La Espiritualidad Cristiana en El Concilio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

La espiritualidad cristiana en el Concilio

Vaticano II
Christian Spirituality in Vatican il

RECIBIDO: 1 0 DE DICIEMBRE DE 2 0 1 2 / ACEPTADO: 1 5 DE FEBRERO DE 2 0 1 3

P a b lo M arti
Facultad de Teología. Universidad de Navarra
Pamplona. España
pmarti@unav.es

Resumen: La relación entre teología y espiritual¡- Abstract: The relation between theology and
dad, la necesidad de dar una respuesta a la m oder- spirituality, the need for an answer to modernity
nidad, y el empeño por subrayar la unidad entre la and the struggle for stressing the unity o f both faith
fe y la vida del cristiano constituyen la base de los and Christian life, are the basis for the theological
principios teológico-espirituales de la renovación and spiritual principles o f the renewal o f Christian
de la espiritualidad cristiana en el Concilio Vaticano spirituality in Vatican II. The Christian is understood
II. La persona cristiana se comprende desde el mis- from the mysteries o f Jesus Christ and the Trinity, in
terio de Jesucristo y el misterio de la Trinidad, en la the Church and in the world. From the mystery o f
Iglesia y en el mundo. A partir del misterio de Cris- Christ, spirituality is illuminated in three main
to, la espiritualidad cristiana se ilum ina en tres pun- aspects: in the com m union with God (Dei verbum
tos nucleares: en la com unión con Dios (De! Ver- and Sacrosanctum concilium)‫׳‬, in the universal call to
bum y Sacrosanctum Concilium); en la llamada holiness and apostolic mission (Lumen gentium and
universal a la santidad y a la misión apostólica (Lu- Apostolicam aduositatem)\ and in the spirituality
men Gentium y Apostolicam Actuositatem)·, en la es- th a t’s lived within the world and for the world’s
piritualidad vivida en el m undo y para la transfor‫־‬ transformation (Gaudium etspes).
mación del m undo (Gaudium et Spes).

Palabras clave: Espiritualidad cristiana, Vaticano II, Keywords: Christian Spirituality, Vatican II, Holiness.
Santidad.

SCRIPTA T H E O L O G IC A /VOL. 45 /201 3 / 153-184 153


ISSN 0036-9764
PABLO MARTI

a espiritualidad, como reflexión teológica sobre la vida espiritual del cris-

L tiano, ha experimentado un serio desarrollo a 10 largo del siglo XX. Es


algo lógico y conocido, dada la íntima relación de la espiritualidad con la
vida de la Iglesia y la teología. El Concilio Vaticano II tiene un papel relevan-
te en esta renovación, de ahí el interés de nuestro estudio 1.
N o se puede afirmar que el Concilio posea una espiritualidad especial o
específica. Pero sí que en sus enseñanzas encontramos una serie de principios
vitales y teológicos que dan fundamento a un replanteamiento de la espiritua-
lidad cristiana, y por tanto a un giro en la concepción de la teología de la vida
espiritual. N o se trata de un cambio radical, sino de una renovación de la tra-
dición con la adaptación a la realidad contemporánea y por tanto, abierta a una
nueva evangelización.
Esta investigación tiene dos polos principales. En primer lugar, desentra-
ñar los principios teológico-espirituales de la enseñanza conciliar presentes en
sus documentos. En segundo lugar, determinar la evolución y los cambios en los
planteamientos de la Teología Espiritual experimentados en estos años post-
conciliares. Ambos objetivos están intrínsecamente relacionados porque no se
puede comprender la teología de la vida espiritual contemporánea sin conocer

1 Muchos estudios se han ocupado de esta temática desde diferentes puntos de vista. Con un enfo-
que descriptivo de los distintos fenómenos, podríamos destacar D e F io r e s , S., voz «Espirituali-
dad Contemporánea»; y G u e r r a , A., voz «Movimientos actuales de espiritualidad», Nuevo Die-
cionario de Espiritualidad, Madrid: Paulinas, 1991; D e P ablo M a r o t o , D ., en el capítulo «La
espiritualidad en torno al Concilio Vaticano II» de su manual Historia de la Espiritualidad cristia-
na, Madrid: Editorial de Espiritualidad, 1990, 339-389; C o d in a , V. y R am bla , J. M., «Cincuen-
ta años de Teología Espiritual: 1962-2012», Selecciones de Teología 200 (2011) 286-298.
Con un enfoque más especulativo sobre el contenido del Concilio, se han presentado muchos
otros trabajos interesantes, especialmente con motivo de aniversarios del Vaticano II. Por ejem-
pío, en el n. 34 de la Revista Espiritualidad (1975) se recogen distintos artículos sobre la espiri-
tualidad en el Concilio: CASTELLANO, J., «Los grandes temas de la espiritualidad tradicional en
el Vaticano II»; C a s t r o , S., «Cristo en la vida espiritual»; ÄSIAIN, M . A., «El Espíritu Santo
en la vida espiritual según el Vaticano II»; G u e rr a , A., «Espiritualidad e historia en el Vaticano
II»; o D e P ablo M a r o t o , D ., «La espiritualidad en el concilio Vaticano II. Bibliografía fonda-
mental». También los trabajos de BERNARD, Ch.-A., «Una spiritualitá viva»; y de CASTELLANO,
J., «Le direttive del Vaticano Π», que ofrecen una explicación completa de la espiritualidad del
Vaticano Π, en F1SICHELLA, R. (ed.), II Concilio Vaticano II: recezione e attualità alia luce del giubileo,
Milano: San Paolo, 2000, 507-512 y 513-526 respectivamente. Además diversos congresos en la
Facultad de Teología de Burgos han dado lugar a publicaciones con aportaciones interesantes
desde el punto de vista de la espiritualidad, especialmente la exposición global de GARCÍA, C .,
«Teología, Liturgia y Espiritualidad. XL Aniversario de la Sacrosanctum concilium», Burgos: 2004;
e «Iglesia, Mundo y Espiritualidad. Comentarios a Lumen gentium y Gaudium etspes en el XL ani-
versario de la clausura del Vaticano Π», Burgos: 2007, el extenso artículo de GARCÍA, C ., «La es-
piritualidad del Concilio Vaticano Π y su proyección posconciliar», en pp. 225-298.

154 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

el Concilio, pero tampoco se comprende la reflexión espiritual del Concilio sin


partir de una visión esencialmente teológica de la espiritualidad. La parte más
importante de la enseñanza espiritual del Vaticano Π se encuentra en el fondo
de su teología trinitaria, cristológica, eclesial y antropológica, y no tanto en las
indicaciones sobre la piedad, la ascética, las virtudes, etc. En este artículo, nos
centramos en la doctrina espiritual del Concilio desde una concepción esencial-
mente teológica de la reflexión sobre la vida espiritual. Más adelante presenta-
remos la evolución de la teología espiritual en los últimos años, con las distintas
concepciones desarrolladas en los numerosos manuales que han aparecido.
El Concilio no se plantea directamente el tema de la vida espiritual, sino
el de la doctrina cristiana y el de la acción pastoral. Quiere exponer la ense-
ñanza cristiana de forma que llegue a todos los bautizados, se radique de ma-
ñera plena en cada uno de ellos y manifieste su vitalidad al mundo. Lógica-
mente en este contexto, las aportaciones a la comprensión de la espiritualidad
cristiana son muy notables.
Como decíamos antes, la vida espiritual del cristiano y su estudio se en-
cuentran íntimamente vinculados con la vida de la Iglesia y con el desarrollo
de la teología. Pues bien, si ponemos en relación espiritualidad, Iglesia y teo-
logia con Concilio Vaticano II, en seguida somos conscientes de la magnitud
de líneas de reflexión que se activan. Para analizarlas, partimos de tres premi-
sas vigentes en el Vaticano II -y también hoy día-: la profunda relación entre
teología y espiritualidad, la necesidad del Concilio de dar una respuesta cató-
lica a la modernidad y el empeño por subrayar la unidad entre la fe y la vida
del cristiano. De este modo, la aportación esencial del Concilio a la espiritua-
lidad radica en su renovada y profunda exposición teológica y existencial de la
vida cristiana, por lo que vamos a considerar los principales contenidos teoló-
gico-espirituales del Concilio que fundamentan la espiritualidad cristiana.
Dicho análisis de los textos conciliares nos lleva a resaltar principalmen-
te que la persona cristiana se comprende desde el misterio de Jesucristo y el
misterio de la Trinidad, en la Iglesia y en el mundo. Desde esta consideración
del misterio de Cristo, la espiritualidad cristiana se ilumina en tres puntos nu-
cleares:

- el misterio de la comunión con Dios. La espiritualidad del cris-


tiano se fundamenta en la iniciativa de Dios que nos introduce en el mis-
terio de su Vida por el don de la Palabra de Dios y la Liturgia (Dei ver-
bum y Sacrosanctum concilium).

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 155


PABLO MARTI

- la llamada universal a la santidad y a la misión apostólica. Cristo


introduce al cristiano en la santidad de la vida trinitaria y lo asocia a su
misión {Lumen gentium y Apostolicam actuositatem, y los documentos más
específicos como Presbyterorum ordinis y Perfectae caritatis).
- la espiritualidad en el mundo y para la transformación del mundo.
El cristiano tiene la tarea de transformar el mundo y elevarlo hacia Dios,
porque la caridad cristiana es compromiso con el mundo (Gaudium et spes).

La reflexión del Concilio que afecta a la espiritualidad cristiana está inte-


grada profundamente en las grandes líneas teológicas que estructuran su men-
saje2. N o se encuentra en un documento concreto, ni tan siquiera en pasajes
concretos de algunos documentos. Lógicamente, no podemos detenemos en ca-
da documento y en todos los comentarios que haya suscitado. Volvemos a reite-
rar que nuestra perspectiva es la espiritualidad, es decir, el mensaje teológico que
explica y vivifica la vida espiritual de la persona cristiana. Desde este enfoque re-
visitamos los grandes textos del Concilio y ofrecemos nuestra propuesta.

1. V i d a CRISTIANA Y MISTERIO

La espiritualidad cristiana se caracteriza porque parte de la iniciativa de


Dios, no de la iniciativa del hom bre3. Dios introduce al hombre en el miste-
rio de su Vida. Esta sencilla fórmula, pero profunda, expresa plenamente la
perspectiva del Concilio. «Este sacrosanto Concilio se propone acrecentar de
día en día entre los fieles la vida cristiana. Por eso cree que le corresponde
de un modo particular proveer a la reforma y al fomento de la Liturgia. En
efecto, la Liturgia, por cuyo medio “se ejerce la obra de nuestra Redención”,
sobre todo en el divino sacrificio de la Eucaristía, contribuye en sumo grado a
que los fieles expresen en su vida, y manifiesten a los demás, el misterio de
Cristo y la naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia»4.

2 «N o se puede hablar de la espiritualidad del Vaticano II al margen de las grandes líneas doctri-
nales y pastorales» (GARCÍA, C., «La espiritualidad del Concilio Vaticano II y su proyección pos-
conciliar», Burgense 48 [2007] 227).
i B o u y e r , L., Introducción a la vida espiritual, Barcelona: Herder, 1964, 22.
4 Const. Sacrosanctum concilium, η. 1. La referencia al misterio de Cristo y a la naturaleza de la Iglesia
reclama la atención sobre el inicio de Lumen gentium y su temática sobre el misterio de la Iglesia,
que lleva al misterio de Cristo y del Espíritu Santo, y al designio de salvación del Padre sobre la
humanidad: cfr. J0SSUA, J.-P., «La constitution Sacrosanctum concilium dans l’ensemble de l’oeuvre
conciliar», La liturgie après Vatican II, Unam Sanctam 66, Paris: Editions du Cerf, 1967, 128-131.

156 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

El inicio de la Dei verbum muestra la misma perspectiva. «El Santo Con-


cilio hace suya la frase de san Juan, cuando dice: “Os anunciamos la vida eter-
na, que estaba en el Padre y se nos manifestó: lo que hemos visto y oído os lo
anunciamos a vosotros, a fin de que viváis también en comunión con nosotros,
y esta comunión nuestra sea con el Padre y con su Hijo Jesucristo” (1 Jn 1,2-
3). Por tanto, se propone exponer la doctrina genuina sobre la divina revela-
ción y sobre su transmisión para que todo el mundo, oyendo, crea el anuncio
de la salvación; creyendo, espere, y esperando, am e»5. De Lubac afirma que la
introducción de 1 Jn 1,2-3 en este pasaje se hace con mucho sentido. «Este
texto, que directamente nos transporta a un clima contemplativo, contiene
como en una semilla todo lo que se dirá en el primer capítulo, que a su vez,
preside toda la Constitución. De hecho, ahí encontramos indicado el objeto,
el modo, la transmisión y la finalidad de la Revelación: la vida eterna, la ma-
nifestación de Dios mismo en Jesucristo, el testimonio de los apóstoles (de
Juan), la comunión con los discípulos y con la Trinidad»6.
El misterio de la comunión de Dios con los hombres se realiza en la Pa-
labra de Dios y en la Liturgia hoy. La revelación de la Palabra no es en primer
lugar algo que pertenece a la historia; de la misma manera que la liturgia no
es una especie de fuente cerrada o separada de la vida. La Palabra de Dios y la
Liturgia realizan el misterio del Dios Trino en la vida de la Iglesia y de los fie-
les cristianos. Y en esa vida tienen su ser más auténtico. A partir de este pri-
mer y fundamental significado, se desprenden los demás sentidos y significa-
dos (histórico, teológico, social, etc.)7.
El hombre es introducido en el misterio de Cristo, resumen de miste-
ríos8: el misterio de la Trinidad, el misterio de la Encarnación y de la Reden-

5 Dei verbum, n. 1.
6 D e L u b a c , H ., La rivelazione divina e ilsenso delPuomo: commenta alle Costituzioni conciliari «Dei ver-
bum» e «Gaudium et spes», Milano: Jaca Book, 1985.
7 Es la idea que subraya R at ZINGER en Transmettre la foi aujord’hui, Paris: Centurion, 1983, 32-54,
cuando explica su sorpresa al descubrir que los teólogos del s. XII no llamaban a la Biblia la Re-
velación, ni tampoco fuente. N o porque no considerarán que no lo fuera, sino por la manera en
que comprendían la armonía entre Escritura y Vida. El término Revelación se aplicaba única-
mente al acto inefable con el que Dios se hace conocer por la criatura y a la aceptación por par-
te de la criatura que percibe esa comunicación de Dios.
8 Dei verbum, nn. 2.4: «2. Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el mis-
terio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encamado, tie-
nen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina, (...)la ver-
dad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en
Cristo. 4. Por tanto, Jesucristo -ver al cual es ver al Padre-, con su total presencia y manifesta-

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 157


PABLO MARTI

dón, el misterio de la Iglesia, el misterio de la filiación divina. Ante este mis-


terio el hombre debe responder con su vida: la fe es una respuesta personal a
Dios a través de Jesucristo9. La vida espiritual del cristiano es vida teologal,
comunión con Dios por la fe, la esperanza y la caridad.
Sólo desde este presupuesto de la unión con Dios, de la introducción en
el misterio de la vida divina, podemos comprender el conjunto de la espiri-
tualidad cristiana en el Concilio. Si no se toma esta realidad como punto de
partida, nos descentraremos en nuestras perspectivas. Probablemente influi-
dos por la importancia que adquiere hoy día la dignidad de la persona huma-
na y la potencia de su actividad. Pero subrayar estas dos realidades de manera
unilateral, es decir, sin el balance equilibrado de la realidad de la salvación -el
hombre es introducido en el misterio por el querer de Dios-, lleva a teologías
y espiritualidades alejadas de la fecundidad cristiana y al final estériles.

1.1. La inseparabilidad entre palabra, liturgia y vida 10

La obra de la salvación se realiza en Cristo. Pero en el tiempo de la Igle-


sia, el misterio de Cristo se realiza por la Liturgia y por la predicación de la Pa-
labra. Para el Concilio esto es un punto de partida11. Como Cristo fue enviado
por el Padre, El envió a los Apóstoles, no sólo a predicar el Evangelio a toda
criatura sino también a realizar la obra de salvación que proclamaban, median-
te el sacrificio y los sacramentos12. Por eso, la Iglesia venera las Sagradas Escri-
turas al igual que el mismo Cuerpo del Señor, y distribuye a los fieles el pan de
vida, tanto de la palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, sobre todo en la
Sagrada Liturgia. La religión cristiana se nutre de la Sagrada Escritura, porque
en los sagrados libros el Padre habla a sus hijos. «Es tanta la eficacia que radica

ción personal, con palabras y obras, señales y milagros, y, sobre todo, con su muerte y resurrec-
ción gloriosa de entre los muertos; finalmente, con el envío del Espíritu de verdad, completa la
revelación y confirma con el testimonio divino que vive en Dios con nosotros para libramos de
las tinieblas del pecado y de la muerte y resucitamos a la vida eterna».
9 Dei verbum, n. 5: «Cuando Dios revela hay que prestarle “la obediencia de la fe”, por la que el
hombre se confía libre y totalmente a Dios».
10 La bibliografía sería amplísima. Para una síntesis del proceso histórico que resalta dicha relación,
cfr. CASTELLANO, J., Liturgia y vida espiritual, Madrid: Instituto de espiritualidad a distancia,
1984,49-61.
11 Cfr. H o l o t ik , G., «Les sources de la spiritualité catholique selon Vatican Π», Nouvelle revue
théologique 109/1 (1987) 66-70.
12 Cfr. Sacrosanctum concilium, n. 6.

158 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

en la palabra de Dios, que es, en verdad, fortaleza de la fe, alimento del alma,
fuente pura y perenne de la vida espiritual»13. La introducción en el misterio de
Dios por medio de Jesucristo se cumple por la aceptación de la Palabra de Dios
y la celebración de la Liturgia, consideradas como realidades inseparables ya
que la Liturgia es el ámbito privilegiado donde la Palabra se cumple hoy día 14.
Efectivamente existe una unidad inseparable entre Palabra, Liturgia y
Vida. «Como la vida de la Iglesia recibe su incremento de la renovación cons-
tante del misterio Eucarístico, así es de esperar un nuevo impulso de la vida es-
piritual de la acrecida veneración de la palabra de Dios que “permanece para
siempre” (Is 40,8; cfr. 1 Pe 1,23-25)» 15. El hombre moderno tiende a decons-
truir todas las realidades y dirigirse al núcleo de las mismas, a su esencia, «al gra-
no» como dice la expresión popular, dejando aparte todos los añadidos. El Con-
cilio a su manera también comparte esta disposición. Por ello dejando al margen
muchas de las formas de espiritualidad -sin negarlas-, se centra en el alimento
esencial que nutre la vida espiritual cristiana: la Palabra de Dios y la Liturgia.
Este núcleo vivifica la relación del cristiano con Dios y es el punto de partida
para una existencia cristiana santa y transformadora de la Iglesia y el mundo.

1.2. El dinamismo de la oración

La unidad liturgia, palabra y vida da lugar a lo que se ha denominado cir-


cularidad entre liturgia y vida, entre palabra y vida. Es decir, un dinamismo
que acrecienta la vida de la Iglesia y la vida de los cristianos. Ahí entran prin-
cipios claves, como los presentados en Sacrosanctum concilium, nn. 9-10. Aun-
que la Liturgia no es la única actividad de la Iglesia (n. 9), sí que es cumbre y
fuente de la vida eclesial. Los cristianos hechos hijos de Dios por la fe y el bau-
tismo; se reúnen para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participar en el sa-
crificio y comer la cena del Señor; desde ahí, conservan en su vida lo que re-
cibieron en la fe viviendo la caridad de Cristo 16.

13 Dei verbum, n. 21.


14 La presencia de la Palabra de Dios en la Liturgia es uno de los principios inspiradores de Sacro-
sanctum concilium·, cfr. el estudio reciente a la constitución de JOSSUA, J.-P., «La constitution Sa-
crosanctum concilium dans l’ensemble de l’oeuvrre concillare», 141-146; y la afirmación rotunda
de J u a n P a blo II, Carta apostólica Vicesimus quintw annus, η. 8: la presencia de la Palabra de
Dios en la liturgia como principio directivo de Sacrosanctum concilium.
15 Dei verbum, n. 26.
16 Cfr. Sacrosanctum concilium, n. 10.

SCRIPTATHEOLOGICA/VOL. 45 /2013 159


PABLO MARTI

La unidad/circularidad de Palabra, Liturgia y Vida se realiza en sí misma,


porque una reclama a las otras por su propia naturaleza. Tanto en el sujeto
Iglesia como en el sujeto fiel cristiano. Sin embargo, desde el punto de vista
de la espiritualidad, en este proceso es necesario el dinamismo originado por
la oración, como relación personal del cristiano con Jesucristo y la Trinidad.
El Concilio es claro en este punto. La participación en la sagrada Litur-
gia no abarca toda la vida espiritual. El cristiano, llamado a orar en común,
debe entrar también en su cuarto para orar al Padre en secreto; más aún, debe
orar sin tregua. San Pablo exhorta a llevar siempre la mortificación de Jesús en
nuestro cuerpo, para que su vida se manifieste en nuestra carne mortal. Por
esta causa pedimos al Señor en el sacrificio de la Alisa que, «recibida la ofren-
da de la víctima espiritual», haga de nosotros mismos una «ofrenda eterna»
para S í17. Dei verbum recoge la misma idea. Todos los cristianos aprendan el
sublime conocimiento de Jesucristo con la lectura frecuente de las divinas Es-
crituras, porque el desconocimiento de las Escrituras es desconocimiento de
Cristo. Pero la oración debe acompañar a la lectura de la Sagrada Escritura
para que se entable diálogo entre Dios y el hombre: porque cuando oramos
hablamos con Dios, y cuando leemos las palabras divinas escuchamos a Dios 18.
Lo más relevante, es la precisión de estas formulaciones. El tema de la
oración se condensa en sentencias como éstas: «debe acompañar la oración a
la lectura de la Sagrada Escritura para que se entable diálogo entre Dios y el
hombre; porque “a El hablamos cuando oramos, y a El oímos cuando leemos
las palabras divinas”» 19; «al rezarlo [el Oficio divino], la mente concuerde con
la voz»20, etc. La oración aparece como diálogo entre Dios y el hombre; un
diálogo iniciado por Dios al que el hombre debe dar respuesta; pero un diálo-
go que abarca toda la vida personal y comunitaria (orar en común, orar en lo
secreto, orar sin tregua: Sacrosanctum concilium, n. 12). Además este diálogo
con Dios es un diálogo cultual en el que el hombre presenta su vida como
ofrenda para dar gloria a Dios: «el mismo Apóstol nos exhorta a llevar siem-
pre la mortificación de Jesús en nuestro cuerpo, para que también su vida se

17 Cfr. Sacrosanctum concilium, n. 12.


18 Cfr. Dei verbum, n. 25.
19 Dei verbum, n. 25.
20 Sacrosanctum concilium, n. 90. El Oficio divino, en cuanto oración pública de la Iglesia, es, además,
fuente de piedad y alimento de la oración personal. Por eso se exhorta a los sacerdotes y a cuan-
tos participan en dicho Oficio, que al rezarlo, la mente concuerde con la voz, y para conseguirlo
mejor adquieran una instrucción litúrgica y bíblica más rica, principalmente acerca de los salmos.

160 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

manifieste en nuestra carne mortal. Por esta causa pedimos al Señor en el sa-
crificio de la Misa que, “recibida la ofrenda de la víctima espiritual”, haga de
nosotros mismos una “ofrenda eterna” para Sí»21; la Liturgia impulsa a «los
fíeles a que, saciados “con los sacramentos pascuales”, sean “concordes en la
piedad”; ruega a Dios que “conserven en su vida 10 que recibieron en la fe”, y
la renovación de la Alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía en-
ciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de C risto»22.
La mayor manifestación y realización de la profunda unidad entre miste-
rio y vida; entre palabra, liturgia, oración y existencia; entre persona/cristiano,
pueblo/iglesia y cosmos es la liturgia eucarística. La teología de la Eucaristía
como fuente y cumbre de la vida cristiana {Lumen gentium , n. 11), como cen-
tro y raíz de la vida espiritual (Presbyterorum ordinis, n. 5), implica también una
profundización en la espiritualidad cristiana. El cristiano es introducido en el
misterio de la comunión con Dios. La vida espiritual cristiana se convierte en
un continuo diálogo de amor con Dios, en una ofrenda permanente a Dios
en comunión con la ofrenda eucarística23.
La Iglesia consciente del misterio pascual realizado en el sacrificio del al-
tar, «procura que los cristianos participen conscientes, piadosa y activamente
en la acción sagrada, sean instruidos con la palabra de Dios, se fortalezcan en
la mesa del Cuerpo del Señor, den gracias a Dios, aprendan a ofrecerse a sí
mismos al ofrecer la hostia inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino
juntamente con él, se perfeccionen día a día por Cristo mediador en la unión
con Dios y entre sí, para que, finalmente, Dios sea todo e!¡1 todos»24.

2. V o c a c ió n , m is ió n y e s p ir it u a l id a d e n l a I g l e sia

Entramos ahora en uno de los temas del Concilio, que ha marcado pro-
fundamente la espiritualidad cristiana actual: la llamada universal a la santidad.
La comprensión de la vocación cristiana como llamada a la santidad y a la mi-
sión apostólica es una clave de la evolución de la vida de la Iglesia y de la teo-
logia en el siglo XX.

21 Sacrosanctum concilium, n. 12.


22 Sacrosanctum concilium, n. 10.
23 El magisterio posterior en este punto es tan rico como esclarecedor: cfr. J u a n P ablo II, Ecclesia
de Eucharistia, nn. 11-16, 60; BENEDICTO XVI, Sacramentum caritatis, nn. 70-72.
24 Sacrosanctum concilium, n. 48.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 161


PABLO MARTI

Muchos hablan de esta nueva perspectiva, desarrollada en el Concilio y


difundida en el post-Concilio. El hecho común aceptado es que ha cambiado
-el paradigma de la santidad cristiana: se ha pasado del paradigma de la santi
-dad monástica o religiosa a la santidad universal, más integrada en la vida y mi
sión de la Iglesia y del cristiano, y por tanto, con distintas modalidades que dan
lugar a una diferencia de espiritualidades. Como explica Philips, no es que se
-abandone la consideración de la santidad en la vida consagrada como bien re
fleja el capítulo 6 de Lumen gentium , íntimamente unido al anterior; pero sí
que se subraya la universalidad de la santidad para todo cristiano25,
-De hecho, la proclamación de la «universal llamada a la santidad en la Igle
-sia» se considera uno de los puntos más relevantes del Vaticano II para la com
prensión del misterio de la Iglesia y del cristiano, y el fundamento de la misión
que atañe a los cristianos al inicio del nuevo milenio26. Esta universalidad de la
llamada divina tiene implicaciones muy claras para la noción de santidad y para
.la espiritualidad cristiana

Sobre la noción de santidad .2.1

-La santidad tiene su ámbito en el misterio de la Iglesia, asociada al mis


terio de la Trinidad. La Sagrada Escritura muestra el itinerario de la santidad
desde Dios a los hombres: Dios ‫ (־‬Cristo ‫ ^־־‬-Iglesia cristiano. Como afir
,ma el Vaticano Π, «la Iglesia, cuyo misterio expone este sagrado Concilio
creemos que es indefectiblemente santa, ya que Cristo, el Hijo de Dios, a
quien con el Padre y el Espíritu llamamos “el solo Santo”, amó a la Iglesia
como a su esposa, entregándose a sí mismo por ella para santificarla (cfr. Ef
la unió a sí mismo como su propio cuerpo y la enriqueció con el don ,)5,25-26
del Espíritu Santo para gloria de Dios». Sólo Dios Padre-Hijo-Espíritu es
.Santo; Cristo, el Hijo de Dios, es Santo y con su entrega santifica a la Iglesia
Por eso, todos en la Iglesia, ya pertenezcan a la jerarquía, ya pertenezcan a la«
grey, son llamados a la santidad, según aquello del Apóstol: “Porque ésta es
la voluntad de Dios, vuestra santificación” (1 Tes 4,3; E f 1,4)»27. Por Cristo y
en la Iglesia, todos los cristianos son santificados,

25 PHILIPS, G., La Iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano II: historia, texto y comentario de la consti-
tución «Lumen gentium», 2 vols., Barcelona: Herder, 1968-1969.
26 Cfr. «Segunda Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos», Ecclesia 45 (1985)
1556-1557; y también J u a n P ablo II, Carta apost. Novo millennio ineunte, nn. 30-31.
27 Lumen gentium, n. 39.

162 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

Principalmente la santidad es un don. «Los seguidores de Cristo, llama-


dos por Dios, no en virtud de sus propios méritos, sino por designio y gracia
de El, y justificados en Cristo N uestro Señor, en la fe del bautismo han sido
hechos hijos de Dios y partícipes de la divina naturaleza, y por lo mismo, san-
tos»28. Aquí aparecen los distintos elementos teológicos que configuran la
santidad: el seguimiento de Cristo, la llamada de Dios y la justificación en
Cristo; no por los propios méritos, sino según el plan divino que otorga ese
don de manera gratuita; todo ello condensado en un momento concreto, el
bautismo 29, sacramento por el cual el ser humano -que pasa a ser cristiano- se
convierte en hijo de Dios, partícipe de la naturaleza divina, santo.
La santidad como don divino significa que el cristiano no la realiza par-
tiendo de sí mismo, ni se la autodona, sino que la recibe de Dios. El hombre
por sus solas fuerzas no puede llegar al orden sobrenatural, no es capaz de co-
nocer o amar como Dios. Pero el don exige una respuesta también personal,
una aceptación por parte del hombre. La acción divina no destruye el decidir
y el actuar humanos, sino que los funda y los hace posibles. Es Dios quien san-
tífica, de manera que el actuar del hombre no es sino la respuesta al don pre-
cedente de Dios, pero esa respuesta debe existir; más aún, en cuanto tal res-
puesta, es elemento constitutivo de la santidad. Como afirma el Concilio,
«conviene, por consiguiente, que esa santidad que recibieron sepan conser-
varia y perfeccionarla en su vida, con la ayuda de D ios»30.
La vida supone crecimiento, desarrollo, perfección. Para la vida humana
el crecimiento, la perfección no es simplemente algo biológico, ni psicológico.
Aunque esos niveles sean necesarios. El crecimiento verdaderamente humano
consiste en conocer y amar más y mejor, haciendo que ese amor trascienda a
todas las acciones de la vida. La perfección cristiana consiste en conocer y amar
del modo más sublime posible: como conoce y ama Dios, como hijos de Dios,
como Cristo, y que ese amor impregne todas las facetas de nuestro vivir.
«Fluye de ahí -sigue diciendo el Concilio- la clara consecuencia que to-
dos los fieles, de cualquier estado o condición, son llamados a la plenitud de la
vida cristiana y a la perfección de la caridad»31. Todos los fieles están llamados

28 humen gentium, n. 40.


29 Cuando nos referimos al bautismo, tenemos en cuenta su naturaleza de inicio y puerta de la vida
sacramental, que se alimenta de todos los sacramentos y tiene su centro y culmen en la Euca-
ristía.
30 Lumen gentium, n. 40.
31 Lumen gentium, n. 40.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 163


PABLO MARTI

a la santidad porque ésta no es otra cosa que la plenitud de la vida cristiana. La


santidad en cuanto plenitud cristiana se presenta como contrapuesta al peca-
do, pero también a la superficialidad de un vivir rutinario en el que la condi-
ción de cristiano queda reducida a un nombre o a una realidad sociológica, sin
implicaciones vitales. La santidad, en suma, implica una vida auténtica, un
proceso de real y efectivo crecimiento hasta llegar a la plenitud del amor, en
el que la propia libertad ocupa el papel principal. La vida cristiana es la llama-
da particular de Dios a cada persona y la respuesta de la persona a Dios: una
respuesta de entrega por amor que abarca toda la existencia.
Aquí el texto engancha con la enseñanza tradicional del seguimiento e
imitación de Cristo. Dice así el pasaje: «Para alcanzar esa perfección, los fie-
les, según la diversa medida de los dones recibidos de Cristo, siguiendo sus
huellas y amoldándose a su imagen, obedeciendo en todo a la voluntad del Pa-
dre, deberán esforzarse para entregarse totalmente a la gloria de Dios y al ser-
vicio del prójim o»32. La santidad es radicalmente configuración con Cristo.
Santidad cristiana significa «ser yo Cristo»; por eso la forma de crecer es se-
guir a Cristo, imitar a Cristo, identificarse con Cristo. Primero nos situamos
en el plano ontológico, porque yo soy Cristo, es decir, en el plano del ser; des-
pués esa realidad me lleva al actuar como Cristo.
El seguimiento de Cristo se realiza en nuestro actuar «amoldándose a su
imagen, obedeciendo en todo a la voluntad del Padre», así «deberán esforzar-
se para entregarse totalmente a la gloria de Dios y al servicio del prójimo».
Esta idea es un retrato de Cristo mismo, no una frase bonita. El Concilio tie-
ne una comprensión muy profunda del Verbo encarnado visto desde la filia-
ción. «Obedeciendo en todo a la voluntad del Padre» es principalmente una
verdad dogmática, porque eso es el Hijo. El Hijo es Filiación, es decir, todo
referido al Padre, en todo obediente a la voluntad del Padre. «Entregarse to-
talmente a la gloria de Dios»: el Hijo sólo quiere la gloria del Padre, su glori-
ficación, como horizonte de su ser y de su misión. El Hijo en la eternidad «lo
único que hace» es dar gloria al Padre: amor, gloria y veneración; cuando vie-
ne al mundo, lo que hace es dar gloria al Padre. Para eso viene, ésa es su mi-
sión: llevar toda la creación, los hijos de Dios a la gloria del Padre. Esa entre-
ga total de Cristo y del cristiano es «a la gloria de Dios y al servicio del
prójimo». En último término, esa donación a Dios y al prójimo representan

32 Lumen gentium, n. 40.

164 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

una única realidad. La novedad del mensaje de Cristo, de la revelación, es el


doble precepto del amor que forma una sola cosa en la vida de Jesucristo. Esa
es la firma de Cristo nuestro Señor: la unión del amor a Dios y el amor al pro-
jimo; los dos amores son lo mismo, porque son amor del Padre. El Hijo vive
en relación al Padre, cumplir la voluntad del Padre es arriar a los hombres, ve-
nir al mundo para salvar a todos los hombres. El cristiano se identifica con
Cristo cuando su voluntad es hacer en todo la voluntad del Padre, cuando su
biografía personal puede escribirse con el doble precepto del amor a Dios so-
bre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo. Pero, ¿cómo se construye
una biografía de amor a Dios y a los hombres?
Cristo vive su saberse Hijo de Dios y su amar en todo la voluntad del Pa-
dre a lo largo de toda su vida: en Belén, en Nazaret, en la vida pública, en el
Calvario. El amor de Cristo revela que Dios es Padre, Amor. Pero ese amor
se realiza en la vida concreta de Jesús a través de su perfecta Humanidad. De
esta manera la vida cotidiana filial de Jesucristo es el modelo para la vida de
los cristianos. Cristo es el nuevo Adán, el Hombre perfecto al que debe ase-
mejarse todo hombre: «trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia
de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hom bre»33
porque es perfecto Hombre, y a la vez es Dios. Más adelante volveremos a esta
idea.

2.2. Vocación y misión

Debemos dar un paso más. La vocación cristiana es llamada a la santidad.


Pero además «la vocación cristiana, por su misma naturaleza, es también vo-
cación al apostolado» 34. Dice el Vaticano II que «la Iglesia ha nacido con el fin
de que, por la propagación del Reino de Cristo en toda la tierra para gloria de
Dios Padre, todos los hombres sean partícipes de la redención salvadora, y por
medio de ellos se ordene realmente el mundo entero hacia C risto»35. La Igle-
sia nace para hacer partícipes a todos los hombres de la mediación salvífica
universal. Esta misión apostólica se ejerce a través de todos sus miembros.
Como en la complexión de un cuerpo vivo todo miembro participa en la acti-
vidad y en la vida del cuerpo, «así en el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia,

33 Gaudium et spes,n. 22.


34 Apostolicam actmsitatem, n. 2.
35 Apostolicam actuositatem, n. 2.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45/2013 165


PABLO MARTI

“todo el cuerpo crece según la operación propia, de cada uno de sus miem-
bros” (Ef 4,16)». Los distintos ministerios constituyen vías de desarrollo de
esta misión única de la Iglesia. La misma misión requiere diversidad de mi-
nisterios, como la unidad vital del cuerpo necesita y exige la función propia de
cada uno de sus miembros. Por eso el apostolado se ejerce de diversas mane-
ras según la diversidad de los fieles. Estas afirmaciones tienen múltiples con-
secuencias para la espiritualidad, principalmente dos: la conexión entre santi-
dad y misión apostólica; y la unidad y diversidad de espiritualidades.
En primer lugar, hablar de la unión entre santidad y apostolado implica
profundizar en la relación entre Cristo, la Iglesia y el cristiano desde el punto
de vista de la misión que deben realizar. La Iglesia está llamada a continuar la
misión de Cristo: «Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizán-
doles en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19). La
misión de la Iglesia como la de Cristo es conducir todas las cosas al Padre, san-
tificar a todos los hombres. Los artífices de esta misión son cada uno de los
cristianos de todas las épocas.
La cristología contemporánea ha subrayado que en Cristo no se pueden
separar su ser (de Hijo de Dios hecho Hombre) y su misión (de salvar, redi-
mir a todos los hombres). Cristo ha salvado a todos los hombres porque es
perfecto Dios y perfecto Hombre, el único Mediador. Su vida y entrega tie-
nen valor infinito y universal, su misión de Redentor se cumple, porque es el
Hijo de Dios hecho Hombre. Pero a la vez, el Hijo de Dios se encarna, Cris-
to es (ha vivido y vive como Hombre), por la misión, porque el Padre le envía
para redimir a todos los hombres.
Este principio también se realiza en el cristiano, puesto que se asocia al
misterio de Cristo, llegando a ser realmente «otro Cristo, el mismo Cristo» 36.
Así el cristiano redime (santifica) todas las cosas, en primer lugar la propia
existencia, luego las demás personas y cosas (trabajos) con las que se relaciona
a lo largo de la vida, porque es santo. A su vez, el cristiano es (existe, vive) a lo
largo de la historia para redimir, para santificar, para que todos los hombres y
todas las cosas glorifiquen a Dios Padre.

36 «N o es posible separar en Cristo su ser de Dios-Hombre y su función de Redentor. E l Verbo se


hizo carne y vino a la tierra ut omnes homines salvi fian t (cfr. 1 Tim 2,4), para salvar a todos los
hombres. Con nuestras miserias y limitaciones personales, somos otros Cristos, el mismo Cris-
to, llamados también a servir a todos los hombres», S a n J o s e m a r ia E s c r iv á , E s Cristo que pasa,
n. 106.

166 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 /2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO Π

El cristiano por el hecho de serlo está llamado a cumplir la misión de san-


tificar y continuar la redención de Cristo propia de la Iglesia. Esto hace del
cristiano, de todo cristiano, un apóstol. El cristiano es apóstol porque sabe que
su identidad más real es su ser en Cristo, por el bautismo y la confirmación.
Estos sacramentos imprimen en su alma el sacerdocio común (esencialmente
diferente del sacerdocio ministerial) que 10 configura con Cristo Sacerdote,
mediador y redentor.
Esta realidad implica otra idea esencial: la santidad abarca toda la exis-
tencia del cristiano. Su relación con Dios, pero también con el mundo (perso-
nas y cosas). El sacerdocio común del cristiano hace que pueda llevar, en pro-
funda unión -identificación- con Cristo, todas las cosas al Padre. Por tanto, el
hijo de Dios debe buscar la santidad personal: dirigirse él mismo al Padre.
Pero junto a esa exigencia, debe santificar los senderos de la tierra -las activi-
dades temporales- para convertirlos en camino hacia el Padre, y debe santifi-
car a todos los hombres, la masa entera de la humanidad.
El seguimiento de Cristo, la identificación con Cristo exige y supone la
santidad personal y el llevar todas las almas a Dios. Cristo santifica y lleva al
Padre todas las realidades por su existir en referencia al Padre, por su santidad.
Todas sus acciones tienen valor salvífico: porque todo lo que hace, cualquier
acción, está incluida en la perfecta unidad de vida que es su Ser, Hijo de Dios
encarnado, perfecto Dios y perfecto Hombre. La santidad cristiana es insepa-
rabie del apostolado cristiano, porque la persona de Cristo es inseparable de su
misión, y su vida se une misteriosamente con la de todo cristiano en el bautis-
mo y a través de la correspondencia libre a la gracia. El cristiano, «otro Cristo»,
santifica el mundo porque está unido a Cristo, es hijo de Dios y vive como tal.
N o se santifica o santifica a los demás porque realiza un determinado tipo
de acciones aisladas, como recitar unas oraciones. Santifica porque despliega
la santidad de su ser ontológico en su actuación, llegando así desde su identi-
dad más profunda de hijo de Dios a las distintas facetas de su vida, a las per-
sonas con que se relaciona y a las cosas que incluye en su obrar. Todo lo que
hace, si está en unión con su ser ontológico hijo de Dios, otro Cristo, es san-
to y santifica. La santidad o el apostolado no depende tanto del objeto (la ac-
ción en concreto: grande o pequeña, pía o profana) cuanto del sujeto que la
realiza (cristiano). N o obstante, la santidad del sujeto requiere acciones con-
cretas, en cada caso según la personal vocación. De ahí que tanto la santidad
como el apostolado exigen la continuidad o unidad de vida entre ambos nive-
les, ontológico y operativo.

SCRIPTA THEOLOGICA / YOL. 45/2013 167


PABLO MARTI

2.3. La diversidad de espiritualidades

Hay una única santidad para todos los fieles cristianos, pero el ejercicio
de esa santidad es múltiple según los propios dones y las gracias recibidas37. La
santidad radica en la respuesta a los dones personales, más que en el hecho de
recibir unos dones u otros; lo importante es la generosidad y la fidelidad de la
respuesta de cada uno a su vocación personal. Hay una única misión en la
Iglesia, pero el cumplimiento de la misión es múltiple según el ministerio o
función propio. La vocación y la misión se corresponden mutuamente. El
ejercicio personal de la santidad está vinculado a la participación en el cum-
plimiento de la misión apostólica. La diversidad de vocaciones en la única san-
tidad y misión de la Iglesia edifica la comunión de todos los hombres con la
Trinidad.
A la vez, vocación y misión configuran la espiritualidad de la persona. La
unidad entre vocación y misión; el hecho de que la santidad abarque la entera
existencia del cristiano; y la diversidad que procede del cumplimiento de la mi-
sión de la Iglesia justifica el discurso sobre la diversidad de espiritualidades
dentro de la espiritualidad cristiana.
Si el ejercicio de la santidad y del apostolado cristiano depende de la vo-
cación personal, también la práctica de la vida cristiana -la espiritualidad-, de-
pende en cierta manera de la propia vocación. Lógicamente se puede hablar
de una única espiritualidad cristiana, pero también se pueden subrayar mati-
ces y aspectos distintos según la diversidad de vocaciones dentro de la Iglesia.
Por eso se habla de la existencia de diversas espiritualidades en el seno de la
única espiritualidad cristiana38, por ejemplo de espiritualidad laical, sacerdotal
y religiosa o de la vida consagrada, etc.
El Concilio apunta algunas ideas esenciales en las que nos detendremos
brevemente:
- para los pastores -obispos y sacerdotes- la santidad va referida a
su ministerio sacerdotal: «los presbíteros conseguirán propiamente la
santidad ejerciendo sincera e infatigablemente en el Espíritu de Cristo su
triple función» (Presbyterorum ordinis, n. 13).

í7 Cfr. Lumen gentium, n . 41 .


‫ג‬Como nos centramos en los textos del Concilio, no podemos entrar en toda la literatura sobre 8
este tema y lo dejamos para nuestro estudio posterior. Para una reflexión sintética sobre esta
problemática, cfr. I l l a n e s , J. L., Tratado de Teología Espiritual, 579-592 .

168 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 /2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

- para los fieles laicos, la santidad debe encontrarse en y a través de


las circunstancias de su vida: «a los laicos pertenece por propia vocación
buscar el reino de Dios tratando y ordenando, según Dios, los asuntos
temporales» (Lumen gentium, n. 31).
- para los religiosos depende de la fidelidad a su consagración me-
diante los consejos evangélicos: «Por los votos, o por otros sagrados
vínculos análogos a ellos a su manera, se obliga el fiel cristiano a la prác-
tica de los tres consejos evangélicos, entregándose totalmente al servicio
de Dios sumamente amado, en una entrega que crea en él una especial
relación con el servicio y la gloria de Dios» {Lumen gentium , n. 44).

Pero el principio general que se recoge al final del número 41, se puede
aplicar a todos. «Por tanto, todos los fieles cristianos, en las condiciones, ocu-
paciones o circunstancias de su vida, y a través de todo eso, se santificarán más
cada día si lo aceptan todo con fe de la mano del Padre celestial y colaboran
con la voluntad divina, haciendo manifiesta a todos, incluso en su dedicación
a las tareas temporales, la caridad con que Dios amó al mundo». La santidad
se realiza «en las condiciones, ocupaciones o circunstancias de su vida» y «a
través de todo eso», es decir, depende de la vocación y la misión del fiel cris-
tiano laico, sacerdote, religioso. El ejercicio de la santidad, la espiritualidad,
depende del lugar -del sitio- que ocupa cada fiel cristiano en la Iglesia y en el
mundo: la vida cotidiana secular, el ministerio sacerdotal, la vida consagrada.
Una vez modificado el esquema del «estado de perfección» como modelo para
toda espiritualidad cristiana39, es necesario plantear el estudio de la existencia
cristiana desde el principio general de la secularidad. Es decir, estudiar la es-
piritualidad del fiel -sacerdote, laico o religioso- desde la posición que ocupa
en el mundo en función del misterio de Cristo y del misterio de la Iglesia, des-
de 10 que podríamos llamar su lugar teologal.
¿Cómo alcanzar esta santidad? El n. 42 analiza tanto los caminos como
los medios para la santidad. El camino es la caridad o amor de Dios, difundí-
da en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado, con la que
amamos a Dios sobre todas las cosas y al prójimo por Dios. Los medios son
escuchar la palabra de Dios y conformarse a su Voluntad; participar frecuen-

39 «Antes del Concilio se manejaba el esquema del “estado de perfección”: la VC era un modo de
vida más perfecto, más santo y ejemplar que la vida seglar. Sin embargo, el Concilio insiste en
que la llamada a la santidad es común a todos los cristianos y arranca del bautismo (LG, cap. V)»,
UrÍBARRI, G., Portar las marcas de Jesús: teología y espiritualidad, de la vida consagrada, 59.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 169


PABLO MARTI

temente en los sacramentos, sobre todo en la Eucaristía; y, aplicarse a la ora-


ción, a la abnegación de sí mismo, al servicio de los hermanos y al ejercicio de
todas las virtudes.
Después de otras consideraciones, el Concilio afirma que «la santidad de
la Iglesia también se fomenta de una manera especial con los múltiples conse-
jos que el Señor propone en el Evangelio para que los observen sus discípu-
los»40. Es un tema importante y complejo, y muy debatido41. Y está presente
desde el inicio del capítulo sobre la santidad. También por la profunda reía-
ción que tienen el capítulo 5 sobre la santidad y el capítulo 6 sobre los reli-
giosos en la Iglesia42. ¿Qué problema tiene? Pues que hablar de consejos evan-
gélicos puede servir para comprender la vida consagrada, presenta sus matices
para los sacerdotes y no es adecuado para la vida de los laicos, ya que su lugar
teológico en el mundo es diferente.

3. E x is t e n c ia c r is t ia n a y m u n d o

O tro de los rasgos fundamentales del Vaticano II es la apertura de la es-


piritualidad cristiana al mundo. La existencia cristiana está dirigida al mundo
-com o la Iglesia y como Jesucristo-, en base al designio eterno de Dios Padre.
Congar analiza y da razón del cambio que supone el Concilio para la con-
cepción de Iglesia y mundo, y la relación entre ambos43. La Iglesia como pue-
blo de Dios y sacramento universal de salvación, misterio de comunión de

40 Lumen gentium, n. 42.


41 El debate sobre preceptos y consejos afecta principalmente a la caracterización de la vida consa-
grada, que es quizá la que más discusiones y alternativas ha experimentado tras el Concilio. Pero
como la condición laical, sacerdotal o religiosa de los fieles cristianos es relacional, también se
ha tratado de los consejos a la hora de identificar la espiritualidad sacerdotal y laical. Ver entre
otros, T r u h l a r , V., «D e teología consiliorum hodierna animadversiones», Ephemerides Theolo-
gicae Lovanienses 38 (1962) 534-556; RAHNER, Κ., «Sobre los consejos evangélicos», Escritos de
Teología VII, Madrid: Taurus, 1969, 435-468; v o n B a lt h a s a r , H . U ., «La vita secondo i consi-
gü, oggi», Vita Consacrata 7 (1971) 185-196; T1LLARD, J. M. R., «Consigli evangelici», Diziona-
rio degli istituti diperfezione, Π, Roma: Paoline, 1975, 1630-1685; F e r n á n d e z , P., B a n d e r a , A.
y A l o n s o , S. M a, «Consejos evangélicos», Diccionario Teológico de la Vida Consagrada, Madrid:
Publicaciones Claretianas, 1989, 396-444; T i l l a r d , J. M. R. y D e F io r e s , S., «Consejos evan-
gélicos», Nuevo Diccionario de Espiritualidad, Madrid: Paulinas, 1991, 307-327; I l l a n e s , J. L.,
«Preceptos y consejos», Burgense 44/2 (2003) 465-484.
42 E n u n prin cip io form aban parte del m ism o cap ítu lo sob re la vo cación a la santidad en la Iglesia.
Cfr. G u m p e l, P. y M o lin a r i, P., Il capitolo VI «De religiosis» della costituzione dogmatica sulla Chie-
sa, M ilano: A ncora, 1985.
43 C o n g a r , Y., «Eglise et monde dans la perspective de Vatican Π», L’Eglise dans le mmde de ce
temps, Unam Sanctam 65, ΙΠ, Paris: Editions du Cerf, 1967, 15-41.

170 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 /2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

Dios con los hombres, no puede considerarse ya como algo separado del mun-
do, como un poder aparte y quizá incluso enfrentado al mundo. A su vez, el
mundo no es algo ajeno a la Iglesia, sino principalmente el conjunto de los
hombres amados por Dios y llamados a la comunión filial con el Dios Padre,
y el conjunto de las cosas creadas por amor para en armonía universal dar glo-
ría a ese Dios Padre que recapitula todo en Cristo. Estas nuevas perspectivas
del Concilio implican un cambio radical para la existencia cristiana y la teolo-
gía de la vida espiritual.
El mundo no es sólo el ámbito donde se desarrolla el drama de la vida
cristiana, sino que es parte de ella, tarea que es preciso realizar. La existencia
cristiana debe transformar el mundo en el que vive. La caridad es compromi-
so real con el hombre y su mundo. Cada cristiano y la Iglesia en su conjunto
debe realizarlo en virtud de la unidad personal de fe y vida, de vocación y mi-
sión, de identidad y realización personal: «Cristo Jesús, Supremo y eterno
sacerdote a quienes asocia íntimamente a su vida y misión también les hace
partícipes de su oficio sacerdotal, en orden al ejercicio del culto espiritual, para
gloria de Dios y salvación de los hombres. Los laicos, como adoradores en
todo lugar y obrando santamente, consagran a Dios el mundo mismo»44, ofre-
ciendo su vida -obras, preces y proyectos apostólicos, la vida conyugal y fami-
liar, el trabajo cotidiano, el descanso, etc - al Padre.

3.1. Fundamento: una antropología a partir de Jesucristo

Como es conocido, la constitución Gaudium et spes, ligada íntimamente a


Lumen gentium , es el documento que más abunda en la relación cristiano y
mundo. «El fundamento de la relación entre la Iglesia y el mundo, y la base
del diálogo mutuo» -com o afirma en el n. 40-, son las ideas «sobre la digni-
dad de la persona, sobre la comunidad humana, sobre el sentido profundo de
la actividad del hombre» contenidas en la Constitución. Ahí encontramos el
desarrollo completo de una antropología a partir del misterio de Jesucristo45

44 Lumen gentium, n. 34.


4î Cfr. D e lh a y e , P., «Histoire des textes de la constitution pastorale», L’Eglise dans le monde de ce
temps, Unam Sanctam 6 5 ,1, Paris: Editions du Cerf, 1967, 213-277. La idea directriz del texto
de Ariccia que será llevado a votación contiene una nueva «antropología cristiana» explicada con
unidad y armonía, agrupada en cuatro ideas esenciales: la dignidad de la persona, su aspecto so-
cial, su dinamismo de homo artifex, su manifestación en la vida cristiana y eclesial. Todo bajo una
perspectiva: «Cristo es la solución de los problemas humanos» (257-259).

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 171


PABLO MARTI

que transforma la perspectiva de la espiritualidad cristiana desde su origen. N o


podemos entrar en la profunda relación antropología y cristología que carac-
teriza la teología contemporánea y que está de manera tan crucial presente en
el Concilio. Pero sí nos detendremos en sus conexiones radicales con la espi-
ritualidad cristiana.
La espiritualidad hace referencia a la dimensión espiritual de la persona,
a su ser y vida espiritual (conocer, amar, darse libremente); y de forma muy es-
pecial a la relación del hombre con Dios. En Cristo ambas perspectivas se fu-
sionan -de manera que toda la vida de la persona tiene relación con el Dios
suprem o- y se plenifican. Tanto la vida humana en todas sus dimensiones,
como la relación del hombre con Dios. «La razón más alta de la dignidad hu-
mana consiste en la vocación del hombre a la unión con D ios»46. Pero una
unión con Dios, como la del Verbo-Hijo de Dios con el Dios Padre.
Los tres primeros números de Gaudium et spes nos ofrecen la concepción
del hombre ante la que debemos situamos: la persona en todas sus dimensio-
nes, llamada a la existencia por el Dios Trino, situada -que no arrojada- en
medio del mundo y de la historia. En primer lugar, el hombre debe conside-
rarse a partir de la Trinidad: reunido en Cristo y guiado por el Espíritu Santo
en su peregrinar hacia el reino del Padre47. Después viene la consideración del
hombre en el mundo, identificado como «la entera familia humana con el
conjunto universal de las realidades entre las que ésta vive; teatro de la histo-
ría humana, con sus afanes, fracasos y victorias; fundado y conservado por el
amor del Creador, esclavizado bajo la servidumbre del pecado, pero liberado
por Cristo, para que el mundo se transforme según el propósito divino y lie-
gue a su consumación»48. En tercer lugar, la perspectiva sobre el hombre en
su totalidad: «el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, in-
teligencia y voluntad, quien será el objeto central de las explicaciones que van
a seguir»49.
Poner el foco sobre el hombre y su mundo, implica abordar toda una se-
ríe de interrogantes cruciales para la persona: «¿qué es el hombre? ¿Cuál es el
sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos he-
dios, subsisten todavía? ¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro pre­

46 Gaudium et spes, n. 19.


47 Cfr. Gaudium et spes, n. 1.
48 Gaudium et spes, n. 2.
49 Gaudium et spes, n. 3.

172 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 /2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

ció? ¿Qué puede dar el hombre a la sociedad? ¿Qué puede esperar de ella?
¿Qué hay después de esta vida temporal?». Ante las cuestiones fundamentales
que plantea la vida humana, la respuesta es nítida: Jesucristo50. Cristo da al
hombre la luz y la fuerza por el Espíritu Santo a fin de que pueda responder a
su máxima vocación y salvarse. Cristo es la clave, el centro y el fin de toda la
historia humana51.
Esta respuesta constituye la columna vertebral de todo el documento. La
exposición de los distintos temas de la primera parte -el hombre, la comuni-
dad humana, la actividad humana y la misión de la Iglesia en el m undo- fina-
liza hablando de Cristo, principio y conclusión de 10 tratado (nn. 22; 32; 38;
45)52. Pero, ¿qué significa que Cristo, Verbo encarnado, perfecto Dios y hom-
bre, resucitado es la respuesta al misterio del hombre?
Hay que volver a leer con detenimiento, profundidad y precisión estos
números en que aparecen enseñanzas primordiales del Concilio, como luego
ha sido subrayado y recogido en muchos textos tanto del magisterio como de
la teología53. En primer lugar, el tan citado n. 22 de Gaudium et spes: Cristo, el

50 Sobre la relación entre cristología y antropología en Gaudium et spes, cfr. CAPORALE, V., «An-
tropología e cristología nella Gaudium et spes», Rassegna di teología 19 (1988) 144-165; C o d a , P .,
«L’uomo nel mistero di Cristo e délia Trinità. L’antropología della Gaudium et spes», Lateranum
54 (1988) 164-194; N ’D a t c h i n T r a o r É , H ., «Cristo manifiesta plenamente el hombre al pro-
pió hombre (GS 22). Antecedentes de esta idea y Comentario de Juan Pablo II», Excerpta e Dis-
sertationibus in Sacra Theologia, XL, 3 (2001) 109-176; CORDOVILLA PÉREZ, A., «Π mistero
dell’uomo nel mistero di Cristo», Communia (ed. italiana) 203-204 (2005) 154-166; O ’CALLA-
GHAN, P., «Christ reveals man to man», Scripta Tbeologica 41 (2009) 85-111; CASTRO PÉREZ, F.
A., Cristo y cada hombre: hermenéutica y recepción de una enseñanza del Concilio Vaticano II, Roma:
Gregorian & Biblical Press, 2011, 623 pp.
51 Cfr. Gaudium et spes, η. 10.
52 Se critica que sea la conclusion y no el inicio. Probablemente se deba al influjo del método es-
colástico en la teología de entonces. Sin embargo, la enseñanza es neta: hay que partir del mis-
terio de Jesucristo, cfr. G a r c ía , C., «La hermenéutica antropológica de la Gaudium et spes», 154-
157.
53 El primer autor moderno que ha enunciado abiertamente el principio «Cristo revela el hombre
al propio hombre», ha sido probablemente H. de Lubac, en su conocida obra Catolicismo, del
año 1938. Así lo explicaba el teólogo jesuíta: «Cristo, al revelar al Padre y ser revelado por El,
acaba de revelar al hombre a sí mismo. Al tomar posesión del hombre, asiéndole y penetrando-
le hasta el fondo de su ser, le fuerza a descender también a él dentro de sí para descubrir de re-
pente en su propio interior regiones hasta entonces insospechadas. Por Cristo, la Persona es
adulta, el Hombre emerge definitivamente del universo, toma plena conciencia de sí... Por la re-
velación cristiana, no solamente adquiere profundidad la mirada que el hombre dirige sobre sí,
sino que al mismo tiempo se ensancha la que dirige a su alrededor... La Imagen de Dios, la Ima-
gen del Verbo, restaurada por el mismo Verbo encarnado y a la que presta su esplendor, soy yo
mismo, es el otro, es cualquier otro», D e L u b a c , H., Catolicismo. Aspectos sociales del dogma, Ma-
drid: Encuentro, 1988, 238ss.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 173


PABLO MARTI

Hombre nuevo 54, verdadero Adán que en la revelación del misterio del Padre y
de su amor, descubre al hombre la sublimidad de su vocación. Cristo imagen
de Dios invisible (Col 1,15) y hombre perfecto ha devuelto a la descendencia
de Adán la semejanza divina, deformada por el pecado. La naturaleza humana
ha sido elevada también en nosotros a dignidad sin igual porque el Hijo de
Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. El
hombre cristiano, conformado con la imagen del Hijo, recibe al Espíritu (Rom
8,23), que le capacita para cumplir la ley nueva del amor y restaura interna-
mente todo el hombre. La resurrección de Cristo nos da la vida de hijos en el
Hijo en la que clamamos por el Espíritu: Abba!, ¡Padre!55. Cristo en su H u-
manidad Santísima asume todas las realidades terrenas y se une a cada hom-
bre. El hombre en Cristo tiene la capacidad de acoger todo lo humano y trans-
formarlo por el amor, elevando las realidades terrenas hacia Dios Padre y
restaurando la vida creada hasta la recapitulación final.
Además, Dios ha querido que los hombres constituyan una sola familia.
Jesús cuando ruega al Padre que todos sean uno, como nosotros también so-
mos uno <Jn 17,21-22), sugiere una semejanza entre la unión de las personas
divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad. «Esta se-
mejanza demuestra que el hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha
amado por sí mismo, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la en-
trega sincera de sí mismo a los demás»56. Esta doctrina antropológica parece
crucial. Ahí se pone en relación la imagen o semejanza con Dios, la unión con
la Trinidad, la unión del género humano y la unión con la verdad y la caridad.
Y, consecuentemente, explica que el vivir y la realización de la persona en-
cuentra su plenitud en la entrega sincera de sí mismo por el amor.
Por último, después de describir la autonomía que guardan las realidades
creadas, su consistencia propia de verdad y bondad, la realidad del pecado y de
la purificación por la cruz y resurrección de Cristo, el Concilio se detiene a
considerar la perfección de la actividad humana en el misterio Pascual. El Ver-
bo de Dios asume y recapitula la historia del mundo; nos revela que Dios es
amor (1 Jn 4,8), a la vez que nos enseña que la ley fundamental de la perfec­

54 «Este número ofrece el sentido último a todo el esfuerzo antropológico realizado por el Conci-
lio», M o u r o u x , J., «Situation et signification du chapitre I: Sur la dignité de la personne hu-
maine», L'Eglise dans le monde de ce temps, Unam Sanctam 65. Π, Paris: Editions du Cerf, 1967,
248.
ss Cfr. Gaudium etspes, n. 22.
56 Gaudium et spes, n. 24.

174 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO Π

ción humana es el mandamiento nuevo del amor. Sufriendo la muerte por to-
dos nosotros nos enseña a llevar la cruz; constituido Señor por su resurrec-
ción, obra en el corazón del hombre despertando el anhelo del siglo futuro y
el deseo de edificar ya el reino en la tierra en la medida de lo posible. En la
Eucaristía está la prenda de tal esperanza y el alimento para el camino; en ella
los elementos de la naturaleza, cultivados por el hombre, se convierten en el
cuerpo y sangre gloriosos con la cena de la comunión fraterna y la degustación
del banquete celestial57. Es decir, el Verbo de Dios recapitula todas las cosas
creadas y lo hace mediante la eucaristía que ofrece la Iglesia. Pero la eucaris-
tía que ofrece la Iglesia es la vida de Cristo y la vida de cada uno de los cris-
tianos que liberan a la humanidad entera.

3.2. Iglesia y secularidad

La comprensión del misterio del hombre a partir del misterio de Cristo


nos lleva a entender la noción de secularidad con toda su hondura. Y a partir
de la secularidad, la espiritualidad cristiana en su conjunto. Con la resurrec-
ción de Jesús inicia una nueva vida que lleva a plenitud todo lo humano, pero
asumiéndolo. El cristiano para seguir a Cristo, para identificarse con Cristo
también tiene que asumir todo 10 humano. N o como táctica, sino intrínseca-
mente. La redención implica transformar el mundo creado pero desde su in-
terior, desde dentro: la familia, el trabajo, la política, la economía, la diver-
sión..., en definitiva todas las realidades humanas.
La bondad de la creación y la realidad de la redención han de ser consi-
derados en conexión con la orientación a la plenitud final y eterna58. El reino
de Dios se inicia en el tiempo para manifestarse con plenitud en la eternidad.
N o se identifica con el crecer histórico de la humanidad, ni con el desplegar-
se de las potencialidades humanas o la historia de las civilizaciones, de las so-
ciedades y de las culturas, porque —desde dentro- lo trasciende. El hombre no
se realiza ni como hombre ni como cristiano identificándose con el mundo,
sino abriéndose a Dios y, a partir de Dios, asumiendo e incorporando el mun-
do a su vivir.
Hay que distinguir progreso temporal y crecimiento del reino de Cristo, y
evitar toda tentación de identificar la historia del mundo con la historia del rei­

57 Cfr. Gaudium etspes, n. 38.


58 Cfr. Gaudium etspes, n. 39.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 175


PABLO MARTI

no de Dios. Pero proclamando a la vez que el mundo no le es indiferente al cris-


ttano, ya que el destino humano se forja en el mundo y en la historia. El
cristiano para ser cristiano debe vivir todo lo humano en plenitud. El amor a
Dios y al prójimo como a uno mismo parte del único corazón que tiene; y debe
manifestarse con todas las acciones de su vida, tanto sagradas como profanas,
tanto litúrgicas como existenciales. La comunión con Dios es verdadera o no en
la oración y en la vida, debo amar a Dios con mi trabajo, en mi familia, con mi
aportación a la sociedad en la que vivo, etc. Porque Cristo ha asumido y santi-
ficado todo lo humano: el trabajo, la familia, la amistad, la fiesta, hasta el dolor.
Y tanto la Iglesia como el cristiano están llamados por vocación a continuar esa
misión. La redención del mundo sólo puede realizarse desde dentro, asumien-
do el sentido de las realidades temporales y transformándolo mediante la unión
personal a Cristo. La nueva vida del cristiano en Cristo vivifica el mundo.
Como resulta obvio, la secularidad se predica de todo cristiano y de la
Iglesia en su conjunto con la expresión «dimensión secular de la Iglesia»59. Esta
atribución —dimensión secular—no tiene un alcance simplemente sociológico,
sino claramente teológico. La Iglesia sabe que vive en un mundo y entre unos
hombres a los que ha sido enviada para anunciarles la vida de la que ella misma
vive. El fiel cristiano, sea cual sea su peculiar vocación, conoce que debe mirar
al mundo con el amor con que Dios 10 mira. Este amor es redentor, es decir,
implica promover la liberación del pecado y la comunicación de la gracia, de lo
que deriva como lógica consecuencia la paz, la fraternidad, la justicia.
N ingún cristiano, por tanto, puede desentenderse del mundo. A la vez, la
participación de cada cristiano en esa misión común es diversa. «Los dones del
Espíritu Santo son diversos: si a unos llama a dar testimonio manifiesto con el
anhelo de la morada celestial y a mantenerlo vivo en la familia humana, a otros
los llama para que se entreguen al servicio temporal de los hombres, y así pre-
paren la materia del reino de los cielos»60. Según la fórmula más desarrollada
de Christifideles laici la dimensión secular de la Iglesia se «modaliza», es decir,
adquiere «modalidades específicas de actuación y de función» según la condi-
d ó n y vocación de los diversos miembros de la Iglesia61. En función de la

59 El recurso a esa formulación se sitúa dentro de una amplia reflexión teológica que desde el Con-
cilio Vaticano II, el Sínodo de los Obispos de 1987 y la Exhortación apostólica Christifideles lai-
ci (1988) llega hasta nuestros días.
60 Gaudium et spes, n. 38.
61 Cfr. JUAN P a b lo II, Ex. ap. Christifideles laici, n. 15.

176 SCRIPTA THEOLOGICA/ VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO Π

secularidad así entendida podemos establecer una distinción de las vocaciones


y las espiritualidades en la Iglesia.
1) Las vocaciones seculares son aquellas que, reafirmando la condición
secular del ser humano -todo hombre y toda mujer nacen en el seno de una
sociedad-, orientan a quienes las reciben a una vivencia expresa y formal de lo
secular, más aún, a su santificación. Tal es el caso de los sacerdotes diocesanos
o seculares y de los laicos o seglares. En este sentido, nos parece adecuado re-
ferirnos a los fieles laicos en los términos del Concilio: son «los fieles cristia-
nos que, por estar incorporados a Cristo mediante el bautismo, constituidos
en Pueblo de Dios y hechos partícipes a su manera de la función sacerdotal,
profética y real de Jesucristo, ejercen, por su parte, la misión de todo el pue-
blo cristiano en la Iglesia y en el m undo»62.
Todos los fieles participan de la dimensión secular de la Iglesia y, por tan-
to, todos contribuyen a santificar el mundo. Pero lo hacen de distinta mane-
ra. Lo que distingue a los laicos de los demás fieles cristianos es la llamada a
santificar el mundo desde dentro. En este sentido se habla de la índole secular
como lo propio y característico del fiel laico. Significa que les «pertenece por
propia vocación buscar el reino de Dios ocupándose de las realidades tempo-
rales y ordenándolas según Dios». Su existencia se desarrolla en las condicio-
nes ordinarias de la vida familiar y social, en todas y a cada una de las activi-
dades y profesiones. En ese ámbito están llamados por Dios a cumplir su
propio cometido guiándose por el espíritu evangélico, de modo que contribu-
yan desde dentro a la santificación del mundo y de este modo descubran a
Cristo a los demás, con el testimonio de su vida de fe, esperanza y caridad.
2) En cambio, las vocaciones religiosas implican una consagración espe-
cial, con la consiguiente separación de la sociedad secular y de su modo ordi-
nario de vida. Ciertamente, en grados muy diversos, dada la amplia gama de
realización que esa vocación conoce. Esta cierta separación del mundo no
constituye una realidad tanto física cuanto teológica, consecuencia de motiva-
ciones profundas: la búsqueda de Dios en la soledad y el silencio, la predica-
ción, la realización de obras de beneficencia o enseñanza... Está sin embargo
siempre presente en uno u otro grado; más aún, su publicidad canónica, y en
una u otra medida sociológica, con la visibilidad que de ahí deriva, es lo que
hace posible que la vida religiosa proporcione «un preclaro e inestimable tes-

62 humen gentium, n. 31.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45/2013 177


PABLO MARTI

timonio de que el mundo no puede ser transformado ni ofrecido a Dios sin el


espíritu de las bienaventuranzas»63. Con el testimonio de su vida subrayan la
primacía del «mundo futuro», la realidad del reinado de Cristo ya en la tierra
en el interior de los corazones por la gracia y la necesidad de la esperanza en
la vida eterna que culminará el mundo actual.

3.3. La transformación del mundo

Si la Iglesia y el cristiano están comprometidos intrínsecamente con el


mundo, es un hecho que la transformación de las realidades seculares sólo pue-
de realizarse desde dentro, respetando su propia autonomía. De ahí que la exis-
tencia y la espiritualidad cristiana deben vivificar «el matrimonio y la familia, la
cultura humana, la vida económico-social y política, la solidaridad de la familia
de los pueblos y la paz»64 bajo la luz de Cristo. La transformación del mundo
sólo puede realizarse viviendo ese mundo desde dentro, pero de una manera
nueva. Es decir, el cristiano debe participar de todas esas realidades, vivirlas
porque es la única vida posible. Pero vivirlas desde el centro de su persona, es
decir, desde su ser en Cristo, desde su unión íntima con la Trinidad, desde su
misión en la Iglesia, para edificar la comunión universal con Dios por el amor.
Queda así subrayada la unidad de las dos partes de Gaudium et spes. Pue-
den parecer desconectadas, pero no es así65. La antropología fundamentada en
Cristo lleva a considerar los problemas más urgentes de la sociedad, pero so-
bre todo a la toma de conciencia de que dichos problemas son inseparables de
la misión de la Iglesia y de la existencia y santidad cristiana. Es verdad que las
indicaciones de Gaudium et spes sobre cada uno de estos temas son muchas
aunque genéricas. A la vez el tiempo no pasa en balde, por lo que en muchos
casos están superadas. Pero más que los desarrollos concretos, el hecho im-
portante es la evidencia de fondo: la Iglesia y el cristiano no puede desenten-
derse de cada una de esas realidades, sino todo lo contrario.
Así ha sucedido en el post-concilio y el estudio de cada una de estas rea-
lldades ha ocupado muchos esfuerzos tanto vitales como intelectuales. Nos

63 Lumen gentium, n. 31.


64 Gaudium et spes, n. 46.
65 «N o se trata de dos partes yuxtapuestas, una teológico-antropológica y otra práxica-pastoral sino
de una toma de conciencia de los problemas más urgentes, a luz de la comprensión del hombre:
determinantes todos de la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo», G a r c ía , C ., «La
hermenéutica antropológica de la Gaudium et spes», Burgense 48 (2007) 132.

178 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 /2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

ocuparemos de ello, en un próximo estudio. Aquí sólo hacemos hincapié en


como la reflexión del Concilio sobre el matrimonio y la familia66; la cultura, la
economía y la política; el trabajo; la paz y las relaciones internacionales; la
opción por los pobres67 y necesitados; y un largo etcétera, forma parte de su
visión de la espiritualidad cristiana.

4. E l am or d e C r is t o , n ú c l e o d e l a e s p ir it u a l id a d

Llegamos al cierre o conclusión de nuestro estudio. Nos parece que a


partir del mensaje del Vaticano II y su renovada teología sobre la vida espiri-
tual, podemos obtener unas directrices esenciales para la teología espiritual.
Primero, que la vida espiritual es toda la vida del cristiano, no sólo su re-
lación personal o individual con Dios. Es decir, la vida espiritual no es exclu-
sivamente vida interior. Sino que es toda la vida de la persona: su relación con
Dios, con los demás, consigo mismo, con el mundo. Como consecuencia de
ello, es preciso encontrar un núcleo de unión de los diferentes aspectos y re-
laciones de la vida personal. Ese núcleo es el amor, porque sólo el amor en-
globa a la persona en su totalidad: desde lo más íntimo hasta lo más periféri-
co. De aquí la importancia de la reflexión sobre el amor, y la afirmación de la
unidad de todo el fenómeno del amor: el amor-pasión puede y debe ser inte-
grado en el amor libre a uno mismo, a los demás y a D ios68.
Segundo, que la vida espiritual debe transformar la realidad que nos ro-
dea. El amor cristiano, es amor a Dios y a los hombres, por lo que necesita de
las obras, del compromiso personal con el mundo. La vida espiritual no pue-
de quedarse simplemente en oración, sino que la oración debe llevar a la ac-
ción sobre la historia. El cristiano no puede quedarse en su espacio interior,
sino que debe estar presente en la sociedad -com o todo ciudadano-: en la cul­

66 Ph. Delhaye comentando en un artículo muy extenso la enseñanza del Vaticano Π analiza tanto la
historia de los textos como su estudio doctrinal. Detrás de las discusiones sobre los fines del matri-
monio y la paternidad responsable (especialmente en los debates en el Aula conciliar, pp. 400-409),
existe una comprensión más profunda del amor conyugal como núcleo del matrimonio. U n amor
de los esposos que dene en cuenta tanto su especificidad natural como relación interpersonal y se-
xual, como su asunción por la caridad (427-433): DELHAYE, Ph., «Dignité du mariage et de la fami-
lie», L'Eglise dans le monde de ce temps, Unam Sanctam 65.Π, Paris: Editions du Cerf, 1967, 387-453.
67 Para una introducción al contexto en el Concilio, cfr. GAUTHIER, P., Consolez mort peuple. Le Con-
eile et l ’Église des pauvres, Paris: Editions du Cerf, 1965; DUPONT, J., «La Iglesia y la pobreza»,
en B araxjn a, G . (ed.), La Iglesia del Vaticano II, I, Barcelona: Juan Flors, 1968, 401-431.
68 Cfr. B e n e d i c t o XVI, Deus Caritas est.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45/2013 179


PABLO MARTI

tura, la política, la economía, etc. Pero sin perder su identidad cristiana, sino
reafirmándola. Porque sólo desde la identidad personal puedo aportar algo
bueno y válido a los demás. Mi aportación a la sociedad es mi amor cristiano,
un amor unido a la justicia y a la humildad, un amor que bebe de la oración o
trato de amistad con Jesucristo, con Dios Padre y con el Espíritu-Amor, un
amor realmente divino que supera las fuerzas propias de la persona, que se ele-
va sobre sí misma porque antepone el bien de los demás al propio.
Tercero, la santidad y la misión dependen de la situación de cada cristia-
no en la Iglesia y en el mundo, es decir, la perfección de la caridad debe reali-
zarse en la vida ordinaria de cada día. El amor de Dios constituye no sólo el nú-
cleo de la vida del cristiano, sino también el núcleo sobre el que construir la
sociedad en la que vive, la «civilización del am or»69. Pero el amor de Dios que
es la ley fundamental de la perfección humana, no hay que buscarlo únicamen-
te en los acontecimientos importantes, sino, ante todo, en la vida ordinaria70.
En definitiva, la teología espiritual debe partir de una comprensión más
profunda del amor cristiano71. Esta es la perspectiva del Concilio. Plantea la
vida cristiana como existencia teologal mediante una respuesta de fe, esperan-
za y caridad a la revelación del misterio de Dios, en la Palabra y en la Litur-
gia. Concibe la santidad como la perfección de la caridad otorgada a cada cris-
tiano por el Espíritu Santo en el bautismo. Y anima a la transformación del
mundo por la instauración de la ley del amor en lo íntimo de las realidades y
las relaciones humanas, principalmente en la vida ordinaria de cada día.
Pero aquí constatamos un problema. H oy día se introducen a veces plan-
teamientos de tensión, e incluso separación, de algunos binomios fundamen-
tados en la unión inseparable entre amor a Dios y amor al prójimo. Por ejem-
pío, vida de oración y acción caritativa, caridad y justicia, relación espiritual
con Dios y vida moral, moral individual y moral social, etc. Están presentes
tanto en la crítica externa al cristianismo como en la visión del cristianismo
desde dentro, tanto en la práctica como en la teoría. Pues bien, la clave del

69 Ya Pablo VI emplea esta expresión, aunque será Juan Pablo II el que difunda sus planteamientos.
70 Cfr. Gaudium etspes, n. 38.
71 N o es un tema nuevo porque mucho se ha reflexionado sobre el amor en el siglo pasado. Véase
como simple botón de muestra, los significativos estudios de G ille m a n , G ., Le prim at de la cha-
rité en théologie morale: Essai méthodologique, Louvain: Nauwelaerts, 1952, por su influencia en la
teología moral; o VON B a lt h a s a r , H. U ., Glaubhaft ist nur Liebe (Sólo el amor es digno de fe),
Einsiedeln: Johannes Verlag, 1963, desde la espiritualidad. Sin embargo, mucho queda por ha-
cer y señal explícita de ello son los mensajes de BENEDICTO XVI: Deus Caritas est (2005), Sacra-
mentum Caritatis (2007), Caritas in veritate (2009).

180 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

problema radica precisamente en una comprensión desfigurada del amor. Y la


solución parte de una reflexión más profunda sobre la caridad, que ponga de
relieve la dimensión individual y la dimensión social del amor de la persona.
Es preciso redescubrir la línea de unión que va desde esa caridad que podemos
llamar individual a la caridad social, y desde la caridad que construye mi vida
a la caridad que construye la sociedad. Y antes de eso, la línea de unión que va
desde el amor de Dios donado al amor-caridad a los hombres.
Pero esta reflexión sobre el amor va unida a la comprensión social de la per-
sona humana. La base teológica (y filosófica) última de este problema se halla en
una comprensión adecuada de la persona. La persona humana vista desde el in-
dividualismo liberal o desde el colectivismo marxista, desde el esplritualismo o el
materialismo, no consigue guardar el equilibrio suficiente entre su ser y su obrar.
Es preciso comprender que la persona es relación, es decir, la persona su-
pone en sí misma dimensión social o comunional. La persona humana no está
cerrada en sí, sino que es un ser abierto. Esto implica que en mí, en el miste-
rio de cada persona, está presente el todo en cierta manera (el alma es en cier-
to modo todas las cosas, pero no desde el punto de vista de la inteligencia sino
de inteligencia, voluntad y ser). En mí, está presente el ser de Dios, el ser de
mi padre y mi madre (y con ellos de toda una línea familiar), el ser de mis ami-
gos, las vivencias de la sociedad y la historia de una determinada época, etc.
Esta dimensión fluye en las dos direcciones, como input y como output.
Yo recibo, pero también aporto o doy. Y no es simplemente un añadido, sino
parte esencial de mi ser. De ahí que todavía sea necesario pensar -con toda la
hondura que poseen- las afirmaciones presentes en el Concilio: la persona se
realiza en el don de sí misma (al otro); el amor es siempre amor con obras, y en este
sentido compromiso; la vida es una tarea o misión que llevar a cabo, conse-
cuencia de la vocación divina72.

72 También es cierto que las acciones transitivas de la persona están dotadas de una existencia por
sí mismas, de tal modo que existen personas colectivas (en el derecho), instituciones (espíritu ob-
jetivo de Hegel), es decir, realidades comunitarias al margen de la persona individual. Y si
observamos la Historia nos damos cuenta de ese doble nivel de la realidad: el sujeto individual y
el sujeto colectivo. Ambos escriben la Historia y los desarrollos de la humanidad. En la base está
la persona (en este sentido el sujeto individual, aunque considerado en su doble dimensión indi-
vidual y comunional): ahí está el protagonista de la historia, la libertad que salva y debe ser sal-
vada, el sujeto trascendente (inmortal, eterno). Pero las acciones de ese sujeto salen de él mismo
y adquieren existencia propia. Así a lo largo de la Historia van apareciendo Instituciones que tam-
bién forman parte de la realidad humana, que influyen y refluyen en la persona individual. Los
sistemas políticos, económicos, culturales, la ciencia, la técnica, los medios de comunicación, etc.
Pero tanto la primacía como el protagonismo es de la persona.

SCRIPTA THEOLOGICA / YOL. 45/2013 181


PABLO MARTI

El Vaticano II se proponía renovar el papel del cristianismo como motor


de la historia. Para ello recupera la dimensión pública del compromiso cris-
tiano oscurecida en siglos anteriores, porque si la religión pertenece a la esfe-
ra subjetiva y privada, no puede presentarse como fuerza determinante para el
gran curso de la historia. Una vez terminado el Concilio tenía que quedar cía-
ro de nuevo que la fe cristiana abarca toda la existencia, es un eje central de la
historia y del tiempo, y no está destinada a limitar su ámbito de influencia úni-
camente a la subjetividad.
El Concilio perfilaba así una nueva comprensión de la vida espiritual cris-
tiana. Porque ni el laicismo individualista, ni el marxismo colectivista, ni tam-
poco el esplritualismo que no tiene en cuenta la historia, dan plena razón de
la libertad y verdad del hombre. A los fieles laicos «pertenece por propia vo-
cación buscar el reino de Dios ocupándose de las realidades temporales y or-
denándolas según Dios». Su existencia se desarrolla en las condiciones ordi-
narias de la vida familiar y social, en todas y a cada una de las actividades y
profesiones. En ese ámbito están llamados por Dios a cumplir su propio co-
metido guiándose por el espíritu evangélico, de modo que contribuyan desde
dentro a la santificación del mundo y de este modo descubran a Cristo a los
demás, con el testimonio de su vida de caridad. Pero esta labor depende de su
unión vital con Cristo («El que permanece en M í y Yo en él, ése da mucho fru-
to, porque sin M í nada podéis hacer», Jn 15,5). De ahí que el fiel laico en el
cumplimiento de sus responsabilidades temporales, en medio de la vida ordi-
naria, no debe separar la unión con Cristo, de su vida personal. Por el contra-
rio, precisamente en el cumplimiento de sus tareas según la voluntad de Dios,
debe intensificar su unión con el Señor. N i las preocupaciones familiares o so-
cíales, ni otros negocios temporales deben permanecer extraños a la espiritua-
lidad de su propia vida. Es así como los laicos se santifican (y santifican a los
demás) en el mundo y a través de las cosas del mundo.
Para ello es preciso volver a resaltar la novedad que el amor cristiano trae
a los hombres. Esta novedad es Jesucristo, y su traducción a la letra es el man-
damiento del amor: la inseparabilidad del amor a Dios y el amor al prójimo.
En Jesucristo el Amor de Dios se ha difundido en nuestros corazones. Ese
«amor de Dios» se difunde en «amor a Dios» y «amor al prójimo» que trans-
forma el mundo construyendo una civilización del amor. Se realiza así la re-
dención del universo dirigiendo la creación a su orden original de dar gloria a
Dios. El protagonista de esta historia es la persona en Cristo transformada por
la fuerza vital del Espíritu.

182 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45/2013


LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL CONCILIO VATICANO II

Bibliografía

Azcuy, V. R., «La espiritualidad como disciplina teológica. Panorama histó-


rico, consensos y perspectivas actuales», Revista de Teología, XLVII, n. 105
(agosto 2011) 251-280.
B ern ard , Ch. A., «Una spiritualité viva», en F i s i c h e l l a , R. (ed.), II Concilio
Vaticano II: recezione e attualità alia luce delgiubileo, Milano: San Paolo, 2000,
507-512.
B ouyer, L., Introducción a la vida espiritual, Barcelona: Herder, 1964.
J., Liturgia y vida espiritual, Madrid: Instituto de espiritualidad
C a s te lla n o ,
a distancia, 1984, 49-61.
CASTELLANO, J., «Le direttive del Vaticano II», en F1SICHELLA, R. (ed.), II
Concilio Vaticano II: recezione e attualità alla luce del giubileo, Milano: San
Paolo, 2000, 513-526.
C0D1NA, V y R a m b la , J. M., «Cincuenta años de Teología Espiritual: 1962-
2012», Selecciones de Teología 200 (2011) 286-298.
C0NGAR, Y., Jalones para una teología del lateado, Barcelona: 1961, 489-549.
C0NGAR, Y., «Église et monde dans la perspective de Vatican II», L ’Eglise dans
le monde de ce temps, Unam Sanctam 65.III, Paris: Editions du Cerf, 1967,
15-41.
D e Fiores, S., «Espiritualidad Contemporánea», Nuevo Diccionario de Espiri-
tualidad, Madrid: Paulinas, 1991.
D e L u b a c , H., La rivelazione divina e il senso delVuomo: commento alie Costitu-
zioni conciliari «Dei verbum» e «Gaudium et spes», Milano: Jaca Book, 1985.
D e L u b a c , H., Catolicismo. Aspectos sociales del dogma, Madrid: Encuentro, 1988.
D e P a b lo M a r o t o , D., Historia de la Espiritualidad cristiana, Madrid: Edito-
rial de Espiritualidad, 1990, 339-389.
Ph., «Histoire des textes de la constitution pastorale», L’Eglise dans
D e lh a y e ,
le monde de ce temps, Unam Sanctam 65.1, Paris: Editions du Cerf, 1967,
213-277.
DELHAYE, Ph., «Dignité du mariage et de la famille», UEglise dans le monde de
ce temps, Unam Sanctam 65.11, Paris: Editions du Cerf, 1967, 387-453.
C., Teología espiritual contemporánea: corrientes y perspectivas, Burgos:
G a r c ía ,
M onte Carmelo, 2002.
G a r c ía , C., «La hermenéutica antropológica de la Gaudium et spes», Burgen-
se 48 (2007) 133-162.

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 183


PABLO MARTI

C., «La espiritualidad del Concilio Vaticano II y su proyección pos-


G a r c ía ,
conciliar», Burgense 48 (2007) 227-297.
J. M., «La teología spirituale oggi. Verso una descrizione del suo sta-
G a r c ía ,
tuto epistemológico», en La Teología Spirituale, Roma: 2001, 205-238.
G u erra, A., «Movimientos actuales de espiritualidad», Nuevo Diccionario de
Espiritualidad, Madrid: Paulinas, 1991.
H o lo tik , G., «Les sources de la spiritualité catholique selon Vatican II»,
Nouvelle revue théologique 109/1 (1987) 66-70.
Illa n e s , J. L., Tratado de Teología espiritual, Pamplona: Eunsa, 2007.
JOSSUA, J.-P., «La constitution Sacrosanctum concilium dans l’ensemble de
l’oeuvre conciliar», La liturgie après Vatican II, Unam Sanctam 66, Paris:
Editions du Cerf, 1967, 128-131.
M o u r o u x , J ., «Situation et signification du chapitre I: Sur la dignité de la
personne humaine», UEglise dans le monde de ce temps, Unam Sanctam 65.11,
Paris: Editions du Cerf, 1967, 248.
P e l l e t e r o , R., La teología del lateado en la obra de Yves Congar, capítulo IX: La
espiritualidad de los laicos, Pamplona: Eunsa, 1995, 228-249.
P h i l ip s , G., La Iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano II: historia, texto y
comentario de la constitución «Lumen gentium », 2 vols., Barcelona: Herder,
1968-1969.
Pozo, C., Teología del más allá, Madrid: BAC, 2001, 128-164.

184 SCRIPTA THEOLOGICA/ VOL. 45 / 2013


Copyright and Use:

As an ATLAS user, you may print, download, or send articles for individual use
according to fair use as defined by U.S. and international copyright law and as
otherwise authorized under your respective ATLAS subscriber agreement.

No content may be copied or emailed to multiple sites or publicly posted without the
copyright holder(sV express written permission. Any use, decompiling,
reproduction, or distribution of this journal in excess of fair use provisions may be a
violation of copyright law.

This journal is made available to you through the ATLAS collection w ith perm ission
from the copyright holder( s). The copyright holder for an entire issue o f ajo u rn ai
typically is the journal owner, w ho also may own the copyright in each article. However,
for certain articles, the author o f the article may m aintain the copyright in the article.
Please contact the copyright holder(s) to request perm ission to use an article or specific
w ork for any use not covered by the fair use provisions o f the copyright laws or covered
by your respective ATLAS subscriber agreement. For inform ation regarding the
copyright holder(s), please refer to the copyright inform ation in the journal, if available,
or contact ATLA to request contact inform ation for the copyright holder(s).

A bout ATLAS:

The A TLA Serials (ATLAS®) collection contains electronic versions o f previously


published religion and theology journals reproduced w ith permission. The ATLAS
collection is owned and m anaged by the A m erican Theological Library A ssociation
(ATLA) and received initial funding from Lilly Endow m ent Inc.

The design and final form o f this electronic docum ent is the property o f the A m erican
Theological Library A ssociation.

También podría gustarte