer” .
"L os q ue fa vo recen a E sh u no tendrá n prob lem as con esposa s” .
" E shu usted es el que yo voy a fa vo recer.”
"L os q ue fa vo recen a E sh u no tendrá n prob lem as con los n iño s”
" E shu, usted es el que yo vo y a fa vorecer. "

N o so tro s m atarem o s u n g allo rasg án d o le p ech o . N o sotro s


ro m p erem os u n caraco l y entrarem o s ráp idam ente co n aceite d e la
palm a, el g allo y un azulejo. N osotros lo llevarem os al altar d e
E shu.
D ice Ifa: Q ue esta persona desea hacer u na nueva am ista. E l nuevo
am igo será de beneficio para él.
N o ta: . Sh ig idi aqu í es algun a cosa m u y peligro so, pero no es la
im agen ( Shigidi) usada po r la Yo rub a en la hechicería. “ P o nríp on”
en o tra co nex ió n q uiere decir espeso; pero el po n describe el grado
de rojon es de algo , y la rojez es asociada co n cosas q ue son
peligrosas o po deroso . “ Ijam o ” , p odrían ser los ñam es de un
pu eb lo , o d e u na perso na. H ay tam bién la im plicación de un a
bend ició n de dinero, esposas y niño s en este v erso .
131
E jio gb e
S u y ere
9

P onrípo n sigíd i n i ise a w o in u ig bo, o gog oro li


Aw o ijam o bi ore b a du n lia dun ju n ad abi
Iye kan ad afu n oru nm ila tio n lo b a E su d i O luku.
A kiba esu di o lu ku ki oju ow o p on eni
E su se ni m o w aba o di oluku
A kiba esu di o lu ku ki oju aya p on en i
E su se ni m o w a ba o di oluku
A kiba E su di oluku ki oju o m o p on eni,
E su se ni m ow a ba o di oluku
Ayio pa a kiko ni apa la iya
Ayio fo igb in ka n si
Ayio bu epo si
Ayio gbe lo si idi E su .
Ifa ni elieyi n fe
N i ore titun ka n o re na yio se n i a nfani.

132
E jio gb e
H istoria
10

R efrán : “ O m o ow o tori iyan o yo ike a tap arako se eh in koko ko pa


ob i”

“ A causa de m achacar b oniatos los d edo s desarrollan jo rob as. E l


pu lg ar en durecido ra ja hacia atrá s la N uez de K o la ” .

E ste fu e el Ifa que le salio a O ru nm ila cu an do el estaba en am ores


con la tierra, hija del qu e tiene "L a toga b ella". L e dijeron qu e hiciera
E bo con: un a rata o ju tia, un p eso d e plata, tres reales d os gallin as, y
qu e con eso el po día casarse. Q ue tenia q ue atar tod o tip o de cuentas
alrededo r de la cintu ra d e la jutia. E l cog ió la jutia y fu e para dentro
de la m an ig ua y allí la sacrifico y la em p alo clavando la en la tierra.
L a tierra era hija de u n rey. E lla usab a 20 0 velo s alreded or d e la
cintura y había d icho que ella se casaría co n cualq uiera qu e le viera
las n algas al aire. L a m añan a del día d esp ués del E b o, qu e O run m ila
había enclavado la ju tia en la tierra, la tierra entro en la m an ig ua a
defecar, E su palm eó sus m anos y la ju tia volvió a la vida y las
cuentas d e vidrio que O rum ila le había puesto se v olviero n piedras
precio sas. C uando la tierra vio a la jutia con las piedras preciosas en
la cintu ra co m en zó a perseg uirla. E n la p ersecució n los 2 00 velos se
cay ero n de su cintu ra y se qu ed o desnud a. A l m ism o tiem po
O ru nm ila vin o a ver su sacrificio y se en co ntró con la tierra
corrien do desnu da. C u an do la tierra vio a O ru nla dijo: E ste lo log ro
y ella estu vo de acuerdo en casarse co n el, p uesto q ue el h abía v isto
sus nalg as al aire. A si la tierra se con virtió en la espo sa de O runla.
O ru nm ila trajo tod as las po sesiones de ella para su casa y la tierra
vino a estab lecerse con el. C uand o O runm ila se hu bo casad o con la
tierra co m enzó a cantar y bailar regocijado:
“ A gb a aiye ka ile Aw a o lo m o o e e”
"H e ca pturad o la tierra y n unca la ab and ona re, ah, ah "

D ice Ifa: Q ue encontra ra una m ujer para casarse y a través de ella


recibir la b en dición, pues a trav és de esa m ujer recib irá cien to s de
cosas b uenas.
133
E jio gb e
S u y ere
10

O m o ow o to ri iya n oyo ike atap arako se


ehin ko ko ro pa o bi a da fun orun m ila ti o m a fe
aiye om o eli ew u em ure n w on ni ki orun m ila su
ebo ki o ba ri aya n a fe, eku kan eg bedog bon ati ayebo
ad ie m eji ayio so ileke ku ileke m o eku na n i idi ayio lo
fi gu n ile si in igbe oru nm ila su eb o.
aiye je o m o ob a ob in rin igb a aso ni aiye ro osiso pe
eni ku eni ti ob a si idi on ni o n yio fe
nigb ati oru nm ila fi eku yi g un ile si
inu igbo nigba ti odi ow uro ojo ekeji
ti aije lo ya ig be ni inu ig bo, E su
pa ate m o eku n a, od i a ye ileke ti orun m ila so m o ni
idi d i segi nigba ti aiye ri eku yi pelu seg i n i idi re
ob ere si ile kiri nibiti og be ti nle kiri gbo gbo i
gb a aso id i re tu osi w a ni iho ho nib iti o gbe
ti nsa re kiri n i iho ho n i akoko n a ni O run m ila w a ba ab o
ti oru w o ti osib a aiye n i ihoh o nigb ati aiye ri
oru nm ila oni opa ori oni oti so pe en i ku eni
ti ob a ri idi on ni o yio fe bayi n i a iye d i a ya
O run m ila, O ru nm ila si lo ko gbo gbo eru aiye
w a si ile ara re aiye si yoko ti n igb ati O ru nm ila
aiye tan n i o bere si korin ti on jo ti o nyo pe:
ag ba a iye ka ile
aw a o lo m oo o ee
ifa n i a yio ri aya kan fe ti ire yio w a li ehin o rinrin
na ayio si ni ig ba o hu n, igb a oh un lati ese obinrin na w a
134
E jio gb e
H istoria
11

R efrán : “ E jinrin fa gb uru g buru w o ilu”

“ E jinrin va exten dien dose y extendiendo se ha sta en trar a l p ueblo ”

E ste fue el Ifa q ue le salio a O run m ila cuan do q uería casarse con la
hija d e la diosa del m ar. L e dijeron a O ru nm ila que h iciera E bo con :
2 gallos, 1 g allina, 1 jutia, 1 pescad o, 2 saco s, y 3 m onedas de p lata y
qu e con eso bastaría para casarse con ella.
E l hizo el E b o. C uando O runla se dirigió a casa de O loku n, el llevo
los dos saco s con el. C uando O run la lleg o, E su con su m ag ia h izo
qu e la ap arien cia de O run la cam biara y d eslum brara a la p rincesa,
enam o rando se, d iciend o ella, q ue ese era el ho m bre con q uien ella
qu ería casarse. O loku n d ijo qu e las 400 en tidades querían casarse
con ella, pero qu e to dos los había rechazad o, y que cuand o ellos se
enteraran qu e se iba a casar con O run la, n o pu drían escap ar d e la
fu ria de las deid ad es.
O ru nla d ijo qu e eso n o le im portaba, q ue se la llev aría lejo s a v iv ir
con el. E nton ces O lo kun em p ezó a ser ho sp italario co n O runla, pu es
finalm ente h abía en co ntrad o a alguien qu e realm ente qu ería casarse
con su hija. C uando las 400 deid ades vieron q ue la p rincesa había
preferido a O rula se pu sieron fu rio sos, y p onien do se de acu erdo
fu ero n al cam in o de sal del rein o y abriero n un g ran foso disim ulado
al lado derech o, y ab riero n o tro fo so m u ch o m as g rade disim ulado
en el lado izq uierdo, y al frente u n h oyo tan profund o com o es d e alto
el cielo . E nton ces E su viend o esto cog ió los do s gallos qu e O ru m ila
le había sacrificad o y lan zo u no en el foso de la derech a y se cerro ,
lanzo el otro g allo al ab ism o del lad o izqu ierd o y se cerro, lanzo la
gallina al hu eco del fren te tan p rofu ndo com o el cielo y tam bién se
cerro. L as 4 00 deid ad es v iend o esto se fueron do nde el barquero del
río por d ond e O ru nla tenia qu e cruzar el río para llegar a Ife y le
dijero n que un ad iv in o y una m u jer ib a a llegar don de el,qu e no fuera
a pasarlos al otro lado o lo iba a pasar m uy m al. C uand o O runla se
acercab a al em b arcadero, el puso a su esposa dentro de un saco , y el
se puso el otro saco por encim a de su cabeza am arro la boca del saco
135
do nde h ab ía m etido a su esposa y cargo con ella a cuestas. C u an do
llego al río el b arq uero no p en só p or las ap ariencia q ue este fuera el
adiv in o del qu e le hablaro n las 400 d eidades, y los em b arco y
atravesó el río. C uan do O run la lleg o al m ercado de Ife puso el saco
en el su elo lo desato sacando a su espo sa. L as 4 00 deid ad e se
sin tieron frustad os, decepcio nados y desp restigiado s y se pusieron
fu rio sos, pero O ru nla rego cijado por su triu nfo, bailo y canto:

“ O so ko B a m i”
“ E jinrin fa gb uru g buru w o ilu o”
“ A da fun em i O ru nm ila”
“ Ti nlo fe To ro om o O lokun ”
“ Aw on Iru n im ole fi o tu n se aye o”
“ Aw on Iru n im ile fi osi se ira n”
“ N w on fi okorokoro se a jin jin d e o run”
“ N w on le fi otun se aye o”
“ K i nw on fi osi se iran”
“ K i nw on fi okoro ko ro se a jin jin d e o run”
“ K o ni on i ile m are ile G ba in

“ O o oh sh oko, ban i”
“ E jinrin va exten dien dose y extendiendo se ha sta lleg ar al pu eb lo”
“ E se fue el sig no que m e salio a m i, O run m ila”
“ C uan do fui a casarm e con la p rincesa hija de O loku n” .
“ L a s 4 00 entidad es trata ro n de llenarm e el cam ino de a bism os
“ A la derech a y izqu ierd a y al fren te” ,
“ P en sand o qu e n unca p udría llega r”
“ A m i casa , G bain” .

O ru nm ila cargo en sus espald as u n saco con su m ujer ad entro y así


vam os a v iv ir juntos, dulcem ente, y así don de v ay am os , estarem os
juntos.

D ice Ifa: Q ue esa person a se casara co n esa m ujer p or encim a d e


todo s los o bstáculos qu e le p ong an .

N o tas: (E jinrin) es un tip o de enred ad era m uy fea, pero qu e se va


extend iend o ráp id am ente y se pega m u ch o a la pared, se cree qu e
sea la h iedra o la m and rág ora.
136
E jio gb e
S u y ere
11

E jinrin fa gb uru g buru w oilu ada fu n O ru nm ila ti


on lo fe eyi toro om o olokun nw o n ni ki O ru nm ila
ru ebo ki oba le fe: a kiko m eji, a yebo kan , eku, ija,
oke m eji, ati egb afa. oru ebo nig ba ti O runm ila nlo
si ile olokun oko oke m eji d ani nigba ti O run m ila
fi m a de ile O lokun , esu se oju
m o liara n igb ati toro si o runm ila on i o n ni onyi
ofe o lo ku n ni bo gbo O runm ole ti otinfe
toro ti ko gba nigbo ni O runm ila m u toro g ba?
oru nm ila ni o n yio m u lo ba yi ni olokun b ere si ke
oru nm ila , o ni lati o jo ti gbo gbo irun m ole ti n fe to ro
jaja ri eniti yiofe
nigb ati aw on irun m ole ripe to ro fe orun m ila, in u bi
w o n n w on m ua ra nw on fi o tu n se aye nw on fi osi
se iran nw on fi o ko rokoro se ajin jin de oru n.
nigb ati esu ri eyi om u okan ni inu akiko m eji ti
oru nm ila fi ru ebo o so sin u aye otu n o dio so
okan sinu ira n osi, odioso a yebo sinu
ajin jin d e oru n okorokoro od i a w on iru nm ole
si ti so fu nolod o ti yio tu n w o n pe bi nw on b a ri
B aba la w o kan ti ob a m u o binrin ka n leh in ko
gb odn tu w on nigba ti orun m ila fi m a de
od o olod o o di ob inrin re toro sinu o ke ka n od a
okan de lori od i o gbe ru nigb ati od e o do o lo do,
O lodo ko m o p e ba ba law o n a ti aw on irun m ole
w ini osi tu w on gun oke n ig bati.
137
O ru nm ila d e o ja ife o so kaile otu oke lo ri ob in rin
si bi w on orun m ila n jo onyo o ni:
oso ko ,b ani, osoko, ba ni:
ejinrin fa gb uru g buru w oilu o
A da fun em i oru nm ila
tinlo fe toro o m o o lokun
aw on irun im ole fi otun saye o
aw on irun im ole fi osi seran
nw on fi okoro ko ro se a jinjin d e o run,
nw on le fi otun sa ye o
ki w on fio si se ira n
ki n w on fi okorokoro se a jinjin de orun
konile m a reile g bain.
oru nm ila gbe m i soke g be m i so ro ro re
kajo m alo g bere gbere
ni bi od a lo da kajo m a lo ifa n i a yo fe obinrin i
n g bo gb o enia ni yio h a do yi yieni ka ti nw on yio
si ha d i rikisi sien i am afo ya ayofe o binrin na.

138
E jio gb e
H istoria
12

R efrán : “ O ku gb e ah un oro em i arin dod o ahu n a jing bin o log bo ni


fi od un se ara ”

"L o h em o s p erdido con la m uerte, con u n llan to lleno d e do lo r


cuan do cam ine ha bland o co nm igo m ism o en m u y ba ja voz. E l ga to
es el único qu e se viste con el vestido d e M ariw o " .

E ste fu e el Ifa qu e le salio al "Q ue esparce su cied ad co n su s largo s


pies."
E llos pregu ntaro n, es qu e el va a tom ar co m o esp osa a una m ujer tan
delg ad a.
E llos le dijero n q ue seria m alo para el, ú nicam en te qu e el h iciera
E bo co n 1 6 ikines, 3 g allinas, un plato n eg ro nuevo , un porrón nuevo
y el derecho .
E l no hizo el E bo . E l tom o a la m u jer com o esp osa. D espués afligido
po r sus m ales se encerró en su casa y m urió.

D ice Ifa: Q ue a esta person a qu e le haya salido este sign o y no h ag a


el E bo las bru jas lo d estru irán.

N o tas: E l refrán del principio es recitado el d ía d e la m u erte d e un


fam iliar.

139
E jio gb e
S u y ere
12

O ku gb e o hun oro em i a rin d odo oh un o jingb in


olog bo n i fi o dun se a ra ad afu n om o arese
san sa teuru pe nw on n i aya sa ns kan log ba
nw on ni a fibi ona rie ob i m erin dilog un, ab o,
ad ie m eta,aw o d udu to n tu n igba adem tj tun tun
egbeta ko ro ebo osi eg ba a ya na leh in eyi egb o
da si ile eyi si m u ki okunrin na kee ifa ni eni ti aba
da ifa yi fun ti ko b a ru a raiye yio m a ba ohu n kan re je

140
O gb e Yek u
H istoria
1

R efrán : “ O g be O yeku ba ba a m ulu O g boto a w o w da n a d a fun eda n


ki eda n ise ku a gb a Iw oro a ku ka ta ka ta O liow o ila ti iko aw un ko
gb odo ko ig bin ”

"O g be-Y yeku” , p adre de las co m bina ciones. E l vivirá h asta u na


an cian a edad . E l adivino de la va ra an tes que la vara m uera , los d e
las cercanías de Iw oro m orirán an tes el qu e circun cido a la tortuga ,
no tien e q ue circun cidar a la bab osa”

E ste fue el Ifa q ue le salio al león , cuand o lo s o tro s anim ales estaban
abusand o de el.

D ice Ifa : D e alg uien que no tiene ni en qu e caerse m u erto, nadie


incluso su s p rop io s p arientes, tod os decían q ue era una m ala cab eza
y le h acían la co ntra a el.

D ice Ifa : Q ue esta person a será im po rtante en u n futu ro cercan o y el


ob tend rá su venganza.

E n el princip io de lo s tiem p os tod os los anim ales abu sab an del


L eó n, cuand o incluso el se acostab a en el su elo a do rm ir, ellos se
sub ían en cim a de el sin quererlo resp etar. C an sad o el L eón d e esta
situación fué a don de lo s ad iv ino s y les p regun to que tenia que hacer
para ganar hon or y g loria sobre sus cong én eres. L o s adivinos le
dijero n qu e h iciera E bo con : 1 calabaza de agua, Yefa, 3 to letes y
un as hojas de Ifa (las ho jas d el h ono r). L e d ijeron que m achacara las
ho jas co n ag ua, le ech ara el Yefa y se lo to m ara, y q ue cuánd o fuera a
aco starse a dorm ir en un lug ar, prim ero hiciera un circu lo d e o rin a
alrededo r del lu gar. D espu és q ue el L eón hizo el E bo cu an do quería
aco starse a do rm ir, el orinaba alrededo r d el lugar don de ib a a
aco starse. C uando lo s otros anim ales q uisieron su birse encim a d e el
y p isaron el orine y cayero n m uerto s sobre la tierra. D esde ento nces
cuando el L eón ru ge dice en su rug ido : A p arte del ho m bre, aparte
de m i m ism o, ap arte del dios d el cielo, ¿H ay alguien m as q ue yo? .

141
N otas: O gb e-O yeku es co nsid erado co m o el m ayo r y m as p odero so
d e lo s sig n o s c o m p u es to s o O m o lú , le sig u e e n ra n g o
inm ed iatam en te d esp ués los M ejis, y por tan to es la cabeza de tod as
las com binaciones.
L a vara de la qu e se h ace m en ción en el refrán, es un a de hierro u sada
en la sociedad O gb oni y po r lo s sacerd otes de O shu n. E sa pieza de
m etal lo usaban los ancian os d e Iw oro , co m o sím bolo de larg a vid a y
ancianidad .
L a h oja del hon or, es la B rillantaisia P atula.
E sta h istoria explica p orq ue el L eó n es el rey de los anim ales y de la
selva, y porqué lo s o tros an im ales le tem en y lo q ue d ice el L éon en
su rugido.

142
O gb e O y ek u
H istoria
2

R efrán : “ O g be O yeku yekete”

“ E l co rpulento O gb e-O yeku ".

E ste fué el Ifa qu e le salió a un rey qu e h ab ían destronado .

D ice Ifa: Q ue alguien que tenia un titulo ha sido d estituido de su


carg o y un a person a prácticam ente descono cida sera escog id a para
ocup ar esa po sició n. Todo el m u ndo se ap rov echara d e la person a
descono cida y le ren dirán h om enaje h ip ócritam ente. A llí tam bién
hay una d eidad que en un tiem p o ben efició a toda la fam ilia, pero
ellos n o se ocup aro n m as de el y las m alezas cu brieron su altar. Tien e
qu e reno var el altar y po ner pencas d e p alm as nu e vas en la entrad a.
L a p ersona desco no cida es alguien a quien tanto jóv enes com o
viejos se burlan de el y lo utilizan para su s in tereses y m anejos, y
tam bién lo dejaran fu era y el p uesto quedara vacante.
H ay un a g allina en la casa de la person a q ue le salio este sig no, y
tiene que traer la g allina y los po llitos para hacer el sacrificio.

143
O gb e O y ek u
H istoria
3

R efrán : “ O ri ti ko ba n i rin ihoh o yio ri alia so nigb a ti oja b a to”

“ L a cabeza que n o debe estar descu bierta, encontrara un ven dedor


de rop as cuan do el m erca do a bra" .

E ste fue el Ifa q ue le salio al v end ed or d e terciop elo, que era un


ho m bre viejo que ten ia un traje co n u na larga cola. E l nu nca u sab a
esta rop a p ero a o tro s se la hab ía prestad o para salid as elegantes. E l
rey del terciop elo fu e a ver a lo s adivinos y les pregun to que tenia
qu e hacer para g an ar prestigio. E llo s le dijero n que h iciera E b o con :
1 chivo neg ro, el traje de co la larga y el d erecho.
Y el h izo el E b o y p oco tiem po d esp ués el rey d e Ifa m u rió y la gente
de O fa cogieron al rey del terciopelo y lo h icieron rey esperan do que
no fuera p or m u cho tiem po ya que esperaban q ue por su edad
m uriera p ronto. P ero despu és de to m ar p osesión d el cargo , en vez d e
m orir con tinu ó con buena salu d y todo fu e p az y prosperidad para el
pu eb lo de O fa, qu e enton ces no q uerían q ue m uriera nu nca.

D ice Ifa : Q u e esta p ersona descono cida ob tendrá ráp idam en te u na


po sició n im portante y estará en esa posición po r largo tiem p o antes
de m orir.

N o tas: L o im po rtante de este caso es q ue fue la prim era vez qu e u n


pleb ey o fue co ron ad o rey en O fa y el carácter leg en dario perdu ro
despu és d e esto pu es a partir d e enton ces lo s reyes posterio res
usaron vestidos largos ado rnados d e terciopelo.

144
O gb e Iw ori
"O g be m ira p ara atrás”
H istoria
1

R efrán : “ E hin lia kun erin a hin lia kun efo n eh in lia kun arab a
iyan ”

" D espués de su m uerte, co rtarem os un elefan te. D espu és de su


m u erte cortarem o s un bufalo, D espués qu e este p repara do
corta rem os u na p ila de ña m es, hijo de la estrella desnu da".

E ste fue el Ifa qu e le salio a O do gbo cu an do el estaba vivien do en


m ed io de pro blem as.

D ice Ifa: Q u e ahora m ism o el estaba viviend o en m edio de


problem as g randes. S i su m adre esta v iva, tiene que hacerle E bo
junto con U d , si es m uerta, tiene qu e hacerle sacrificio a ella en su
tum ba.
L e dijeron a O d ogb o que el seria rico antes qu e term inara el año ,
pero qu e tenia q ue hacer E bo co n: 4 palom as, 80 co w ries,4 cu en tas y
el derech o.
E l h izo el E bo y su m adre tam bién . C uando term in aron d e h acer los
E boses, le dijero n que la ben dición la iba a encon trar en su casa y
qu e el n o debía de salir a ningú n lad o.
D espués de eso O d ogb o se qu edo en su casa sin salir po r 3 días, pero
no vio nada co m o un a b en dición.
A l cuarto día fue al cam po a co rtar leña, dicien do que el no ib a a
m orirse de ham bre. C u an do llego al b osqu e corto una bu en a
can tidad d e leña y cuand o reg resaba cargan do la leña, su m ad re
conv ertida en p ájaro le d ijo: O d ogb o, tira tod a la leña q ue traes, la
bend ició n lleg o a la casa don de v as. C un ad o O dog bo oy ó esto d ijo
Q u e el llevaría la leña de to das form as. C uando lleg o a su casa y tiró
la pila d e leña con tra el suelo, salieron un as cu en tas p recio sas del
suelo , y de esta fo rm a le llego d in ero y el b ienestar a O do gbo qu e se
conv irtió en un ho m bre rico de la nada, co m o los adivin os le hab ían
vaticinado .

N o tas: A p esar qu e n o crey ó, ni hizo caso a lo q ue su m ad re le dijo y


145
N o soltó la leña, la bend ició n lo alcan zo p orqu e había echo el E bo y
el de su m adre. S i a la p erso na q ue le salio este sig no y la m adre es
m uerta, su espíritu lo aco m p añ a y le h ab la o se le ap arece en sueños
para ad vertirle de cu alquier p eligro o ayu darlo en cualq uier
situación .

146
O gb e Iw ori
O gb e G u eñ e
H istoria
2

E ste fue el Ifa que le salio a O d ogb o el d ía qu e el iba a recibir el


asentam iento d e su terreno en el cam po. L o s adivin os le d ijeron que
algo diab ólico lo esp erab a allí y le dijeron que no fuera, q ue hiciera
E bo con: 1 ch ivo y el d erecho. E l dijo qu e el ib a de tod as m an eras y
qu e h aría el E bo cuand o v olv iera. C uand o llego al cam po se
encontró a las 400 d eidades, ellos lo enterraro n viv o hasta el cuello
dejand ole solo la cabeza fuera de la tierra y d esp ués se la cortaron, le
cogieron la cab eza y la clav aro n en una p alm a jo ven. L a fam ilia
esperab an por el, pero al tardarse tanto, saliero n al cam po a
bu scarlo. S u cab eza los p ájaros la estaban pico tean do. C uand o
vieron eso regresaron a su casa pregu ntan dose u nos a lo s otros que
iban a h acer cu an do llegaran a la casa.

D ice Ifa : Q u e u n ser diabólico se encuentra m erod eand o p or el


cam po esp erand o po r cu alqu iera. A lgu ien qu iere ir a algú n lugar
qu izás distante, el diablo esp erara do nde el vaya, debe hacer E b o
antes de ir.

147
O gb e Iw ori
O gb e G u eñ e
H istoria
3

R efrán : “ A joko ifiehin ti ag ba b i enitio na ro n iri”

“ U n an cian o q ue se sien ta sin inclina rse su espa ld a, d a la


ap ariencia de un a persona de pie "

E ste fue el Ifa qu e le salio a "D o nde quiera qu e va en cuentra la h ija


del q ue oficia a O ro y O b alufo n".
E lla d ijo qu e su fu erza no po día igualarse co n este m u ndo . E llos le
dijero n q ue su fuerza pod ía igualarse con la de este m un do si hacia
E bo con: 2 p an golins, el an illo d e su dedo y el derech o. E lla o yo y
hizo el E bo.

"D o nde q uiera q ue va encuentra bienestar", es lo q ue llam am os


brujas, desde entonces las brujas han tenido pod er sob re lo s seres
hu m an os.

D ice Ifa: Q ue las bru jas p ueden posesionarse d e la p ersona qu e se


m ira, a no ser qu e ruegu e y h aga E bo, en to nces ellas no po drán
llevarselo.

N o tas: E l n om bre de la bru ja se d eb e a un cordón (O ku n) do nde


un os cau ries estan am arrado s.
(O ro) y (O ba lu fo n) son d eidades.
E l p an golin es anteater

148
O gb e Iw ori
O gb e G u en e
H istoria
4

R efrán : “ O g be w o ehin w o bi aja re yio ba p aiku n”

“ O g be m ira hacia atrás, y m ira si tu perro m a to a la ardilla".

E ste fue el Ifa q ue le salio a O run m ila cu an do se quejaba de que no


tenia esp osa.
L os ad ivino s le dijeron q ue hiciera E bo para q ue pu diera encon trar
esposa durante ese año . E l hizo el E b o co n: u na cesta d e m aní, 2
gallinas, 2 cow ries y el d erecho.
C u an do term in o de hacerse el E bo lo s adivino s separaron algu nos
m an ises para que el lo sem b rara.
C u an do los m an ises estaban m ad uro s y b uenos para recog erlos
O ru nm ila se d io cuenta qu e algu ien le estaba rob an do, el creyó qu e
eran las ard illa la q ue se lo rob aba y se lo co m ía, entonces el em pezó
a hacer gu ard ia en el cam po de m an í.
U n día q ue estaba v ig ilan do, vio a dos m ujeres qu e en traro n en el
cam po de m an í y em pezaro n a co ger, O run la salio de pro nto de su
esco ndite y las cogió en el acto de rob arle el m aní. L as m ujeres
em p esaró n a ro garle qu e las perdo nara y n o las llevara com o
ladronas a la cárcel.
O ru nm ila rep lico que el había sem b rado ese m aní p orq ue los
adiv in os se lo m andaron para qu e el pu diera encontrar esposa, pero
si el perm itía q ue ellas v in ieran y se lo ro baran, com o iba a p oder
casarse?. E llas dijeron que si las p erd onaba ellas serian sus espo sas
po r un tiem po hasta qu e el recogiera su co secha.
Y así O runm ila se caso con las d os.

D ice Ifa: Q ue ah í hay do s m ujeres juntas, ellas son esposas o


A p eteb i de Ifa, y deben darle co fa para que n o llev en la d esgracia a
sus fam ilia y habla d e un hom b re qu e quiere casarse, el se casara sin
dar d ote o ten er que hacer g astos de m atrim onio, si h ace E b o.
Y si es m ujer d eb e ten er cuidado n o sea raptad a o v io lada por u n
ladrón este año . O que lleve relaciones sin sab erlo co n un ladró n o un
ho m bre de m al vivir.
149
N o tas: “O gb e-W oehin” es otro nom b re del sign o “O gb e-Iw ori” que
qu iere decir: "M ira h acia atras, O gbe".
E l dueño de este sig no para tener firm eza con una m u jer tiene qu e
darle K o fa o qu e y a lo ten ga, y que sea religiosa.

150
O gb e E d i
H istoria
1

R efrán : “ O g be di p ere p ere”

"O gbe se a cerca g en erosam en te"

E ste fu e el Ifa qu e le salio a la cab eza, quien se había arro dillad o y es


cogido su destino, y su s enem igo s estaban prevenidos de sus
virtudes.

D ice Ifa: Q ue el ve u na perso na qu e le d esea cosas diabólica, que n o


qu iere que teng a éxito en lo que haga.

D ice Ifa: Q ue el va a ayu dar a v en cer a ese m al intencionado, pero


tiene que hacer E bo co n: 3 gallos, 20 co w ries y el d erecho .

N o tas: C ad a alm a antes de dejar el cielo para nacer, se cree qu e se


arrod illa ante el dios del cielo (O lofin ) y esco ge su d estin o en la
tierra.
(O w o E yo) es el co w ries larg o usado co m o dinero. D espués de hacer
el E bo, el cam in o de esta perso na se aclarara y tendrá el éx ito qu e
bu sca.

151
O gb e E d i
H istoria
2

R efrán : “ O n i w iri w iri ija og be edi ola w iri w iri ija O g be edi, a ko
eiye n i fi a pa se og an, og bo li o gbo ope ni W u o m u li ehin”

“ H o y O gb e-E d i pelea du ram ente, el p ája ro m a ch o cu and o co pula


se cub re co n sus a la s. L a vieja pa lm a es la ún ica q ue tiene la planta
O m u en su esp alda".

E ste fu e el Ifa que le salio a L uku on cuand o el estab a h aciend o la


gu erra al p ueblo d e la sang re. L o s adivin os le d ijero n que so lo un a
person a sald ría co n vida de allí. L e dijeron que hiciera E bo con : 2
gallinas, 20 co w ríes y el derecho .

N o ta: L u kuo n es el nom b re d el pene, y el pu eblo d e la sang re es la


vagina.
A lguien esta m en stru an do en este m om ento . E lla d eb e hacer E bo
pu es d etrás d e esa h em orrag ia vien e el n iño . U n ho m b re q uiere ten er
relacion es con un a m u jer q ue esta m en stru an do. E llos d eb en h acer
E bo p ara q ue u na person a salg a b ien de un parto

N o ta: E sta histo ria habla de h em orrag ias en un a m ujer, aborto,


em b arazo extrau terino, perd idas, desarreg los, parto dificu ltoso.
L a plan ta (O m u) es una planta p arasita q ue n ace y vive en las raíces
de la palm a de K o la

152
O gb e E d i
H istoria
3

R efrán : “ Iro Ifa a bienu gingirin i”

“ L a cam p ana de Ifa tien e la b oca pu ntiag uda "

F ue el Ifa qu e le salio a la m ujer estéril q ue fue a consu ltarse po rqu e


no tenia h ijos. L e d ijeron q ue ella iba a ten er hijos, qu e h iciera E bo
con: 2 ratas o jutias, 2 pescado s, 2 gallin as, 20 cow ries y el d erecho.

D ice Ifa : Q u e esta m ujer p arirá una niñ a cuyo n om bre no debe ser
cam biado, y ese n om bre es D ad a.
A l q ue le salga este sig no debe hacer el E b o com p leto al cielo , y
despu és hacerle sacrificio a S h an go.

D ice Ifa: Q ue ve un a bend ició n en esa hija, y qu e d ebe casarse con


un babalaw o

N o tas: E l no m bre d e D ad a se le d a a las niñ as que n acen con m ucho


pelo . E sos n iño s son especialm ente consagrado s a S h an go.

153
O gb e Irosu n
H istoria
1

R efrán : “ O g b e r i O s u n , O s u n r i A w o o r o ”

“ O g b e v e a l O s u n , O s u n v e a l s a c e rd o te " .

E ste fue el Ifa qu e le salio al "bribó n" , cuan do el soñó co n su p ad re .

“ M o r i b a b a m i li o n i”
“ Ib a E k u n ”
“ Ib a e se ” ,
“ Ib a A m o k is ite k u n ”
“ A b a b a ti O r u n w a g b e m i”
“ Ib a o m o k o s e a ig b e o m o re ”
“ Ib a o m o ”

“ H e v is to a m i p a d re , p a d re d e l L e o p a rd o ”
“ P a d re d e la p a n te r a , p a d re d e l G a to ”
“ P a d re v e n d e l c ie lo a a y u d a r m e ”
“ E l p a d re d e s u s h ijo s , n o re h u y e a y u d a r a s u h ijo ”
“ E l h ijo d e s u p a d re ”

D ice Ifa: D e algu ien qu e h a o lv idado a su padre y no ha cu idado de


su padre cuando n o había nadie en la tierra q ue cuidara d e el. U n
carn ero y el derech o com p leto es el E b o. C uando el E bo haya sido
ech o, esta person a debe ir y sacrificar el carnero a su p ad re en su
tum ba, pero si el padre esta vivo debe sacrificarle el carnero a la
cab eza de su p ad re, esa es la m ejor form a p ara aclararsela. A lgo de la
person a concernien te se echara a perder co m pletam ente si el no se
hace carg o de su p ad re, no im p orta si esta en el cielo en la tierra.

N o tas: ( A m o k i s i t e k u n ) es el no m b re de un felin o identificado com o


la pantera , por info rm an tes y descrito del tam año d e u n perro . P ero
tam bién es cono cido ( A m o m t e k u n ) (u no que se p arece al L eo pardo),
qu iere decir:"U n o q ue sab e m as que el L eop ardo". N otese qu e to dos
los an im ales m en cion ado s en esta h istoria so n felino s .
154
O gb e Irosu n
H istoria
2

R efrán : “ Tara obi w ere”

"L as chin as pelona s tien en ojo s débiles".

E ste fu e el Ifa q ue le salio a O run m ila cu an do el fu e a d esp osar a


la"Jo ven vergo nzosa".

D ice Ifa: Q ue ella es esp osa de Ifa (A petevi), y si ella no recibe Ifa
m orirá, p ero si ella h ace el E bo parirá m uchos h ijos. O run m ila es el
ún ico que la tom o po r espo sa. E sta m ujer n ació p ara ser esp osa o
A p etev i d e O runm ila.
E l E bo es co n: 5 g allinas y el derech o co m pleto. C uand o ella haya
ech o el E bo co m pleto, en to nces p odrá em pezar a relacion arse y en
arreglar las co sas d e Ifa, y a p artir de ento nces las co sas m ejoraran en
su v id a.
H abla d e u na m ujer d éb il de salud a la que no se le da m ucho tiem po
de vida solo recibien do k ofa de O run m ila y h acien do lo qu e el le
m an de po drá tener un a v id a al m eno s n orm al.

155
O gb e Irosu n
H istoria
3

R efrán : “ G u nnu gun h u iru n de gbo gbo ro ita n o fi iyi o ku b o


sokoto”

“ L a s plu m as d el bu itre le cub ren ha sta lo s m uslos, para el resto el


viste p antalones"

E ste fu e el Ifa que le salio a O jug bede, el día q ue el dios d el hierro


(O g un), le iba a enseñar su oficio. L e dijero n que h iciera E bo con 2
palo m as y el derecho .

D ice Ifa : Q ue la p ersona encontrará un a bendición en el asu nto p or


el qu e se vino a consu ltar.

D ice Ifa: Q ue du ran te este año , O gun le pro porcionara la m anera de


sacar g an an cias. E se año O jug bede cosecho ñ am es y sacó bu en as
ganancias de eso .

N o tas: (O jug bede) es el p rin cipal h errero de Ife y O g un es su p atron .

156
O gb e Irosu n
H istoria
4

“A depeju n i Aw o”
“ H o ja d e A d epeju” : E l adivino "que es d ueño d el tercio pelo ".
“O koro m u n i Aw o”
“ O kom o ru” : E l adivino d el pueblo d e E sa
“Itam oje n i Aw o”
“ Itam o je” : E l adivino d e Itam o po

F uero n lo s adivinos q ue le sacaro n este Ifa al "F u erte, pero estú pido
viejo”, qu ien era tan p obre que m ach acab a su m aíz en la tierra, junto
al río sin un recipiente. L os adivinos le p reg untaron p or q ue hacia
eso así y el le con testo : Q u e el sufría tod o aquello p orqu e n o ten ia a
nadie, ni fam ilia, ni am ig os qu e lo ayu daran econ óm icam ente.

D ice Ifa: Q u e el v e ben dicion es d e g entes y esposas a la person a q ue


le salga este sign o. P ara qu e eso suced a se h ace E bo co n: 2 gallin as,
10 nu eces de ko la y el d erecho . A sí el perso naje de esta h istoria
resolvió su situ ación. S e le ruega la cab eza al am anecer du rante 10
días con un ikin abierto con la hoja de una gu ataca.

157
O gb e Irosu n
H istoria
5

“A pa ori”
“ E l cab eza ca lva” : A divin o de los E gba.
“O so so n i iru n a gbo n ”
“ E l b arba ca nosa ” : A d ivino del pu eb lo de E sa.
“A ba so so ori rari rari”
“ E l del g ra n m oño de pelo en la cabeza” : A divino d el pu eb lo de
Ijeb u-O d e".

F uero n los que le sacaron este Ifa al "R o nco", cuand o el ib a a


com pro m eterse para casarse.
E llos le dijeron al ron co q ue h iciera E b o, n o fuera q ue su fu tu ra
esposa se fu era a m orir, y tod os los esfuerzos y dificu ltad es que el
había pasado por ella fu eran en vano. E l E bo era con : u n chivo v iejo ,
un m achete usado, un a m u da de ropa usada po r ella y el derecho .

D ice Ifa : Q u e esta p erso na debe hacer E b o p orqu e su prom etida


pu ed e m orir antes d e conv ertirse en su espo sa, y los preparativos d e
la bo da sean en v an o.
E l “R o nco” oyo el E bo, pero n o lo hizo .
A l poco tiem po su p rom etida fue al río a fregar la loza, ella no sabia
qu e ese d ía las 40 0 entidades y E gu ngu n venían a la tierra
provenien te del cielo . C uand o ellos la vieron en el río em pezaron a
can tarle así:

“ O b untun om a ku o do yi”
“ Se om u lele se om u lelele”
“ O b a figb a se om i ko m i”
“ Se om u lele se om u lelele”
“ Tigb a tigb a g bun run n gun dun ”

“ N ovia, salud os del río, ha z tus p echo s tem blar”


“ D a m e a gua de lo pro fu ndo co n tus recipien tes”
“ H a z tus p echo s tem blar, con tu s recipien tes” .
“ G b unru n, ngu ndu n” .
158
E lla em p ezó a d arle agua co n los recipien tes a cada u no de los
E gun gun , cuando ellos se tom aban el agu a se trag aban el recip iente
y así se le iban acaband o en q ue darles de beber. C uando le toco el
turno al jefe d e lo s E gu ngu n, ella no ten ia recip iente o vasija en qu e
darle de beber y el E gun gu n le dijo: "D am e agua pro fun da con tus
m an os. H az tus pecho s tem b lar, h azlos tem b lar”.C uando la
m uchach a le d io de beber en sus m ano el E g ung un se la trago y
sig uió su cam in o. C u an do a la m ad re de la m uchacha le dijeron
lo qu e estab a pasand o, cogió u n h ierro afilad o y pu ntiagud o d el telar
de la casa y salio en bu sca d el E gu ng un. C uand o lo encontró em pezó
a cantar:

“ E yin lie gb e o m o m i je om o”
“ Ije o m o ije om o ora gun ”

"Tu eres el que co gió a m i hija y te la com iste” .


“ Y a l com ertela te com iste a la hija de O rang un” .

Y al d ecirle eso a lo s E gu ngu n em pezó a m atarlos uno a u no, h asta


qu e le to co al jefe de lo s E gun gun , al qu e la m adre pregu nto, lo qu e
dice anterior, y el E gun gun le respon dió:

“ Aw a ko lia g be om o re”
“ Ije o m o O ra gun ”

“ Yo so y el q ue co gió a tu h ija”
“ E l q ue se com ió a la h ija d e O ra ngu n” .

E ntonces p elearon h asta qu e la m ujer le corto la cabeza al jefe de los


E gun gun y cayo sobre la tierra. P ero cuand o ab rió el cuerpo del
E gun gun en co ntró q ue la jo ven estaba m u erta.

D ice Ifa: Q ue se debe h acer E bo a una m uchacha para qu e no m u era


este añ o.
D ice Ifa: D ebe d e ten er cuidado con en viacio nes, espíritus ob scuros
qu e se le puede pegar o enam o rar y se la quiera llevar. A tenderla
espiritualm ente, pues tien e un a protección q ue igu al que le da las
cosas se las qu ita, inclu sive h asta la vida. D eben de cuidar a u na
m uchach a n o vayan a violarla en grup os, y la m aten. E vitar andar en
159
F iestas y parrand as en g rup os no sea que uno d e ellos este
enam o rado de ella y al sab er qu e se va a casar abu se de ella e
incluso llegue a m atarla. D arle g racias a su m ad re viva o m uerta. N o
ir a b ailes de disfraces, ni com parsas y cu idado co n gentes
disfrazada. N o se hagan pasar po r o tra persona. N o tener caretas en
su casa. N i h acer actos sex uales an te esp ejos en la o bscu ridad.

N o tas: L os (E gb as) son un a de las trib us de los Yo rub as.


L a m od a de la g ran ond a o m ech ón de pelo en la cabeza, lo usaban
los (Ilari) o m ensajeros d el jefe de Igana.
L os (E gu ngu n) son u n g rup o d e d eidades, rep resentad os con rop as
qu e cubren totalm en te al que los p erso nifica. O tros le dicen
enm ascarad os sob re la tierra a algun os tipo s de E gu ngu n qu e llevan
m ascaras, o tros n o. U n tipo d e E g ung un, (A lago ), es ech o en hon or
de u n p ariente recientem ente fallecid o. C om o deidades los E g ung un
reciben sacrificios y dicen qu e con ceden hijos.
(O ra ngu n) es el titulo d e rey d el pu eb lo de Ila que esta a 6 0 m illas al
no rte de Ife.

160
O gb e O b ara
(O gb e O n iw a ra )
H istoria
1

R efrán : “ D id un ni ise eiye gb ig bon ni ti okunru n o ku nrun lio m o


ise aje le se li o ru eku abo m a rew a”

"H a cer ruido es la tarea d e los p ájaro s. Tem b lan do co m o si fu era


inva lido , y el invalid o es el q ue sab e lo qu e ha cen la s bru ja s du rante
las no ches". "B ienven ido y a diós."

E ste fue el Ifa q ue le salio al d io s de la b lancura, (O b atala), cuando el


iba a hacer un nego cio en el m ercad o de fibras. L e dijeron q ue
haciendo E bo recibiría u na bend ició n d e din ero. E l E b o era con: 2
ratas o ju tias, 2 pescados, 2 babo sas, 2 tortug as, u n g allo , u na gallina
y el d erecho . O b atala hizo el E b o

D ice Ifa : Q u e v am os a h acer un n eg ocio o alg ún trabajo, p ero


debem os hacer E b o o o frenda a O lo fin para q ue ganem os dinero.

N o tas: “ M arew a ” : E s el salu do usado cu an do una p erso na se va p or


corto tiem po, equivale a u n h asta luego . “ O d iab o” : Q u iere decir: Ya
llegue. “ E rin w ao ” : Q u iere decir: B ien venid o.
S egún la op in ió n de alg uno s in form antes, el d ueño d e este O d u, es
un a p erso na pro blem ática, o de u n carácter extrañ o y tiene o ha
tenido m ucha bru jería o m aldición encim a. L o qu e h a cau sad o q ue
esta person a sea am argada o traum atice. D e tod as form as la perso na
con este O du tiene pro blem as co n su carácter o person alid ad .
A u nqu e esta p erso na sea m uy b uena siem p re va a estar en bo ca de la
gente, u nas veces con razón y otras injustam ente. Vulgarm en te se le
dice: R om pe-g rup o. P o r eso cuand o se ve este signo le dicen:
E rin w ao, O diab o, M arew a. Q ue qu iere decir: B ienv en ido , ya
llegue, adió s. O rinshala, la gran deida, "E l rey q ue viste d e blan co ",
c a b e z a d e l p a n t e ó n d e l a s d e id a d e s b la n c a s , ( O r ic h a s
fu nfun ).O rishala O sheregbo , seg ún inform antes fue el qu e creo lo s
esclav os y lo s n acid os libres. S e le co noce con o tras variacio nes
com o: O batala O sh ere-Ig bo y O shere-M ajigb o.
161
O gb e O b ara
H istoria
2

R efrán : “ Im o nam o na sa n kan ile san ka n oru n”

“ C u and o el relám p ago alum b ra, el to ca la tierra y el cielo ”

E ste fue el Ifa qu e le salió al buitre, y se lo saco el adivin o d el distrito


de Ilode, el día q ue el venia p ara la tierra.
L e d ijero n qu e el no seria d esgraciado y que cu an do el estu viera en
desgracia o tuv iera h am bre habría u n desastre. L e dijeron q ue
hiciera E b o con: 1 chivo, 1 p ote d e epó, la ropa y el d erecho.
E llos le d ijeron qu e oirían el día que el b uitre llegara a la tierra, pero
nu nca oirían d e su m uerte, y el día q ue el estuv iera con h am bre un
desastre ocurriría.

D ice Ifa: Q ue el no perm itirá qu e U d sea desg raciad o. D ice que


cuando éste fu era d esg raciado , su dob le esp iritual en el cielo lo
ayud aría y el secreto qu e el vio en la presen cia de O lofin n o será
descubierto.

N o tas: D esde qu e el bu itre hizo el E bo y tod os los anim ales m ueren ,


ning ún d esastre lo afecta. Y lo s cu erpos d e los b uitres m uertos n o se
encuentran nun ca.

162
O gb e O b ara
H istoria
3

E ste fue el Ifa qu e le salio a un a m u jer qu e q uería tener h ijos.


L e dijero n q ue h iciera E b o, aunq ue ella d e to das m aneras iba a p arir,
el E bo era para q ue su s h ijos no fu eran enem igo s. E l E bo era: 1 ch iv a
negra, la m ed id a de su cin tu ra, ro pa interio r usada, 3 gallos y el
derech o.
H izo el E bo pero n o d io lo s 3 g allo s, p orq ue ella d ijo qu e solo lo qu e
ella quería era p arir. L a m ujer tu vo dos hijo s, q ue eran : L a Yeg ua y
L a fruta d el P an .
E l d eseo de tener h ijos les causo prob lem as a L a Yegu a y a L a fr uta
del P an lo m ism o que a la m adre de am b os. E n to nces lo s dos fu eron
a co nsultar a Ifa. L o s ad ivino s le m arcaron el m ism o E bo qu e le
habían m arcado a la m adre, y ellos o freciero n la m ism a p arte del
E bo q ue la m ad re hab ía echo o sea q ue no d ieron lo s 3 gallos.
A l tiem p o L a Yeg ua salio preñada, y L a fru ta del P an tam b ién
ento nces E shu causo q ue p elearan entre ellos, y cu an do estaban
peleando L a Yegua p isoteo a un o d e lo s hijos de L a fruta del P an y lo
m ato y la m adre o sea su herm an a q uedo fu rio sa y resentida. C uand o
L a Yegua tu vo su otro hijo, L a fruta del P an le dio agua y cuand o el
hijo de L a Yegua to m o el ag ua se enveneno y m u rió. D esd e ento nces
L a Yeg ua y L a fruta d el P an son enem ig os.

D ice Ifa: D e alg uien qu e qu iere ten er hijos p ero si no hace el E b o


com pleto sus h ijos se co nvertirán en enem ig os. S i h ubiesen
sacrificado los 3 gallos, sus hijo s no h ubiesen sido en em igos.

E sta histo ria se refiere a la creencia de q ue la fruta d el pan env en en a


a los caballos y exp lica el po rqu e.

163
O gb e O b ara
H istoria
4

R efrán : “ O gbe O b ara da tie liega n lio ku Ifa se g bo gbo oh un nih un


nihu n”

“ O g be-O ba ra sign o de Ifa do nde va la critica a q uedarse, Ifa hace


las co sas do nde qu iera"

E ste fu e el Ifa q ue le salio a O run m ila cu an do el ib a al cen tro d el


océan o, cerca de Iw onran do nde lo s p eces hacen trucos en la
sup erficie d el agua. L e d ijeron que hiciera E bo con : 4 ratas o ju tias, 4
pescado s, d istintas clases d e frijoles, 4 palom as blancas y el
derech o.
Q u e cogiera h ojas de E la (E fun le), que la m achacara en un pequeño
pedazo d e penca d e palm a, le sacrificara u na palom a y qu e m ezclara
la san gre con las ho jas m achacadas y q ue se h iciera cualquier
nu m ero de in cisio nes en la cabez a y se untara esta m ezcla en ella .

D ice Ifa: Q ue el ve u na bend ició n que v iene d e lejos, un a gran


can tidad de dinero le v en drá de lejo s a esta person a.

N o tas: E ste sig no m arca que es uno o el m as criticado p or tod o y p or


todo s, p or eso es el refrán.
L a yerb a (E fu nle) es una de los m uchos tipo s o clases d e E piphy tic
O rchidaceas, la que es cono cida com o E la.

164
O gb e O k an ran
H istoria
1

R efrán : “ A gb onn ireg un n i o d i O g be ka n m o ni o di”

"A gbo niregun le dijo a O gbe qu e te tocara, yo le dije a O gb e qu e te


toca ra".

A q uí fue d ond e O gb e paro en la casa del rey de A ra por solo un


m om ento y el se v olvió rico y em p ezó a d errochar d inero po r las
calles .

D ice Ifa : Q ue le esta d estin ad o en la casa d e sus ahijado s y


aprendices la riqu eza.
D ice Ifa: Q ue el ve u na b en dición de riqueza. E l E b o es con: 2
palo m as, 2 g allinas, 2 0 cow ries y el derech o.
D ice Ifa: Q u e la riqu eza v iene.

N o tas: (A gb oniregu n) es otro n om bre que se le da a O ru nm ila o a


Ifa, es u n sin cretism o.
L a exp resión que se u sa cuand o sale este sign o es:

"C o m o revien tan y flo recen los retoñ os".

L os aprendices cargan las b olsas de su m aestro y corren com o


m en sajeros de el.

165
O gb e O k an ran
H istoria
2

E ste fue el Ifa qu e le salio a la gente del distrito d e M ore-A g bad a en


el día que algo fuerte y diabó lico venia d e los cielo s con tra ellos.
L os adiv in os les dijeron que hicieran E b o con: 1 cazuela de frijo les,
m aíz, 1 gallina y el d erecho, y q ue cada persona ten ia que co cinar su
propia com ida.

D ice Ifa: Q ue alg o esta causand o perdidas, pero O lo fin lo detend rá.
A lguien tien e qu e h acer E bo por alg o qu e vien e d el cielo, no sea qu e
se lo llev e a el y a to da la fam ilia. U n grup o d e p erso nas tienen qu e
hacer E b o p or cau sa d e los espíritus diabólicos.

Ito n :
U n a vez que esp íritu s d iabólicos qu e venían del cielo se estaban
llevando a la gente del d istrito de M ore-A gbada con ello s, ellos
consu ltaro n a Ifa y les dijeron que ten ían qu e h acer E bo con lo arrib a
m en cion ad o, y tod os hiciero n el E b o. E llos cogieron las gallin as con
qu e h ab ían echo el E bo y las m ataro n y las cocin aro n ju nto con el
m aíz y lo s frijo les, y que p usieran la com id a en la arb oleda d e
O loshe. C uand o los espíritus diab ólicos llegaron a la arb ole da y
vieron la com id a em pezaron a co m er. C uando term in aro n de co m er,
E shu les dijo que habían sido las g en tes d e M ore-A gb ad a las qu e
habían co cinado la co m id a, así qu e tienen q ue vo lver d e d ond e
vinieron. E llo s repitieron lo q ue d ice la ley: “E l que co m e de la
com id a de un a person a no puede m atarlo d esp ués”. L a m uerte no
pu ed e com er la com id a d el que va a m atar.

D ice Ifa: Q u e prep are com id a p ara los esp íritus diab ólicos.
D esde enton ces los m uertos no se h an llevado m as g en tes del pueblo
de M ore-A gbada n un ca m as hasta el día de hoy. Y an ualm en te el
pu eb lo d e M ore-A gb ad a cocin a este tipo d e com id a y lo lleva a la
arbo leda de O lo she.
D ice Ifa : Q u e este es u n grupo de perso nas que v iven jun tas com o en
com un idad y tienen que hacer E b o para qu e los espíritu s d iabólicos
no en tre en su com un id ad .
166
N o tas: E l n om bre de (O losh e) es el de una d eidad que trabaja
particularm ente p ara la g en te del d istrito d e M o re-A gb ad a en Ife.
E sta h istoria explica el o rig en d el culto en la arboled a de O lo she,
du rante el festival d el coco co nocido com o O dun A gbo n.

167
O gb e O k an ran
H istoria
3

R efrán : “ O m i ig bo n i fi oju jo a ro o m i elulu od an n i fi oju ero ad in,


eku ro o ju ona o fi ara jo ikin ko ri eje m u b i ikin”

" E l ag ua d e la floresta luce teñida d e Índigo. E l ag ua d e los pa stos


es co m o el a ceite de las sem illas d e p alm a. L os Ikin es q ue se llevan
en la bolsa so n igu ales a las q ue se usa n p ara adivina r, p ero ellas no
beben sa ngre com o lo s Ikines de Ifa".

E ste fu e el Ifa que le salio "A l que u sa lo s ikin es y ve el futuro",


cuando el iba a co m prar a E da com o su esclavo. L o s adivino s le
dijero n qu e ten ia qu e servir a su E da.
E l dijo que le serv iría. E da es lo q ue llam am o s el juego o m ano d e
ikin es d e Ifa. Y el "Q ue usa los ikines y ve el fu tu ro" es O ru nm ila.

D ice Ifa : Q u e este h om bre es ad iv ino , el había servido a Ifa


anteriorm ente en el cielo ."E l am anecer, ni el atardecer deben
encontrarlo en el cam po , y sus pies n o d eben em po lvarse co n el
po lv o del cam ino del cam po".
D ice Ifa: Q ue el le qu iere regalar algo . L a person a en cuestión n o
tiene q ue desesperarse, pu es p odrá com prar lo que necesite. S i no
tiene dinero suficien te, el se lo p rop orcio nará. E sas co sas que el
qu iere co m prar son para su b en eficio (para hacer Ifa). E ste fue el día
qu e com pro su juego de ikin.

“ N je oko m e le yun, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”
“ O d o m e le yu n, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”
“ O ja m e le yun, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”
“ Id ale m e le yun, A lu m o”
“ E w a w o ise eda n se, A lu m o”

B ueno entonces, yo n o puedo trab aja r en el ca m po .


168
Yo usa re los ikines pa ra saber el futuro.
Q u iere ud venir y ver lo qu e E da ha ce por m i?
Yo n o pu ed o ir a l río a ca rga r agu a.
Yo u so lo s ikin es p ara sa ber el fu turo
Yo n o pu ed o ir a l m erca do, a com p rar y ca rga r.
Yo u so lo s ikin es p ara sa ber el fu turo.
Yo n o pu ed o ir a lu gares lejan os.
Yo u so lo s ikin es p ara sa ber el fu turo.

D ice Ifa : Q u e el destino de esta p ersona no es otro qu e Ifa. E l no


debe trabajar en el cam po , solo d en tro d el p ueblo, y no trabajos
ru dos.
L a persona h a reg resado para hacer lo qu e ya había echo, q ue era
adiv in ar y recitar los v ersos d e Ifa. E l d eb e una chiva con el d erecho
com pleto y ento nces debe de ir y sacrificarle una ch iv a a su p ropio
Ifa tam bién.

N o tas: E l aceite echo con la sem illa b lanca de palm a (A di o A d in)


debe ser diferen ciado de el aceite d e palm a am arillo echo d el
pericarpio (E po ) .
E l aceite d e sem illa d e palm a es usado para hacer jabón y para
ech arse en el cuerpo d esp ués de bañarse.
L as nueces de palm a recogidas en el cam ino y las 1 6 n ueces d e
palm a (ikin ) usadas p ara adivinar, am bas se pu len a través del uso ,
pero solo las u sad as para adiv in ar reciben el sacrificio de sang re.
Q u iere d ecir que son m uchos los llam ad os y p oco s lo s escogido s.
H ay m ucho s babalaw os, p ero po co s escogido s de Ifa.
(E da ) es usu alm en te tradu cido com o "criatura" , o “el q ue fue
creado ”, y se refiere al án gel gua rd ián an cestral, aquí es
específicam ente co m parad o con el ju eg o o m an os de ikines usados
para ad iv inar.
D esde q ue E da com parado aq uí con los ikines, recibe o nace Ifa le
dice a su gente a través d el S u yere o can to exp resado aqu í, com o el
va prosperando a través de sus adiv in acio nes de Ifa y qu ed a
explicado en esta h istoria qu e el h ab ía trabajado Ifa antes de h ab er
nacido .

169
O gb e O k an ran
H istoria
4

R efrán : “ Ita igba ngb a niti elu ”

"E l ca m po abierto p erten ece a lo s fora stero ".

E ste fue el Ifa qu e le salio al" C actus", cuando ib a a m udarse a la


colina d e Igango po rqu e n o ten ia h ijos. L os adivinos le dijeron qu e
hiciera E b o co n: 1 chiva y el derech o com pleto.
L e d ijeron q ue cu an do las bru jas no se bebieran su sangre m enstrual
ella ten dría h ijos.
E l “C actu s” hizo el E bo y co n u nas ho jas de Ifa le h icieron un as
pequ eñ as in cisio nes en el cu erpo y le fro taron esa po ción p or to do el
cuerpo. L a cicatrices de esas in cisio nes son las espinas que tiene el
C actu s h asta ho y. D esd e enton ces la savia o la sangre del C actu s n o
pu ed e tom arse.

D ice Ifa : D e u na m ujer que tiene qu e h acer E bo para que las b rujas
no se m etan dentro del v ientre y destruyan el feto, y para qu e ella
cese de m en stru ar o sea para que no pueda co nceb ir.

N o tas: E sta historia ex plica com o al C actu s le salieron esp in as, y la


sangre o savia (O je) d el C actus es v en en oso y se usa p ara hacer
veneno .
D icen qu e si se usa dosificada es altam ente pu rgativa y se usa para
envenenar flechas.
(E up horbia K am eru nica), es el C actus de esta histo ria.

D ice Ifa: E n este sig no qu e U d tiene q ue ten er cuidado qu ien en tra y


sale en su casa y U d debe con tro lar y m and ar en su casa pu es hay un
po co de d eso rden, en una p alab ra U d tien e qu e pon erse d uro y
cam biar y end urecer su carácter, pues a veces ab usan de su b ond ad .
S i es m ujer tiene qu e atender su s d esarreglos m enstruales, ten er
cuid ad o d on de deja su s paño s m en stru ales, ropas intim as o
interiores, y no tener co ntacto sexu al cu an do este reglan do. A qu í
habla d e v ientre am arrado, bru jería para q ue no sien ta sen sació n
170
sexual, n ad a m ás que con un solo hom b re o m ujer, y esa person a es
brujo o bruja. H abla tam bién de person a d escuidada e in crédu la. S i
es h om bre, tiene m u ch os en em igos hasta de g ratis.
P eguese a O ru nla, U d tiene qu e h acer Ifa de to das m an eras o sino
todo lo qu e haga sera inú til pues su destino esta escrito en Ifa. U d
solo puede contar con U d m ism o y con Ifa, p ues aunq ue teng a
fam ilia es com o si no la tu viera. C u id ad o con am arres en su
natu raleza o flojedad, no p erm ita que las m ujeres lo d om in en , pu es
lo perderá todo h asta el ap recio de su áng el d e la guard a. N o co nfíe
en n ad ie, pu es tien e que estar erizad o com o el “C actu s”. E scases d e
dinero.

171
O gb e O k an ran
H istoria
5

E ste fue el Ifa q ue le salio a la g en te de M ore-A g bada, cuando ellos


fu ero n a co nsultar a Ifa porque ellos no pod ían ten er h ijos.
L os adivinos le d ijeron que iban a tener h ijos, pero tenían q ue hacer
E bo con: 10 calab aza cocin ad as con m aíz y frijoles, 10 gallinas y el
derech o.
E llos h iciero n el E b o y cuando term inaron lo s adivin os les dijeron ,
qu e cada p areja d e ello ten drían un hijo al term in o d el año en curso o
al cum plirse un añ o de haber ech o el E bo .
D esde ese día todo s lo s año s co nm em o ran el E bo d e las calabazas,
m aíz y frijo les co cinado s y cantan y b ailan agradecido s así:

“ O sa ra m a ko o m d e o”
“ H in, H in , H in, H in”
“ O m o n i em i a ba w on b i o”
“ H in, h in , hin, hin ”
“ O li om o m a ku o m o o”
“ H in, H in , H in, H in”

O sara nos trajo hijos, oh


H in, H in , H in, H in, H in,
H em os p arid o hijos co m o los dem á s.
H in, H in , H in, H in,
Sa lu dos d e n uestro s hijos a lo s que tienen hijo s.
H in, H in , H in, H in,

D ice Ifa : Q ue hay una m ujer con pro blem as qu e desea hijo s. S i hace
el E bo que se ind ico el año que vien e p or este tiem p o ten drá su hijo .

N o tas: (O sa ra) es u na deidad q ue es el esp oso d e O loshe, el es


iden tificado com o el río de la arboled a de O losh e frente al d istrito
M o re A gbada cerca d el cam ino a Ilesh a en Ife.

172
O gb e O k an ran
H istoria
6

E ste fu e el Ifa que le salio a la gen te d e M ore-A g bada cuando iban al


baile del E gem opati, pues ellos no tenían bien d e salu d a sus hijo s.

D ice Ifa : Q u e alguien no esta bien , debe de hacer E b o p ara q ue no se


po nga m alo y pu eda com er. O es un n iñ o qu e está enferm o y no
pu ed e com er n ad a, deben hacerle E bo para q ue se pon ga b ien y
pu ed a co m er, el E bo es con: 1 chivo m ucho m aíz finad o o m aicena y
el derech o.
C u an do ellos hayan term in ad o de h acer el E bo , hay que llev ar las
cosas d el E bo p ara d en tro d e la casa do nde esta el niño enferm o.
P revia pregu nta despu és de term inar el E b o, sabrá si el chivo se d eb e
de co m er o h ay q ue en terrarlo en la p arte d e atrás de la casa o lug ar
do nde esta el bebé.
S i hay qu e en terrar el chivo ju nto con los dem ás ing red ientes del
E bo, se p regun ta si hay que h acer un a co m ida d e la qu e tien en qu e
com er los fam iliares y o ficiantes y pon er en esa tum b a de la com id a
qu e se va a cocin ar prim ero y las sob ras de cad a un o d e lo s qu e
com iero n, n o se p uede sacar d e esa com ida p ara la calle. C u an do se
veng a d e d ejarle las sobras se cantara: “ C o m e, o h E gem op ati” .

E ntonces se le d eber d e em pezar a dar caldo d e g allina al bebe y así


po co a p oco se ira repon iendo .

N o tas : E l tam b or (E gem op ati) es u sad o en el festival d el coco


(O d un-A gbo n) q ue es celebrado por el pueblo d el distrito de M ore-
A g bad a en h ono r de las deid ad es O sara y O losh e.

173
O gb e O g u n d a
(O b eyon o)
(Q u e qu iere d ecir: Vientre d erretid o)
H istoria
1

R efrán : “ O g be calm a tu ira."

D o nde se le recom ien da calm a al q ue teng a este sig no, inclu so p or


su salu d. (B ilere) , q uiere d ecir: "P regu nta, para qu e n o partas p or la
prim era sin saber q ue pasa, n o sea q ue despu és te arrep ientas d e lo
sucedid o y y a n o haya rem ed io.
H ero, hijo del rey, U nassum ing, hijo del rey.
C u an do H ero peleo con U n assum ing lo h irió en el p en e. D espu és
cuando hiciero n rey a H ero, el m an do a U n assum ing al cam po.
C u an do lo ten ia trabajand o en el cam po , le m and o un a m ujer frígid a
para el. L os d os vivían en la selv a y trab ajaban y co m ían en el
cam po . U n día O batalá venia de Iranje y por el cam ino sin tió h am b re
y andaba solo. C uand o oyó voces y v io q ue estab an cocin an do
ñam es, y O batala llego hasta la pareja q ue al reco nocerlo , sin decir
un a p alab ra le diero n de com er ñam es hasta qu e se llen o. C u an do
B aba term in o de com er les p reg unto, que hacían ellos en el m edio d e
la selva. E n ton ces U n assu m ing le exp lico lo q ue su herm an o le
había echo en el pene, lo h abía despojad o de su tron o y le había
m an dado aqu ella m ujer frígid a.
O b atala les d ijo: Q ue el tenia que irse, pero que cad a uno de ellos
debía en co ntrar y gu ard ar un a babosa para cu an do el v olviera d e
regreso. C uando O batala regreso cog ió una d e las bab osas y le dijo
al h om bre que se qu itara la ro pa y se frotara la babo sa en tre las
piernas, cuando el ho m bre hizo eso B aba le d ijo a la babosa : ( H a ) y
salio la babo sa de su carap acho y se le end ureció al h om bre entre las
piernas. L e hizo lo m ism o a la m ujer, y entonces les d ijo que fueran a
do rm ir jun to s. L a babosa del h om bre se en dureció y apun to a la
babo sa de la m ujer qu e ab rió la bo ca y entro en el vientre de la
m ujer, al po co rato el vien tre de la m u jer em pezó a sentir y p ronto
qu ed o preñ ada. L a g en te que los vigilaban al v er lo que pasab a
fu ero n a co ntarselo al rey, pero el no qu iso creerles, d iciend o que eso
no pod ía ser.
174
C u an do ella pario fueron a decirselo al rey que tam poco les creyó ,
cuando salio p reñ ad a por seg und a vez, fu eron a d ecirselo y el dijo
qu e eso n unca había ocurrido antes, enton ces los m iem b ros del
consejo le dijeron al rey qu e ellos lo d errib arían del tron o d ond e el
estaba sen tado y le decap itarían si era cierto lo qu e se d ecía d e
U n assum ing y su m u jer. E l concejo y la g en te d el p ueblo le
m an daron a d ecir a la pareja pro scrita qu e fueran al pueblo. C u an do
llegaron , la asam blea entera del pu eb lo d estituy o al rey. C u and o,
H ero el rey recién d estituido vio qu e aq uella m u jer se paro para ir a
orinar y vio qu e estaba p reñ ad a, el se paro tam b ién y trato de correr
para dentro de la casa, pero la gente d el pu eb lo lo tiraro n al suelo y le
cortaro n la cabeza.

R ezo :

“ P ara p ara g bi ni ile lia gbo ”


“ A ki igb o pele p ele gb i”
“ E ih in eku n ile Aw uretete lia ti w o p ara pa ra 1o”
“ Q ru nm ila ni o ni a se pele p ele fi iw a jin en i”
“ Ifa ni ki a m a se ja ki o ku nrin kan ru ebo ki a ra ”
“ Ile re m a ba se ni ija m ba ni ib i ija” .

C u an do o ím o s el sonido de la g en te ha cien do cosa s ru id osas.


N o po dem os oír el son ido de la gente qu e h ace las cosas silencio sas.
D estrona rem os a l q ue h izo co sas escan dalosa s
E n la pu erta de U n assum ing
D ice O run m ila, qu e el h ace las cosas silencio sam ente
C u an do el le d a a a lg uien su destino q ue cu m plir.

D ice Ifa : Q u e esta perso na no tiene qu e pelear. S i es ho m b re debe


hacer E b o p ara q ue un pariente no lo vaya a herir du ran te un a pelea
A lguien el pene n o le resp on de com o es debid o y tiene prob lem as
para tener h ijo el E bo si es ho m b re es co n: un chivo adulto y u n g allo .
S i es m ujer, una chiva q ue haya parid o y el derecho .

N o tas: O tro d e los nom bres con que se co noce a (U n assum ing ) es
(Aw ure) , q ue es una ab rev iatu ra d e (Aw uretete) , qu e quiere decir:
"U n h om bre q ue h ace su trabajo callad am ente". S in alardes n i
jactancias de lo q ue h ace, p ero al que ningu no aventaja en calid ad n i
destreza. O tros lo llam an el "gu ajiro to nto", pero es el q ue m as sab e
175
y es m as com p eten te que todo s los q ue lo vitup eran .
L a m ujer fríg ida descrita aq uí, no sien te sensación sexu al p or un a
m alfo rm ació n con génita, que h ay qu e pregu ntar si se p uede op erar.
P ues es u na d ism inució n del tam año n orm al del clítoris p or la
concav id ad del hu eso pelv iano , o p or en san cham iento en la vag in a
po r p artos o cesarías q ue le h ay an afectado ese ó rgano sensitivo en la
m ujer, a lo que se le cono ce co n el nom b re d e clito rid icto m ia.
Tam bién se h an dado casos en el que se nace con una c arno sidad q ue
se interpon e entre el clíto ris y la vagina, q ue al ten er relació n sex ual
im p id e la sen sación no rm al de la interrelación qu e se d eb e sentir.
E sta situació n se pu ed e reso lver de una v ez p or tod a con un a
pequ eñ a in tervenció n q uirúrg ica. L o qu e a veces p asa es q ue la
m ujer co n este sign o se aco m p leja y no com unica a n ad ie su
problem a po r pena.
E l nom b re de (Ira nje) se relacio na con el O batalá O shere-Igb o d e
do nde se dice pro cede. A este O batalá se le ad ju dica la creació n del
ho m bre y la m ujer. Tod os los im p erfecto s se le adjud ican a O b atalá.
E s tabú para O b atala pon erle ñam e co cinado que n o sea preparado
en silencio.

176
O gb eyo n o
H istoria
2

E ste fué el Ifa qu e le salio a O lu ogo do el h ijo de E kun lem pe, qu ien
esco gió para casarse a la "F orastera de las pro fund id ad es del río
N iger", h ijo del "Q u e usa el cabo de su lanza com o bastó n para
cam inar".
L os ad iv ino s le dijero n que hiciera E b o, p ues su cuerpo n o estab a
salud ab le y d eb ía h acerlo para q ue se m antuviera salud ab le d urante
ese año.
E l ebo era con: 6 gallos y el derecho . O luo god o hizo el E bo .

“ O luog od o m a d e o m o ekun lem pe, oh” .


“ Ig i n da G b a,ara n ya ” .

O luog odo si llego , h ijo de E ku nlem p e, oh .


L a m adera se ro m pe, G ba, cuan do se es sa lu dab le.

D ice Ifa: Q u e para m an tenerse saludable d eb e h acerse E bo .

N o tas: L os sacerdo tes de (B orom u n) y S opo na han aclarado qu e


este (O lu-O god ) . qu iere decir: "R ey de lo s ñam es", y se refieren a
(B orom u n) com o la d io sa o reina de lo s ñam es.
(E kunlem pe) quiere decir: "E l leo pardo de L em pe", referencia con
sop ona "E l dios d e las viruelas", a quien la g en te del pueblo lo
chiq uea com o , L lem pe

177
O gb eyo n o
H istoria
3

R efrán : “ M oyi aiye ka”

“ Yo vo y a l red ed or del m und o"

E ste fue el Ifa, qu e le salio al "C am inante" , adivin o de los E g ba,


cuando se co nsulto con el adivino co nocido co n el nom b re de:
"E spada anch a, el que cam ina y anda solo”, cu an do iba po r el
cam ino a la rem ota Ijebu y saco este sig no cu an do se quejaba cad a
día p orq ue no tenia dinero.
E l le dijo qu e tend ría d inero , pero q ue hiciera E bo co n: 4 p alom as,
m ucho yeso d e B en in y el derecho . H izo el E bo, y em p ezó a g an ar
dinero.

D ice Ifa: Q u e la p erso na co n este sig no ten drá dinero. E l d in ero


vien e p ero debe de hacer E bo .

N o tas: L os (E gb as) y (Ijeb u) son p arientes o sub-grup os d e los


Yo rub as.

178
O gb e Ik a
H istoria
1

R efrán : “ A ile le a teni oju m o m o a ka en i ad a ow u ni po yi rere ka ile


oku lio ku ni agb e ile liojin gbu n gb un lio ju ojo”

“ C uan do la noche cae, ten dem os nu estras m antas de d orm ir, y


cuan do rom p e el día las recogem os. E l qu e coloca lo s hilos torcidos
debe vo lver atrás y a rreglarlo s. C uan do algu ien m uere, hacem os un
hu eco m u y p ro fun do a lo s ojos del cob ard e".

E ste fue el Ifa q ue le salio a O run m ila cuando iba al pueblo de Ika a
adiv in ar. E l se reg istro an tes d e ir e Ifa le dijo q ue hiciera E bo co n: 1
cuchillo G b ag uda con su fun da, algu nos ik ines caído s en el suelo, 2
gallinas, 2 ratas o jutias, 2 p escad os y el d erecho, para qu e no lo
fu eran a acu sar d e ladró n en el lugar a do nde el iba. O runm ila dijo
qu e el h aría el E b o cuando el regresara.C u an do O runm ila, v io un
árbo l de ikines llen o de fru to s y se acerco co n su cu ch illo G bagud a
en la m an o p ara cortar u n g ajo d e ik in es, cuando lo corto ap areció el
du eñ o d el árbo l y em pezó a gritar: lad rón , ladró n y a tratar de cog er
a O ru nla y forcejeando y luchand o, O run la se corto en la palm a de la
m an o con su p rop io cuchillo, p ero lo gro escapar. D espués qu e
O ru nla escapo, el d ueño d el árbo l fu e do nde el rey d e Ika, y le contó
lo suced id o. E n to nces el rey con voco a un a reun ió n general en la
plaza del p ueb lo in cluyend o los fo rasteros y v iajeros d e p aso ,
po rqu e el lad rón estab a en alg ún lug ar del pu eb lo .
C u an do O runla su po de esto se asusto y se consu lto de nuevo con los
adiv in os d e ese pu eb lo . E llo s le d ijeron que ten ia qu e hacer el m ism o
E bo p en dien te pero ahora era d ob le. O runm ila hizo el E b o com o le
dijero n lo s ad iv ino s.
C u an do term ino d e hacer el E b o, le dijero n que pusiera el cuchillo
G b agu da al p ie de E sh u y así lo h izo. A ntes de am anecer E shu cogió
el cuchillo y corto las palm as de las m an os a tod os lo s hab itan tes del
pu eb lo e in clusive a lo s em brion es de las m u jeres p reñad as y h asta
los qu e no hab ían sido conceb id os au n. C uand o am aneció toda la
gente del p ueblo acudió a la asam b lea. E nto nces el rey dijo q ue el
qu e h ab ía tratad o de rob arse los ik in es seria recono cido p or el d ueño
179
del árbol pues ten ia u na h erida en la p alm a de la m an o, enton ces le
dijo al d ueño del árbo l q ue m irara y buscara en tre los p resentes
reun ido s.
C am in o entre la m u ltitud, y cu an do vio a O ru nla le ap un to co n el
dedo y dijo, ese es. C uand o O runla oyó esto le p reg unto co m o el
po día id en tificarlo a lo que el hom bre respo ndió: Q ue en el forcejeo
se había cortad o la palm a de la m ano con su pro pio cuchillo.
O ru nla le respo ndió: B ueno, en ton ces q ue todo el pueblo ab ra y
m uestre la palm a de las m anos inclus o el rey y sus oficiales, cuand o
abriero n sus m ano s tod as estaban m arcad as.
C u an do el acusado r vio esto se asu sto, y O ru nla em pezó a g ritar qu e
lo habían acusado d e ladrón dicien do m entiras y calu m n ias de el.
C u an do O run m ila em pezó a g ritar, E shu le dijo al rey qu e el no debía
de perm itir que O ru nm ila se afligiera, en to nces el rey le p idió junto
con el p ueblo qu e se calm ara pero O runla no los oía.
E shu le dijo al rey que el n o debía de p erm itir que O run m ila se
afligiera, entonces el rey le pidió junto co n el pu eb lo qu e se calm ara
pero O run la no los o ía.
E ntonces le p regun taron a O runla que q uería para que se o lv id ara d e
lo su cedido. O run la con testo qu e 20 0 clases d e co sas buenas, y
adicional 10 v arones y 10 h em b ras. E l rey de Ik a le dio todo lo qu e
O ru nla p edia.
C u an do reg resab a a su pueblo con to das esas cosas el em pezó a
can tar :

“ O so ko ban i”
“ O jum o a m o aw o rire o”
“ O jum o a m o aw o rire”
“ A ji b o w a ba li a b a ila 1i o w o o”
“ O jum o a m o aw o rire” .

O h h, sh oko ba ni.
E l a m anecer fue bueno para el ad ivin o, ohh .
C u an do d esperto enco ntró algo ,
E ncontró m a rcas en las m an os.
E l a m anecer fue bueno para el ad ivin o, ooh .

D ice Ifa : D e alguien qu e va a un lugar d istan te y debe h acer E bo


para que no lo cojan o lo acu sen d e ladrón en el lu gar ad on de v a.
180
N o tas: E n esta h istoria Ik a es el nom b re del pu eb lo do nde iba
O ru nla, y h ace referencia al no m bre del signo , O gbe Ika.
E l cuchillo (G b agu da) es u n cuchillo pequeño de acero recto y d e
ho ja m uy afilad a. L as n ueces de K o la no deben cogerse del árb ol,
solo las q ue se han caído al su elo por su m ad urez, por lo o cu rrido a
O ru nla en esta histo ria.

181
O gb e Ik a
H istoria
2

R efrán : “ E sin gbe ori ga li ogu n”

“ E l cab allo lleva su cab eza alta en la b ata lla "

E ste fue el Ifa q ue le salio al "A d iv ino que esco ge sus co sas
cuid ad osam ente", el hijo de O runm ila, cu an do trabajaba en el
cam po , cazaba y trab ajaba con m ercancías.

D ice Ifa : D e alguien q ue cu an do trate de logar algo o p ong a la m ano


para hacer algo , Ifa no p erm itirá q ue vea su trab ajo tener un a
culm inación satisfactoria. Ifa esta p eleand o co n esta p ersona, h asta
qu e hag a el E bo o sacrificio a Ifa pendien te, y cuide, haga y resp ete
lo qu e Ifa le m and e o d ig a, pu es p ara eso se h ace o recibe a Ifa.

D ice Ifa : Q ue el echara a p erder cualq uier cosa do nde esta person a
po nga sus m ano s, el rom perá el collar y esparcirá las cuentas, h asta
qu e esta persona atiend a com o es d eb ido su Ifa. S i el h ace lo qu e
debe, en to nces sus asun to s serán puesto s en ord en y p rosp erara y
tend rá u na satisfactoria culm inación . D espués que el h ay a m uerto ,
Ifa cuid ara de to do s los hijos nacido s d e él y pon drá sus destino s en
orden y si so n cap aces, cuidarán y aten derán a Ifa y cum p lirán con
sus m andatos y sacrificios.

182
O gb e Ik a
H istoria
3

R efrán : “ O gb e ki a re ile o m o o sin o m o o li ogu n rere a lede”

" O gb e vam os a esa casa, hijo d e rey, h ijo de altar, el h ijo del
sacerdo te de O gu n qu e esta debajo d el árbo l fro ndo so".

E ste fué el Ifa qu e le salio a O ru nm ila el d ía que iba al distrito d e


O lom o O fe en el p ueblo de Ijero .

D ice Ifa : D e alg uien qu e qu iere ir a u n lug ar distante. E n ese lu gar el


dios del cielo (O lod du m are), le tiene m u ch as p osesio nes y sera rey
sob re el ese pu eb lo . S eñ ores y esclav os se postraran a la v ez an te el y
le rin dieran pleitesía, pero debe h acer E bo co n: 4 palo m as y el
derech o.

N o tas: E l p ueblo de (Ijero) es un pueblo al este de (Ilesha) .

183
O yek u M eji
H istoria
1

R efrán : “ A gad a a b iaiya koto ”

" E sp ad a de ju guete tiene lo s pecho s va cíos ".

E ste fue el Ifa q ue le salio a O lasum o gbe, cuando ella llo rab a y
gem ía p orqu e no habia ten id o h ijos. L e d ijeron que hiciera E bo con :
1 ch iv a, la cola de u n caballo, su ro pa interior y el derecho .
O lasu m o gb e hizo el E bo .
L e dijeron qu e pariría un hijo , y que ella viviría p ara v er a su hijo
alcan zar un titu lo o bu en a p osición.
A l p asar el tiem po d e haber echo el E bo , y no v er nada, O lasu m ogb e
vo lv ió a con sultar a lo s adiv in os. E llos le dijeron que le iba a nacer
un h ijo pero que tenia que hacer un segu nd o E b o p ara qu e ella
pu diera v er a su hijo alcanzar un titulo o g rad uación . E lla no hizo el
segun do E bo .
A l p oco tiem po O lasum og be, quedo p reñad a y tu vo un h ijo varón .
C u an do creció fue nom brad o sacerdo te jefe de O zara.
E l día q ue el iba a recibir el titu lo, com en zó a llov er torrencialm en te.
E l quería detenerse para ir a salud ar a su m adre y llevarla con el a la
cerem on ia titular, pero la lluv ia n o lo dejo llegar, en to nces em p ezó a
can tar:

“ O lasum ogb e m em o le ya ”
“ A gb e iji m ob a ojode”

“ O lasum ogb e, no puedo detenerm e p ara verte”


“ E l vive en la lluvia, cono ces al rey”
“ L a lluvia viene”

D esde ese d ía, el p ueblo d e M ore entonan este canto cuand o ellos
"A tan co co ", y bailan.

D ice Ifa: Q ue esta m ujer q ue esta pidiend o tener hijo s, si esta


dispu esta a hacer el E bo , parirá un hijo y vivirá para ver a su h ijo ser
algu ien.
184
N o tas: (O sa ra), es un a d eidad. C u an do un jefe d e sacerdotes v a a ser
consagrado el recorre el pueblo aco m pañ ad o po r su s am igos y
seguidores, inv itan do y salu dan do a su s p arientes y a lo s o ficiales
del p ueblo.
D u ran te el festiv al del co co (O d un A g bon ) , qu ien era interp retado
po r el pu eb lo d e M ore distrito d e la ciudad de Ife en hon or de las
deid ad es O sara y O lo she, lo s bailarines am arraban a sus tobillos
un as esp ecie de m aracas d e ag ud o traqu eteo cubierto s o ado rnados
con g uano o m ariw o d e la h oja d e las m atas de co co s.
E sta h istoria explica el origen de uno d e los cantos usad os en este
festival.

185
O yek u M eji
H istoria
2

R efrán : “ E fi ni iyi ina im on am o na n i iyi ojo aso nla ni iyi E g un”

"E l hu m o es la g lo ria del fuego, el relám pag o es la g loria de la


lluvia, el vestido largo es la gloria de E gu ngu n “

E ste fue el Ifa que le salio a los tres O sos y al jo ven d e bu en a


po sició n. P or h erencia. L os ad iv in os le dijero n al m uchach o qu e
hiciera E bo con tra la en ferm ed ad con : 1 chivo, 1 pieza d e tela n eg ra
y el derech o. E l joven hizo el E bo . C uan do los tres O sos se
consu ltaro n con lo s ad iv ino s, ello s les dijeron lo m ism o que al
m uchach o y que hicieran E bo. P ero n o lo h icieron . A l p oco tiem po
los tres O sos se en ferm aro n y casi se m u eren. E nto nces el m uchacho
vo lv ió a con sultar a lo s adiv in os a ver q ue s e pod ía h acer por lo s
O sos. E llo s le d ijeron que si hu bieran echo el E b o q ue ellos le
m arcaron las co sas hu bieran sid o m eno s m alas, pero ah ora ten ían
qu e hacer el E bo d oble. L o s tres O sos hicieron el E bo tan p ronto
pu diero n. E ntonce les dijeron qu e a partir de en to nces la en ferm edad
de ello s n o seria tan m ala y que eso no les im pediría tener b uen oído
ni trep ar a cualqu ier árbo l po r alto qu e fuera.

D ice Ifa : Q u e esta p erso na es un caballero. Q ue debe h acer el E bo


antes qu e la en ferm edad se declare o lo an tes p osib le. D eb e d e
m ud arse de d ond e vive y si es pro pia venderla e irse d e ese pueblo o
lugar, y v era com o su en ferm edad o pro blem a se cura o se m ejora.

N o tas: E n el m ism o sen tido q ue d ecim o s q ue u na b ella cabellera de


m ujer es su coro na, “L a C oro na d e G loria” q uiere decir tam bién qu e
do nde fuego h ubo cenizas q uedan . L a referencia d e las vestidu ras
largas es po r las que usan los bailarines d e B ab a E g ung un cu an do
van a h acer sus cerem on ias. L o s O sos llam ados (O fafa) o (Waw a )
(Tree H y rax ), es un an im al h erb ív oro qu e viv e en los arbo les, pero
solo co m en las ho jas q ue n o tien en h ueco s. E llos gritan: w a , w a, w a,
y so n claram ente o íd os en la no che. E sta historia exp lica po rqu e el
O so trepador oye tan claro en la no che y p orq ue trepa tan b ien.
186
O yek u M eji
H istoria
3

R efrán : “ O li ow o w i ejo om i ile A leke O li o w o ko jebi om i ona Ijero


K o si o m i kan ti a ipa o to si si o m i Ijero om i O ju gbe”

"E l ho m bre rico d ecla ra su caso en co rte, a gua de la casa de A lake,


el h om b re rico no sera en con tra do cu lpa ble, ag ua de Ijero. A hí no es
el ag ua en la cua l pu ed en m ata r a un po bre ho m bre, agu a de Ijero ,
ag ua d e O jug be".

E ste fue el Ifa q ue le salio al "Q u e sera ad ivino ", hijo d el rey de O yo
el qu e ha tenid o qu e co m er m antequ illa de sem illas en su rancho p or
su pob reza de larg o, larg o tiem po . L o s adiv in os le dijeron qu e el dios
del cielo (O lo fin ), ib a a encender el fuego de su d estin o p ara el
du rante ese añ o. E l E bo era co n: 4 p alom as, los pantalones, la
m ed id a de la cin tu ra y el derecho . C u and o el "Q u e sera adivin o" ,
hizo el E bo el rey de O yo m urió al po co tiem po y en ton ces lo
coro naron rey.

D ice Ifa : D e alguien qu e e stá v iv iendo en la po breza y esta siend o


azo tado p or los problem as. Ifa d ice que se v olverá u n ho m bre rico
qu e sera bien venido don de quiera que vaya y le servirán y el tend rá
el titulo de la casa de su padre.

N o tas: (A la ke) era el rey de A b eo kuta. (Ijero ) u n pu eb lo en E kiti al


este d e Ife. L o s n om bres de esas tres corrientes de ag ua u nid as
qu ieren d ecir lo sigu iente: U n acreedor o prestam ista le h a sid o d ad a
la o portun id ad de p resen tar un a d em anda en corte, do nde qu e
prestar d in ero a interés no es un crim en . C om o q uiera y a pesar de
todo , las co rtes fallaran a favo r d el rico. U na p erso na n o puede ser
cond en ad a a m uerte sim plem ente po rqu e es po bre y n o p uede p ag ar
sus d eu das.
H abla tam b ién de una p erso na qu e esta atrav esand o u na m ala
situación , qu e a través de un litigio legal en co rte, recib io u na bu en a
indem nización o un a herencia d e la q ue se le ha tratado de desp ojar o
se la hayan n eg ado . H ab la de un a p erso na qu e es hijo natu ral, cu yo
padre era o es u n alto person aje d e la p olítica o rico d e cun a, del c ual
187
O yek u M eji
H istoria
4

E ste fu e el Ifa que le salio a las 1 65 clases d e telas, en d ond e


particip a C alico. L os ad ivino s les dijeron qu e hicieran E bo, no
fu era que tod os ello s fu eran a m o rir al m ism o tiem po. L as 1 65 clases
de telas n o hicieron E bo pero C alico h izo E bo , el so lam en te.
A l po co tiem po el d ueño de esas telas m urió , y los fam iliares
reco giero n y juntaron todas las rop as y telas d el m uerto p ara qu e
aco m p añ aran a su dueño al cielo. E n ton ces sacaro n fuera todas las
telas y las pu sieron en el suelo po nien do a C alico en tre ellas. P ero
ento nces E shu dijo:

“ O S oho ; aw on enia n i: B an i”
“ O ni: K ele ru o, K ele tu” ,
“ A fin o ju aso ki iyu n O run ” .

O h sh oko, y le respon dieron: b ani.


Y dijo: C alico hizo sacrificio, oh. .
C a lico esta exceptuad o.
L a tela eleg ante n o tiene que irse al cielo

C u an do E shu term ino d e hablar, la fam ilia sacaron aparte a C alico


de las otras telas, las que fu ero n enterradas con su dueño .
D esde en to nces n in gún m uerto se entierra con rop a roja o co n tela
qu e tenga alg ún listado o adorno rojo . E l E bo era con : 1 chiv o, 1
pieza de tela roja y el derech o.

D ice Ifa: Q ue esta p ersona que se con sulta tiene qu e hacer E bo con
toda su fam ilia p or orden de edad em pezando por el m as v iejo para
qu e no se vay a a m o rir este añ o, y p ara que no vayan a m orir to dos al
m ism o tiem po .

N o tas: M uchas cosas es lo q ue qu iere decir la h istoria cuando dice


de 16 5 telas o yerbas, o an im ales, o un a fam ilia larg a q ue se pu ed e
perd er de m om ento. (C alico) es com parado co n una p erso na lim p ia,
cuid ad osa de su apariencia, bien v estid o, un h om bre a la m oda.
188
E sta h istoria nos ex plica porq ue la ropa roja o q ue teng a algo rojo no
se usa en lo s entierro s de los Yo rub as (E tu tu ) , porque se d ice qu e
cuando esta person a reen carne la en ferm ed ad d e la qu e padecería
sera lep ra.
E ste sig no v iene habland o de la fam ilia paterna, au nqu e n o se d eb e
excluir a la fam ilia m aterna y a la hora de hacer E b o em p ezar por el
ho m bre m as v iejo .

189
O yek u M eji
H istoria
5

O ru n m ila D ice: Q u e el puede h acer algo grand ioso y q ue él creo y


engend ro a L a F inca. Tam bién creo y eng en dro a L a G uerra.
Tam bién creo y eng en dro A l C am ino . Y cu an do creo y engend ro
todas estas cosas, tam bién creo y eng en dro a L a C asa, la ultim a d e
todas.

D espues de esto O runm ila se fue a L a C asa de la diosa del m ar


O loku n a ad ivinar y estuvo viv iend o allí 16 añ os antes de vo lv er.
C u an do volvía a su tierra, al p rim ero que se detu vo a visitar fue a L a
G u erra. L a G uerra saludó y co ngratulo largam en te a su padre co n
banq uetes y m u ch a com ida. C u an do O runm ila term in o de com er y
beber le dijo a su h ijo qu e q uería defecar, L a G u erra le dijo que nadie
en su casa po día d efecar. E nto nces O run la fu e a v isitar A l M ercado
qu e tam bién era hijo suyo , el cual tam bién le b rin do de com er y
beber, el co m ió y beb ió y cu an do le dijo que quería defecar, E l
M ercad o le contesto q ue el no tenia lugar d ond e se pud iera defecar.
E ntonces O ru nla fue a visitar a L a F inca y le sucedió lo m ism o, y
tam bién lo m ism o le suced ió co n E l C am ino. F inalm ente O runm ila
fu e a visitar a L a C asa. C u an do el lleg o y la casa vio a su padre, se
pu so m uy con tento. E n seg uid a m ato una ch iv a y la cocin o junto con
gran des cantid ad es de co m ida y conv id o a todo s sus am igos para
entreten er y con tentar a su p ad re. C u an do O ru nm ila term ino d e
com er y b eb er, le dijo a su hijo L a C asa, que qu ería defecar, L a C asa
corrió y le ab rió un cuarto a su padre y le d ijo: U d es el dueño d e m i
casa, m i padre p uede defecar cu an tas v eces desee en este cuarto .
C u ando O ru nla en tro en el cu arto, cerro la p uerta y defeco en el
cuarto . C uando salio, cerro la puerta. N o paso m ucho tiem po ,
cuando le dijo a la casa, que qu ería defecar o tra vez, y L a C asa abrió
otro cu arto para que el pu diera defecar en el. C u an do O run la entro
en el cu arto, cerro la puerta d etrás d e el, y defeco com o lo h abía echo
antes.
C u an do O ru nla term in o d e defecar, le dijo a L a C asa qu e fuera y
abriera la p uerta d el p rim er cu arto y lim p iara el ex crem ento q ue el
había d ejado allí. C uan do fue se en con tró en el cuarto g ran des p ilas
190
de dinero. C uando abrió la p uerta del seg und o cuarto encontró
m uchas y diferentes cosas d e v alor.
E ntonces O ru nm ila dijo : A p artir d e hoy las ganan cias y
com od idades qu e p rod uce L a F in ca, E l C am ino, E l M ercado y L a
G u erra sera llev ado y d isfru tado en L a C asa.

D ice Ifa: Q ue v a a v en ir un v isitante a qu ien se debe aten der bien,


po rqu e ese v isitante traerá alg o beneficioso p ara un o.

N o tas: E n esta histo ria q ueda claro que O runm ila e Ifa son la m ism a
person a.
E sta historia ex plica el p orq ue el prod ucto de la fin ca, las g an an cias
de las transaccio nes econ óm icas, el intercam bio y beneficio del
com ercio del m ercad o, y las con cesio nes y bo tín de gu erra son
llevados d e v uelta a la casa para ser consu m id os y d isfru tado s.

191
O yek u M eji
H istoria
6

R efrán : “ B iri biri 1ioko d a bena ni om o a ra aiye e”

“ Inesta ble es el bo te, com o lo s seres h um a nos” .

E ste fu e el Ifa qu e le salio a O na-Ish oku n, qu ien era hijo del rey d e
O y o.

“ Iku d udu ni kun osun du du, iku p upa ni ku n osu pup a” ,


“ A i m o kun a kun ila p a orun d o do do ” ,
“ O ro bi eyi bi eyi a da fun Itu ti ise ko”
“ E w u re a b u fu n agb o sagi sagi ti ise oko”

M uerte negra, frota tu cuerp o con n eg ro ca rb ón .


M uerte roja, frota tu cuerpo con polvo ro jo.
Q u ien sab e com o , friccion a su cuerpo
C o n la tierra ro ja del d istante cielo.

P alabras com o estas fueron las del Ifa q ue le salio a Itu, el espo so d e
la chiva a la que com parte con el carn ero , el m arido de la qu e liq uea
harina. Y tam bién le salio este Ifa al "G allo alto del p ueb lo d e O ta",
el m arid o de la m uy buena gallin a.

U n o qu e es un cob arde n o p ued e h ablar com o un h éroe,


U n o qu e es un h éroe no h ab la com o un co barde.
E l rey no nos va a perm itir h acer la gu erra
So bre un pu eblo d e m u jeres,
Y yo estoy de acuerd o.
U n a persona que ha sid o gentil y g en eroso con lo s dem ás,
H a de m orir tra nqu ilo y rod ea do d el cariñ o de sus h ijos
Q u e se en ca rga ran d e enterra rlo.

E ste fu e el Ifa qu e le salio al jefe A pa-M oru, el qu e "A l am anecer d e


cad a día h ace sacrificio d e un pescado , porque su esposa n o h a
tenido hijos".
192
“ M o ni kin n i n w on ne li ode A ro ”
“ N w on n i nw on n je o ye titun li o de A ro n i”
“ M o ni O lio ye yio gbo bi O luyeye ti gb o”
“ M o ni O lio ye yio gbo bj O luyeyetuye”
“ Yio gbo igb o O lu aso og bog bo iya w o ”
“ O se-arew a se akin ”
“ Ti o fi o m o ow u se ilekesi oru n”
“ Ti om o o w u je je je ti o d i okin ni”
“ E pele, ara o de A pa ” ,
“ O m o a fi o jum o oju m bi o m o bi eiye”
“ A li A pa o m o , eja ”
“ O m o eja om eja li a ip e A li A pa”
“ A li A pa o m o eja”
“ E ja n la kan , ew ure kan, ati ag beb o ad ie kan n i eb o” .
“ lfa n i e li eyi yio b i om o p upo ”

E ntonces, esta es la prim era vez que veng o al pu eb lo de A ro.


Yo p regun to , q ue están ha ciendo en A ro?
E llos dicen que están buscan do u n nu evo titular pa ra A ro .
Yo d ig o, el jefe qu e llega ra a viejo co m o O luyeyetu ye,
Y su joven esp osa O lua so qu ien tam b ién llegara a m u y vieja ,
D eben ser tom ada s en cu enta.
A m bo s son jóven es, herm oso s y bra vo s. .
Q u ien uso lo s m artillos d el herrero
Tendrá co llares en su cuello.
Y los m artillos qu e ha n g olp ea do y go lp ead o
Q u eda rán g astado s del gru eso de una agu ja .
Q u eden en p az, g ente del pueblo de A pa.
H ijo s ten drá el que ca da m a ñan a sacrificaba el p escado ,
y ten drá hijo s com o los pá ja ros.
jefe d e A pa , m u ch acho d el pez.
m u cha ch o del pez es co m o yo lla m o al jefe d e A pa .
jefe d e A pa , m u ch acho d el pez.

E b o: U n pescado g ran de, u na ch iv a y una gallin a.

D ice Ifa: Q u e entonces esta perso na tendrá m ucho s hijos.

N o tas: U n a perso na déb il, que nieg a m añana lo que dijo h oy, es un
193
irrespon sable e inestable, no puede tener respeto ni m and o sob re los
dem ás.
(O n a-Ish ikun ) ha sido id en tificado com o el titulo de u n im po rtante
jefe y m iem b ro de la fam ilia real del p ueblo de O yo .
E l raro significado sobre el uso del carbó n, era usad o p ara p in tar el
cad áver antes d el entierro, los vivos lo u sab an com o ad orn o o
disfraz.
L a tierra roja y el d istan te cielo, q uiere decir la interm iten cia
despu es d e la m uerte, y el p asaje d el alm a al cielo. L a v erdadera
conclu sió n qu e significa tod o esto es: C ualq uie ra que no sepa com o
com po rtase correctam ente debe m orir.
L a que liquea harina, es un no m b re de alab anza a la carn era. E l
(H u sky-R am ) es el carnero y (Itu ) es el chivo.
E l term in o de atacar al pu eb lo com pu esto d e m ujeres, qu iere decir,
tom ar m ujer d e el p rop io pu eb lo com o esclava. E l sig nificad o quiere
decir que q uien vive u na bu en a vida y trata a lo s d em ás con
consideraciones, m o rirá tran quilo en su h ogar. P ero el qu e vivió un a
m ala v ida esta cond en ad o a m orir en la cárcel o lejo s d e su casa,
do nde no pod rá ser enterrado p or su fam ilia.
E l nom b re (O luyeye) o (O luyeyetu ye) , es el no m b re aparen te d e
algu ien q ue viv ó m ucho s añ os.

194
O yek u M eji
H istoria
7

R efrán : “ K i eni m a fi in u ha n ta n fun- o binrin , o binrin li eke


ob in rin 1i oda i1e, O lojon gbo du li ob in rin iku je, O pe tere eti eba
od o akun nu ye ori b ese oku Iku g birim u nile”

“ U n o no d eb e revelar secretos a la m ujer. L a m ujer es m en tiro sa y


em bustera , es la prim era en rom per los ju ram entos. O lo jo ngb odu se
llam aba la espo sa de la m uerte. E l delg ado y fructu oso árb ol d e
pa lm a , el del río de los pa to s, se h a vuelto sú bitam en te el jefe y por
eso el cuerpo d el m uerto ca e a l suelo".

E ste fue el Ifa qu e le salio a E ji-O ye cuand o el fu e a librar de la


m uerte la cabeza de A layun re. B u en o, entonces q uien evitara la
m uerte hoy, por so bre la cab eza del adivino?. S o lo el po lvo d e
adiv in ar (Yefa), evitara ho y la m uerte d e so bre la cabeza d el ad ivino .
E llos se consu ltaron jun to s, ellos llam aron a O lo jo ngb odu , quien era
la espo sa de la m u erte, y le pregu ntaro n q ue era lo qu e la m uerte
com ía. E lla les dijo q ue la m uerte co m ía ratas, (jutias), pescado y
carn e. E llo s le brindaro n rata s, carne y pescado a la m uerte cuand o
vino a bu scarlos, qu e no pud o resistir la Tentació n y com ió h asta
hartarse, D espués d e lo cu ál su s pies y m ano s em p ezaron a tem blar,
no pud iend ose m anten er en pie se cayo y no pud o llevarse a nadie.
S e hace E bo con : ratas, pescado y carn e y se po ne al pie d e E shu .
O b ra d e este O d u n : M arcam os O y ek u-M elli en el Yefa del tab lero
y despu és de rezar el sign o pon em o s u n poco de Yefa en la cab eza
del clien te, o cog em o s u n poco de Yefa b ien m olido y echam os un
po co en la papilla de m a íz y d ebe com erselo . S in o se coge u na ho ja
de A ro y se m achaca, se reza ese O d un y d esp ués se com e en un a
papilla agu ad a d e m aíz.
N o tas: E ji-O y e es un nom bre alternativo de O yeku-M elli. L a
papilla lig era d e m aíz (E ko-m im u), es liquida y se sirv e caliente d e
desayun o. E l gu iso d e m aíz (E ko -tu tu ), es so lida, pero en este caso
se m ezcla con ag ua fría y así se puede tom ar. L a m uerte n o pu ed e
com er o beber con la person a q ue se v iene a llev ar. P or eso E ji-O y e
pu do escapar a la m uerte y por h ab er echo el E b o q ue se le m and o.
195
O yek u M eji
H istoria
8

R efrán : “In a kan kan ni i w a ju a re o yin o run kan kan. K an n i eba


idi ag be ti are o yin a di egb e, oyin o si, ad o ore i1 e aw o ko n i gb e
ofo” .

“ E l fuego es m uy ca lien te en la cara del q ue reco ge m iel. E l sol es


m u y ca lien te en la s n alg as del ca m pesin o, el qu e reco ge m iel ha
tenido p erdidas, los en ja m bres de a bejas de m iel y la m iel de las
ab ejas de ad o se han echad o a p erder, pero la ca sa del a divino
nu nca esta vacía” .

D ice Ifa: Q ue el n o perm itirá qu e nada de lo m alo qu e estam os


adiv in an do no s alcance. E bo: 2 gallin as, 9 reales y 6 m edios es el
E bo.

N o tas: A q ui h ay dos clases de abejas:


1- L a (Ig an) o (O yin ) . Q ue son las q ue viven en co lm enas en los
arbo les, cuya m iel con ocem o s tod os y a la que le dicen O yin o O yin
Ig an .
2- L a abeja d e A do qu e vive b ajo tierra y cu ya m iel es co nocid a
com o O y in ado . L a ab eja d e m iel se m ud a a una nu ev a
colm ena cuan do la m iel h a sido castrada.

196
O yek u M eji
H istoria
9

R efrán : “ O kunrin yakata li ori ig ba, igba ku , O kun rin yakata ko lo


a da fun A ro i1e aluikin fun A ro oko” .

"E l ho m bre pa rado d e gu ard ia so bre la b eren jena, la b eren jena


m u ere pero el ho m bre sigue parad o sob re ella".

E ste fue el Ifa qu e le salio a A ro de la ciud ad y a A ro d el cam po .

D ice Ifa: Q ue esto s d os am igos tienen que h acer E b o con : 1 chiv o


gran de con barba, la rop a que tien en pu esta y el derecho cad a uno d e
los do s p ara evitar qu e se m uriesen al m ism o tiem po.
E llos reh usaron h acer el E bo ni apacigu aron a E shu. A l po co tiem po
los d os A ros m urieron el m ism o d ía en la casa de cada u no . E nto nces
los fam iliares del A ro d el cam po dijeron que debían llevarlo a casa
de su am igo de la ciud ad p ara qu e le h iciera la cere m on ia de Itu tu
com o ellos habían acord ad o en vida h acia m uchísim o tiem po, qu e el
qu e m u riera prim ero fuera llevad o a casa del otro para q ue le hiciera
la dicha cerem o nia.
C u an do fu ero n a llev arlo, d eb ían de ir cantand o los cantos fún eb res
para an un ciar la lleg ad a d el difu nto , pero sucedió, que los hijo s del
difun to habían olv id ad o los cantos fúnebres, pues se hab ían
dedicado a trabajar en el cam po .
P or eso la gente d e Ife sigu en rep itiend o: A ro estuvo tanto tiem po en
el cam p o, qu e olv id o com o debe n ser tocados los tam bores y
ento nados los can to s.
Y ahí tam b ién esta la razó n qu e los ho m b res parientes d e un difunto
can ten cuando cu alquier pariente m u ere;

“ Joro jo ro jo, a lu m o”
“ Jo jo a lu m o ”
“ Joro jo ro jo, el con sulto los ikines y su po el futuro” .
“ Jo jo el consu lto los ikines b en dito s y cono cio su futuro” .

Y así h a sido h asta h oy en el pueblo de Ife.


197
N o tas: P arte de las cerem o nias fún eb res llam ad a el "Ju ego del
m uerto", es representad a p ara entreten er al difunto, acariciand ole
festivam en te.
E sta h istoria exp lica el origen de este proverbio en Ife, qu e se u sa
para señalar a cualquiera que h ay a olvid ad o los ritos fún eb res
trad icio nales.
E s u sado p ara rid iculizar a los q ue p or ocuparse dem asiado de las
labo res d el cam po so n considerados com o ign orantes.
E l térm in o sob re la edad d e los m iem b ros varones d el clan o fam ilia,
están divididos en tres grup os :

1- L o s an cian os (A gb a-Ile),
2-L o s varon es ad ultos (Iso gan ) q uienes h an alcan zado indepen-
dencia eco nóm ica de sus padres.
3-L o s m uchachos de la casa (O m o-Ile) , los jó venes o niños qu e
depend en de su s padres.

L os Iso gan son respo nsables de los fu nerales d e lo s m iem b ros del
clan o fam ilia.

“ E l consu lto lo s ikines sagra dos y cono ció su futu ro " es un a de las
frases sagrad as de O ru nm ila.
E sta histo ria ex plica el origen de lo s cantos fu neral en Ife.

198
O yek u M eji
H istoria
10

R efrán : “ Iku te ori igba igb a gbiria ile A lu kun rin fia iw e ofiaikun o
nd an rojo rojo bi om o ali ad i”

"L a m uerte esta po sada sob re la berenjena , la b eren jena cayo a l


suelo . el pájaro A lukun rin no se h a bañ ado , no se h a frota do su
cuerpo, p ero brilla inten sam ente co m o el q ue traba ja h aciendo el
aceite d e p alm a".

E ste fue el Ifa qu e le salio al A lapa de la ciud ad y el d el cam po .

D ice Ifa: Q ue estos d os am igo s d eb en hacer E bo p ara evitar que lo s


do s m ueran al m ism o tiem po .
E l E bo era co n: un chivo v iejo , la tela roja qu e ellos usan com o
sím b olo de cam arad ería y el derecho.
L os d os A lapas u sab an un a tela roja com o m anto. E l E b o tenían qu e
hacerlo los dos, ellos lo escucharon, p ero no hicieron el E bo .
E ntonces E shu los E bon (em bru jo ) a ellos y cayeron enferm o s el
m ism o día.
C u an do el A lapa de la ciudad v io que su en ferm ed ad era g rave, d ijo
a su fam ilia q ue cu an do m u riera ellos llevaran su cadáv er al A lap a
del cam p o, p orqu e el era el único q ue sabia el rito qu e había qu e
hacerle cu an do el m uriera. L o m ism o dijo el A lapa del cam po
cuando vio su gravedad a sus fam iliar. A l poco tiem po , lo s dos
m urieron a la v ez y el m ism o día. L as fam ilias d e am bo s A lap as
carg aro n co n sus m uerto s desp ués d e p onerles lo s m antos rojos qu e
am b os usaban, y cu an do iban cada uno para la casa del otro, a recib ir
las cerem onias fú nebres, am bos cortejos se encontraron en el centro
del m ercado d e E jigbo m ek un. E n to nces saliero n del m ercado
carg an do los cadáver y los pu sieron u no al lado del otro, y cu an do
los cuerp os fueron cubierto s con la m ism a m anta ro ja, la gente del
m ercado em p ezarón a decir: E so no es lo correcto ni apropiad o para
esos do s cadáveres.
L os do s cadáveres a los q ue no se le han echo las ho nras debidas es lo
qu e llam an : O yeku M elli.
199
N o tas: A m ig os o m iem bro s d e u n club , frecuentem ente visten
idén ticas vestim entas o atuend os y d istin tivos com o sím bolo d e
cam arad ería.
E l tip o de brujería o E b on q ue E sh u les env ió fue a d istan cia.
D e acuerdo co n la in stitu ción Yoru ba de "B u en os am igos" (K orik
O sun ) esto s dos se confiaron el uno al otro los rituales y sacrificios
qu e debían hacer a su m uerte. A l rehusarse a hacer E b o n o solo
cau so su s m uertes a la v ez, sin o que causo que fueran enterrad os sin
las debidas cerem onias con ocid as con el no m bre de E tutu.
L as telas rojas, son p rohibidas en cerem on ias fúnebres y en tierro.

200
O yek u M eji
H istoria
11

R efrán : “ O ye sesenla om o ara a iye”

“ E l p rim er sig no d el am a necer, justo al apa recer la gente p iensa


qu e esta ro m pien do".

E ste fue el Ifa qu e le salio a la carnera d el pueblo de Ipop o, d e qu ien


el p ueblo d ecía q ue ella no estab a capacitad a para tener h ijos. E l
tiem po p aso y ella pario m ucho s y grand es h ijos.

D ice Ifa: Q u e esta person a ten drá m uchos h ijos y segu id ores.

N o tas: S egu ido res de esta person a incluye no solam ente fam ilia y
am igo s, sino gen tes in fluyentes, po lítico , ahijado s.
Tener seguido res así era u na de las cosas m as im p ortan tes y resp e-
tadas po r lo s Yo rub as.

201
O yek u M eji
H istoria
12

D ice Ifa: Q u e habrá u na m u ch ed um bre, un g ran gru po.

“ Ig bo, m o ni igb o ni, ig bo ni ai b a E h an” ,


“ Ig bo ni ai ba esi, a ki ri a ni o ka nrin n adu n adu , a ki ri”
“ A ni o ka nrin yun rfi nad u nad u ni o ru ko ti a i pe a gun ta n” ;
“ Yun re ni oru ko ti ai pe o ya ” .

E n gru pos encon trarem os E han ,


E n gru pos encon trarem os jaba líes salvajes.
N o en co ntrarem os cam ina ndo silen ciosa m en te al G reedy,
Q u e es el no m bre del co rtad or de hierb as o top o.
Y el q ue gua rda silen cio es el no m bre d el ca rnero.

D ice Ifa: Q ue esta person a tend rá u na m u chedu m bre d e seguido res,


y q ue no and ará solo.

E b o: 10 ratas o ju tias, 10 pescado s y lo gallin as es el E bo.

N o tas: (E ha n) es u n anim al salv aje parecid o al jabalí q ue vive en la


jung la.
E sta histo ria habla d e u na persona de liderazg o, líder po lítico ,
artístico o religioso .

202
O yek u O gb e
Ito n
1

R efrán : “ O d e si a po yo n o ro. A ronim oja tu ap o yo o gu n, ag be w a


ibi riro riro ko isu ”

"E l cazad or abre su bo lsa y sa ca su ven en o. A ronim oja perd ió su


bo lsa y sa co su resg uardo . E l ca m pesin o pidió un bu en p ed azo de
terren o en do nd e sem brar sus ñam es" .

E ste fue el Ifa que le salio a O luo rogb o el aprendiz d el "R ey d e la


tierra" y tam bién le salio a O lush onsh o el apren diz del “R ey del
cielo ".

E llos dijeron qu e si alg o p asa y la tierra se echa a p erder, O luo rog bo


lo po ndría bien de nuevo y si algo pasa y el cielo se ech a a perd er,
O lusho nsho lo po ndría b ien de nuevo . O lusho nsho es el n om bre del
qu e llam an O ram fe.

D ice Ifa : Q u e hay u na deid ad qu e arreglará el m un do de esta


person a nuevam en te, igu al el asunto p or el cu al se v in o a co nsultar.
P ero d ebe hacer E bo con : 4 ratas o ju tias, 4 pescado s, 4 babosas y el
derech o.
C u an do term in e d e h acer el E bo, entonces debe llev arlo cub ierto y
ofrecerlo a esa d eidad.

N o tas: (O ro) (veneno) es u sad o po r los cazad ores y se usa en la


pu nta de las flech as. (A ro nim oja) o (A ron i) es un espíritu q ue vive en
la selva, el frecuentem en te rapta a lo s hu m an os y /o lo s m ata o los
devu elve co n un vasto con ocim ien to en h acer m ed icin as o brujerías.
(O luo rog bo) es un titulo del (O rish a A lashe) , u na de las d eidades
blan cas.

(A ja ) es una contracció n de O -li-oja (E l que tiene el m ercado), el


du eñ o d el m ercad o, y es referen te a las reglas del pueblo. A lgu nos
inform antes id en tifican al "R ey de la tierra", de acu erd o a su s reglas
con el O ni de Ife y el A lafin de O y o. D e to das m aneras aqu í se
203
refieren a el co m o un a d eidad, el con tend iente d el dios d el cielo ,
qu ien rige sob re to da la tierra. Tam bién lo aso cian co n el O rish a
A lash e d e qu ien tam b ién se refieren qu e es O gb oni hijo de O dd ua.
O lusho nsho es un titulo d e O ram fe o O ram ife, dios del tru en o,
contrincante de S h an go. S u n om bre qu iere decir: O ra-ni-ife / O ra
du eñ o del p ueblo de Ife.
E l rey d el cielo se interp reta co m o O lorun . Tam bién algu nos
inform antes igualan a O ram fe co n el d io s del cielo , qu e es d escrito
en esta historia co m o un m ensajero o aprend iz.

204
O yek u O gb e
H istoria
2

R efrán : “ A sed ere a w o agb e”

“ A sh ed ere, el ad ivin o del pájaro A gbe".

E ste fue el Ifa qu e le salio al pájaro A g be cu an do fue a tom ar a


O luko ri co m o su esposa. E l le dijo q ue nu bes negras d e torm en tas y
lluv ias to rrenciales caerían, pero calladam en te el n o debía d e dejar
de traer a su esposa a la casa.

D ice Ifa : Q ue esta es su esp osa (A p etev i) y si no le dan esta m ujer a


el, E lla m orirá. E l E bo es con: 2 gallin a,. 2 ratas o jutias, 2 pescado s y
el derech o.
C u an do halla echo las co sas d el sacrificio d eb en darle la m u jer al
adiv in o para qu e sea su A petevi.

N o tas: E l pájaro ( A gbe) es un tipo de carpin tero, el Touraco


M u soph ag idal azul de la fam ilia C ucko o.

205
O yek u O gb e
H istoria
3

E ste fue el Ifa qu e le salio al "N iño q ue no m u ere, y vu elve a la v id a".


E llos d ijeron q ue no había n ad ie m ás viejo q ue el. U n carnero y el
derech o es el E bo, "E l niño que no m uere y vu elve a la vida", es el
no m bre del cam ino .

D ice Ifa: D e alg uien q ue d eb e hacer E bo p ara que pueda lleg ar a


viejo.

N o tas: E sta h istoria explica p orq ue el cam ino v iv e po r m u ch o


tiem po, y p orqu e es m as viejo que los seres h um anos. E l cam ino es
iden tificado en el carácter po r q uien la co nsulta es echa y sig nifica
qu e h izo el E bo .

206
O yek u n O gb e
H istoria
4

R efrán : “ O p a irin b a ile”

"E l cayad o de hierro cla va do en la tierra".

E ste fué el Ifa q ue le salio a A rab a cuan do el iba a recibir el titulo


hereditario d e su casa fam iliar. E llos le d ijeron que tendría un a
asam blea para servirle.

D ice Ifa: Q ue alg uien debe h acer E bo po rqu e el titulo que el v a a


recibir, es de linaje y dice q ue alguien qu e d esciend e d el jefe debe ser
ech o jefe.
E l E bo es : 1 carn ero , una tela b lanca para cub rir el cuerpo y el
derech o.

N o tas: (A rab a) es el titu lo de jefe d e los sacerd otes de Ifa


(b aba law os) y es el ran go m as alto al que pu ed e aspirar u n adivin o o
babalaw o .

207
O yek u n Iw ori
H istoria
1

R efrán : “ E li eku nm u eku p e m i li aiya, a iya m i ko ni gb a eku aiya


O yeku G biri li ag ba , eli eja nm u eja pe m i li aiya, aiya m i ko n i g ba
eja a iya O yeku G biri li ag ba, edi p onripo n, om i di edi nan a ilu o ro ,
ow o a ti om o n i a iya m i nw a o” .

"A lg uien qu e tiene ratas, m e m an da ratas a m i pech o para lla m ar,


m i pech o n o lo a cepta. E l pecho del reverberan te O yekun es el m as
viejo el esp eso E di, el a gua qu e viene vibra nte. E di d el p ueblo d ond e
los ritu ales se fund aro n. M i p echo esta en busca del dinero y m is
hijo s” .

D ice Ifa : D e alguien q ue tiene qu e h acer E bo para qu e no la m aten


con b rujerías, con juros, m aldiciones o b rujerías a larg a d istan cia.
E l E bo es con : 1 chivo y el derech o.

D ice Ifa: Q u e el n o perm itirá q ue esta p erso na m uera.

N o tas: E sta p ersona tien e qu e ten er cuidado con brujería p or la


bo ca, con m ed icam entos eq uivocados o so bredosis, que puedan
cau sarle la m u erte.
C u id arse afeccio nes del p echo , b ron quios, corazó n, anginas,
presión arterial, reten ción de líquido s. C u id ad o co n m areos y con
caídas, cu idado s con líquidos q ue tom e o si v a a la playa, río o po zo ,
no sea qu e se ah ogu e en u na corriente de agu a.
(G b iri) es el son ido de algo grand e y pesad o qu e cae a tierra, tam bién
qu iere decir el d ecrecim iento de la voz q ue se v a debilitando com o
un eco, G biri, G biri, G biri que va m urien do p oco a poco.
(O yeku -G biri) es otro no m bre co n el q ue se cono ce a O yekun Iw ori.

208
O yek u Iw ori
H istoria
2

R efrán : “ O yeku G biri a la fun ”

“ R everb era nte O yeku".

E ste fu e el Ifa qu e le salio al m on tó n d e ñam es cu an do estab a


preñ ada de com id a. L e d ijeron que para qu e ese n iñ o q ue trae en el
vien tre p ued a n acer a su tiem p o debe de hacer E b o co n: un chivo ,
un a tela azu l claro, cinco pilas de d in ero por la m adre y seis por el
niño en el vientre.

D ice Ifa: Q ue la m ujer preñada debe hacer el E b o para qu e no se le


presente u n p arto p rem aturo. E ste signo no se reza delante d e
ning una m ujer p reñada p orq ue de seg uro q ue ab ortara.

N o tas: S i es la clien te en person a la p reñ ad a, cua nd o se esta


haciendo el E b o, el b ab alaw o ten drá qu e hacer arreglos para que la
parte d el rezo dañ in o no se h ag a d elan te de la m ujer.

209
O yek u Iw ori
H istoria
3

R efrán : “ O yeku G biri a d a fun”

“ R everberante O yeku ".

E ste fue el Ifa q ue le salio a la p alom a, hija "D el q ue h ace nidos y


du erm e com o u n niño en E kiti-E fo n". P orq ue ella no tenia h ijos.
L e dijeron qu e ella ten dría un hijo , pero que ten ia q ue hacer E b o con :
2 p orro nes nuevo s, 2 gallin as y el derecho .
C u an do la palo m a h izo el sacrificio le dieron uno de los po rron es
para q ue lo tu viera co n ella, y q ue cuand o su hijo naciera tocara este
po rrón co n su cabeza y dijera: E ste n o m orirá.

D ice Ifa : Q u e esta perso na para tener hijo s le co stara m ucho trabajo
y tend rá q ue hacer m u ch as co sas para qu e no se le m ueran, inclu so
E bo. A u nqu e d esp ués, el h ijo h aga com o la p alom a, q ue alce el
vu elo. Y esta person a se pu ed a con sid erar q ue no tiene hijos a pesar
de to do lo q ue haga.
E n esta histo ria hay un juego de palabras m ágicas, p ues p orró n es
Ik oko y el rezo o palabras p ara decir: “E l niño no m u era” es:
K o ku.

210
O yek u E d i
H istoria
1

E ste fue el Ifa qu e le salio a la babosa, le dijero n que hiciera E bo con


1 gallos y el derech o, contra alg uien qu e m uestra m enosp recio p or
el.
L a b ab osa no h izo el E bo .
A p artir de entonces to do el m und o sien te m enosp recio po r la
babo sa.
A g bon iregu n dice: “A m ano lim p ia po dem o s co ger a la babosa”.

D ice Ifa: D e alg uien q ue d eb e h acer E bo para qu e no lo v ay an a


m en ospreciar. E l q ue lo va a m enosp reciar y a esta cerca.

N o tas: N adie le tem e a la babo sa po rqu e n o tiene dientes, p or eso


para coger bab osas no se necesita ningu na protección . E ste sig no
habla d e un a perso na q ue n o lo con sid eran n i respetan, y ap arte d e
hacer el E b o d eb e d e p onerse fuerte, esto hab la de abuso s m orales y
m en osprecio .

211
O yek u E d i
H istoria
2

R efrán : “ O n a to ta ra m a ya”

“ E l cam ino es m u y recto , n o tiene cu rva s".

E ste fue el Ifa q ue le salio a O y e, cu and o el iba a casarse con su no via


de lo s alrededores.
L e dijeron que h iciera eb o con : u n chivo y el derecho , para que su
pene no se le d esg raciara. O ye no h izo el E bo .
C u an do trajo a su espo sa a casa, el n o se encontró capaz de acostarse
con ella. E lla pensó: “Q ué clase de hom b re es O y e?”.
Y em p ezaron a com entar: “E h, O ye esta m uerto d e la cintura para
abajo”.
D esde en ton ces lo han llam ad o O y eku -E di.

D ice Ifa : D e alguien q ue debe h acer E bo contra un a en ferm ed ad qu e


lo p uede d ejar im p oten te o alg una m al form ació n o m al
fu ncion am ien to de sus genitales, in flam ación, enferm ed ad es
venéreas o pro sticas. D ebe hacer E bo para que pu ed a funcio nar con
la m u jer. Tam bién h ab la q ue pu ed e salir co n u na m ujer y no ten er
erección . S u gestión. E sta p erso na no pu ed e tener relacion es
sexuales regularm en te.

212
O yek u E d i
H istoria
3

E ste fu e el Ifa qu e le salio a un a m u jer q ue estab a aflig id a, po rqu e


ella era estéril y n o pod ía tener hijos. E l le dijo q ue ella tendría hijos
pero tenia qu e h acer E bo con : 2 g allina, una ch iv a y el derecho .
E lla h izo el E bo y em pezó a parir. Y reg ocijad a can taba:

“ Ifa P ekub e se P ekub e”


“ M o li oyun m o b i om o P ekub e”

E l Ifa d e P eku be, fue verd ad, P ekub e.


Yo esto y p reñad a, y p ari hijos, P ekub e.

D ice Ifa: Q ue le digan a esta persona que qu iere ten er h ijos qu e haga
E bo y tend rá h ijos.

213
O yek u O ju an i
H istoria
1

R efrán : “ O ka g be in u ite g a oju ere g be pa akuro go run o ye


O sum are egog be oju O lorun ke ya nran ya nran ”

"L a serpien te ora desd e su nido esta estira ndo se, sacan do la cabeza
la pitó n d esde la o rilla del a gua esta estiran do la cab eza co m o u no
qu e quiere ser jefe. E l arco iris resplan decien te desde los cielo s,
esparce su b rillan tez.”

E ste fu e el Ifa que le salio al p ueblo d e Ife cuando las cosas les estab a
salien do m al, cuan do el m und o se estab a cubriendo co m o un guiro.

D ice Ifa: Q ue el asunto p or el q ue se esta co nsultand o esta


perd iéndo se o echando se a perder, pero pu ede rem ediarse hacien do
E bo co n seis cosas de cad a esp ecie q ue tienen q ue ser sacrificadas: 6
ratas o ju tias, 6 pescad os ah um ad os, 6 géneros de telas, 6 bolsitas d e
dinero qu e hagan la can tidad de 30 reales, 6 yerbas q ue m arqu e Ifá, y
6 tam b ores.

E l pueblo d e Ife reunió las cosas para hacer el E b o y cu an do estab an


llevando las co sas del E b o p ara M esi A lu kun rin , em p ezó a llov er.
E ntonces cog ieron los 6 tam b ores y fueron al centro de la p laza y
em p ezaron a can tar:

“ E bo lia se”
“ O jo ko ro a n gbe oka”
“ E bo lia se”
“ E bo lia se”
“ O n i Ig bo o m o eku n”
“ E bo lia se”
“ O jo ko ro a n gbe oka”

E sta m os ha cien do sa crificio.


Si la lluvia no cae, tendrem os qu e sem bra r m aíz de guinea.
E sta m os ha cien do sa crificio,
214
O h rey d e los Ig bo, hijo del L eopa rd o

D ice Ifa: Q ue el asu nto por el qu e se ad iv in a o co nsulta se


esta ex tendido y no se p odrá resolver si n o se hace E b o.

N o tas: L a serp iente (O ka) es u na especie de boa con strictora.


Tam bién es llam ad a la serpiente de (N ana -B uruku) (E jo-B u ru) , y es
descrita en la zona de M eko com o p eq ueña, de un p ie de largo , negra
de m anchas rojas. (M esi-A lu ku nrin ) era el lu gar en la plaza qu e
estaba an tes de lleg ar al palacio de Ife do nd e antigu am ente los
h u m a n o s e ra n s a c rific a d o s . L o s n o m b re s (Ig b o m e k u n ) y
(E jigb om eku n) aparecen en inn um erab les m itos Yoruba el cu al es
com ún m ente in terpretado por lo s in form antes com o a un an tiguo
pu eb lo do nd e la p alabra u sad a allí, (O n ig bom ikun) , era el titu lo d e
sus reglas o có digos.
D e tod a m an eras un adivino de Ife exp lica que (O n ig bom ekun)
qu iere d ecir O n i-g bo-om o-ekú n dueño d e Igb o, h ijo del L eo pardo , y
lo identifican com o : L osgang an O b am akin y Igb o son los sujetos o
pu eb lo con quien M o rem i salvo al pu eb lo de Ife.
E sta interp retación es confirm ada p or un sacerdote de O sang an gan-
O b am akin , qu ien dijo que ese era el n om bre de un a deidad (E bu ra),
qu ien g obern ó en los co m ienzos del reino de Ife, y ese Ig bom ekun
fu e un o d e los originales habitantes d e Ife.

215
Iw ori M eji
Ito n
1

R efrán : “ E ru oko li o ri ko n i m u ndu nm u ndu n”

“ E l azad ón tiene cabeza, pero no tiene cereb ro".

E ste fue el Ifa qu e le salio a “D o s n udo s" (E ji Iw ori), cuand o quería


ir a O yo , le dijero n que hiciera E bo con: 2 palo m as, 2 huevo s d e
gallina y el derech o.
L e dijero n que era para qu e no v iera cosas m alas ad ond e el fuera,
sin o q ue fueran bendicion es y co sas b uen as lo q ue el viera.

D ice Ifa : "Q ue el n o dejara que n osotros veam o s co sa diabó lica en


lo qu e h ayan adivin ad o.

" O ju aw o ki ri ib i, eji Iw o ri”

“ E l o jo del ad ivin o no ve cosas d iab ólicas"

N o tas: "L a cabeza d el azadó n es el "N udo " en el m ang o d e m ad era


do nde esta in sertada la ho ja del azadón o g uataca, y aunq ue p arece
un a cabeza n o tiene cerebro, p ero a lo qu e se refiere aqu í es a la
apariencia, d e quien quizás no ap aren ta intelig en cia y la tien e y gran
sensib ilid ad .
"D o s nud os" es un nom bre alternativo d el sig no Iw ori M eji.
E ste rezo o canto es repetido po r lo s niño s cuando v an a casa y
esperan q ue v an a ser castigado . S e cree qu e si se repite, n ad ie lo
po drá castigar o azotar.

216
Iw ori M eji
Ito n
2

D ice O ru n m ila: Q ue debem os gritar: "sssi". E l dice eso, porq ue


debem os m irar prim ero antes de b otar el ag ua para la calle, n o sea
qu e veng a algu ien cam in an do y echem os el agu a sob re el visitan te.
"Y se pregu ntaran, qu e v isitante?”
O ru n m ila d ice: "U n v isitante qu e no s traerá dinero, nos traerá
esposas, n os traerá hijo s y qu e n os traerá una po sició n".

D ice Ifa : "Q ue el ve bendicion es por v isitantes, ( clientes ). D ice qu e


se haga sacrificio de: 1 p alom a y 1 g allina.

N o tas: ("sssi") , es la vo z de cuidado p or la noche, antes de botar


el ag ua d esd e dentro de la casa para la calle.

217
Iw ori M eji
Ito n
3

R efrán : “ O kan yo sin sin okan w o in u igbo O ga n yo lolo jao na


A tigu n oke n se o m o n i idi B irip e yun yu n”

"O kan crece firm e y penetra en la m a leza. O kan crece la rg o y


delgad o alca nza ndo el ca m ino. Su bien do la colin a las caderas se
m u even y su en an: "B irip e-yu n yu n".

E ste Ifa le salio al "S ereno o velado r d e fin cas, hijo d el adivin o,
paciente héro e del p escado". L e d ijero n qu e ese año su cabeza
(E leda ) lo levaría a u n lugar do nde se realizaría su d estin o. L e
m arcaro n E bo con : 2 ratas, o jutia, 2 p escad os y 2 pollos.
E l h izo el E bo .
P asad o u n tiem p o, el rey d el p ueb lo d e Igbo do m urió. L o s adiv in os y
m in istros d el difunto rey cog ieron un pescad o y lo pu sieron d en tro
de u n recipiente y lo tap aron y dijeron : C ualquiera que recitara los
verso s de Ifa y m encio n ara la p alab ra "P escado " seria el rey del
pu eb lo .
Tod os los ad ivino s del pueblo recitaron Ifa sin m encio nar la palabra
"P escado " p orq ue ellos no sab ían lo suficientes de alternativas de
Ifa.
E n eso, el velado r de la granja q ue había ech o E bo, pasaba p or allí y
lo llam aro n p ara qu e fu era a recitar Ifa, p orq ue le viero n el Id efa en
la m uñ eca. P ero el dijo qu e el n o sabia Ifa, y dijo: "O k an crece firm e
y p en etra d en tro de la m aleza” O g an crece larg a y d elgada
alcan zand o el cam in o, y cuand o u no su be la colin a las caderas
suenan "B iripe yun yu n", y o so y h ijo d el "P aciente adivino de
A lap a, h éroe del P escado". C u an do la g ente de Igbo do oyero n esto
dijero n: Q ue com o había m encio nado la palabra "P escado", el sab ia
la alternativas n ecesaria. Y así lo coro naron rey de ese pueblo, y lo
llam aro n "H iena m oteada".
D o s año s después, cuand o la hiena se había con vertido en una
p erso n a altam en te h o n orab le, to d as las ch ivas y carnero s
em pezaron a desap arecer del pueblo. E sto era co sa d e E sh u q uien las
escond ía, po rqu e la hiena había echo E bo p ara alcan zar una
218
po sició n, pero n o había echo E bo co ntra los calum niadores.
E ntonces E sh u fue y reu nió a la gente d el pueblo y les dijo : U d s no
cono cen a la p erso na q ue U ds han echo rey, el es el q ue m ata sus
chiv as y carn ero s y se los co m e?. L a gente depu sieron a la hien a del
trono . C u an do la h iena vio que h ab ia sido despojado de su posición ,
fu e a los ad iv ino s qu e habia visitado antes y les pregu nto : Q ue po día
hacer p ara recuperar su p osición. L e d ijeron q ue hiciera E bo a la
orilla d el río, co n: 6 pedazos d e c arne, un p ote de E po y el derech o y
qu e se sen tara a la orilla del río a ver el am anecer y q ue esperara.
C u an do rom pió el día, las m ujeres de Igb od o viniero n a b uscar agu a
a la p arte del río do nde la hien a había p uesto el E bo . E shu cog ió los
pedazo de carne y puso u no en cada una de las tin ajas y com o las
carn es eran d e chivo el ag ua se con virtió en sangre. E shu le dijo a la
hien a qu e las m an dara a pren der y el asunto llego a la corte del
pu eb lo y en to nces E sh u les dijo a las gentes de Igbo do, a sí qu e
destitu yeron al rey de su trono po rqu e el m ataba a sus an im ales y se
los com ía, cuan do U ds m ism os h an m an dad o a su s esp osas a
traerm e la m ism a carne a casa, así q ue gusteles o no tienen qu e
vo lv er a coron arlo otra v ez.

D ice Ifa : D e alguien qu e ha perd ido alg o, pero lo recu perara otra
vez. A la p erso na q ue le salga este sig no debe hacer E b o para
alcan zar u na p osición y o tro p ara q ue los calum n iadores no puedan
ocasion arle el despojo d e el.

N o tas: L a frase ("B iripe yun yun") describ e el son id o d e las cad eras
de las person a c uand o sub en cu esta arriba de una colina.

219
Iw ori M eji
Ito n
4

R efrán : “ Ipenpe o ju nw on ko ni enini ag ba li ag ba iru n a gbo n n eo n


ko se lolo”

“ L a s p estaña s no recog en rocío . L a s barb as viejas n o tienen buen


colo r” .

E ste fue el Ifa qu e le salio al "O jo " cuand o iba a "A pere". "A p ere" es
lo qu e llam am o s la tierra.
L e dijero n que h iciera E b o con : 2 palo m as blan cas y el d erecho, para
qu e sus ojo s n o v ieran cosas m alas o d iabó lica d ond e el fuera, o en
este caso en la tierra, p orq ue aquí fu e don de se abriero n los ojos al
m un do.
S e coge una d e las p alom as y se lim pia el ojo izq uierdo prim ero , con
la otra se lim pia el o jo d erecho. U na de las do s p alom as se sacrifican
sob re 10 caracoles, y la otra palom a se la lleva a su casa la p erso na, o
el ad iv in o se qu ed a co n ella po r su puesto que se le pregu nta to do
esto a Ifa: ¿C ual va a ser la p alom a que hay que sacrificar, si la del
ojo izquierdo o d erecho, si los d iez caracoles hay q ue bo tarlo junto
con la palom a sacrificad a o si tien e qu e llev arlo s con el durante el
viaje?, etc.

D ice Ifa: Q ue esta perso na q uiere irse del pu eb lo o v a a d ar u n viaje,


y q ue debe hacer el E bo para que sus o jo s no v ean cosas diab ólica
do nde el vaya. C uid ad o con ceg uera, si es una persona qu e va a
hacerse u na operación de la v ista, n o d eb e d e dejar de h acer este E bo
para que todo le salga bien .

220
Iw ori M eji
Ito n
5

R efrán : “ P alakun go P alakung o ip ako igu n jo eru a ke be n i ko se


laig i”

“ N o redo ndo , no red ond o, la parte de atrá s de la ca beza del b uitre


pa rece el cabo de un h acha, pero no puede partir la m a dera".

E ste fu e el Ifa q ue le salio a "D os nud os", E ji-Iw o ri, cu and o el venia
a la tierra co m o la tercera p osición o sig no d e Ifa. C uando lo s 16
M ejis de Ifa vin ieron a la tierra, E ji-Iw ori quiso ser la tercera entre
ellos en la tierra, pero los otros sig nos consp iraro n co ntra el. E llo s le
dijero n: "Q ue n o había lugar en la tierra do nde el pud iera v iv ir".
E ntonces E ji-Iw ori fue don de los adivin os, los q ue exam in aro n su
caso detenidam ente y le d ijeron co m o el p odía ser capaz d e
encontrar u n lug ar do nde el pud iera vivir en la tierra. L e d ijero n que
hiciera E bo co n: 1 ch iv a, un m o rtero , ho jas de E w e tete y G begbe y
el derech o. E ji-Iw ori hizo el E bo.

C u an do v olv ió a la tierra les hizo saber q ue h ab ía vuelto a la tierra. Y


los otro s M ejis le rep licaron : “N o te d ijim o s qu e n o h ab ía lugar para
ti en la tierra?”. E ntonces E ji-Iw ori les rep itió lo que los adivin os le
dijero n:

“ O d o yio n i kin ri ibido”


“ Tete yio n i kin ri ibi te”
“ G b eg be yio ni kin ri ib i g be”

"E l m o rtero puede da r fe que vi el lug ar do nde esta”


“ L a hoja tete d a fe q ue vi el lu gar d ond e d escansa r”
"L a h oja G b egb e d a fe del lug ar do nde yo viviré"

C u an do lo s otros M ejis oyeron este tipo de replica dijeron : “A h , eso


es u na cosa p od ero sa en verdad, o h”. Y ellos le dijeron qu e tom ara
su asien to . E n to nces E ji-Iw ori encon tró su lu gar d e asien to en la
tercera p osición entre lo s sign os M ejis.
221
D ice Ifa: D e alguien a qu ien hasta su p ropia fam ilia le cau san
problem as, ellos no lo d ejan estab ilizarse en la tierra. P ero si h ace
E bo, el en con trara paz en su corazón y vencerá a tod os sus
enem igo s, q ue son m ucho s.

N o tas: (E w e tete) es: A m arantus C an datus.


(E w e G begb e) es: Icacin a Trichanta.

222
Iw ori M eji
Ito n
6

R efrán : “ E sin yi n i o w u ro o ko g binringb inrin si enu . O run ko ib i


seresere w o ile. O li O ru n yi osu li a tete O sum are ego gb e o ju . O li
O run ta n yanra n yanra n.”

“ E l ca ballo despierta en la m aña na y cog e u n b ocado en su boca. E l


sol entra a la ca sa a tra vés d e las rendija s de las p aredes. E l d io s del
cielo vu elve la lu na llena a su an to jo . Y el a rcoiris perm an ece en los
cielo s fulgu rantem en te”

E ste fu e el Ifa qu e les salio al A lum inio, el P lo m o y el H ierro q ue era


el m as pequeño de los tres.

D ice Ifa: Q ue esos tres m u ch achos son hijos d e un a m ism a m ad re, y


qu e h icieran E b o para qu e el m as chico de ellos n o m u riera y los
otros do s n o tuv ieran que llorar por su perd ida. E l m as p equ eñ o tenia
la len gua un poco d ura, y su len gu a era afilada com o u na navaja,
pero tenia bu en a cabeza y se le ocurrían bu en as ideas.
E l E bo era p ara qu e alg o no fu era a com erselos y les o casio nara la
m uerte, y era co n: 1 chiv o, m an teca vegetal, 1 palom a y el d erecho.
E l A lum inio y el P lo m o hicieron el E b o. P ero el H ierro d ijo qu e los
adiv in os habían m entid o y q ue el dio s del cielo ( O lo run ) es qu ien
ordena las co sas y él estab a d estin ad o a ser eterno. E l E bo qu e el
hierro reh úso hacer era para qu e n ad a fuera a co m erselo . D esd e
ento nces si el h ierro es en terrado en la tierra por 5 año s com ien za a
deteriorarse y a ox idarse h asta que lo destruy e. S in em b arg o el E bo
qu e hicieron el A lum inio y el P lo m o los libro del oxido p ara siem pre
y p ueden estar en la tierra por m u ch o tiem po.

223
Iw ori M eji
Ito n
7

E l adivin o del p ueblo de "Itori", y el ad ivino del pu eb lo d e "Ilug un",


le sacaro n este Ifa al rey en su p alacio. E llos le d ijeron q ue algo venia
cay end o d el cielo y se iba a ro m per en 7 p edazos contra la tierra.
L e d ijeron qu e h icieran E bo tod os en el pu eb lo p ara qu e ese p od er
qu ed ara bajo co ntrol. E llos n o hicieron el E b o ni ap aciguaron a
E shu.
H o y, "E ste es un lug ar don de se derram aran m uchas lagrim as"

D ice Ifa : Q u e hay un g rupo o fam ilia de 6 p ersonas q ue tienen qu e


hacer E bo p ara qu e n o fueran a m orirse u no d e tras d el o tro hasta que
solo quede el m as pequeño , y enton ces cuando la fam ilia restante
este de luto y n o cu m plan con el E b o pend iente, E sh u y las 4 00
deid ad es agregaran m as lag rim as a causa de que el niñ o qu e qu ed e
se m u era com o los o tro s.

H istoria: O run m ila fu e a u n viaje y d ejo a su s seis hijos en casa.


C u an do el se h ubo ido, una epidem ia entro al pu eb lo . C om o O ru nla
no estab a en casa los h ijos d e O runm ila fu ero n d ond e los adivinos
para consu ltar a Ifa sob re la situació n. L os adivinos les dijero n q ue
tenían q ue hacer E bo con: 1 ch iva cad a uno , 1 d e las ubres d e la ch iv a
de cada un o, 2 ratas ( jutias ) cad a un o y su derech o in dividual.
Y habia que dejar tod o esto en la casa d e lo s adivinos hasta q ue Ifa
m arcara cuando h ab ía qu e sacrificarlas o q ue hacer con ellas, pu es
no se p odía d erram ar sangre po r el m om ento.
C u an do ello s term inaron de reun ir to das las cosas necesarias fu eron
a hacer el E b o p ero insistieron en q ue los adivinos sacrificaran las
chiv as, aun que n o debía hacerse, ( Ifa dice q ue esta person a o
person as q ue están hacien do u na cosa im p ortan te y q ue tiene qu e
estar listo y p ractico y aten to , p or eso h ay que hacer las co sas com o
Ifa m ande y que n o sea a caprich o, para qu e tod o no se eche a perd er
po r cap richo s o p or u n p eq ueño d etalle q ue falte. L os adivinos
m ataron las chivas y les fueron diciendo a lo s hijo s de O runm ila qu e
pu sieran las cab ezas encim a del sacrificio d e cada uno de ello s.
P ero el m as ch ico d e ellos, dijo a los adivin os qu e estaban hacien do
224
M al lo s sacrificios, qu e el h aría su E b o com o debía ser echo . E llos le
hicieron el E b o pero no m ataron la ch iv a. P ero los o tros p usiero n lo s
resto s d e las chivas sacrificad as en vasijas rotas sobre el altar de
E shu. C uan do dejaron el E b o al pie de E sh u, las m o scas se
am o n to n a ro n so b re las ca rn es c u b rien d o la s. L o s esp íritu s
diab ólicos v iend o esto , co rriero n h acia d entro de la casa y m ataron a
los cinco qu e h abían m atad o las chiv as d el E b o, pero no tocaron al
m as chico y el so lo quedo viv o d e la m atanza.
E n la noche de ese día O runm ila tuvo un sueño que el presin tió q ue
no era b ueno. S e m iro y le salio este sig no, q ue le decía q ue ten ia,
qu e v olver rápidam ente a su casa, pero cu an do llego solo encontró
nada m as qu e al m as chico. C u an do preg unto po r los o tro s le
m in tieron, d iciend ole q ue habían id o al cam po , p ero cuando pasaron
4 días, el m as chico y ún ico su pervivien te fu e a la casa de lo s am igo s
de su p ad re para con fron tar cuand o le d ijera la v erd ad d e lo q ue
había p asado . C uando se lo con taron a O runm ila el em pezó a llo rar,
todo s em pezaro n a suplicarle qu e se calm ara, p ero el no lo s
escu chaba, y p uso su s m an os en sus oíd os y em p ezó a lam entarse.
L arg o rato llevaba O runm ila llo ran do, cuand o llego E shu y le dijo
qu e si no se tranqu ilizab a, el y su s cam aradas aum en tarían su s
lagrim as, p ues en ton ce el hijo qu e le q uedaba viv o m oriría tam b ién.

N o tas: E l m otiv o po r el cu al los h ijos de O run m ila qu erían qu e


m ataran las chivas era p orqu e so spech ab an que lo qu e querían lo s
adiv in os era, qu ed arse co n ellas p ara despu és com erselas.

225
Iw ori O gb e
Ito n
1

R efrán : “ Iw ori a bo gbe ,O ro bo, eni li o ju m a d i eni li eti”

"Iw ori recib e a yud a a través del E bo, la s pared es cubren los ojos
pero no los o íd os".

E ste fu e el Ifa q ue le salio a la E yele de la casa y la E yele del cam po ,


po rqu e sus hijos se estaban m urien do co m o si fueran A biku, cu an do
las E yeles ib an llegand o a casa d e O runm ila y iban a tocar la puerta
de su casa o yeron a la esp osa d e O runm ila decir: "E n esta casa no
hay n i v asija, y a cu alqu iera que veng a a hacer E b o ese d ía, se le
m arcará con: 2 p otes, u n chu ch o o cuje, 5 ñam e, u n cuchillo de m esa
y 1 05 g ranos d e m aíz".
C u an do las do s E yeles en traro n a la casa, ellas pagaron p or
consu ltarse. E n to nces O runm ila les p reg unto si h abían oído a su
esposa. Y ellas co ntestaro n q ue no habían oído nada y resu lto que les
salio este signo a las d os. Y él les d ijo: “H an venido aquí por cau sa
de un A biku ”. E llas con testaron : “E s cierto”. E l les m ando hacer
E bo con: 2 po tes, 5 ñam e, u n cu je cad a un a, u n cu chillo de m esa y
10 5 gran os de m aíz.
C u an do saliero n a la calle, la E yele d el cam p o d ijo: “Q ue ella no ib a
a hacer el E b o po rqu e ella había o íd o a la esposa enseñ an do a
O ru nm ila, y com o si e l sab e tanto d e Ifa su espo sa le va a decir el E bo
qu e tien e q ue m andar, adem as que el se m u daría d e n id o, pu es el qu e
tenia n o lo sen tía seguro, y que el nuevo lo h aría en lo alto de un
árbol.”
L a E y ele de la casa d ijo: “Q ue su su erte no era buena y que ella si
haría el E bo”, y así fu e, cu an do term ino d e hacerle el ebo a la E yele
de la casa, O run m ila le d io uno de lo s potes que co nten ían de las
ho jas q ue se habian u sado en el o m iero que se h ab ia ech o en su E bo
(E w e Ifa ) y le dijo q ue pu siera su s h uevos dentro de ese po te so bre
esas ho jas, y q ue cu and o sus hijos nacieran ella d ijera: "M is hijos
tocaro n el po te co n sus cabezas y y a n o m orirían m as". O run m ila le
dijo q ue su s h ijo 5 no m orirían . M ien tras la E yele del cam po

226
construy o su casa en la cop a del árbo l de algod ón, le n aciero n 2 hijos
y com o sus h ijos ib an creciendo ella fue a visitar a la E yele d e la
casa. C u an do lleg o a casa d e su am iga esta le pregu nto : "Te nació
algú n hijo”. A lo qu e con testo: “S i, m e nacieron d os”. “Yo no te d ije
qu e y o no necesitaba hacer E bo”?. L a E y ele d e la casa le dijo: “Yo
tam bién he ten id o dos hijo s y n aciero n bien ”. E sh u estab a
escu chand o y le m olesto la insolen cia d e la E yele del cam p o y dijo :
“A sí qu e encim a que no hizo el E bo v iene a bu rlarse”?. E l h ab lo con
la lluvia y el viento para fo rm ar un a to rm enta para castigar a la E y ele
del cam p o. C uando la E yele d el cam po vio que se estab a fo rm an do
un a to rm enta dijo: “M e voy p ara la casa”. P ero en cu an to salio y era
m uy lejos d ond e viv ía, se perdió en m ed io de la to rm en ta y hasta el
otro d ía n o pu do llegar a su nido . C uando llego se en co ntró con qu e
la to rm en ta h ab ía partido la co pa d el árb ol y su s hijos h ab ían caído y
estaban m uerto s y dos niño s estaban jugand o co n sus cadáveres.
ento nces v olvió a casa d e su am iga llorando y le con to lo q ue le había
pasado a su s h ijos. E nton ces la E yele de la casa to m o a sus hijo s y les
toco la cab eza con tra el po te qu e le h ab ía dado O runm ila y d ijo:
"M is hijo s to caron el po te co n su cab ezas, así q ue no m o rirán".

L a E yele d e la casa es lo qu e llam am os la p alom a do m estica. Y la


E yele del cam p o es la palo m a torcaza.

N o tas: "E ntender lo qu e uno puede oír y no puede ver del otro lad o
de la pared fu e lo q ue paso en esta h istoria.

D ice este sign o : Q u e el ho m bre tiene un a m u jer m uy rezon go na o


algu ien en su casa. C uidad o con persona qu e v an a la casa y oye y
ven tod o lo qu e p asa y d esp ués lo dicen en la calle a su m anera y crea
m al am b iente y descredito ya sea com o relig io so o com o p erso na.
E vitar las discusio nes fam iliares o co n la m ujer delante d e extraños
o clientes. H ay p erso nas q ue lo d esacred itan . C h ism es y pro blem as,
perd idas. C u idado no se le d esb arate su casa. D esacu erd o en su casa
con sus credos religiosos. D ele las q uejas a E sh u. N o viva en alto s y
cuid ad os con to rm en tas, to rnados, ciclones etc. E v itar que le caig a
agua de lluv ia en cim a. C uid arse la salu d y la vista. A q uí habla el
cuchillo de m esa. E sta h istoria exp lica porque la torcaza v iv e en la
copa d e los arb oles, y la p alom a do m estica vive en los p alom ares
qu e el h om bre h ace p ara ella.
227
D ice Ifa : Q u e la perso na dueña d e este sign o d ebe h acer E bo para
qu e los hijo s n o m ueran , n i un a torm enta acabe con su casa, y
po derse salv ar cuando h ay a m al tiem po , no sea q ue le caiga algo
encim a y p uede m atarlo un fenó m en o natural, o su áng el de la
gu arda p or faltas co n el o co n E shu.

228
Iw ori O gb e
Ito
2

E ste fue el Ifa qu e le salio al p alom o torcaza cu an do se quería casar


con O tegbe.
Ifa le dijo que qu ería casarse co n un a m u jer delg ad a, y qu e si no
hacia E bo tendría que esco nderse en el m o nte p or las deudas qu e
contraería p or el casam ien to. E l palom o se caso con O tegbe pero no
hizo el E bo y las d eu das lo o bligaro n a escond erse en el m onte. A lli
em p ezó a gritar: "L as deud as de O teg be m e sacaron fu era de m i
casa". Y hasta el día d e h oy ese es el g rito d el palo m a torcaza.
E l E bo era con cinco gallos y el d erecho .

N o tas: E sta histo ria explica porque la torcaza vive en lo s bosq ues y
el significado d e su grito .
E ste Ifá d ice que la m u jer con la q ue se quiere casar es prob lem ática,
o de gustos caro s o tien e deud as person ales qu e esta buscan do qu ien
se las pagu e, o tien e hijos prob lem áticos de otros m atrim on io s que le
hagan co ntraer d eu das qu e después n o p ueda pagar, hab la d e
ob stinación p or d eu das. D o nde U d siem p re se ve lo co m ido por lo
servido, y q uisiera irse y ro m per el co m pro m iso con los acreedo res.

229
Iw ori O gb e
Ito n
3

R efrán : “ A gb o ti iku to”

“ E l carnero orina p or el vientre".

E ste fu e el Ifa que le salio a la espo sa del rey d e A ra, q uien quería
tener u n hijo . L e d ijeron q ue hiciera E bo con : 1 chivo adu lto, 1 gallo
y el d erecho .
L e dijeron que h iciera el E bo lo antes p osib le. Y qu e para hacer el
E bo co m pleto ella tenia que carg ar el chivo en su espalda hasta el
altar de E sh u p ara pedirle el niñ o. P ues E shu era el q ue le iba a
propo rcion ar la criatura. E lla dijo qu e no ib a a carg ar el ch ivo h asta
el altar de E sh u. S ino su esclav a G b ond in carg aría el chiv o po r ella.
C u an do la esclava cargo el chivo en su espald a p ara E shu y v olvió a
su casa desp ués q ue term ino el sacrificio . E shu carg o en su espald a
al niño hasta la casa de la esclava G bo nd in.
N u eve m eses d espu és G bon din pario un niño q ue tenia u n collar con
cuentas ro jas y negras al cuello.
L e dijero n que fuera a ver el hijo de su esclav a G bo ndin. A la espo sa
del rey de A ra y ella con testo : "M is ojos han visto el ro jo d el fuego y
el ro jo d el sol”. P or q ue ib a a ir so lam en te para v er las cuentas en el
cuello del h ijo de su esclav a,"L a m u erte es m ejor que esta
vergu en za".

D ice Ifa : Q ue a esta person a qu e le salio este sign o no debe du dar la


verd ad de Ifa. D ice qu e si ella quería p arir un niñ o d e v erdad debió
de hacer lo qu e se le m arco y no descansar lo pesado en otra p erso na.
L a m ujer q ue carga u n ch iv o ad ulto en su esp alda hasta el altar d e
E shu es un sacrificio .

230
Iw ori O gb e
Ito n
4

R efrán : “ Iw ori ab ogb e jije Iw o ri a bog be m im u, Iw ori b om o O gb e


m o ile ki o m o O g be m a ba ku ”

"Iw ori el q ue recibe a yu da a través del sa crificio debe de com erlo ,


debe d e to m arlo . Iw ori escud o con tra O be p or eso su h ijo no
m o rirá” .

E ste fu e el Ifa qu e le salio al "P adre", cuando estaba reco giend o a sus
hijo s para ob tener tierra do nd e asentarse en el cam po. L e dijeron qu e
hiciera E bo con : 1 chivo adulto, 1 tela con flecos y el derecho . E llos
hicieron el sacrificio .
E l padre y sus hijo s son lo que llam am o s las co linas de term itas
(B ib ijag uero), le d ijero n qu e al lug ar ha don de ello s ib an para
adqu irir tierra, seria lo suficien tem en te g rande para acom o darlo s.
C u an do term inaron el sacrificio , lo en terraron en la tierra, y le
dijeron qu e se quedaran allí. E l padre em pezó a tener m uchos hijos,
y todo s su s h ijos eran felices, ello s d ijeron qu e la co lina de las
term itas es u n hu eco d ond e las ratas y lo s p ájaros entran .

D ice Ifa: D e alguien que vaya a adqu irir nu ev a tierra debe h acer
sacrificio para en co ntrar el lu gar qu e le aco m ode.

231
Iw ori O gb e
Ito n
5

E ste fue el Ifa qu e le salio al "P adre de fam ilia" o colin a de term ita.
L e d ijeron que hiciera E b o contra un a enferm edad en la cabeza qu e
era con : 1 ch ivo ad ulto y el derech o com pleto.
E l b ib ijag üero rehu só hacer el E b o, y la enferm edad en la cab eza
em p ezó a afectarlo y em p ezó a d esm o ronarse la parte de arriba del
bibijagü ero .

D i c e i f a : D e algu ien que es cabeza d e algo , tiene qu e hacer E bo para


evitar un a enferm edad en la cabeza lo afecte y lo m ate.

N o t a s : L a co m paració n del desm en uzam ien to d el B ib ijag üero y la


cabeza es claro .
E n Yorub a la palabra: ( "O ri") , indica cab eza o parte de arriba.

232
Iw ori O yek u
Ito n
1

R efrán : “ E gun gun elulu du ro li oko nw o ise ilu roro”

“ E l á rb ol de a lg odó n plantad o en la colin a del cam po vigila d e


cerca lo que pasa en el pu eb lo".

E ste fu e el Ifa que le salio a "Tu no sabes" cuand o se fue a casar con
"R eg uilete".
L e dijeron qu e hiciera E b o con : 1 carnero, la rop a que ten ia p uesta y
el derech o, para que no fuera a m orir ese año .
"Tu no sab es", no hizo el sacrificio .
U n día cuand o las 400 deid ad es estab an lavando sus ropas, E shu
desvío a “R egu ilete” a ir don de ellos estaban lavando . C uando ellos
la vieron le d isp araron flechas y em p ezaron a seg uirla m ientras
can taban:

“ B iri biri b i aw o n ibi ag be nfo aso ”

"R eg uilete, nos espiaba m ientras lavába m os la ro pa".

E llos la sigu iero n hasta la p uerta de la casa del m arido , c uand o "Tu
no sabes" oy ó los gritos de su esp osa salio afuera a ver lo que p asaba,
y cuand o lo v ieron las deid ad es le co rtaron la cab eza y m ataron a
"R eg uilete" junto a el.
E ntonces las deidades em p ezaron a can tar:

“ Se iw o m o osese”

“ Tu no sabes, lo q ue tenias qu e h acer” ? .

D ice ifa: Q ue esa m ujer debe h acer E bo no sea qu e lo s p roblem as le


sig an lo s pasos hasta su casa y la m aten a ella y a su espo so.

233
Iw ori O yek u
Ito n
2

R efrán : “ Ija tijati a w o oru n ope”

"L o s frutos m u ertos y la s p en ca s m uerta s de la p alm a”

E l adivino de la p alm a le saco este Ifa a O luk oun del precinto d e


Ijiw o . E l le d ijo a O luku on que hiciera E b o con lo s pantalones qu e
traía puesto , un ch ivo , una b arra d e hierro y el derech o a cau sa d e
problem as co n su p en e. O luku on n o hizo el E bo .
C u an do le trajeron la n ovia para que se casara, salio co rrien do hacia
el bo sque po r no pod er tener erección .
O luku on es el qu e llam an "E l q ue co pula con el árbol".

D ice ifa : Q ue esta persona d eb e hacer E bo po r causa de flo jedad en


el p en e, ya sea po r brujería y se lo afecten o por salud. P o rque p ronto
se tendrá q ue casar y no pod rá funcio nar.

N o tas: (Ijiw o ) es u n recin to en el distrito de M ore en Ife. E sta


person a no p uede realizar el acto sex ual p or n o h aber echo el E bo
qu e hu biera roto el hechizo o el am arre q ue tiene en su natu raleza.
E ste pájaro tien e ese n om bre po r los m ovim ientos q ue hace cu an do
va a sub ir a lo s arbo les que parecen co pulativos. E sta h istoria
explica porque vive en el b osqu e y po rque h ace estos m ov im ientos
característicos.

234
Iw ori O fu n
Ito n
1

R efrán : “O w on so ib i di ire agb e”

"L as espina s se pu ed en vo lver d ia bólicas d en tro de lo bu en o, so ga ".

E ste fue el ifa qu e le salio a "O gejan", am igo y com pañero de


O ru nm ila, cuand o fue creada la tierra y surg ieron tod as las b uenas
cosas en la tierra.
D espués cuando sus asu ntos no m archaban b ien se co nsulto co n Ifa,
jurando qu e ello s nu nca se d isg ustarían ni separarían. C uand o E shu
oy ó el juram en to q ue lo s d os ( O g ejan y Ifá ) se h iciero n, se hizo un
go rro de dos co lo res, un lado d e blan co y otro de neg ro. E l p aso entre
los dos am ig os y cau so que lo s dos am ig os d iscutieran y se
pelearan, porque u no decía que el g orro era b lanco y el otro q ue era
negro ,o sea qu e todo se d eb ió al p unto d e v ista de cad a un o y am bo s
tenían razó n y a p esar de la gran am istad q ue los u nía y del juram en to
ech o se separaron .
E b o: 1 gallin a b lanca, 1 palo m a b lanca, 1 pollo negro y 1 palom a
negra , el derech o.

N o tas: Info rm an tes ex plican q ue esas espin as (O w on ) d e las qu e se


hacen referencia en el refrán son d e un a p lanta esp in osa
com ún m ente con ocid a com o ("E w o n") , que es u na rara especie de
arbu sto esp ino so, pero probablem ente se refiere n a la A cacia
A tax acan ta o A cacia P en nata, d e las q ue se h acen sogas.
"E spinas qu e vu elven m alo lo b ueno " se refiere al uso de esta planta
para hacer sog as qu itando le las esp inas, y po r eso es plantada po r lo s
adiv in os en sus p atio s don de la tien en a m ano por si la necesitan.
U n a variante d e esta histo ria es contad a po r el A rab a de M odakeke,
un subu rbio de Ife establecid o du ran te las gu erras del siglo X IX . E l
A raba explica qu e la parte izq uierd a del g orro es negro , y la d erecha
es blanco . O tros cuatro adivino s de Ife en cam bio h an oído otra en
do nde el co lo r del go rro es de diferen tes colores com o: neg ro y rojo,
negro y v erd e, blanco y ro jo , y tam bién de los cuatro colores a la v ez.

235
U n sacerdo te de E shu en O yo dice q ue el go rro q ue hizo pelear a los
do s am igos era blan co y negro ( K orik osun ).
S egun F rob en iu s el gorro es de cu atro colores.
Ifá m and a siem p re qu e h ag a E b o el babalaw o que le salga este signo .
N o tese los colores de las aves que se sacrifican , y el color d el go rro
po r una histo ria de este signo en el q ue el b ab alaw o se vio
perseguido y qu erían m atarlo y se v io en la necesidad d e refugiarse
en u na iglesia y com o no tenia un O pele encim a, tu vo qu e hacer u no
de u n ro sario para pod er com un icarse con Ifa,y desde ento nces el
du eñ o de este sign o tien e qu e ten er un O pele echo de un rosario y es
po r eso q ue se le reco m ienda al b ab alaw o q ue siem pre teng a un
O p ele encim a po r cualqu ier em erg en cia q ue se le presen te pu ed a
com un icarse con Ifa d ond e q uiera qu e este.

236
E d i M eji
Ito n
1

R efrán : “ E se ide ni fi o ju tan in a O li ob oun bou n ni fi ap a m eji m eji


lu gb ed u A jija gog oro ”

"L a superficie pu lida del cob re brilla com o fu eg o. E l b uitre toca el


tam bo r G bedu desd e u n a lto rem o lino".

E ste fue el Ifa q ue le salio "A l qu e al d esp ertar se v e su real


esplend or". C uando vino d el cielo a sus h ab itaciones en la tierra.

D ice ifa : Q ue tendrá un hijo q ue v iene con u n gran destino y no


habrá quien sea cap az de o pon ersele o detenerle en nada que el
em p renda. S u g loria será g ran de en la tierra. Todo s lo co nocerán
alrededo r del m u ndo y el com pletara tod o lo que em piece. L a so la
m en ción de su nom b re causara qu e el suelo tiem b le alrededo r d el
m un do. E s lo que no sotros llam am os el so l.
E b o: 200 agu jas, u n carnero o carnera, un a tela blan ca, aceite de
palm a y el d erecho era el E bo ,y el S ol lo hizo .

N o tas: E l o tro nom b re del sol es: (kijikiji) .


E sta histo ria exp lica y predice g ran fam a para el n iñ o q ue esta por
nacer. E l inusu al E bo con 2 00 agu jas es req uerid o po r rep resentar
los rayos d el S ol.

237
E d i M eji
Ito n
2

R efrán : “ O de rere o rin rere o m o irin aseko rin li ese m eji m eji a
seseko oh un o ro si ile o de gege bi om o oni oh un kan ”

“ H u eco profund o. E s la fun dación del tam b or A d an, qu e cuan do


crezca sera inm enso ".

E ste fue el Ifa q ue le salio a Ip esan, jefe del m ercado. Ipesan v a a


adqu irir n ueva tierra d ond e asentarse. Ip esan es lo que llam an el
árbo l O d an. U n a p erso na de suerte ha lleg ad o al m ercad o.

D ice Ifa : Q ue esta person a qu e tien e estab lecim ientos p rop io s y


otras p rop iedades p ero d eb e hacer E bo para n o en co ntrarse co n un
enem igo o un a cosa que le d ism in uy a sus p rop iedades o ganancias.
L e dijero n al árbol de O d an que hiciera E bo con: un chivo, un g allo ,
un m ach ete y el d erecho. P ara q ue n o se encon trara con un a
destrucción en sus p rop iedades. Tam b ién le dijeron qu e encon traría
un b uen lug ar d ond e asentarse, d ond e po dría estirar los brazo s y las
piernas a sus anchas. O d an escucho el E bo y ofreció el ch iv o y el
derech o para el lug ar de asien to pero no o freció el g allo y el
m achete, p ara p oder estar allí m u cho tiem po. C uand o O d an ob tu vo
el asentam iento pud o estirar su s brazos y piernas. (L o qu e
com parado co n un árbo l quiere decir, qu e echo larg as ram as y raíces
profun das).
E ntonces las g en tes v in ieron con m achetes y em pezaron a cortar sus
brazos y p iern as (ram as y raíces). D esde en ton ces la perso na qu e
teng a este sig no debe hacer el E b o com o se lo in dican y po r ord en ,
para q ue lo que acum ulo y trabajo d urante su ju ventud no sea
destruido p or otro s en su vejez.

N o tas: (K otokoto ) se dice tam b ién p ara representar el son id o qu e se


hace al abrir el tam b or p ara sacram en tarlo.
(A da n) es uno de los tip os de tam bo res usad os en los trab ajos de Ifa.
E l árbo l d e A d an (F icus sp p) es llam ado el jefe del m ercado , po rqu e
es co m ún m en te plantado en el centro d e los m ercad os Yoru bas, p ara
dar som b ra p or lo frond oso, y al que le h acen rev erencias y pon en
238
ofren das. A este se le p ide su b en éfica protecció n p ues se le
considera sig no de pro sperid ad y q ue propo rcion a una larg a fam ilia
a m u ch a gente q ue lo sig a. E sta h istoria exp lica el porqué el árb ol d e
A d an crece en los m ercad os y porqué se pod an su s ram as y raíces. E l
no llev o el m ach ete al E b o po rqu e n o creía que eso pu diera afectarle
a el.
L a p erso na con este signo debe ten er cuidado n o la m aten co n arm a
blan ca, a m ach etazos o para robarle.

239
E d i M eji
Ito n
3

R efrán : “ Wa nihin ara orun ki id u ara w on ni ile”

“ Venga n aq uí, gente del cielo, n o rehú sen a su s p arientes en su


casa" .

E ste fue el Ifá qu e le salio a lo qu e n osotros llam am o s E g úng ún

D ice Ifa : Q ue hay que h acerle sacrificio a E gun gun , para qu e


E gun gun ab ra la pu erta a lo s n iñ os de alguien , u na m ujer que quiere
conceb ir hijos.

D ice Ifa : Q ue el n om bre d e esta persona n o se p erderá, y qu e no


fallara po r la cu estió n a la qu e v ino a m irarse. P ero d eb e hacerle lo
qu e se dijo a E gu ngu n sob re ese asu nto .
E l E bo es con : frijoles colorado s co cinados, bastante m aíz tiern o, un
cuje, y un ch iv o para E g un gun .

N o tas: E l refrán significa, q ue no se ha o ído de nadie q ue h ay a


rehu sado entrar al cielo. Y tam bién hace referencia al espíritu
gu ardián o dob le esp iritual qu e esta en el cielo .
E l sig nificado de: "L a m u erte h eredara tod o en la tierra", es en el
sentido de que to do lo q ue vive tiene qu e m o rir.
L a palabra m ág ica exp resada aqu í es “F rijo les colorado s h ervid os”,
qu e es la palabra: “ ole” u sad a en el sacrificio p ara p rodu cir p reñ ez.
y “ ole” es la palabra: em brión .

240
E d i M eji
Ito n
4

R efrán : “ L i oni n ko? ap a a ja jag ad a ni im u ina ola nko? ap a aja


jaga da n i im u ina O lokose fu n fun irere idi re fun fu n”

“ Q u e m e d ices h oy, que m e dices m a ñan a?. A ncha ante pierna del
perro al lad o del fuego . E l p ájaro de cola b la nca en ta llada , su cola
de plum a s es b lan ca ".

E ste fu e el Ifa que le salio a “O g begbe R any in R any in”, cu an do este


traía riq uezas a cualq uier casa qu e v isitara.

“ Id u w a fi ese oro b a ile m i”


“ O g begbe ranyinran yin w a fi ese oro b a ile m i”

Id u, trae riq uezas y visita m i ca sa.


O g beg be ranyin ran yin, tra e riquezas y visita m i casa.

D ice Ifa: Q u e v e u na bendición por una esposa con la q ue se caso.


E n este m o m ento ella esta arrod illada ro gando a su áng el gu ard ián
ancestral qu e esta en el cielo

E b o: un g allo , u na g allina y el derech o. D esp ués de echo el E bo ,


preg untar si h ay qu e darle la eye d e 4 palo m as, encim a del cu erp o d e
los an im ales sacrificados o darsela a la cabeza del q ue hizo el E bo o a
algu na deid ad en especial q ue lo pida.

N o tas: E l (O lokose) o (O log ose) es la (Vidu a m acro ura). L os


m acho s de esta esp ecie tien en una co la de p lu m as, (Irere) qu e
cam bian do s o tres v eces en su vid a.
(Id u) aparece com o otro no m b re de O gb eg be R an yin R an yin, a
qu ien le salio este sig no y Idu es el n om bre d el que ha echo E bo.

241
E d i M eji
Ito n
5

R efrán : “ O de rere o rin rere o m o irin a seko rin liese m eji, a seseko
oh un o ro sile o de g eg e b i o m o on i o hun ka n”

"Tu lleg ad a aq uí fue excelente, tu ca m in as excelentem ente, tu sab es


com o cam inar a tiem po con a m bos pies. P ron to h abrá riquezas
esparcida s en el suelo a d ond e tu llegu es, com o el hijo de nuestro
du eñ o".

E ste fue el Ifa qu e le salio al “E xtranjero co rpu lento”, cuando ib a


para la ciu dad de B en in . L e dijeron qu e alg uien allí le
propo rcion aría el lugar don de se iba a cum plir su d estin o, le d ijeron
qu e u na bendición lo alcanzaría.
L e m arcaron ebo con : 2 ju tias, 2 pescados, 2 caraco les, 2 gallin as y
el derech o.
E l o yó y hizo el eb o.
C u an do llego a B enin, tod o lo qu e hacia con sus m an os se volvía
bu en o. U na m ujer que n o po día con cebir, v ino a él y salio preñada.
O tra le trajo su niño enferm o y el lo sano . A sí el "E x tranjero
corp ulento" lleg o a ser una perso na rica y respetada y el dueño de su
propia casa en B en in .

D ice Ifa: Q ue esta persona quiere ir a u n viaje. S i hace el ebo p odrá


ganar dinero, g loria y ho nor. Y ese viaje le sera beneficioso.

242
E d i Irosu n
Ito n
1

R efrán : “ A ti ki idi ali a gem o m o ori ow u a ki id i o de ferefe m o epo


epa”

"E l que n o cog e ca m aleo nes despreven id os en el á rbol d el algo dón ,


el qu e n o coge al ligero m urciélag o, ni ca scara s de m aní".

E ste fu e el Ifa q ue le salio a O lo ran m ole, hijo d el qu e vira y cub re


todas las cosas. L a lluv ia no s previen e para q ue co m prem os m aicen a
para to m ar p or las m añanas. E se fue el día en qu e alg o qu e se llev ab a
a la g en te lleg ab a del cielo , y u na co sa diab ólica qu e v enia d el cielo
aparecía. L e dijeron que hiciera E bo co n: d os vasijas con m aicena,
do s palom as y el d erecho. L e d ijeron qu e la cosa d iabólica n o se lo
levaría a el.
O loranm ole es el n om bre del sapo .

D ice Ifa : Q u e el n o v a a d ejar qu e otra p ersona e sto rbe a esta p erso na


en el asunto por el qu e el con sulta a Ifa ni le va a dar a ellos
op ortunidad d e ten er pod er so bre el.

N o tas: E l refrán se refiere a que n unca son en con trad os cam aleon es
ni m u rciélagos ni cascaras de m aní en el árbo l de alg odó n. L o qu e se
explica en la parábo la es q ue po r causa de la llu via, la person a se
gu areció en u na casa d ond e estab a la cosa d iabólica y el escap o, o
qu e a esta p erso na se le ha pegado o recog ido un esp íritu m aligno o
ob scu ro.
(E l E ko ): E s un a bebida echa d e m aicena o m aíz finado en agu a tibia
qu e sirve com únm ente com o desayu no.

243
E d i Irosu n
Ito n
2

R efrán : “ E di ru su rusu E di o su n E d i o w o eni ti ko su n ni m o ibi ile


gb e m o ”

“ M uy rojo E d i, E d i que duerm es, E di q ue se relaja, el q ue se va a


do rm ir, sabien do d ond e se eleva el Sol" .

E ste fu e el Ifa que le salio al P uerco esp in , cu an do el iba a reventar


po r dentro al b ib ijag üero. L e d ijeron qu e hiciera E bo con: dos
palo m as, do s gallos y el derech o. P ero el b ab alaw o debe coger u no
de estos gallos para sacrificarselo a la cab eza de la person a. E l
P uercoespin hizo el E bo , y la g en te em p ezó a decir: L a cabeza del
P uercoespin abre el cam in o p ara el, porque hizo el E bo.

D ice Ifa : Q u e la cab eza de la persona q ue le salg a este sign o abrirá el


cam ino si hace el E bo .

N o tas: (R usu rusu) quiere decir: "S er rojo" (p ipa, p ip on ), el colo r


ro jo se ve en el cielo solo al atard ecer. (Iw ow o) o (E g udu ) , le dicen al
P uercoespin, pero es m as, co nocido com o: (O re).
E l gallo que se da a la cab eza, es para el esp íritu q ue controla la
suerte.

244
E d i O k an ran
Ito n
1

R aíces, el adivino de la b ase d e la palm a, le saco este Ifa al L agarto ,


cuando el q uería tom ar esposa. L e d ijeron que h iciera E bo co n: dos
gallos, do s palom as.
L e dijero n qu e el estaba enam orado d e la m ujer y que se casaría con
ella, pero q ue algu ien pu diera llevarsela lejo s d e el hacia el b osqu e.
E l L agarto dio las do s p alom as para p oder casarse, p ero no o freció
los do s g allo s para pod er p erm anecer al lado d e ella.
L a m u jer con quien el L ag arto q uería casarse le decían la "N iñ a
lind a" y era d eseada po r to dos los anim ales d e la selv a, pero ella
había dich o qu e solo se casaría con qu ien fuera capaz de co ger las
m an zanas qu e están cerca de las estrellas o sea las q ue están en la
copa del árb ol, tod os los anim ales trataron pero n o p udieron
cogerlas, solo el lag arto p udo co gerlas y ella fué su esposa.
D espués de haberse casad o co n ella, todo s los anim ales d e la selv a
se com plotaron co ntra el lagarto, se p usiero n de acu erd o y le d ijeron
a la "N iña linda" q ue el lagarto no tenia n i siquiera u na casa don de
vivir, lo qu e era verdad, pues el lagarto dorm ía en las g rietas de las
paredes, cu an do la m ujer oy ó eso salio corrien do hacia la selv a
bu scand o u na casa don de po der vivir. E l L ag arto estab a b uscan do
un a casa do nde vivir con ella, cuand o la encontró, el v olv ió a b uscar
a su espo sa, y no la enco ntró p or nin gún lad o, y la busco
desesp erad am ente y d esd e entonces la b usca d ond e qu iera, en las
calles, los arbo les, las casas y así hasta el día d e h oy.

D ice Ifa: Q ue al q ue le salga este sig no encontra ra u na m u jer para


casarse, pero si n o hace el E b o co m pleto, su s enem ig os le destru irán
su m atrim onio, para que el pierd a a su esp osa y teng a qu e bu scarla
po r d ond eq uiera. S era un a m u jer m u y d eseada pero esta person a
sera quien se la llevaría y ten drá qu e hacer E bo contra la calum n ia,
habla este sig no d e alg uien q ue quiere h acer algo d ificu ltoso, pero lo
lograra si h ace E bo contra el calum niad or, y en to nces nada se le irá
de entre las m anos.

245
E d i O k an ran
Ito n
2

R efrán : "Jing bu n, Jingb un fin fin".

E ste fue el Ifa q ue le salio a L a C erveza, al V ino de P alm a y al Vino


de bam bú, qu e eran h ijos de la m ism a m ad re.
L es dijero n que tenían que hacer E bo los tres co n: 3 gallos cada uno ,
para q ue las co sas no se le fueran de entre las m an os. N ing uno de los
tres h iciero n el E bo ni apaciguaro n a E su. D esd e enton ces L a
C erv eza, el Vino d e palm a y el Vin o de b am bú intoxican al que lo
tom an en dem asía, y se qu ed an o n ecesitan d orm ir para qu e la
cab eza se le aclare o tra vez. D esd e ese día las bebidas hace n que las
cosas, o portun id ad es y deberes conv en ientes se le v ay an a uno de las
m an os.

D ice Ifa: Q ue esta p ersona tien e q ue h acer E b o para que las buenas
cosas q ue esta esperando no se le v ayan d e entre las m an os.

N o tas: ( Jing bun , jing bun fin fin) es el n om bre O no m atopeyico d e el


ritm o de un tam bo r, p ero aquí se refiere al sonido qu e se h ace cu an do
se esta b eb iendo .

246
E d i O k an ran
Ito n
3

R efrán : “ O g iri gba aso ile du boa ra ala enu fo n i ti a m o”

"L as pared es u san los vestidos d e estiércol pa ra cubrirse". “ E l


laga rto a bre la bo ca pero no h abla".

E ste fue el Ifa q ue le salio a la Yerba-raton q ue era hijo d e


O lodu m are. L e d ijero n que hiciera E b o co n: u n carnero, un perro , y
un gallo p ara qu e su suerte fu era excep cion alm en te bu ena ese año .
D espués d e u n tiem po O lo fin le m ando un m en saje para que su
prim og én ito le m and ara u n carnero, un perro y u n g allo , pero la
Yerb a-raton le m an do a d ecir que el n o ten ia dinero p ara com prar
esas co sas. E l m en sajero iba a vo lv er con las m anos vacías, entonces
la Yerb a-raton lo llam o d e nu ev o y le dio los a nim ales q ue el ten ia
para hacer el E bo q ue le h ab ían m and ad o, para q ue se lo llevara a
O lofin su padre. C u and o O lofin vio el gesto que su hijo h ab ía tenido
para con el se co m plació y le en vío u na gran bend ició n al d estin o d e
la Yerba-raton. Y así em p ezó a ganar fam a en la tierra. O lofin dijo
qu e nin gu no en la tierra ten dría la bu en a su erte qu e tenia la Yerb a-
rato n ni m as im p ortan te q ue el entre sus hijos en la tierra. Y la gente
em p ezó a decir: Yerb a-raton se lo m erece, pu es el le m an do lo qu e
tenia y lo sacrifico po r su padre.

D ice Ifa : D e algu ien a qu ien su padre qu e esta en el cielo y lo


proveerá d e cosas b uen as durante este año , pero tiene qu e
sacrificarle: un carnero, un perro y un gallo a su padre.

N o tas: Yerba-rato n ( L ein niscom y s S triatus ) d esp ués q ue prim ero


rehu só , cam b io d e p arecer y d io las tres co sas qu e el había
consegu ido co n m ucho trab ajo, para h acer el E b o prescrito po r los
babalaw o s, a O lo fin qu e se lo m an do a pedir.
S i la p erso na que se le m arca E b o co n este sign o tien e m ala su erte,
tiene q ue h acer co m o la Yerba-rato n y darle el sacrificio directo a
O lo fin p ara re cib ir b u e n a su erte, y ser u n a p erso n a d e
reno m b re (O kiki o O riki ). L a fam a y b uena su erte de la Yerba-ratón
247
S e refiere al u so d e la co la de un a rata co nocida co m o "A fe-im ojo"
en lu gar del látigo d e rabo de vaca po r el rey de O y o.
Y dice un p rov erb io : C ualqu iera q ue m ate un “A fe-im ojo” d eb e
llevarlo a O y o p ues so lo la gente d e la realeza pu ed e com erlo .
(E da ) es una clase de rata especial po r su rápida resp iració n.
E sta histo ria exp lica tam b ién q ue no es solam ente q ue el sacrificio
sea a O lo fin sin o tam bién a su padre qu e es m uerto .

248
E d i O k an ran
Ito n
4

R efrán : “ O pe atana lio je ebi ad a, Aw o etu kigb a enia m eji sun”

"E l árbo l de pa lm a en el cruce de cam inos es el q ue sien te el


m a chete". "D os p erso nas n o pu ed en d orm ir en un escond ite".

E ste fue el Ifa que le salio a la diosa d el m ar ( Yem ay a ). L e d ijeron


qu e p odría sufrir la perdida de algo o alg uien durante ese año, qu e
hiciera E b o co n: dos p alom as y el derech o.
L a d io sa del m ar n o hizo el E bo.
P asad o un tiem po, la Vaca de la d io sa del m ar m u rió , y ella cog ió la
Vaca y le hizo un fu neral com o a una person a, y le dijo a su fam ilia
qu e dijeran q ue ella había m uerto y qu e llam aran a lo s babalaw o s y
los co nsultaran, para v er si era verd ad q ue ello s adivinaban y
descubrían la verd ad .
C u an do los b ab alaw os llegaro n con sultaron a Ifa, pero ningu no
acertó, y tod os dijero n q ue después de esta m uerte las co sas
vo lv erían a ir bien . E ntonces la fam ilia d e Yem aya preg untaron
do nde había o tro ad iv in o. E llo s le dijeron que bu scaran a "C o la".
L a fam ilia m and o a buscar a "C o la". C uando "C ola" llego el
consu ltó a su Ifa y dijo: q ue la dio sa de m ar n o estaba m u erta, pero
qu e ella había tenido una p erdid a". E n ton ces la diosa del m ar salio
de su esco nd ite y dijo: "Q ue ella qu ería q ue "C ola" fuera su adivino
po rqu e era el único qu e h ab ía ad ivinado co rrectam ente".
E ntonces "C o la" le m arco E b o a Yem aya con dos chivas, un co rte d e
tela y el d erecho. E ntonces Yem ay a h izo el E bo. E ntonces ella le
dijo a los babalaw os qu e ado nde quiera q ue ellos fu eran a ad iv inar,
debían llevar una "C o la d e vaca con ellos. D esde en ton ces los
adiv in os don de quiera qu e van llevan su “C ola” de vaca con ello s, y
todo s cantan así:

“ M o m irele am u ru, iru lon i Ife lo ”

“ Yo voy a casa a co ger m i "cola "


“ C ola " lo u sa ha sta el rey d e Ife.
249
N o tas: E sta h istoria ex plica el po rqu e los babalaw os llevan un rab o
o co la d e Vaca ( Irukere ) , igual al que u sa el rey d e Ife . E ste sig no
habla de una p erso na qu e le gusta prob ar el cono cim iento d e los
babalaw o s. E s altan era y org ullosa. Tam b ién p ued e venir a saber d e
un a p ersona desaparecid a, p ara saber si es v iv a o m uerta. H ay qu e
tener cuidado con lo que se adivina pues habla d e con fusión

250
E d i O k an ran
Iton
5

E ste fue el Ifa que le salio al "Q ue busca, ho nores", hijo del qu e
“Tiene 80 0 pu eb lo s que lo rod ean".
L os adiv in os le dijero n qu e esperara 3 m eses q ue seria el día qu e
"O lod um are" le abriría el "cam in o de su destin o" para el, pero antes
qu e eso sucediera, el d eb ía hacer E b o contra la m u erte, p ara q ue a los
cuatro añ os, cu an do su suerte estu viera en su apo geo no fuera a
m orir. E l E b o era con : un ch iv o, un a guataca, dos palos co m o los
qu e u sa la p olicía, dos p alom as y do s gallos. E l hizo el E b o pero no
dio los gallos.
A lo s tres m eses fue echo rey, y cuand o fue co ron ado sus hijos
fu ero n don de el y le preg untaron: P adre, tu hiciste el E bo que los
adiv in os te m arcaro n?.
E l co ntesto : E n parte si, pero no di los g allo s del sacrificio , au nqu e
yo m e siento seguro con los 200 esclav os qu e m e v igilan la casa y los
80 0 so ld ado s de m i gu ardia p erso nal que cuidan los cam ino s,
adem as v oy a residir en m i recam ara bajo tierra y estaré
com pletam ente segu ro. C uando el cuarto año paso E su v io qu e “E l
que b usca ho nores" no h ab ía dado los dos gallos del E bo llam o a su
band a d e castigo ju nto a el y les d io palo s co m o los d e la po licía y les
dijo q ue fu eran a d estruir la casa del "Q u e busca h ono res". E nto nces
em p ezaron a ro m perle la casa llegando h asta la recam ara,
sub terránea y lo cog ieron , lo asaron y se lo com iero n.
“E l que bu sca hon ores" es el jefe o rey d e los term itas, y d esd e
ento nces lo s h um an os co n sus g uatacas y estacas tu m ban los
bibijagü ero co gen al rey y se lo com en .

D ice Ifa : Q u e se deb e hacer el E b o com p leto qu e se le m arq ue, no


sea que el enem igo logre echar a p erder el trabajo y esfuerzo de tanto
tiem po cuando m ejor estaba m arch and o las cosas.

N otas: E l p alo du ro o (“ A garo” ) tam bién co nocid o com o


(“ G an m iro” ) es un a especie de herram ienta con la que se ro m pe los
suelo s y tierras duras, tiene un casqu illo de hierro en la pu nta y el
m an go es de un a m adera d uricim a llam ada (“ O gigi")
251
E d i O k an ran
Ito n
6

R efrán : “ A here oko sisun n i m u apo lo to lueni ni oru”

"C u an do dorm im os en la cho za d el cam p o, los sa pos nos brincan


encim a " .

E ste fu e el Ifa q ue la salio a la P ito n cuand o ella ansiaba ten er hijo s.


L e d ijero n qu e h iciera E b o con: un a chiva, la b ata d e casa qu e ella
usaba y el d erecho y ella po dría con cebir un hijo.
E lla h izo el E bo .
C u an do la P iton salio p reñ ad a y p ario su s hijo, la gente em pezó a
decir: U n o qu e nació p ara ser O d u, o sea qu e nació p ara ser g ran de.
Y cuando el niño creció, ella v iv ió p ara v erlo coro narse rey.

E sta es la razón qu e se d ice desde entonces: U n o q ue ha d e ser O du ,


hijo de la P iton .

D ice Ifa: Q ue esta es un a m ujer vieja d e qu ien piensa to do el m und o


qu e y a n o pu ed e p arir. P ero O ld um are le dará u n h ijo y ella vivirá
para verlo lleg ar a rey y ver co m o la g ente le servirán .

N o tas: (O du) es interpretado com o algo grand e en los rituales de Ifa


y es un alto ran go en Ifa, pero no es un sign o de Ifa.

252
Iro su n M eji
Ito n
1

E ste fu e el Ifa qu e le salio al "Titulo q ue ha descen did o", cuando ella


llorab a porque no había salido preñada, y q uería tener u n niño qu e
carg ar en su s espaldas.
L os ad iv ino s le m arcaron E bo con: 200 ag ujas, u na carnera, un p ote
de E po y el derech o.
L e dijeron que ten dría un h ijo q ue lo cono ceria tod o el m u ndo , y la
sola m enció n de su n om bre haría q ue el m und o tem blara.
C u an do "Titulo q ue ha descendido " pario nació el S ol.

D ice Ifa: D e algu ien q ue llora po r tener un hijo , y que lo ha de tener y


sera u n varón .

253
Iro su n M eji
Ito n
2

R efrán : “ Ig unn ukun fi o ju si eyi Igu nnkun fi oju si ohu n”

“ Igun ukun m ira a qui, ig unu ku n m ira alla " .

E ste fue el Ifa q ue le salio al O rich a, cu an do iba a casarse con


"E spada de truen o".

D ice Ifa: D e algu ien q ue quiere ten er espo sa. H ay m ucho ch ism e
sob re la m ujer y ten drá alg una dificu ltad , pero d eb e segu ir adelan te,
pu es sera un acontecim ien to .
E l O rich a hizo el E bo qu e era co n: un chiv o, la rop a negra qu e traía
pu esta y el derech o.
C u an do el O rich a se caso con esta m u jer el tenia m iedo, porque los
adiv in os le d ijeron: Q ue alg uien pod ía llevarsela m u y lejos d e el.
A sí que el fab rico su casa en el p atio y la gente n o p asaba por allí,
pu es el ten ia m iedo de q ue alg uien pud iera llevarsela de su lado .
E ntonces la gente em pezó a can tar:

“ O sa n po n w erew ere”
“ E ni o fin ida n a rida n”

“ R eluciente m edio día”


“ Q u ien preg unta por prob lem a,”
“ E ncuentra pro blem a ”

N o tas : U na deid ad N up e (E b ura Tapa) qu ien com o E gun gun es


enm ascarad o, es descrito com o un cilind ro alto , q ue se po ne grand e
o pequeño . S u cu lto fue in tro du cido en Ife por una m u jer N upe. L a
histo ria e interpretació n es alg o incierta y o bscura. E l O richa al qu e
probablem ente se refieren aquí es el O richa del patio (O risha
A gba la ) qu e es una de las deid ad es blancas (O richa funfun), pero lo
qu e n o está claro es que se v istiera co n un a tela neg ra.

254
Iro su n O b a ra
Ito n
1

R efrán : “ O pe ku fi oriw o lu a do”

“ L a pa lm a m uere, las p en ca s ca en a su lado "

E ste fue el Ifa q ue le salio al rey d e A ra Isha. L e dijeron q ue el iba a


tom ar u na esp osa ese año pero para que esta espo sa n o fuera a
cau sarle la m u erte, le m arcaron E b o con: una chiv a y el d erecho. E l
rey d e A ra no hizo el E b o .
C u an do el rey de A ra nació, su m ad re tu vo gem elos, pero los
fam iliares escog ieron a u no y m ataron al otro y lo enterraro n en la
selva. C uando el rey de A ra era u n niñ o estuvo m u y en ferm o y lo
tuvieron que llev ar a consu ltar al pie de Ifá, y los adivinos
preg untaron a la m adre: D on de esta el que m urió y no se le hizo
fu neral.
L os ad ivino s d ijero n que tenían qu e ir y h acerle sacrificio al m uerto .
S u m adre fue y se lo hizo, enseg uida el enferm o se recup ero y se
pu so fu erte.
C u an do el rey de A ra creció lo su ficiente para trabajar, el era in capaz
de term in ar n ad a qu e tratara de h acer. A l ver esto fue al p ie de Ifa y
los ad ivino s le d ijero n que el tenia qu e cuidar d e un o qu e había
m uerto y n o había tenid o fu neral.
E n ese entonces el no sab ia n ad a sobre el su ceso de su herm an o
m uerto. E l le pregu nto a su m adre y ella se lo co nto todo , el rey d e
A ra fue a la selv a, h izo sacrificio a su gem elo don de había sido
enterrado . E nto nces el rey d e A ra em p ezó a co nseg uir cosas y
em p ezó a acu m u lar propied ad es.
D espués d e un tiem po el q uiso ten er esposa, pero m ujer qu e
preten día lo rechazaban entonces v olvió al p ie de Ifa y le d ijeron qu e
tenia que sacrificarle al gem elo, el le h izo el sacrificio y em pezó a
tener espo sas y h ijos.
D espués d e u n tiem po el p ueblo d e A ra quería escoger u n n uevo rey,
y el co m pitio po r el titulo p ero no lo ob tu vo. D e nu ev o fu e al pie d e
Ifa y le m arcaron sacrifico al gem elo difun to . E l hizo el sacrificio
otra vez a su herm ano, y al poco tiem po lo coronaron rey de A ra.
255
C u an do llego a rey, se enam o ro de u na m ujer qu e tam bién le
correspo ndió, y entonces em pezó a abando nar el cu id ad o del
difun to . Vio a su herm ano en sueños, p ero no le p resto atención
po rqu e estaba ob sesionado co n aquella m u jer. C uando el esp íritu del
gem elo v io que el rey n o lo record aba, se v olvió un a rata g ig an te e
hizo un hu eco en la selva desde el lugar do nde lo en terraron h asta la
despensa do nde g uardaban las cosas o com idas preferidas del rey.
C u an do am aneció y la m ujer fu e a preparar el de sayun o p ara el rey, y
vio el d estrozo que h ab ía en la d esp en sa em pezó a gritar, el rey y los
gu ardias corriero n a ver que le pasaba, se qu ed aro n m udo s ante
aquello, el rey p ara con solarla le d ijo q ue no se preocup ara que el
tenia dinero p ara v olver a hacerlo de n uevo, pero ella n o dejab a d e
llorar, y el rey m ando a los gu ard ias a inv estig ar lo su cedido y qu e
m ataran a lo qu e había o casio nado todo aq uello. C uand o em p ezaron
a excavar encon traro n un tún el q ue iba a salir a la tum ba del gem elo
en la selva. E l rey m and o a desm on tar to da la m aleza alrededo r de la
tum ba y qu e se m an tu vieran alertas. A sí lo h iciero n, pero ocurrían
fenó m eno raro s y hasta los anim ales salvajes huy eron de la zo na.
E ntonces el rey de A ra cayo en ferm o, en ton ces el rey m ando qu e le
ofrecieran: 20 0 ratas, 20 0 pescad os, una d oncella a la q ue au n n o le
habían desarrollado los senos y u n m an cebo que au n no hub iese
desarrollado para qu e se lo sacrificaran al esp íritu d e su g em elo ,
pero el espíritu n o los acepto y dijo qu e al qu e el qu ería era al rey de
A ra en p ersona. Y así fue po r qu é el rey d e A ra m urió, y to dos los
fenó m eno cesaron en el reino d e ara.

D ice Ifa: Q ue esta persona puede ten er todas las m ujeres qu e qu iera,
siem pre y cu and o no falte a sus deberes religiosos. H acer el E bo qu e
se le m arq ue para evitar esta situación .

N o tas: E l p ueblo d e A ra esta a 10 m illas al no reste de E fo n-A laye en


E kiti.

256
Iro su n O sh e
Ito n
1

D ice O ru n m ila : “ M on i o se p ere oni se nio se pere fun iso ti ofi ta


on i se pere m on i o se pere on i se nio se pere fu n ig ba do ti o fi yo m o”
“E sta m ucho m ejor, y o dig o esta m ucho m ejo r, le va m uch o m ejor
pu es las vian das y el m aíz están creciendo ". "E sta m ucho m ejor,
pu es el m aíz está pro duciend o m ucho s ojo s".
O ru n m ila d ice: “ M oni ose p ere o ni se nio se p ere fun ile ti ofifi
og an se ow o”
"Q u e esta m u ch o m ejor, po rque la tierra d ond e las term itas hacen
torres co m o colinas están del alto d e u n cuerno ”.
O ru n m ila d ice: “ M on i ose`pere o ni ose p ere fu nag an aibi ile Ife ti
ofi d i o li om o ”
" Q ue esta m u ch o m ejo r, po rqu e la m ujer estéril de Ife, sera la m ad re
de sus h ijos".

E b o: D o s palo m as, do s gallos, d os caracoles, do s ratas y dos


pescado s m ás el d erecho.
D ice Ifa : Q u e la person a hará algo por lo cu al ganara glo ria, y sera
un a persona g loriosa. S i es un negocio o trato y se com p rom ete y
cum ple b ien, to do le saldrá tan b ien com o n unca p en só.
E w es de Ifa p or esta historia y con el E b o m arcad o: L a h oja d e “H ace
blan co " qu e es el "E fu nle” ( E volvu s A lsinoides), hojas d e Ire q ue es
el árbo l d e la g om a d e L agos,(F u ntum ia E lastica) y jabón de castilla.
C u an do estas yerbas estén m achacadas jun to con las cab ezas de las
jutias y los pescado s, se m ata una de las p alom as y se pon e la cab eza
sob re el jabón , y la sang re se echa dentro del om iero . S e m arca el
sig no Irosu n-O sh e en el tablero se reza el sig no y después se co ge un
po co de este Yefa rezad o y se echa dentro d el om iero y se baña a la
person a con esto.
N o tas: L a frase "E sta m ucho m ejo r" q uiere d ecir m uchas co sas
pu ed e ser, q ue las cosas están m ucho m ejor, la salud esta m ucho
m ejor si es qu e la persona estaba enferm a, o el pro greso en los
estud io s, el cob ro de d eu das qu e se dificu ltab an cobrar, etc, es un a
m ejoría en to do el sentid o de la palab ra.
Iro sun-O sh e tien e el n om bre alternativo d e: Irosu n-E pere.
257
Iro su n O sh e
Ito n
2

E ste fu e el Ifa qu e le salio a la person a, qu e era esclav o d e su án gel


gu ardián (E led a).
L e dijeron qu e hiciera E bo con: u na rata, un pescado , un caracol, un a
palo m a, u na gallina y un ch iv o, to do ju nto con su derecho , para qu e
su E led a no se lo llevara duran te ese añ o. L a perso na no h izo el E bo .
L as 400 deid ad es m and aron a su E leda para qu e se llev ara a la
person a al cielo, porque la perso na n o h abía cu m p lido con el E bo
m arcado .

C u an do E leda llego a la tierra cogió a la p ersona y se lo llev ab a a


rastras y paso p or la parte de atrás d e la casa d e O g un y la perso na
gritab a: O gu n, ay ud am e, m i E leda m e llev a p or u n p ie". E nto nces
O g un salio y pregu nto : q ue pasa?. E l E leda le explico el caso d e la
person a y O gun se lav o las m an os, y el E leda sig uió a rastras con el.
A sí fu eron pasan do por el frente de las casas d e to das las deidades d e
la tierra lo s cu ales p reg untaban: Q ué pasa?, y cu an do el E led a les
explicaba la situació n, se encog ían d e hom b ros y se lavaban las
m an os. F inalm ente p asaron por la p uerta d e la casa de O run m ila, y la
person a grito: O runm ila ayu dam e, el E led a m e lleva p or un p ie.
C u an do O run m ila salio afuera a ver qu e pasab a, el E led a le explico
el caso, a lo que O runm ila replico, qu e el ángel guardián po día
perd onar a la p ersona, pues se respo nsab ilizaba co n v en ir a recog er
las cosas que la g en te sacrificaba al E leda cad a año . E l án gel
gu ardián acepto el arreglo con O run m ila y perdon o a la person a.
D esde ese día O runm ila es quien recib e todo lo qu e la cabeza de la
perso na requ iere para su sacrificio an ual y se lo en trega al áng el
gu ardián d e cad a p ersona.
C u an do O ru nm ila le trae al E leda de un a person a las co sas de la
ro gación o sacrificio an ual, el E led a de esa p erso na le d a una parte a
O u nm ila y la p erso na que esta h aciend o la rog ació n tam bién le d a
un a p arte a O ru nm ila para q ue el hable bien en su favor en presen cia
de las 40 0 deidades y de nuestro E leda.
D esde ese d ía se dice: O ru nm ila es n uestro interm ediario con el
E ledá.
258
D ice Ifa : D e alguien qu e tien e que h acer E bo an tes q ue su E led a
veng a d el cielo a llev arselo, y no h ay a ni una d eidad q ue ruegu e p or
el. P or falta o incum plim ien to su p rop io án gel guardián (E led a)
acabara co n el.

N o tas: E l án gel guardián an cestral es con ocid o com o : Ipo nri, O lo ri,
E leda . E stas son la con traparte in div id ual en el cielo y co ntrola su
suerte.
E l sacrificio anual q ue cada ind iv id uo h ace en su cab eza, va al ángel
gu ardián ancestral q uien com p arte allí co n las d eidades.
E n Ife esos sacrificio s so n echo en el festival individu al (O d un E m i) .
S i el in div id uo es babalaw o, el po ne alg una com ida en sus p iezas d e
Ifa o ikines, o si no p one algu na co m ida en la esq uina d el cu arto d e
O ru nm ila.
E sta historia exp lica el ritual y com o O runm ila vino a tener el rol d e
colectar los sacrificio s q ue lo s angeles guardian es an cestrales
requ ieren .

“ O ru nm ila eleri ip in, ibikeji O lo du m are” ,

“ Testigo d e fe, segun do ser de O lodu m ere” .

259
O w on rin M eji
Ito n
1

R efrán : “ O la n a ow o n i se aw o w o n li o de ido olana ese ni se a w o


w o n lio e O tun O to O ya ni s aw o w on li o de K o ro E w a ola jen getie”

R iq ueza estira tu m a no, d ijo el adivino de Ido , riq ueza estira tus
pies, dijo el a divino de O tu n, O to y O ya , y el a divino d e K o ro , la
ho ja don de se d ice q ue el ho nor se m ece".

L o diab ólico ex iste en la m ente d el ad ivino h oy, p or eso tend rá q ue ir


a la orilla del agua.
E ste fue el Ifa q ue le salio a O run m ila cu an do iba de viaje a O yo a
adivin ar. Ifa le m arco E b o con : dos gallos, un a p alom a, tres n ueces
de k ola y aceite ro jo de p alm a, p ara q ue su viaje fuera b ueno y
provechoso .
O ru nm ila hizo el E b o y lo llev o a la orilla d el río.

D ice Ifa: Q ue hiciera el E bo p ara qu e el viaje fuera b ueno y p udiera


traer el fruto de su lab or a casa sin pro blem as.

N o tas: E l p ueblo de Ido qu eda a 25 m illas a l sur-este de Ila.


E l p ueblo de O tun q ueda a 1 5 m illas al este de Ila.
E l p ueblo de K o ro q ueda a 4 m illas de Im esi y a 2 0 m illas al n oreste
de Ilesh a.

260
O w on rin M eji
Ito n
2

E ste fue el Ifa qu e le salio a O ru nm ila el d ía qu e el iba a adivinar a


un a fam ilia por la q ue esperab a una b uena gratificación . Ifa le dijo
qu e le diera un a chiva a su espíritu g uardián an cestral para que la
jornada saliera bu en a. O runm ila n o hizo el sacrificio y fue al viaje.
C u an do lleg o al lugar d ond e iba a adivinar, no vino n ad ie a
consu ltarse. C uand o vio aq uello qu ería m o rirse de rab ia, v olvió a su
casa a hacerle el sacrificio a su ángel guardián. C u an do m ato a la
chiv a, la repartió entre los an cian os del pueblo y cada u no de ellos le
regalaron seis m onedas cada un o. O run m ila se sintió rico ese día y
em p ezó a can tar:

“ K abi ow o m o w a o ”
“ A ra enia ni ow o m a w a o ”
“ A ra enia li ow o m a w a o”

“ D o nde se en cu en tra el dinero , oh ? ”


“ E l dinero se en cuentra entre nu estro s segu ido res” .

D ice Ifa: Q ue la person a con este signo debe co nsultar y ayu dar a
qu ien veng a aun sin d in ero , y m irarse y hacer las cosas qu e le
m arquen antes de viajar o ir incluso a algun a reun ió n o fiesta d e
S anto.

N o tas: ("A ra") qu iere decir: A m igo s o parientes, po r lo que se le


dice a la casa de ello s: "A ra-Ile”

261
O w on rin R ete
Ito n
1

R efrán : “A dan a b i a ra d udu ekun fi ibi kuru m u kuru m u te ile ijo


sew e irin sew e”

"E l m urciélago tiene el cuerpo negro, la s m an ch as en la piel del


leop ardo so n redo nda s, b aila su avem ente, cam ina suavem en te".

E ste fue el Ifa que le salio al "G allo g ran de" cu an do el q uería casarse
con E re-E ge la hija de la diosa del m ar.
L e dijeron que h iciera E bo con : tres po tes, tres g uatacas, y seis
palo m as.
E l G allo h izo el E bo .
Tod os los pájaro s y anim ales de la selv a estaban enam orados d e
A re-E ge la hija de Yem aya, la qu e h ab ía dicho q ue cualqu iera qu e
fu era el prim ero en term inar gu ataq uean do su su rco d e ñ am es y los
apilara en el cam po, seria a q uien ella escog eria co m o esp oso.
C u an do el gallo term ino de h acer su E bo y E su term ino de co m er,
cogió lo s tres potes qu e el G allo había llevado al E b o, y enterró u no
en cada un a d e las tres esq uinas del cam po do nde ellos iban a sacar y
apilar lo s ñam es.
A n tes del am an ecer, todo s los an im ales y pájaro s em pezaron a sacar
y apilar ñ am es en el cam po an tes que el G allo desp ertara, y casi
habían term inado de gu ataq uear an tes qu e el llegara. C uand o el
G allo lleg o y v io qu e sus con trincan tes casi h ab ían term in ad o d e
gu ataq uear el em p ezó a decir: "H agase qu e la guataca tra baje y q ue
la p ila de ñam es crezca rápido". E n ton ces el G allo em pezó a
gu ataq uear m as ráp id o q ue cualqu iera en el cam po . C uand o el lo ro
vio qu e el G allo los había alcanzado dijo: O h. Y el carp intero dijo :
"R om pete " y la guataca d el G allo se rom pió. E ntonces cog ió otra d e
las gu atacas y em pezó d e nu ev o a gu ataq uear can tand o: "G allo ,
G allo, esp arce tu s plum as p ara barrer la tierra". C uando viero n qu e
el G allo los pasaba, el L oro dijo : O h . Y el carpintero dijo :
"R om pete", y la guataca del G allo se v olvió a rom per, el co gió la
tercera g uataca y E su q ueriend o ayud ar al G allo co gió uno d e los

262
po tes en terrado s y lo estrello con tra el su elo ro m piend ose y salien do
un as h orm igas-rein as q ue lo s otros contendien tes em pezaron a
m atar y co m erselas, lo qu e aprovech o el G allo y casi lo s pasa p ero el
L oro dijo : A h . Y el carp in tero d ijo: "R o m pete", a lo q ue el G allo
respon dió: "M uy tieso es el m oco en la n ariz du ra de un viejo", y la
ultim a g uataca n o se rom pió y el G allo paso a todo s, y la m uchach a
estaba m uy con tenta y cantaba:

“ A re-ege m o n i A re-ege o A re-ege”


“ E rin m a ja ese A re-ege”
“ F on m a ja oke A re-ege”
“ A kiko oko m i m a m a de o A re-ege”

“ A re-ege, A re-ege A re-ege o h,”


“ E l E lefante estaba term in an do su su rco, A re-ege”
“ E l B ufalo esta ba llega ndo al fin del su rco, A re-ege” .
“ E l G allo m i esposo es rea lm ente q uien g ano , oh A re-ege” .

C u an do A re-E ge v io qu e el G allo term in o su su rco p rim ero que los


otro s, ella m ism a le en lazo p or el cuello, y la dio sa d el m ar se la d io
en m atrim onio.
L os o tro s anim ales estab an furioso s y m ientras regresab an po r el
cam ino se com plotaron para m atar al G allo y co ger a A re-E ge y
fu ero n al río y estab an lavando se las m an os cu an do el G allo y A re-
E ge lleg aron.
E ntonces le dijero n al G allo qu e vin iera a lavarse, pero el respon dió :
qu e el no se iba a lavar, enton ces ellos em pezaron a ro dearlo y el se
pu so a A re-E g e dentro d e la b oca, cu and o los otros vieron lo qu e
habia echo lo em pu jaron dentro del río y en el forcejeo p or salir del
agua se trag o a A re-E g e. C uando el gallo escapo y lleg o a su casa el
se abrió el p echo y aleteo y d ijo: A re-E ge sal afuera, pero ella no
salio afuera. A l in stante ella se v olv ió las largas plum as de su co la y
ahí se ha qu ed ad o hasta el día de hoy.

D ice Ifa: Q ue el se casara con la q ue escogió para esp osa, pero tiene
qu e hacer E b o p ara que alguien n o se la m ate irrem ediab lem en te en
su p rop ia cara. E l E b o es co n: una chiv a, ro pa usada y sud a da po r ella
y el d erecho . Y así ella no m u era y la gen te diga que a pesar d e Ifa se
263
p erd ió irrem ediab lem en te. Y si ella m uriese algún día prim ero qu e
su esp oso y estando juntos, ella v en drá a co nvertirse en un a
protección d e el, y haya q ue llam arla a trav és de B aba-E gu ngu n.
E sta h istoria n os exp lica lo q ue q uiere decir el g allo en su can to y
el origen de su larga cola de plu m as.

264
O k an ran M eji
Ito n
1

R efrán : “ O ye ko san ara im on am o na ko jirere b u ako apa ro a ti a bo


ap aro ko la ogb e li o ri sa nsan ”

"E l rayo no cae d uran te el H arm atta n. L os relam pag os no


deslu m bra n secreta m en te. L a s perdices h em b ra y m acho no tienen
cresta en su s ca bezas" .

E ste fue el Ifa qu e le salio a la E jere negra, m adre del carn ero , qu ien
habia parid o tam b ién al E lefante y al B u falo, cuy o tercer h ijo era el
C arn ero .
S us tres h ijos habían sem b rad o ñam es, y el dios d el tru en o (S hang o)
vino desde el cielo p ara ro barselo. C uando la m ad re vio qu e le
habían rob ad o no sab ia qu ien h ab ía sid o. E l E lefante em pezó a
vigilar desde las colinas y u n día S hango vin o a llev arse los ñam es
de la cosecha, y cu an do v io al E lefan te le rug ió y el E lefante hu yo
hacia la selv a. E l bu falo estaba v ig ilan do desde el llano y cuand o
S hang o vio al B ufalo le rugió y el B ufalo tam bién h uyo hacia la
selva, cuando llego el turno del C arn ero , el andaba con la C hiva qu e
era su sirvienta, y S hango and ab a co n su p erro. C uando v io al
C arn ero le rug ió , p ero el C arnero le rug ió tam b ién, cu an do lo
am enazo con su cuchillo el carn ero lo em bistió . C u an do llevaban un
rato p eleand o, a S h an go se le p artió el cuchillo y al C arnero se le
partió un tarro. S h an go m and o al p erro q ue le trajera o tro c uchillo,
pero cu an do el perro salio a cu m p lir el encargo se encon tró un hueso
po r el cam ino y em pezó a m ordisqu earlo. E l C arnero m an do a la
chiv a a traerle otro tarro y ella se lo trajo rápidam ente y se lo ay udo a
po ner al C arn ero y este vo lvió a em b estir y S hang o tu vo que irse.
D esde ese día S hango se quedo en el cielo y cuand o los rayo s caen y
em p ieza a relam pagu ear, el C arnero patea la tierra con su s p atas
diciendo :"N uestra pelea n o h a acabado tod av ía".

D ice Ifa : Q u e h ay qu e h acer E bo con tra alg o d iabó lico q ue viene


sob re la hacien da o la casa y p ued en peligrar la m adre con lo s h ijos,
265
A l verse afectados p or esa cosa diab ólica.
E b o: un chivo , 6 ñam es y el d erecho.

N o tas: D urante la épo ca de seca, que es de diciem bre hasta febrero,


el v iento seco y aren oso con ocido co m o "H arm attan ” so pla d esd e el
S ahara.
L as torm entas eléctricas están asociadas co n la ép oca de las lluvias
particularm ente d urante jun io y ju lio.
E sta h istoria exp lica p orq ue S h an go vive en el cielo , y explica la
actitud d e lo s C arneros du rante las torm entas eléctricas. E l C arnero
es el an im al p referido de S hango y po r eso se le sacrifica.

266
O k an ran M eji
Ito n
2

R efrán : “ O g bo erin la ki iso oro e w o eye jing binni li oru n esin”

"U n a vaca vieja no pu ed e hab la r, so lam en te m ira la bella


decoració n en el cuello del cab allo ".

E ste fue el Ifa q ue le salio a B ilop e, el hijo d e O run m ila. L e d ijeron


qu e h iciera E b o con: dos ratas o jutias, dos p escad os, dos g allinas,
20 co w ries, y el d erecho, po rqu e el n o debla ir al cam p o.

D ice Ifa : Q ue esta p erso na no d eb e ir al cam p o a trabajar, n i debe


tocar el ro cío con su s p ies. Y qu e d ebe de darle de co m er a Ifa, si es
m ujer o hacer Ifa si es h om bre.
A q uí se le proh íb e a la p ersona qu e saqu e este signo qu e trabaje y en
el cam p o m en os, pues el nació para trabajar Ifa solam ente.

In stru cció n para el E b o: U na gallin a debe ser sacrificada a E su y


despu és abrirla po r el pech o ech arle aceite de palm a bastante y
presentarsela así a E su.
L a o tra gallina deb e d arsela a O ru nm ila la persona qu e se co nsulta.

267
O gu n d a M eji
Ito n
1

R ezo : “ O n i o w o w oro ni o tutu du n du ” ,“ O ni bi kin ni”

“ E l dice, estoy em p uja nd o gentilm en te” ,“ yo d ig o, el esta b ien


sereno” .

E l d ice: “C óm o qué?”
Yo digo: “C om o el dinero qu e v oy a ten er”
C u al es el E b o: “d os palo m as y el derecho ”
“C om o la nueva esposa qu e vo y a tener”
C u al es el E b o: “d os gallin as y el derech o”
“C om o el nuevo hijo que vo y a tener”
C u al es el E b o: “tres gallos y el d erecho”
“C om o la nueva casa que vo y a co nstruir”
"P ara crecer contra ti m ism o com o el P ereg un q ue cam bia sus ro pas,
el P eregun nun ca usa la m ism a rop a d el añ o pasado".
“Todo el m und o se sen tara allí co n el”
C u al es el E b o: “u na chiva y el d erech o”
“C om o el titu lo o no m bram iento qu e v oy a tener”
C u al es el E b o:” un a carnera, un a m ud a d e ro pa blan ca, m u ch o efun
y el d erecho ”.
“M i casa es blanca p or la tiza de B enin. Tod o el m u ndo vien e y se
rego cija co n m i cabeza”.

D ice Ifa : Q ue debem os saber lo q ue qu erem os y alcanzarlo. To do es


encontrar la solución a n uestro pro blem a. L a predicció n es q ue el
clien te quiere d in ero , espo sa, hijos, casa nueva, un titulo, to do
depend e de com o lo pida, que es lo que q uiere y q ue haga el E bo
especifico p ara cad a co sa.

D ice Ifa: Q u e esta person a encan ecerá totalm en te.

268
O gu n d a M eji
Ito n
2

R efrán : “ P ete p ete n i a iro oko gb onra nga nd an g bon rang and an n i
a iro ada li eji li egida ni a iro ago go id e bia ki pa po od i okan soso
giro giro”

"C u an do forje la azad a, la use pa ra hora dar la tierra . C uan do forje


la espad a la a file. C ua ndo forje el g ong de m eta l, lo toco y lo toco, y
m e lo s traerá a to dos juntos com o uno solo".

E ste fue el Ifa q ue le salio a O runm ila cuand o el iba a atacar a sus
enem igo s que eran m uch os y lo ten ían cansad o de sop ortar.
L e dijeron q ue el los venceria, qu e hiciera E b o con : tres gallos, un a
bo lsa de tela de algo dón y el d erecho.

D ice Ifa: Q u e el ayu dara al que le salg a este sig no a vencer a su s


nu m ero sos en em igo s, y n o perm itirá q ue las cosas diab ólicas qu e
usen con tra el le afecten .
A la person a que teng a este signo se le pro híb e com er lango sta,
saltam on tes, com id as picantes o calientes, y d eb e de com er bajo d e
sal.

269
O gu n d a Iw ori
Ito n
1

R efrán : “ K oko ile ko su n ori igi ko ko isu ko je erup e ile a gba ka n ko


Ifa ko ri obi ti og bo je”

"E l que no construye una ca sa n o tiene qu e dorm ir en la cop a d e los


arb oles, el que no gua ta quea los ña m es n o tiene q ue co m er
sucieda des, el hom b re m ayor q ue a prend e Ifa no tiene q ue com erse
las nu eces d e kola ag ria s".

E ste fue el Ifa q ue le salio a A jaolele cuand o el iba p ara el p ueblo d e


O ro . L e d ijeron que tenia q ue hacer E bo co n: una chiva, 3 gallos, un a
gallina y un a navaja antes d e ir a ese viaje a O ro .
A jao lele hizo el E bo.
C u an do estab a llegand o a O ro, E su saco la n av aja con la qu e
A jao lele hizo el E b o y la pu so en su m an o. L a pelea em pezó entre
A jao lele y "A sunto" , la h ija del jefe d e O ro , qu ien había acord ad o a
A jao lele le com prara un a can tidad de m aicen a a ella.
E su em p ujo a "A su nto ” contra la n av aja en la m an o de A jaolele
dand ose u na h erida. L a gen te decía q ue A jaolele había em pezado el
asunto, E su d ijo qu e no era así y q ue lo qu e ten ían que hacer era
po ner a “A sunto" bajo el cuidado de A jaolele h asta qu e se curara. Y
así se h izo. Y suced ía q ue “A sunto" estab a casada y viv ía con su
esposo pero n o salia preñada y no tenia h ijos. C u an do ella fu e a la
casa de A jaolele para que el la cuidara, el tam b ién du rm ió con ella.
A los tres m eses la p reñez de ella era no table. C u an do el jefe de O ro
se entero dijo que el le dab a a “A sun to " a A jaolele co m o esposa. E n
vista de eso el jefe seg und o de O ro le dio a una de sus h ijas, y el
tercer jefe h izo lo m ism o. C uando A jaolele v olv ió a su pueblo natal,
A jao lele vino a ser u na persona co n seguido res y em pezó a
rego cijarse, pu es se había co nv ertid o en una person a im portante y
em p ezó a can tar:

“ Ifa m o da re o ro sea A lao lele


“ Ifa m o da re o ro se

270
“ E l Ifa q ue saqu e cua ndo ib a de viaje a O ro ”
“ Su cedió com o m e d ijeron ."

D ice Ifa: Q ue la p ersona que saqu e este sign o, sera feliz referen te a
las co sas, pues ganara g loria y sera algu ien co n seg uidores, y tend rá
un a espo sa po r la qu e recib irá beneficios.

271
O sa M eji
Ito n
1

R efrán : “ K oko de oju orokun o pin on a de ori ap ata po ru ru”

“ E l nud o alcan za la ro dilla y term ina . E l cam ino a lcanza la cim a d e


ro ca y se pierde" .

E ste fue el Ifa q ue le salio al " In útil" cu an do el le pego a " Ijeg be" y a
“E jeg bo ” le d ijeron que no les pegara m as, pero el dijo qu e les
pegarla otra vez, y así lo hizo . C u an do el v olv ió a su casa encontró a
toda su fam ilia enferm a en el su elo. E l vo lv ió do nde los ad ivino s,
qu e le dijeron qu e esto era por estar peleando . L e dijero n q ue a
m en os qu e h iciera eb o, el no recob raría a su fam ilia.
E l E bo era con: 2 p alom as, un a gallin a, u n gallo, 9 ikines y el
derech o.
D espués de hacer el E bo , los adiv in os fu ero n a su casa y rezaron este
Ifa com o sigue:

“ A le iku lo lio de ile yi”


“ Yew ere iw o lio ona Ijegbe na E jegb o re p elu”
“ A le arun lo lio od e ile yi loni”
“ Yew ere iw o ona Ijegbe na E jegbo rem o”

“ M uerte te recha za m os fu era d el pueblo hoy”


“ In útil tu golpeaste a Ijeg be y a E jegbo ”
“ E nferm eda d te rech azam o s fuera del pu eb lo ho y”
“ In útil" tu go lpeaste a Ijeg be y E jegbo ”

D ice Ifa : D e alguien qu e debe ev itar pelear, po rqu e si sigu e en


peleas, la enferm edad, los p adecim ien tos y h asta la m u erte aflu irán
a su fam ilia, y alg uien ten drá que hacer E b o para qu e el que este
enferm o en su casa p ueda sanar de su padecim iento causado p or la
ofen sa a una deid ad .

N o tas: E l refrán se refiere a p ad ecim ien to s en las rod illas y


articu lacion es q ue le im p ide andar lib rem ente. E l sig nificado d e los
272
no m bres: "Ijeg be" y "E jegbo " es b orro so, p ues se cree q ue sea un
adjetivo q ue qu iere d ecir: "C ara inflam ada o go lp eada" ( O ju eg bo ) ,
o q ue eran o ficiales cob rad ores del rey a los qu e g olp eo .

273
O sa O gu n d a
Ito n
1

R efrán : “ A ja tu eruku efon”

"P ara p elea r y sacud irse el po lvo com o el bufalo".

E ste fu e el Ifa qu e le salio al cazador. L e dijeron qu e hiciera E b o para


qu e p udiera encon trar un a espo sa p ara casarse d urante ese añ o.
E l E b o era con : dos gallos, do s g allinas, cerveza y el derech o. Y
ro garse la cabeza co n ñam e p icado al h acer el E bo.
E l cazador hizo el E b o junto con la rogación co m o le m andaron .

U n día estab a el cazador en el cam po y sabio a su p lataform a d e


ob serv ación y vio a u n G idigidi, cu an do el fue a apun tarle con su
esco peta este G id igidi se transform o en una bella m ujer. C uando ella
term ino de quitarse la piel, el cazador vio do nde la m u jer la esco ndió
detrás de u n árb ol, pero ella n o sab ia q ue la estab an o bservando .
C u an do la m ujer se fue el cazad or bajo d e su plataform a y cog ió la
piel q ue ella se habia quitado y la guard o en su bolsa, y la siguió
hasta que vio q ue ella iba al m ercado . C u an do llegaron al m ercado el
cazad or se acerco a ella y le d ijo que el la hab ía segu id o h asta allí, la
m ujer le con testo : hay alg o d e m alo?. E l cazador le con testo qu e
qu ería casarse co n ella, ella le co ntesto q ue ella n o se iba a casar con
nadie. A la tercera vez q ue el insistió, ella le pregun to si el había
visto algo d etrás de ella, a lo qu e el cazador le dijo: Q ue el había
visto alg o, y ella le pregu nto que había visto. E l le d ijo que fuera con
el para decirle lo qu e el h ab ía visto, cuando salieron del m ercado , el
saco la piel de la b olsa, ella le dijo q ue no se lo d ijera a nadie y ella
seria su espo sa. L a m ujer vo lv ió al m ercado y com p ro to das las
cosas b uenas que enco ntró y se fu e con el cazado r, al qu e le hizo
jurar q ue n o le d ijera un a palabra a nadie. Y ella fu e su m ujer y
vivían jun to s en la casa, y esta m u jer em pezó a parir hijos al cazad or,
pero la antig ua m ujer del cazad or em p ezó a m o lestarlo y a
preg untarle d ond e había cono cido a su segun da espo sa, a lo q ue le
respon dió el cazador: Q u e ella había v en id o a co m prarle carne y qu e
así la con oció, pero la resp uesta no satisfizo a la p rim era esp osa, p or
274
o cual ella em p ezó a investigar de qu e pueblo ella v en ia, el le dijo :
Q u e ella era de un pu eb lo diferente, p ero eso no co nvenció a la m ujer
qu e sigu ió in vestigando . E n ese tiem po la m u jer G idigidi pario su
prim er hijo y el segun do h ijo.
L a prim era esp osa fu e a d ond e el h erm ano m ayo r d el cazador y le
conto la situación , el herm an o m ay or in vito al cazad or a salir y
bebieron un os trag os, p ero el cazado r se em b orracho, y el herm ano
m ay or apro vech o para p regun tarle: D e do nde sacaste a tu seg und a
m ujer?. Y el cazador le co nto el secreto . E l herm an o fue a d on de u
prim era cuñ ad a y se lo conto todo .
P asad o un tiem po, el cazado r se en co ntrab a en el cam po , p ero al
segun do d ía de h ab erse ido, la p rim era esposa cogió u na lanza y la
clavo en la tierra frente a la casa del cazado r y la partió. E sto era un
tabú en casa de un cazador. L a m u jer G id ig id i le pregu nto : S i ella no
sabia que eso n o debía de h acerse, a lo q ue replico la prim era esp osa:
C o ge tu s cosas y larg ate lejos, W ay i, que tu eres m itad hu m ana y
m itad anim al y tu verd ad era piel esta g uardada d en tro d e la alacena.
C u an do la m u jer G idigidi o yó esto solo dijo : "H a" y se q uedo
callada fu e a la alacena y en co ntró la piel q ue el cazador había
esco ndido y la co gió y se m etió dentro de ella y se pu so los tarros en
la cabeza, ento nces salio corriendo hacia la prim era espo sa
em b istiend ola y la m ato, en don de se le cayo u n tarro, p ero así y to do
salio co rriendo h acia el cam p o. C uand o el cazador la vio venir se dio
cuenta d e tod o lo q ue había p asado por la lan za ro ta en su p uerta, y
cuando vio qu e ella iba a em bestirlo el rezo:

“ Iyan eg un a ti otin a pe”


“ E pa oko bo m i”
“ E ba ow o le m i”

"E l p ed azo d e ñ am e picad o d entro del p ote de cerveza de m aíz".


"Tu co rta ras yerba para cu brirm e,”
“ Tu po ndrá s h on or sobre m i".

E ntonces ella le pregu nto al cazad or com o su m ujer lo sabia todo .


E ntonces el le co nto lo qu e le habIa p asado con su herm ano m ay or.
E ntonces ella dijo : E sta bien, yo no te m atare, pero cuando vu elvas a
casa qu iero que cuand o m i hijo crezca, sea quien haga la cerem o nia
en el festival anu al, el le hará el sacrificio al tarro qu e y o deje en la
275
casa en record ación m ia, y q ue se lo p ong a en su cabeza cuand o h ag a
ro gación.
D esde ento nces, u n n iñ o h a co ntinu ad o h aciend o el sacrificio a ese
tarro du ran te la celeb ración del festival anu al. E so s que hacen los
sacrificios al tarro de esa m anera se co nocen com o: "L os hijos
bu falo" hasta nuestros días.

D ice Ifa: Q ue el ve la b en dición de un a m ujer p or esta persona, p ero


el deb e hacer eso, n o sea qu e la m ujer m uera cuando ten ga do s hijo s,
no sea que ella m uera jun to a su anterior espo sa o que el esp oso
venga enferm o a la casa del cam po y se m uera y d ig an que fue su
esposa que se lo llev o con ella.
D ebe ser cuidadoso de n o rev elarle secretos a las m ujeres, ni le
com un iqu e su s pro yectos a nadie, n o sea que lo qu e d eb e ser secreto
se haga p ublico .

N o tas: E n la época d e la cosech a, la pu nta del ñ am e se corta y se


siem bra, pu es esa es la sem illa d el ñam e. C uand o m adure lo
llam aran: E g un-Isu, d e estos no se u saran para com er, p ero serán
usado s com o in gredien te ritual.
A q uí es do nde se u so el ñam e p ara ro garse la cab eza, esta rog ació n
va d irecto al esp íritu q ue controla la su erte individu al. E l (G idigidi)
es un anim al salvaje, g ran de y po deroso parecido al b ufalo . O tros lo
describ en com o un chivo salvaje o com o u n cab allo pero m uy fuerte.
E l verso sobre la cerveza y el ñam e es un en cantam ien to recitad o p or
el cazador p ara prev en ir q ue el G id ig idi no fuera a m atarlo y fu e
incluido en el E b o
Trueno. E sta variante exp lica po rque lo s sacerdotes o hijos d e O y a
hacen sacrificio al tarro de bufalo, y el po rqu e a O y a se le da el
no m bre d e (Iyan san o Yan san) . P rob ab lem en te esta histo ria tam b ién
se refiere al cu lto a O ya y al G idigidi que es u n no m bre del b ufalo .
E n otras versio nes el an im al es un cierv o.

276
Ik a M eji
Ito n
1

R efrán : “ O p opo m eta ile ila ona O jom o odo m eta d e ile m eta ko de
ile O pe kere kere ile Irojo a b i em u rojo ro jo ”

"Tres calles a la casa en Ila , cam ino de O jom o-O d o. Tres llega n a la
casa. Tres no llegan a la casa. L a pequeña p alm a de la ca sa de Irojo
prod uce m u y b uen vino de palm a".

E ste fu e el Ifa que le salio al p ueblo d e Ila B esan el día qu e su rey


m urió. L o s adivin os dijeron qu e tenían q ue traer un elefante para
hacer E b o. Tod os los cazado res del pueblo trataron de cazar al
elefante, pero fallaron. L a tortuga d ijo que el lo haría. E l cogió to do
lo qu e co m e la b oca y se lo llevo al elefan te, cu an do este lo p rob o le
gu sto , en ton ces la to rtu ga le dijo esas so n las co sas que tu elefan te,
com erás en lo adelan te si tu vienes al p ueblo do nde te harán rey,
po rqu e el rey del p ueblo ha m uerto , y tu eres el ún ico al qu e ello s
qu ieren hacer rey. C u an do el elefan te o yó eso se pu so m u y co ntento
y sigu ió a la tortuga, la qu e can to :

“ Ayio m u erin je oba sekureb ele”

“ H em os traído a l elefante p ara h acerlo rey, sekrebele” .

L a tortug a fue cantando esto p or tod o el cam ino hasta qu e lleg aro n al
pu eb lo . C uando lleg aron al pueblo, la gente al ver al elefante
em p ezaron a gritar y el elefante se asusto, p ero la to rtu ga lo
tran quilizo diciendo le: N o ves qu e con tentos están en el pueblo al
verte?. P ero antes q ue ellos en traran al p ueblo , lo s cazadores hab ían
cav ado un h ueco profun do com o tram pa para q ue el elefan te cayera
en ella, m andado a hacer po r la tortug a antes de irse a la selva. L a
tram p a esta d isim u lada con p en cas y hojas. E n to nces le dijeron al
elefante que se sentara sobre las h ojas que ese seria el lugar de su
trono , y el elefan te fue a sen tarse so bre la tram pa cay en do en el
hu eco, en ton ces co giero n palo s y lanzas y lo m ataro n. A sí el pueblo
de Ila B esan p udo hacer el sacrificio p or el b ienestar de todo s con la
277
ayud a d e la tortug a, y v olv ió a reinar la paz y la ab un dan cia otra v ez.

D ice Ifa: Q ue a esta person a su inteligencia lo llevara a ocupar una


po sició n im po rtante pero la p erso na qu e lo ayud ara ap arecerá d e
m om ento, y sera q uien m eno s piensa.

N o tas: "O jom o -O do ” es u n pu eb lo n o identificado .


Ila es un pueblo a 45 m illas al noreste de Ife.
“ L a besa n” es un eufem ism o q ue qu iere decir:"E ntrar en la casa d e
la llu via", p ues co n ese nom b re no se con oce a ning ún pueblo, qu izás
la referencia sig nifiq ue que ese p ueblo go zaba de bienestar y
abundancia, a la qu e se refiere la histo ria por lo q ue fu e necesario
hacer el E b o qu e era para recuperarse a la m u erte d e su rey.
D ice esta histo ria, qu e a pesar de las dificu ltad es con qu e esta
person a tropieza su d estin o lo llevara a una posición im portante o
titulo religioso o político.

278
Ik a M eji
Ito n
2

E ste fu e el Ifa qu e le salio al G ato , cuando el trabajaba y v iajaba cad a


día p ero sus g an ancias se le escapaban de las m an os.
L e d ijeron q ue hiciera E bo con : 6 ag ujas, 6 palo m as y el derecho .
E l G ato hizo el E bo.
D esde en to nces al G ato nu nca m as las co sas se le escapan de sus
garras.

D ice Ifa : Q u e a esta p ersona las o po rtu nid ad es y cosas se le van


entre las m ano s y debe hacer ebo p ara q ue esto no suceda.

N o tas: S e sobreentienden que las agujas que m arca el E bo v ienen a


ser las u ñas, las garras del G ato, con las q ue aguantan las cosas y no
se escap en .
E sta h istoria nos cu en ta com o el G ato vino a tener garras con las qu e
pu ed e agarrar lo qu e q uiera.

279
Ik a M eji
Ito n
3

E ste fue el Ifa q ue le salio al fu eg o. L e dijero n q ue d ond e qu iera qu e


el fu eg o qu iera ir, lo puede hacer, p ues co n su cabeza el pu ed e abrir
el cam ino p ara el.
L e dijero n qu e hiciera E bo con : 3 g allo s, m ucho aceite de p alm a y el
derech o.
E l fu eg o hizo el E bó .

D ice Ifa : D e alguien qu e quiere hacer algo, y si hace el E b o; su


cam ino se aclarara y ab rirá p ara h acer to das las co sas im po rtantes
qu e el q uiere hacer.

280
O tu ru p on O tu ra
( O tu ru p on E w u re )
Ito n
1

R efrán : “ A ja ni la o m i lieb a esinsin o pa te ileke bi ireg un ba ko


w a ju eh in li a po n si”

"E l perro tom a a gua lam ien do p or u n la do de la bo ca , la m osca no


exh ibe su s cu en tas para vend erlas, y si le reprochan ir adela nte
ellos carg aran co n el a traso ."

E ste fue el Ifa qu e le salio a O su qu e era hija del rey d e O y o, Ayon ,


qu ien lloraba por ten er hijo s. Y tam bién le salio a A rera, qu ien era
hijo del rey d e Ife, y estaba triste p orq ue no ten ia hijo s.
E l E bo de “A rera” era un carn ero .
E l E bo de “O su ” era co n un a carnera.
“A rera” tenia que criar el carnero de pequ eñ o.
“O su” tenia q ue criar la carn era de pequ eñ a.
L os d os h ab ían tratado de tener hijos, entonces lo s adiv in os le
presentaro n “A rera” a “O su ”, ellos se en tendieron, durm ieron
juntos y O su salio preñ ada.
“A rera” le dijo a “O su” que su h ijo debia llam arse O jodu . N o m ucho
tiem po después, h ubo u na consp iració n con tra “O jod u”. E l pueblo
de Ife quería co m p rarlo para q ue el O n i lo sacrificara. C uand o lo
am arraro n y llevaban el em p ezó a llorar al ver que era cau tivo de su
propio p ueb lo . E n ton ces el le d ijo al O ni que le diera u n O p ele para
registrase y le salio el O du: O b e-O yek u, y lo s sacerdotes em p ezaron
a cantar:

“ O judo de om o A rera ”
“ E ba m i d upe li ow o ob i ti a ya n”
“ O judo de om o A rera ”
“ E ran n i kio gb a”
“ M am a gba ori o m o”
“ O judo de om o A rera ”

“ O judo vino , el h ijo d e A rera, U ds d eb en darle g racia s a el”


281
“ Q u e el sign o qu e salio es b ueno”
“ O judo vino , el h ijo d e A rera”
“ U d s deben to m ar un an im a l pa ra el sa crificio”
“ U d s no d eb en tom ar la ca beza de un prín cipe”

desde en to nces se le sacrifican chivas a Ifa.

N o tas: E sta histo ria es record ad a en Ig an a.


“ A jo ri” es otro no m bre de “O su ” la h ija d el rey de O y o.
Q u iere decir qu e debe de criar u n carnero desde chico h asta qu e
crezca y en ton ces sacrificarlo .
E sta h istoria ex plica po rqu e lo s sacrificios hum anos no se le
hicieron m as a Ifa y se le sacrifican ch iv as.

282
O tu ra Iro su n
Ito n
1

R efrán : “ A ba ta ko g ba o ko ”

"E n el fa ngo no p uede flotar el bo te" .

E ste fue el Ifa q ue le salio a "Yew a", cuando ella iba a la selv a d e
M ariw o. L e dijeron q ue hiciera E bo para q ue n o fuera a p erderse
allí y no en con trara el cam in o de reg reso a su casa. Yew a escucho ,
pero no hizo el E bo , y se fu e al bo sque d e M ariw o , d on de se
desapareció y n o volvió nun ca m as. S u s fam iliares y am igos
saliero n a buscarla y em pezaron a cantar:
.
“ Yew a lianw a aw a o ri”
“ Yew a lianw a o yeeee”
“ B ella osu n bella o w o”
“ Yew a lianw a oyeeeee”

“ E sta m os bu sca ndo a Yew a y n o po dem os encontrarla”


“ E sta m os bu sca ndo a Yew a , yeeee” .
“ A sí n o po drem o s dorm ir ni desca nsar” .
“ E sta m os bu sca ndo a Yew a yeeee” .

E ste es el canto de los qu e están b uscan do al m u erto, se canta d esd e


ese d ía cu an do alg uien m u ere en la tierra Yo rub a.

D ice Ifa: D e alguien q ue qu ie re ir a algún lugar o d ar un viaje, pero


debe hace E bo antes de ir, p ara qu e p ueda volver sano y salvo a su
casa o del lu gar d e don de salio. S i la person a no hace el E bo
ento nces lo b uscaran en v an o.
E l E bo es: 4 p alom as, el d erecho

N o tas: Yew a es interp retada po r info rm antes d e Ife com o una


contracció n de la palabra "Yeye-w a", o sea n uestra m adre, q ue es en
lo qu e con siste el n om bre del canto fu neral. D e tod as fo rm as
"Yew a" es co nsiderad a la dio sa d el río"Yew a" cerca d e la fro ntera
283
D ahom eyana, y a ella esta relacio nada el m ariw o o gu an o, com o
tam bién un a d eidad con m u ch a relació n con los espíritu.
E sta histo ria no s exp lica un o de los cantos q ue se can tan d urante la
parte d el cerem o nial, con ocid as com o: "B u scand o la person a
difun ta", ( Iw a-o ku ) .

284
O tu ra Irosu n
Ito n
2

R efrán : “ W uye w uye”

“ M uy silenciosa m ente" .

D ice Ifa: S i es m u jer, qu e d eb e h acer E b o p or la b arrig a q ue tien e o


va a tener, no sea qu e la aborte, pierda su em b arazo o se m uera la
criatu ra ya nacida o nazca m uerta.
H abla d e alguien qu e tiene q ue hacer E bo para que no se vea atado o
estancad o en un m ism o lu gar, ya sea de trab ajo o a alg uien.
H abla qu e p uede h ab er u n co rte en la em p leom anía y qu ed arse sin
trab ajo.
H abla d e u na person a q ue no p uede disfrutar del fruto de su trabajo ,
o d e alg uien al que no le dan el m erito qu e se m erece p or sus
habilidades o virtu des.

E ste fu e el Ifa q ue le salio a la person a que estaba m ediatizad a. S e le


dice que d eb e hacer E bo p ara q ue todo s sus esfu erzo s no vayan a
qu ed ar a m edias, y todas las b uenas op ortunidades no se le escapen
de las m ano s y no pueda lograr ni tener n ad a co n firm eza. S e le h ace
el E bo qu e Ifa le m arqu e, esp ecifican dose que es co ntra la
m ed io cridad.

285
O tu ra Irosu n
Ito n
3

R efran : “ O tura roro Irosun ro ro”

“ B rilla nte y ro jo E tura , b rillan te y rojo Irosu n”

E ste fu el Ifa qu e le salio al "Tinte" y al "F ijado r". L es m arcaron ebo


a am bo s
L e d ijero n al "F ijado r" qu e sald ría preñada, p ero qu e el ebo era para
qu e la criatura no se le fuera a salir an tes de tiem p o y lo p erd iera.
E l "F ijad or" n o hizo el ebo
E l "Tinte" tam poco hizo el ebo , que le dijeron qu e era p ara que el
fru to de su labor no fuera para beneficio d e o tro s sin o p ara si m ism o ,
y para q ue un a en ferm ed ad o accid en te n o lo dejara inv alid o sin
po der m o verse o con d ificultad para m o verse, o necesitara ay uda
com o d e un bastó n o aparato s o rtopédico para m o verse.
D esde entonces el '”F ijado r" se va licuand o con el “Tinte” en un
depo sito y se u sa co m o u n bastón p ara levantar la tela y escu rrir el
"Tinte" y se cu elga de u n p alo que lo estira y en co ge para qu e se
seque, y las person as so n las qu e d isfrutan las telas co n los v istosos
colo res h asta q ue se destiñen y las botan , y los m ercaderes v en den a
m ejores precio s las telas teñidas qu e las d e colores natu rales.

D ice Ifa: S i es m ujer d eb e hacer eb o, p ara que no se le salgan las


criatu ras y pierda los em b arazos. S e d eb e hacer ebo tam bién p ara no
qu ed arse paralitico y p ara q ue otros no disfruten el fruto de su lab or,
o n o le d en el m erito que se m erece.

286
O tu ra Irosu n
Ito n
4

R efrán : “ O tu ra roro Iro sun roro”

“ R ojo y b rilla nte O tura, rojo y b rilla nte Irosu n".

E ste fue el Ifa qu e le salio a lo s 165 clases de arb oles d el cam po. L es
dijero n qu e ten ían qu e h acer ebo co n: 6 gallos y 6 ag ujas cada un o y
el derech o.
E l "E g ung un”, “Irok o”, "A pa" y to dos los grandes arbo les de la
selva hicieron ebó
P ero los arboles com o : "Ay in yin " , "A dindin y tod os los arboles
m ed iano s y pequeno s, al igu al que lo s arb ustos del cam p o y d e la
selva no hicieron el ebo .

D ice Ifa: Q ue esta p erso na d ebe hacer ebo p ara p od er lleg ar a v ivir
un a vida larg a y para qu e una enferm edad del estom ago no la m ate
de pequ eñ o.
L a histo ria exp lica porque "Irok o”, "E gu ngu n”, “A pa" al igual qu e
los otros arbo les grandes del b osqu e llegan a la an cian id ad, pero los
arbo les p equ eñ os co m o el Ay iny in ","A dindin" y otros arbu stos
m ueren antes de lleg ar a ser ad ultos. E llos viven com o m áxim o dos
años, al cabo d e los cu ales alg o co m o un p arasito los talada y devo ra
y les h ace hueco s por dentro y m u eren.
D ice Ifá: Q ue debe h acer ebo con tra un a enferm ed ad d el estom ago,
y p ara llegar a viejo

N o tas: "E gun gun " es el árb ol d el alg odó n ta m bién con ocido com o
"A raba " (C eiba P en tand ra)
"Iroko" , es la Teca o R ob le africano ( C ho lo pho ra E x celsa).
“ A pa " , el M ahog an y R hod esian o o C ao ba (A fzelia spp )

287
O tu ra O b ara
Ito n
1

R efrán : “ Idi se bi ire b i ire ogu n ori en i aw on se jege jege m ueru le


A lu kerese rakoro o di a gba ni igba ti o di ag ba ta n o nse o ju m i eyi
oju m i oh un”

"L as cad era s actú an ind iferen tem ente, pero ella s cu an do se sientan
en la estera acciona n g en tilm ente, p ero so stien en el p eso
firm em ente. E l vino d e A lu kerese es desa grad ab le en su m a du rez, y
cuan do es viejo hace virar el rostro a un lad o y otro".

E ste fue el Ifa que le salio a la tierra cuand o se lam entab a p or no


tener ni u n h ijo. L e dijero n que ella pariría un hijo al que tod o el
m un do le serviría, pu es seria co ron ad o rey, p ero qu e ella tenia q ue
hacer sacrificio para q ue pud iera vivir y ver todo eso .
E l E bo era con: un a chiva, la rop a qu e traía pu esta y el derech o.
L a tierra reh usó hacer el E b o. F inalm ente ella m urió en el cam p o y
fu e enterrad a.
C u an do su h ijo era u n niño pequ eñ o, pasado un tiem po, la m aleza
creció y cubrió la tum b a do n de la tierra fue en terrada y nadie m as
sup o y olvid aron don de quedaba la tum b a. Tiem p o d esp ués el niño
creció y fu e coronado rey.
P asad o tod o este tiem po u n cam p esino qu e había echo un a granja en
el lug ar don de fu e en terrada “L a tierra”, estab a u n d ía g uataqueando
y cho co co n alg o y era la cab eza de la m uerta, la qu e g rito y dijo : ¿M e
has go lp eado la cabeza con tu azadó n.
C u an do el cam p esino oy ó esto, salió corriend o ad ond e estaba el rey
para decirle q ue h ab ía en co ntrad o un a calavera q ue le habló cuando
trab ajab a en el cam po . E l rey m an do qu e acom pañaran al
cam pesino al lugar don de estaba la calavera, y si no hablaba le
coartarían la cabeza. E l rey m an do un O gb oni con el cam pesin o, y
cuando lleg aron la calavera no hablo nada, en ton ces le corto la
cab eza al cam pesino y cuand o el O g bon i volvía al palacio, la
calav era le d ijo: H as m atado a alg uien .
C u an do el O gb oni llego a p alacio le conto al rey lo su cedido , este no
le creyó y en ton ces m ando al O gu nbe con el O gbo ni y le o rdeno lo
288
m ism o que co n el cam p esino cuand o llegaron al lug ar don de estab a
la calavera, esta no habló y el O gu nb e m ato al O gb oni en el lug ar y
cuando iba d e reg reso a palacio después d e cum plida la o rden del
rey, la calavera volvió a hablar d iciend o: H as m atado a alg uien ?
C u an do el O g unb e llego a p alacio le co nto lo sucedid o al rey, el qu e
llam o al sacerdo te de "O tu" para q ue fu ese co n el E m ese al lugar
do nde estaba la calavera qu e h ablaba.
P ero an tes d e ir al lugar el sacerd ote de "O tu " fue a con sultar a I fa,
do nde le dijero n qu e llevara a ese lug ar: un pollo , tela blanca,
tam arin do, aguard iente y frituras de caritas.
C u an do el sacerd ote d e "O tu" lleg o allí le corto la cab eza al p ollo y
le echo la san gre a la calav era, le esp arcio el aguard iente sobre el y le
desm en uzo las fritu ras de caritas so bre el, cuand o la calav era
term ino de com er, le dijo qu e se llam aba "Tierra" y le dijo q ue la
llevara a p alacio . E l sacerdote la pu so en la tela b lanca y la llev o a
palacio , y en ton ces to dos su piero n qu e era la m ad re d el rey.

D ice Ifa: Q ue hay un a m ujer q ue cree que no p ued e p arir hijo s, p ero
va a ten er uno pero que tiene qu e hacer E bo para qu e pueda ver
crecer y coro nar a ese hijo p ues nació para ser rey.

D ice Ifa: Q ue h ay u na p erso na q ue m urió qu e hay qu e hacerle las


ho nras fúnebres d eb id as no sean varios los qu e se vayan d etrás d e
ella o el.

N o ta: H abla d e un a p erso na que hace las cosas com o sin im po rtarle,
qu e dice las co sas con indirectas o fin giend o in diferen cia. N o le
gu sta dar su brazo a to rcer, es m aterialista, q ue no cree en la vida
espiritual. P erson a qu e para decir cosas sin im po rtan cias las dice
m ed io en brom a y en serio . Q ue por ser adm itido d entro de los altos
c írcu lo s y lle g a r a la p o sició n d ese a d a , v a m o v ie n d o se
grad ualm en te y brom eand o con los q ue tiene qu e com p etir o
desplazar.
“ L o s O gb oni" eran un gru po secreto y esco gid os de oficiales cuy a
prim era m isió n era serv ir d e ejecutan tes de las altas cortes d e
justicia y dirigir y oficiar en ritu ales en h ono r de la tierra.
“ L o s O gub en ” eran un g rup o de oficiales cu ya principal m isió n era
servir de g uardia del rey, y arrestar y ejecutar a lo s crim inales. S u
no m bre quiere d ecir: “S ociedad d e g uerra”
289
L os sacerdotes de O tu eran un g rup o de sacerd otes de Ife, cu yos
deberes eran d isp oner los sacrificios o ebo ses del rey.
L os “ E m ese” eran u n g rup o d e oficiales cuya p rin cipal fun ción era
actuar co m o m en sajero del rey, y sus represen tantes a lo s v ariados
festivales religio sos celebrad os por el p ueblo de Ife. E llos eran los
equivalentes d e los “ Ilari” de el rein o de O yo .
L os “ E m ese” , los “ O gu nbe” , y los “ O gb oni” eran tres clases d e
oficiales qu e asistían al rey y a los jefes de Ife a go bernar la cap ital y
el rein o.

290
O tu ra O b ara
Ito n
2

R efrán : “ O p ipi ye m o niw on ki ob a ri iye b o a d a fu n a iye”

"U n a g allina co n a lg una s plum a s po ne algu nos huevos, así sus


plum a s puede cubrirla s” .

E ste fu e el Ifa qu e le salio a la "Tierra , le dijero n q ue p ronto


ob tend ría un a posición im p ortan te, pero que hiciera E bo p ara que su
m ad re estu viera viv a y pu diera verlo en el cargo qu e le iban a d ar.
P ero la tierra rehúso hacer E bo. N o p aso m uch o tiem po d esp ués en
qu e A laba, la m ad re d e la tierra, m urió, entonces la tierra creció y fu e
ech o rey. A ntes d e m o rir A laba, la m adre de la tierra tenia un
acreedor, y fue en presencia de este acreed or q ue A laba m urió, y el
sabia el lugar don de la ente rraro n, qu e fue en las raíces de un árb ol
de Irok o. C uando a este acreed or hu bo de ser pagado de lo q ue se le
debía, com en zó a hacerle bu rla a la difunta A lab á y p asaba to dos
los días po r el árb ol Iro ko don de estaba en terrada A lab á
diciendo :¿C alavera, esta m iran do a A lab a enterrad a al p ie de Iro ko
de la granja?. Todas las m añ anas le decía lo m ism o . P ero u n día la
calav era le co ntesto: A creedo r d e A laba, cu an do pasas p or aqu í
cuid ate de m antener tu boca cerrad a. C uand o el ho m bre o yó esto
corrió rápidam ente a su casa y se pu so a an alizar lo qu e había oído si
era cierto o im aginaciones d e el. E n to nces reso lvió ir a ver al rey, y le
dijo que el sab ia don de había un a calav era qu e h ablaba, qu e
m an dara a algu ien con el, y que si aquello n o hablab a pagaria con su
cab eza. E l rey lo m an do con el"O gun be" y el E m ese para qu e fu eran
con el. C uand o lleg aron al lu gar el llam o a la calavera y le dijo lo qu e
siem pre le d ecía, pero n o recibió con testación , y lo s oficiales lo
ejecu taron allí m ism o cortand ole la cabeza.
E ntonces la calavera dijo: Ya lo m ataron?.
E llos preg untaron:¿Q uien eres tu ?.
Y ella con testo : U n a calavera.
L e p regun taron porq ue no con testaste antes?.
Y la calavera rep lico : A este bo có n no quería m atarlo.
C u an do los o ficiales v olv ieron a palacio le co ntaro n to do al rey,
291
qu ien d ijo: Q uien irá y ap acig uará y m e traerá esa calavera para m i?.
E ntonces llam o al sacerd ote d e "O tu ". E l cual co nsulto a Ifa para qu e
le aco nsejara que hacer. E llo s le dijero n qu e cog iera un p ollo y un a
tela blanca grand e, le sacrificara el po llo y le cantara así para
apaciguar a la calav era:

“ Yeye aiye om a ka re ileo”


“ K io w a lo se iw a”
“ L ese h un yeye aiye nre ile”

“ M adre de la tierra se va pa ra su casa ” .


“ M adre tierra, u d va pa ra su casa ”
“ Va a seguir su d estin o, U d va can ta ndo ”
“ M adre de la tierra se va pa ra su casa ” .

P or eso es q ue lo s sacerdotes de "O tu" h acen todo lo del d ía del


"F erekete" h asta el día de hoy.

N o tas: E stas h istorias exp lica el canto qu e can tan lo s sacerd otes de
"O tu" en el d ía del "F erekete” durante e l festival d e E d i, y el
significado del no m b re: "O tu" quiere decir: E l que apacig ua o
refresca "O tu".

292
O tu ra O b ara
Ito n
3

R efrán : “ O tura b ayi O b ara b ayi”

“ O tu ra co m o este, O ba ra co m o este” .

E ste fue el Ifa q ue le salió a dos h ijos d e u na m ism a m adre le d ijeron


qu e tenia qu e hacerles E bo a los dos para q ue su s estu dio s y cosas d e
la v ida se realizaran exito sam ente. U n o hizo el E bo, el o tro no lo
hizo . E l E bó era co n: cuatro palom as y derecho .
E l hizo el eb o, al paso d el tiem po la g en te d ecía d e el, "N o v en qu e
ejem plo de vida ord enada y q ue bien m archan sus n eg ocios" .
D el qu e no hizo E bo , al paso d el tiem po la gente decía de el: "Ya lo
ven, cada día peor, qu e distinto al otro". "O tura es b uenísim o, O bara
es m alísim o "

D ice Ifa: Q u e esos hijo s de la m ism a m ad re h icieran E bo para q ue


pu dieran juntar su s fu erzas, y así la gente no fu eran h ab lando d e
ellos lo peor. H abla d e hijo s de d istin to s padres y tiran tez en tre los
m ed io s herm an os po r prejuicios paterno s.

293
O tu ra O b ara
Ito n
4

R efrán : “ A ki ini itito ni in u ki a g be aw on ika si iku ”

"U n o hace n o tener la razó n en su estom ag o y po ne m aldad en su


estom ago por n ada ".

E ste fue el Ifa que le salio al dio s de la m edicina ( O sain ) le d ijeron


qu e hiciera E bo para qu e nada pud iera retener la vo z en su g arg an ta.
E l E bo era con: tres g allo s y el derech o.
C u an do O sain hizo el E bo ofreció solo u n g allo . D esd e enton ces su
vo z n o se oy e d esd e lejos, p ues habla con la vo z g an gosa o
dism in uid a o fañosa.

D ice Ifa: Q ue esta p erso na d eb e hacer E b o para que algo no le to m e


la v oz y se q uede habland o ro nco o fañ oso, com o es la vo z ro nca qu e
habla O sain.

294
Irete Irosu n
Ito n
1

R efrán : “ O ropa N iga a jja tueruku efon eru ku gba gba ori ota ”

"O ropa -N iga ” . L ucha por q uita rse el polvo de encim a , co m o lo


ha ce el bufalo co n el fa ngo aperg am inad o del lom o restrega ndo se
contra las ro ca s".

E ste Ifa h ab la d el L eo pardo , cuand o fue a to m ar posesió n d e tierra


para fabricar su n ueva casa. Ifa le dijo que hiciera E bo para q ue otra
person a n o fu eran a d isfrutar d e lo q ue el había trabajado , o que esa
person a fu era a aliarse co n otra para apo derarse de su s p ertenencias.
L e m arco E b o con un saco de m aíz descascarado en un piló n, 4
palo m as p ara sacrificar en la orilla de un río o can al, y derecho .
E l L eop ard o n o hizo el E b o y dijo que el dep en día so lam en te de la
fu erza de su s garras.
A l otro día el chivo y la ch iv a an daban b uscand o u n terreno para
fabricar su nueva casa. E n co ntró u n lu gar bu en o qu e le gusto, el cual
lim pio , chapeo y desm o nto, d espu és de lo cual volvió a su casa. E l
terreno era el d el L eopardo , el cual al o tro día y al encontrar el
terreno lim pio se pregu nto: Q uien habrá lim piado el terreno por m i?.
E m pezó a d elin ear las zan jas p ara los cim ientos de las paredes y
cuando term in o d e h acerlo volvió a su casa. A l o tro día llego el chivo
al terreno y se pregun to : Q uie n habrá ech o los cim ientos de la casa
po r m i y em p ezó a levan tar un a p ared despu és de lo cu al volví a su
casa. A l otro d ía lleg o el L eo pardo y al ver lev antada u na pared se
preg unto: Q uien h ab rá lev an tado esta pared?. E ntonces el con stru yo
la seg un da p ared y d esp ués v olv ió a su casa. Y así contin uo
sucediend o alternativam en te hasta q ue qu ed o term in ada la casa y
fu ero n a m ud arse los d os al m ism o tiem po . E l L eo pardo le p reg unto
al chivo qu e haces tu en m i casa?, a lo que respo ndió el chivo de la
m ism a fo rm a, y ya estaban disp oniendo se a p elear, cu and o la ch iv a
dijo :"N o es necesario pelear pu es h ay esp acio para todo s, y lo qu e
po dem os hacer es vivir to dos ju nto s en la casa. A sí lo reso lv ieron y
em p ezaron a vivir juntos en la casa. H asta que un día el chivo vio al

295
leop ardo tray end o el cuerpo de un an im al m uerto , pero cu an do se
acerco vio q ue el anim al m uerto era su padre al qu e el L eop ardo
había cazado y traído a casa para com er. A l otro día el L eop ardo
trajo el cuerpo de su m adre. E l ch ivo no espero m as y fu e a ver al
cazad or, y le p idió q ue m atara un L eopard o para el, qu e se lo pagarla
bien . E l cazad or fue y le cazo el L eop ard o que el chivo le pid ió , y
cuando el ch ivo v en ia carg an do po r el cam in o co n el cuerpo del
L eo pardo m u erto, el L eo pardo q ue v iv ía en la m ism a casa con el se
asusto y le p regun to com o había p odido m atar al L eop ard o. A lo qu e
el chivo le con testo : Q u e el ten ia un o jo diabó lico , y que al qu e el
m irara con m ala in tenció n se m o ría. C u an do el L eopard o oy ó esto
salio huy en do hacia la selv a y nu nca m as vo lv ió a la casa, y así el
chiv o y la ch iv a se quedaro n du eñ os de su casa.

Ifa le dijo al cazado r en otra v ersión de este signo que hiciera E bo ,


para qu e no tu viera qu e m atar a ningú n ser h um ano durante ese año .
P ues la p erso na co n este signo puede tener q ue m atar a un a p ersona.
A la perso na con este sign o que este buscando terreno p ara fabricar
o co m prar casa o po ner n eg ocio, d eb e hacer E bo , para ev itar qu e
algu ien v ay a y le pida a un b rujo p ara q ue le prepare un brebaje o
brujería co ntra el y vay a a v erse env uelto en una gu erra de bru jería
po r envidia p or su desenv olvim iento y b ienestar.

D ice Ifa: D e u n niñ o de carácter extrañ o, que parece u n ad ulto po r


su carácter y seriedad, y q ue es p or la influencia de un esp íritu qu e lo
aco m p añ a y anda siem p re detrás de él co m o si fuera un p adre. E l q ue
m altrate o trate d e eng añ ar a ese m uchacho, ese espíritu se co brara e
ira destru yend o p oco a poco al culpable y su fam ilia, y a sea p or
cau sa de propiedad es, tierras, títulos o pertenencias.

N o tas: “ A ka raba ” es un tip o de m agia qu e al que se le haga es p ara


qu e n o progrese ni ad elan te.
"Aw op a" es u n tip o p articu lar d e esta catego ría, en q ue el p ortad or
de esta virtu d, con solo m irar a esta person a lo pu ed e m atar. A este
tipo de m agia fue a la que el ch iv o h izo referencia cuand o le co ntesto
al L eopardo .
L a person a con este sign o tien e que tener cu idado d e no m atar a un a
person a. N o d eb e ser in crédu la ni autosu ficiente. O b ed ecer los
consejo s de Ifa y hacer las co sa qu e el le m an de por inv erosím il q ue
296
le p arezca, pu es a trav és de las ob ras y E bo ses es com o vencerá a sus
enem igo s o ob stácu lo s que se encon trara en el cam ino d e su v id a, y
para qu e pu ed a d isfrutar d e las co sas bu en as d e su destino.
H abla d e person a env id iada, traició n, enem ig os oculto s, b rujerías,
tiene que cuid arse d e brujerías que le den a to m ar, am arre,
enferm edad es ap arentem ente física p or en viacio nes y b rujerías.
D arle gracias todo s los días a O lo fin , su án gel gu ard ián y su g uía
espiritual.
N o en furecerse ni partir p or el p rim er im p ulso .
R efrescarse su cabeza a m enud o, atend er a Ifa y a los san to s, y
especialm en te a E leg ua.
N o com un icar su s p roy ecto s n i secreto s a n ad ie, n i esp erar
agradecim iento a qu ien U d le haga un fav or.
N o se coja los pro blem as de o tros p ara U d, p ues no se lo v ay a
agradecer.
U sar m as la astucia qu e la fuerza.
C u m plim entar y atender a su protección esp iritu al.
H acer o bra a los cuatro pu ntos card in ales, y a O sun .
N o hacer n eg ocios a m edias con nadie, ni socied ad co n nadie, n i
siq uiera con la fam ilia.

297
Irete O ju an i
Ito n
1

R efrán : "A hun co nqu ista a la d oncella"

D jobi-A laq ua era una jo ven m uy herm osa, y tenia m uchos


preten dientes d e d istin ta clases sociales que le pedían casarse con
ella, in cluso h asta el rey le pidió m atrim onio, pero ella se n eg ab a
diciendo : N o qu iero casarm e co n el rey, ni qu iero q ue m e reg ale
nada, no m e voy a casar con ningú n ho m b re.
Tod os los ho m bres co m entaban qu e n ing ún hom bre se po dría casar
con D job i-A laqua.
A h un o yó esto y dijo : Yo do rm iré con D jo bi-A laqu a.
L os otro s hom b res al oír esto le pregun taron com o lo h arías? A h un
dijo : Ya lo vereis.
A h un fue a la casa de la m adre d e la m uchach a y le pregu nto com o
qu ien n o qu iere las co sas: Q ue le gu sta co m er a tu hija?.
A lo que la m ad re co ntesto: A m i hija le gu stan los frutos d e to dos los
arbo les, m as que cualqu ier com id a, especialm en te las nu eces.
A h un vo lv ió a pregu ntar com o q uien n o quiere las cosas: A qu e
m ercado va tu hija. L a m ad re contesto: M i hija v a al m ercad o d e
S ekum asse.
A h un se dirigió al cam ino del m ercado S ek um asse, y se sab io a un a
palm era y arrojo u n fru to al suelo . D job i-A laqua iba p or el cam ino
de vu elta del m ercado y cu an do v io el fru to no resistió la testación lo
cogió y se lo co m ió, en eso A hun bajo del árb ol y le dijo: D job i-
A laq ua m e has ro bado m i fruto, eres un a ladro na, se lo diré a todo el
m un do, devu elvem e el fruto o acu estate co nm ig o. L a joven le
sup lico q ue n o se lo dijera a nadie, le o freció dinero, an im ales,
esclav os, pero A hu n se m antuv o in transigente, hasta qu e D job i-
A laq ua cedió y le d ijo qu e irían a su casa pero qu e no se lo d ijer a a
nadie, A hun fu e y se acostó con D jobi-A laq ua, y cuand o term in o d e
satisfacer su capricho, en u n descu id o de la jov en le ro bo el p añu elo
de la cab eza y lo escon dió y se fue.
Y fu e d irectam en te an te el rey y le dijo : qu erías casarte co n D job i-
A laq ua?.
298
E l rey con testo : S i, pero ella n o se quiere aco star con n ad ie.
A lo qu e A hun dijo: A cab o de do rm ir con D jo bi-A laqu a.
E l rey d ijo: M ientes.
A lo qu e A h un saco el pañu elo de cabeza d e la joven y dijo: A qu í
esta la pru eb a.
P or cuy a razó n la m u ch acha paso un bo ch orn o tan grand e qu e se fu e
del p ueblo, m ald iciend o a A hun y no volvió m as n unca a su pu eb lo ,
y ren uncio a com er fru tas.

299
Irete O ju an i
Ito n
2

R efrán : “ A liad in ko si nile kann aka nn a a g be ebu ”

"C u an do el fa brican te de a ceite d e pa lm a n o esta en casa los


cuervos vivían en su taller".

E ste fu e el Ifa que le salio a la to rtuga avariciosa cuando com erciab a


en el pueblo d e Tak u. Ifa le dijo que hiciera E bo p ara que sus
secreto s no fu eran d escub ierto s con : D o s palom as, u n gallo y el
derech o.
L a tortug a ofreció las do s palo m as y el derech o. P ero n o o freció el
gallo en el E bo. Tiem po desp ués vino una ham bruna m uy grand e a la
tierra, y la tortug a salio a buscar que com er y ib a p en san do en un
bu en truco, en eso lleg o cerca d e la plaza y se en co ntró con un a
palm a h ueca y se m etió d en tro . C om o era el día d el m ercado la p laza
estaba llena d e perso nas, en eso se apareció la tortug a disfrazada d e
árbo l y em pezó a cantar:

“ O p e jo on im o jo njo”
“ O p e tareg e tage o jon jo”
“ O re tasa sa ka oja jonjo”
“ O p e to biri ka o ja jo njo ”

“ L o s a rboles de palm a b ailan , yo b ailo”


“ E l á rbol de pa lm a azora a su a lrededo r, yo ba ilo”
“ E l á rbol de pa lm a revo lotea alrededo r de la p la za”
“ E l á rbol de pa lm a gira y vira en la plaza, yo bailo”

C u an do la tortug a em pezó a can tar y a bailar de esta m anera, y la


gente de la p laza vieron un árb ol de palm a b ailando y cantan do
alrededo r de la p laza, todo s salieron corriendo . E n ton ces la tortug a
salio d el árbol y em p ezó a cog er y com er las m ejo res co sas q ue había
en la plaza. A sí segu ía haciendo lo en las plazas los días d e co m pras,
y así co gía las m ejores cosa s y co m idas sin ten er que trab ajar ni
preo cup arse. C uand o el pu eb lo v io lo qu e estaba p asand o fuero n a
300
plaza y le trajera a qu ien fuera q ue estuviera h aciend o esto s saqu eo s.
P ero cuando O gu n vio y oyó al árbol de palm a cantan do y bailan do.
S alio co rrien do h acia el m o nte. E n to nces el rey m an do a las 4 00
entidades. P ero cu an do lleg aro n se desco ncertar an te aq uella cosa y
no p udieron capturar a lo qu e estaba asoland o el m ercado . E nto nces
E su d ijo que el lo cap turaría, pedo an tes de ir fue a su casa y se
am arro 200 guiros encan tado s y lleg o al m ercado y v io a la gente d e
la plaza reun id a, y cu an do vio y oyó al árb ol de palm a b ailand o y
can tando , salio corriend o hacia el m onte com o lo s o tros. L o s guiros
m ág icos q ue tenia carg ad os y atad os al cuerpo fueron cayendo se
excepto d os, lo s cuales em pezaron a d ecir:

“ P eleke gba gidari, pekeleke gb agida ri” .

C o m o E su no p ud o cap turar a aq uella cosa, el rey m and o al dio s de la


m ed icin a “O sain” p ara que lo trajeran. C uand o "O sain" fu e a
cum plir la o rden d el rey, cogió u n h ierro caliente y lo llev o con el, y
fu e a sentarse próxim o al anafe do nde se freían las fritu ras y pu so al
fu ego el hierro q ue llevaba. A l po co rato em pezó a oír el canto y a v er
al árb ol d e palm a cam in an do. C uando la g en te salio corriendo ,
O sain siguió sen tado y no abando no el m ercad o ni corrió co m o los
dem ás. C uand o la tortug a crey ó que tod o el m u ndo se h ab ia ido ,
salio fu era del disfraz y em pezó a co ger lo m ejor, pero cuando fue al
lugar don de se hacían las frituras p ara com er de ellas, en eso "O sain"
saco el h ierro del fu ego q ue estaba al rojo v iv o y se lo p eg o al cu erpo
de la tortug a, la q ue g rito de d olor. E n to n ces la tortug a lloran do
prom etio ju nto co n la b ab osa ser esclavos d e O sain .
O sain dijo q ue el quería solam ente q ue la to rtu ga fuera su esclava y
no qu iso a la babosa. D esde ese día la tortuga ha sid o sacrificad a a
"O sain " hasta el d ía de hoy.

D ice Ifá: D e alguien que quiere h acer algo truculen to , pero sera
cubierto de v erg üenza si no h ace un b uen E bo com p leto .

N o tas: E sta histo ria ex plica las m arcas q ue tien e la tortug a o jico tea,
y p orq ue la jico tea es el anim al preferid o qu e se le sacrifica a O sain.
L os g uiros eran u sad os para gu ard ar lo s resguardo . B ru jerías etc, lo s
cuales se n om braban: Irere o A do. L os días de m ercad o eran
usu alm en te cada 5 d ías seg ún la sem an a Yoru ba.
301
Irete O k a n ra n
Ito n
1

R efrán : “ O jere”

“ L as h oja s crecen"

E ste fue el Ifa q ue le salio a las 16 5 clases de anim ales, el día qu e la


tortuga ib a a robarle el tam bo r al leopard o. L es d ijeron a los
anim ales qu e hicieran E b o co n una ju tia y el d erecho cad a un o, para
qu e un buscap leitos qu e había entre ellos n o fuera a perju dicarlos a
ellos ese añ o. Todo s los anim ales hicieron el E bo . A l po co tiem po d e
esto el rey d el cielo ( O loru n ) les m and o una inv itació n a las 1 65
clases de anim ales para q ue fueran a la fiesta q ue iba a dar y q ue cad a
un o de ellos trajera su tam bo r con el.
Tod os lo s anim ales se prepararon y les pusieron parches n uevos a
sus tam bores para que se o yeran b ien, pero la tortug a no había
encontrado u na bu en a p iel n ueva para po nerselo d e p arche a su
tam bo r, y en eso se encuen tra con el tam b or del leo pardo qu e lo
había dejad o al costad o del cam ino, cerca del río don de se estab a
bañand o. L a tortug a rob o el tam b or y se fu e a casa de O loru n. E ste
tam bo r estab a com o nuevo y so naba m ejo r que los otro s tam b ores.
C u an do la tortu ga to co este tam b or para "O lorun", lo s otros
anim ales quedaro n aso m b rados y se p regun taban de d ond e la
tortuga había sacado ese tam bo r.
M ien tras el leop ard o furioso b usco su tam bo r p or todo s lados y no lo
encontró, se sentó en el cam in o a esperar a los otros anim ales pu es
ya no tardarían m u ch o y así v er cual le había ro bad o su tam b or.
C u an do lo s anim ales em pezaro n a reg resar, el elefante fue el
prim ero qu e llego , y el leopard o em p ezó a cantar:

O ea da ijo a re A rekenjan
K ia m a lu kia m a fo n A rekenjan
M oare o do law e A reken ja n
H e e tete kinde A rekenjan
N w on m a g be ilu lo A rekenjam
L u tire ki em i gb o A rekenjan
302
L u tire ki em i m o arekenjan
O d i bo m bo ku nbo areken jan
Ilu m im ko yini arekenja n
K o ja kio m a lo areken jan

E l rey an uncio el día d el baile, A rekenjan


P ara q ue fu éram os a tocar nu estro s tam bores
Y cuan do fui al río a ba ñarm e,
Yo volví ráp ido A rekenjan
P ero a lgu ien se llevo m i tam bo r A rekenjan
Toca el tuyo y deja m e o irlo, A rekenjan
Toca el tuyo, qu e yo recon oceré el m io
O d i bo m bo ku nbo A rekenja n
E ste no es m i ta m bo r A reken ja n
P asa, ya pu ed es irte A rekenjan.

E l elefante paso y espero a u n lad o del cam in o. D esp ués lleg o el


bu falo y el leopardo canto y hizo lo m ism o y el b ufalo p aso y se
qu ed o al lado del elefante. Y así todo s lo s anim ales fueron lleg an do
y qu ed an dose a la ex pectativ a, hasta q ue le to co el turn o a la to rtu ga.
C u an do ella apareció, se dio cuenta en seg uid a que el leopard o la
estaba esperand o, el que en seg uida recono ció su tam b or y co gió a la
tortuga po r el pescu ezo y cu an do el leo pardo em pezó a pegarle, lo
iba arañ an do con sus garras, y tod os lo s anim ales co rriero n a pegarle
a la tortu ga p ero cu an do el leo pardo co gió a la tortug a y la alzo en
peso para rev en tarla contra el su elo, la tortug a se le d eslizo entre las
garras y hu yo h acia la selva y se con fun dió en la m aleza logran do
escapar. L as m arcas echas po r el leop ardo esa v ez au n pu ed en verse
en el cuerpo de las tortu gas h asta el día de ho y.

D ice Ifa: Q u e a la corta o a la larg a, un m uchacho trav ieso o h om bre


bu sca pleito h ará algo m alo, y se debe tener cu idado no vaya a traer
algo diabó lico a la casa p or lo qu e h ay a echo y sea necesario
prom ed iar o g aran tizar po r el.
Tod a la gente qu e co nviva co n esta person a deben hacer E bo y
siem pre tener cu id ado , pu es si no cam bia se co nvertirá en carne d e
presidio, y pro vocar cosas m alas q ue entre a la casa. Ten er cuidado
con discu sión d e m ayo res po r cosas d e m uchacho s q ue desem b oqu e
en trag ed ia.
303
N o tas: E l no m b re verdadero de la tortu ga es: "A ja pa" , pero
usu alm en te se refieren a ella co n el no m bre: "Aw un o A h un-
M iserable"
M iserab le", que es u no d e su s deriv ad os.
L a m ujer que hace co m ercio al detalle y solam ente gana poco
m arg en de ganan cia se le dice : “ A li A jap a” . "L a que hace com o la
tortuga".
L as jutias y pescado s secos q ue se habla en los E bo ces son
em p alados o sea traspasados en un a p úa.
E sta histo ria habla de una person a q ue le ocasion a prob lem a a qu ien
no se lo m erece.
Tam bién exp lica las m arcas en el carapacho d e la tortug a.

304
Irete O sa
( Irete A n sa )
Ito n
1

R efrán : “ A ri o te tan an sa, K olom b o b i olu odide, A don se rigidi di


eyin bi ab on ko b a ku a se bi alieyin b i od i o la ”

"C u an do vem o s u na consp iración correm os desnu dos com o el jefe


de lo s loros” . “ L os frutos de la p alm a joven crecen gran des y han d e
convertirse en fruto m a duro” . “ S i los frutos de la pa lm a joven no
m u eren , serán los frutos m ad uros del m aña na” .

E ste fue el Ifa q ue le salio al sapo K ok ey o que era el hijo d e


O n ishink o. Ifa le dijo que dos b end icio nes le v en ían, y qu e hiciera
E bo para que estu viera listo y co m petente p ara q ue las d os las
alcan zaran. E l sapo n o qu iso h acer E bo.
D ijo qu e cu an do el v iera las bendicion es, enton ces h aría el E b o. E l
no apacigu o a E su en nada, qu e lo estab a o yen do y le cog ió la
palabra.
E l E bó era co n u n ch ivo , un a tela roja co n listas b lancas, u na m on ed a
de plata y el derech o.
E l sapo era h ijo d el rey d e O yo, y tenia u na esp osa que vivía co n el
hacia alg ún tiem p o p ero n o había salido em barazada po r lo qu e no
tenia hijos. C u an do le d ijero n qu e h iciera el E b o y n o qu iso h acerlo ,
la m u jer del sap o salio en estado y el sap o se pu so m uy conten to .
C u an do llego el día del alum bram iento, el sapo estaba en su fin ca en
el cam po , y alla fuero n a d ecirle que su esposa había ten id o un hijo
varó n. C uando el sapo lo su po y se pu so m u y co nten to, y dijo qu e
iría a casa d espu és que celebrara con uno s trag os d e vin o d e pa lm a.
E l sap o fue a la tien da m as cercana a com prar el v in o, en cuanto se
fu e, llego un m ensajero a av isarle que el rey h ab ía m u erto y lo
m an daban a bu scar p ara coro narlo rey. E l m en sajero fu e a la fin ca y
se en co ntró al sapo b eb iend o en lo alto de un a p alm a. A l darle la
no ticias fue tanta la alegría del sapo qu e se o lvido qu e estaba en lo
alto de un a palm a, y se cayo fracturando se las piern as y lo s brazo s.
Trataron de curarlo p ero no p udieron. E nton ces tuvieron qu e darle el
titulo a o tra perso na y dejaro n al sapo so lo . D esde ese d ía la g en te
305
dice:

“ Ayo ayoju a kere fita n se”

“ D em asiad a felicid ad le p artió las p ata s al sapo ".

N o tas: L as frutas o nu eces de palm a se llam an: "E yin o E leyin"


cuando están m adu ras.
Y "A bon ” o “ A bo n eyin" cuand o son pequeño s o están verdes.
“ A rere” o “ A re” es una clase d e sapo que tiene la habilidad de
brincar larg as distancias, y en O y o dicen que ese es el “ K okeyo” d e
esta historia.
“ O n ishinro” es el titulo d e un jefe de O y o, pero parece que era el
no m bre person al de un A lafin de O yo .

306
Irete O sa
( Irete A n sa )
Ito n
2

R efrán : “ O ri lio ku n ni a npealia be o do liokun lia npe otu o ko


biotuoko ko b a tu m i m a tu od o lororo m a tu o ju o m i sa nkala”

"C uan do la ca beza tien e m ucho p elo vam os al barb ero. C ua ndo el
río esta crecid o b uscam o s al b arquero , y si no rem a el b arq uero, yo
rem o recto atravesa ndo el río , yo rem o a tra vés del ag ua de toda s
form as".

E ste fu e el Ifa que le salio al sapo. L e m arcaron E b o con: 4 palo m as,


4 n ueces d e k ola y el derech o, para q ue su m adre no m u riera durante
ese año, y para q ue no afro ntara com pro m iso s p eligroso s.
E l sapo no h izo el E bo .
P oco desp ués de esto la m ad re del sapo m urió. E l d ía qu e iba a visitar
a su s p arien tes co m o p arte d e las hon ras fú nebres, se encon tró con
los 16 jefes d e Ife en la en trada de "E nu -G eru" fren te al palacio del
O n i, y les p reg unto: Q ue están h aciend o lo s jefes de Ife, cu an do U d s
qu ieran q ue llueva, y o soy capaz d e h acer que llueva hasta m añan a.
C u an do el sap o se fue, el rey to m o 4 esclavas y 4 esclavos, dos po tes
de cu en tas p reciosas, 200 sacos de cow ries y 1 6 co rtes de telas y se
lo m an do con sus m ensajeros al sapo , p ara qu e p or favo r, el h iciera
llov er para el.
C u an do lo s m ensajeros lleg aro n a casa del sapo , este estaba
du rm iend o, ello s d ijeron a lo s esclavo s que le dieran los p resentes y
le dieran el m ensaje del rey. Q ue q uería que el hiciera llov er h oy o el
día d e m añan a. C u an do el sapo se levanto y vio aq uellos regalos y
recibio el m ensaje d el rey, co gió m iedo y corrió don de lo s adiv in os.
E llos le d ijeron que el E bo m arcad o estaba pendien te y v ig en te
todavía, qu e h iciera el E bo. D espués de ech o el E bo m arcad o, lo s
adiv in os le d ieron d os d e las cu atro ko las p ara que se los sacrificara
en la tum b a d e su m ad re. C uand o llego a la tum b a y estaba
haciendo le el sacrificio d e las k olas em pezó a llo viznar, y el rog o :

“ Iya m i gb a m i yo m i n in u ora n yi iya en i n i ku fun eni sin ”


307
“ A soro o b u suru oju m po n m i kere kere”
“ A ko m o o hun ti akere fi n pe ojo”

"M adre m í ayud am e a salir d e este prob lem a” .


“ C uan do n uestra m adre m u ere deb em os en terrarla” .
“ A shoro h az qu e la llu via caig a torrencialm en te” .
“ Yo esto y en g ran a puro".

L a lluv ia cayo torrencialm ente hasta el d ía sigu iente. D esd e


ento nces se dice:
"N o sabem os lo que el sapo usa p ara llam ar la lluv ia, pero llu ev e
seguro ”

D ice Ifa: Q ue alg o le esta ocasio nan do problem as a alg uien . S u


m ad re que está en el cielo es a la qu e tiene qu e hacerle sacrificio ,
pu es ella le m and ara la ayu da que U d n ecesita.
S i la m adre no es m uerta, le d eb e sacrificar a su cab eza para qu e no
m uera este año .

N o tas: "L o s 16 jefes m ayores de Ife, 8 dentro d e palacio y 8 de los


pu eb lo s im portantes alrededo r de Ife, se reun ían cad a 4 d ías para o ír
caso s y asu ntos, au diencias, en el frente d el palacio d el rey.
"E nu G eru " es el nom b re d e la entrada al palacio.
"E nuw a" es el n om bre de la plaza frente a palacio, don de se hacían
las audiencias.

308
Irete O sa
Ito n
3

R efrán : “ O b ibe rora fo ki o m a ba fi aso koigi”

“ Vuela cuid ado sam ente, m u rciélago ca sero, no sea q ue atrapen tus
alas en un árbo l".

E ste Ifa le salio al sap o cuand o iba a ser coro nado "O nishinko " en
do s días. L e m arcaron eb o con : 4 palom as, tela roja co n listas
blan cas y el d erecho , p ara qu e d em asiada felicidad no lo m atara.
E l sapo reh úso h acer el eb o.
E l sapo era hijo d e un rey de O yo, al po co tiem po el padre m urió y
fu ero n a buscar al sapo para h acerlo "O n ish ink o. P ero el sap o no
estaba en la casa cuando lo s m ensajero s fueron a bu scarlo. E l estab a
en el cam p o y le dijero n a la esposa qu e fuera a b uscarlo. L a espo sa
fu e lo en co ntró y le dio la b uen a no ticia. E l d ijo q ue n o iría
directam ente a su casa, y fue y com pro todo el vin o d e palm a qu e
encontró y llam o a su s tem bo reros para qu e lo esperaran con su
esposa en su casa. C uando llego a su casa lo estaban esperando su
esposa y sus tam b oreros a q uien es d ijo: "Q u iero ir co n todo s U ds a
visitar a lo s reyes vecinos antes de ser co ron ado rey, pues desp ués d e
esto, nu nca ten dré la op ortun idad d e v isitarlos otra vez".
E l sapo em p ezó a carg ar ciertos polvo s q ue tienen el pod er d e
llevarlo rápidam en te a cu alqu ier lug ar. E l pu so tam bién atado al
cuello d e sus tam bo reros d e este polvo , en ton ces m ando qu e se
tocaran los tam bores y rápidam en te se traslad aro n a Ibadan , d ond e
los h ab itan tes d e allí y su rey iban a buscar las nu eces de k ola qu e se
ofrecen co m o co rtesía a los v isitantes en gesto de b ienv en ida y
bu en a fe, pero el sapo dijo qu e se lo llevaran a su casa d espu és de la
coro nación. N uev am ente ord en o q ue se tocaran lo s tam bo res y
llegaron a O yo, y así su cesiv a m en te, h asta qu e llegaron a Ilesha,
pero cuando volvían d e allí el polvo m ágico se acab o cu an do
estaban a po ca d istan cia de su casa, al sapo se le acabo y q uedo
encaram ad o en u n árbol "A rab a" en la cop a q ue es la parte m as alta.
C u an do la fam ilia del sap o se en teraron de lo suced ido fu eron
arm ad os con h achas y tum baron el árbol qu e al caer lan zo al sapo
309
contra el su elo rom pien dole lo s brazos y las p iernas. L o llevaron a su
casa para curarlo, pero fue en vano. A l am anecer el p ueblo esperaba
su llegada y en v ista de su tard an za m an daron un m ensajero y al v er
la con dición d el sapo lo co m u nico al p ueb lo , que en v ista d e lo
sucedid o, elig ió a o tra p erso na y lo coro naron rey. A sí fue com o el
sapo nun ca obtuvo su titulo. D esde enton ces la gente repite:
"D em asiada felicid ad le rom p ió las patas al sap o.

D ice Ifa : Q ue hay u n b ienestar en el cam ino , pero d eb e hacer ebo ,


para que no se le escap e d e las m anos.

310
Irete O se
( Irete O sh e - O rete U n fa )
Ito n
1

R efrán : “ E fu fu lege lege aw o aiye E fu fu lege lege aw o orun ”

“ Su ave brisa , el adivino de la tierra, sua ve brisa el adivino del


cielo "

E ste fue el Ifá q ue le salio a O ru nm ila cuand o iba de la orilla del


O ceano al cen tro de la lagu na. C uand o O ru nm ila se iba a este v iaje le
dijo a su s aprend ices que no usaran su tab lero ni fu eran a A tefar con
sus ikin es h asta qu e el vo lv iera. A l tercer m es d e su ausencia los
aprendices u tilizaro n los instrum ento s de su m aestro (O runm ila )
suavem en te y cantaron los S uy eres, es triste y suavem ente, y
A tefaro n co n lo s ikines d el m aestro. E l sig no qu e salio en el tab lero
anun ciab a la m u erte del rey.
C u an do el rey se entero m an do a sus m ensajeros a buscar a
O ru nm ila a su casa y no lo encon traron , solo estab an su s aprend ices
qu e eran tres, en to nces el rey m an do que se los trajeran para qu e los
consu ltaran. C uando consu ltaro n al rey salio este sig no y le
m arcaron eb o con : tres carnerito s, u n leo pardo, u na pieza d e tela y el
derech o. E l rey estuv o d e acuerdo pero dijo: D o nde p uedo encon trar
un leop ard o.
Tod o el pu eb lo se m ov ilizo y b uscaro n por to dos lado s, pero no
pu diero n en co ntrar u n leopard o. L e dijeron q ue llam ara lo s tres
aprendices qu e le m arcaro n el leo pardo en el ebo a ver si ello s lo
po dían encon trar en la selv a.
E se m ism o día O ru nm ila estaba d urm ien do y tu vo un m al sueño. S e
consu lto d ond e Ifá le dijo que tenia q ue vo lv er lo m as rápido posible
a su hog ar, y O run m ila uso d e la m agia para hacer m as rápido el
reto rno . C uand o llego a su casa y pregun to a sus apren dices qu e
había pasado , estos le co ntaro n y dijeron qu e tres días atrás el rey los
había m andado a la selv a a cazar a l leo pardo y q ue no hab ían po dido
cap turarlo p ero que habían m atado a un o de ellos. C uando O run m ila
oy ó esto, bu sco un a red, un a ch iv a jov en y entro en la selv a, y en un
claro d e la jun gla am arro a la ch iva a un árb ol y se esco nd ió, cu an do
311
E l leo pardo o yó el balido d e la chiva v in o co rriend o y se le tiro a la
chiv a encim a, m om ento que ap rov echo O ru nm ila p ara en redarlo en
la red, ento nces O runla em pezó a cantar:

“ E ran ti oro ro ”
“ E se a nim al es m u y fiero ”
“ Aw on m a yi”
“ L a red lo en reda ra a el”
“ Ieran ti oro ro ”
“ A un que el an im a l sea m u y fiero ” .

C u an do la red hub o enredado al leop ard o, O run m ila lo carg o en peso


y lo llevaba al palacio para hacerle el ebo al rey, cuand o lo llev ab a
carg ad o el leop ard o lo arañ ab a co n su s garras, ento nces O run m ila
em p ezó a can tar:

“ O roro”
“ E l es m uy fiero ” ,
“ A gem o ko se je”
“ E l cam a león no es capa z de com erselo ” .
“ O roro”
“ E l es m uy fiero ” .

E ntonces fue que se le pud o hacer el ebo al rey.

D ice Ifa : D e alg uien qu e va de viaje a un lu gar distante, y va a d eja r a


algu ien a cargo de su casa o nego cio co m o d irector, qu ien se sentirá
m uy im portante, se hace ebo con "S o po no” p ara qu e m ate a la
person a que q uiere adu eñ arse d e su casa y ahijados que el dejo y
para que al v olv er no encuentre su casa destru ida.
E n este Ifa cuand o se le va a dar d e com er a los ikin es co n m anteca d e
ikin y se le sacrifica u na babosa antes d e d arle la chiva, esto es para
qu e este Ifa no falle y no se m uera o p ierda u no de los presentes en el
Ifa o cerem o nia o d e la fam ilia sang u ínea o relig io sa.
L a parte d on de el leopardo clavo sus garras para lib erarse d e la red
do nde O runm ila lo llevaba a sacrificar, son lo s cuatro ojos d e los
ikin es q ue se u san p ara Ifa, de m en os ojos no se u san para Ifá.

312
Irete O se
Ito n
2

R efrán : “ O kunkun gbe ad ie m i ti ori ti o ri”

"L as so m bra s se traga ron lo s pollo s co m pletam ente".

E ste fue el Ifa qu e le salio al cazado r. S e le dijo q ue cuan do el fuera a


la selva, encon traría una espo sa allí, pero que debía hacer eb o, para
qu e esa m ujer n o le trajera cosas m alas. S e le m arco ebo con: tres
perro s, m u ch os ek os y el derecho . E l cazado r hizo el ebo.
E ste cazado r tenis tres p erros qu e el usaba p ara cazar. E l p rim ero se
llam ab a: "O kem o kerebu" , el segun do:"O so pakagbo m om i” y el
tercero: "O gb alegbaraw e".
C u an do el cazad or llego a su granja a v en der la carne que el h abía
cazad o, se encontró con un a m ujer q ue v en ia d e clien te a co m prar
carn e y se la com pró to da. P ero el cazad or no sabia qu e esa m ujer era
un árb ol diabó lico. U n día esta m ujer le pregun to al cazad or cuando
ella po dría ir con el a v er su casa, y q ue el cazador le había pedido
qu e fu era su espo sa. C u an do el cazado r estuv o listo para ir con la
m ujer a su casa, llam o a su s perro s p ara q ue los acom pañaran.
P ero la m ujer le d ijo: "Vas a ir a tu casa co n tu futura espo sa, y tienes
qu e llam ar a tus perro s para q ue te aco m p añ en ”?. C uand o ella le d ijo
eso, el cazad or encerró a sus perros, porque la m u jer sab ia q ue esto s
perro s eran m uy fiero s y n o h ab ía cosa o an im al que no hicieran
trizas. E n to nces el h om bre en tro en la casa y co gió su escopeta,
cuando ella lo v io le d ijo:"Vas a ir con tu futura esp osa acom pañado
con tu esco peta, es qu e v as a algu na guerra allí” ?.
E l cazad or pu so la escop eta en su lu gar, y tom o el sable que el usaba
para cazar, cu an do la m ujer vio esto le dijo :"Vas a ir co n tu futu ra
esposa con ese sable, es qu e le v as a co rtar la cabeza a alguien allí?.
E ntonces el cazado r g uardo el sable y se puso su m ejor traje para
salir con esta m ujer. P ero cu an do ya ib a a salir co n esta m ujer se
encontró con su prim era esp osa, con la que se había casado cuando
era m uy joven, la q ue le dijo : "Tu n o eres cazado r, co m o v as a ir con
un a m u jer que tu acabas d e co nocer sin ni siqu iera llev ar un
cuchillo?. D espués de eso el vo lvió a entrar a la casa y cogió su
313
cuchillo de m on te y se lo escond ió d eb ajo del traje q ue llevaba. Y
salio con la m u jer y jun tos entraron en la selva. cuand o se internaron
bien ad en tro , todo s los arbo les em p ezaron a rodear a esta m ujer
diciendo : "B ienv enida”. y fu eron cercando al cazado r, que cu an do
vio esto sintió m ied o y v io qu e no po día escap ar pu es lo s arbo les le
cerrab an el cam ino y se prep araban para m atarlo. E n eso se acordó
del cuchillo y sacando lo se pu do abrir paso hasta lo alto de una gran
pied ra don de em pezó a cantar:

“ A ja m i d a aja o de”
“ O so pakag bqm o m i a ja ode”
“ O g baleg bara w e aja”
“ A ja m i d a aja o de”

D o nde están m is p erros, los p erros del ca za do r


O kem okerew u, perro caza dor.
O sop akagb om o m i, perro ca zado r
O g baleg bara w e, p erro cazad or
D o nde están m is p erros, los p erros del ca za do r.

C u an do el cazador en to no este canto, sus tres perro s a la vez,


vinieron corriendo desd e la casa y encontraron a su am o en esta
situación critica. E llos atacaron a los enem igo s de su am o y
destrozaro n y vencieron a los arbo les-espiritus d iabólico por el.
E ntonces el cazado r vo lvió a su casa con su s perros.

D ice Ifa: Q ue po drem os encon trarn os con u na m ujer o esp osa a la


qu e am em o s m ucho pero ten em os que hacer eb o para qu e ella no nos
traiga algo m alo o d iabó lico que no s p ueda causar la m uerte .

N o tas: E ste signo tam b ién se le d ice : "Iru E kun" -"cola de


leop ardo", se refiere a la po sició n de acecho que to m a el leop ardo
cuando v a a atacar a una presa qu e m ueve la co la su av em ente sob re
el suelo o tierra. L os nom b res de lo s p erros d el cazado r tradu cidos
con:
1- O kem o kerew u :
"E l q ue co rta las sem illas de algod ón”
2- O sop akagb om om i :
"E l q ue se traga lo s m uchacho s" .
314
3- O gb aleg bara w e :
“ E l q ue barre las h ojas seca s caída s sobre la tierra".

315
O se M eji
(O sh e M eji)
Ito n
1

A k oda, el adivino del rey de Ife, le saco este Ifa a O runm ila el día
qu e todo s lo s espíritus d iabólico s d el m und o qu erían llevarselo con
ellos. L e d ijo q ue su án gel g uardián no lo entreg aría en m an os d e
nadie. O runm ila fue do nde el p ájaro blanco de la colin a d e las
term itas, el q ue le d ijo a O run m ila q ue le trajera u n ikin b lanco, el
pájaro m oteado d e la parte izqu ierda le d ijo qu e le trajera un ikin
ro jo. E l p ájaro blanco qu e m ete la cabeza d en tro d e la colin a de las
term itas le dijo qu e le tra jera un a p im ien ta de gu inea. E llo s
m achacaro n estas cosas para hacer "E giri" p ara O ru nm ila. E llos
dijero n:

“ O ri ki ifo a w un ”
“ E do ki id un igbin”
“ E tu ki ip a ota n i ile od o”
“ N w on ni ib i k o ni lem u ” .

"L a cab eza de la tortug a nu nca le du ele"


"E l h íg ado a la bab osa n o le d uele nun ca "
"L a p iedra del río nu nca siente frío ”
"A sí n unca te p odrá n lleva r los espíritus d iab ólico”
S e pon e este po lv o en la com id a y se com e.

N o tas: "A ko da" era el titulo de un o de lo s ad iv ino s del rey d e Ife.


E sta histo ria habla d e u n largo padecim iento. L a p im ienta que se u sa
para este rem edio es la: "A fra m om u n m eleg ueta " , co nocid a
vu lg arm ente com o pim ienta m alagu eta. "E giri" es u n tipo d e
rem ed io para p revenir la m uerte. D espu és qu e el sign o O she M eji es
m arcado en el tablero con el Yefa, se dice el v erso o rezo arrib a
m en cion ad o tres v eces, se cog e un poco de este Yefa rezado , se
agrega a un caldo echo de un a jicotea peq ueña y una b abo sa ch ica
am b as sacadas de su carap acho , ikin blanco y ro jo , u na p im ienta d e
gu in ea y u na m alagueta y aceite de palm a. E ste es el "E g iri"
m en cion ad o en esta historia.
316
O se M eji
Ito n
2

R efrán : “ E w u fio ri a rugb o seile im o g bigbe ko ni oran atiro lorun ”

"L as ca nas ha cen su h oga r en las cab eza s de los m ayores. L a s


pencas d e las palm as secas no pu ed en ca rg ar peso so bre su s
ho m bros” .

E ste fue el Ifa qu e le salio al ikin cuando venían h acia la tierra. L es


dijero n qu e tenían qu e hacer ebo p ara qu e los seres h um an os no
pu dieran m atarlo s. L os ik ines pequeno s fu eron los que h iciero n eb o,
los g ran des no lo h icieron . L o s ikin es pequeno s son la p eq ueña
secció n d e los ik ines q ue se quedan afu era. D esde entonces la g ente
ha seguido m atand o los ikin es g randes.
C u an do m ascam os ikin y lo sop lam os fuera despu és que m arcam o s
el sign o en la p arte de n uestra casa, las brujas o esp íritu s m ali gn os n o
pu dran cog er n i entran a la casa d e esta perso na.
E bo: tres g allo s y el d erecho.

N o tas: L o s sign os “ O se M eji” y "O fu n M eji" d eb en ser pintado s en


la puerta de n uestra casa co n y eso b lanco o O fun y O sun ro jo , para
nu estra protección y la de n uestra casa. S e m asca ikin jun to con obi y
3 p im ien tas de g uinea y m ien tras se m arca se reza este signo , y
despu és d e h ab er term in ad o d e rezarlo se so pla esta m ezcla sob re el
sig no pin tado en la parte de atrás de la pu erta de la calle.
L os ikines p eq ueños y lo s pedacitos d e ik in es ( aw e ) no se com en .
E sta historia ex plica p or qu e es esto y p orq ue los ikines grandes son
los qu e se co m en .

317
O sh e O gb e
(O sh e N ilogb e)
Ito n
1

R efrán : “ O se tu eru tu”

“ O se se sacude el po lvo".

E ste fu e el Ifa que le salio al rey de A ra cuand o se q uejaba po rqu e no


tenia din ero. L e dijero n qu e h iciera eb o con: 4 p alom as, un po llo y
frijo les b lancos hervidos. L e d ijeron que tendría el dinero qu e no
esperab a ten er, y lo tu vo.
P ero entonces n ecesito espo sas. H izo ebo con : 2 gallinas, un a
calab aza y el derech o y tuv o esposas.
Q u izo ten er hijos y le dijeron que h iciera eb o con : u na jaula de gallos
y el d erecho , y tuv o m ucho s hijos.
L e dijeron qu e si q uería u n n om bram iento hiciera ebo con un
carnero, un a pieza d e tela blan ca y el derech o y una calab aza, y
bastante E fu n, y tuvo el no m b ram iento .
L e dijero n que si qu ería v ivir largo tiem po h iciera ebo con : 4
palo m as b lancas, u na tela b lanca y el d erecho. Y v iv ió hasta ser tan
viejo q ue había qu e sacarlo a co ger sol.

D ice Ifa: Q u e hay u n niño pequeño que com pletara su tarea.


D ice Ifa: Q ue O lofin creo un m ercado para u na p erso na v ieja, y p ara
qu e su destin o no se eche a perd er el tiem po que va a v iv ir en la
tierra, d eb e h acer sacrificio s.

N o tas: N o tese la recu rrencia al co lo r blan co : frijoles blancos


cocinado s, una p ieza d e tela blanca, un a calabaza, cuatro palom as
blan cas y la ropa blan ca.
E l sign o O se es aso ciad o con el colo r b lanco, po rque el n om bre en
yo rub a d el jabo n es: O se. C on tra la suciedad, la jab onadu ra b lanca.
E ste signo habla d e darle u na fam ilia grand e y m ucho s seg uidores, y
en su d estin o se incluye dinero, hijo s, titulo y vid a larga, p ero tien e
qu e estar h aciend ose eb o frecuentem ente, pu es encon trara m uchos
ob stácu lo s y suciedades de las qu e tend rá que lim piarse.
318
O sh e O gb e
Ito n
2

R efrán : “ K oriko nd e E ru w a dide d ide ki o m a jo niso n ile oba nla


ale a na paeran je”

"E l pa sto pa rado , la yerba E ruw a esta para da y ba ila ha sta la parte
de ad elante de la casa , a noche el gra n rey m ato carne pa ra com er".

E ste fu e el Ifa que saco un rey, q ue le h ablaba de A m eri, su prim er


esposa.
D ice que el la ha fav orecido y h a sido indu lg en te con esta m ujer en
todo , pero esta m u jer es u na bru ja. E lla no deja qu e sus n eg ocios
vayan ad elan te. E l ha echo ebo y m uch as ob ras qu e no han resultado
ni han ten id o efecto .
L e dijeron qu e h iciera ebo co n: 6 pollito s chiq uito s, 6 palos y echarle
resin a d e S áb ila y ñam e echo p uré a lo s palo s y le d ijeron q ue llevara
esto al cam po.
Q u e pusiera pu ré de ñam e en u na jícara sob re los palo s
entrecruzados a m anera de sostén y los 6 po llitos am arrad os u nos
con otro en un a caja. L a m ujer d e este hom bre se con virtió en un
pájaro y v oló hacia el cam po . C uando llego cerca de la g ran ja oy ó el
piar de lo s pollitos y b ajo a tierra a inv estig ar allí vio el p uré de ñam e
y com enzó a co m erlo y se q uedo peg ad a a la resina untad a en los
palo s y m urió.

D ice Ifa: Q u e hay u na m ujer p ájaro al lad o de esta persona.


Ifa dice qu e tiene qu e h acer eb o para ev itar que esta m u jer lo m ate.
D ice Ifa: Q ue el le ha m an dado avisos sob re este asu nto , p ero la
person a co n qu ien le han m and ado el aviso n o se lo ha d ad o po rqu e
es su en em igo. D eb e ser cu id ad oso de no h ab lar su s cosas y
proyectos delante d e esta p erso na hasta q ue co m pru ebe q ue es un
m en tiroso y traido r.

N o tas: L a yerba “ E ruw a” p rob ab lem en te sea la: A nd ropo gan


G ayanus - E ruw a funfun . A ndropo gan Tectoruk - E ruw a du du .
“ K oriko” es el term in o general u sad o para denom inar el pasto.
319
O sh e O gb e
Ito n
3

R efrán : “ A lam urin rin din ”

"L a garto tonto".

E ste fue el Ifa que le salio al "C am aleón” h ace m ucho tiem po .
problem as, esa era la m ald ició n qu e le echaron.
E ste es un cab allero para q uien tod o el h und o tien e un m al
pensam iento. E l ha echo sacrificio s y no ha visto resu ltad os. S e h a
ech o bru jerías q ue no h an funcionado para el.
L e dijeron que h iciera eb o con : d os p alom as y y erb as de Ifa, pues el
habia v en id o al m un do con m ala su erte.
Yerb a de Ifa: G begidin a de don de hayan pasad o m ucha gente. U n
jabó n de castilla. H acer un o m iero co n esta yerb a, co ger una
calab aza abrirla por arrib a y guardarla p ara q ue sirv a d e tap a a la
calab aza. D espu és sacrificarle un a d e las palom as al o m iero
rezand ole el signo y pidien do u n cam bio favo rable para esta
person a, después se le lava la cabeza con este om iero a la orilla de un
río, y el resto d el o m iero qu e quede echarla dentro de la calab aza
taparla y dejarla flotan do en la corriente del río y q ue se la lleve.

D ice Ifa: Q ue esta p erso na h a sido m aldecid a, y debe ir y lav arse la


cab eza al río . E x iste el caso d e que la p erso na tiene m ala su erte co m o
parte de su d estin o y se le dice q ue h ag a eb o para qu e su suerte no sea
tan m ala.

320
O sh e O gb e
Ito n
4

R efrán : “ K ere to gb uru w o am u”

"E l cu ch aro n entra y sa le en el jarro de agu a" .

E ste fue el Ifa q ue le salio al "rey co n tro no de hom bre blan co ". L e
dijero n qu e h iciera ebo p or u na m ujer p reñad a que habia en su casa,
para prevenir un a calam idad al h ijo q ue iba a parir.
E l ebo era con : un ch ivo ad ulto, un jarro o v asija co n ag ua, la m ed id a
de la barriga de la m ujer y el derech o.
E l rey n o hizo el ebo.
C u an do la m ujer pario tu vo un v aró n al que n om braro n,"C o ron a
O se cam ina con orgu llo". C uando llego a la edad d e h ab lar, n o lo
hizo , y así creció y se con virtió en u n m ud o. L os r eyes y la fam ilia
trataron p or tod os lo s m edios p ero no log raban qu e hablara.
H ablaro n con los cazado res d e bufalos para que lo llevaran con ellos
a ver si así log rab an hacerlo hablar, pero no lo graron nada.
H ablaro n co n lo s cazado res de elefan tes p ara qu e lo llev aran con
ellos a ver si lograban hacerlo hablar, lo llevaron pero n o log raron
nada.
C u an do to dos trataro n y no pu diero n h acerlo hablar, la jico tea dijo
qu e el p odía hacer q ue el m uch acho hablara. E l rey le prom etio a la
jicotea qu e si lo lograba el com p artiria su reino co n ella. cuand o la
jicotea llev o al m u ch acho a su casa, le dijo a su fam ilia qu e le
trajeran u no s cujes y m u ch a m iel d e abejas, le b uscaro n y trajeron lo
qu e p idió. L a jicotea cogió los cu jes y la m iel y los llev o un cam in o y
los p uso en fila, todo el m und o p aso y pro bo la m iel, p ero cuando le
toco el turn o al m u do y m etió el ded o y pro bo la m iel, la jico tea qu e
estaba esco ndida en la m aleza salio de pro nto y le p eg o con el cuje
acu sand olo d e estar robando se la m iel y d iciend o qu e hab ía cogido
al lad rón y cayend ole a chu ch azos hasta qu e u no d e los go lp es le dio
en el cuello el qu e le dolió tanto q ue g rito y em pezó a d ecir: "Yo soy
la coro na q ue cam ina con org ullo h ijo de O shim m i padre es d ueño
de anim ales y d e la m iel, y yo soy el h ijo d e O sh im .
Y así d e esta form a la "C orona que cam ina co n orgu llo em p ezó a
321
can tar y a hablar y la jicotea regreso con el a su p alacio.
C u an do el rey O shim vio qu e su h ijo h ab laba se p uso m uy co ntento y
dividió sus p rocesion es y reinado con la jico tea.

D ice Ifa: Q ue el reco m en dó el ebo a la m ujer preñada para q ue el


niño n o fuera m u do o b obo y tu vieran qu e gastar u n capital d e dinero
po r esa cau sa.

N o tas: E sta persona d eb e de hacer las cosas a tiem po y no dejarlas


para lu eg o.
C u id arse de enferm edad de la garganta o las cu erd as vo cales, al
igual qu e el hijo. C um plir con las p rom esas qu e s e h acen por los
hijo s. E vitar actitud es de sob re p rotección co n lo s hijos, y
especialm en te con hijos varones q ue distorsio ne su carácter, y le
creen insegu rid ad , p rob lem as d e p erso nalidad do nde se sienta
aco m p lejado , o le vaya a indu cir a am an eram ientos o actitud es
ho m osex uales.
F alta d e com unicació n en tre hijo s y pad res, consentim ien to d e
cond uctas antiso ciales y m ajadearías fuera d e lugar, en síntesis un
plom o.
A u tism o , enferm edad sico patica de la person alid ad , d ond e la
person a p one un a barrera qu e lo aísla del m u ndo ex terio r, po r no
gu starle lo qu e lo ro dea. P erson alid ad introv ertida.

322
O sh e O tu ra
Ito n
1

R efrán : “ K olo bo ti en u aw o gba ire”

“ L a gargan ta a dolorida coge lo m ejor del plato "

E ste fue el Ifa qu e le salio a la gente d e la tierra cu an do estaban


afligidos por la enferm edad. E su dijo que el eb o seria efectivo si
ellos hacían lo q ue el les d ijo. L a gente d e la tierra vin ieron y
hicieron eb o q ue era con : u na cesta d e babosas, un carnero y el
derech o
D esde ese m om ento , tod o el m un do em pezó a sentirse bien

N o tas: “ K o lo bo” es d escrito por lo s in form antes com o una


enferm ed ad d e la g arganta, que le po ne la garganta y la leng ua n eg ra
y q ue im pide qu e u no com a.
O tros lo llam an “ E fu" , un a en ferm ed ad q ue causa m anchas blan cas
en la len gua, bo ca y palad ar qu e no perm ite com er picante, en am bos
caso s, le estropea el placer d e com er.
E sta h istoria la dijo el A rab a de M odakeke, un su burb io d e A fe,
fu ndado po r refu giado s d el área de O yo du rante las gu erras del siglo
X IX

323
O fu n M eji
Ito n
1

R efrán : “ A sere a ka osan a firin gb ere g bere ka osa n i eni nim u


asa n kia m u aipo n”

“ C orrem os por cog er las m a nzan as m a dura s, cam ina m os d espa cio
pa ra esco ger las m ejo res m a nzan as, pero desde q ue no tenem os
ning una en el luga r d on de se m adu ran, hem os ten id o que co m erlas
pintona s".

E ste fue el Ifa q ue le salio al "O jo " cuand o iba a ser coro nado rey. L e
dijero n q ue d eb ía h acer ebo co n: d os p alom as, dos hu ev os d e
gallina, m anteca d e cacao y el derecho .
A p lastam os la m anteca de cacao con la h oja "D ejam e sen tar", le
m atam o s u na p alom a y le echam o s la sangre a esta m ezcla junto con
un huevo , y se lo un tam os po r el cuerpo . E l ojo hizo el eb o.

D ice Ifa. Q ue hay alguien a qu ien O lo run le reserva u n destino


m ag nifico qu e beneficiara tam bién a su fam ilia, d e la m ism a fo rm a
qu e el ojo ve p or tod os. H abla d e un jov en a quien O lo run le dará u na
po sició n m u y im portante pero d eb e hacer ebo para qu itarse un
enem igo .

N o tas: L a hoja "D ejam e sentar" es la: "C issam p elos O w ariensis" o
"C issam pelos M u cronata". Y se usa co ntra u n en em igo qu e n o nos
deja en paz ni p ara sentarn os a descansar.
E sta histo ria n os ind ica que d eb em os hacer ebo para no ten er
problem as co n la vista física y para m an tener la claridad y p od er
velar p or n uestro s seres qu erido s.

324
O fu n M eji
Ito n
2

R efrán : “ B ia se iw o b i yio se em i ki je ki a su si o ko alia iri o ju, bi a


ba su si o ko alia iri oju ebiala re ni a ko gbo do rin bi a ba rin eb iala
re isu re ni a ko g bod oje”

“ A sí seas tu o yo , no perm itirem os que defequ en en el cam p o del qu e


esta tan ocupa do q ue ni m ira ha cia atrás. Y si defeca nos en el cam po
de él n o p odrem os cam inar por el lim ite de su cam p o, y si
cam inam o s po r el lim ite de su ca m po, n o p odem o s co m er de sus
ña m es”

E ste fu e el Ifá que le salio a O n iw o nrano le cu an do la gente lo


ridicu lizaba cientos de v eces. L e dijeron q ue toda esa g en te q ue h oy
se bu rlab an de el, le serv irían en su vejez. O niw on ranole es el
no m bre de lo que llam am os Ifa.
E l ebo es con: un a chiva, u na ju tia, un pescado, un ik in y el derech o.

D ice Ifa : D e alguien a qu ien la gente de su casa o de su fam ilia han


insultado , desco nsiderad o u ofend id o. E sta perso na sera el jefe o
du eñ o de la casa en u n futuro cercano . E sta persona quiere hacer
algo q ue le h ará ganar bu en d inero y beneficios. Tod os en su casa
tend rán qu e servirle o recon ocerle en un fu tu ro cercano .

325
O fu n M eji
Ito n
3

R efrán : “ A finkin n i pa eru ile did a ni pao re epe ni p aole a jo bi n i pa


iyeka n bi oja ba tu pe akuero kata kata a kun a oja a ku apa ate”

"A finkin es q uien m ata a lo s escla vo s, el que rom pe juram entos. E l


qu e m ata a los a m ig os. E l que con m a ldecir m ata a lo s ladron es los
an cestros han m atado a su s pa rientes. E l que hace qu e los m erca dos
qu iebren súbita m en te, y los extranjeros sean saqu ea dos d ond e
qu iera e im pun em ente. Q u e los d elin cu en tes prevalezcan y las
person as decentes se vayan".

E ste fue el Ifa q ue le salio a las 40 0 deidad es cuand o O lod um are les
m an do a b uscar co n la m u erte. O run m ila los llam o y les dijo qu e
perm anecieran jun to s. E l les cocin o un a cazuela de babo sas, otra d e
pescado , otra d e ju tia, o tra de E ko y un a vasija co n agu a para cad a
un o d e ellos. C uando hu biero n d e term in ar de co m er y b eb er,
O ru nm ila les d ijo que ah ora si po dían ir al cielo p ero q ue no fu eran
separad os sin o juntos y u nid os, porque si ellos se m antenían juntos
O lofin no po dría d eten erlos.
C u an d o fu eron do nde O lo fin las 400 entid ad es dijero n que un n eg ro
con u n co llar verde y am arillo era el q ue tenia revu elto el m und o y
qu e p or eso O lofin d eb ía retenerlo en el cielo y no dejarlo vo lv er
nu nca m as a la tierra. C u and o O lo fin o yó esto llam o a E su y le dijo :
Tu eres el ún ico en q uien yo co nfío y a quien he d esignado m i
vigilante en el m u ndo . Q ue sabes tu so bre esta perso na de qu ien
ellos están hablando ?. E su contesto: E llos están m intiendo co ntra
O ru nm ila. P ues cuando cualq uiera estab a en ferm o, el era el ú nico
qu e con sus rem ed io s y con ocim ientos los curab a, y que cu an do
recibía los sacrificio s solo to m ab a la parte q ue le perten ecía e
incluso cu an do las 4 00 d eidades ib an p ara el cielo, O run m ila les
había co cinado un banqu ete don de todo s co m ieron y bebiero n h asta
hartarse antes de venir an te U d, padre. C uand o O lodu m are oy ó esto
cogió a las 400 entid ad es y las am arro debajo d el cielo, y d ijo a
O ru nm ila y a E su que vo lv ieran a la tierra. O ru nm ila estab a co ntento
y em pezó a alabar y a cantar:
326
“ A gb e orile a je eja”
“ A m u ig ba od u aje ig bin”
“ A di ow o ile a jo m u ”
“ E gb e ori ile ed a m i”
“ A se di ow o ile ajo m u”

“ Q u e hem os ech o jun to s” .


“ Vivim os en la tierra , com em os ratas” .
“ Vivim os en la tierra , com im os pesca dos”
“ Tom am os calaba zas d e O d u, com em o s b abo sas”
“ C ejara la tierra p ara siem p re el qu e rom p a el juram ento”
“ Q u e h em o s echo jun to s” .

D ice Ifa: Q ue no se ro m p en lo s juram entos echo a un am igo, no sea


qu e m uera d e repente. S e ha d iscutido algo co n algu ien que quiere
ro m p er un juram ento qu e h izo, pero la gente d el cielo lo ju zgara y
castig ara. D ice de algu ien qu e esta enferm o p ero no m orirá, sin
em b arg o un o q ue p arece estar b ueno y san o sera el q ue m orirá.
Tod as las cosas q ue O run m ila sacrifico en ese tiem po so n las co sas
qu e se sig uen sacrificand o ho y. L a m o raleja de esta historia es:
"N o se d eb e lev an tar falso testim onio contra el prójim o".
Tam bién se refiere a la m ald ició n con tra el qu e rom pe u n juram en to .
H acer un ju ram ento se le dice:"D eb er tierra" (M ule o M u-ile) y
ro m p er un juram en to es "R om per la tierra" ( D a-ile ).
L os qu e so n herm anos d e p ad re y m ad re so n "A job i".
L os que so n p or una so la p arte o sea m edio herm an o se le d ice
"Iy ek an ".
A q uí se aco sa a un a p ersona de hacer brujería contra un herm an o o
parien te o de hab er ten ido relacio nes sexuales con la esp osa d e un
parien te y se le hace jurar po r su in ocen cia: D eb e com er ikin d elante
de O ru nm ila y decir:

“ K i ajob i p a em i”

"Q u e m is ancestros m e m aten si soy culpab le"

E ste tipo de juram en to se hace cuan do hay u na disputa fam iliar, y


son considerad as m uy p elig rosas. Tam b ién se h acen pú blicam ente
327
ante el O g unlad in que es el g uardián del trono de O g un, pero en el
palacio del O n i.
L a p alab ra "A la job i" qu iere decir co nsangu ín eo .
E sta h istoria explica po rqu e las b ab osas, pescado s, ratas o jutias,
E ko y ag ua son u sad os en lo s sacrificio s a O lofin.
Tam bién ex plica la gran am istad y recon ocim iento entre Ifa y E su y
su g ran im p ortan cia en la tierra.

328
O fu n M eji
Ito n
4

R efrán : “ Iku n da ina ep in , a run n da ina ita, aje o n E su n da ina


m u nrun m unru n”

“ L a m u erte pren dió fuego a la m a dera E pin. L a enferm ed ad le d io


fueg o a la m ad era "Ita". L as bru ja s y E su prend iero n fu eg o al
bo sque M unru n-M unru n".

E ste fu e el Ifa q ue le salio a O run m ila cu and o la salud de su hijo no


era b uena. L e dijero n qu e le hiciera ebo con : un a palom a, un g allo , 6
ikin es y el derech o, para q ue su hijo no fuera a m orir.
E l le h izo el ebo y su h ijo sano.

D ice Ifa : Q ue se d eb e h acer eb o para que nadie v ay a a caer enferm o.

N o tas: “ M unru n-M unru n” es un árbol desco nocido.


E l árbo l "Ita" es el: C eltis S o yauxi, es m uy im po rtante entre lo s
regalo s que se recib e d e los p arientes cuando se con trae m atrim on io .
E l "E pin" es el: F icusasperifolia o S andp ap er tree.

329
O fu n M eji
Ito n
5

"A sh in shin rin ” que era el ad iv ino del pu eb lo del vengado r, Ik an du


qu e era el adivino d el pu eblo d e los "C iervo s d iabó lico s", y “E ta”,
"E l q ue barrio el suelo con su co la".
L e sacaro n este Ifa al "F eliz h ijo de O shu n” que iba a un a
com petencia al pu eblo de "A g eg e". L e d ijero n q ue hiciera ebo para
qu e v olviera victorioso con : 7 ratas, 7 pescados y el derech o.
E l h izo el ebo .

D ice Ifa: Q ue h ag a eb o para qu e el asu nto q ue le lleva a h acer este


viaje se resuelv a fav orablem ente y p ueda volver a su casa co nten to .

330
O fu n M eji
Ito n
6

E ste no es u n verso q ue u sualm ente se recita com o parte de un a


adiv in ació n p ero es u no d e los trabajos m as efectivo s usados p or los
adiv in os para con trarrestar bru jerías, en viacio nes, co njuros,
m aldicion es y hasta ladron es. A unq ue su significado al trad ucirlo
sea un po co o bscuro su eficacia es recon ocid a.
M arcam o s O fun M eji en la pared o puerta d e la calle con tiza blanca
y O su n rojo, em p ezam o s a m asticar nuez d e ko la co n 8 pim ientas d e
gu in ea y rezam os:

“ Aye o dog bon ikan ran a deg bele aluw i ap aken ija” .
“ A ja ko ro w a ile atugb e n i tuku”
“ Tu eb o ibi ti ew u ba so ile si ni ku si” .
“ Ayio je obi ayio tu fo n ayio w i pe ibi ku ib i”
“ Ti ob a fi ori se m i ibe ni ki oku si ki om ale ra n m i” .

“ Aye O d og bon ikanra n, el que va a d esp lom arse” .


“ E l q ue atefa y hab la A p akenija ” .
“ E l q ue vien e a ca sa m as rá pido q ue el que esta a hí en el lug ar” .
“ E l jab alí salva je qu e esparce los sacrificio s” .
“ C om o ellos está n esparcido s” .
“ D o nde el E w u toq ue el suelo , sera do nde el m u era ” .

M asticam os lo antes dicho y lo so plam os so b re el sig no escrito en la


pu erta o pared y d ecim o s:

“ Ib i ku ibi ti oba fi ori se m i ib e n i ki o m ale ran em i” .

“ C ualquier dem o nio q ue p udiera a cech arm e y pon erm e en peligro


de perecer no sera ca paz d e a fectarm e” .

S em analm ente se le sop la ag uardien te co n 8 p im ientas d e g uinea


sob re el sign o y se reza lo antes d icho, si se estuv iera b orrand o el
sig no se vu elve a hacer la cerem o nia com p leta con los ingred ientes
todo s.
331
O fu n O gb e
O fu n N ag b e
( O fu n alcanzo a O g be )
Ito n
1

R efrán : “ E ra ni dede”

"Vuela bajo". "L a d esg racia d e u nos es la dich a de otro s".

E ste fué el Ifá que le salió al "B u itre" cuand o el iba al p ueblo d el bajo
Ig bo.
L e dijero n que para q ue n o se sin tiera can sado , n i tu viera que lu ch ar
contra el in fortun io y la enferm edad, y n unca le faltara la com ida o
susten to , hiciera eb ó con : L a faja de su cin tu ra o m ed id a, u n chivo ,
aceite d e p alm a y el derech o.
E l b uitre h izo el ebo y desd e en ton ces cuando el bu itre tiene ham b re,
un a catástro fe o cu rre en el pu eblo.

D ice Ifa : Q u e U d q uiere hacer algo o llevar a cab o alg ún proy e cto.
D ice Ifa : Q ue el no perm itirá que lo ataq uen, o lo lib rara de un a
enferm ed ad .
D ice Ifa : Q u e nuestro d oble esp iritu al en el cielo nos asistirá en este
asunto y q ue no serem os desgraciados.

N o tas: A corde a la tradición de Ife, lo s Ig bo so n u n g rup o d e pueblos


hacia el , sur, qu e p elearo n contra Ife hasta qu e fu eron v en cidos p or
M o rem i.
E sta h istoria exp lica el po rqu é cualquier desastre en el pueblo
beneficia al bu itre, qu ien se com e el cuerpo de lo s anim ales y
person as m u ertas, y los sacrificio o frecidos p ara term inar c on el
desastre.

E l d oble espiritual en el que creen los Yoru bas es el ángel guardián.

332
O fu n N a gb e
Ito n
2

R efrán : “ O jere agb ado fiori jo egu n ko le se ise E gun gun ”

"E l ado rno del m aíz se pa rece a E gu ngu n pero no pu ed e hacer lo


qu e el h ace".

E ste fue el Ifa que le salio al O rin e, la S aliva y el S em en. L es dijeron


qu e lo s tres tenían q ue h acer ebo para q ue pu dieran co nv ertirse en
person as, y así sus asu ntos se reso lv ieran satisfacto riam ente.
E l ebo era con: 10 gallin as y el derecho cada un o.
E l O rin e y la S aliv a n o hicieron el eb o.
S em en el m as joven d e los tres hizo el ebo .
D espués de eso , cada vez qu e la S aliv a toca el su elo d esaparece, y
cuando el O rine toca el suelo se disu elve en el. P ero el S em en es el
ún ico q ue se tran sform a en u n herm oso niño.

“ Ta lio bi nw o yi w ere”
“ A to lio b i nw on yi w ere A to ”

"Q u ien es quien ha eng en drad o tan b ello niño? .


"Sem en, es el único que engend ra niño s".

D ice Ifa : Q ue son tres h ijos de un a m ism a m ad re, y ellos d eb en


hacer ebo p ara qu e n o vayan a d esaparecer de la faz d e la tierra, y
solo q uede el m as pequ eñ o.

N o tas: Vease esta conso nancia: O rin e (Ito) , S aliv a (Ito) S em en


(A to )
E sta histo ria explica porq ue solo el sem en puede pro ducir hijo s.
E ste sig no recom iend a cuidarse y ch eq uearse lo s hum o res y
secrecion es internas.
H ab la d e in fecu n d id a d m ascu lina o in fertilid ad fem e n in a,
im p oten cia, diabetes, p rob lem as d e la sang re o la linfa.
A b uso d e la n aturaleza.
D ejació n relig iosa.
333
O fu n N ag b e
Ito n
3

R efrán : “ Ijan w on irin Ijanw on irin, ariw o irin ko ni afa ya ”

"L im alla d e hierro, lim alla de hierro , el ga ncho de hierro n o se


ro m pe".

E ste fu e el Ifa qu e le salio a O batala. L e dijero n q ue ten ia qu e hacerle


ebo a su s dos hijos p eq uenos. E l dijo que el n o estaba en con dición
eco nóm ica p ara hacer ebo y qu e el era el creado r de lo s lib res y
esclav os, y no hizo el eb o.
P oco tiem po desp ués el m an do a sus do s hijos al cam po. C u an do
iban po r el cam ino un a crecida del río se llevo a u no, el o tro vo lv ió a
la casa en d ond e em p ezó un fuego y aunq ue los v ecin os trataro n d e
rescatarlo, se q uem o y m u rió en el in cendio.

D ice Ifa: Q ue hay do s niño s a qu ienes el padre d eb e hacerles eb o


con dos gallos, bastante harin a de m aíz fino y el derech o, para qu e
esos niños n o m ueran.
D ebe ser cuid ad oso con su s d os hijos, no sea q ue los pierda, a u no
ahog ad o, y al otro en u n fu eg o.
E ste sign o habla de u n hijo preso po r m ala cabeza o po rque m ato a
algu ien, el otro es todo lo co ntrario, pero h ay que cuidarlo s a los do s.

D ice Ifa : Q ue la incredulid ad pu ed e costarle lo m as q uerid o, habla


de m alacrianza co n los hijo s, sobre p rotecció n inclu so con lo m al
ech o qu e p uedan h acer sus hijos. H ab la de gu erra entre herm ano s
do nde un o p uede m atar al otro. M an da a la person a q ue se
especialice en un a cosa, do nde se haga indispensable. S i es
babalaw o se le m anda qu e aprend a Ifa, tam bién es O sainísta.
H abla de estu dio s de m edicina o farm aco pea, si es m edico qu e
estud ie un a esp ecialid ad.

334
O fu n N ag b e
Ito n
4

“E l que adiv in a en el m ercado ” fu e el q ue le saco este Ifa a la


"C alab aza d e cacao" cuando ella ib a al m ercad o de E jeg bo m eku n”.
L e dijeron q ue h iciera ebó po r los tres socio s o cam aradas qu e
estaban con ella en n eg ocio .

E l n om bre del p rim er so cio es: "Im o nam ona ” qu e es el rayo.


E l n om bre del segu ndo es: "Im o rim o K o " q ue es el relám p ag o.
E l n om bre del tercero es: "Yeri-yeri" que es la ch ispa.

L a calabaza de cacao n o hizo el ebo q ue era con tres palom as y el


derech o.
E l d inero del ebo h ab ía qu e d ejarlo en el cam ino .
A l no h acer el eb o esa es la razó n po r la cu al se u sa la calabaza o
recipien te del cacao un a sola vez. L a p erso na com pra la m anteca d e
cacao solida dentro de la guira o recipien te, y d esp ués qu e la d errite
al fuego y saca el cacao b ota el recipiente o g uira porque el fuego
qu em a, raja y ah úm a el recipiente.

D ice Ifa: Q ue qu erem os hacer n ego cios, pero d ebem os ser


cuid ad osos y cum plir con las rog acio nes y ebo, para qu e nu estro
ángel gu ard ián nos pro teja d e supu estos am ig os o asociado s qu e nos
pu ed en ech ar a perder nuestro ne go cio o d arnos la m ala y n o cum p lir
acu erd os de nego cios pues co m o ind ica la historia, al derretir o sacar
el produ cto del n eg ocio, desechan a la guira, en este caso lo dejan
fu era de la ganancia del neg ocio .

335
O fu n Iw ori
(O fu n - p á -Iw ori)
(O fun m ata a Iw ori)
Ito n
1

L os ad iv ino s "O fun -pa-Iw o ri" y “K ank i” fueron los que le sacaron
este Ifá a "Ay udenm e a salir" hijo d e "Aw ala-w ulu". L e dijeron qu e
el seria rey en la tierra y el cielo.

D ice Ifa: Q ue hay un ho m b re qu e va p ara u na casa com o un a


person a alocad a, el qu e sera du eñ o de esa casa d entro de poco
tiem po.

D ice Ifa: Q ue un a m ujer y ese ho m b re se un irán en esa casa, y le


servirá, y el sera rey sob re ello s.

“Ayud en m e a salir” es el dios del tru en o ( S o ngo ).


U n carnero, 20 0 piedras de ray os y el derecho es el ebo.
S hang o h izo el ebo , y desde entonces el fue rey en la tierra y en el
cielo .

N o tas: O fun -pa -Iw ori es u n n om bre alternativo de este sign o, aq uí


aparece co m o el no m b re de un adivino.
“ K anki” es un pantalón corto hasta la ro dilla, el “ So ko to” es hasta
los to billos.
“ Aw ala-w ulu ” y “ G bo nga n-g bog an” , estos cuatro no m bres se
asocian con, S hang o, el dio s del trueno, identificado al fin al de esta
histo ria. E sta historia h ab la com o S hang o vin o a tener verdadero
po der y respeto .

336
O fu n Iw ori
Ito n
2

R efrán : “ O fun d o d o do Iw o ri w in”

“ Va cio, va cio O fun , m u y p esa do Iw ori".

E ste fue el Ifa q ue le salio a K annike cu an do el ib a corriend o dentro


de la selv a po r cau sa de sus acreedo res.

L e dijeron q ue hiera eb o co n: 4 palo m as y el derech o para qu e no


fu era a perder lo s beneficio s de su trab ajo.
“K an nike” no hizo el eb o.
“K an nike” es el m achete.
Y d esde entonces el m achete lim pia d e m alas yerbas al ñ am e,
chapea el m aíz y es echado a u n lad o y cu alquier otro viene y recog e
los fru tos d e su labo r.

D ice Ifa: D e un ho m bre o p erso na q ue pierde los sacrificio s d e su


trab ajo.
Tod o lo qu e el hace no tien e buena con clusión y alguien se lleva los
fru to s de su trab ajo.

N o tas: E sta histo ria explica el po rqu e el m achete no com e el ñ am e y


el m aíz que el ayud ó a sem b rar.

337
O fu n Iw ori
Ito n
3

O fu n adivin o d e Ig an do, Iw o ri, adivino d e Ig an do y "Tela de m uchos


colo res, com o las de las bru jas" fu ero n lo s que le sacaron este Ifá a la
vend ed ora de fritu ras d e frijoles, del p ueblo de E riw o n.
L e d ijeron q ue solo "H on or" su hijo era aceptad o com o sacrificio.
L e dijeron q ue o freciera un a ch iv a, la ro pa su dad a del niño y el
derech o, para q ue el niño n o m uriera. E lla hizo el eb o.

D ice Ifa : Q u e esta p ersona debe h acer eb o p ara q ue su ú nico hijo no


m uera d e m uerte descon ocid a e in esp erada, la m uerte que quiere
m atar al niño es un a d e la q ue no se sabe ni se sabrá.

N o tas: L a tela q ue se hace m ención es de retazo s de d iferentes


colo res. L o q ue se qu iere decir conq ue “S o lo el n iñ o será aceptado
com o sacrificio”, es h acer u n cam bio de cab eza . S i el caso es q ue el
niño ya m urió, n unca se sabrá a ciencia cierta que fu e lo que le causo
la m uerte d el niño.

338
O fu n Iw ori
Ito n
4

O fu n el adivino d e Ig an do, Iw o ri ad ivino de Igando y el adivino


"G ran de com o un alm acén ” fuero n lo s q ue sacaro n este Ifa a
E fun sheke que es “L a cabeza de la m u jer estéril de Ife. E llos le
dijero n que to das las ben dicion es del cielo y de la tierra v en dría
sob re ella duran te ese añ o.
L e dijeron que ten ia qu e h acer ebo con tra u na bru jería p or la boca,
no fueran a echarsela en la co m ida.
"L a cabeza de la m ujer estéril" es to q ue llam am o s "A lm acén ".
C u an do se llen a de ñam es, m aíz, frijoles y o tras m u chas cosas están
dentro del A lm acén , ella está feliz, p ero si alg uien vien e y se llev as
las cosas alm acen ad as, seria la desgracia d el A lm acén y la llev aría a
la bancarrota.

D ice Ifa: D e alguien que qu iere h acer un trabajo o neg ocio al que
O lofin le bend ecirá en ese em peño . D ebe hacer eb o, pues si no lo
hace algu ien le echara u na b rujería en la co m ida, y tod o el d in ero d e
su n eg ocio y de su casa se g astara p or cuidarlo para q ue no m u era.
U n a carnera, ro pa su dada, aceite de palm a y el d erecho es el ebo.

339
O fu n E d i
Ito n
1

R efrán : “ O fun id i o nso o sai fun idi o nso o se o ran o ko b eb e, Iw o


ko bebe oran iw on se on ikoju yanra n yanra n”

"Tu contraes el a no y tienes fla tulencias, tu n o contraes el a no y


tienes fla tu lencia s"."U d com ete un error y no p id e discu lp as y
nieg as tu culp a".

E ste fu e el Ifa qu e le salio a S hakeu, qu e era el h ijo d e Ibagbo lo ro en


el día que iba a la colina sagrada a buscar la pied ra para su
no m bram iento.
L e dijero n qu e hiciera ebo con : un a carn era, tela blan ca y el derecho ,
para que el p ueb lo no le cog iera m iedo.
S hakeu n o hizo el ebo.
S hakeu era el hijo del rey y era m u y rico . C uand o el rey m u rió ,
S hakeu preg unto: Q uien m as en esta tierra m e visitara para com petir
po r este titu lo?.
E l se reunió con to dos los q ue com p itieron po r el titulo y recib ió l os
regalo s de to dos aqu ello s jefes que q uería decir q ue lo reco nocían
com o el can did ato idó neo p ara ser el próxim o rey. N o conten to con
eso fu e al cielo a q ue lo reco nocieran y sabio po r un a soga qu e
pend ía del cielo y sabio hasta alla. C uando llego al cielo , O lo fin le
preg unto severam ente: H ay alguien m as q ue tu , que se haya atrevido
a venir aquí de tod a la tierra?. S hakeu se abo ch orno y dijo que nu nca
m as h aría esto. C uand o iba b ajando de v uelta a la tierra, E su corto la
sog a p or el m edio, y n o tuv o m as rem edio qu e volver a subir al cielo,
ento nces E su co rto la sog a desde el cielo y S h ak eu se q uedo
colg an do en m edio d el vacío , y el sol lo em pujaba hacia to do s lado s,
y al p aso del tiem po se iba m u riend o de ham bre y g ritaba:

“ E m i Sakeu de o om o Iba gb olo ro ”


“ E bi m a n pa em i om o o ye lioke o”

“ Yo S hakeu ven go, oh , h ijo de Ib agb olo ro ”


“ E sto y m u riend o de ha m bre, hijo de un g ran jefe, oh ” .
340
D ice Ifa : Q ue O lofin q uiere darle la luz d el destino a algu ien, pero
debe ser m uy cuidadoso n o sea que eche a perder su gran
op ortunidad, po r ser dem asiado eng reído y am bicioso y lo estro pee
todo y pierda su gracia.

341
O fu n E d i
Ito n
2

R efrán : “ A ta ko ro”

“ L a pared que se cae en la ca sa, no m ata a n adie en el cam po".

"E l qu e cam ina saltan do ", adivin o del pu eblo de Igbade fue el q ue le
saco este Ifá al p ueblo de Ig bade en el d ía qu e los espíritu s m alig nos
venían desde el cielo a llevarse a la gente, y que se aparecerían
pronto. P ero el le dijo al p ueblo que tod o estab a bien , que m u ch as
bend icio nes ven ían so bre el pu eb lo ese añ o.
E l p ueblo estab a con tento y reg ocijad os.
P ero entonces O fun-E d i, ad iv ino tam bién d el pueblo de Igb ad e dijo :
"L a pared qu e se cae en la casa, no m ata a nadie en el cam po". Tienen
qu e hacer ebo contra espíritu s m aligno s que vienen del cielo a
llevarselos con ello s con : u n gallo, sog as y el derecho .
E l pu eb lo lo tu m bo al suelo y em p ezaron a g olpearlo diciendo le: E l
otro adivino n os dijo que m uchas b en diciones vien en para n osotros
este año , y tú no s d ices q ue espíritus m aligno s v ienen del cielo a
llevarno s.
E ntonces lo am arraron en lo alto de un árb ol, en eso se aparece E su y
sop lando u n polvo h acia la selv a y ap laud iendo su s m anos, la selv a
se co nvirtió en m ucho s gu errero s qu e cap turaro n a la gente d el
pu eb lo , q ue dijeron ento nces: E l adivino O fun -E di tenia razón y
no sotros no quisim o s creerle.
E ntonces E su p regun to po r O fun-E d i y el p ueb lo le dijo do nde lo
habían dejado .
L os g uerreros fueron a buscar al adivino y dijero n: E ste es un
ho m bre d e verd ad y le pidiero n qu e les hiciera Ifa p ara así p od er
conq uistar o tro s p ueblos. E l les co ntesto: Q u e el n o pod ía h acer eso
si no d ejab an al pu eb lo d e Igbade en libertad y b ajo su m and o. A sí
fu e que el pueblo de Ig bade recobro su libertad, en ton ces dijo qu e
tenia qu e h acer el ebo qu e h ab ía m arcado cada u no de ello s para qu e
no volviera a suced er lo m ism o.

N o tas: E l prim er adivino hizo una predicción falsa y para p onerse a


342
O fu n Iro su n
Ito n
1

"S h ofe”, el adivino d el E w i, el “Aw o cam inante” ad iv ino de O fa.

S ho fe era el ad ivino del E w i, y estaba teniendo o com etien do


adulterio con un a de sus espo sas, y todo lo q ue le h acia al E w i no
tenia efecto ni resultaba.

E ntonces el E w i m and o a llam ar al adivino de O fa para que hiciera


algo po r el, con la esperan za de que le h iciera efecto .
C u an do S hofe su po que el E w i h ab ía llam ado a otro ad ivino ,
averig uo cuando lleg ab a el otro adivino, ento nces fu e ado nde estab a
el E w i y le d ijo q ue se había reg is trad o y qu e el adiv in o q ue venia a
verlo ho y debía ser sacrificado para que to do m archara b ien.
E ntonces el E w i m ando a su s so ld ad os que co gieran preso al Aw o
cam inante d e O fa y se lo trajeran, cuan do el "Aw o de O fa" fu e
llevado an te el E w i, el Aw o le d ijo: E w i, p ara esto m and aste a
bu scarm e a m i p rop ia casa, para esto invitas a la gente para cu an do
veng a m atarlo s?. E ntonces le d ijo, que el ad iv in o que lo estab a
atendiendo no le resolvía sus prob lem as, porq ue lo estab a
engañand o co n un a d e su s es po sas. E nto nces S h ofe replico: D ond e
he adu lterado yo con una d e las esposas d el E w i que tu m e h ay as
visto ?. E nton ces el "Aw o cam in an te d e O fa" contesto y dijo: Q u e
todas las esposas d el E w i trajeran sus sacos de ropa su cias, cu an do
las trajeron , dijo : Q ue las v iraran las de cada un a en el su elo y las
registraran, y encontraron un cin tu rón q ue había sid o del E w i y
S ho fe se h ab ía quedado co n el, pu es estaba decorado m u y b onito , en
pago de un o de los ebo ses q ue el le h ab ía m an dado al E w i. Y
ento nces el E w i dijo : tu dices qu e ni estabas adu lteran do con u na de
m is esposas, entonces qu e hace esa prend a qu e era m ia y tu te
qu ed aste con ella en p ag o de uno de los ebo ces que tu m e m arcaste e
hiciste en el saco d e la rop a su cia de m i espo sa?. A sí m e pagas tu la
confianza y respeto de tus ebo ces, sacrificio s y obras q ue yo seguía
ciegam en te?. Y lo cogió le pego y lo tiro al p iso y m ando q ue lo
am arraran y fueran y hicieran u n g ran hu eco en el p atio y q ue S ho fe
fu era usado para h acer el sacrificio q ue el m ism o h ab ía m an dado.
343
S ho fe le rogaba al "Aw o cam in an te de O fa" que lo ay udara, q ue no
lo m atara, y el "Aw o de O fa" le con testo : ya n o recuerdas cuand o tu
decias qu e yo d eb ia ser sacrificado y S hofe dijo que n o se aco rdaba.
E l ”Aw o d e O fa" cog io a S h ofe y lo arrastro hasta la pared qu e
am u ralla al pu eb lo y lo soltó y le dijo qu e brincara la m uralla y
hu yera. E n ton ces el "Aw o de O fa" cog ió un a ch iva y la sacrifico en
el h ueco y la en terró y le dijo al E w i q ue había sacrificad o a S ho fe.
D espués d e un tiem p o tuv ieron n oticias de qu e S hofe seg uía v iv o y
E w i le p reg untó al "Aw o cam inante de O fa": Tu no dijiste q ue habías
m atado a S h ofe en sacrificio?. A lo que resp ond ió : S i, pero qu izás el
tuviera una bru jería que lo trajera de nuevo a la v id a en to nces S ho fe
em p ezó a decir: "Aw o cam inante d e O fa, tu eres g en ero so y
hu m an o, tu n o dejaste q ue el E w i, sacrificara a S h ofe".

N o tas : E s u n tabú para u n bab alaw o, santero o b ab alosha com eter


adulterio con la esp osa o esposo de un cliente o ahijado. L as
consecu en cias pu ed en se r qu e lo q ue se predice no ocurre, los
trab ajos qu e se hagan n o resulten, o incluso puede costarle la v id a.

E w i es el titu lo d el rey de A do E kiti, un p ueblo a 50 m illas al este d e


Ife, y el p ueb lo de O fa a 5 0 m illas al no rte de Ife.

E ste Ifa pro híbe tener relacion es sexuales con los ahijado s

D ice Ifá : D e alg uien que no es b uen o, qu e hay q ue tener cuid ad o.


L a persona qu e la esta atend iend o con Ifa y haciendo le ob ras n o le
fu ncion an p orq ue esta adulterando con su esp osa. D e tod as fo rm as
las ob ras de Ifa que le haga no funcionaran.

D ice Ifa: Q u e el ebo es con: un a chiva rop a s ud ad a y el derecho .

D ice Ifa : D e algu ien q ue sera llam ad o d e o tro lu gar fu era d e su


pu eb lo para trabajar Ifa, debe ser cuid ad oso no sea qu e se encuentre
con un espíritu diabólico do nde va. S e encon trara com o enem ig o a
la perso na q ue estab a atend iend o a q uien lo llam o. D ebe hacer ebo
con: un a carnera, tela y dem ás in gredien tes qu e le m arqu e Ifa

344
O fu n Iro su n
Ito n
2

R efrán : “ A kobe leb e”

“ L a to ng a de ña m es crece cada vez m as" .

E l ad iv ino d el cam p o le saco este Ifa al "S in suerte", q ue vivía m uy


solo y p asaba m ucha m iseria. L e dijeron que el encontrarla un a
m ujer para casarse y a trav és d e ella tendría hasta sirv ientes e hijo s,
qu e hiciera ebo con: u na rata, un pescad o, m an teca d e cacao , un
chiv o y el derecho . E l hizo el eb o.

A l po co tiem po co noció a u na m ujer qu e se llam aba: G bo ron gaga y


se caso co n ella en to nces suced ió q ue tod o el m und o barrieron sus
casas y las calles, y se m ezclaron co n las b asuras de la casa del "S in
suerte" y le vino el golpe de suerte de las casas y calles de alrededor.
E l h ong o qu e crece en prim av era es lo que se le dice: G b oro ngaga.

D ice Ifa : D e alg uien qu e no tien e n ad a en el p resente, p ero el


encontrara un a m ujer para casarse y en ton ces recibirá el golpe d e
suerte d e todo el pu eb lo.

345
O fu n Iro su n
Ito n
3

R efrán : “ E run ipo n on a ofioju jo ikin ko ri eje je bi ikin ”

“ L a s n ueces de palm a en la bolsa son ig uales a las n ueces que se


usa n en Ifa, pero n o recib en sang re co m o los ikines de Ifa "

E ste fu e el Ifa qu e le salio a O fun -O lo run , quien se h ab ía p uesto


E fun en su cara cuand o lloraba porque ella no tenia hijo s. L e d ijeron
qu e h iciera ebo p ara qu e la bendición de un hijo lleg ara este añ o. E lla
hizo el ebo.

D ice Ifa: Q u e hay u na m ujer q ue quiere ten er hijos.


S u cabeza necesita que se le sacrifiq ue u na gallin a.
S e le m arca el o jo d erecho con E fun alred ed or y el ojo izquierdo con
Iro sun-rojo alrededo r, se reza el sign o y se sacrifica la gallina.
D ice Ifa: Q u e la b en dición d e u n hijo vendrá ese año .

N o tas: E n el refrán se hace referencia a las nueces de palm a que se


usan para Ifa qu e son dos: E run qu e no se u san para Ifa p or no
requ erir las co ndicion es que se necesitan, se le con oce co m o : ikin
ofo.
E l E ku ro es el qu e se usa en Ifa.
E l no m b re O fun-O lo sa es otro con qu e se cono ce a este sig no O fu n-
Iro sun en referencia al eb o q ue m an da este sign o cuando se trata d e
conceb ir hijos.
E ste sacrificio q ue m an da Ifa es ap arte al sacrificio an ual q ue se
debe hacer al áng el gu ard ián.

346
O fu n Iro su n
Ito n
4

R efrán : “ O su su ow o a b i enu liapa ka n”

“ L a escob a b arre pa ra un solo la do".

E ste fu e el Ifa que le salio a O fun, cuand o el ib a a traer a su casa a un a


no via d e la zon a. L e d ijeron q ue hiciera ebo co n: dos g allinas y el
derech o.
O fu n hizo el ebo.
D espués d e esto tuvo relacion es sex uales co n Irosu n y ella salió
preñ ada.

D ice Ifa : H ay un ho m bre enam orado de u na m ujer, el se la ro bara o


llevara a esta m ujer y tendrá relacio nes sexuales con ella y q uedara
preñ ada y de esta form a se con vertirá en su esposa.

N o tas: E ste h om bre and aba a esco ndidas o en co ntra del


consentim ien to de los padres de ella, y tenía o tuv o relacio nes
íntim as con ella hasta qu e salio p reñ ad a.
H abla de relacion es ilícitas, ya sea de adulterio o d e una v irg en qu e
ya no lo es y saldrá preñ ad a. P ero d eb en arreg larse las co sas p or las
bu en as.
E l n om bre del sign o es represen tado aq uí en térm in o de un ió n sexual
de O fu n y Irosun .
L as escob as Yorubas son ech as de ho jas d e palm a ( O w o ) am arrad as
con un co rdel haciendo com o un m azo, p ero al usarse se van
inclinan do hacia u n lado o ángu lo , y a eso se refiere el refrán.

347
O fu n Iro su n
Ito n
5

R efrán : “ O fun O ju ro yeke otita”

"O fun de O ju ro , a siento tallad o" .

E ste fu e el Ifa q ue le salio a O ju ro, el d ía en q ue iba al festival an ual


de la d iosa del m ar. L e dijeron que hiciera ebo para que no fuera a
perd erse o extraviarse. E lla n o hizo el ebo que era con : d os palom as
y el d erecho .
D ijo qu e n o era la p rim era vez qu e ella iba al festival y q ue cono cía
bien el cam in o, y que lo s adivinos siem p re estaban m andand o a
hacer ebo , q ue lo haría a fin d e año solam ente.
cuando salio del p ueblo para ir a d icho festival, E su la ap unto con su
cay ado , y p erdió el cam ino en la selva. P ero resulto que cuand o ella
se h ab ía id o, su fam ilia fueran a hacer el ebó p or ella y lo hicieron .
C u an do O ju ro se perd ió dentro d e la selva cruzo po r encim a de un a
gran cantid ad de plu m as d e loro rojizas o sea d e la co la, cald as en el
suelo , ella esparció su s ropas en el su elo y em pezó a llen arlas d e
plum as. N o sabia qu e allí era do nde el rey de los loros había
do rm id o. C u an do lo s parientes la bu scaban y no la encon traban
em p ezaron a can tar:

“ A m ari ojuro, oju ro , o juro? ” .

C u an do O juro lleno su s ropas con las plum as de loro, en co ntró el


cam ino y se cubrió la cabeza co n la tela llen a de p lu m as de loro .
C u an do su s p arientes y am igo s la v iero n lleg ar, em pezaro n a batir
palm as ritm icam en te y a cantar:

“ A m ari ojuro o, ojuro o, ojuro o” .

E ntonces la dio sa d el m ar tom o a u na de su s hijas y se la dio a O ju ro.

D ice Ifa: D e alguien que hace las co sas com o q uien h a perd ido el
cam ino. D ebe h acerle sacrificio a la d eidad qu e usa las p lum as
348
ro jizas de la cola d el loro , que sera la ú nica q ue la d ev olviera al
cam ino correcto ( O batala ). E sta person a debe revisar su casa
cuid ad osam ente. Todas las co sas que esta p erso na ten ga, esta deidad
se las q uitará y no d ejará qu e la tom en otra v ez, entiénd ase co sas
m alas o bu en as po r falta d e aten ción o desobedien cia.

N o tas: L a p alab ra "O juro" significa cara o o jo echado a perder,


pu ed e referirse
A u na p ersona co n la cara m arcad a o tuerta o que no ve de un o jo.
E l p erso naje de la h istoria al igu al qu e la p erson a que le salg a este
sig no , n o q uiso hacer el eb o po rqu e p en só q ue los babalaw os le iban
a cobrar caro , y cree q ue todo s los babalaw os son un os estafado res o
vividores.
E sta histo ria ex plica el origen del traje de "O luyare" .
L os b ailarines enm ascarad os d e “ O luyare” qu e ap arecen du ran te el
festival de E d i en hon or d e Sa nga nga n B am akin , ello s representan
al pu eb lo Igb o qu e atacaro n a Ife y fu ero n derro tado s por M orem i.
A q uí se dice que O juro es m asculin o com o O lu ya re y O sa nga nga n
O b am akin y tom a a la hija de Yem ay a com o espo sa, au nq ue
inicialm ente en esta h istoria O juro es iden tificada co m o m ujer y
m ad re de E fure.

349
O fu n O w on rin
( O fu n E lerin )
Ito n
1

R efrán : “ O fun O w on rin O w o rin”

“ E l p ájaro qu e trate de im itar al bu itre term ina a sado "

E ste fu e el Ifa qu e le salio al B uitre y al A gu ila pescado ra, el día qu e


espíritu d iabó lico qu e m atab an a la gente venían del cielo a llevarse
al qu e encon traran.
L es d ijeron q ue hicieran ebo para evitar un a m u erte accidental.
Y era con : u n chivo cad a u no , aceite d e palm a, la m edid a de su
cintura y el derecho .
E l A guila p escad ora rehu só hacer el ebo, y dijo que fuera lo que dios
qu isiera qu e n o lo iba a abando nar.
E l b uitre d ijo: Q ue su suerte no había sido bu en a, q ue el iba a hacer el
ebo y lo hizo. C uand o term ino de hacer el ebo , le d ijeron q ue
cam inara segu ro y sin m iedo y a q ue nadie le iba a hacer daño , n i
m oriría de m uerte accidental, ni p asaría h am b re pu es su do ble
espiritual en el cielo lo ayud aria, n i n unca nadie veria m o rir un
bu itre.
D esde enton ces el b uitre se posa y cam in a entre lo s seres h um anos y
nadie lo caza ni lev an ta la m ano con tra el. P ero cuand o el agu ila
pescado ra se p osa, los seres hum ano s lo cazan, lo m atan y se lo
com en .

D ice Ifa: Q u e hay d os perso nas que deben hacer ebo para ev itar una
m uerte accid en tal.

N o tas: E l agu ila p escad ora es: G yp ohierax A ng olensis.


“ Ig un” es el buitre com ún : N ecrosy rtes M on achu s.
D esde que “ igun ” , el buitre hizo este eb o se q uedo calv a.

350
O fu n O w on rin
Ito n
2

R efrán : “ F erefere ta idi bo nun bon un”

"F erefere, m ueve sus caderas sua vem ente".

E ste fue el Ifa q ue le salio a O kolo, cu an do iba a casarse con S hebeje,


L a hija del "O jo". L e dijeron qu e hiciera ebo po r esa m ujer con : dos
gallinas y el derech o

D ice Ifa : Q u e hay u na bendición po r u na m ujer, que alg uien


encontrara u na virgen para hacerla su esp osa, q ue es m uy deseada y
m irad a con m u ch os ojos ansiosos.

D ice Ifa: Q u e haga un a fiesta por la m ujer:


P regu ntar si las do s gallin as so n para O ru nla y si se puedan u sar para
la fiesta que m arca. C og er las p lu m as de las gallinas jun tarlas con
Yefa, rezar este signo y ech arla en los rincon es y en la pu erta d el
lugar do nde se va a celeb rar la fiesta.

351
O fu n O w on rin
Ito n
3

R efrán : “ O h anh an nsu nekun ifu n nw o ni aiyan ni o n se, O gbo gbo


ru eru O risa b eni koso, O didere ba ile teje teje teje”

"E l p ája ro O han han se qu eja d e sus intestin os, le d ijeron que se
estab a p reocup and o innecesa riam ente. E l p ája ro O gb ig bo tien e
un a deid ad a cuesta s y no lo ba ja al suelo, el loro esta p osad o en la
tierra".

E ste fu e el Ifa que le salio a O ru nm ila, cu and o él y O na-Ilid i eran


enem igo s. L e dijeron a O ru nm ila qu e hiciera eb o p ara que p udiera
vencer a su en em igo co n u na rata, un p escad o, un a babosa, un a
gallina y el derech o.
O n a-Iledi sab ia un co njuro o rezo, el qu e al decirlo ten ia qu e tocarse
los labios y con el quería m atar a O runm ila. E l día que iba co n la
intenció n de hacerle el em brujo a O run m ila le h abia dado d e co m er a
Ifa con lo que m arco el ebo , y O ru nm ila lo m an do a p asar adelante en
do nde estaban los d em ás Aw os, p ara q ue el tam bién le echara su
bend ició n. O na-Iledi no pod ía hacer su conjuro delante de lo s otros
Aw o s n i d e frente a O ru nm ila, y no le q uedo m as rem edio qu e
em p ezar a bendecir a O ru nm ila, diciendo d entro d e eso q ue tuviera
vencim ien to sobre su enem ig o. D os d ías después O na-Iled i m urió.

D ice Ifa : Q u e hay u na person a furiosa al extrem o de q uerer m atar a


algu ien en su propia casa, y qu e el no lo dejara hacer lo q ue se
propo ne.
Ifa dice qu e se haga sacrificio para que O loru n no s ay ud e a v en cerlo .
D ice Ifa: Q ue nu estro enem igo m orirá, si el hace in vocaciones
diab ólicas sob re nu estra cabeza. O ru nm ila n os d ice q ue le dem os un
ikin a q uien no s desee m al, para qu e el m ism o nos bendiga con su
bo ca.
D ice Ifa: Q ue esta perso na tiene un enem igo pod ero so dentro de su
m ism a relig ió n, q ue u sa m ag ias extrañas, conjuro s, rezo s,
m aldicion es, y un a cosa q ue se pon e en la boca cuand o va a hacer
m al.
352
E sta p erso na esta m uy m ald ecid a. E sta persona pad ece de los
intestino s, có lico s, y d eb e cuidarse y tratarse eso, y cu id arse d e
brujerías en lo q ue com e.
C u id ad o a quien le ab re la puerta de su casa, no sea qu e alguien v ay a
a querer m atarla dentro d e su casa.
H abla d e g uerras m ágicas, bru jerías, traición, h ipo cresía, gente d e
do s caras.

N o tas: L a p alabra ("E pe") al igu al que (“ Igede” ) quiere decir


m aldición .
P ero com o se ex plica aquí, se usa algo co n lo que se toca los labios
cuando va a m aldecir.

353
O fu n O w on rin
Ito n
4

R efrán : “ K oto sale g eg ele sa le”

“ Inesperado s hueco s, inesperado s obstáculos”

E ste fue el Ifa qu e le salio al pueblo d e los M aizales de G esi.

D ice Ifa: Q ue son varias person as qu e d eb en h acer eb o, para q ue su s


cosechas o n eg ocios sean fru ctífero s o próspero d urante este año. E l
ebo es co n: una palo m a y el derecho , cada uno .
H abla d e una com pañía o asociados que deben hacer el ebo qu e
m arque Ifa, para qu e el negocio p rospere y n o fracase. H ab la d e
tram p as, perdidas in esp eradas, in cendio, ro bo o tram pas entre
socio s. C u id ad o con caídas, cu id ad o con viajes larg os p or
carreteras, accidentes d e transito.

354
O fu n O b ara
Ito n
1

R efrán : “ Ig bo d id i n i a g be ja gba ib anb ale n i n w on gb e fa okun ”

"E s esa la selva espesa don de lo arran ca m os a lo s d os, el se caerá


cuan do h alem o s la soga ".

E ste fu e el Ifa q ue le salio a la"M o sca" cun ad o iba a tom ar po r


esp o sa al "P ap el cazam oscas". L o p rev inieron d e qu e ni
divo rciando se d e esa m u jer iba a ten er paz.
L a m o sca co ntesto: N o im porta, m e vo y a casar de to das m aneras.
D espués d e la bo da, en la no ch e d e lu na de m iel, cuand o la tocó co n
sus m an os, la cazam o scas lo ag arro y cuand o la toco co n los pies, se
qu ed o p eg ad o. L a m osca forcejeo y cabeceo hasta q ue qu ed o
pegado co m pletam ente, ento nces canto :

“ E m i ni m o fe o o o”

“ Yo te am o , te a -a-a-m o ”

L a m o sca lo sig uió repitien do h asta q ue m u rió.

D ice Ifa: D e algu ien q ue se qu iere casar co n un a m u jer bellísim a,


pero al cab o se divorciaran aun que ella no qu errá y le hará la vida
im p osible y este h om bre no tend rá paz hasta q ue esta m u era.
E l ebo era con: 3 g allo s y el d erecho.
P ero la M osca n o lo hizo , si no , n o h ubiera m uerto p eg ad o .

N o tas: E l can to se refiere al zum b id o q ue em ite la M o sca cuando se


qu ed a p eg ad a a la go m a d e la tram pa-cazam o scas.

355
O fu n O b ara
Ito n
2

R efrán : “ L ile osu o m o n i d ed ered e a ile o su om o ni dedere”

“ L a lun a nu eva a parece clara, la luna nueva no apa rece clara "

E ste fu e el Ifa que le salio a O runla cuand o era tan p obre q ue tenia
qu e carg ar con su Ifa a do nde qu iera q ue fuera. L e d ijero n qu e
hiciera ebo con : 4 palo m as, 2 babosas, frijoles blanco s cocinados y
se lo p usiera a O lo fin p ara q ue le cam biara su destin o en el m ism o
m es.
E l hizo el ebo co m pleto, y en ton ces enseguida el dinero v in o h acia el
y se conv irtió en un h om bre rico y con m u ch os sirvientes.
Y en ton ces O runm ila d ijo: "E llos ib an a ten erm e d e sirv iente este
m es, oh ."
“M ayores, n o se em p eñ en tanto U ds m ism os, y ded iq uen su tiem po
a sus ik in es".

D ice Ifa :D e alguien qu e q uiere ten er d in ero , el no tend rá u n titulo,


pero sera m as im portante q ue un jefe.
E l ten drá de to do, pero en este m om ento esta m uy p obre

N o tas: L a in terpretació n a las palabras de O ru nm ila qu iere decir,


qu e su situ ació n era la peor antes de sacrificar a su Ifa, porque esta
person a no encon trara su bienestar trabajand o pu es el nació para los
destino s de Ifa.
A l Aw o con este O d u se le aconseja qu e aprend a Ifá p ara qu e
adelante, de lo con trario su situ ación em peorara cada día m as.

356
O fu n O b ara
Ito n
3

“E l qu e es blanco resp landeciente", fue el q ue le saco este Ifa al


fu eg o, en el d ía en qu e ib a a recibir su título. A unq ue en eso s d ías las
cosas no le ib an bien al fu ego . L e dijeron q ue hiciera eb o co n: 3
gallos, aceite d e p alm a y el derech o
P ara que las co sas fueran bien p ara el.
E l fu eg o hizo el ebo.
C u an do el fu eg o esta d ecay en do se le ech a aceite de p alm a
(com bu stible) y en seg uida crece y se po ne a b ailar.

D ice Ifa: D e u n ho m b re a quien O lo fin le d ará su destino , y aun que


sea v iejo el fuego de su d estino contin uara creciend o y bailan do,
pero deb e h acer eb o siem pre.

357
O fu n O b ara
Ito n
4

R efrán : “ A kikara igb a fo odi on ip a m uipa oniya m uiya”

"E l peda zo de la cala baza rota, se ro m pe otra vez, es h ora qu e cada


cual co ja su cam ino".

E ste fue el Ifa qu e le salio al "S eñ or del río”, el día q ue iba a sed ucir a
la m ujer d e K eso. L e dijeron q ue hiciera eb o para q ue su casa y su
fam ilia fu era destru ida p or causa de ella. E l con testo qu e de to das
fo rm as se la ib a a llevar.
L e m arcaron ebo co n: un a chiva, bastante m an teca d e cacao , 200
babo sas y el derecho .
"E l seño r del río " no hizo el eb o, y se llev o a la m ujer d e K eso.
D o s m eses despu és de esto, Igu n vino a saludar a K eso, y el co cino
ñam es e hizo un banqu ete para ag asajar a su am igo visitante.
D espués q ue com iero n, K eso le p idió que le diera un po co de su
corteza para usarlo en un po lvo . Igu n le p regun to : Q u e pasa, para
qu e lo q uieres, do nde esta tu m ujer?. E nton ces K eso le co nto a su
am igo Igu n todo lo q ue habia p asado, el q ue le dijo : Y p orq ue n o m e
lo d ijiste an tes?. E n to nces Igun llam o a A id an y A ta-w ere. E nton ces
los cu atro: Ig un, K eso, A ta-w ere y A idan, fueron y atacaro n la casa
del "S eñor del río ". E llos m ataro n d esde el pez grande h asta el pez
chico qu e eran lo s h ijos del "S eñ or del río ", lo d estruy eron to do y
todo s los p eces fueron m uerto s.

D ice Ifa : D e alg uien que q uiere seducir un a m u jer, d eb e tener


cuid ad o n o sea q ue su casa y su fam ilia sea destruid a por causa de
esta m ujer qu e el q uiere sedu cir. E l m arid o d e esa m ujer tiene g en te a
su disposición qu e lo ayud aran a destruir al sed uctor incluso su casa
esposa e h ijos.
D esde en ton ces lo s seres hu m an os han usado ven en o para lo s peces
del río . Igu n, A id an , K eso y A ta-w ere, so n veneno s para m atar el pez
de río.

N o ta: E sta histo ria explica el origen del veneno d e los peces.
358
“D alziel” no cono ce la planta ” K eso” , p ero d icen qu e es u n activo
pu rgante.
“ Ig un” es la Teph rosia Vogelii o T. D nsiflora u otra p lanta,
K u ndu lea S ericea, q ue es con ocida con el m ism o n om bre d e “Igu n”,
las ho jas de am b as p lantas se usan com o veneno para p eces.
“ A ta -w ere” o "Were” p im ien ta, p osiblem ente se refiera al venen o
“frijol de pescado ”,
P or lo que“D alziel”denom ino: "Were" com o u n no m b re alternativo .
E l "A id an” o “ A rida n” , es u na fruta : Tetrapleura Tetraptera.

359
O fu n O k an ran
Ito n
1

E ste fu e el Ifa q ue le salio a las 1 65 clases d e ratas en el d ía en que el


"R atón ” ib a a ro bar y com er los frijo les d e O batala. L es dijeron qu e
hicieran eb o cad a u no con : un gallo y el derecho .
Tod as las ratas h iciero n el eb o m eno s el "R ató n" que fue el ú nico qu e
no quiso.
U n d ía lo s frijoles d e O b atala desaparecieron. O b atala d ijo qu e
seguro habían sido las ratas las q ue le habían robado su s frijoles, el
pu so un a tram p a y le d ijo a las ratas q ue tenían q ue p asar po r en cim a
de ellas, y que el qu e le hub iera ro bado sus frijoles caerían en el
tram p a. L a rata "E m o " fu e la p rim era en pasar por encim a y en to no
este canto:

“ E jo tere nn ako tere nn a”


“ E m o lori eku tere n na ”
“ A ko sin liako w o n je tere n na ”
“ B i m o ba jiru an aje tere n na”
“ K irin kan m i la ka npa tere nn a”
“ B im i koba jiru an aje tere n na”
“ K irin kan m i la ka nyo tere n na”
“ E jo tere nn ako tere nn a”

" Serpien te, nna ko del tere, el nn a de Tere,;


" E m o es la ca beza de la s ratas, el nna de Tere,;
" A ko sin es su líd er, el nna de Tere.
" Si yo ro bara lo s frijoles d e la lan gosta ayer para co m er,
“ E l n na d e Tere”
" M ayo la tra m pa m e coge, el nn a de Tere.
" Si yo no rob ara los frijoles d e la lang osta ayer p ara com er,
“ E l n na d e Tere”
" M ayo la tra m pa m e p erm itió esca par, nna de Tere;
. E l nn ako de tere de serpiente, el n na d e Tere,:

D e esta m an era la rata "E m o" p aso sobre la tram pa y no lo co gió y


todas las dem ás ratas qu e recitaron este can to pasaro n la prueba.
360
H asta q ue le toco el turn o al "ratón” C uand o fue a pasar la tram pa lo
cogió, pero las ratas lo ayud aron a escapar y el rató n hu yo corriendo .
D esde entonces el ratón no le fue perm itido aso ciarse n un ca m as con
las ratas .

D ice Ifa: D e un g rup o de p erso nas o fam ilia qu e deben hacer eb o, n o


sea que alg uien co n autoridad ord en e una investigación qu e pru eb e
qu e n o se es lad rón y po r esta p ersona en tre alg o diab ólico a la casa.
D ice Ifa: Q ue se tien e qu e encontrar al lad rón , pero esta persona
debe hacer ebo para q ue no sea aco sad o de ladrón sin serlo .
D ice Ifa : Q u e hay alguien en un pu esto de jefatura hoy y se cree

M u y seg uro , pero O lofin po ndrá a o tra person a en su lug ar, d eb e


hacer ebo para evitar esto .

N o tas: “ O g iri” es una sem illa q ue se hierven y su eltan un aceite que


se usa p ara p rep arar u na salsa p ara gu isar.
“ E gu nsi” o sem illa de m elón (C itrullus Vu lg aris) se u sa
com ún m ente, p ero el frijol d e A cacia african a ( P arkia F ilicoid ea )
es reco lectada para end ulzar, q ue es p arte d el significado del can to o
encantam iento de la histo ria.
L as dos, el “ E gu nsi” g uisado y las sem illas de Iru fritas son com id as
favoritas d e O b atala.
L a “ rata E m o” es un a p eq ueña rata carm elita. C o nocida tam b ién
com o: Tullb erg rat ( P rao m y s Tullbergi )

361
O fu n O k an ran
(O finran -E kun zel qu e provo ca al L eopardo )
Ito n
2

R efrán : “ O fira n E ku n ni teon a ni osa n ga nran in gan ra nin”

"E l leo pardo and a bu sca ndo pelea cuan do cam ina al m ed io día ".

E ste fu e el Ifa que le salio a O runm ila el día qu e le m andaron la


m uerte, pu es lo estaban llam and o del cielo, E shin rinm ogb o". .

“ M i ko ni rin on a ko O lorun ”
“ A go go ide nigba ti o ba n ro goro go ro goro”
“ K i foju ka n O risa”
“ M i ko ni je ipe O lo run”
“ A ja ti ko ba n i o m o n inu ”
“ K i je ipe O risa ”

"Yo n o he visto a O lofin cu and o cam ino"


"C u an do el g ong de m etal suena g oro-g oro "
"Yo n o veo al d io s de la b la ncura"
"Yo n o respo ndo la llam a da d e O lofin "
"L a cam pan a au n no ha so nad o"
"N o teng o qu e resp ond er a l lla m ado de O lo run” .

D ice Ifa: D e algu ien contra quien m ucha g en te le están haciendo


brujerías p ara m atarlo . P ero tod o sera en v an o, no acab aran con el.
D esde el cielo O lofin lo p roteg e, y el vivirá p ara v er m orir a to dos los
qu e h oy le h an echo m al.

N o tas: “ O fin ran -ekun ” es otro n om bre de este sig no q ue q uiere


decir :"E l q ue provo ca al leo pardo". E n este caso es el leo pardo el
que bu sca pelea co n su aparición p or el día, cu an do es m as fácil
encontrar gente en el cam ino .
R especto a la llam ada de O lofin, q uiere d ecir q ue au n no ha llegado
su ho ra d e m orir. “ O sa n” (m ediodia) es el periodo entre las 1 0:am y
las 4:00 pm . “ G a nran in-gan ranin” o “ Sa n-g an” se refiere a la
362
po sició n del so l en el centro en tod a su inten sidad, estos d os térm ino
son el p erio do en tre las 12:m y las 2 :00 p m . “ E shinrin m og bo” es el
no m bre de una oració n (O riki) q ue se le h ace al cielo.
“ G o ro-goro” es el son id o qu e h ace el go ng cuand o se le d a con el
palo .
“ E di” es u n tipo de bru jería qu e se hace para q ue una person a q uede
com o am arrad a y no adelante, o p ara q ue intente contra su pro pia
vida o se de a los vicios.

363
O fu n O k an ran
Ito n
3

R efrán : “ P eresipe peresipe Ifa liose o hun ti a ba g bo ig ed e n i o ka n


ni ko ju m o igede li ohu n Ife”

"A bierto a la vista de tod os: Ifá es el único q ue ha ce cosa s qu e


pu ed en oírse, solo de m aldiciones no sa be nad a, m ald ició n es la
voz de Ife".

E ste fue el Ifa que le salio a "E l ex tranjero". L e dijeron que hiciera
ebo con : 4 p alom as y el d erecho.
P ara q ue un caso en co rte qu e se le puede presentar si ya no lo tiene,
le resulte beneficioso y se v uelva rico .
C u an do term in o el ebo , lo llam aron a corte. E l rey dijo qu e lo
trajeran ante el y cu an do el forastero se arrod illo ante el rey para
contarle su caso el p iso se rom p ió y se d escubrió u n gran tesoro en
pied ras p reciosas. E l rey le dijo que tom ara las pied ras p recio sas
para el, pues el n o había sid o el ún ico que se hab ía arro dillad o en ese
lugar y eso no había p asado , así q ue eso estaba d estin ad o p ara el.
E ntonces el extranjero com enzó a extraer las p iedras p reciosas y se
vo lv ió rico, en ton ces dijo : Yo no esperaba que el"E lefante" m e daria
este reg alo.

D ice Ifa: D e algu ien qu e tiene problem as de ju sticia o co rtes.


D ice Ifa : Q u e a través de este asun to de corte el recib irá bienestar o
riqueza.

N o tas: E l sign ificado d el refrán q uiere decir, q ue los sacerdotes de


Ifa o babalaw os n o h acen cosas m alas, brujerías n i cosas diab ólicas,
pu es los q ue hacen esas co sas y usan m aldicion es y conjuro s,
m an tien en sus cosas en secretos.
Ife tien e la repu tación d e ser un lugar don de las m aldicion es son
fu ertes y co m únm ente u sad as.
E l pu eblo de los Ijeb u es fam o so p or sus bru jerías (O gu n)
encantam ientos (O fo), lo s q ue el p ropo sito es m atar a algu ien son
cono cidos com o : “Igede” o ”G ede” o “E g ed e”.
364
O fu n O k an ran
Ito n
4

R efrán : “ O fun tin”

“ E s m u y b la nco ” .

E ste fue el Ifa qu e le salio a la "C orona titu lar", hijo de O rangu naga.
L e dijero n qu e el no p elig raría en este m und o. L a co ron a titular es lo
qu e noso tro s co no cem os com o la trom peta, pero esta es de m arfil y
se to ca cuand o los jefe saludan al rey. L e m arcaron eb o con : un
chiv o, la m ed id a d e su cintura y el d erecho.
E l h izo el ebo .

D ice Ifa: D e u n ho m b re v iejo que se va a casar con un a m ujer vieja,


de quien tod o el m und o piensa que ya n o pu ede parir h ijos. E sta
m ujer parirá un h ijo, y ella vivirá para v er com o sera co ron ad o o
recibir u n alto pu esto, d ond e se pon drá u n g orro en señal de alto
rang o y tro m petas so naran an unciand o su lleg ad a, au nqu e se h allan
bu rlado de el po r su origen p obre.

N o tas: “ O ran gun aga ” es el titulo del rey de Ila, a 45 m illas al


no reste de Ife.
E l go rro d el que se habla aqu í es finam en te deco rad o de terciop elo
qu e lo u san so lam en te lo s ad ivino s m ayo res o jefes im p ortan tes.

365
O fu n O gu n d a
Ito n
1

R efrán : “ O de d udu n i ta o fa oro, ile Im o le n i a ko a po w o jo w ojo


w o , bi o m od e ba gb o oju ki Ifa bi ko gbo oju ki Ifa ki a ti O fun E ko lo
wo”

"E l cazad or n eg ro d ispa ra flecha s enven en ada s. E ntrem os en la


casa del O g bon i y cargarem os un ab ultad o saco. P a ra sa ber si un
hijo es lo suficientem ente b ravo para recita r Ifa o n o, usen a O fu n-
eko para pro barlo”

E ste fu e el Ifa que le salio a las 400 entidades d e la d erecha, y a las


20 0 entidades de la izqu ierda.
L es d ijeron q ue hicieran ebo para q ue sus palabras fu eran ciertas.
E l ebo era con : una rata, un pescado, u na babosa, un ik in y el
derech o.
E l O risa que hizo el ebo en ese tiem p o, son los q ue han seg uido
recibien do el hom enaje de lo s tam bo res Igbin h asta el d ía de ho y.
A q uellos qu e en to nces n o h iciero n el eb o m arcad o, son lo s qu e
llam am os: “D eidades del patio" hasta el día d e h oy.

D ice Ifa : D e un grup o de person as que v an a hacer co m o u n trabajo


po r dinero, qu e d eb en hacer ebo p ara qu e tengan éxito . N o sea qu e
algu ien inferior n os vaya a d esp lazar.
D ice Ifa: Q ue debem o s ser capaces de lleg ar hasta do nde hab rán
gentes que no s servirán o o bedecerán. P ero q ue si n o h ace el ebo
m arcado , su s segu id ores le restaran im p ortan cia.

N o tas: N om bres alternativos de este signo son : O fu n-ekó , O fu n-


tola y O fun to pola.
L as h istorias d e este signo son co nsid erad as p elig rosas, y Aw os
experim entados tom an una bebida con sid erada un "E tu tu" :
refrescante, antes d e hablarlo .
R eferen tes a las deid ad es, esto se refiere a las "D eidad es b lancas",
pero esta h istoria es directam ente al O risa A gbala, con ocida com o la
"D eidad del p atio " que es un a de las d eidades o lv id adas que no
366
H icieron el eb o. S e le considera co m o el h erm ano m en or d e "O risa-
ok o", y es tam bién cono cido com o A la tap oripo . U n sim ple altar se
le d ed icab a en los patios de las casas d e Ife, m arcad o po r un a m ata d e
P eregun cerca d el lug ar do nde sus atributos han sido enterrado s,
pu es no tiene seg uid ores, n i sacerdote y so lo recibe A dim u cu an do
lo ind ica el b ab alaw o. N o se tiene referencias de historias ni d e altar
cen tral, ni festival.
D e acu erdo co n algun os inform antes, hay varias deidades m eno res
en esta situación , co m o lo refiere esta h istoria, qu e dejaron de ser
im p ortan tes por n o haber echo el ebo , sin em bargo otras deid ad es
blan cas q ue si lo hicieron com o O batala, O sho si, etc, son O risas
im p ortan tes y relev antes en tod a la extensió n de la palab ra.

367
O fu n O gu n d a
(P erdidas, d espu és riqueza)
Ito n
2

R efrán : “ A ba ta a bi aiya g bede gbede”

"E l fang o tiene suave y hú m ed a consistencia".

E ste fu e el Ifa qu e le salio a O ru nm ila cu an do estab a su frien do


perd idas po r to dos lad os en el p rin cipio de los tiem p os.

L e d ijeron q ue hiciera ebo , p ara q ue durante ese añ o O lofin lo


ayud ara a recob rarse d e tod as sus p erd id as.
E l eb o era con una rata, u n p escad o, un a babosa, un a gallin a y el
derech o.
C u an do O run m ila term in o el ebo , p uso la cabeza d e la rata, la cab eza
del pescado , la cabeza d e la g allina y las an tenas de la babo sa en el
suelo . C u and o am an eció las h orm igas habían cu bierto las cabezas
de lo s an im ales del eb o, en to nces O ru nla em pezó a sacud irlas d e
encim a del ebo, en to nces se hizo u n h ueco en la tierra qu e estab a
lleno d e p iedras precio sas qu e h ab ían perten ecid o a la diosa del m ar.
E ntonces O runm ila em p ezó a palear las joy as del h oyo , entonces los
qu e habían co m ido de los anim ales del eb o el día anterio r vinieron a
salud arlo dicien do : "S alud os al gasto del dinero, O lofin cam bio tus
perd idas en riq uezas". O ru nm ila contesto: "L as perd idas q ue sufrí
no son n ad a com parado con lo que he ganado .
D esde ento nces ha sid o llam ado este sig no de Ifa: "P erdidas,
despu és riqu ezas".

D ice Ifa : D e alg uien qu e ha estad o su frien do perdidas en el pasado ,


pero qu e este año O lofin le reem b olsara con creces, y cono cerá la
riqueza.

N o tas: L a d io sa del m ar, recon ocid a por sus riquezas, es aqu í


asociada con lo s hoy os de cu en tas S eg i, a través de la cual se ob tien e
riqueza.
E xcav acio nes arq ueológicas han m ostrado q ue el m onte sag rad o de
368
la d iosa del m ar en Ife, era u n lugar d ond e se hacia cristal, en
varied ad de colores. Q u e floreció en ép ocas rem o tas. A q uí fu e
evid en tem en te el cen tro m as grande de la indu stria del cristal, d esd e
do nde se exp an dió a través de A frica O ccidental.
E sta h istoria nos ex plica uno de los nom b res altern ativ o d e este
sig no : O fu n-O g un da, O funtola : “P erd idas y d esp ués riq uezas" .

369
O fu n O gu n d a
Ito n
3

R efrán : “ O fun to epo la ”

“ O fun p rueb a el a ceite de p alm a".

"O funtop ola el ad ivino del rey de ara le saco este Ifa al rey y le dijo
qu e una b en dición de dinero le v en dría du ran te ese añ o. L e dijo qu e
hiciera ebo co n do s palo m as y el derecho . L e dijeron que la y erb a
"E s blan ca, es b lanca" su s hojas p arecen dinero.
"E l ad iv in o q ue no prueb a el aceite de p alm a" le saco este Ifa al rey
de A jero .
L e dijo q ue u na b en dición de espo sa le vendría d urante el añ o. Q u e
hiciera ebo con : d os gallin as y el d erecho .
L e d ijo qu e la yerba "Traem e u na espo sa" no fallaría e n traerle una.
C u an do A jero term ino el ebo, tu vo espo sa.
"E l que no habla este Ifa sin pon erse aceite de palm a" le saco este Ifa
a O losho sha, hijo de A jiraw o kin-b eje-beje. L e d ijo q ue un a
bend ició n d e hijo s le v en dría ese año , qu e hiciera ebo con un a jaula
llena de gallos y el d erecho.
L e dijo q ue tend ría h ijos com o la yerba S hesheki tiene hijos y sus
esposas hijo s q ue cargar en sus espald as

D ice Ifa: Q ue el ve tres b en diciones para esta person a este año : D e


dinero, de esposa y d e hijos si h ace el eb o c orresp ond iente.

N o tas: E ste es o tro no m bre alternativo de este sig no y “ O fun-to -


epo-la." Q ue se refiere a la acción de antes de hablar este sig no se
un tan con el d ed o los labios de aceite de p alm a e inclu so h ay qu ien lo
bebe.
L o d e u sarse el aceite an tes de hablarlo n o se usa para la seg und a
op ción o ejem p lo de esta h istoria, o sea para b uscar espo sa.
E fu nle ( E v olv us A lsino ides ) es la yerba q ue se h ace m enció n en la
prim era referencia. L as otras d os no tienen id en tificación p resen te.
L as dos prim eras historias o referen cias son de rey es de E kiti cuyo s
pu eb lo s están a 40 y 4 5 m illas respectiv am ente al n oreste de Ife.
370
O fu n O gu n d a
Ito n
4

R efrán : “ A da fi en u bo ep o bo ep o Irosu n”

"P a ra sacar y proba r el aceite d e p alm a de Irosun ".

E ste fue el Ifa qu e le salio a O run m ila cu an do ib a a m udarse a M ope


cerca de casa d e su padre.

D ice Ifa : Q u e el no d ejará que no s en frentem o s co n alg o qu e n os


c~ ~ sa algu ien para qu e no teng am o s paz ni d isfrutem os de n uestra
casa, dice qu e alguien entre n uestros fam iliares esta socav an do y
creand o dificultades en la casa hacer eb o co n: u n ch iv o, h ojas de
"d ejam e sen tarm e" y el d erecho .

O b ra: E cham os hojas de "D ejam e sentarm e" en la tierra, ab rim o s


un h oyo en el lugar don de ech am o s las hojas, m arcam o s en el fon do
del ho yo este signo y lo rezam os, sacrificam os el chivo al ho yo,
po nem os la cab eza en el fo ndo sob re el sig no y cu brim os la cabeza
con h ojas d e "D ejam e sen tarm e" y tap am o s el hoy o con la tierra.

D ice Ifa: "L os fam iliares no se traicio nan" .

N o ta s : L a y e r b a " D e ja m e s e n ta r m e " e s la (C is s a m p e lo s
O w arien sise) o (C . M ucron ata) y actú a ráp idam ente con tra
cualqu ier enem ig o qu e n o no s deja en paz.

371
O fu n O gu n d a
Ito n
5

“E n in i" de la "Torre" le saco este Ifa a las 16 5 clases de anim ales en


el día que ib an a enam orar a la D un tan, la hija de la diosa del m ar.
L es m arcaro n ebo con : u na chiva, una tela n egra, y el d erecho.

D ice Ifa: Q u e po drem os ir a corte por un asun to con un a m ujer.


“S i nacen frutos n o p odem os recog erlos, los frutos se caen y no
po dem os co gerlo ".
E ste proverb io Yo ruba q uiere d ecir, qu e este hom b re tend rá
dificu ltad es para casarse con esta m u jer.
D ice Ifa: Q u e un am igo nos ayu dara en este asunto con esta m ujer
para q ue ten ga un final feliz. E l ho m bre q ue qu iere casarse con esta
m ujer es p obre, y p or eso la fam ilia de la m ujer no q uieren q ue se
case co n el.
L a diosa del m ar d ijo qu e la person a qu e hiciera h ab lar a su
"G ran ero " ella le daría su hija en m atrim o nio. L a to rtu ga dijo : Q ue el
trataría de hacerlo.
H izo eb o co n dos gallos, u n pote de aceite de p alm a, u n ñam e, y el
derech o.
Yem aya había dicho q ue fueran al otro día para qu e trataran de hacer
hablar a su “G ran ero ". A ntes del alba, la tortug a se m etió d entro
del"G ranero" y se escon dió allí. C u an do llego el m o m ento del
certam en, Yem ay a llam o : "G ranero oh ". L a tortuga con testó :
"G ran ero , h a llegado un rey, G ran ero ". E n to nces le d ieron la m ujer a
O ru nm ila.

N o tas: R eferente a la "Torre” que se h ab la en el refrán, es el lugar


do nde el O gu ngb e tien e detenid o a los crim in ales o p erso nas qu e
han com etido d elitos m enores, hasta qu e se les fije fianza.
L a tortug a es el am igo q ue in terced erá, co m o d ice la historia, para
qu e O ru nm ila saliera b ien del asunto de c orte y log rara su d eseo de
casarse con la m ujer.

372
O fu n O sa
Ito n
1

R efrán : “ O fun sa i o m u g ba ko fi o w o g ba o run”

"E s m u y blanco, el que sa be com o ba rrer no u sa u na escob a p ara


ba rrer el cielo".

E ste fu e el Ifa que le salio a A gan na "E l qu e previen e la llu via" en el


pu eb lo de O y o. L e dijero n q ue O lofin le iba a m andar una b en dición
du rante ese añ o pero d eb ía h acer ebo para que le gente de la tierra no
lo fu eran a frustrar, y para qu e esta b en dición nun ca term inara y
pu dieran b en eficiarse el m ism o y los h ijos de sus h ijos para siem pre.
A g ann a dijo que los adivino s decían m entiras y no hizo el ebo qu e
era con dos p alom as, d os po llos y el d erecho .
E n el princip io d e los tiem p os en O yo, cad a año cuand o el O ni o rey
de O y o iba a hacer su festiv al anual el se vestía con tod as sus g alas
para presid irla, pero la lluvia n o lo dejaba salir. E l trabajo de”
A g ann a” era p revenir y detener la lluvia, el rey le dijo: Q ue el estab a
listo para salir afuera y qu e si el lo graba detenerla hasta la caída del
sol le d aría una do ncella, un cofre de pied ras p reciosas, v einte
vestido s, bo lsas d e cow ries, vein te to gas y u n co rral lleno de ganado
de prim era. C uando el rey salio y se sentó en su tron o a presidir con
toda su realeza el festival, la llu via v olvió a caer, p orq ue “A g an na”
no hab ía echo el ebo antes q ue el rey saliera, y le habia p rom etido al
rey que no llovería. E n to nces “A g an na” salio h uyend o h acia la selv a
sin p oder llev arse su s perten en cias y los valiosos regalos qu e el rey
le había echo.

D ice Ifa : D e alg uien a q uien O lofin q uiere ayud ar a alcanzar un


lugar destacado d ond e el recibirá b en diciones, p ero debe h acer ebo ,
para qu e la g en te de la tierra no lo dem eritaran o frustraran, y qu e lo
qu e el p redijera se cum pliera.

N o tas : L a im portancia de un "H acedor de lluv ia" es el po der hacer


o d eten er que la lluv ia cause la susp en sió n de un ritual im portante.
E n esta historia se refiere a qu e el ind ividu o no hizo el eb o qu e se le
373
m arco y el no h acer las cerem o nias en el m om ento preciso en un a
actitud irrespo nsable y jactan ciosa.
E l cow rie o caracol q ue hoy en día se u sa en las cerem onias
principalm ente d e O cha qu e tam bién se le co noce co n el n om bre d e
"Aye" , era el d inero en aq uellos Tiem p os.

374
O fu n O sa
Ito n
2

R efrán : “ E ji ro d akuro si”

"C u an do la llu via cae, n o se d esp erdicia en el esta nqu e d el ja rdín" ,

E ste fue el Ifa q ue le salio al D ía, al M es, a la P iedra de am olar y la


F uente de agu a d el jard ín, qu e es la m adre del estanq ue del jard ín .
A esta ultim a le dijeron que ni en la época de llu via com o en la ép oca
de seca, nun ca le faltaría el ag ua ni las cosas le serian duras n i
difíciles d e ob tener. Q ue así tam bién fu era para con sus prop io s,
fam ilia, em pleado s, etc.
L e m arcaron ebo a to dos para que así fuera, con cu atro b ab osas,
cuatro palom as, un p ote de aceite de p alm a y el derech o.
A p artir de entonces las cosas fuero n fáciles p ara el y com p añ ero s y
can taban:

“ A ira n loku n a dé o ”
“ A ira n loku n a ja”
“ O n iro lio o ro m o”
“ A ira n loku n a ja”

D ice Ifa : D e alg uien a qu ien O lofin le va a d ar h uchas cosas


fácilm ente por m ano del cielo. Q u e cuand o las cosas sean su av es
para el, que el tam b ién sea su av e con sus asociados, y que su h ono r y
suerte ayu dara a qu ien se aso cie con el.

N o tas: “ A ira n” es un a yerba no identificada que co m en los


cab allo s.

375
O fu n O sa
Ito n
3

R efrán : “ O fun sa w o bi a je bi ko ni je”

“ O fu n, aplica la m edicina y m ira a ver si traba ja o no ".

E ste fue el Ifa qu e le salio a las 165 clases d e yerbas. L es d ijeron qu e


hiciera eb o con un gallo, un a navaja y el derech o cad a una d e ellas.
P ara que el A lard e y la Jactan cia n o las desgraciara.
L as yerb as qu e hicieron ebo , son las q ue sirven para: rem ed io s,
baño s, o m ieros, bru jerías y m atar bru jerías, son d e las qu e se pueden
decir: "Yerb as q ue de v erdad trab ajan ".

D ice Ifa: Q ue po r algo se consu lta a Ifa y q ue po dem os v olver b ueno


lo m alo si sacrificam o s por causa de eso .
D ice Ifa : Q ue el n o perm itirá q ue seam os desgraciad os en nu estros
asuntos, que hagam os ebo para q ue las co sas b uenas se hagan
inm ejorables.

N o tas: E sta histo ria exp lica po rque alg unas yerb as sirven p ara
trab ajar y otras no.

376
O fu n O sh e
Ito n
1

R efrán : “ A ferefe lege lege ti ori oko w aile ojo ap ani iro n i ibub u”

“ L a b risa fresca llega a la tierra de la s altura s a lo s cam pos” . "L as


lluvias de apa ca en in clin ada s".

E ste fue el Ifa que le salio a S hereke, el hijo del "S acerdote qu e co m e
m uchas to rtu gas". L a lluv ia negra qu e cae en A pa no deja qu e el
pu eb lo ten ga h ijos recién nacido s q ue celebrar. C uand o la llu via
blan ca caiga sobre A p a, ellos tend rán hijo s recién n acid os qu e
celeb rar.

D ice Ifa: D e alg uien q ue h a tenido o tiene m u ch as esposas, pero n o


le han p arido hijo s.
D ice Ifa : Q ue el abrirá el cam in o p ara que este año esta person a se
rego cije co n un hijo . E l ebo es con u na ch iva y el d erecho .
S e llev a la chiv a a un lugar do nde haya u na lagun a o lug ar d e agua
estancad a, y qu e v ay a la p erso na ju nto co n el babalaw o y person as
qu e quieran ir, y sacrificar la chiv a allí en la lag una. E l Aw o que h ag a
esta obra d ebe de cobrarla b ien.

N o tas: “ A pa" q uiere decir: esp lendido , p rod igo , sin em bargo en
esta historia es el n om bre d e un pu eblo d escon ocido
E l sign ificado de la lluv ia negra es un a m ujer qu e se le salen o pierd e
las barrigas o tiene su m enstruo negro, m alfo rm ación en el ú tero o
m atriz.
S i es ho m bre, habla de in fecu ndidad, in com patibilidad d e genes,
dificu ltad para eyacular o m alform ació n en el pene en el q ue el
sem en se sale p or d eb ajo del g lande o cab eza y no p uede por eso
fecu ndar al no entrar los genes al útero, lo qu e se pu ed e arreglar con
ciru gía m enor.

377
O fu n O sh e
Ito n
2

R efrán : “ O tere o m i O se a buku o do n i diab ata”

"E l escu rrir del a gua del río “ O se” es qu e se vuelve lo do. E l ag ua
recogida ayer en casa d e u n ho m bre rico es a m arga".

E ste fue el Ifa q ue le salio a A b onu n que era h ijo de O lofin, el día qu e
la gente de la tierra d ecía qu e y a estaba acabado.

D ice Ifa : D e alg uien que h a llegado a viejo, y al qu e su s parientes no


tienen en cuenta para nada, e incluso se b urlan de el sin resp eto
algu no . D urante este año O lo fin abrirá el cam in o del d in ero p ara el,
y todo s estos tend rán qu e po strarse an te el in cluso los jefes o
m ay ores. Ifa tien e estas co sas para esta perso na, pero quiere que el le
ofrezca a Ifa una chiva, p ara darle este b ienestar.
A b onu n era un ho m bre p obre y v iejo , del q ue sus fam iliares se
bu rlaban. E ntonces B on un fue a consu ltar a Ifa sob re su situación .
ellos le dijero n que Ifa qu ería un a ch iv a de sacrificios de m ano de el.
A b onu n fue al m ercado y com p ro un a ch iv a fiad a y le dijo al
vend ed or q ue en dos d ías le pagaría. E ntonces fue y o freció el
sacrificio a Ifa. A l otro día el co m ió y repartió la chiv a en tre sus
parien tes. A l otro d ía d esesperado por no tener con qu e pagarle al
vend ed or de la chiva el dinero prom etid o huy o a la selva a
esco nderse. C uando cam inaba po r la selva se encontró con u n hu eco
lleno d e p iedras precio sas. C u an do el v en dedor lleg o a la casa d e
A b onu n no lo encontró y lo s p arientes le dijero n: C om o se le ocurre
a U d vend erle u na ch iva fiad a a un v iejo , con q ue din ero el le va a
pagar?. E n to nces el vend ed or se sentó a esperar a A bon un en su
casa. C u an do A bo nun llego a su casa y encon tró al vendedo r le fu e a
pagar co n un pu ñado de p iedras preciosas, lo tom o y salio huy en do
pensand o qu e era robado . A sí A bon un se con virtió en un ho m bre
rico , y al año sigu iente le sacrifico u na vaca a su Ifa, y m an do qu e la
hicieran gu isada y invito a tod os sus p arientes y vecinos al banqu ete
y canto :

378
“ E m u a w o w a e la gb a o”
“ A ro en i pin m u aw o w a”
“ E la gba o A ro en i pin”

“ Tra ig an su s plato s y ven ga n a com er, o h”


“ U d s que decían que yo estab a acab ado ,”
“ Tra ig an su s plato s, venga n y co m an”

A sí A bo nun aunq ue no fue ech o jefe, tuvo tanto h ono r com o si fuera
un o de ellos. P u es solo lo s reyes y la gente m uy rica po dían
sacrificarle u na v aca a Ifa.

379
O fu n O sh e
Ito n
3

R efrán : “ O fun se ela yun ”

“ P a ra exprim ir para afu era ".

E ste fue el Ifa q ue le salio al "Vestido" cuando ella se q uejaba de no


tener h ijo. L e dijeron q ue ella saldría em barazada, p ero que debía
hacer ebo co ntra las bru jas o b rujería co n u na saya u sada, la m ed id a
de la cin tura, un a chiva y el derech o.
E l “Vestid o” no h izo el ebo .
C u an do salió em b arazada, p erdió la barriga y em pezó a decir: "Yo
no co m prendía porq ue m e p asaban estas co sas”

D ice Ifa: Q ue esta m u jer estuv o em b arazad a y com o n o hizo el ebo


contra la brujería perd ió la barriga. E lla v olv erá o esta en estad o y si
no hace el ebo tam bién perd erá esta b arrig a. H ab la de b arrig a
am arrada co n bru jerías, p ues h ay alg uien q ue n o quiere qu e teng a
descend en cia, o sea fam ilia

380
O fu n O se
Ito n
4

R efrán : “ O fun Se ela yun”

“ S e vu elve súbita m ente blanco".

E ste fu e el Ifa que le salio a O lobu tu . E l rey de lo s pájaro s del cam po .


L e dijeron que d urante ese añ o su E leda lo llevaría a un pu esto d ond e
se iba a m aterializar su d estin o. P ero para ev itar que un en em igo
pu diera sacarlo d e esa po sició n debía hacer ebo con: plu m as ro jas d e
la parte d e atrás d el cu ello . U na carnera, aceite de palm a y el
derech o. O lobu tu no hizo el eb o. C u an do fue coro nado rey, n o h izo
las co sas bien , y todo s los pájaro s se reb elaron y lo destituy eron y
pu sieron en su lu gar al pájaro O kin.
E l co llar de p lu m as rojas de su cu ello lo distin gue hasta el día de ho y,
es co m o una bo lsa roja que tien e en la p arte posterio r de la cabeza.

D ice ifa: Q u e hay alguien im p ortan te en su p uesto, p ero hay uno


aparen tem en te in sig nifican te y apartado que hará sacrificio o
brujería y co gerá el puesto que actualm ente o stenta.

N o tas: E l co lo r b lanco es fu ertem ente aso ciad o con este signo :


O fun-O se .
E l E kin es u n p ájaro b lanco cuy as plu m as son altam en te apreciadas,
pu es se usan para las coron as d e los reyes.

381
382
383
IN T R O D U C C IÓ N A IFA .

E stu d io s p re v io s d e Ifá . 12
L o s a p a ra to s d e a d iv in a c ió n d e Ifa
y la s in v o c a c io n e s p re lim in a re s 18
L a c a d e n a d e a d iv in a r: "O p e le Ifá " 21
L a b o ls a d e a d iv in a r( A p o Ifa ) 24
Va sija s d e a d iv in a r 25
E l ta b le ro d e a d iv in a r ( O p o n Ifa ) 27
E l p o lv o d e a d iv in a r (Iy e ro s u n ). 29
L a c a m p a n a d e a d iv in a r. (Iro Ifa ) 31
- “ Invocación inicial para todos los días
y com enzar cerem onias de adivinación"
L a s fig u ra s o sig n o s d e Ifa 38
- L os signos de Ifa y las deidades en los distintos
pueblos Yorubas.
- E l orden de los signos básicos de Ifa .
L o s sa c rific io s (E b o ) y tra b a jo s d e Ifa . 48
L a s p re d ic c io n e s 55
L o s a d iv in o s o B a b a la w o s . 60
L o s a d iv in o s d e l R ey 71
- L as reglas del Aw oni es igual al código de Ife,
y son com o siguen:
N o ta s s o b re lo s a d iv in o s d e l R e y 85
E l sis te m a d e c re d o 87
L a a d iv in a c ió n d e la s h isto ria s 1 06

384
In d ice

(O sa E u re ) 111
O tu ra O w o n rin 11 2 O g u n d a M e ji (2 ) / 2 6 9 - 2 7 0
O g u n d a Iw o ri (1 ) / 2 71
E jiog b e (1 2 ) / 11 3 - 1 4 0
O g be Yek u (3 ) / 1 4 1 - 1 4 4 O sa M eji (1 ) / 2 7 3
O g b e Iw ori (4 ) / 1 4 5 - 1 4 9 O sa O g u n d a (1 ) / 2 75
O g be E d i (3 ) / 1 51 - 1 53
O g be Iro su n (5 ) / 1 5 4 - 1 5 8 Ik a M eji (3 ) / 2 7 8 -2 8 1
O g be O b a ra (4) / 1 6 1 - 1 6 4
O g be O k a n ran (6 ) / 1 6 5 - 1 7 3 O tu ru p o n O tu ra (1 ) / 2 8 2
O g be O g u n d a (3 ) / 1 7 4 - 1 7 8
O g b e Ik a (3 ) / 1 7 9 - 1 8 3 O tu ra Iro su n (4 ) / 2 8 4 - 2 8 8
O tu ra O b ara (4 ) / 28 9 - 29 5
O y ek u M eji (1 2 ) / 1 8 4 - 2 0 2
O y ek u O g b e (4 ) / 2 0 3 -2 0 7 Irete Iro su n (1 ) / 2 9 6
O y ek u n Iw o ri (3 ) / 2 08 -2 1 0 Irete O ju a n i ( 2 ) / 2 9 9 - 3 0 1
O y ek u E d i(3 ) / 2 11 -2 1 3 Irete O k an ran (1 ) / 3 0 3
O y ek u O ju an i (1 ) / 2 1 4 Irete O sa (3 ) / 3 0 4 - 3 1 0
Irete O se (2 ) / 3 1 2 - 3 1 4
Iw o ri M eji (7 ) / 2 1 6 - 2 2 4
Iw o ri O g b e (5 ) / 2 2 6 - 2 3 2 O se M eji (2 ) / 3 1 6 - 3 1 7
Iw o ri O y ek u (2 ) / 2 3 3 - 2 3 4
Iw o ri O fu n (1 ) / 2 3 5 O sh e O g b e (4 ) / 3 1 8 - 3 2 1
O sh e O tu ra (1 ) / 3 2 3
E d i M eji (5) / 2 3 7 - 2 4 2
E d i Iro su n (2) / 2 4 3 - 2 4 4 O fu n M eji (6 ) / 3 2 4 - 3 3 1
E d i O k a nran (6 ) / 1 4 5 - 2 5 2 O fu n O g b e (4 ) / 3 3 2 - 3 3 5
O fu n Iw o ri (4 ) / 3 3 6 - 3 3 9
Irosu n M e ji (2 ) / 2 5 3 - 2 5 4 O fu n E d i (2 ) / 3 4 0 - 3 4 2
Irosu n O b ara (1 ) / 2 5 5 O fu n Iro su n (5 ) / 3 4 3 -3 4 9
Irosu n O sh e (2 ) / 25 7 - 25 8 O fu n O w o n rin (4 ) / 3 5 0 - 3 5 4
O fu n O b ara (4 ) /3 5 5 - 3 5 8
O w o n rin M e ji (2 ) / 2 6 0 -2 6 1 O fu n O k a n ran (4 ) / 3 6 0 - 3 6 5
O w o n rin R ete (1 ) / 2 6 2 O fu n O g u n d a (5 ) / 3 6 6 - 3 7 2
O fu n O sa (3 ) / 3 7 3 -3 7 6
O k an ran M e ji (3 ) / 2 65 - 2 68 O fu n O sh e (4 ) /3 77 -3 8 1

385

También podría gustarte