Investigacion Viás Sobre Balasto y Viás en Placa
Investigacion Viás Sobre Balasto y Viás en Placa
Investigacion Viás Sobre Balasto y Viás en Placa
TRABAJO:
INVESTIGACIÓN VIÁS SOBRE BALASTO Y VIAS EN PLACA
MATERIA:
FUNDAMENTOS DE INGERNIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
DOCENTE:
MARÍA JOSÉ MORALES TAPIA
INTEGRANTES:
ROBERTO GONZÀLEZ MÈNDEZ – FERNANDO ISRAEL CHAN
GUTIÉRREZ
JUAN ROMÁN LÓPEZ CRUZ - PAULINA GÓMEZ DIONICIO
RAFAEL SÁNCHEZ FRANCO - ÁNGEL ALEJANDRO ZAPATA URBINA
ABRAHAM YAIR ARCOS DIAZ - HENRY ALEJANDRO PÉREZ CABRERA
CARRERA:
1FV01
FECHA:
18 DE DICIEMBRE DE 2023
MUNICIPIO DE PALENQUE, CHIAPAS.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 8
Vía férrea .................................................................................................. 9
Vías sobre balasto ...................................................................................... 9
Vías en placa ............................................................................................... 9
Diseño de Vías sobre Balasto: ................................................................. 10
Balasto: .................................................................................................. 10
Traviesas:............................................................................................... 10
Raíles: .................................................................................................... 10
Geometría de la Vía: .............................................................................. 11
Cargas y Resistencia: ........................................................................... 11
Drenaje: .................................................................................................. 11
Mantenimiento: ...................................................................................... 11
Normativas y Estándares: ..................................................................... 11
Mantenimiento: ......................................................................................... 12
Seguridad: ................................................................................................. 12
Eficiencia Operativa: ................................................................................. 12
Impacto Ambiental: ................................................................................... 13
Innovaciones Tecnológicas: .................................................................... 13
Economía:.................................................................................................. 13
Regulaciones y Normativas: .................................................................... 13
Interconexión y Redes Internacionales: .................................................. 14
Historia y Desarrollo.............................................................................. 15
1. Orígenes y Primeras Vías Férreas: ............................................... 15
2. Desarrollo del Carril de Hierro y Balasto: .................................... 15
3. Empresas y Redes Ferroviarias Pioneras: ................................... 15
4. Evolución Tecnológica: ................................................................. 16
5. Innovaciones Recientes: ............................................................... 16
2
Proceso Constructivo de Vías en Balasto ............................................... 17
Planificación y Diseño: ......................................................................... 17
Preparación del Terreno: ...................................................................... 17
Colocación de Balasto: ......................................................................... 17
Colocación de Travesías y Carriles: .................................................... 17
Alineación y Nivelación: ....................................................................... 17
Fijación de Carriles: .............................................................................. 17
Compactación del Balasto: ................................................................... 18
Ajuste de la Tensión del Carril: ............................................................ 18
Pruebas y Ajustes Finales: ................................................................... 18
Equipos Utilizados en la Construcción de Vías en Balasto ................... 18
Máquinas de Descarga de Balasto: ...................................................... 18
Maquinaria de Colocación de Travesías y Carriles: ............................ 18
Equipos de Medición y Alineación: ...................................................... 18
Herramientas de Fijación y Sujeción: .................................................. 18
Maquinaria de Compactación: .............................................................. 18
Herramientas de Ajuste y Tensión de Carriles: ................................... 19
Equipos de Pruebas: ............................................................................. 19
Maquinaria para Ajustes Finales: ......................................................... 19
Lugares a nivel mundial donde se ocupa las vías sobre balasto .......... 20
1. Estados Unidos .............................................................................. 20
2. Canadá ............................................................................................ 20
Europa ....................................................................................................... 20
1. Alemania ......................................................................................... 20
2. Francia ............................................................................................ 20
3. Reino Unido .................................................................................... 21
4. España ............................................................................................ 21
Asia ............................................................................................................ 21
3
1. China ............................................................................................... 21
2. India ................................................................................................ 21
Oceanía ...................................................................................................... 21
1. Australia ......................................................................................... 21
África.......................................................................................................... 22
1. Sudáfrica ........................................................................................ 22
2. Kenia ............................................................................................... 22
Lugares en México donde se usa las vías sobre balasto ....................... 23
1. Ferrocarril Chihuahua al Pacífico (CHEPE):................................. 23
• Razones:............................................................................................ 23
2. Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Ferrosur: ............................... 23
• Razones:............................................................................................ 23
3. Línea del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM): ...................................................................................... 23
• Razones:............................................................................................ 23
4. Ferrocarril Coahuila-Durango: ...................................................... 24
• Razones:............................................................................................ 24
5. Proyecto del Tren Maya: ................................................................ 24
• Razones (previsiblemente): ............................................................. 24
Diseño de Vías en Placa ........................................................................... 25
Losa de Concreto: ................................................................................. 25
Traviesas Incorporadas: ....................................................................... 25
Raíles: .................................................................................................... 25
Geometría de la Vía: .............................................................................. 25
Cargas y Resistencia: ........................................................................... 26
Drenaje: .................................................................................................. 26
Mantenimiento: ...................................................................................... 26
Normativas y Estándares: ..................................................................... 26
4
Mantenimiento: ......................................................................................... 27
Seguridad: ................................................................................................. 27
Eficiencia Operativa: ................................................................................. 27
Impacto Ambiental: ................................................................................... 28
Innovaciones Tecnológicas: .................................................................... 28
Economía:.................................................................................................. 28
Regulaciones y Normativas: .................................................................... 28
Interconexión y Redes Internacionales: .................................................. 29
Historia y Desarrollo ................................................................................. 30
1. Orígenes y Primeras Vías Férreas: ............................................... 30
2. Desarrollo del Carril de Hierro y Placa: ........................................ 30
3. Empresas y Redes Ferroviarias Pioneras: ................................... 30
4. Evolución Tecnológica: ................................................................. 30
5. Innovaciones Recientes: ............................................................... 31
Proceso Constructivo de Vías en Placa .................................................. 32
Planificación y Diseño: ......................................................................... 32
Preparación del Terreno: ...................................................................... 32
Instalación de la Placa Base: ................................................................ 32
Colocación de Traviesas y Carriles: .................................................... 32
Alineación y Nivelación de Carriles: .................................................... 32
Fijación de Carriles: .............................................................................. 32
Ajuste de la Tensión del Carril: ............................................................ 32
Pruebas y Ajustes Finales: ................................................................... 33
Equipos Utilizados en la Construcción de Vías en Placa:...................... 33
Máquinas de Colocación de Placas: .................................................... 33
Maquinaria de Colocación de Travesías y Carriles: ............................ 33
Equipos de Medición y Alineación: ...................................................... 33
Herramientas de Fijación y Sujeción: .................................................. 33
5
Equipos de Compactación (si es necesario): ...................................... 33
Herramientas de Ajuste y Tensión de Carriles: ................................... 33
Equipos de Pruebas: ............................................................................. 33
Maquinaria para Ajustes Finales: ......................................................... 34
Lugares a nivel mundial donde se ocupa las vías en placa ................... 35
1. Estados Unidos .............................................................................. 35
Europa ....................................................................................................... 35
1. Alemania ......................................................................................... 35
2. Francia ............................................................................................ 35
3. Reino Unido .................................................................................... 35
4. España ............................................................................................ 35
Asia ............................................................................................................ 36
1. China ............................................................................................... 36
Oceanía ...................................................................................................... 36
1. Australia ......................................................................................... 36
África ...................................................................................................... 36
Lugares en México donde se usa las vías en placa ............................... 37
1. Línea 12 del Metro de la Ciudad de México (Línea Dorada) ........ 37
• Razones:............................................................................................ 37
2. Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara........................................ 37
• Razones:............................................................................................ 37
3. Proyecto del Tren Interurbano México-Toluca............................. 37
• Razones (previsiblemente): ............................................................. 37
4. Línea 1 del Tren Ligero de Monterrey........................................... 38
• Razones:............................................................................................ 38
5. Línea B del Tren Ligero de Guadalajara ....................................... 38
• Razones:............................................................................................ 38
6
6. Línea 1 del Metrobús en la Ciudad de México ............................. 38
• Razones:............................................................................................ 38
7. Línea 4 del Tren Ligero de Guadalajara (En Construcción) ........ 38
• Razones (previsiblemente): ............................................................. 38
CONCLUSIÓN ............................................................................................ 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 41
ANEXOS ..................................................................................................... 42
7
INTRODUCCIÓN
Las cunetas, que se utilizan para el drenaje de agua en las vías férreas, y las
contracunetas, diseñadas para prevenir la erosión y los daños asociados, son elementos
esenciales de la ingeniería hidráulica en este contexto. Estas estructuras no solo gestionan
el flujo de agua superficial, sino que también desempeñan un papel fundamental en la
prevención de inundaciones, la protección de la vía férrea contra la erosión y el
mantenimiento de la calidad del agua en el entorno ferroviario.
8
Vía férrea
Una vía férrea es una infraestructura de transporte utilizada para el desplazamiento de
trenes. Consiste en una serie de raíles o carriles, generalmente de acero, dispuestos de
manera paralela sobre los cuales se desplazan los vehículos ferroviarios. Además de
los raíles, la vía férrea incluye elementos como traviesas, balasto y otros componentes
que proporcionan estabilidad y soporte a la estructura. La función principal de la vía
férrea es facilitar el movimiento seguro y eficiente de los trenes, permitiendo el
transporte de pasajeros y mercancías a largas distancias.
Vías en placa
Por otro lado, las vías en placa, también conocidas como vías sin balasto o vías
flotantes, representan un enfoque alternativo en la disposición de las vías férreas. En
este diseño, los raíles se montan directamente sobre una losa de concreto, eliminando
la necesidad de una capa de balasto. La losa de concreto actúa como una base sólida y
estable para los raíles, proporcionando una estructura resistente y duradera.
Este tipo de vía se caracteriza por su capacidad para minimizar el mantenimiento
asociado con el balasto, ya que no hay preocupaciones relacionadas con el
desplazamiento o compactación del material granular. Además, las vías en placa
requieren menos espacio lateral, lo que puede ser beneficioso en entornos urbanos o
áreas con restricciones de espacio. La elección entre vías sobre balasto y vías en placa
depende de factores específicos de cada proyecto, como la carga del tráfico ferroviario,
las condiciones del suelo y los requisitos operativos.
9
Diseño de Vías sobre Balasto:
El diseño de vías sobre balasto es un proceso crucial en la planificación y construcción
de infraestructuras ferroviarias. A continuación, se presentan los elementos clave en el
diseño de este tipo de vías:
Balasto:
• Selección del Material: El balasto puede consistir en grava, piedra triturada u
otros materiales granulares. La elección del material se realiza considerando
factores como la resistencia, la capacidad de drenaje y la disponibilidad local.
• Gradación del Balasto: La gradación del balasto se refiere a la distribución de
tamaños de partículas. Una gradación adecuada es esencial para garantizar la
estabilidad y el drenaje óptimo. Se busca una mezcla que evite la compactación
excesiva.
• Capacidad de Drenaje: La capacidad de drenaje del balasto es esencial para
evitar la acumulación de agua que podría afectar la estabilidad de la vía. Se
incorporan capas de drenaje y se establece un perfil longitudinal que facilite el
flujo de agua.
Traviesas:
• Materiales de las Traviesas: Pueden ser de madera, hormigón o acero. La
elección depende de factores como la disponibilidad local, el costo y la
durabilidad. Las traviesas de hormigón son comunes debido a su resistencia y
longevidad.
• Espaciado: El espaciado entre las traviesas afecta la distribución de las cargas
en la vía. Un espaciado adecuado es crucial para mantener la estabilidad y
prevenir deformaciones excesivas del balasto.
• Sujeción de los Raíles: Las traviesas tienen fijaciones que sujetan los raíles.
Estas fijaciones permiten cierta movilidad para acomodar las variaciones
térmicas y otras tensiones, evitando deformaciones no deseadas.
Raíles:
• Tipo de Raíles: Los raíles, generalmente de acero, vienen en diferentes perfiles
y pesos. La elección depende del tipo de tráfico ferroviario previsto y de las
cargas esperadas. Los raíles más pesados son comunes en vías de carga
pesada.
• Longitud de los Raíles: La longitud de los raíles afecta la continuidad de la vía.
Se busca minimizar las uniones o juntas para mantener la integridad estructural
y reducir el mantenimiento.
• Resistencia a la Fatiga: Los raíles deben ser capaces de resistir las cargas
cíclicas generadas por el paso de los trenes. Se consideran tratamientos
térmicos y aleaciones especiales para mejorar la resistencia a la fatiga.
10
Geometría de la Vía:
• Alineación: La alineación de la vía se diseña para permitir curvas suaves y
rectas. La transición entre curvas y rectas se gestiona cuidadosamente para
garantizar la seguridad y la comodidad del viaje.
• Pendiente: Las pendientes se diseñan para permitir un drenaje eficiente y
controlar la velocidad de los trenes. Se busca un equilibrio para evitar
pendientes excesivas que afecten la eficiencia operativa.
• Super Elevación: En curvas, se puede aplicar super elevación (inclinación de la
vía) para contrarrestar las fuerzas centrífugas y mejorar la estabilidad.
Cargas y Resistencia:
Cargas Estáticas y Dinámicas: Se consideran las cargas estáticas y dinámicas
generadas por el peso de los trenes y las fuerzas dinámicas durante el movimiento. La
resistencia de la vía se diseña para soportar estas cargas sin deformaciones excesivas.
Distribución de Cargas: Se busca una distribución uniforme de las cargas a lo largo dela
vía para evitar puntos de concentración que puedan debilitar la estructura.
Drenaje:
• Perfil Transversal: Se establece un perfil transversal que permite el drenaje
adecuado del agua. Los laterales de la vía se inclinan ligeramente hacia afuera
para facilitar el flujo del agua.
• Dispositivos de Drenaje: Se incorporan dispositivos como canaletas y tuberías
de drenaje para evacuar el agua de lluvia y prevenir problemas de erosión y
hundimiento.
Mantenimiento:
• Accesibilidad: El diseño considera la accesibilidad a la vía para realizar
inspecciones y llevar a cabo operaciones de mantenimiento de manera eficiente.
• Reemplazo de Componentes: Se facilita la posibilidad de reemplazar o ajustar
componentes, como traviesas o raíles, sin comprometer la integridad de la vía.
Normativas y Estándares:
• Cumplimiento Normativo: El diseño se realiza siguiendo normativas y estándares
ferroviarios establecidos por las autoridades competentes para garantizar la
seguridad y la interoperabilidad de la vía en el contexto ferroviario.
11
Mantenimiento:
• Programas de mantenimiento preventivo y correctivo: Se llevan a cabo
inspecciones regulares para identificar y abordar problemas antes de que se
conviertan en fallas mayores. El mantenimiento correctivo se realiza en respuesta
a problemas detectados durante estas inspecciones.
• Inspección de carriles, travesías y otros componentes: Los inspectores revisan la
integridad de los carriles, las travesías, el balasto y otros elementos de la vía.
Esto puede incluir la medición de la geometría de la vía para garantizar que
cumpla con los estándares.
• Métodos de reparación y renovación de la vía: Las reparaciones pueden incluir la
sustitución de secciones defectuosas de carril, el ajuste del balasto y la
reparación de componentes como las travesías. La renovación implica la
actualización o reemplazo de elementos de la vía para mantener o mejorar su
rendimiento.
Seguridad:
• Sistemas de señalización y control de tráfico: Los sistemas de señalización y
control garantizan la seguridad operativa, evitando colisiones y garantizando la
separación adecuada entre trenes.
• Dispositivos de seguridad en cruces de carreteras y peatones: Barreras, luces
intermitentes y señales son comunes en cruces para advertir a los conductores y
peatones de la llegada de un tren.
• Protección contra descarrilamientos: Diversas medidas, como los perfiles de
rueda y el diseño adecuado de las curvas, se implementan para prevenir
descarrilamientos.
Eficiencia Operativa:
• Capacidad de carga y velocidad de las vías: Se busca optimizar la capacidad de
carga y velocidad de la vía para garantizar un transporte eficiente de mercancías
y pasajeros.
• Eficiencia energética: Se buscan soluciones que reduzcan el consumo de
energía, como la optimización de la tracción de los trenes y la implementación de
tecnologías más eficientes.
• Gestión del tráfico ferroviario: Sistemas de gestión del tráfico ferroviario para
evitar congestiones y garantizar un flujo eficiente de trenes.
• Tecnologías de gestión de flotas y logística: Implementación de sistemas
modernos para gestionar flotas de trenes, programación de rutas y logística.
12
Impacto Ambiental:
• Medidas para reducir el ruido: Barreras acústicas y tecnologías de absorción de
sonido se utilizan para minimizar la contaminación acústica.
• Estrategias para minimizar la erosión y la contaminación del suelo: Se
implementan medidas para prevenir la erosión del balasto y minimizar la
contaminación del suelo.
• Uso de tecnologías más limpias y sostenibles: La electrificación de las líneas
ferroviarias y el uso de tecnologías más limpias contribuyen a la sostenibilidad
ambiental.
Innovaciones Tecnológicas:
• Desarrollo de trenes de alta velocidad: La investigación y desarrollo continúan
para mejorar la velocidad y la eficiencia de los trenes de alta velocidad.
• Aplicación de la inteligencia artificial en la gestión ferroviaria: La inteligencia
artificial se utiliza para prever y abordar problemas operativos, mejorar la
programación de mantenimiento y optimizar la gestión del tráfico ferroviario.
• Uso de materiales avanzados en la construcción de vías: Se exploran materiales
más duraderos y resistentes para mejorar la vida útil de la vía y reducir la
necesidad de mantenimiento.
Economía:
• Costos de construcción y mantenimiento: La eficiencia económica se logra
mediante la selección de materiales y métodos de construcción que minimizan
los costos a largo plazo.
• Beneficios económicos y sociales de la red ferroviaria: Se evalúan los impactos
económicos y sociales positivos de las vías férreas, como la generación de
empleo, el transporte eficiente de mercancías y la reducción de la congestión del
tráfico.
Regulaciones y Normativas:
• Cumplimiento de normativas de seguridad y calidad: Las vías férreas deben
cumplir con normativas y estándares de seguridad establecidos por autoridades
ferroviarias y organismos reguladores.
• Legislación relacionada con el transporte ferroviario: Cumplir con leyes y
regulaciones que rigen el transporte ferroviario, incluyendo normativas
ambientales y de seguridad.
13
Interconexión y Redes Internacionales:
• Conexiones con otros modos de transporte: Integración efectiva con otros modos
de transporte, como carreteras y puertos, para garantizar una cadena logística
eficiente.
• Colaboración y estándares internacionales en el ferrocarril: Adherencia a
estándares internacionales para garantizar la interoperabilidad y facilitar el
transporte transfronterizo.
14
Historia y Desarrollo
1. Orígenes y Primeras Vías Férreas:
15
4. Evolución Tecnológica:
• Cambio a Carriles de Acero (Global): A medida que avanzaba el siglo
XIX, se produjo una transición gradual de los carriles de hierro a los
carriles de acero, lo que mejoró la durabilidad y la resistencia.
• Desarrollo de Equipos y Métodos de Construcción (Global): La maquinaria
moderna y métodos de construcción más eficientes surgieron en el siglo
XX, permitiendo la construcción y mantenimiento más rápidos y eficientes
de las vías.
5. Innovaciones Recientes:
• Electrificación y Trenes de Alta Velocidad (Global): A lo largo del siglo XX,
se produjo la electrificación de muchas líneas ferroviarias para mejorar la
eficiencia energética. Además, la introducción de trenes de alta velocidad
en la segunda mitad del siglo XX marcó un avance significativo en el
transporte ferroviario.
• Desarrollo de Materiales Avanzados (Global): En las últimas décadas, se
han investigado y aplicado materiales avanzados, como concreto
reforzado, para mejorar la durabilidad y reducir la necesidad de
mantenimiento.
16
Proceso Constructivo de Vías en Balasto
Planificación y Diseño:
• Ingeniería de Vías Férreas: Se realiza un estudio detallado del terreno y
se planifica la geometría de la vía, incluyendo curvas, pendientes y la
ubicación de travesías.
Preparación del Terreno:
• Despeje del Terreno: Se retiran obstáculos como árboles y arbustos.
• Nivelación del Terreno: Se ajusta el terreno para cumplir con las
especificaciones de diseño.
Colocación de Balasto:
• Descarga de Balasto: Se transporta el balasto al sitio de construcción y se
descarga en áreas específicas.
• Distribución del Balasto: Se extiende uniformemente el balasto a lo largo
de la traza de la vía.
Colocación de Travesías y Carriles:
• Instalación de Travesías: Se colocan las travesías (traviesas) a intervalos
regulares sobre el balasto.
• Colocación de Carriles: Los carriles se instalan sobre las travesías y se
fijan mediante sistemas de sujeción.
Alineación y Nivelación:
• Ajuste de Geometría: Se ajustan la alineación y la nivelación de los
carriles según las especificaciones de diseño.
• Verificación de Geometría: Se utiliza equipo de medición para verificar
que la vía cumple con los estándares geométricos.
Fijación de Carriles:
• Soldadura de Carriles: En algunos casos, se sueldan los carriles para
asegurar una conexión continua.
• Fijación de Sujeciones: Se aseguran las sujeciones que mantienen los
carriles en su lugar.
17
Compactación del Balasto:
• Compactación Mecánica: Se utiliza maquinaria pesada, como
compactadoras, para compactar el balasto alrededor de las travesías y
debajo de los carriles.
Ajuste de la Tensión del Carril:
• Ajuste de Tensión: Se ajusta la tensión de los carriles para garantizar la
estabilidad y la resistencia a la fatiga.
Pruebas y Ajustes Finales:
• Pruebas de Geometría y Nivelación: Se realizan pruebas finales para
verificar la geometría y la nivelación de la vía.
• Ajustes Finales: Se realizan ajustes adicionales según sea necesario.
18
Herramientas de Ajuste y Tensión de Carriles:
• Llaves de carril para ajustar la tensión.
• Equipos de medición de tensión de carriles.
Equipos de Pruebas:
• Trenes de medición para pruebas geométricas.
• Equipos de ultrasonido para evaluar la integridad del carril.
Maquinaria para Ajustes Finales:
• Equipos de corrección de geometría.
Este es un resumen general y las especificaciones pueden variar según las normativas
locales y los requisitos específicos del proyecto. La construcción de vías férreas es un
proceso complejo que requiere una planificación cuidadosa y el uso de equipos
especializados para garantizar la seguridad y la eficiencia del sistema ferroviario.
19
Lugares a nivel mundial donde se ocupa las vías sobre balasto
Europa
1. Alemania
• Razones:
• Flexibilidad para Líneas de Alta Velocidad: Aunque Alemania
tiene líneas de alta velocidad, las vías de balasto siguen siendo
utilizadas debido a su capacidad de adaptación y flexibilidad,
especialmente en segmentos no destinados a alta velocidad.
2. Francia
• Razones:
• Historia de Uso Exitoso: La red ferroviaria francesa ha
demostrado el éxito continuo de las vías de balasto en una
variedad de entornos, desde regiones urbanas hasta rurales.
20
3. Reino Unido
• Razones:
• Historia Ferroviaria: La red ferroviaria del Reino Unido tiene una
larga historia de uso de vías de balasto, y su adaptabilidad a la
topografía británica ha contribuido a su persistencia.
4. España
• Razones:
• Versatilidad Geográfica: Las vías de balasto son ideales para
adaptarse a la geografía variada de España, incluyendo tramos de
alta velocidad y secciones convencionales.
Asia
1. China
• Razones:
• Desarrollo Rápido y Eficiente: La construcción eficiente de vías
de balasto ha permitido el rápido desarrollo de la extensa red
ferroviaria china, proporcionando conectividad en todo el país.
2. India
• Razones:
• Red Ferroviaria Extensa: Dada la enorme extensión de la red
ferroviaria india, las vías de balasto ofrecen una solución práctica y
económicamente viable.
Oceanía
1. Australia
• Razones:
• Terreno Variado: La geografía diversa de Australia, que incluye
áreas urbanas y regiones remotas, se presta bien al uso de vías de
balasto, que son adaptables a diferentes entornos.
21
África
1. Sudáfrica
• Razones:
• Flexibilidad en Terreno Variado: La red ferroviaria sudafricana se
beneficia de las vías de balasto debido a su capacidad para
adaptarse a terrenos diversos, desde áreas urbanas hasta zonas
más rurales.
2. Kenia
• Razones:
• Desarrollo de Infraestructura: Las vías de balasto son esenciales
para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en Kenia,
proporcionando una solución versátil y eficiente.
Estas razones destacan la adaptabilidad, eficiencia de construcción, mantenimiento,
resistencia a condiciones climáticas y la historia exitosa de las vías de balasto en
diferentes regiones del mundo. Es importante tener en cuenta que estas decisiones
también pueden depender de factores específicos de cada proyecto y de las
necesidades particulares de cada red ferroviaria.
22
Lugares en México donde se usa las vías sobre balasto
En México, la mayoría de las líneas ferroviarias utilizan vías sobre balasto. Esto se
debe a varias razones que incluyen la adaptabilidad a diferentes terrenos, la capacidad
de absorber cargas pesadas y la facilidad de mantenimiento. Aquí te proporciono
algunos ejemplos de lugares y proyectos en México donde se emplean vías sobre
balasto:
1. Ferrocarril Chihuahua al Pacífico (CHEPE):
• Ubicación: Conecta la ciudad de Chihuahua con Los Mochis, Sinaloa.
• Razones:
• La línea CHEPE es una de las rutas ferroviarias más importantes
en México y utiliza vías sobre balasto debido a la variedad de
terrenos que atraviesa, que incluyen áreas montañosas y
desérticas.
2. Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Ferrosur:
• Ubicación: Red extensa que abarca gran parte de México.
• Razones:
• Ferromex y Ferrosur, dos de las principales empresas ferroviarias
en México, operan en diversos entornos geográficos y utilizan vías
sobre balasto para garantizar la eficiencia y la capacidad de
adaptarse a diferentes condiciones del terreno.
3. Línea del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México
(ZMVM):
• Ubicación: Conecta la Ciudad de México con los suburbios circundantes.
• Razones:
• El Tren Suburbano de la ZMVM utiliza vías sobre balasto para
proporcionar transporte eficiente en áreas urbanas y suburbanas.
La flexibilidad y la capacidad de absorber vibraciones son
beneficiosas en entornos urbanos.
23
4. Ferrocarril Coahuila-Durango:
• Ubicación: Conecta los estados de Coahuila y Durango.
• Razones:
• Esta línea ferroviaria utiliza vías sobre balasto para adaptarse a las
características geográficas de la región, que incluyen áreas
montañosas y llanuras.
5. Proyecto del Tren Maya:
• Ubicación: Proyectado para conectar varios estados del sureste de
México.
• Razones (previsiblemente):
• Aunque aún en construcción, el Tren Maya, que se espera
atraviese áreas de selva y zonas turísticas, podría utilizar vías
sobre balasto debido a la adaptabilidad necesaria para diferentes
entornos geográficos.
En general, la elección de vías sobre balasto en estos proyectos y líneas ferroviarias en
México se basa en la capacidad de este tipo de vías para adaptarse a una variedad de
condiciones geográficas y proporcionar un medio de transporte eficiente y sostenible.
24
Diseño de Vías en Placa
El diseño de vías en placa, también conocidas como vías sin balasto o vías flotantes,
presenta características distintivas en comparación con las vías tradicionales sobre
balasto. A continuación, se detallan los elementos clave en el diseño de este tipo de
vías:
Losa de Concreto:
• Base de Soporte: La losa de concreto es la base sobre la cual se montan
directamente los raíles. Proporciona estabilidad estructural y uniformidad a lo
largo de la vía.
• Espesor: El espesor de la losa de concreto se determina en función de las
cargas esperadas y las condiciones del suelo. Un espesor adecuado garantiza
resistencia y durabilidad.
• Refuerzo: En algunos casos, se incorpora refuerzo de acero en la losa para
mejorar su resistencia a tensiones y cargas cíclicas.
Traviesas Incorporadas:
• Elementos de Fijación: En lugar de las traviesas tradicionales, las vías en placa
pueden incorporar elementos de fijación directamente en la losa de concreto
para sujetar los raíles. Estos elementos proporcionan estabilidad y control de la
posición de los raíles.
• Diseño Integrado: Las traviesas incorporadas pueden ser parte integral de la
losa de concreto o estar conectadas mediante sistemas de anclaje para formar
una unidad estructural cohesiva.
Raíles:
• Montaje Directo: Los raíles se montan directamente sobre la losa de concreto,
eliminando la necesidad de balasto. Esto simplifica la estructura y reduce la
necesidad de mantenimiento asociado con el material granular.
• Fijaciones Específicas: Se utilizan fijaciones específicas para garantizar la
sujeción adecuada de los raíles a la losa de concreto. Estas fijaciones pueden
permitir cierta movilidad para adaptarse a las variaciones térmicas y otras
tensiones.
Geometría de la Vía:
• Alineación y Pendiente: Al igual que en las vías sobre balasto, se diseña la
alineación y la pendiente para garantizar la seguridad y la comodidad del viaje.
La transición entre curvas y rectas se gestiona cuidadosamente.
25
• Super Elevación: En curvas, la super elevación puede aplicarse para
contrarrestar las fuerzas centrífugas y mejorar la estabilidad, aunque el diseño
es más directo debido a la uniformidad de la losa.
Cargas y Resistencia:
• Capacidad de Carga: La losa de concreto debe diseñarse para soportar las
cargas estáticas y dinámicas generadas por el tráfico ferroviario. Se consideran
las fuerzas ejercidas por los trenes y otros vehículos ferroviarios.
• Distribución de Cargas: Similar a las vías sobre balasto, se busca una
distribución uniforme de las cargas a lo largo de la vía para evitar puntos de
concentración.
Drenaje:
• Diseño Transversal: El diseño transversal de la vía en placa debe permitir el
drenaje eficiente del agua de lluvia. Se evitan depresiones que puedan retener
agua y se incorporan pendientes adecuadas.
• Sistema de Drenaje: Aunque el balasto no está presente, se pueden incorporar
sistemas de drenaje, como canaletas, para evacuar el agua de la vía.
Mantenimiento:
• Reducción de Mantenimiento: Uno de los beneficios del diseño de vías en placa
es la reducción del mantenimiento en comparación con las vías sobre balasto.
La estructura más simple y uniforme minimiza la necesidad de ajustes y
reemplazos frecuentes.
• Acceso para Inspecciones: Se garantiza el acceso fácil para inspecciones y
mantenimiento, aunque generalmente hay menos necesidad de intervenciones
regulares.
Normativas y Estándares:
• Cumplimiento Normativo: El diseño se realiza siguiendo normativas y estándares
ferroviarios establecidos por las autoridades competentes para garantizar la
seguridad y la interoperabilidad de la vía en el contexto ferroviario.
26
Mantenimiento:
• Programas de mantenimiento preventivo y correctivo: Se llevan a cabo
inspecciones regulares para identificar desgastes y daños en los
componentes, y se implementan programas de mantenimiento preventivo
para abordar problemas antes de que se conviertan en fallas mayores.
• Inspección de carriles, travesías y otros componentes: Las inspecciones
incluyen la revisión de la integridad de los carriles, las travesías y otros
componentes críticos de la vía.
• Métodos de reparación y renovación de la vía: La reparación y renovación
pueden incluir la sustitución de secciones de carril desgastadas, ajustes
en la fijación de la placa y la renovación de componentes clave.
Seguridad:
• Sistemas de señalización y control de tráfico: La señalización y el control
de tráfico son fundamentales para evitar colisiones y garantizar una
separación segura entre los trenes.
• Dispositivos de seguridad en cruces de carreteras y peatones: Medidas
de seguridad en cruces, como barreras y señales, son esenciales para
advertir a conductores y peatones sobre la llegada de trenes.
• Protección contra descarrilamientos: Se implementan tecnologías y
prácticas para prevenir descarrilamientos, como perfiles de rueda
adecuados y un diseño geométrico seguro de la vía.
Eficiencia Operativa:
• Capacidad de carga y velocidad de las vías: Se busca optimizar la
capacidad de carga y la velocidad para garantizar un transporte eficiente
de mercancías y pasajeros.
• Eficiencia energética: Estrategias para mejorar la eficiencia energética,
como la optimización de la tracción y el uso de tecnologías más
eficientes.
• Gestión del tráfico ferroviario: Sistemas de gestión para evitar
congestiones y optimizar el flujo de trenes.
• Tecnologías de gestión de flotas y logística: Aplicación de tecnologías
modernas para la gestión de flotas y la optimización logística.
27
Impacto Ambiental:
• Medidas para reducir el ruido: Se emplean barreras y tecnologías de
reducción de ruido para minimizar la contaminación acústica.
• Estrategias para minimizar la erosión y la contaminación del suelo:
Medidas para prevenir la erosión de la base y minimizar la contaminación
del suelo asociada.
• Uso de tecnologías más limpias y sostenibles: La electrificación y otras
tecnologías sostenibles se exploran para reducir el impacto ambiental.
Innovaciones Tecnológicas:
• Desarrollo de trenes de alta velocidad: La investigación y desarrollo
continúan para mejorar la velocidad y eficiencia de los trenes de alta
velocidad que utilizan vías en placa.
• Aplicación de la inteligencia artificial en la gestión ferroviaria: La
inteligencia artificial se utiliza para prever y abordar problemas operativos,
mejorar la programación de mantenimiento y optimizar la gestión del
tráfico ferroviario.
• Uso de materiales avanzados en la construcción de vías: Exploración de
materiales avanzados para aumentar la durabilidad y reducir la necesidad
de mantenimiento.
Economía:
• Costos de construcción y mantenimiento: La eficiencia económica se
busca mediante la selección de materiales y métodos de construcción que
minimizan los costos a largo plazo.
• Beneficios económicos y sociales de la red ferroviaria: Evaluación de
impactos económicos y sociales positivos, como generación de empleo,
transporte eficiente de mercancías y reducción de la congestión del
tráfico.
Regulaciones y Normativas:
• Cumplimiento de normativas de seguridad y calidad: Las vías en placa
deben cumplir con normativas y estándares de seguridad establecidos por
autoridades ferroviarias y organismos reguladores.
• Legislación relacionada con el transporte ferroviario: Cumplimiento de
leyes y regulaciones que rigen el transporte ferroviario, incluyendo
normativas ambientales y de seguridad.
28
Interconexión y Redes Internacionales:
• Conexiones con otros modos de transporte: Integración efectiva con otros
modos de transporte, como carreteras y puertos, para garantizar una
cadena logística eficiente.
• Colaboración y estándares internacionales en el ferrocarril: Adherencia a
estándares internacionales para garantizar la interoperabilidad y facilitar el
transporte transfronterizo.
29
Historia y Desarrollo
1. Orígenes y Primeras Vías Férreas:
• Siglo XVI-XVII (Europa): En Europa, los primeros conceptos de transporte
sobre rieles se desarrollaron, utilizando sistemas rudimentarios para
transportar minerales desde minas hasta lugares de procesamiento.
• Wagonways en Gran Bretaña: En el siglo XVII, se implementaron
"wagonways" en Gran Bretaña, utilizando carriles de madera para el
transporte de carbón.
2. Desarrollo del Carril de Hierro y Placa:
• Innovación de los Carriles de Hierro (Reino Unido): A finales del siglo
XVIII y principios del XIX, el Reino Unido experimentó la introducción de
carriles de hierro en lugar de madera. George Stephenson desempeñó un
papel clave en este cambio.
• Contribuciones de George Stephenson (Reino Unido): George
Stephenson diseñó la locomotora "Rocket" en 1829, marcando un hito
importante en el desarrollo de los ferrocarriles en el Reino Unido.
• Adopción de Placas (Reino Unido): A medida que avanzaba el siglo XIX,
en el Reino Unido y otros lugares, se experimentó con el uso de placas de
hierro como una alternativa a los carriles continuos.
3. Empresas y Redes Ferroviarias Pioneras:
• Desarrollo Ferroviario en Gran Bretaña: Empresas como la "Stockton and
Darlington Railway" (1825) y la "London and Birmingham Railway" (1837)
fueron pioneras en la expansión de la red ferroviaria en el Reino Unido.
• Ferrocarril en Estados Unidos: En Estados Unidos, el "Baltimore and Ohio
Railroad" (B&O), fundado en 1827, fue una de las primeras compañías
ferroviarias importantes, contribuyendo a la expansión ferroviaria en
América del Norte.
4. Evolución Tecnológica:
• Cambio a Placas de Acero (Global): A medida que avanzaba el siglo XIX,
se experimentó con el uso de placas de acero como una mejora de los
carriles de hierro, proporcionando una superficie de rodadura más
duradera.
• Desarrollo de Equipos y Métodos de Construcción (Global): A lo largo del
siglo XX, la maquinaria moderna y métodos de construcción más
eficientes se implementaron en todo el mundo, incluyendo la instalación
de vías con placas de acero.
30
5. Innovaciones Recientes:
• Electrificación y Trenes de Alta Velocidad (Global): En el siglo XX, la
electrificación de líneas ferroviarias para mejorar la eficiencia energética
se implementó a nivel mundial. La introducción de trenes de alta
velocidad en la segunda mitad del siglo XX fue un avance significativo.
• Desarrollo de Materiales Avanzados (Global): En las últimas décadas, la
investigación y aplicación de materiales avanzados, como concreto
reforzado, se han llevado a cabo a nivel mundial para mejorar la
durabilidad y reducir la necesidad de mantenimiento en las vías férreas,
incluyendo aquellas con placas de acero.
31
Proceso Constructivo de Vías en Placa
Planificación y Diseño:
• Ingeniería de Vías Férreas: Se realiza un estudio del terreno y se planifica
la geometría de la vía, incluyendo curvas, pendientes y la ubicación de
travesías.
Preparación del Terreno:
• Despeje del Terreno: Se retiran obstáculos y se nivelan áreas según las
especificaciones de diseño.
Instalación de la Placa Base:
• Colocación de Placas: Se instalan placas de concreto prefabricadas
directamente sobre el terreno nivelado.
• Alineación y Nivelación: Se ajusta la posición de las placas para lograr la
alineación y la nivelación adecuadas.
Colocación de Traviesas y Carriles:
• Instalación de Travesías: Traviesas especiales diseñadas para sistemas
de placa se colocan sobre las placas base.
• Colocación de Carriles: Los carriles se fijan directamente sobre las
travesías y se aseguran mediante sistemas de sujeción.
Alineación y Nivelación de Carriles:
• Ajuste de Geometría: Se ajusta la alineación y nivelación de los carriles
según las especificaciones de diseño.
• Verificación de Geometría: Equipos de medición se utilizan para
garantizar que la vía cumpla con los estándares geométricos.
Fijación de Carriles:
• Soldadura de Carriles: En algunos casos, se sueldan los carriles para
asegurar una conexión continua.
• Fijación de Sujeciones: Se aseguran las sujeciones que mantienen los
carriles en su lugar.
Ajuste de la Tensión del Carril:
• Ajuste de Tensión: Se ajusta la tensión de los carriles para garantizar la
estabilidad y la resistencia a la fatiga.
32
Pruebas y Ajustes Finales:
• Pruebas de Geometría y Nivelación: Se realizan pruebas finales para
verificar la geometría y la nivelación de la vía.
• Ajustes Finales: Se realizan ajustes adicionales según sea necesario.
33
Maquinaria para Ajustes Finales:
• Equipos de corrección de geometría.
Este es un resumen general y las especificaciones pueden variar según las normativas
locales y los requisitos específicos del proyecto. La construcción de vías férreas en
placa es un proceso que requiere coordinación y el uso de equipos especializados para
garantizar la calidad y la seguridad del sistema ferroviario.
34
Lugares a nivel mundial donde se ocupa las vías en placa
Europa
1. Alemania
• Razones:
• Líneas de Alta Velocidad y Eficiencia Energética: Alemania ha
adoptado vías en placa en algunas líneas de alta velocidad, donde
se valora la eficiencia energética y la capacidad para mantener
velocidades más altas.
2. Francia
• Líneas de Alta Velocidad: En las líneas de alta velocidad francesas, las
vías en placa son comunes debido a su capacidad para soportar
velocidades muy altas y su menor mantenimiento.
3. Reino Unido
• Líneas de Alta Velocidad y Modernización: En ciertos proyectos de
modernización y líneas de alta velocidad en el Reino Unido, se han
preferido las vías en placa por sus beneficios en términos de velocidad y
eficiencia.
4. España
• Red de Alta Velocidad: España ha incorporado vías en placa en su red
de alta velocidad para aprovechar sus ventajas en términos de
mantenimiento reducido y capacidad para velocidades elevadas.
35
Asia
1. China
• Líneas de Alta Velocidad: En las líneas de alta velocidad chinas, se han
implementado vías en placa para aprovechar su capacidad para soportar
velocidades extremadamente altas y reducir los costos de mantenimiento.
Oceanía
1. Australia
• Líneas Específicas: En algunos proyectos específicos, Australia ha
considerado el uso de vías en placa, especialmente en áreas donde se
prioriza la eficiencia y la capacidad para velocidades más altas.
África
1. Sudáfrica
• Modernización y Desarrollo: En proyectos de modernización y
desarrollo de nuevas líneas, Sudáfrica ha evaluado la posibilidad de
utilizar vías en placa, especialmente en segmentos de alta velocidad.
Estas razones subrayan la preferencia por vías en placa en proyectos específicos de
líneas de alta velocidad y modernización, donde se busca aprovechar sus ventajas en
términos de mantenimiento reducido, capacidad para velocidades más altas y eficiencia
operativa. Cabe destacar que la elección entre vías en balasto y vías en placa
dependerá de diversos factores y de las necesidades particulares de cada proyecto y red
ferroviaria.
36
Lugares en México donde se usa las vías en placa
37
4. Línea 1 del Tren Ligero de Monterrey
• Ubicación: Monterrey, Nuevo León.
• Razones:
• La Línea 1 del Tren Ligero de Monterrey utiliza vías en
placa en algunos tramos. Esto se alinea con la elección
común de vías enplaca en sistemas de tren ligero para
mejorar la estabilidad y minimizar las perturbaciones en
áreas urbanas.
39
CONCLUSIÓN
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
41
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 2
Anexo 6
Anexo 3
Anexo 10
Anexo 7
Anexo 8
Anexo 11
Anexo 9
Anexo 12
43