Hernández Laura CV Mayo2019
Hernández Laura CV Mayo2019
Hernández Laura CV Mayo2019
CURRÍCULUM VITAE
LAURA HERNÁNDEZ RUIZ
DATOS PERSONALES
Situación profesional:
Profesora Titular “B”, de tiempo completo, definitiva, en el Programa de Ciencias Sociales; área
de Lingüística Aplicada (antes Programa de “Procesos Globales, Tendencias Locales”; área de
Lingüística Aplicada), a partir del 16 de enero de 2019, en el Centro Peninsular en Humanidades
y Ciencias Sociales (CEPHCIS)-UNAM, de acuerdo con el oficio del Consejo Técnico de
Humanidades (CTH), CTH-15/1087/2019, de fecha 2 de mayo de 2019.
Renovación del nivel “C” del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de
Tiempo Completo (PRIDE), de acuerdo con el oficio del Consejo Técnico de Humanidades
(CTH), CTH-15/0634/2019, de fecha 28 de febrero de 2019.
Obtención, por concurso de oposición abierto, de la plaza de Profesora Asociada “B” de Tiempo
Completo, interina; en el Programa Procesos globales, tendencias locales, en el Área de
Lingüística Aplicada, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS),
en Mérida, Yucatán, que venía ocupando desde el 18 de agosto de 2003, según Acuerdo del
Consejo Técnico de Humanidades (CTH):3ª (-foránea- 2 a 4/IV/01), como consta en el oficio de
este consejo No. CTH-15/1671/2009, a partir del 18 de septiembre de 2009.
CONTENIDO
A. ESCOLARIDAD
1.1 Títulos y grados académicos obtenidos
1.2 Otros títulos académicos obtenidos
2. Cursos de especialización o de actualización, seminarios y conferencias:
3. Congresos nacionales e internacionales (asistente)
4. Idiomas
B. EXPERIENCIA PROFESIONAL
C. TRAYECTORIA ACADÉMICA
1. Investigación
a. Proyectos individuales concluidos
b. Proyectos colectivos
2. Docencia:
a. Impartición de cursos con valor curricular y evaluación de lengua
extranjera:
b. Asesorías de tesis y miembro de comités tutorales
c. Otras actividades (coordinación de áreas académicas en la UNAM)
d. Participación en reuniones académicas: conferencias y ponencias
nacionales e internacionales (impartidas)
e. Organización de eventos académicos
3. Actividades de difusión
4. Participación en cuerpos colegiados
5. Participación en programas de apoyo y/o estímulos y premios, distinciones y
reconocimientos
6. Agradecimientos y aprobación de actividades
7. Otras actividades académicas relacionadas con el análisis y diseño curriculares
(planes y programas de estudio)
8. Participación en coordinaciones académicas relacionadas con la seguridad e
higiene en el trabajo
9. Otras actividades (Participación en organizaciones profesionales)
D. PUBLICACIONES
1. Libros y capítulos de libros
2. Artículos en revistas (autora)
3. Ponencias en memorias
4. Otros (dictámenes)
2
A. ESCOLARIDAD
1.1 Grados académicos:
Doctorado en Antropología, área de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Instituto
de Investigaciones Antropológicas (IIA), UNAM, 2006-2008. Examen de grado presentado el 27
de junio de 2011, con la tesis “Percepciones del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán y el discurso
utilizado para reportarlo en el diario Por Esto!”.
English and Spanish private secretary and stenographer, Instituto Miguel Ángel (IMA), 1974-
1977. Certificado.
3
2. Cursos de especialización o de actualización, seminarios y conferencias: (Superación
académica y actualización)
Curso “Conducta Suicida: detección y abordaje desde el primer nivel de atención”, con duración
de 30 horas, celebrado en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, del 5 al
9 de diciembre de 2016.
XXXI Reunión Anual de Investigación “De la molécula a la sociedad”, con duración de 30 horas,
celebrado en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, del 12 al 14 de
octubre de 2016.
Seminario Taller “Proyecto de Vida Individual”, con duración de ocho horas, parte del
Diplomado “Proyecto de Vida Integral”, registro 17DEX,10107, impartido el 30 de enero de
2016, por el Dr. José Adolfo García Jiménez, en el Centro de Convenciones Centro Médico Siglo
XXI, Ciudad de México.
Seminario Taller “El perdón”, con duración de ocho horas, parte del Diplomado “Proyecto de
Vida Integral”, registro 17DXX, impartido el 28 de noviembre de 2015, por el Dr. José Adolfo
García Jiménez, en el Centro de Convenciones Centro Médico Siglo XXI, Ciudad de México.
Curso “El poder de la comunicación”, I.S.O. Líder, Instituto superior de oratoria y liderazgo,
Mérida, Yucatán, del 13 al 21 de abril de 2013, 20 horas.
BIG ELT Trends for Huge Success! Conferencia y taller, Pearson, Mérida, Yucatán, 2 de marzo
de 2013, 3 horas.
4
CAE Preparation Course para la certificación de Cambridge ESOL CAE, The Anglo, del 29 de
octubre al 5 de diciembre de 2012, 30 horas.
Inteligencia emocional y las habilidades para la vida en el éxito profesional, ANUIES, del 24 al
26 de octubre de 2012, 20 horas.
English Proficiency Cycle 4 (CPE4), The Anglo, 23 de julio al 24 de agosto de 2012, 30 horas.
Blended Learning-What can it do for you? An online professional development session, Pearson,
8 de agosto de 2012, 2 horas.
English Proficiency Cycle 3 (CPE3), The Anglo, 11 de junio al 13 de julio de 2012, 30 horas.
English Proficiency Cycle 2 (CPE2), The Anglo, 7 de mayo al 8 de junio de 2012, 30 horas.
Conferencia “Lectura crítica de textos de opinión en Inglés L2: Una aproximación desde la
Teoría de la Valoración”, como parte del Seminario Permanente de Lingüística Aplicada,
Departamento de Lingüística Aplicada CELE-UNAM, 21 de mayo de 2012, 1 hora.
English Proficiency Cycle 1 (CPE1), The Anglo, 21 de marzo al 30 de abril de 2012, 30 horas.
Advanced Online Teacher Seminar which focused on preparing English language students for
study and work in an English speaking environment, University of Cambridge, ESOL
Examinations, 30 de noviembre de 2011, 2 horas. Certificado.
Taller “La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela”, 1er. Foro Nacional de la Red de
Centros de Enseñanza de Lenguas de Instituciones de Educación Superior, CELE, UNAM, 5 de
noviembre de 2009, 3 hrs. Diploma.
5
Curso intensivo “Análisis del Discurso”, CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 19 al 21 de agosto
de 2009, 19 hrs. Constancia.
Curso “Suicidio y modernidad entre los choles de Chiapas”, CEPHCIS, UNAM, Mérida,
Yucatán, 22 al 26 de septiembre de 2008, 15 hrs. Constancia.
2ª. Reunión Nacional de los Centros de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Mérida, Yucatán,
UNAM, CELE, Embajada de Francia en México, 19 al 20 de mayo de 2008. Constancia.
Asignatura “Cultura y Sociedad I”, CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, semestre escolar 2007-
2008/1, con duración total de 64 horas. Constancia.
Seminario “Las fronteras entre Historia y Antropología: Del debate epistemológico al trabajo de
campo”, UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, 2 al 13 de octubre de 2006, 16 hrs. Constancia.
Conferencia magistral “La tanatología y el suicidio en México”, impartido por el Dr. Luis
Alfonso Reyes Zubiría, Colegio de Psiquiatras de Yucatán, Hospital Psiquiátrico “Yucatán” y
Colegio de Tanatólogos de Yucatán, 1º. de julio de 2005, Mérida, Yucatán, 4 hrs. Constancia.
Curso “Windows 95 y Office 97”, Acevedo y Asociados A.C., 19 de febrero de 1999. Diploma.
7
Taller de Optimización del desempeño, Acevedo y Asociados S.A. de C.V., 15 de Septiembre de
1993. Diploma.
Jornadas pedagógicas 1990, Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C., 10 de agosto de
1990, 30 hrs. Diploma.
“Why the Ginn Reading Program” and “Ginn English Program”, Ginn and Company-
Distribuidora American Book, 1989. Diploma.
Seminario “Tips for a better learning”, Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C., 23 de
septiembre de 1989. Diploma.
Curso “Sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje”, Club Deportivo Social y Cultural
Cruz Azul, A.C., julio de 1987, 20 hrs. Diploma (13 de julio).
8
Seminario “Innovative Approaches to EFL” (Métodos modernos en la enseñanza de inglés),
Experimento de Convivencia Internacional, A.C., 8 de marzo de 1987. Constancia.
Curso Inglés (4 habilidades) Program “English: speaking, listening, reading & writing”,
Advanced level, International Students of English, School for International Training, Brattleboro,
Vermont, U.S.A., 5 al 30 de agosto de 1985, 100 hrs. Certificado con resultados de aplicación de
tres tests; dos de ellos el “Michigan”, Form A & B, con puntaje respectivo de 90 y 94.
Workshop “Techniques for teaching vocabulary and comprehension”, Ginn and Co.
Distribuidora American Book, S.A., 9 de marzo de 1985. Constancia.
9
Puebla, celebrado en la Universidad Iberoamericana Puebla, San Andrés Cholula, Puebla, los días
25 y 26 de agosto de 2017.
Jornada: Una mirada a la constuccion del material didáctico para lenguas, realizado el 30 de
marzo de 2016, en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), con una duración de 5 horas. Constancia.
1er. Foro Nacional de la REDMEXCELIES “Hacia estándares comunes”, CELE, UNAM (1er.
Foro Nacional de la Red de Centros de Enseñanza de Lenguas de Instituciones de Educación
Superior), 5 y 6 de noviembre de 2009. Diploma.
Best of British ELT 1991 Conference, The British Council, Mexico City, 19 al 20 de abril de
1991. Constancia.
Seventeenth National Convention “Heading for new horizons”, Mexican Association of Teachers
of English to Speakers of Other Languages (MEXTESOL), 18 al 21 de octubre de 1990.
Certificate of participation.
10
VI encuentro nacional de profesores de lenguas, CELE, UNAM, Coordinación de Difusión
Cultural, 15 al 17 de octubre de 1990. Diploma.
4. Idiomas
Obtención del nivel English Proficiency 4 (CEP4), 2012.
Curso de lengua maya para investigadores, nivel intermedio, libro II, Centro de Investigaciones
Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida
Yucatán, 4 de enero al 30 de junio de 2005, con un total de 69 hrs. Constancia.
Aprobación del examen de colocación del idioma inglés, requerido para el ingreso a la
Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas), FFyL, UNAM, Julio de 1991.
Constancia.
First Certificate in English, cinco pruebas de las diferentes habilidades del idioma inglés,
University of Cambridge, 1986. First Certificate in English (Grade: B).
11
B. EXPERIENCIA PROFESIONAL
Secretaria Académica del Centro de Investigacines sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de
la UNAM, en la Ciudad de México, del 1º de febrero de 2019 al 29 de febrero de 2020. Oficio de
Rectoría , Núm. 3/190043.
Profesora y Coordinadora de inglés en el Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C.
Profesora en todos los niveles, incluyendo 2 cursos de Formación de Profesores (Teachers’
courses) respaldados por el Instituto Britannia de México, A.C. Coordinadora en Ciudad
Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, Lagunas, Oaxaca (de jardín de niños a bachillerato) y México,
D. F. (oficina), 15 años (1979-1994).
Profesora de inglés en la Escuela Secundaria Federal de Tepeji del Río, Hidalgo, 7 años (1981-
1988). Oficio.
C. TRAYECTORIA ACADÉMICA
1. Investigación
12
a. Proyectos individuales
Actualización del proyecto de investigación en CEPCHIS. Proyecto principal: “La percepción y
las representaciones sociales del suicidio en Yucatán”. Proyecto derivado: “Análisis del discurso
mediático impreso en torno al suicidio”. 11 de febrero de 2013.
Percepciones del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán y el discurso utilizado para reportarlo en el
diario Por Esto! IIA, UNAM, Doctorado en antropología, área de lingüística, 2011.
b. Proyectos colectivos
Responsable del proyecto para el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica (PAPIIT) IN303917 “Violencia social en la península de Yucatán (2010 a 2015),
incidencia, zonas de mayor riesgo, prevención e intervención”, el cual fue aprobado por el
Comité Técnico como Excelente, para desarrollar sin cambio alguno, durante el periodo 2017-
2018.
Notificación del dictamen del Informe Final de Proyecto colectivo para el Programa de Apoyo a
Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) PE401014 "Diseño de
exámenes de comprensión de lectura en inglés en línea de acuerdo con las habilidades en el uso
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con los estilos
de aprendizaje cognitivos de los candidatos", aprobado por el Comité de Evaluación del Área de
las Humanidades y de las Artes, 24 de mayo de 2016.
Responsable del proyecto colectivo para el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y
Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) "Diseño de exámenes de comprensión de lectura en
inglés en línea de acuerdo con las habilidades en el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (NTIC) en relación con los estilos de aprendizaje cognitivos de
los candidatos", el cual fue aprobado por el Comité de Evaluación del área de las Humanidades y
de las Artes con la clave PE401014, para el periodo 2014-2015. Como corresponsable del
proyecto la Dra. Eréndira Dolores Camarena Ortiz del Centro de Enseñanza de Lenguas
Extranjeras (CELE) de la UNAM, además, como académica participante, la licenciada Bárbara
Lou Byer Clark, Coordinadora de Evaluación y Certificación (CEC), del CELE y dos alumnos de
nuestra licenciatura. Resultado de la evaluación del informe final: Aprobado.
2. Docencia:
a. Impartición de cursos con valor curricular y evaluación de lengua extranjera:
Teoría Social II, durante el ciclo escolar 2019-1, en el marco del Programa de Maestría en
Trabajo Social (Escuela Nacional de Teabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y
Ciencias Sociales), UNAM, del 6 de agosto al 23 de noviembre de 2018, 32 horas.
Problemas de Salud Emergentes, durante el ciclo escolar 2018-2, en el marco del Programa de
Maestría en Trabajo Social (Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en
Humanidades y Ciencias Sociales), UNAM, del 29 de enero al 4 de mayo de 2018, 64 horas.
Laboratorio Tutoral 3, durante el ciclo escolar 2018-2, en el marco del Programa de Maestría en
Trabajo Social (Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y
Ciencias Sociales), UNAM, del 29 de enero al 4 de mayo de 2018, 48 horas.
Actividad de integración para la obtención del grado, durante el ciclo escolar 2018-1, en el
marco del Programa de Maestría en Trabajo Social (Escuela Nacional de Trabajo Social y el
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales), UNAM, del 7 de agosto al 24 de
noviembre de 2017, 32 horas.
Tutoría 2, durante el ciclo escolar 2018-1, en el marco del Programa de Maestría en Trabajo
Social (Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales), UNAM, del 7 de agosto al 24 de noviembre de 2017, 32 horas.
Teoría Social 2, co-impartición, durante el ciclo escolar 2018-1, en el marco del Programa de
Maestría en Trabajo Social (Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en
Humanidades y Ciencias Sociales), UNAM, Mérida, Yucatán, del 7 de agosto al 24 de
noviembre de 2017, 32 horas.
Laboratorio Tutoral 3, durante el ciclo escolar 2017-2, en el marco del Programa de Maestía en
Trabajo Social (Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y
Ciencias Sociales), UNAM, del 30 de enero al 26 de mayo de 2017, 48 horas.
Tutoría 1, durante el ciclo escolar 2017-2, en el marco del Programa de Maestía en Trabajo
Social (Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales), UNAM, del 30 de enero al 26 de mayo de 2017, 32 horas.
14
Laboratorio en Trabajo Tutoral 4, en el marco del Programa de la Maestría en Trabajo Social
(Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales), UNAM, del 8 de agosto al 25 de noviembre de 2016, 48 horas.
Laboratorio de trabajo tutoral II como parte de la Maestría en Trabajo Social (Escuela Nacional
de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales), UNAM, del 5 de
agosto al 22 de noviembre de 2013, 48 horas.
17
Lengua 4, Inglés 4, en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales (LDGI) del
CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 28 de enero al 24 de mayo de 2013, 64 hrs. Constancia.
Laboratorio de trabajo tutoral III como parte de la Maestría en Trabajo Social (Escuela Nacional
de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales), UNAM, 28 de
enero al 24 de mayo de 2013, 48 horas.
Asesoría ‘Algunos puentes de convivencia entre coreanos y yucatecos’ para el Primer Coloquio
de Estudiantes en Desarrollo y Gestión Interculturales, FFyL, CEPHCIS, UNAM, Mérida,
Yucatán, mesa inaugural: Interculturalidad, Universidad y Nación. 13, 14 y 15 de junio de 2011.
‘Toj óolal, lengua, cultura y salud en el mundo maya’, para profesionales en el área médica (El
suicidio en el mundo maya), 10 de noviembre de 2010, 2 hrs. Constancia.
Tutora de la alumna Lina Zoila Díaz de León, de la LDGI del CEPHCIS, UNAM, con motivo de
la asignación de beca PRONABES, para el ejercicio 2010-2011. Notificación.
19
Elaboración de material para los cursos de inglés sabatinos 2010-1 (Directorio de profesores y
suplentes; calendario de actividades para los grupos compartidos niveles 2, 3 y 4, 3; calendario
de actividades para los grupos compartidos niveles 5, 6 y 7, y 4 y Material didáctico para uso de
los profesores), cursos de inglés (cuatro habilidades) sabatinos, CEPHCIS, UNAM, Mérida,
Yucatán, noviembre de 2009. Acuse de recibido.
Lengua 1, Inglés 1 (tercera generación) en la LDGI del CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 10
de agosto al 27 de noviembre de 2009, 64 hrs. Constancia.
Lengua 3, Inglés 3 (segunda generación) en la LDGI del CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 10
de agosto al 27 de noviembre de 2009, 64 hrs. Constancia.
Tutoría a la alumna Ana Karina Puga Rodríguez, de la LDGI del CEPHCIS, UNAM, con motivo
de asignación de beca del CEPHCIS de la UNAM, a partir de septiembre de 2009. Notificación.
Comprensión de lectura en la enseñanza del inglés, como parte del Programa de Actualización
Docente para Profesores de Inglés (PADPI) 3ª. Etapa, 11 de mayo al 17 de junio de 2009, 30 hrs.
Constancia.
20
Lengua 2, Inglés 2 (segunda generación) en la LDGI del CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 3
de febrero al 5 de junio de 2009, 64 hrs. Constancia.
Aplicación del examen para candidatos del sureste del país al Diplomado de Aptitud Pedagógica
para la Enseñanza del Francés como Lengua Extranjera (DAPEFLE), nivel avanzado, CEPHCIS,
UNAM, Mérida, Yucatán, 6 de marzo de 2009. Constancia.
Lengua 1, Inglés I (segunda generación) en la LDGI del CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 11
de agosto al 28 de noviembre de 2008, 64 hrs. Constancia.
Aplicación del examen para candidatos del sureste del país al Diplomado de Aptitud Pedagógica
para la Enseñanza del Francés como Lengua Extranjera (DAPEFLE), nivel avanzado, CEPHCIS,
UNAM, Mérida, Yucatán, 21 de abril de 2008. Constancia.
Observación, planeación y práctica de clase II, del DFPI en el CEPHCIS, UNAM, Mérida,
Yucatán, 1 de octubre al 10 de diciembre de 2007, 80 hrs. Constancia.
Diseño y coordinación académica de los cursos sabatinos de inglés, cursos de inglés (cuatro
habilidades) sabatinos, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la
Facultad de Ciencias de la UNAM en Sisal, Yucatán (Licenciatura en Manejo Sustentable de
Zonas Costeras), agosto de 2006 a diciembre de 2007. Constancia.
Observación, planeación y práctica de clase II, del DFPI en la UACSHUM, UNAM, Mérida,
Yucatán, 22 de septiembre al 14 de diciembre de 2006, 90 hrs. Constancia.
Planeación y diseño del curso ‘Observación, planeación y práctica de clase’, que forma parte del
Diplomado de Formación de Profesores de Inglés (DFPI), UACSHUM, UNAM, Mérida,
Yucatán, noviembre de 2005. Constancia.
23
Planeación y diseño del curso ‘Comprensión de lectura’, que forma parte del Diplomado de
Formación de Profesores de Inglés (DFPI), UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, noviembre
de 2005. Constancia.
Pragmática, así como la elaboración del material didáctico y la evaluación correspondiente, del
Diplomado de Formación de Profesores de Inglés en la UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, 4
de abril al 2 de mayo de 2005, 20 hrs. del curso y 20 de preparación. Constancia.
Planeación y organización de los Cursos de Actualización Docente, para los profesores de inglés
de educación media, media superior y superior del estado de Yucatán, intermedio y avanzado,
SEP, UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, junio-agosto de 2004. Constancia.
Apoyo académico para evaluación en inglés, cursos cuatro habilidades, CELE, UNAM, desde
abril de 2002 a agosto de 2003. Evaluación de cinco factores, aplicación de cuestionarios, análisis
estadístico y elaboración de reporte.
Jurado-Revisor de la tesis que presenta José Rodrigo Alonso Sánchez, con el título “El saber
tradicional. El suelo para las y los mazahuas de San Pablo Tlalchichilpa, Estado de México”, para
la obtención del grado de Maestría en Trabajo Social, 26 de abril de 2019.
24
Presidenta en el Jurado de examen profesional para obtener el grado de Licenciatura en
Desarrollo y Gestión Interculturales presentado por el alumno José Alexis Baeza Victoriano, con
número de cuenta 310241872, con la tesis “Tahdziú; Percepción social sobre el sistema educativo
intercultural bilingüe en una comunidad maya de la Península de Yucatán”, el 21 de marzo de
2019.
Lectora y sinodal del trabajo del examen con réplica oral para obtener el grado de Licenciatura en
Desarrollo y Gestión Interculturales presentado por la alumna Laura Cecilia Durán Merino, con
la tesis “Percepción de habitantes de seis municipios de Yucatán sobre las redes sociales y la
ideación suicida”.
Lectora y sinodal del trabajo del examen con réplica oral para obtener el grado de Licenciatura en
Desarrollo y Gestión Interculturales presentado por el alumno José Alexis Baeza Victoriano, con
número de cuenta 310241872, con la tesis “Tahdziú; Percepción social sobre el sistema educativo
intercultural bilingüe en una comunidad maya de la Península de Yucatán”.
Tutora de María Guadalupe Uc Cob, con el trabajo “Estudio comparativo de las publicaciones
sobre hechos violentos en Yucatán durante 2010 y 2015”, del Proyecto Savia, Módulo 10 (2018-
2019), de la Dirección General de Investigación e Innovación, del Departamento de Educación
para la Ciencia. Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior y CONACYT.
Presidenta del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por la alumna Silvia Beatriz May Pech, con número de cuenta 516024451, con el
trabajo de tesis denominado “De agencias y vulnerabilidades: promoción social de la salud entre
mujeres de Baca, Yucatán”. Aprobada con MENCIÓN HONORÍFICA el 21 de junio de 2018.
Vocal del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por el alumno Ángel Alamilla Acosta, con número de cuenta 516024396, con el
trabajo de tesis denominado “Violencia escolar interpersonal en una escuela primaria multigrado
de la Comisaría de Santa Gertrudis Copó”. Aprobado el 20 de junio de 2018.
Jurado-Revisor de la tesis que presenta Ángel Alamilla Acosta, con número de cuenta
516024396, con el trabajo de tesis denominado “Violencia escolar interpersonal en una escuela
primaria multigrado de la Comisaría de Santa Gertrudis Copó”. Aprobado el 20 de junio de 2018.
25
Vocal del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por el alumno Raúl Enrique Silveira Sáenz, con número de cuenta 408075806, con el
trabajo de tesis denominado “Impacto e importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC) a partir del análisis de los modelos de intervención aplicados. Estudio de caso: OSC
dedicada en Yucatán al apoyo y afrontamiento de procesos de cánce en mujeres y sus familias”.
Aprobado con MENCIÓN HONORÍFICA el 20 de junio de 2018.
Directora de tesis del alumno Raúl Enrique Silveira Sáenz, con número de cuenta 408075806
quien, para obtener el grado de Maestro en Trabajo Soial, desarrolló el trabajo de tesis
denominado “Impacto e importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a partir
del análisis de los modelos de intervención aplicados. Estudio de caso: OSC dedicada en Yucatán
al apoyo y afrontamiento de procesos de cáncer en mujeres y sus familias”. Junio de 2018.
Lectora del trabajo “Cómo construyen el discurso sobre maternidad las mujeres de Canicab,
Yucatán, en su vida cotidiana”, que presenta Célida Padilla Lomelí, en el marco del 13º Coloquio
de Maestrantes en Trabajo Social, del 2 al 4 de mayo de 2018.
Vocal del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por la alumna Jessica Andrea Rivas Nahuat, con número de cuenta 515026548, con el
trabajo de tesis denominado “La sexualidad de las personas con discapacidad auditiva de Mérida,
Yucatán: una mirada desde el trabajo social”. Aprobada el 27 de junio de 2017.
Vocal del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por la alumna Silvia Montejo Murillo, con número de cuenta 515026531, con el
trabajo de tesis denominado “La pobreza en la colonia Emiliano Zapata Sur II: experiencias de
dos familias”. Aprobada el 26 de junio de 2017.
Lectora, sinodal y vocal del examen con réplica oral para obtener el grado de Licenciatura en
Desarrollo y Gestión Interculturales presentado por la alumna Karla Alejandra Díaz Borges, con
número de cuenta 412085602, con el diseño de proyecto de desarrollo intercultural titulado
“Feministas de Yucatán, pasado y presente: un proyecto audiovisual de la participacion femenina
yucateca en la lucha por los derechos de las mujeres”. Aprobada el 5 de junio de 2017.
Tutora principal del trabajo “Impacto e importancia de las organizaciones de la sociedad civil
(OSC) a partir del análisis de los modelos de intervención aplicados. Estudio de caso: OSC
dedicada en Yucatán al apoyo y afrontamiento de procesos de cáncer en mujeres y sus familias”,
que presenta Raúl Enrique Silveira Sáenz, en el marco del 12º Coloquio de Maestrantes en
Trabajo Social, del 3 al 5 de mayo de 2017.
Comité Tutor, lectora y comentarista del trabajo “Violencia escolar interpersonal en una escuela
primaria multigrado de la Comisaría de Santa Gertrudis Copó”, que presenta Ángel Alamilla
Acosta, en el marco del 12º Coloquio de Maestrantes en Trabajo Social, del 3 al 5 de mayo de
2017.
Comité Tutor, lectora y comentarista del trabajo “Autonomía de las mujeres en Hunxectamán,
Yucatán”, que presenta Rocío del Carmen Manzanilla Mena, en el marco del 12º Coloquio de
Maestrantes en Trabajo Social, del 3 al 5 de mayo de 2017.
26
Secretaria del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por la alumna Fabiola de la Luz Lara Farfán, con número de cuenta 515026500, con
el trabajo de tesis denominado “La pobreza alimentaria, factor de exclusión social en el
municipio de Chacsinkín, Yucatán”. Aprobada con MENCIÓN HONORÍFICA, 13 de marzo de
2017.
Vocal del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por la alumna Nadia Cecilia Maldonado Rodríguez, con número de cuenta
515026517, con el trabajo de tesis denominado “Acciones colectivas para prevenir
discapacidades en personas con Diabetes Mellitus tipo II”. Aprobada con MENCIÓN
HONORÍFICA, 13 de marzo de 2017.
Directora de tesis de la alumna del Programa de Posgrado (maestría) en Trabajo Social Nadia
Cecilia Maldonado Rodríguez, cuyo proyecto de investigación se titula “Acciones colectivas para
prevenir discapacidades en personas con Diabetes Mellitus tipo II”. Aprobada con MENCIÓN
HONORÍFICA, 13 de marzo de 2017.
Vocal del examen con réplica oral para obtener el grado de Maestría en Trabajo Social
presentado por el alumno Juan de Dios Barrueta Rath, con número de cuenta 92543863, con el
trabajo de tesis denominado “El viaje inmóvil, estudio en espiral sobre el suicidio. Percepción de
las experiencias de intervención y colaboración entre Murmurante Teatro y el Programa Integral
de Atención al Suicidio de Yucatán”. Aprobado con MENCIÓN HONORÍFICA, 14 de marzo de
2017.
Directora de tesis del alumno del Programa de Posgrado (maestría) en Trabajo Social Juan de
Dios Barrueta Rath, cuyo proyecto de investigación se titula “El viaje inmóvil, estudio en espiral
sobre el suicidio. Percepción de las experiencias de intervención y colaboración entre
Murmurante Teatro y el Programa Integral de Atención al Suicidio de Yucatán”. Aprobado con
MENCIÓN HONORÍFICA, 14 de marzo de 2017.
27
Jurado-Revisor del Programa de Maestría en Trabajo Social, de la Escuela Nacional de trabajo
Social de la UNAM. Tesis “La Pobreza Alimentaria, Factor de Exclusión Social en el Municipio
de Chacsinkín, Yucatán”, que presenta Fabiola de la Luz Lara Farfán, para la obtención del grado
de Maestra en Trabajo Social. Noviembre de 2016.
Jurado del examen de grado de Maestría en Trabajo Social de la postulante Edna Guadalupe
Herrera Sanguino. Título de su tesis: “La familia homoparental en Yucatán desde la exclusión
social: un estudio de caso”. 2 de agosto de 2016.
Directora de tesis del alumno del Programa de Posgrado (maestría) en Trabajo Social Raúl
Enrique Silveira Sáenz, cuyo proyecto de investigación se titula “Impacto e importancia del
voluntariado en el apoyo a procesos de cáncer en mujeres y sus familias”. La carga académica de
esta actividad en el ciclo escolar 2016-2 fue de 48 horas, en una distribución de tres horas por
semana.
Comité Tutor, lectora y comentarista del trabajo “Familias del sur de Mérida: una mirada desde
sus protagonistas”, que presenta Silvia Montejo Murillo, en el marco del 11º Coloquio de
Maestrantes en Trabajo Social, del 4 al 6 de mayo de 2016.
Tutora principal del trabajo “Acciones colectivas para prevenir discapacidades en personas con
diabetes mellitus tipo II”, que presenta Nadia Cecilia Maldonado Rodríguez, en el marco del 11º
Coloquio de Maestrantes en Trabajo Social, del 4 al 6 de mayo de 2016.
Tutora principal del trabajo “El viaje inmóvil, estudio en espiral sobre el suicidio Percepción de
las experiencias de intervención y la colaboración entre Murmurante Teatro y el Programa
Integral de Atención al Suicidio de Yucatán”, que presenta Juan de Dios Barrueta Rath, en el
marco del 11º Coloquio de Maestrantes en Trabajo Social, del 4 al 6 de mayo de 2016. El
estudiante obtuvo un Reconocimiento por la calidad de los avances de su invesigación.
Comité Tutor, lectora y comentarista del trabajo “La pobreza alimentaria, factor de exclusión
social en el municipio de Chacsinkín, Yucatán”, que presenta Fabiola de la Luz Lara Farfán, en el
marco del 11º Coloquio de Maestrantes en Trabajo Social, del 4 al 6 de mayo de 2016.
Jurado suplente de la tesis “El ejercicio de autonomía de pacientes con cáncer del HRAEPY: una
mirada desde la bioética”, que presentó María Elena Marín Zermeño, para la obtención del grado
de Maestra en Trabajo Social, perteneciente al Programa de Maestría en Trabajo Social, de la
Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. 13 de noviembre de 2015.
Vocal del jurado en el examen con réplica oral del alumno Juan Carlos Ramírez Hernández, que
presentó el trabajo “La calidad de la atención en el área de urgencias de un hospital público del
sureste de México”, para la obtención del grado de Maestro en Trabajo Social, perteneciente al
28
Programa de Maestría en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
12 de noviembre de 2015.
Directora de tesis del alumno Juan Carlos Ramírez Hernández, que presentó el trabajo “La
calidad de la atención en el área de urgencias de un hospital público del sureste de México”, para
la obtención del grado de Maestro en Trabajo Social, perteneciente al Programa de Maestría en
Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Obtención del grado con
MENCIÓN HONORÍFICA. 12 de noviembre de 2015.
Jurado-Revisor de la tesis “El ejercicio de autonomía de pacientes con cáncer del HRAEPY: una
mirada desde la bioética”, que presenta María Elena Marín Zermeño, para la obtención del grado
de Maestra en Trabajo Social, perteneciente al Programa de Maestría en Trabajo Social, de la
Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. 26 de mayo de 2015.
Directora de tesis del alumno del Programa de Posgrado (maestría) en Trabajo Social Juan de
Dios Barrueta Rath, cuyo proyecto de investigación se titula “El viaje inmóvil, estudio en espiral
sobre el suicidio. Percepción de las experiencias de intervención y colaboración entre
Murmurante Teatro y el Programa Integral de Atención al Suicidio de Yucatán”. La carga
académica de esta actividad en el ciclo escolar 2015-2 fue de 48 horas, en una distribución de
tres horas por semana.
Directora de tesis de la alumna del Programa de Posgrado (maestría) en Trabajo Social Nadia
Cecilia Maldonado Rodríguez, cuyo proyecto de investigación se titula “Efectividad del
Programa de Rehabilitación Física ‘Prevención de Secuelas Discapacitantes (PRESEDIR)’ en
diabéticos que acuden a la Unidad Universitaria San José Tecoh, 2015”. La carga académica de
esta actividad en el ciclo escolar 2015-2 fue de 48 horas, en una distribución de tres horas por
semana.
Integrante del Comité Tutor en la Maestría en Trabajo Social de la UNAM, para el 9º Coloquio
de Maestrantes de dicho posgrado, y designada Tutor Principal de la investigación para obtener el
grado de Maestro en Trabajo Social “La calidad de la atención en un hospital público” del
alumno Ramírez Hernández Juan Carlos. Unidad de Posgrado, Ciudad Universitaria, México,
celebrado del 6 al 9 de mayo de 2014.
Integrante del Comité Tutor en la Maestría en Trabajo Social de la UNAM, para el 9º Coloquio
de Maestrantes de dicho posgrado, y designada Tutor Principal de la investigación para obtener el
grado de Maestro en Trabajo Social “Derechos Fundamentales de Reclusas Sentenciadas en un
Reclusorio del Sureste de México” de la alumna Hernández Sosa Karla Patricia. Unidad de
Posgrado, Ciudad Universitaria, México, celebrado del 6 al 9 de mayo de 2014.
Integrante del Comité Tutor para la Maestría en Trabajo Social de la UNAM, para el VIII
Coloquio de Maestrantes de dicho posgrado, celebrado el 11 de abril de 2013 en la Unidad de
Posgrado, Ciudad Universitaria, México.
Integración en el Comité Tutor para la Maestría en Trabajo Social, del proyecto de investigación
“Percepción que de la insuficiencia renal crónica tienen los familiares de pacientes con esta
enfermedad”, de la Lic. Gloria Leticia Pech Uh (10 horas), dentro del programa de posgrado de la
29
Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales,
de la UNAM, entre otras entidades. A partir del 14 de marzo de 2013.
Integración en el Comité Tutor para la Maestría en Trabajo Social, del proyecto de investigación
“El ejercicio de la autonomía de los usuarios del servicio de hemato-oncología del HRAEY. Una
mirada desde la bioética”, de la Lic. María Elena Marín Zermeño (10 horas), dentro del programa
de posgrado de la Escuela Nacional de Trabajo Social y el Centro Peninsular en Humanidades y
Ciencias Sociales de la UNAM, entre otras entidades. A partir del 14 de marzo de 2013.
Designación como Tutora en el Programa de Maestría en Trabajo Social, Programa del Posgrado
de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la tesis “Percepción del espacio carcelario: reclusas
sentenciadas del CERESO de Mérida, Yucatán” de la Lic. Karla Patricia Hernández Sosa, a partir
del 27 de febrero de 2013.
Coordinación de actividades académicas del PADPI y los cursos sabatinos de inglés (cuatro
habilidades), CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, noviembre de 2008 a abril de 2009.
Constancia.
30
Coordinación de la aplicación de exámenes de comprensión de lectura en varios idiomas
(italiano, francés, inglés y portugués) y posesión de inglés, CELE, UACSHUM, CEPHCIS,
UNAM, agosto de 2005 a abril de 2007. Constancia.
Coordinación académica a los docentes de los cursos de inglés para el DFPI, PADPI y cursos
sabatinos, UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, durante el año 2006, 236 hrs. Constancia.
Club Lingüístico y Cultural (Lengua Inglesa), UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, 2006, 12
hrs. Constancia.
31
Sesión de trabajo con investigadores del Centro de Investigación en Ciencias de Información
Geoespacial (CentroGEO) y del Laboratorio Nacional Geointeligencia (GeoInt), en el Centro de
investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A. C., cuyo objetivo es la búsqueda de
puntos comunes para el desarrollo de proyectos e investigaciones conjuntas, 13 de marzo de
2018.
Ponencia “Violencia social en la península de Yucatán (2010 a 2015), incidencia, zonas de mayor
riesgo, prevención e intervención”, en el marco del 7º Congreso Internacional de Prevención del
Suicidio, organizado por La Asociación Mexicana de Suicidología y el Departamento de Ciencias
de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla, celebrado en la Universidad
Iberoamericana Puebla, San Andrés Cholula, Puebla, los días 25 y 26 de agosto de 2017.
Ponencia “New Information and Communication Technologies (NICTs) and Foreign Language
Teaching”, en el marco de la Primera Convención Regional Addressing Teaching Issues:
Possible Solutions, organizado por la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés MEXTESOL,
A. C., en Mérida, Yucatán, del 20 al 21 de mayo de 2016.
Ponencia “El discurso en los noti-reportajes sobre el suicidio en tres periódicos de Mérida,
Yucatán, México”, en el XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de
Estudios del Discurso, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 3 al 6 de noviembre de 2015.
Ponencia “El suicidio en el periódico Por Esto!, en el marco del V Congreso Nacional de la
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), del 22 al 24 de abril de 2015, en
el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-U NAM, Mérida, Yucatán.
Ponencia “Los estilos de aprendizaje y las nuevas tecnologías” en el marco del 16º Encuentro
Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras Enseñanza y Aprendizaje de Nuevas Lenguas,
34
Nuevos Escenarios, realizado los días 30, 31 de julio y 1 de agosto de 2014, en el Centro de
Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), UNAM, México, D.F.
Cartel “El Por Esto! Vende: Suicidio en Yucatán” para el X Congreso Internacional de la
Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso (ALED), Puebla, Puebla, del 28 al 31 de
octubre de 2013.
Ponencia “Percepción y representaciones sociales del último discurso del suicida”, para el IV
Congreso de Lingüística Aplicada, 22 al 24 de mayo de 2013 en la Universidad Nacional de
Costa Rica.
“Una mirada a Chichí Suárez”, en el marco del Seminario ‘Miradas en el aula’ Una mirada a los
procesos educativos interpretativos y a las lenguas desde la Etnografía, dentro de las actividades
del Seminario Permanente de Lingüística Aplicada y de la Línea de Investigación ‘Semiótica’,
CELE, UNAM, 21 y 22 de junio de 2010, 8 horas. Constancia.
“Percepciones del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán”, Coloquio del Doctorado, Mesa
Fenómenos Urbanos, Instituto de Investigaciones Antropológicas y FFyL, UNAM, 12 de
noviembre de 2009. Constancia.
“Suicidio y medios impresos”, Seminario Medicinas mayas: una memoria actual, CEPHCIS,
UNAM y Universidad de Oriente, 22 de noviembre de 2008. Constancia.
“Suicidio y medios impresos”, Seminario Medicinas mayas: una memoria actual, CEPHCIS,
UNAM y Universidad de Oriente, 27 de septiembre de 2008. Constancia.
36
“La publicidad impresa y las percepciones del suicidio en Yucatán”, XV Congreso Internacional
de la ALFAL, Universidad de la República de Uruguay y la Asociación de Lingüística y
Filología de América Latina (ALFAL), 18 y 21 de agosto de 2008. Certificado.
“Percepciones del suicidio en el Yucatán actual”, Tercer Encuentro Nacional de Análisis del
Discurso, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso-Red México (ALED), la
Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 4 al 6 de
octubre de 2006. Constancia.
“El curso de formación de lenguas extranjeras del CELE en contacto con dos lenguas mexicanas:
purhépecha y maya”, 12º. Encuentro nacional de profesores de lenguas extranjeras “Evolución y
diversidad en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras”, CELE, UNAM, 9 al 11 de agosto
de 2006. Constancia.
“La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera”,
VIII Congreso nacional de lingüística, Universidad de las Américas Puebla, Departamento de
lenguas y la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, 17 al 20 de mayo de 2005, en
Cholula, Puebla. Reconocimiento.
“La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza del inglés como lengua extranjera”,
II y IV Jornada académica y cultural, Instituto Cultural de Oriente, 14 al 18 de febrero de 2005.
Diploma.
“The five reading styles proposed by A. K. Pugh”, Promoción del Diplomado de formación de
profesores de inglés (200 asistentes), Dirección de Educación Secundaria de Yucatán, 2 de
diciembre de 2004 (4 hrs.). Reconocimiento.
“La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza de L2”, 11º. Encuentro nacional de
profesores de lenguas extranjeras “Las lenguas extranjeras en un mundo cambiante”, CELE,
UNAM, agosto de 2003. Constancia.
“Redes lingüísticas publicitarias para atrapar y manipular a las adolescentes”, 11º. Encuentro
nacional de profesores de lenguas extranjeras “Las lenguas extranjeras en un mundo cambiante”,
CELE, UNAM, agosto de 2003. Constancia.
“Aids in reading comprehension?” IV Mexico City Metropolitan Area Regional Convention of the
Mexican Association of Teachers of English, Mextesol, A.C., 23-24 de abril de 1994. Certificado.
“Music: Excellent device in the teaching of English as L2”, 19th. National Mextesol Convention ,
6th. Caribbean Regional Convention, 2nd. Latin American Tesol Conference, Acapulco,
Guerrero, Mexican Association of Teachers of English, Mextesol, A.C., 18 de octubre de 1992.
Reconocimiento.
Coordinadora del curso-taller “Revisiting the Theory and Assessment of Reading Comprehension
in the EFL Context”, producto del Proyecto PAPIME PE401014 (Diseño de exámenes de
comprensión de lectura en inglés en línea de acuerdo con las habilidades en el uso de las nuevas
tenologías de la información y la comunicación {NTIC} en relación con los estilos de aprendizaje
cognitivos de los candidatos), impartido los días 19 y 26 de octubre de 2015.
Co-organizadora del seminario taller “Estudios y análisis del discurso. Corrientes teóricas
aplicadas al estudio de los nuevos medios y entornos virtuales así como aplicaciones
metodológicas”, celebrado en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
(CEPHCIS), los días 8 y 9 de octubre de 2015, en el marco del Seminario Permanente “Análisis
del discurso y nuevas prácticas comunicativas”.
40
Instauración y coordinación como responsable del Seminario Permanente, Análisis del Discurso
y Nuevas Prácticas Comunicativas, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
(CEPHCIS), UNAM, Mérida, Yucatán. Inicio: 3 de septiembre de 2014.
Cursos de inglés (cuatro habilidades), Apoyo en la realización del evento Pearson Longman en el
CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 30 de junio de 2008, Certificado.
Planeación y diseño curricular del “Curso –taller de comprensión de lectura en inglés” (20 hrs.),
para los docentes de las escuelas preparatorias estatales de Yucatán y la Escuela Normal Superior
de Yucatán, agosto de 2004, Constancia y programa.
3. Actividades de Difusión
Reportaje periodístico “El suicidio, tema de un análisis”, publicado en el Diario de Yucatán,
Mérida, Yucatán, 28 de marzo de 2019.
Reportaje periodístico “Por cada suicida hay 5.7 intentos en Yucatán”, publicado en el periódico
Punto Medio Equilibrio Informativo, Mérida, Yucatán, 22 de marzo de 2019.
Reportaje periodístico “¿Cuáles son las señales del suicidio?”, a propósito del Día Internacional
de Prevención del Suicidio, publicado en el Diario de Yucatán, sección Ciudadanos, Mérida,
Yucatán, el 3 de octubre de 2018 (www.yucatan.com.mx/merida/cuales-las-senales-del-suicidio).
Reportaje periodístico “El suicidio, un estigma: cómo detectarlo y prevenirlo”, a propósito del
Día Internacional de Prevención del Suicidio, publicado en el Diario de Yucatán, sección Mérida,
el 2 de octubre de 2018 (http://www.yucatan.com.mx/merida/suicidio-estigma-detectarlo-
prevenirlo).
41
Reportaje periodístico “En Yucatán, 85% de suicidios se llevan a cabo por vía de ahorcamiento”,
a propósito de la III Jornada Regional de Prevención del Suicidio 2018 “Estrategias de
prevención e intervención de la violencia en la península de Yucatán”, publicado en La Jornada
Maya, sección Suicidios, el 13 de septiembre de 2018.
Reportaje periodístico “Quizá no tenemos el incendio de otros estados, pero en cada casa hay
fuego: Felipe Escalante”, a propósito de la III Jornada Regional de Prevención del Suicidio 2018
“Estrategias de prevención e intervención de la violencia en la península de Yucatán”, publicado
en La Jornada Maya, sección Suicidios, el 13 de septiembre de 2018.
Reportaje periodístico “Un deber social: La lucha contra el suicidio, una tarea de todos”,
entrevista a propósito de la III Jornada Regional de Prevención del Suicidio 2018 “Estrategias de
prevención e intervención de la violencia en la península de Yucatán”, publicado en el Periódico
Diario de Yucatán, sección Comunidades, el 13 de septiembre de 2018.
Reportaje periodístico “Cada 40 segundos un ser humano se quita la vida: OMS”, entrevista a
propósito de la III Jornada Regional de Prevención del Suicidio 2018 “Estrategias de prevención
e intervención de la violencia en la península de Yucatán”, publicado en el Periódico La Jornada
Maya, sección Suicidios, el 12 de septiembre de 2018.
Presentación del libro “Estudios del discurso en México: nuevas prácticas, nuevos enfoques”,
como coordinadora del libro; Laura Hernández Ruiz, CEPHCIS, UNAM, 2018, en el marco de la
Séptima Edición de la Feria Internacional del Libro Yucatán, 12 de marzo de 2018.
Entrevistada por la Mtra. Alma R. Acuña Gallareta, sobre el tema “Violencia y Suicidio en
Yucatán”, a propósito de la 2ª. Jornada Regional de Prevención del Suicidio 2017 “Estrategias de
prevención e intervención de la violencia en la península de Yucatán”, en el programa “Impacto
Universitario”, en Radio Universidad UADY, el 7 de septiembre de 2017.
Reportaje periodístico “En el marco del día mundial del suicidio anuncian la Segunda Jornada
Regional”, entrevista a propósito de la 2ª Jornada Regional de Prevención del Suicidio 2017
“Estrategias de prevención e intervención de la violencia en la península de Yucatán”, publicado
en el periódico Punto Medio Equilibrio Informativo, 7 de septiembre de 2017.
Entrevistada en el programa “Son de Vida”, por la reportera Perla Lara, a propósito de la 2ª.
Jornada Regional de Prevención del Suicidio 2017 “Estrategias de prevención e intervención de
la violencia en la península de Yucatán”, Instituto Mexicano de la Radio (IMER) Yucatán FM, el
miércoles 6 de septiembre de 2017.
Entrevistada por el reportero Rafael Mis Cobá, a propósito de la 2ª. Jornada Académica del
Programa de maestría en Trabajo Social: “Escenarios Emergenes de Intervención en Trabajo
Social”, reportaje publicado en el diario Por Esto! el 10 de junio de 2017.
Reportaje periodístico “Trabajo social tienen que ampliar su radio de acción”, a propósito de la
2ª. Jornada Académica del Programa de maestría en Trabajo Social: “Escenarios Emergentes de
Intervención en Trabajo Social”, publicado en el diario Por Esto! el 8 de junio de 2017.
43
Reportaje periodístico en línea “Trabajo social es sinónimo de esfuerzo solidario”, en el Por
Esto!, a propósito de la 2ª. Jornada Académica del Programa de maestría en Trabajo Social:
“Escenarios Emergenes de Intervención en Trabajo Social”, 6 de junio de 2017.
Entrevistada por el conductor Freddy Heredia en el programa para televisión “Acceso Directo“,
de Edición Comunique Channel, sobre mi investigación del suicidio en Yucatán, septiembre de
2016.
Entrevistada por el reportero y comunicólogo Alejandro Pulido, para su programa de radio Grupo
Fórmula, sobre la investigación del suicidio en Yucatán, septiembre de 2016.
Reportaje periodístico “Crea la Península una red contra el suicidio”, en Milenio Diario, sección
Reporte Especial, a propósito de la 1ª Jornada Regional de Prevención del Suicidio, 22 de
septiembre de 2016.
Nota periodística “Yucatán, a punto de superar cifra récord de suicidios, registrada en 2013; van
170”, en La Jornada Maya, sección Yucatán, a propósito de la 1ª Jornada Regional de
Prevención del Suicidio, 22 de septiembre de 2016.
Nota periodística “Se registran hasta 3 mil intentos de quitarse la vida en la entidad”, en Punto
Medio Equilibrio Informativo, a propósito de la 1ª Jornada Regional de Prevención del Suicidio,
22 de septiembre de 2016.
Nota periodística “Mujeres, tendientes con Ixtab”, en el rotativo De Peso!, sección Alerta
Yucatán, a propósito de la 1ª Jornada Regional de Prevención del Suicidio, 22 de septiembre de
2016.
Nota periodística de la Jornada Maya “Es necesario unir fuerzas para erradicar suicidio, señala
investigadora Laura Hernández”, publicada en la sección Salud, a propósito del inicio de la 1ª.
Jornada Regional de Prevención del Suicidio, 20 de septiembre de 2016.
Nota periodística “Mayas asocian suicidio con epidemias y ser extraordinario”, en el sitio de
internet Yucatán Informa http://yucataninforma.org/2015/09/10/mayas-asocian-suicidio-con-
epidemias-y-ser-extraordinario/, en el marco del Foro “Actualidades y Retos en la Prevención del
Suicidio en Yucatán, organizado por el Gobierno del Estado de Yucatán, los Servicios de Salud
en Yucatán, la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y la Subdirección de Salud
Mental, el 10 de septiembre de 2015, Yucatán, México.
44
Presentación del libro “Percepción y representaciones sociales del suicidio en Chichí Suárez,
Yucatán”, como autora única; Laura Hernández Ruiz, CEPHCIS, UNAM, 2014, en el ámbito de
la Feria del Libro CEPCIS, UNAM 2015, llevada a cabo del 23 al 25 de junio de 2015.
Entrevistada por la conductora Virginia Carrillo en el programa para radio y televisión “El sillón
de la lectura” sobre el libro "Percepción y representaciones sociales del suicidio en Chichí
Suárez, Yucatán". Telefórmula Yucatán, noticiero con José Luis Preciado. 18 de marzo de 2015.
Presentación del libro “Percepción y representaciones sociales del suicidio en Chichí Suárez,
Yucatán”, como autora única; Laura Hernández Ruiz, CEPHCIS, UNAM, 2014, en las Jornadas
Académicas 7 Coloquios de América Latina: se lee, se piensa y se escribe, el 10 de marzo de
2015, dentro del marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.
Entrevista en el periódico Por Esto! para dar a conocer el festejo y programa correspondiente por
el décimo aniversario del CEPHCIS de la UNAM en Yucatán, Mérida, Yucatán, 8 de junio de
2014.
Entrevista para difundir las actividades y servicios que ofrece el CEPHCIS, en TV Azteca
Yucatán, 7 de junio de 2013. Disco DVD.
Nota periodística La memoria, un espacio creativo, sobre el “Curso Intensivo Análisis del
Discurso” en el CEPHCIS, UNAM (19 al 21 de agosto de 2009), Diario Milenio Novedades,
Mérida, Yucatán, 21 de agosto de 2009, Copia de la nota.
Nota periodística Mucho más que palabras, sobre el “Curso Intensivo Análisis del Discurso” en
el CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, del 19 al 21 de agosto de 2009, Diario de Yucatán,
sección Cultura, Mérida, Yucatán, 20 de agosto de 2009, Copia de la nota.
Nota periodística Cada problema requiere de un enfoque diferente, respecto al “Curso Intensivo
Análisis del Discurso” en el CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, Periódico Por Esto!, Mérida,
Yucatán, 20 de agosto de 2009, Copia de la nota.
Entrevista en torno al “Curso Intensivo Análisis del Discurso” que coordiné en el CEPHCIS,
UNAM, Mérida, Yucatán, del 19 al 21 de agosto de 2009, Periódico Por Esto!, Mérida, Yucatán,
19 de agosto de 2009, Copia de la entrevista.
Presentación del artículo publicado en la Revista Península del CEPHCIS, UNAM, Presencial,
Auditorio de la Sede Santa Lucía, CEPHCIS, UNAM, 11 de junio de 2009. Invitación.
Nota periodística “Factores que llevan al suicidio”, Diario de Yucatán, sección Comunidades,
Mérida, Yucatán, 1 de septiembre de 2007. Copia de la nota.
Difusión del DFPI 2006, Televisión (TV13, Sección Noticias), Mérida, Yucatán, 17 de octubre
de 2005.
45
Difusión del DFPI 2006, Página electrónica de la Coordinación de Humanidades, UNAM,
(www.coord-hum.unam.mx/ver.asp?m=Noticias+y+Actividades&id=188), 4 de octubre de 2005.
Conferencia “La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera” y el Taller “Music, an Excellent Device in the Teaching of English as a Foreign
Language”, Nota electrónica (www.ampyac.org.mx) de la Asociación de Municipios de
Yucatán, A.C. (AMPYAC), Valladolid, Yucatán, 13 de febrero de 2005, Impresión de portada.
Difusión del DFPI 2004, Diario de Yucatán, sección Imagen, Mérida, Yucatán, 22 de noviembre
y 6 de diciembre de 2004, Copia de la nota.
Representante de los tutores ante el Comité Académico del Programa de Posgrado en Trabajo
Social, del 2016 al 2018.
46
UNAM, para el periodo correspondiente al año 2016 (de diciembre de 2015 a septiembre de
2016), según Of. CTH-15/3366/2015, fechado 10 de diciembre de 2015.
Colegio del Personal Académico del CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, Octubre de 2007 a
2014.
Jurado Evaluador de los Informes Anuales de labores 2017 de los Profesores Investigadores de
Tiempo Completo del Departamento de Lenguas Modernas de la División de Desarrollo
Sustentable, de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica de Cozumel, México, 31 de
enero y 1º de febrero de 2018.
Jurado Calificador en el Proceso de Evaluación Anual 2014 de los Profesores Investigadores del
Departamento de Competencias Básicas, de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica
de Cozumel, México, 23 de enero de 2015.
Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2018, Universidad Nacional Autónoma de México, 8
de marzo de 2018.
48
Distinción como investigador nacional Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI),
por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), notificado el 25 de agosto
de 2015, para el periodo enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018.
Reconocimiento al Consejo Interno del CEPHCIS, por parte del Consejo Técnico de
Humanidades de la UNAM, por la responsabilidad asumida en el proceso de evaluación de
informes y programas del personal académico del Centro, correspondiente al periodo 2014. Lo
anterior, por mi participación permanente como secretaria en dicho órgano colegiado.
PRIDE, Nivel A, Secretaría General del CELE-UNAM y por acuerdo del H. Consejo Técnico de
Humanidades, según oficio CTH-15/721/2005, 3 de marzo de 2005.
PAIPA, Nivel A, Secretaría General del CELE-UNAM y por acuerdo del H. Consejo Técnico de
Humanidades, 17 de febrero de 2004.
Mención honorífica, Examen de grado para la maestría en lingüística aplicada de la FFyL, IIF y
el CELE, UNAM, según constancia de la Dirección General de Administración Escolar de la
Unidad de Administración del Posgrado de la UNAM, México, D. F., 26 de junio de 2003.
PEPASIG, Secretaría General del CELE-UNAM y por acuerdo del H. Consejo Técnico de
Humanidades. Febrero de 2002.
49
Reconocimiento por la participación en el Programa “Las personas primero”, estructurado para
el logro de objetivos y metas comunes a la Sociedad Cooperativa Manufacturera de cemento
Portland la Cruz Azul, S.C.L., Hidalgo, México, Febrero de 1994.
Reconocimiento por “La labor docente en beneficio de la juventud de Cruz Azul”, por parte del
Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C., Hidalgo, México, Noviembre de 1987.
Reconocimiento por “La labor docente en beneficio de la niñez de Cruz Azul”, por parte del Club
Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C., Hidalgo, México, Junio de 1986.
Aprobación del Informe 2017 y Programa 2018 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con Evaluación del Informe: 2017 con hash
a4068d0a350ce689bedb1386ceeac146.
Aprobación del Informe 2016 y Programa 2017 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con Evaluación del Informe: 2016 con hash
ca0a4f8e1f2153ed205101572fbc3e4c.
Aprobación del Informe 2015 y Programa 2016 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con el oficio CPHC/DIR/138/2016.
Aprobación del Informe 2014 y Programa 2015 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con el oficio CPHC/DIR/116/2015, del 11 de marzo de
2015.
50
Aprobación del Informe 2013 y Programa 2014 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con el oficio CPHC/DIR/136/2014, del 22 de mayo de
2014.
Aprobación del Informe 2012 y Programa 2013 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con el oficio CPHC/DIR/083/2013, del 23 de abril de 2013.
Aprobación del Informe 2011 y Programa 2012 de actividades académicas, marzo de 2012.
Aprobación del Informe 2010 y Programa 2011 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con el oficio CPHC/ACAD/083/2011, en su sesión del 17
de marzo de 2011.
Aprobación del Informe 2008 y Proyecto 2009 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo con el oficio CPHC/ACAD/063/2009, CEPHCIS, UNAM,
8 de mayo de 2009.
Agradecimiento por la entrega y dedicación a la Formación de Recursos Humanos, por parte del
Director y Coordinadora de Docencia del CEPHCIS, Dr. Mario H. Ruz Sosa y Mtra. Alicia M.
Pérez Ramos, CEPHCIS, UNAM, 13 de agosto de 2008.
Aprobación del Informe 2007 y Proyecto 2008 de actividades académicas, por parte del Director
del CEPHCIS-UNAM, Dr. Mario H. Ruz Sosa, de acuerdo con el oficio CPHC/DIR/144/008,
CEPHCIS, UNAM, 12 de agosto de 2008.
Aprobación del Informe 2006 y Proyecto 2007 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo a oficio CPHC-15/3029/2007, con fecha 29 de marzo de
2007, y a Memorándum del CELE, UNAM, número CELE/SG/1876/07, CEPHCIS, UNAM, 4 de
diciembre de 2007.
Aprobación del Informe 2005 y Proyecto 2006 de actividades académicas, por parte del Consejo
Técnico de Humanidades, de acuerdo a oficio COHU/UACSHUM/DIR/081/006, con fecha 5 de
noviembre de 2006, contenida en el acta de la sesión ordinaria del Consejo Asesor del CELE,
UNAM, UACSHUM, UNAM, 5 de noviembre de 2006.
Agradecimiento por la asistencia a junta para tratar asuntos relacionados con exámenes de inglés
(Cuatro Habilidades) del 4º. Nivel, del CELE, UNAM, México, D. F., 24 de agosto de 2001.
51
8. Otras actividades académicas relacionadas con el análisis y diseño curriculares (planes y
programas de estudio)
Diseño de un examen de comprensión de lectura de textos en inglés para los estudiantes de la
Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales (Ciudad de México, Mérida, Yucatán y
León, Guanajuato), entregado a la Coordinación de Evaluación y Certificación (CEC), del Centro
de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), de la Universidad Nacional Autónoma de México,
el 30 de marzo de 2016, para su resguardo en el banco de exámenes y su aplicación.
Diseño del Programa para el Curso de Comprensión de Lectura en Inglés, para los alumnos de los
semestres quinto y sexto de la LDGI, CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, Diciembre de 2010.
Copia del documento.
Diseño curricular de los módulos “Semántica” y “Pragmática” para el tercer y cuarto semestres,
respectivamente, de la Licenciatura en Ciencias de Lenguaje, CEPHCIS, UNAM, Mérida,
Yucatán, 2007. Copias de los documentos.
Análisis y diseño curricular del Programa de inglés básico, semestres 1 y 2 del Nuevo Plan de
Estudios de Escuelas Preparatorias Estatales e Incorporadas a la Secretaría de Educación del
Estado de Yucatán, SEP, Yucatán, 2006. Constancia y copias de los documentos.
Planeación y organización de los Cursos de Actualización Docente, para los profesores de inglés
de educación media, media superior y superior del estado de Yucatán, 2005. Constancia del
CELE, UNAM.
Creación del Programa de Actualización Docente para Profesores de Inglés (PADPI) dirigido a
profesores de las secundarias oficiales, con efectos de puntaje escalafonario por parte de las
Comisiones Mixtas de Escalafón Secretaría de Educación, Secciones 57 y 33 del SNTE del
estado de Yucatán, dividido en tres etapas, la primera de las cuales (Dominio de la lengua
inglesa) inició en 2006, la segunda etapa (Didáctica de la lengua inglesa) inició en 2008 y la
tercera etapa (Cuatro habilidades de la lengua) inició en 2009. Se realizó la elaboración del
Programa, supervisión, evaluación y actualización de 2005 a 2009, difusión y la impartición de
tres cursos. La realización de dicho programa incluye: selección de profesores, elaboración de
material didáctico, elaboración y administración de exámenes departamentales, supervisión
académica, etc., CEPHCIS, UNAM, Mérida, Yucatán, 2005 a 2009. Constancia, asignación de
puntos escalafonarios (SEP) y programa.
Análisis y diseño curricular del Programa de Pragmática, módulo del DFPI, UACSHUM,
UNAM, Mérida, Yucatán, Marzo y abril de 2005. Constancia.
Análisis y diseño curricular del Programa del curso de Dinámica de Grupos, módulo del DFPI,
UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, enero y febrero de 2005. Constancia.
52
Aplicación de la “Encuesta de evaluación de antecedentes de formación en lenguas extranjeras” y
la “Prueba de conocimientos lingüísticos en inglés como lengua extranjera”; cuestionarios que
forman parte de la investigación “Diagnóstico sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en los
niveles medio superior y superior”, ANUIES-Área metropolitana en el CELE, UNAM, 10 de
enero de 2001. Constancia.
D. PUBLICACIONES
1. Libros y capítulos de libros
53
Autora del capítulo “Titulares, balazos, llamadas y fotografías: suicidio en tres periódicos de
Mérida, Yucatán, México, en el 2015”, EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, de la Universidad Autónoma de Chiapas, 18 de marzo de 2019.
“Atlas de la violencia en el estado de Yucatán”, con 21 mapas, sus tablas y siete gráficas
informativas; entregado al Área de Publicaciones del CEPHCIS el 28 de enero de 2019.
“Atlas del suicidio en la península de Yucatán”, con 142 mapas, sus tablas y 84 gráficas
informativas; entregado al Área de Publicaciones del CEPHCIS el 10 de enero de 2019.
Coordinadora del texto “Estudios del discurso en México: nuevas prácticas, nuevos enfoques”,
CEPHCIS, UNAM, México, 2017. ISBN 978-607-02-9650-5.
Capítulo en libro “Tratamiento del suicidio en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán a 10
años de distancia”. En Hernández Ruiz, Laura y Salgado Andrade, Eva (Coordinadoras) Estudios
del discurso en México: nuevas prácticas, nuevos enfoques, Centro Peninsular en Humanidades y
Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-02-9650-5.
Autora del libro “Percepción y representaciones sociales del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán”,
CEPHCIS, UNAM, México, 2014. ISBN 978-607-02-5750-6.
54
Capítulo en libro “El ‘discurso’ del suicida, de parientes, amigos y reporteros como generador de
un eslabón más de la cadena de violencia en una comunidad de Yucatán, México”. En: Frutos
Cortés, Moisés (Coordinador) Violencia social y suicidio en el sureste de México. Memoria de un
encuentro regional, Secretaría de Salud del Estado de Campeche-Universidad Autónoma del
Carmen, pp. 82-105, México, 2014. ISBN 978-607·8071-85-2.
Capítulo en libro “Chichí Suárez: En la mancha periurbana con raíces y dinámicas rurales”,
López Santillán, Ricardo y Ramírez Carrillo, Luis A. (Editores): “Crecimiento urbano y
cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida”, editorial
UNAM, pp. 419-443, México, 2014. ISBN 978-607-02-5749-0.
Libro “Inglés técnico, educación basada en normas de competencia”, Programa, libro del
alumno y guía del maestro. S.E.P.-S.E.I.T., publicado S.E.P.-S.E.I.T., 1996.
Libro “Secretaria con o sin ejecutivo”, Inédito (No. de registro: 40536), 1995.
“Discurso en torno al suicidio en Chichí Suárez, Yucatán”, volumen 44 Año 2010 de la revista
Anales de Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México. pp. 239-272. ISSN 0185-1225. Mayo 2011.
“Percepciones del discurso publicitario en Chichí Suárez, Yucatán”, volumen II, número 2 de la
revista Península, del CEPHCIS, UNAM. pp. 69-83, ISNN: 1870-5766, otoño 2007.
“La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera”,
revista digital cuatrimestral Espéculo de la Universidad Complutense de Madrid, junio, ISSN
1139-3637, julio-octubre 2004.
3. Ponencias en memorias
Ponencia “Los estilos de aprendizaje cognitivos y las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (NTIC) en la certificación de lenguas extranjeras” en el Congreso Internacional de
Educación Evaluación, realizado del 25 al 27 de septiembre de 2014 en la Universidad Autónoma
de Tlaxcala, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Posgrado en
55
Pedagogía UNAM y Universidad de Granada, México, ISBN 978-607-9348-86-1. Disco
compacto.
Ponencia “El ‘discurso’ del suicida, de parientes, amigos y reporteros como generador de un
eslabón más de la cadena de violencia en una comunidad de Yucatán, México”. En las memorias
de: Violencia social y suicidio en el sureste de México. Memoria de un encuentro regional,
Secretaría de Salud del Estado de Campeche-Universidad Autónoma del Carmen, 2013. Disco
compacto.
“La publicidad impresa y las percepciones del suicidio en Yucatán”, Universidad de la República
de Uruguay y la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), 18 al 21 de
agosto de 2008, ISBN 978-9974-8002-6-7.
Dictamen del artículo “La violencia intafamiliar como facto de riesgo para el suicidio en
estudiantes de educación primaria en la ciudad de San Francisco de Campeche”, para posible
publicación en el volumen # 13 de I. C. Investig@cción Revista Electrónica Multidiscipinaria de
Investigación y Docencia del Instituto Campechano, San Francisco de Campeche, Campeche, 4
de diciembre de 2017.
Dictamen del artículo Movimiento Alterado, para posible publicación en el libro “Faneron”, de la
Línea de Investigación de Semiótica, del Departamento de Lingüística Aplicada, del CELE,
UNAM, septiembre de 2013.
56
E. FORMACIÓN DE PERSONAL ESPECIALIZADO
Impartición a investigadores de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), de Campeche
y de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), el taller “Análisis de noti-reportajes de prensa
escrita sobre el suicidio”, en el marco del 1er Simposio de la Red Peninsular de Estudios de
Violencia Social en México, duración 20 horas, celebrado en Ciudad del Carmen, Campeche, el
15 y 16 de junio de 2017.
Co-impartición del curso “Georreferenciación, variables, indicadores y criterios para las bases de
datos sobre la violencia en los tres estados de la península de Yucatán”, realizado en el Centro
Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), de la UNAM, Mérida, Yucatán, el
28 y 29 de abril de 2017.
Revisión y actualización curricular del PADPI para profesores de las secundarias oficiales del
estado, incorporando el Programa del curso Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación en la Enseñanza del Inglés (NTIC) a la tercera etapa, CEPHCIS, UNAM, Mérida,
Yucatán, 2009. (Oficios de las Comisiones Mixtas de Escalafón Secretaría de Educación,
Secciones 57 y 33 del SNTE del estado de Yucatán, en los que se indican los nuevos puntajes
para las diferentes etapas del PADPI).
“Didáctica de la lengua inglesa. Métodos para el apoyo didáctico a los profesores de lengua
maya”, UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, 2004. Constancia.
57
Programa de actualización didáctica a los docentes de la asignatura de inglés de la Dirección de
Educación Media Superior y Superior de Yucatán, con la impartición del “Curso –taller de
comprensión de lectura en inglés”, UACSHUM, UNAM, Mérida, Yucatán, 2004. Constancia.
Actualización didáctica a profesores de inglés del Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul,
A.C., con la impartición del Seminario: “An approach to communication”, Cruz Azul, Hidalgo,
1987. Constancia.
58