Informe Raza Guserat

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO


ÁREA CIENCIAS BIOLÓGICA Y NATURALES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

RAZA GUZERAT
EXPLOTACION EXTENSIVA

ESTUDIANTE:
Noelia Alfonsina Montero Vaca

DOCENTE:
Dr. Emilio Roman Monasterio
MATERIA
PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE

COBIJA-PANDO-BOLIVIA

0
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

RAZA GUZERAT
EXPLOTACION EXTENSIVA

JUSTIFICACIÓN

Dentro de las actividades agropecuarias de las áreas rurales de los países


latinoamericanos, la ganadería tanto mayor como menor, es una actividad
fundamental para la producción de alimentos.

La explotación extensiva se ha desarrollado desde hace aproximadamente 500


años, siendo la ganadería bovina vital en el desarrollo de estos países.

De la producción animal se obtienen alimentos que tienen alto contenido en


proteínas tales como leche, carne, huevos, estos alimentos son base esencial de
la alimentación humana, como de abastecimiento de la producción de materias
primas a la industria y al país, como también en el aspecto de generadores de
divisas.

Primero conoceremos que es un sistema. Un sistema es un grupo de


componentes que funcionan e interrelacionan para lograr un propósito común,
tiene límites específicos, posee entradas y salidas, reacciona como un todo ante
los estímulos externos

Si analizamos un sistema de producción bovino nos encontramos que los


componentes son los bovinos en sus diferentes categorías como vacas en
producción, vacas secas, vacas vacías, vacas gestantes, los toros y toretes, las
vaquillas, los novillos y los terneros. Además de los animales encontramos como
componente del sistema a las áreas donde se producen los alimentos o potreros,
las pastos, los árboles, las infraestructuras como los corrales.

Como sistema tiene sus límites que son los linderos de la unidad de producción,
son los cercos vivos, los muros, las cercas de alambre. Tiene entradas que son los
insumos que se compran para el funcionamiento del sistema como los
medicamentos veterinarios, algunos alimentos, la mano de obra que se contrata,
los fertilizantes sintéticos, algunos agroquímicos. Las salidas de este sistema es la
producción que se obtiene como la leche o los novillos que se venden para el
sacrificio y obtener carne.

Dentro del sistema se obtienen una serie de interrelaciones entre los componentes
por ejemplo: los bovinos se alimentan de los pastos y reciben sombra de los
árboles; los pastos reciben las defecaciones de parte de los bovinos y le sirve para
el abonamiento del potrero, además los árboles mejoran el microclima y

1
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

disminuyen los efectos del cambio climático, capturan el CO2 (Dióxido de


carbono), atraen las precipitaciones.

 OBJETIVO GENERAL

Realizar el manejo de ganado a través de técnicas sostenibles y de acuerdo a las


condiciones socioeconómicas de los productores y del sistema de producción
Ganadera
 OBEJTIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el origen de la Raza Guzerat

 Determinar el propósito principal de criar Guzerat

 Determinar si los Guzerat son adecuado para criarlos en un sistema


extensivo

2
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

MARCO TEORICO

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

 SISTEMAS EXTENSIVOS

Los sistemas de producción animal, existentes en Latinoamérica son


principalmente los sistemas extensivos, los sistemas intensivos y los sistemas
trashumantes.

Los sistemas de producción extensivos, son los sistemas tradicionales o


convencionales de la producción animal, además son los más comunes que se
encuentran entre los ganaderos pequeños y medianos del sector rural de nuestros
países. Los sistemas de producción extensivos son la aproximación más cerca a
un ecosistema natural, que aunque son construcciones humanas, se basan en una
amplia relación con el medio ambiente, especialmente en aquellos sistemas donde
interactúan pastos, animales y pastos.

Los sistemas extensivos consisten en que los animales salen a buscar su alimento
en un área natural o modificado por el hombre, llamado potrero, permaneciendo la
mayor parte del tiempo en estas extensiones de terreno. Un pastoreo en forma
libre puede conducir a un deterioro de la pastura, la forma que se utiliza para evitar
la degradación de las pasturas es la utilización de la rotación de potrero.

Los sistemas de producción extensiva se consideran sistemas ganaderos


sostenibles, porque son los sistemas que han permanecido en el tiempo,
necesitan de muy pocos recursos externos, bajo uso de productos sintéticos,
obteniendo un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al
ecosistema, aunque estos niveles productivos son bajos.

En los sistemas extensivos se encuentra una biodiversidad tanto en pastos, como


en árboles, que permiten que estos habiten otras especies florística y faunística.

La desventaja de estos sistemas es que no son eficientes productivamente, tanto


en la producción de pastos o alimentos, como en la productividad de los productos
alimenticios que ofrecen, además que requieren de mayor cantidad de áreas de
terreno para poderlos impulsar.

Principales especies utilizadas en los sistemas de producción animal Las


principales especies que son explotadas en los sistemas de producción animal en
los países latinoamericanos son:

• Bovinos

• Porcinos

3
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

• Aves

• Caprinos

• Ovinos

Bovinos

Los bovinos son animales del genero Bos, que ofrecen al hombre alimentos como
leche y carne. Las especies conocidas que se explotan en latinoamérica son:

Bos taurus, especie originaria del continente europeo, que no posee giba y de la
cual se originan la mayoría de las razas de ganado lechero, que se encuentra en
nuestros países.

Bos indicus, esta es la otra especie que tiene su origen en India y se caracteriza
por una giba en la espada. Es la especie que se encuentra bien distribuida en
latinoamérica, debido a la rusticidad que le caracteriza al adaptarse a diversas
condiciones adversas del medio ambiente principalmente a sequías prolongadas y
alimentos no apropiados.

Los bovinos son mamíferos herbívoros, clasificados como rumiantes debido a que
tienen su estomago dividido en cuatro compartimientos que son: rumen, retículo,
omaso y abomaso. Tienen en sus tres primeros compartimientos, una inmensa
población de microorganismos que le ayudan en el proceso digestivo realizando la
digestión microbiana y el cuarto compartimiento es destinado para realizar la
digestión química.

Los rumiantes también realizan la actividad de la rumia que es una acción


fisiológica que permite regresar el alimento consumido que se encuentra en el
rumen nuevamente a la boca en forma de bolo alimenticio para realizar una nueva
masticación y reensalivación, para ser nuevamente regresado al rumen.

 RAZA BOVINA GUZERAT

La raza bovina Guzerat es originaria de la región de Gujarat, India, donde ha sido


criada desde hace siglos por su adaptabilidad a las condiciones climáticas
extremas de la zona y por su resistencia a enfermedades tropicales. Según Singh
et al. (2017), esta raza tiene una gran importancia económica en la India, donde se
utiliza principalmente para la producción de leche y carne, así como para trabajos
agrícolas. La Guzerat llegó a América Latina en el siglo XIX, importada
principalmente a Brasil y a México. En Brasil, la raza tuvo una gran difusión
gracias a su resistencia a las altas temperaturas y a la producción de carne y
leche de alta calidad. Finalmente en México, la Guzerat fue utilizada para mejorar

4
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

las razas criollas locales y para crear nuevas razas como la Siboney. Actualmente,
la Guzerat se encuentra en varios países de América Latina, incluyendo Argentina,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Según
Murgueitio et al. (2011), la Guzerat ha contribuido significativamente al
mejoramiento genético de las razas locales de la región, gracias a su
adaptabilidad a las condiciones tropicales y su resistencia a enfermedades.

Características físicas de la raza bovina Guzerat

a raza bovina Guzerat se caracteriza por tener un cuerpo grande y musculoso, con
una cabeza ancha y corta, según lo descrito por Singh et al. (2017). La coloración
del pelaje puede variar desde gris claro hasta oscuro, y la piel es suelta y
arrugada, especialmente en la parte del cuello y la cabeza.

Las hembras tienen un promedio de peso de 450 a 500 kg, mientras que los
machos pueden llegar a pesar entre 700 y 800 kg, según lo mencionado por
Murgueitio et al. (2011). La altura a la cruz de los machos adultos es de
aproximadamente 1,40 metros, mientras que la de las hembras es de 1,30 metros.

La Guzerat tiene un sistema de enfriamiento natural gracias a la presencia de una


papada suelta y arrugada, que actúa como aislante térmico contra el calor, según
lo mencionado por Singh et al. (2017). Además, esta raza es resistente a
enfermedades tropicales y tiene una buena capacidad para adaptarse a diferentes
ambientes.

Parámetros productivos de la raza bovina Guzerat

Peso adulto de la raza bovina Guzerat

El peso adulto de la raza bovina Guzerat puede variar dependiendo del género y la
alimentación del animal. Según Murgueitio et al. (2011), el peso promedio de las
hembras adultas es de 450 a 500 kg, mientras que los machos pueden llegar a
pesar entre 700 y 800 kg.

Por otro lado, Singh et al. (2017) mencionan que los machos adultos de la raza
Guzerat pueden llegar a pesar hasta 900 kg en condiciones favorables de
alimentación y manejo, mientras que las hembras pueden pesar entre 400 y 550
kg.

5
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

Es importante tener en cuenta que el peso de los animales también puede verse
afectado por factores como la genética, la edad, la actividad física y la calidad de
la alimentación.

Peso al nacer del bovino Guzerat

El peso al nacer de la raza bovina Guzerat puede variar dependiendo de varios


factores, como la genética y la alimentación de la madre durante la gestacion de la
vaca. Según lo reportado por Ramírez et al. (2012), el peso promedio al
nacimiento de los terneros Guzerat oscila entre 20 y 30 kg.

Por otro lado, Singh et al. (2017) mencionan que los terneros de la raza Guzerat
pueden pesar entre 22 y 33 kg al nacer, dependiendo del sexo y la nutrición de la
madre durante el período de gestación.

Es importante destacar que el peso al nacer de los terneros es un factor


importante en la supervivencia y el crecimiento posterior de los animales. Los
terneros que nacen con un peso adecuado tienen una mayor probabilidad de
sobrevivir y desarrollarse adecuadamente.

Peso al destete de la raza Guzerat

El peso al destete de los terneros Guzerat varía dependiendo de diversos factores,


como la alimentación, la genética y el manejo del ganado. Según Murgueitio et al.
(2011), el peso al destete de los terneros Guzerat en sistemas de producción
extensiva va desde de 180 a 220 kg.

Por otro lado, Singh et al. (2017) mencionan que el peso al destete de los terneros
Guzerat puede variar entre 130 y 250 kg, dependiendo de la calidad de la
alimentación y el manejo del ganado.

Es importante destacar que el peso al destete es un indicador importante del


crecimiento y la salud del ganado. Los terneros que alcanzan un peso adecuado al
destete tienen una mayor probabilidad de desarrollarse adecuadamente y alcanzar
un peso adulto óptimo.

6
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

Peso a la pubertad o primer servicio de la raza bovina Guzerat

El peso a la pubertad de la ternera es un indicador importante del desarrollo


sexual de los animales y puede variar dependiendo de diversos factores, como la
genética, la nutrición y el manejo del ganado bovino. Según lo reportado por
Serna-Saldivar et al. (2015), el peso a la pubertad de las hembras Guzerat es de
alrededor de 250 a 300 kg.

Por otro lado, Singh et al. (2017) mencionan que el peso a la pubertad de las
hembras Guzerat puede variar entre 200 y 350 kg, dependiendo de la calidad de la
alimentación y el manejo del ganado.

Es importante destacar que el peso a la pubertad es un factor importante en


la reproducción bovina y la productividad del ganado. Las hembras que alcanzan
un peso adecuado a la pubertad tienen una mayor probabilidad de tener un ciclo
reproductivo normal y una mayor tasa de concepción.

Ganancia de peso del Guzerat

La ganancia de peso es un factor importante en la producción de carne y leche en


el ganado bovino. Según lo reportado por Flores et al. (2015), la ganancia de peso
diaria promedio de los machos Guzerat es de alrededor de 0,79 kg/día, mientras
que en las hembras Guzerat es de 0,63 kg/día.

Por otro lado, según lo reportado por Mendoza-Martínez et al. (2015), la ganancia
de peso diaria promedio de los terneros Guzerat de entre 0 y 6 meses de edad es
de alrededor de 0,73 kg/día, mientras que en los terneros de 6 a 12 meses de
edad es de alrededor de 0,53 kg/día.

Es importante destacar que la ganancia de peso puede variar dependiendo de


diversos factores, como la nutrición, el manejo y las condiciones ambientales del
ganado.

PORQUE ES RECOMENDABLE EL SISTEMA DE EXPLOTACION EXTENSIVA


EN GUZERAT

 Se adapta fácilmente a medios adversos, y posee una gran capacidad


de crecimiento en pastoreo.
 Buen productor de carne,

7
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

 Por selección ha demostrado ser también una raza productora de


leche,
 Por sus grandes cualidades le garantizan un lugar de predominancia
en la ganadería tropical.
 Presenta como una buena alternativa para mejorar las ganaderías de
doble propósito
 Temperamento noble
 Excepcional para cualquier tipo de cruzamiento
 Ideal para zona tropical seca en cualquier topografía. De mayor
rusticidad y longevidad

La mejor de todas las cualidades de la raza Guzerat, es que es una raza adaptada
a los extremos, es decir deficiencias de minerales, forrajes, manejo, esto no quiere
decir que producen igual en estos ambientes, sino que prospera donde otras no lo
hacen, pero si se le dan las condiciones, esta raza expresa todo su potencial.
En varias de las zonas de la Costa Atlántica colombiana se practica la
trashumancia (desplazamiento de animales de una zona a otra estacionalmente),
y son los animales de raza Guzerat y/o sus cruces, los que mejor expresan
condición corporal, reproducción y producción que otras razas o cruces.

VENTAJAS DE INCLUIR UN GUZARAT EN SU HATO

 Al ser cebuino aporta muchísima rusticidad y posee una


resistencia muy grande, pues tolera muy bien los ectoparásitos y
muchos parásitos de sangre, lo que da una resistencia muy grande
para el trópico
• Aporta fertilidad. Esta raza esta entre las primeras que hay en el

mundo en fertilidad y en poder mantener su cría, mayor habilidad

materna, protegiendo su cría y llevándola hacía un estado óptimo.


 Se adapta muy bien en los climas secos, con dificultades hacía el
agua, es decir que tiene mucha capacidad de resistir, es muy fuerte.
“Tal es el caso que las preñeces del Guzerá se pueden demorar unos
10 a 20 días más, buscando que haya mejor condición medio
ambiental para ella poder dar su cría
 En los veranos esta raza muestra mayor volumen, su pelo se ve
lustroso, con muy buena adaptación a estos cambios medio
ambientales
 El Guzerá tolera muchos forrajes fibrosos, tiene esa capacidad rumina
Puede caminar varios kilómetros en busca de agua. "Él va, toma agua
un día y ese volumen que alcanza a tomar en ese día.
 Las ganancias de peso de sus crías también son bien importantes.

8
8vo Semestre Medicina Veterinaria y Zootecnia

 La calidad de la leche también es superior en cuanto a proteína y


grasa, lo que hace que sea una raza que ayude a mejorar la calidad
de leches que es lo que se busca en el trópico.
 Tiene buena conversión en los frigoríficos, ellos están al rededor del
52 - 53 %, lo que ayuda mucho en la calidad de la carcasa, hacía la
conversión de carne.
 Se adapta muy bien a los sistemas de cruzamiento, al cruzamiento
con Holstein, Jersey, Ayrshire, son animales que van aportar
muchísima leche en el trópico bajo con una alta resistencia.

DESVENTAJAS

 El pezón de las glándulas mamarias es muy largo lo que dificulta a las


crías su correcta alimentación

También podría gustarte