Derecho Constitucional - 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO CONSTITUCIONAL

MODULO 3
7.1 Clasificación de los DD. HH. en generaciones de derechos

Derechos de primera, segunda y tercera generación:

Es una categorización científica que se basa en el reconocimiento histórico de los DD.


HH. según los bienes jurídicos tutelados. Los derechos civiles y políticos, o también
llamados derechos de la libertad o liberales de los siglos XVIII y XIX, serían los de
primera generación; los de segunda generación, aquellos que protegen aspectos
económicos, sociales y culturales, tales como el bienestar económico, el acceso al
trabajo, la educación y a la cultura; por último los de tercera generación, que hacen
referencia a los derechos de los pueblos y la libre determinación, los
medioambientales, al desarrollo y a la información veraz y adecuada.

Primera generación:
Con mayor precisión podemos decir que la primera generación contiene a los derechos
civiles y políticos surgidos en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución
francesa y distintos momentos de la lucha por las libertades en la historia inglesa. Se
trata principalmente de derechos que versan sobre la libertad y ponen límites al poder
de los gobernantes. Sus expresiones más importantes refieren al derecho a la vida, a la
libertad de pensamiento, expresión y opinión, a profesar libremente el culto y a la
propiedad. Entre los políticos destaca el sufragio y los distintos tipos de libertades
asociativas, en especial las vinculadas a los partidos políticos y sindicatos.
Segunda generación: La segunda generación refiere a los derechos económicos,
sociales y culturales. Estos derechos ingresaron lentamente a fines del siglo XIX y se
consolidaron durante las primeras décadas del siglo XX. Intentan promover la igualdad
partiendo de las mismas oportunidades para desarrollar un plan de vida digna. El rol
del Estado es básico para garantizar mínimos de acceso a condiciones de vida
adecuadas en educación, salud, trabajo, vivienda y protección de la seguridad social,
entre otros.
Tercera generación: La tercera generación de derechos promueve la solidaridad y el
derecho de los pueblos por intermedio de relaciones armónicas para garantizar la paz y
convivencia pacífica. Entre ellos podemos mencionar el derecho a la paz, al desarrollo y
los medioambientales.

Declaraciones, derechos y garantías

Declaraciones: Son enunciados que afirman, aclaran o establecen de manera


categórica un propósito. Por ejemplo, se declara la forma de Estado o de Gobierno o se
deja sentado que el Gobierno Federal sostiene el culto católico.
Derechos: Se trata de facultades o atribuciones que se les reconoce a las personas de
manera expresa (enumerados) o de forma implícita (no enumerados) en la
Constitución.

Derecho Constitucional Pá gina 1


Las garantías: Son mecanismos o medios instrumentales que la Constitución Nacional
pone al servicio o disposición de los habitantes, grupos y colectivos sociales para
defender derechos conculcados o violados, ya sea por autoridades públicas o privadas
o individuos. En otras palabras, las garantías son medios para lograr la efectividad de
los derechos. Por ejemplo, los habitantes tienen derecho a la libertad física o
ambulatoria, sin embargo, puede surgir una privación de la libertad o restricción de
tipo arbitraria y para ello el habeas corpus es la garantía para hacerlo valer en plenitud
ante su violación.

Poder de la policía

Se entiende por poder de policía a la facultad o potestad del Estado para reglamentar
los derechos de tal forma de tornarlos compatibles entre sí. Estas reglamentaciones
imponen límites y restricciones razonables para la convivencia armónica.
Los derechos y libertades se ejercen conforme a las leyes que los reglamentan. En otros
términos, reglamentar los derechos impone ciertas restricciones de carácter
constitucional. Reglamentar, en definitiva, implica que estas limitaciones parte surgen
de órgano legislativo para sentar el orden social en miras a satisfacer los diversos
intereses de los habitantes y demás colectivos sociales.
Con excepción del art. 19 de la CN, los derechos reconocidos por la Constitución no son
absolutos, sino relativos, o sea que pueden ser limitados por intermedio de las leyes
razonables que reglamentan su ejercicio, teniendo presente la limitación establecida en
el art. 28 de la CN, que nos informa sobre la imposibilidad de alterarlos por las leyes
reglamentarias, o sea, legislar en contrario de lo establecido por ella.

Artículo 14 de CN
Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y
salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de
usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 28 de CN
Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Derechos explícitos e implícitos

Se trata de los derechos que no se encuentran establecidos de manera expresa en una


norma de la CN. También se los denomina no enumerados.

Artículo 33 de la CN
Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Derecho Constitucional Pá gina 2


En otros términos, son aquellos derechos que por no encontrarse expresados de
manera clara y concreta se consideran implícitos. Su justificación se basa en la
inteligencia de que las constituciones han construido un catálogo importante de
derechos y libertades; sin embargo, algunos derechos, aunque no se encuentren en
este catálogo, deben considerarse incluidos de manera implícita.

Clausulas programáticas y operativas

Las cláusulas operativas o autosuficientes son aquellas que por la sola inclusión en la
constitución tienen plena efectividad. La ley las puede reglamentar, pero ante la
ausencia de la reglamentación igualmente operan. En otras palabras, el legislador
puede o no crear la respectiva norma reglamentaria.
Las normas programáticas son aquellas que, pese a estar incluidas en el texto
constitucional, no tienen plena eficacia hasta tanto el legislador ordinario las
reglamente.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al fallar en el caso “Siri”, ha sentado el
principio interpretativo de que las cláusulas constitucionales que reconocen derechos y
garantías de índole personal y fundamental son plenamente operativas. Así, el máximo
tribunal del país resolvió en el mencionado caso: "Las garantías individuales existen y
protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas por la Constitución e
independientemente de las leyes reglamentarias”.
Sin embargo, todavía restan algunas pocas cláusulas que por no haber sido
reglamentadas no son plenamente operativas; tal es el caso del art. 14 bis en cuanto
dispone la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Esta
participación, si bien se encuentra reflejada en algunos convenios colectivos de trabajo,
no tiene todavía una ley del Congreso que la reglamente de manera clara, lo que trae
aparejado un sinnúmero de inconvenientes, dado que ante su ausencia no existe un
mecanismo de liquidación que obligue al sector empresarial el reconocimiento de tales
derechos. En definitiva, en este caso puntual, la letra de la constitución no tiene
operatividad para gran parte de la población asalariada.

7.2 Los derechos humanos

¿Qué son los derechos humanos?

La ONU utiliza este sencillo concepto para delimitarlos: se trata de derechos inherentes
a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Entre los derechos humanos principales se incluyen el derecho a la vida; la libertad; el
no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes; a la libertad de opinión y de expresión y a la educación y al trabajo, entre
otros muchísimos otros. Estos derechos les corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna, independientemente de que el derecho interno de los Estados
los reconozca.

Derecho internacional de los Derechos Humanos

Derecho Constitucional Pá gina 3


Establece para los gobiernos la obligación de comportarse de manera determinada o
abstenerse de iniciar ciertas acciones, con la finalidad de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos. El
derecho internacional de los derechos humanos es uno de las más grandes
realizaciones de las Naciones Unidas, que promueve la protección de un amplio
espectro de derechos aceptados con gran consenso por la comunidad internacional,
entre los que se encuentran los civiles, políticos, culturales, económicos y sociales.
Conjuntamente, se han creado mecanismos para protegerlos en diversos tratados y
convenciones.

Nuevos desafíos en la lucha de los DDHH:

Los principales temas de preocupación y la nueva agenda en materia de DD. HH. giran
en torno a alguno de los siguientes asuntos:

 Tráfico ilegal de armas.


 Nuevas dimensiones de los derechos económicos, sociales y culturales.
 Desapariciones forzadas de personas.
 Trata de personas.
 Diversidad afectivo—sexual.
 Derecho a la identidad.
 Derecho de niñas, niños y adolescentes.
 Refugiados.
 Tortura y tratos crueles.
 Nuevas dimensiones de la discriminación.
 Redes, internet, privacidad y vigilancia electrónica.
 Entre otros asuntos de interés.

Sistema internacional de protección de los DD.HH:

Los derechos humanos tienen protección internacional que complementa a la que


otorga cada Estado en su derecho interno. La República Argentina se encuentra inserta
plenamente en el sistema internacional de promoción y protección de Derechos
Humanos, muy especialmente luego de la reforma de 1994, cfr. 75 inc. 22.

El sistema universal de protección está basado en la ONU, mientras que los sistemas
regionales son:

 1) Sistema Europeo de Derechos Humanos.


 2) Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
 3) Sistema Africano de Derechos Humanos.

Sistema interamericano de DD.HH.:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene por función promover


la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región, presentando

Derecho Constitucional Pá gina 4


informes, supervisando a los Estados, recibiendo denuncias y realizando
inspecciones in situ.
En el año 1969, por la Convención Interamericana, surgió la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, que comenzó a funcionar en
el año 1979.

En adición, existen numerosas relatorías creadas por la Comisión Interamericana con el


objeto de proteger de la discriminación a grupos minoritarios, comunidades y pueblos
en situación de alta vulnerabilidad.

Para ese fin se han creado las relatorías sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
sobre los Derechos de las Mujeres, de los Migrantes, para la Libertad de Expresión,
sobre los Derechos de la Niñez, para las Personas Privadas, de Libertad, para los
derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) y sobre
los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial.

Los DD.HH y la ONU

Ver video

7.3 Normativa sobre DD. HH.

Normativa sobre los DD.HH. reconocidos explícitamente por la República Argentina

Instrumentos jurídicos internacionales sobre DD. HH. con jerarquía constitucional


conforme el art. 75 inc. 22 de la CN

 Declaración universal de los DD.HH.


 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial.
 Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los
Crímenes de Lesa Humanidad
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Josu de Costa
Rica)
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la mujer
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y
Degradantes.
 Convención sobre los Derechos del Niño, Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas.

Derecho Constitucional Pá gina 5


 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
 Convención Internacional sobre la Protección de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares.

Instrumentos Jurídicos vigentes en la República Argentina dentro del sistema universal

 Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la


Prostitución Ajena.
 Convención relativa al Estatuto de los Refugiados.
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
 Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de
Esclavos y las Instituciones y Prácticas análogas a la Esclavitud.
 Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.
 Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen del
Apartheid.
 Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.
 Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para
contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios.
 Convenio N.° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes.
 Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.
 Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen del
Apartheid.
 Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.
 Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para
contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios.
 Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indígenas
de América Latina y el Caribe.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la Participación de Niños en los Conflictos Armados.
 Convenio N° 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil
y la Acción inmediata para su Eliminación
 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
 Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la
Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la
Pornografía.
 Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire (que
contempla la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional).
 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.

Instrumentos jurídicos vigentes en la República Argentina dentro del sistema


interamericano

 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la


Mujer.

Derecho Constitucional Pá gina 6


 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la
Mujer.
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, Protocolo
adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ("Protocolo de San Salvador").
 Convención Interamericana sobre Restitución de Menores.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer ("Convención de Belem do Para").
 Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.
 Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias.
 Convención Interamericana contra la Corrupción.
 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
 Aprobación De La Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con
Discapacidad Aprobado Mediante Resolución De La Asamblea General De Las
Naciones Unidas.

Normativa sobre los DD.HH.

En el siguiente recurso podrás tener acceso al más completo repositorio argentino


sobre normativa en derechos humanos, con todos los tratados en las condiciones de su
vigencia para la República Argentina: LEER TEXTO.

7.4 Normas Nacionales

Leyes Nacionales

 Ley N.° 22431. Protección Integral de las personas discapacitadas.


 Ley N.° 23302. Protección de Comunidades Aborígenes.
 Ley N.° 23511. Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
 Ley N.° 23592. Penalización de Actos Discriminatorios.
 Ley N.° 24043 y Decretos Reglamentarios 1023/92 y 205/97. Otorgamiento
de beneficios a personas puestas a disposición del PEN durante la vigencia
del estado de sitio, o siendo civiles hubiesen sido detenidos en virtud de
actos emanados de tribunales militares.
 Ley N.° 24321. Regulación de la ausencia de personas por desaparición
forzada.
 Ley N.° 24382. "Día Nacional de Lucha contra las discriminaciones".
 Ley N.° 24411. Beneficios que tendrán derecho a percibir por medio de sus
causahabientes, personas que se encuentren en tal situación.
 Ley N.° 24515. Creación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo.
 Ley N.° 24668. Reconocimiento de la competencia de la Comisión
Internacional de Encuesta relativa a víctimas de los conflictos armados
internacionales.
 Ley N.° 24952. Derogación de las Leyes de "Punto Final" y "Obediencia
Debida".

Derecho Constitucional Pá gina 7


 Ley N.º 25192. Beneficio destinado a los causahabientes de las personas
que fallecieron entre el 9 y el 12 de junio de 1956, con motivo de la
represión del levantamiento cívico militar de esas jornadas o de su
disidencia política.
 Ley N.° 25326. Protección de Datos Personales.
 Ley N.° 25391. Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos
en la República Argentina.
 Ley N.° 25457. Creación de la CONADI.
 Ley N.º 25673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable.
 Ley N.° 25746. Registro Nacional de Información de Personas Menores
Extraviadas.
 Ley N.° 25779. Declaración de Nulidad de las Leyes de "Punto Final" y
"Obediencia Debida".
 Ley N.º 25864. Fijación de un Ciclo Lectivo Anual Mínimo para
establecimientos educativos de todo el país.
 Ley N.° 25871. Política Migratoria Argentina.
 Ley N.° 25914. Indemnización para Niños y Niñas Nacidos en Cautiverio.
 Ley N.° 25919. Prórroga de Vigencia del Fondo Nacional de Incentivo
Docente.
 Ley N.° 25929. Salud Pública. Obligaciones de las Obras Sociales y Medicina
Prepaga. (Ley de Parto Humanizado).
 Ley N.° 25974. Creación de un Fondo de Reparación Histórica para la
Localización y Restitución de Niños Secuestrados o Nacidos en Cautiverio.
 Ley N.° 25985. Prórroga del plazo para acogerse a los beneficios
establecidos por las leyes Nros. 24043 y 24411.
 Ley N.° 26058. Ley de Educación Técnico Profesional.
 Ley N.° 26061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes.
 Ley N.° 26075 Incremento de Inversión en Educación.
 Ley N.° 26085. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
 Ley N.º 26130. Régimen para las Intervenciones de Contracepción
Quirúrgica.
 Ley N.º 26150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
 Ley N.º 26190. Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes
Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
 Ley N.º 26206. Ley de Educación Nacional.
 Ley N.º 26233. Promoción y Regulación de los Centros de Desarrollo
Infantil.
 Ley N.º 26298. Apruébese la Convención Internacional para la Protección
de las Personas contra las Desapariciones Forzadas, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 2006.
 Ley N.º 26331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos.
 Ley N.º 26364. Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a
sus Víctimas.

Derecho Constitucional Pá gina 8


 Ley N.º 26390. Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente.
 Ley N.º 26396 Declaración de Interés Nacional la Prevención y Control de
Trastornos Alimentarios.
 Ley N.º 26417. Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional
Público,
 Ley N.º 26421. Se Establece como Política de Estado al Programa Red de
Argentinos Investigadores y Científicos en el exterior (Raíces).
 Ley N.º 26425. Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
 Ley N.º 26485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen
sus relaciones Interpersonales.
 Ley N.º 26529. Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento
Informado.
 Ley N.º 26551. Despenalización de los delitos de Calumnias e Injurias.
 Ley N.º 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 Ley N.º 26571. Ley de Democratización de la Representación Política, la
Transparencia y la Equidad Electoral.
 Ley N.º 26618. Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo. Modificación
al Código Civil.
 Ley N.º 26657. Ley Nacional de Salud Mental.
 Ley N.° 26688. Declaración de Interés Nacional la Investigación y
Producción Pública de Medicamentos, Materias Primas para la Producción
de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos.
 Ley N.º 26727. Trabajo Agrario.
 Ley N.º 26737. Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la
Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.
 Ley N.º 26742. Muerte Digna. Derechos del Paciente en su relación con los
Profesionales e Instituciones de la Salud.
 Ley N.º 26743. Ley de Identidad de Género.
 Ley N.º 26774. Ley del Voto Joven.
 Ley N.º 26812. Muerte Digna. Derechos del Paciente en su relación con los
Profesionales e Instituciones de la Salud.
 Ley N.º 26844. Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal
de Casas Particulares.
 Ley N.º 26862. Ley de Reproducción Medicamente Asistida.

8.1 Derechos y libertades personales

Artículo 14. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa
sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Aproximación a concepto de libertad

Derecho Constitucional Pá gina 9


Se reconoce a la libertad como un derecho sagrado e imprescindible que todos los
seres humanos poseen desde su nacimiento. La lucha por la las libertades es en sí
misma la lucha por los DD. HH. Los derechos de la libertad refieren a la persona en
cuanto a pensamiento, expresión, tránsito, imposibilidad de ser privado de libertad o
encarcelado de manera arbitraria, etc.
Tenemos dos grandes modos de entender las libertades:

Individuales: Como las de opinión, de expresión, tránsito, pensamiento, culto y a llevar


adelante un plan de vida enteramente privado, sin injerencias ni interferencias de
ningún tipo (art. 19 de la CN).

Colectivas: Como aquellas titularizadas a grupos sociales determinados que comparten


ideas o intereses en común. Por ejemplo: derecho de asociación, reunión y petición
mediante manifestaciones públicas.

Trabajar para ejercer toda la industria licita; comerciar

Si bien desde 1853 los habitantes gozan del derecho a trabajar, las primeras
legislaciones laborales que reglamentan el art. 14 datan recién de las primeras décadas
del siglo XX (descanso dominical, trabajo de las mujeres y los menores, accidentes de
trabajo, imposibilidad de embargar sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones para
ciertos montos, jornada laboral, “sábado inglés” etc.).
Conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, en principio la CN nos informa que
partiendo de los derechos y libertades consagrados en ella, no puede impedírsele a
ninguna persona que se dedique a su profesión, industria, comercio o trabajo, siendo
lícitos.
Recientemente, el Fallo de la CSJN “Lunati, Pablo Alejandro c/ PEN – AFIP s/
amparo” ha establecido que la suspensión del CUIT por parte de la AFIP por tiempo
indeterminado afecta el derecho a trabajar y ejercer toda industria lícita, en clara
violación a la Constitución Nacional.
Los debates sobre el ejercicio del comercio y la industria lícita en la Argentina siempre
han tenido interesantes planteos judiciales y doctrinarios. En algún momento se
analizó si la fabricación de cigarrillos o de armas de fuego era en sí misma una industria
lícita; algo similar hoy sucede con la empresa Uber versus, los taxis tradicionales o la
minería a cielo abierto con uso de sustancias contaminantes.
En cuanto al comercio, se han presentado también planteos interesantes respecto a las
regulaciones que impiden o imposibilitan la venta y el consumo de bebidas alcohólicas
como, así también, los horarios de funcionamiento o habilitaciones de
establecimientos varios como cabarets y locales bailables, entre otros.
El derecho a la libertad de profesar libremente el culto o religión ha sido reconocido
por diversos tratados y declaraciones internacionales; se encuentra especialmente
insertado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La libertad religiosa es
un derecho inherente e inalienable a la persona humana que lo impulsa a creer o no
creer en uno o más dioses y en un conjunto de dogmas y doctrinas. La idea de libertad
religiosa nace con la tolerancia de cultos y avanza hacia el respeto a todo aquel que
profese o practique un culto (o ninguno).

Derecho Constitucional Pá gina 10


La libertad religiosa es un derecho fundamental de la persona humana, dado que el
hombre desde tiempos remotos ha sido religioso. El Estado de derecho garantiza la
libertad de sus prácticas a través de los distintos cultos. De la misma forma debe
asegurar la libertad para ateos y agnósticos y para todos aquellos que pretendan
mutar, cambiar o abandonar determinada religión. Sin embargo, todas estas
manifestaciones se nos presentan en lo externo a través de distintas expresiones
simbólicas y diversas prácticas en templos y otros espacios reservados para ello. La
libertad de conciencia garantizada en el art. 19 de la CN es un espacio enteramente
íntimo y por ende imposibilitado de ser regulado en cualquier sentido.

Libertad de Pensamiento y de Expresión

Conforme a nuestra CN (art. 75, inc. 22) en el art. 13 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos (llamada Pacto de San José de Costa Rica).

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas


de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística o cualquier otro procedimiento de su elección.

El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a


previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente
fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; o

b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

No se puede restringir el derecho de expresión por vía o medios indirectos, tales como
el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de
ideas y opiniones.
Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el
exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la
adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del
odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier
persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión,
idioma u origen nacional.

Derecho Constitucional Pá gina 11


La libertad de pensamiento y expresión conforman uno de los derechos de mayor
importancia para toda democracia y sociedad abierta, en donde circulan libremente las
ideas y las opiniones más diversas.
Libertad de expresión, de conciencia, de opinión y de libre publicación y circulación de
las ideas van de la mano, las que en principio no pueden ser restringidas ni limitadas.
Contienen el derecho a informar y publicar ideas sin prohibiciones o censura previa y
su reverso, el derecho a recibir información por diversos mecanismos de libre acceso.
El alcance actual supone una enorme evolución de la vieja prensa escrita para mutar
hacia un enorme sistema de medios audiovisuales, internet y redes y cualquier otro
medio idóneo para difundir ideas. Este derecho también involucra las distintas
expresiones del arte y la cultura en todas sus manifestaciones.
La libre publicación de las ideas solo puede dar lugar a responsabilidades ulteriores, y
no es admitida ninguna prohibición previa a la misma publicación, la que funcionaría a
modo de censura previa. En ese sentido, la CSJN se ha expedido en el fallo “Verbitsky s/
denuncia apología del crimen”.

Material de lectura:

 Fallo CSJN “Cine Callao” con directa relación con el ejercicio de la industria lícita
 Verbitsky, Horacio y otros s/ denuncia apología del crimen.

8.2 El Derecho a rectificación o de réplica

Conforme a nuestra CN (art. 75 inc. 22) se encuentra en el art. 14 de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos (llamada Pacto de San José de Costa Rica).

Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta

Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su


perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados o que se dirijan al
público en general tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su
rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades
legales en que se hubiese incurrido.
Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa
periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable
que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

Los derechos de rectificación, respuesta y de réplica se encuentran claramente


ligados a la libertad de expresión.

Para resguardar el honor o reputación perjudicada o lesionada por noticias falsas,


inexactas o incompletas, publicadas o difundidas por un medio masivo de
comunicación, se puede hacer uso del mencionado derecho. La herramienta la otorga
el artículo 14 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, integrante de la
nómina del art. 75 de la CN ("bloque de constitucionalidad); sin embargo, anterior a la

Derecho Constitucional Pá gina 12


reforma de 1994, el fallo "Ekmekdjian c/ Sofovich" ya lo había establecido como
plenamente operativo.
Esta consiste en que el afectado pueda dar su propia versión del hecho que lo afecta
por inexacto, falso o incompleto.

8.3 El derecho de reunión

El derecho de reunión se encuentra reconocido por la Constitución con directa


vinculación al derecho de peticionar ante las autoridades. La declaración Universal de
los DD. HH., la Convención Americana de los DD. HH. y Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 75 inc. 22 de la CN) así lo establecen:

Art. 20 Declaración Universal de los DD.HH


Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Art. 15 Derecho de Reunión
Convención Americana DD. HH.
Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho solo
puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una
sociedad democrática en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden
públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los
demás.
Art.21 Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho solo podrá estar
sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden
público, o para proteger la salud o la moral pública o los derechos y libertades de los
demás.

El derecho de reunión pacífica está sólidamente establecido para ventilar asuntos de


índole pública o privada, incluyendo el espacio y los lugares públicos, de la misma
forma que lo están las peticiones de tipo individual o colectiva. Sin embargo, la reunión
y petición encuentra un límite para todos aquellos que se atribuyan los derechos del
pueblo y peticionen en su nombre, los que cometerían el delito de sedición.
Art. 22 de la CN
El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se
atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de este comete delito de
sedición.

El derecho de asociación deviene de la misma sociabilidad y cooperación humanas. En


principio, una asociación implica una adhesión voluntaria y estable para perseguir un
fin común de manera organizada. La Constitución lo garantiza en el art. 14.
Art. 14 de la CN
Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio, a saber: de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.

Derecho Constitucional Pá gina 13


El concepto de “utilidad” debe entenderse como una finalidad que no sea perjudicial
desde la perspectiva del bien común. Implica también el derecho a formar una
asociación, ingresar a una asociación ya creada o dejar de integrar una asociación de la
que se es miembro.

El caso de las asociaciones compulsivas

En los casos de las asociaciones de carácter privado es claro que nadie puede ser
obligado compulsivamente a integrarlas, sin embargo, distinto es el caso cuando se
trata de las asociaciones de carácter público no estatales como los Colegio y
Asociaciones de profesionales. En este último caso la pertenencia a la asociación es a
fines de un correcto control de la matrícula y el ejercicio profesional, por lo cual en
reiterados fallos la obligación de matricularse es requisito para poder ejercer la
profesión (abogados, contadores, etc.). Son justamente estos mismos Colegio o
Consejos profesionales los que ejercen el control de vigilancia y ética profesional de los
colegiados.

Material de lectura

Los invitamos a leer el siguiente fallo. Alejandro Meliton Ferrari c/ Estado Nacional

8.4 La Libertad de entrar, permanecer, transitar y salir de territorio

Artículo 14 de la CN
Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio, a saber: “(...) de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino (…)”.

Artículo 13. Declaración Universal de Derechos Humanos

1 - Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

2- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.

Artículo 8-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


Toda persona tiene derecho de fijar su residencia en el territorio del Estado de que es
nacional, de transitar por él libremente y no abandonarlo sino por su voluntad.

Artículo 22-Convención Americana sobre Derechos Humanos llamada Pacto de San


José de Costa Rica. Derecho de Circulación y de Residencia:

1.- Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a
circular por el mismo y a residir en él con sujeción a las disposiciones legales.

Derecho Constitucional Pá gina 14


2.- Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.

3.- El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido, sino en virtud de
una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática para prevenir
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden
público, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los demás.

4.- El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser


restringido por la ley en zonas determinadas, por razones de interés público.

5.-Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser
privado del derecho a ingresar en el mismo.

6.- El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en la


presente Convención solo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión
adoptada conforme a la ley.

7.- Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en
caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de
acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios internacionales.

8.- En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no
de origen, donde su derecho a la vida o la libertad personal está en riesgo de violación
a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus opiniones políticas.

9.- Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.

Fallos señeros de la CSJN en relación con los diversos derechos trabajados en la unidad.
Todos están disponibles en el Sistema Argentino de Información Juridica:

 Fallo "Estado Nacional C/Arenera El Libertador”


 Fallo "Gustavo Mario BAZTERRICA s/ TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES"
 Fallo "INDALIA PONZETTI DE BALBÍN c/ EDITORIAL ATLÁNTIDA S.A. s/ DAÑOS Y
PERJUICIOS"

Libro digital

Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Secretaría de Jurisprudencia de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación:

Interés superior del niño. - 1a ed. - Buenos Aires: Corte Suprema de Justicia de la
Nación, 2013. 336 p.; 24x16 cm. ISBN 978-987-1625-24-6

Véase el capítulo DERECHO A APRENDER con relación al fallo Barros, Juan Carlos, en
representación de sus hijos Pablo A. y Hugo M. Barros c/ Consejo Nacional de
Educación y otra s/ demanda de amparo (06/03/1979 – Fallos: 301:151) Derecho a

Derecho Constitucional Pá gina 15


aprender – Obligatoriedad de la escuela primaria – Respeto a los símbolos patrios –
Convicciones religiosas

9.1 Derechos sociales

¿Qué son los Derechos Sociales?

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son aquellos relativos a las
condiciones sociales y económicas elementales para realizar un plan de vida en
dignidad y libertad. Refieren al trabajo, la seguridad social, salud, educación, la
alimentación, vivienda y cultura.

Luego de la consolidación de los derechos civiles y políticos de la primera generación


surgieron los derechos sociales, consecuencia de la Revolución Industrial y la
denominada cuestión social. Las evidentes y marcadas desigualdades sociales, que
durante milenios fueron aceptadas casi sin cuestionamientos, entraron en crisis en
pleno auge del liberalismo económico. En consecuencia, entendemos a los
denominados derechos de segunda generación como aquellos inherentes a la persona
pero ahora como sujeto que participa de manera activa en el proceso de producción.
La reacción a la exacerbación de los derechos individuales durante el siglo XIX y el
proceso de acelerada industrialización bajo el modelo fordista dio lugar al surgimiento
de enormes masas de trabajadores que buscaban mayor protección jurídica en pos de
la justicia social.

Dichos derechos se caracterizan por sus prestaciones universales para dotar a gran
parte de la población de una red de protección social y económica para trabajadores,
niños, adultos mayores, discapacitados, etc. En definitiva, se trata de proteger a los
sectores económica y socialmente más vulnerables, de allí su denominación. En otras
palabras, los derechos sociales son derechos de segunda generación que aparecen
para aquellos colectivos o grupos sociales que por diversas circunstancias políticas y
sociales (trabajadores, mujeres, discapacitados y ancianos, entre otros) hayan sido
pasibles de explotación, discriminación o trato notoriamente desigual.

Objetivos: contar con la intervención estatal activa en todas las situaciones y


circunstancias en donde la discriminación o el trato discriminatorio se encuentren
presente.

Derecho a la Seguridad Social

La Seguridad Social se presta bajo la conducción y coordinación estatal de manera


irrenunciable. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su
artículo 22:

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos

Derecho Constitucional Pá gina 16


económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad”.

La Justicia Social, el derecho a trabajar y a la libertad sindical

Los derechos económicos y sociales instan un nuevo orden público que intenta
reglamentar las diversas situaciones laborales y los distintos beneficios bajo la idea de
justicia social. Esta pretende impulsar de manera progresiva la más equitativa
distribución de la riqueza y el acceso a los bienes materiales y culturales en la
inteligencia de lograr una comunidad socialmente justa.

El momento de la justicia social coincide con las diversas luchas para disminuir las
desigualdades sociales a favor de los que menos tienen, lo que coloca al Estado en un
nuevo rol interventor y garante de unos mínimos derechos sociales que incluyen:

 Regulaciones sobre derecho del trabajo individual y colectivo.


 Regulaciones sobre Seguridad Social.
 Garantía la negociación colectiva y la solución de los conflictos colectivos de
trabajo.
 Garantía al derecho de huelga y la libre asociación sindical.
 Obligación estatal de promover y fomentar el acceso a la cultura en sus más
diversas manifestaciones y garantizar el acceso a la educación en todos sus
niveles.
 Función social de la propiedad.
 Regulaciones para enfermedades y/o accidentes.
 Protección a la invalidez, maternidad y muerte.
 Fijación de un salario mínimo, vital y móvil.
 Protección de trabajo de mujeres y niños.
 Descansos y vacaciones pagas.

La justicia social se encuentra clara y expresamente mencionada en la CN en el art. 75


inc. 19: “Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con
justicia social…”.

El constitucionalismo social

El constitucionalismo social, con base en la Constitución mexicana de 1917 y la


alemana de 1919, llegó para incluir en las diversas constituciones aspectos
económicos, sociales y culturales. El constitucionalismo social fue básicamente un
movimiento jurídico y político de alcance universal consistente en la incorporación a las
constituciones de los denominados derechos sociales.

Estado de Bienestar y DESC

El surgimiento del Estado Benefactor, de bienestar, de providencia o Estado Social de


Derecho fue la consolidación definitiva de estos. Las demandas sociales comienzan a
motorizar y formar parte de la agenda de los partidos políticos de masas en defensa de

Derecho Constitucional Pá gina 17


los trabajadores. La población ya no se contentaba con los beneficios de la libertad,
sino que también exigía ciertas condiciones de trabajo, salud, vivienda, recreación,
cultura y educación en consonancia con el paradigma de los DD. HH.

El Estado Social de Derecho se ordena para satisfacer los derechos económicos,


sociales y culturales desconocidos durante la vigencia del Estado Liberal. Estos
derechos son complementarios a los civiles y políticos.

Los derechos sociales básicos y fundamentales del modelo son los siguientes:

1- Derecho a un empleo y a un salario adecuado.


2- Derecho a la alimentación saludable
3- Derecho a la cultura
4- Derecho a la salud
5- Derecho a la vivienda digna
6- Derecho a la protección social de la seguridad social
7- Derecho a la educación gratuita

Su primera recepción en la CN – 14 bis y derechos que enumera

La Constitución de 1853 nació alejada del constitucionalismo social que fructificaría


durante el siglo XX. Es por ello que en el art. 14 ninguno de estos contendidos
aparecieran expresados. Posterior a la Constitución de 1949, la reforma de 1957
insertó el artículo 14 bis.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes,
las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil;
igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a


la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral
e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.

Derecho Constitucional Pá gina 18


Protección contra el despido arbitrario y estabilidad del empleado publico

La estabilidad en el empleo público es una cláusula desarrollada en el siglo XX por el


constitucionalismo social para impedir que el empleado público se encuentre sujeto a
despidos y cesantías en cada cambio de gobierno, o sea, para impedir que los partidos
que llegan al poder en cada cambio de gobierno dispongan a su antojo de los cargos de
la administración por simpatías o antipatías políticas. Recordemos que el artículo 16 de
la Constitución sostiene que la idoneidad es la única condición para ser empleado
público. De ellos surge que, al despedir a un trabajador, el mismo Estado debe probar
clara y contundentemente que ese funcionario ha dejado de ser idóneo.

Dado que el artículo 14 bis de la Constitución garantiza la "protección contra el despido


arbitrario y la estabilidad del empleo público", estos últimos gozan de un derecho a la
estabilidad superior al del empleo privado en la inteligencia de que no pueden ser
despedidos sin justa causa. Esto implica sustanciarle al agente un sumario
administrativo y de demostrar su culpabilidad y otorgarle el debido derecho a defensa.

En cambio, los trabajadores del sector privado pueden ser despedidos sin justa causa,
pero mediante el pago de una indemnización que establece la Ley de Contrato de
Trabajo 20744 como mecanismo de protección al trabajador y su familia.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

En 1966, los DESC quedaron cristalizados, como en el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), con amplísima adhesión por parte de la
comunidad internacional organizada. Conjuntamente con él se aprobó el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Ambos desarrollan ampliamente
el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En el año 1994 el art.
75 inc. 22 los integró al bloque de constitucionalidad argentino.

El PIDESC enumera y desarrolla los derechos económicos, sociales y culturales: trabajo


y salud, educación, entre otros, los que deben ser reconocidos por los Estados y
estimulados de manera activa para su implementación.

La doctrina científica los entiende como derechos de igualdad material por intermedio
de los cuales se intenta de manera progresiva la satisfacción de las necesidades básicas
de las personas de manera continua y sin escatimar esfuerzos.

Resumidamente el PIDESC trata de:

 Derecho al trabajo como aquel orientado a contar con un trabajo libremente


escogido que les permita obtener un nivel de ingresos razonable para la
subsistencia en condiciones decorosas.
 Derecho a contar con programas de formación profesional para desarrollar todo
el potencial productivo de la persona.
 Derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo conforme a
medidas que garanticen la seguridad e higiene en el trabajo.
 Derecho a la jornada limitada de trabajo.

Derecho Constitucional Pá gina 19


 Derecho de asociación sindical libre y derecho de huelga.
 Derecho a la seguridad y al seguro social en la inteligencia de poder gozar de un
entramado de seguridad social con sus respectivos beneficiarios para casos de
enfermedad, nacimiento, muerte, desempleo e invalidez, entre otros.
 Derecho a la protección y asistencia a la familia, comprendiendo el derecho a
contraer matrimonio libremente, la protección al embarazo y al cuidado de la
descendencia y protección de niños, niñas y adolescentes.
 Derecho a un nivel de vida adecuado por intermedio de acceso a los derechos
básicos de la alimentación y vivienda adecuada.
 Derecho al más alto nivel posible de salud adoptando medidas para disminuir la
mortalidad infantil y asegurar el crecimiento sano.
 Derecho a la educación para desarrollar en plenitud el máximo potencial de la
personalidad humana, reconociéndole a los padres el derecho de elegir la
educación de sus hijos.
 Artículo 15. Derecho a participar en la vida cultural y a gozar del progreso
científico.

El Derecho de Huelga

En la CN la huelga es un derecho que se le otorga a los gremios (organizaciones


formales de trabajadores). Consiste en la interrupción colectiva y acordada de la
prestación laboral, de manera temporal, con o sin abandono del lugar de trabajo, como
medio de protesta con el propósito de obtener un beneficio o reivindicación de tipo
social vinculada al mundo del trabajo.

El art. 14 bis de la Constitución argentina garantiza el derecho de huelga a los gremios.


Educación
El Estado social de derecho, en absoluto respeto a la dignidad humana, coloca también
a la educación como un básico de los derechos sociales, económicos y culturales para
todas las personas, independientemente de cuáles fueren sus capacidades y/o
limitaciones.

Protección de la familia
La familia como célula fundamental de la sociedad goza de protección integral por
intermedio de la ley de bien de familia, asignaciones, asignación universal por hijo,
protección contra la violencia familiar, acceso a la planificación familiar y seguridad
reproductiva y protección del embarazo, entre otros.

Vivienda digna
La vivienda digna es un derecho que el Estado debe promover a partir de la obra
pública y distintos planes de vivienda social con su respectivo financiamiento a largo
plazo.

Material de lectura:

* Fallo Orellano, Francisco Daniel c/ Correo Oficial de la República Argentina S.A. s/


juicio sumarísimo

Derecho Constitucional Pá gina 20


* C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo

9.2 Programaticidad

Control de la producción y participación en las garantías

Durante más de 50 años han fracasado todos los intentos de aprobar la ley que
reglamenta la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas que
manda el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, incorporado en la reforma de
1957.

La doctrina social de la Iglesia en la encíclica Rerum Novarum y Centesimus Annus


establece el interés de convergencia entre trabajadores y empleadores y auspicia un
mayor espacio de participación de los trabajadores en la dinámica empresarial. La idea
que nutre la participación gira en torno a compartir los buenos resultados económicos
con quienes realizaron nobles aportes con su trabajo.

Los derechos de los Niños

La reforma constitucional en 1994 dotó a la CDN de jerarquía constitucional en


virtud del art. 75 inc. 22 de la CN. Por su altísimo nivel de ratificación, la convención
es uno de los tratados de derechos humanos más exitosos de la historia. En
consonancia con la CDN, la República Argentina por Ley 26061 ha establecido la
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

 Considera niño a todo ser humano menor de 18 años de edad.


 Otorga protección a la familia y contra todo tipo de abuso, violencia o
explotación ejercida contra los niños. Exige cuidados para un correcto
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
 Otorga a los niños un rol activo para participar y opinar con libertad.
 Sus principios se basan en la no discriminación; el interés superior del menor; el
derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación
con derecho a opinar y a ser oído.
 Explicita con gran detalle derechos económicos, sociales y culturales en salud,
educación y diversos medios de protección.

Reserva de la República Argentina sobre la CDN

La República Argentina, que al momento de ratificar la Convención de los Derechos del


Niño, efectuó reservas, en especial sobre la adopción internacional:

 La REPÚBLICA ARGENTINA hace reserva de los incisos b), c), d) y e) del artículo 21 de la
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO y manifiesta que no regirán en su
jurisdicción por entender que, para aplicarlos, debe contarse previamente con un
riguroso mecanismo de protección legal del niño en materia de adopción internacional,
a fin de impedir su tráfico y venta.

Derecho Constitucional Pá gina 21


 Con relación al artículo 1.º de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la
REPÚBLICA ARGENTINA declara que este debe interpretarse en el sentido que se
entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción hasta los 18
años de edad.

 Con relación al artículo 24 inciso f) de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL


NIÑO, la REPÚBLICA ARGENTINA, considerando que las cuestiones vinculadas con la
planificación familiar, atañen a los padres de manera indelegable de acuerdo a
principios éticos y morales, interpreta que es obligación de los Estados, en el marco de
este artículo, adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la
educación para la paternidad responsable.

 Con relación al artículo 38 de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la


REPÚBLICA ARGENTINA declara que es su deseo que la Convención hubiese prohibido
terminantemente la utilización de niños en los conflictos armados, tal como lo estipula
su derecho interno, el cual, en virtud del artículo 41, continuará aplicando en la
materia.

Derecho Constitucional Pá gina 22

También podría gustarte