Bases de Las Reglas de Acentuación
Bases de Las Reglas de Acentuación
Bases de Las Reglas de Acentuación
El otro fin tiene que ver más con el nivel del significado. En ciertos casos la
posición de una sílaba tónica puede cambiar lo que significan dos
palabras que comparten las mismas letras, tal como ocurre con estas:
Bebe: aquí se habla de una de las formas conjugadas del verbo “beber”, que se
refiere a tomar o ingerir alguna sustancia o líquido. La sílaba tónica es la
penúltima.
Bebé: esta palabra se refiere a un humano que acaba de nacer, aunque
también pudiera aplicarse con los animales. La sílaba tónica se halla en la
última posición.
Una regla básica de esta sílaba es que no puede haber más de una en
cada palabra.
Eso se nota mejor en las que tienen varias sílabas. En cambio, con los
monosílabos hay mucha discusión, pero sí pueden llegar a tenerla.
Labios: esta palabra tiene una sola sílaba átona, “bios”. La restante, “la”, actúa
en ella como sílaba tónica.
Amante: en esta palabra hay dos sílabas átonas, “a” y “te”. Por su lado, la
sílaba “man” es la que recibe la mayor fuerza de voz, así que es la sílaba
tónica.
Sucursal: aquí también tenemos dos sílabas átonas, “su” y “cur”. La sílaba
tónica viene a ser la última, “sal”.
Sinceridad: en este caso las sílabas átonas son “sin”, “ce” y “ri”, es decir, tres
en total. Lógicamente, “dad” es la sílaba tónica.
Por esa razón las sílabas átonas son las opuestas de las tónicas. No solo
porque puede haber varias, sino porque no reciben ningún énfasis al ser
pronunciadas. Pero debemos señalar que estas sílabas son igual de
importantes que las otras. Una sílaba tónica necesita de una o más átonas
para que se note el contraste.
Es por ello que las podemos entender mejor en palabras de dos o más sílabas.
Al haber varias es más sencillo fijarse en cómo resaltamos una y relajamos la
voz en las otras.
Separación en sílabas
La separación en sílabas es un procedimiento vital dentro de las reglas de
acentuación debido a que nos permite identificar dónde debe ir un acento.
Nos permite también dividir las sílabas átonas de la sílaba tónica. Asimismo
nos sirve para distinguir cuál es la última sílaba, cuál es la penúltima, etc., algo
que nos permitirá clasificar las palabras (y que nos será de gran utilidad,
como veremos luego).
Al momento de hacer la separación se suele utilizar el guion corto, “-“. La RAE
señala que conviene que dejemos un espacio en blanco entre las sílabas que
vayamos separando. No obstante, podemos conseguirnos casos en los que se
omite ese espacio.
Por supuesto, la separación en sílabas no se hace al azar.
El criterio más básico que debemos seguir es pronunciar las palabras. Eso nos
dará una idea de cómo deben ir separadas. Sin embargo, más allá de eso
hay algunas reglas fundamentales para separar las sílabas.
En otra oportunidad nos dedicamos a profundizar en ellas, pero por ahora
podemos hablar de las cuatro más básicas:
Con todo eso debemos recordar otra cosa: siempre debe haber una vocal
dentro de la sílaba.
Ejemplos
Para ilustrar todo lo visto en este apartado hemos agrupado unos cuantos
ejemplos. A fin de que lo entiendas más fácilmente, los dividiremos en varios
grupos (en los dos primeros casos solo cambiamos la sílaba a estudiar):
Babear. “ar”.
Pelea. “le”.
Contesto. “tes”.
Desesperación. “ción”.
Máquina. “má”.
Querer. “rer”.
Pista. “pis”.
Bebida. “bi”.
Placer. “cer”.
Casa. “ca”.
Corazón. “zón”.
Nombre. “nom”.
Mensaje. “sa”.
Responde. “pon”.
Amor. “mor”.
Enfermo. “fer”.
Espacio. “pa”.
Texto. “tex”.
Teléfono. “lé”.
Otro. “o”.
Querer. “que”.
Pista. “ta”.
Placer. “pla”.
Casa. “sa”.
Nombre. “bre”.
Amor. “a”.
Texto. “to”.
Otro. “tro”.
Ejercicios
Ahora vayamos con unos ejercicios. Nuevamente los hemos dividido para que
puedas concentrarte en practicar con un solo tema a la vez. En cada uno
encontrarás las instrucciones que debes seguir.
Sea como sea, este acento tiene lugar primeramente a nivel de sonido. Va
señalado en una palabra solamente cuando las normas de acentuación lo
exigen. Por ende, aunque no lo veamos siempre estará allí.
Al igual que ocurre con las sílabas tónicas, no puede haber más de un
acento prosódico dentro de una palabra.
Eso sucede porque nuestra voz nos impide hacer énfasis en dos sílabas
cuando se trata de un solo término. Claro está, cuando decimos una oración
hay varias palabras, por lo que iremos pronunciando varios acentos
prosódicos. Pero siempre habrá uno solo en cada una, sin excepción.
¿Qué es el acento ortográfico?
El acento ortográfico es el que utilizamos para señalar la mayor fuerza de
voz en una palabra, siempre que cumpla con las normas de acentuación.
Para hacer ese señalamiento recurrimos a la tilde. Por esa razón es muy
común que las personas llamen así al acento ortográfico. Esto es válido,
siempre y cuando no olvidemos que “tilde” se refiere en primer lugar al signo
gráfico.
Hay dos cosas que debemos tener en cuenta al trabajar con este acento:
Siempre va con la sílaba tónica: esto es lógico, pero igual debemos resaltarlo.
El acento prosódico no puede ir en una sílaba átona, bajo ninguna
circunstancia.
Siempre va en la vocal: en toda sílaba hay una vocal, y en el caso de la sílaba
tónica es su vocal la que debe llevar el acento ortográfico. Jamás debemos
colocar la tilde en una consonante.
Esos dos aspectos los entenderemos mejor luego. Por ahora, debemos tener
claro que ambos funcionan como criterios básicos que pueden tener sus
excepciones.
Casi todas las palabras que aceptan este acento son monosílabas, en
cuyo caso se considera que tienen acento prosódico. Aunque hay también
unas cuantas bisílabas. Sea como sea, el listado es bastante reducido, así que
si lo aprendemos no tendremos ningún inconveniente.
Resaltemos asimismo que podemos usar el acento diacrítico única y
exclusivamente cuando el significado nos lo permite.
¿Qué es el acento dierético?
El acento dierético es el que usamos para separar un hiato compuesto
por una vocal débil que funciona como sílaba tónica.
Un hiato puede tener tres formas según el papel de las vocales fuertes y
débiles. La última de ellas tiene lugar cuando la débil es la que recibe el acento
prosódico, como ocurre con “día”. Solamente a esa tercera forma le
podemos aplicar el acento dierético.
En algunos casos veremos que se refieren a él como “acento hiático”. Lo cierto
es que, si bien no ha sido estudiado de forma académica, se permite usar el
nombre como referencia. Precisamente su nombre suele generar dudas. El
adjetivo “dierético” viene de “diéresis”, que es un signo que veremos más
adelante.
Sin embargo, hasta allí llegan todas las similitudes entre los dos.
El uso del acento dierético es básicamente la separación de un grupo de
hiatos. La utilización de la diéresis no tiene nada que ver con eso. Aun así,
ambos comparten un rol importante dentro de las reglas de acentuación.
Las palabras agudas son muy comunes en nuestro idioma. Una buena parte de
ellas llevan acento ortográfico, mientras que otras no. Para saber cuándo
debemos acentuarlas existe una normativa bastante sencilla.
Reglas para acentuar palabras agudas
Las reglas de acentuación de las palabras agudas en realidad se resumen en
una sola: llevan tilde siempre que terminen en “n”, en “s” o en alguna
vocal (ya sea débil o fuerte).
Bajo esa norma podríamos incluir muchos verbos en diferentes tiempos, como
“beberé”; bastantes sustantivos, como “canción”; y muchas otras clases de
palabras.
Por otro lado, los diptongos se ajustan a las normas para acentuar que ya
vimos en cada una de las clases de palabras. Así, “peine” no lleva tilde,
puesto que es una grave terminada en vocal.
¿Qué es el triptongo?
El triptongo es el encuentro entre tres vocales seguidas que forman una
misma sílaba.
En español el triptongo es el encuentro vocálico más largo posible. No puede
haber más de tres vocales juntas que puedan incluirse en una sola sílaba.
Y puede presentarse en dos formas:
Vocal débil + vocal fuerte + vocal débil (vocales débiles iguales): “confiéis”.
Vocal débil + vocal fuerte + vocal débil (vocales débiles diferentes):
“Averiguáis”.
La acentuación de ambas formas se rige por las normas de cada clase de
palabra. Por ende, un triptongo como “actuáis” va acentuado porque es agudo
y termina en “s”. Además, solo la vocal fuerte puede llevar la tilde.
Algunas veces puede ocurrir que haya tres vocales juntas que no sean
triptongo en realidad. Para saber si lo es o no, pronunciemos la palabra. Si la
vocal fuerte actúa como tónica, sí es un triptongo.
¿Qué es el hiato?
El hiato es el encuentro entre dos vocales seguidas que no forman una
misma sílaba.
En consecuencia, el hiato es el opuesto del diptongo. Aquí no podemos dejar
las dos vocales juntas, sino que debemos separarlas siempre que
dividamos las palabras.
El hiato también puede tener tres formas. Cuando tratamos el acento dierético
vimos una de ellas, la tercera. Conozcamos ahora todas las que hay:
Cántico. Trisílaba.
Entrégale. Tetrasílaba.
Siéntete. Trisílaba.
Palabra Número de sílabas
Página. Trisílaba.
Aplícate. Tetrasílaba.
Sentándose. Tetrasílaba.
Árboles. Trisílaba.
Física. Trisílaba.
Práctica. Trisílaba.
Felicítame. Pentasílaba.
Ejemplos de palabra sobreesdrújulas
Devuélvemelo. Pentasílaba.
Rápidamente. Pentasílaba.
Respóndeselo. Pentasílaba.
Hábilmente. Tetrasílaba.
Súbitamente. Pentasílaba.
Entrégamelo. Pentasílaba.
Revelémoselo. Hexasílaba.
Cálidamente. Pentasílaba.
Filosóficamente. Heptasílaba.
Coméntaselo. Pentasílaba.
Ejemplos de diptongo, triptongo y hiato
Palabra Tipo de encuentro vocálico
Pactaréis. Diptongo.
Vigía. Hiato.
Aurora. Diptongo.
Buey. Triptongo.
Declaración. Diptongo.
Homicidio. Diptongo.
Guau. Triptongo.
Púa. Hiato.
Baúl. Hiato.
Paupérrimo. Diptongo.
Ejemplos de diéresis
Ejercicios
Para los ejercicios también haremos una división. En cada grupo
encontrarás las instrucciones específicas que debes seguir.
Respuestas
Diptongo.
Diptongo.
Hiato.
Diptongo.
Triptongo.
Diptongo.
Hiato.
Triptongo.
Hiato.
Diptongo.
Ejercicios de diéresis
Por último, en estos ejercicios hemos incluido palabras que tienen
“gui” y “gue”. No todas deben llevar diéresis, así que identifica
cuáles sí y colócala en cada una:
Nicaraguense.
Guante.
Guirnalda.
Guero.
Averguence.
Cigueña.
Péguenle.
Unguento.
Guiso.
Pinguino.
Respuestas
Nicaragüense.
Guante.
Guirnalda.
Güero.
Avergüence.
Cigüeña.
Péguenle.
Ungüento.
Guiso.
Pingüino.
Concordia_2018