Bibliogfrafia Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Capitulo 2

Referencias

• Bianco, F. (1991). Sexología, definición y Concepto. Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su
función. Propuesta. Segunda Versión. Caracas-Venezuela. Editorial CIPPS (Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela).

• Bustos, M y Flores, J (2022). Mitos de la sexualidad y su influencia en la conducta sexual de


adolescentes de 14 a 17 años pertenecientes al programa de "Cemoplaf adolescente". Estudio realizado
de noviembre 2021 a febrero 2022. Tesis de Grado. Universidad Politécnica Salesiana. Perú.

• Caricote, E. (2008). Influencia de los padres en la salud sexual de los adolescentes. Educere, (40),
79–87.

• Carrión, F. y Vergara, E. (2011). Abordaje de temas sobre la sexualidad de padres a hijos


adolescentes. Universidad de Cuenca, Ecuador.

• Castañeda, J. C., & Reyes, J. C. C. (2008). Señoras y esclavas: el papel de la mujer en la historia
social del Egipto antiguo. El Colegio de Mexico AC

• Castro, L., & Lavigne, O. (2003). Los mitos sexuales, el velo oscuro en la educación del rol de
género. Revistas Universidad de Oriente, 101. doi:281286

• Córdon - Colchón, J. (2008). Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de


Almendralejo. Matronas profesión, 9(3): 6-12.

• Díaz MT (1998). Claridad en el mensaje sobre la sexualidad.Sex Soc, 1(11):33

• Quintero, I y Castro F (2019). Tabúes de la sexualidad y su influencia en la conducta de los


adolescentes de 8vo año de básica de la Unidad Educativa Milagro. Universidad Estatal de Milagro.
Ecuador.

• López, T (2022). Tabúes que imperan en los jóvenes al inicio de su actividad sexual. Tesis de
Grado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Facultad de Psicología. México.

• Morón, A; Soto, A y Ledesma, F (2017). Sexualidad en la adolescencia. Estudio de Grupos


Focales. Revista Multiciencias VOL.17, Nº 1, 2017 (81-89). ISSN: 1317-2255. Universidad del Zulia.
Venezuela.

• Pazos del Olmo, C. (2012). La necesidad de intervenciones educativas que rompan con los mitos
sexuales y las creencias sexistas de nuestros adolecentes de la Universidad de Cantabria. Disponible en
línea en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unican.es/xmlui/
bitstream/handle/10902/1686/Pazos%20del%20Olmo,%20Cristina.pdf?sequence=1
Referencias

• Asse, J (1997). El Mito, El Rito y la Literatura. Revista. Disponible en línea en:


https://www.uam.mx/difusion/revista/oct2002/asse.html

• Carl Jung (1976). El hombre y sus símbolos. Barcelona Caralat pp.105-107

• Castañeda, J. C., & Reyes, J. C. C. (2008). Señoras y esclavas: el papel de la mujer en la historia
social del Egipto antiguo. El Colegio de Mexico AC

• Díaz MT (1998). Claridad en el mensaje sobre la sexualidad.Sex Soc, 1(11):33

• Hernández, S (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México.

Referencias

• Bianco, F. (1991). Sexología, definición y Concepto. Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su
función. Propuesta. Segunda Versión. Caracas-Venezuela. Editorial CIPPS (Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela).

• Bustos, M y Flores, J (2022). Mitos de la sexualidad y su influencia en la conducta sexual de


adolescentes de 14 a 17 años pertenecientes al programa de "Cemoplaf adolescente". Estudio realizado
de noviembre 2021 a febrero 2022. Tesis de Grado. Universidad Politécnica Salesiana. Perú.

• Caricote, E. (2008). Influencia de los padres en la salud sexual de los adolescentes. Educere, (40),
79–87.

• Carrión, F. y Vergara, E. (2011). Abordaje de temas sobre la sexualidad de padres a hijos


adolescentes. Universidad de Cuenca, Ecuador.

• Castañeda, J. C., & Reyes, J. C. C. (2008). Señoras y esclavas: el papel de la mujer en la historia
social del Egipto antiguo. El Colegio de Mexico AC

• Castro, L., & Lavigne, O. (2003). Los mitos sexuales, el velo oscuro en la educación del rol de
género. Revistas Universidad de Oriente, 101. doi:281286

• Córdon - Colchón, J. (2008). Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de


Almendralejo. Matronas profesión, 9(3): 6-12.

• Díaz MT (1998). Claridad en el mensaje sobre la sexualidad.Sex Soc, 1(11):33


• Quintero, I y Castro F (2019). Tabúes de la sexualidad y su influencia en la conducta de los
adolescentes de 8vo año de básica de la Unidad Educativa Milagro. Universidad Estatal de Milagro.
Ecuador.

• López, T (2022). Tabúes que imperan en los jóvenes al inicio de su actividad sexual. Tesis de
Grado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Facultad de Psicología. México.

• Morón, A; Soto, A y Ledesma, F (2017). Sexualidad en la adolescencia. Estudio de Grupos


Focales. Revista Multiciencias VOL.17, Nº 1, 2017 (81-89). ISSN: 1317-2255. Universidad del Zulia.
Venezuela.

• Pazos del Olmo, C. (2012). La necesidad de intervenciones educativas que rompan con los mitos
sexuales y las creencias sexistas de nuestros adolecentes de la Universidad de Cantabria. Disponible en
línea en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unican.es/xmlui/
bitstream/handle/10902/1686/Pazos%20del%20Olmo,%20Cristina.pdf?sequence=1

También podría gustarte