Breve Historia de La Computación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SUPERIOR MARIANO

SAMANIEGO
Carrera: Desarrollo de Software
Docente: Gino Jiménez
Asignatura: Programación estructurada
Tema: Historia de la computación

Componente teórico

1.1 Introducción a la computación

A partir del aumento de la población en las sociedades modernas, todos los


datos necesarios para la administración pública, así como también de los
emprendimientos asociados al desarrollo de las masas humanas, demandan
tratamiento de la información. El desarrollo de software es una necesidad
imperativa en todas las actividades de la sociedad actual, nuestra era es
considerada, la era de las tecnologías de la información. Se ha pasado del
procesamiento manual de la información hacia la digitalización generalizada de
prácticamente toda la gestión del conocimiento moderno.

La automatización del tratamiento de los datos con la finalidad de producir


información fiable, que se encuentre disponible al instante mismo de su
tratamiento, es la base del desarrollo de todos los emprendimientos, el tejido
industrial y productivo del Ecuador. Los sistemas de información a la par con la
evolución de las comunicaciones, ha cambiado nuestras formas de
relacionarnos, el comportamiento de los consumidores, y como el comercio
realiza sus transacciones.

1.2 Breve historia de la computación


Según Mique Barceló (2008) en el año 1880 existía una necesidad creciente
de procesamiento de los datos, por citar un ejemplo: después del crecimiento
vertiginoso de población en EE.UU, al final del siglo XIX, cuando oleadas
masivas de inmigrantes amenazaban con sobrecargar el censo EE.UU de
1890. En 1887 todavía se llevaba la cuenta del censo de 1880 a mano y aun no
se terminaba, los funcionarios encargados de esta tarea necesitaban con gran
urgencia una nueva forma de tabulación de datos.

Es entonces cuando aparece Herman Hollerith, quien introdujo una serie


de máquinas que facilitarían el tabulado de la información, las personas
estaban representadas por tarjetas perforadas en las cuales se representaban
los datos como: Edad, sexo, raza y profesión, estas tarjetas se introducían en
una maquina que procesaba la información de forma eléctrica basado en la
lógica de Boole, los resultados se registraban en manecillas que parecían
relojes, estas máquinas aceleraban de forma dramática el procesamiento de la
información, es así como en seis semanas se había hecho el recuento del
censo de 1890 de 62’622.250 habitantes.

Este invento se comercializó, y se extendió hacia otros sectores que


también necesitaban procesar su información, por ejemplo los ferrocarriles,
Herman Hollerith finalmente fundo una compañía que fue la base para el
desarrollo de la IBM. La invención de Herman Hollerith es un hito Histórico del
procesamiento analógico al paso del tratamiento digital. 50 años más tarde y
motivados por una de las mayores barbaries de nuestra especie, la segunda
guerra mundial, se desarrollan nuevas máquinas, enfocadas al procesamiento
de la información con propósitos distintos.

Al parecer de Szymanczyk Oscar (2013). Una de esas máquinas es propuesta


por los británicos, entre ellos Tommy Flowers, con la finalidad de romper el
código Alemán denominado Enigma. Y de esa forma ayudar a ganar la
segunda Guerra mundial. Esta máquina se le denomino Colossus, comparaba
caracteres a un ritmo de 25.000 caracteres por segundo y con esta capacidad
de procesamiento se descifraban mensajes.

EEUU que era el mayor proveedor de armas para la Europa en guerra, tenía
escases de tablas de disparos para piezas de artillería, estas tablas eran un
complemento de las armas de artillería y permitían calcular los disparos de
acuerdo a varios parámetros, altitud, temperatura, velocidad del viento, … etc.
El autor Vicente Trigo Aranda (2010), describe como John William Mauchly, un
físico de la Universidad de Pensilvania desarrollo una maquina llamada
ENIAC, que desarrollaba estas tablas de disparo en minutos.

Lo mejor de esta máquina, es que eran de propósito general y se podría


reconfigurar para otros tipos de procesamiento.

Finalmente John Presper Eckert y John William Mauchly fundan una


compañía y desarrollan la primera máquina de propósito general con el fin de
comercializarla, esta máquina se denominó UNIVAC, podría programarse para
una serie de procesamientos de datos como: Nominas, inventarios y
facturación.

La entrada definitiva del procesamiento automático de la información se


consolido, cuando se utilizó la UNIVAC para el pronóstico de las elecciones de
EEUU de 1952, la CBS utilizo esta máquina para predecir los resultados, se
definió como ganador a Dwight D. Eisenhower con una victoria arrolladora.

Estas máquinas fueron evolucionadas, estimuladas por la guerra fría, por la


conquista del espacio, y luego por la reducción de los tamaños gracias a los
avances de los transistores, circuitos integrados y finalmente el
microprocesador.

Los computadores finalmente se popularizaron, de 500.000 máquinas en 1981


a 7’000.000 para el final de la década.

En la década de los 90 la venta de los computadores se dispararon, aparece


internet y las tecnologías de las telecomunicaciones, que nos conectan al
mundo.

Hoy en día existen computadoras en muchos dispositivos que se conectan al


internet y que nos muestran el mundo desde otra perspectiva. La tendencia
actual apunta hacia software conectado a la red, a sistemas basados en la
nube, a nuevas formas de relacionarse en la red. A la disponibilidad de la
información allí donde se tenga disponible una conexión global.

Esta reseña histórica describe la tendencia que marca la evolución de la


tecnología así como también de la ciencia que permite la captura,
procesamiento y publicación de resultados.

Esta tendencia nos indica que el camino de las sociedades modernas es la


capacitación de sus habitantes en estas tecnologías, que permite el
procesamiento de los datos, con la finalidad de producir información veraz.

Nuestro país no ha escapado al desarrollo tecnológico y toda esta evolución


nos afecta de forma directa, según las estadísticas del INEC, el INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, en el Ecuador en 2015 el 27,7%
de la población cuenta con computadores de escritorio y el 24,8% tiene
computadores portátiles. También, se detalla que en nuestro país en 2015 el
41% de la población urbana tiene acceso a internet, y el 13,7% de la población
rural. El 57,6% de la población usa computadoras en sus actividades
cotidianas. Y el 50,5% usa el internet.
1.3.2 Generaciones de computadoras

Primera generación (1940-1952).

• Eran computadoras muy grandes, ocupaban habitaciones enteras,


consumían mucha electricidad y generaban mucho calor.
• Se basaban en válvulas de vacío, que constituían los elementos de
control para estas computadoras.
• Su uso fundamental fue en aplicaciones científicas y militares.
• Se empieza a usar el sistema binario para representar la información
• Para conservar la información se usaban las tarjetas perforadas.

Segunda generación (1952-1964).

• Se sustituye la válvula de vacío por el transistor. Los transistores eran


más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
• Las máquinas ganaron potencia y fiabilidad, disminuyendo tamaño,
consumo y precio, haciéndose más prácticas y asequibles. Se expanden
los campos de aplicación, al administrativo y de gestión.
• Comienza a utilizarse lenguajes de programación más desarrollados,
que hacían más sencilla la programación.
• Se usa memoria externa, la cinta magnética y los tambores magnéticos.

Tercera generación (1964-1971).

• En 1964 surge el circuito integrado (chip), que consistía en el


encapsulamiento de gran cantidad de componentes electrónicos.
• Las computadoras pudieron hacerse más pequeñas, ligeras y
eficientes. Consumían menos electricidad, por tanto, generaban
menos calor.
• La miniaturización se extendió a todos los circuitos de la
computadora.
• Hubo un gran desarrollo de los sistemas operativos, en los que se
incluyó la multiprogramación, en tiempo real y el modo interactivo.
Comienza a utilizarse los discos magnéticos.

Cuarta generación (1971-1981).

• En 1971 Aparece el microprocesador, que permite la integración


de toda la unidad central de proceso de una computadora en un
sólo circuito integrado.
• Ésta tecnología permite la fabricación de microcomputadoras y
computadoras personales.
• Se utiliza el almacenamiento externo se utiliza el disquete (floppy
disk).
• Se desarrollan las supercomputadoras, aparecen nuevos
lenguajes de programación de todo tipo y las redes de
transmisión de datos (teleinformática).

Quinta generación (1981-1990).


• A partir de esta generación ya no hay diferencia en la tecnología
que se utiliza para la creación de las máquinas, sino en la
manera en que se emplea.
• La quinta generación se diferencia por la interconexión entre todo
tipo de computadoras, dispositivos y redes (redes integradas).
• Comienzan a crearse esquemas de funcionamiento en paralelo.
• Desarrollos en base a inteligencia artificial, robótica y sistemas
expertos.
• Utilización del lenguaje natural (lenguajes de quinta generación).
Integración de datos, imágenes y voz (entornos multimedia).

Sexta generación (1990- ?)

• Se caracteriza por la evolución de las comunicaciones a la par


de la tecnología.
TAREA NRO 1

Debe completar esta evaluación y subirla al entorno virtual,

Carrera: ___________________________________________________

Periodo: ___________________________________________________

Número de cédula: ___________________________________________________

Nombre: ___________________________________________________

Teléfono: ___________________________________________________

1.- Cual fue la principal necesidad que causo que se Desarrollarán las primeras computadoras

2.- Enumeré al menos tres nombre de las primeras computadoras que se desarrollaron y
descríbalas.

3.- Elabore un mapa conceptual de las generaciones de computadoras con la siguiente


estructura

4.- Cual es la definición de computador

5.- Cual es la definición de informática

1era Generación, características


Periodo:

2da Generación
Periodo:

Generaciones de
computadoras
3era Generación
Periodo:

4ta Generación
Periodo:

También podría gustarte