Plan Estratégico San Cristóbal
Plan Estratégico San Cristóbal
Plan Estratégico San Cristóbal
0
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................9
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................10
PERSONAS ENTREVISTADAS ......................................................................................................10
1. ¿QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO Y A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO? ....................14
2. MARCO LEGAL....................................................................................................................15
2.1. LEY DE TURISMO ....................................................................................................16
2.2. EL PLAN NACIONAL DE TURISMO 2030 .................................................................19
2.3. POLÍTICAS NACIONALES DE TURISMO ...................................................................21
2.4. MÉTODO PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES SECTORIALES DE DESTINOS ........22
2.5. LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN GENERAL Y DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE
GALÁPAGOS .......................................................................................................................22
2.6. PLAN GALÁPAGOS 2015 – 2020 .............................................................................23
3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................23
4. EVALUACIÓN AL PLAN CANTONAL DE TURISMO 2012 .....................................................25
5. MAPA DE ACTORES ............................................................................................................26
6. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO .............................................................................................28
6.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN. .......................................................28
6.5.1. Ubicación: ..........................................................................................................28
6.5.2. Población............................................................................................................28
6.5.3. Centros poblados ...............................................................................................28
6.6. FACTORES CLIMÁTICOS. ............................................................................................28
6.6.1. Temperatura promedio y clima .........................................................................28
6.6.2. Precipitación ......................................................................................................29
6.7. SERVICIOS BÁSICOS DISPONIBLES .............................................................................29
6.7.1. Agua Potable ......................................................................................................29
6.7.2. Alcantarillado .....................................................................................................29
6.7.3. Transporte aéreo ...............................................................................................29
6.7.4. Transporte marítimo ..........................................................................................30
6.7.5. Transporte terrestre ..........................................................................................30
6.7.6. Red vial ...............................................................................................................31
6.7.7. Telecomunicaciones ...........................................................................................31
6.7.8. Energía. ..............................................................................................................31
6.7.9. Residuos sólidos / saneamiento. .......................................................................32
1
6.7.10. Educación ...........................................................................................................32
6.7.11. Salud pública. .....................................................................................................32
6.8. CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIOCULTURALES DEL CANTÓN. ..........................32
6.8.1. Condiciones Ambientales ..................................................................................32
6.8.2. Producción y consumo responsable ..................................................................33
6.8.3. Movimientos migratorios. .................................................................................33
6.8.4. Cambio climático y el turismo ...........................................................................33
6.8.5. Historia ...............................................................................................................33
7. EL TURISMO EN GALÁPAGOS.........................................................................................34
8. EL TURISMO EN SAN CRISTÓBAL ...................................................................................36
9. EVALUACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS ..................................37
9.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA, EN CUANTO SERVICIOS DE ALOJAMIENTO,
ALIMENTOS Y BEBIDAS, AGENCIAS Y OPERADORAS DE TURISMO Y TRANSPORTE
TURÍSTICO ..............................................................................................................................37
9.1.1. Servicio de alojamiento .........................................................................................38
9.1.2. Servicio de alimentos y bebidas ............................................................................39
9.2. DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA, EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE
BRINDAN EL SERVICIO DE ALOJAMIENTO .................................................................................40
9.2.1. San Cristóbal ..........................................................................................................40
9.2.1.1. Hostales..........................................................................................................40
9.2.1.2. Hoteles ...........................................................................................................41
9.2.1.3. Casa de huéspedes .........................................................................................42
9.2.1.4. Lodge ..............................................................................................................42
9.2.2. Floreana .................................................................................................................42
9.2.2.1. Hostal .............................................................................................................42
9.2.2.2. Casa de Huéspedes ........................................................................................42
9.3. DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA, EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE
BRINDAN EL SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS....................................................................43
9.3.1. San Cristóbal - Puerto Baquerizo Moreno .............................................................43
9.3.1.1. Bares...............................................................................................................43
9.3.1.2. Cafeterías .......................................................................................................43
9.3.1.3. Restaurantes ..................................................................................................43
9.3.1.4. Fuente de soda. ..............................................................................................43
9.3.1.5. Discotecas. .....................................................................................................44
9.3.2. Rural El Progreso y recinto Cerro Verde ................................................................44
2
9.3.2.1. Cafeterías .......................................................................................................44
9.3.2.2. Restaurantes ..................................................................................................44
9.3.2.3. Ttransporte Terrestre.....................................................................................44
9.3.3. Floreana – Puerto Velazco Ibarra. .........................................................................44
9.3.3.1. Restaurantes ..................................................................................................44
9.3.3.2. Cafeterías .......................................................................................................44
9.3.3.3. Bares...............................................................................................................45
9.4. DESCRIPCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS QUE BRINDAN EL SERVICIO DE AGENCIAS DE
VIAJES Y OPERADORAS DE TURISMO. ...................................................................................45
9.4.1. Agencias de viajes y tour operadoras ................................................................45
9.5. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS, QUE BRINDAN EL SERVICIO DE
TRANSPORTE TURÍSTICO. ......................................................................................................46
9.5.1. Transporte marítimo ..........................................................................................46
9.5.2. Transporte turístico terrestre (buses y busetas) ...............................................47
9.6. EVALUACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS ..............................48
9.6.1. Tipo de servicio. .................................................................................................49
9.6.2. Forma de propiedad del establecimiento. ........................................................49
9.6.3. Cuenta con Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF) ...........................49
9.6.4. El administrador habla inglés ............................................................................49
9.6.5. Personas que trabajan en el establecimiento ...................................................49
9.6.6. Formas de reserva..............................................................................................49
9.6.7. Formas de pago ..................................................................................................50
9.6.8. Medios de publicidad.........................................................................................50
9.6.9. Cuenta con certificaciones o algún proceso de calidad implementado ............50
9.6.10. Cuenta con plan de negocios .............................................................................50
9.6.11. Número de visitantes .........................................................................................51
9.6.12. Gestión ambiental..............................................................................................51
9.6.13. Gestión sociocultural .........................................................................................51
9.6.14. Seguridad ...........................................................................................................51
10. CARACTERIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS .........................................................52
10.1. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE PUERTO BAQUERIZO MORENO - SAN
CRISTÓBAL. ............................................................................................................................52
10.1.1. ATRACTIVOS VINCULADOS A ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE SE REALIZAN EN
EL CANTÓN SAN CRISTOBAL. .............................................................................................62
10.2. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ISLA FLOREANA – PUERTO VELASCO IBARRA. ...63
3
10.2.1. Otras atracciones turísticas de la isla Floreana: ................................................67
11. CARACTERIZACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS VINCULADOS AL TURISMO
68
11.1. FINCAS CON POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL AGROTURISMO. .................68
11.2. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EL PROGRESO
GALÁPAGOS (OCSETUPROGAL). ............................................................................................68
11.3. ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONSUMAMOS LO NUESTRO...73
11.4. EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL ENDÉMICA. ......................73
11.5. ASOCIACIÓN DE MAESTROS ARTESANOS DE SAN CRISTOBAL. .............................74
12. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................................75
12.1. TENDENCIAS DE LOS ARRIBOS TURÍSTICOS A NIVEL MUNDIAL, REGIONAL,
NACIONAL EN GALÁPAGOS Y SAN CRISTÓBAL......................................................................75
12.2. DETALLE DE LOS ARRIBOS PARA LAS AMÉRICAS, ECUADOR Y GALÁPAGOS ........76
12.3. CUATRO DÉCADAS DE ARRIBOS TURÍSTICOS A GALÁPAGOS ................................77
12.4. LOS ARRIBOS TURÍSTICOS A SAN CRISTÓBAL ........................................................78
12.5. TURISTAS EXTRANJEROS Y NACIONALES ...............................................................79
12.6. ESTACIONALIDAD DE LOS ARRIBOS .......................................................................80
12.7. ARRIBOS MENOS AFECTADOS EN 2019 .................................................................81
12.8. AFLUENCIA TURÍSTICA PARA LAS AMÉRICAS Y ECUADOR ....................................82
12.9. AFLUENCIA TURÍSTICA A GALÁPAGOS...................................................................82
12.10. NUEVAS TENDENCIAS DE TURISMO QUE CRECEN A NIVEL MUNDIAL ..................84
13. PRODUCTOS TURÍSTICOS ...............................................................................................85
13.1. CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ..................................................85
13.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS ........................................................................85
13.2.1. Nombre del producto: Tour de Bahía. ...................................................................86
13.2.2. Nombre del producto: tour diario (tierra y buceo) ...............................................88
13.2.3. Nombre del producto: Tour de Pesca Vivencial (360) ...........................................91
13.2.4. Nombre del producto: Tour Isla Profunda (Deep Island) ......................................93
13.2.5. Nombre del producto: Tour Puerto a Puerto (Island Hopping) “San Cristóbal,
Española - Floreana – santa fe – santa cruz”. ........................................................................95
13.2.6. Nombre del Producto: Tour de Safari y Salud (Wellness & Safary Island) ............97
13.2.7. Nombre del Producto: Congresos y Eventos (Mice). .............................................99
13.2.8. Nombre del Producto: Tour de Sol y Olas (Sun & Waves) ..................................100
13.2.9. Nombre del Producto: Tour Darwin Vive (Darwin Alive). ...................................101
13.2.10. Nombre del Producto: Tour Náutico Beagle 1935. ..........................................102
4
13.2.11. Tours a Floreana...............................................................................................103
13.2.11.1. Nombre del Producto: Floreana Encanto Natural y Comunitario (02 días /
01 noche). 103
13.2.11.2. Nombre del Producto: Floreana Premium, Magia Natural y Comunitaria
(03 días / 02 noches)........................................................................................................106
14. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA .....................................................................................110
14.1. VISIÓN ..................................................................................................................110
14.2. MISIÓN .................................................................................................................110
14.3. OBJETIVOS............................................................................................................111
14.4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS .........................................................................................111
15. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS .....................................................113
15.1. METODOLGÍA PARA LA IDENTIFICICIÓN DE PROYECTOS ....................................113
15.2. MATRICES DE PROBLEMAS Y ACCIONES PROPUESTAS POR LOS ACTORES DEL
SECTOR TURÍSTICO DEL CANTÓN. .......................................................................................113
15.3. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS..................................................125
15.4. DESARROLLO DE LOS TALLERES DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS. ..............139
5
GRÁFICOS
Graficó #1 Arribos Turísticos / Llegadas por Aeropuertos
Graficó #2 Oferta turística en San Cristóbal
Graficó #3 Establecimientos de alojamiento
Graficó #4 Porcentaje de participación en el servicio de alimentos y bebidas
Graficó #5 Arribos turísticos mundiales y por región 2010-2019
Graficó #6 Arribos turísticos para las Américas, Colombia, Perú, Ecuador y Galápagos
en 2019
Graficó #7 Arribos turísticos a Galápagos 1980 y 2019
Graficó #8 Arribos turísticos a San Cristóbal
Graficó #9 Arribos turísticos a San Cristóbal por procedencia de visitantes cambios en
los últimos 10 años
Graficó #10 Arribos turísticos mensuales a San Cristóbal 2016 - 2019
Graficó #11 Tasa de crecimiento mensual año sobre año (YoY%) 2016 – 2019 para
arribos por San Cristóbal y Baltra
Graficó #12 Perfil del turista
TABLAS
Tabla #1 Evaluación al Plan Cantonal de Turismo
Tabla #2 Mapa de actores
Tabla #3 Ubicación
Tabla #4 Número de visitantes que ingresaron a las islas Galápagos
Tabla #5 Habitaciones y plazas
Tabla #6 Localización y tipo de alojamiento
Tabla #7 Servicios de alimentos y Bebidas
Tabla #8 Mesas y plazas
Tabla #9 Localización y tipo de servicio de alimentos y bebidas
Tabla #10 Agencias de viajes y operadoras
Tabla #11 Transporte turístico marítimo
Tabla #12 Transporte turístico terrestre
Tabla #13 Hostales
Tabla #14 Hoteles
Tabla #15 Casa de Huéspedes
Tabla #16 Lodge
Tabla #17 Hostal
Tabla #18 Casa de Huéspedes
Tabla #19 Bares
Tabla #20 Cafeterías
Tabla #21 Restaurantes
Tabla #22 Fuentes de Soda
Tabla #23 Discotecas
Tabla #24 Cafeterías
Tabla #25 Restaurantes
Tabla #26 Transporte Terrestre
Tabla #27 Restaurantes
6
Tabla #28 Cafeterías
Tabla #29 Bares
Tabla #30 Agencias de Viajes
Tabla #31 Transporte marítimo
Tabla #32 Transporte terrestre
Tabla #33 Establecimientos visitados
Tabla #34 Tipo de Servicio
Tabla #35 Propiedad del establecimiento
Tabla #36 LUAF
Tabla #37 Habla Inglés
Tabla #38 Género personas que trabajan en el establecimiento
Tabla #39 Formas de reserva
Tabla #40 Formas de pago
Tabla #41 Medios de publicidad
Tabla #42 Certificaciones o procesos de calidad
Tabla #43 Plan de negocios
Tabla #44 Número de visitantes
Tabla #45 Gestión Ambiental
Tabla #46 Gestión Sociocultural
Tabla #47 Seguridad
Tabla #48 Atractivos vinculados a actividades turísticas que se realizan en el
cantón San Cristóbal
Tabla #49 Otras atracciones turísticas de la isla Floreana
Tabla #50 Oferta en las fincas
Tabla #51 Socios OCSETUPROGAL
Tabla #52 Socios producción agropecuaria consumamos lo nuestro
Tabla #53 Registros en sitios de visita cercanos a centros pobladas de San Cristóbal
Tabla #54 Descripción de los productos
Tabla #55 Método para la formulación de planes sectoriales de destinos
Tabla #56 Gestión del destino
Tabla #57 Gestión del destino
Tabla #58 Económico
Tabla #59 Económico
Tabla #60 Económico
Tabla #61 Social Cultural
Tabla #62 Social Cultural
Tabla #63 Ambientales y territoriales
Tabla #64 Ambientales y territoriales
Tabla #65 Proyectos Priorizados
Tabla #66 Repotenciación de la plataforma informática, para la medición del
cumplimiento de indicadores de gestión del destino turístico.
Tabla #67 Creación de la Empresa Pública de Turismo de San Cristóbal (EP-TURISA), (EP-
TURS) para la gestión del desarrollo turístico cantonal
Tabla #68 Fortalecimiento de la institucionalidad del Consejo Cantonal de Turismo de San
Cristóbal.
Tabla #69 Implementación de herramientas tecnológicas, en la gestión del turismo en
San Cristóbal.
Tabla #70 Fortalecimiento de la gestión cultural y de emprendimientos productivos
artesanales en el cantón San Cristóbal.
7
Tabla #71 Construcción de espacios seguros e inclusivos garantizando la habitabilidad y
el paisaje, para su uso turístico en el cantón San Cristóbal.
Tabla #72 Dinamización productiva de las familias de las zonas rurales de San Cristóbal y
Floreana, a través del desarrollo, fortalecimiento y fomento del agroturismo.
Tabla #73 Fortalecimiento a nivel cantonal, provincial, nacional e internacional de la
difusión y comercialización de productos turísticos del Cantón San Cristóbal.
Tabla #74 Implementación de un sistema de gestión de calidad, para la oferta turística
en el cantón San Cristóbal.
Tabla #75 Implementación de un programa de formación continua, para los actores del
sector turístico del cantón San Cristóbal.
Tabla #76 Conservación del patrimonio natural, para su puesta en valor y uso turístico
en el cantón San Cristóbal.
MAPAS
Mapa #1 Tour de bahía
Mapa #2 Tour diario (tierra o buceo) - itinerario 1 (4 operaciones).
Mapa #3 Tour diario (tierra o buceo) - itinerario 2 (4 operaciones).
Mapa #4 Tour pesca vivencial (360).
Mapa #5 Tour Isla Profunda (deep island)
Mapa #6 Tour puerto a puerto (island hopping) “San Cristóbal, Española - Floreana – Santa Fe
– Santa Cruz”
Mapa #7 Tour de Safari y de salud (Wellness & Safary island)
Mapa #8 Tour Darwin Vive (Darwin alive).
Mapa #9 Tour Náutico Beagle 1935.
Mapa #10 Floreana encanto natural y comunitario (02 días / 01 noche)
Mapa #11 Floreana Premium, magia natural y comunitaria (03 días / 02 noches).
8
PRESENTACIÓN
ALCALDE
GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DE SAN
CRISTÓBAL
L os habitantes del cantón San Cristóbal, han sido testigos del surgimiento del turismo como
su principal actividad económica y actualmente su principal fuente de empleo. El ritmo de
crecimiento de nuevas empresas y actividades relacionadas con el turismo, ha sido tan
rápido que hoy por hoy, el cantón es considerado entre los lugares de mayor espíritu empresarial
en el Ecuador.
La importancia del turismo para la economía y el desarrollo del cantón, resulta incuestionable,
ya que la actividad se encuentra asimilada por la población y se asocia claramente con la
dinámica económica cantonal, provincial y nacional. El crecimiento y la diversificación de la
oferta turística, ha logrado mantener una identidad propia y altos niveles de participación,
apropiación y sentido de pertenencia de la comunidad local.
A través, de este proceso de planificación, fue posible confirmar que su proyección apunta hacia
un destino exclusivo y al mismo tiempo incluyente de gran calidad, donde se practique el
ecoturismo, con el menor impacto hacia los recursos tanto naturales, así como a la dinámica
social y cultural del pueblo, basado en una alta participación y empoderamiento local, capaz de
traer muchos beneficios y dinamismo a la economía local. Es precisamente por esto que los
actores del turismo en el cantón San Cristóbal, incluida la parroquia Floreana, demandan de la
actualización del Plan de Turismo que se encuentra vigente a la fecha y fue elaborado en 2012,
buscando nuevas herramientas que fortalezcan su capacidad de respuesta hacia las dinámicas
cambiantes de la demanda turística y faciliten el gran salto hacia una operación turística alineada
a los principios de ecoturismo definidos para Galápagos. Dichos principios deben asegurar una
mayor participación y equidad en el acceso a los beneficios directos que genera la actividad
turística.
9
Esta actualización al PLAN ESTRATÉGICO CANTONAL DE TURISMO DEL CANTÓN SAN
CRISTÓBAL 2020 -2024, trata de atender precisamente las necesidades específicas de estas dos
islas pobladas como son: San Cristóbal y Floreana y detalla las directrices y objetivos de
desarrollo del turismo para un lapso de cinco años. El gran reto de este proceso de planificación,
consiste en asegurar el suficiente respaldo y compromiso institucional, y de todos los actores
del turismo a nivel del cantón para su cumplimiento, implementación, seguimiento y evaluación.
Hoy en día, el cantón se encuentra preparado para asumir los compromisos y las metas que se
presentan en éste plan, gracias al apoyo de quienes participaron activamente en el desarrollo
de ésta herramienta de planificación.
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial al Señor, Tnlgo. Henry Dagfin Cobos Zavala, Alcalde del Ilustre
Municipio del Cantón San Cristóbal por su apoyo decidido y comprometido en el proceso de ésta
consultoría, misma que cumplió con todos los objetivos planteados por la institución.
De la misma manera, a las Señoras (es) Concejales (as) del Ilustre Municipio del Cantón San
Cristóbal: Lcdo. Diego Fernando Cruz Briones, Concejala y Vicealcalde; Sra. Johana Vanesa
Buenaño Paladines, Concejala y Presidenta de la Comisión Permanente de Turismo; Lcdo. Gianni
Liebig Arismendy Guerrero, Concejal; Srta. Ruth Nohemí Becerra Landires, Concejala y Blgo.
Jonathan Oswaldo Rodríguez Becerra, Concejal Rural; por su participación y acertados aportes
durante las diferentes actividades y socializaciones de la consultoría.
Desde luego, un agradecimiento a los (as) Presidentes (as) de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales: Señora. Yadira Chávez Pilaguano, GADPR de Santa María;
y al Ing. Luis Chango; GADPR de El Progreso, así como a los diferentes Vocales de cada una de
las parroquias que brindaron su tiempo y aportes importantes para la elaboración de éste Plan.
PERSONAS ENTREVISTADAS
Las personas que a lo largo de este proceso participaron en las diferentes entrevistas realizadas
por el equipo consultor son:
Tglo. Henry Dagfin Cobos Zavala– Alcalde del Cantón San Cristóbal,
Lcdo. Diego Fernando Cruz Briones - Vicealcalde del Cantón San Cristóbal,
10
Sra. Johanna Vanesa Buenaño Paladines- Concejala del Cantón San Cristóbal y
Presidenta de la Comisión de Turismo del GADM de San Cristóbal,
Blgo. Jonathan Oswaldo Rodríguez Becerra- Concejal del Cantón San Cristóbal,
Srta. Ruth Nohemí Becerra Landires- Concejala del Cantón San Cristóbal,
Sr. Gianni Liebig Arismendi Guerrero - Concejal del Cantón San Cristóbal,
Ing. Mariuxi Johnjones Cuichán - Directora de Turismo y Cultura del GAD Municipal de
San Cristóbal.
Sra. Mónica Alexandra Páez Espinosa – Coordinadora Zonal Insular del Ministerio de
Turismo, MITUR.
Blga. Jenny García, Responsable (e) Oficina Técnica de San Cristóbal del Parque Nacional
Galápagos.
Ing. Ismenia Mora, Analista Técnica de Turismo de la Oficina Técnica de San Cristóbal
del Parque Nacional Galápagos.
Ing. Daniel Calvopiña C., Analista Técnico del Consejo de Gobierno de Régimen Especial
de la Provincia de Galápagos.
GUÍAS NATURALISTAS
Enrique Vargas, Presidente Asociación de Guías de San Cristóbal ASOGUISAN
Whitman Cox, Guía Naturalista.
En Floreana se entrevistaron a:
Max Freire Salgado - Gerente Post Office Tours;
Verónica Mora Flores – Representante Legal del Centro Comunitario Floreana CECFLOR
Fanny Mora - Coordinadora de operaciones CECFLOR;
Yadira Chávez Pilaguano, Presidenta GADPR de Floreana;
Julio Maza Mora, Vocal GADPR de Floreana;
Jonathan Carbajal, Vocal GADPR de Floreana.
11
ASISTENTES A LOS TALLERES
A lo largo del proceso de construcción del Plan Estratégico Cantonal de Turismo del Cantón San
Cristóbal 2020 – 2024. Se desarrollaron 3 talleres en Puerto Baquerizo Moreno y 1 en la isla
Floreana.
Primer Taller.- para la Socialización de la metodología para la elaboración del Plan Cantonal de
Turismo del Cantón San Cristóbal 2020, realizado en Puerto Baquerizo Moreno, el 16 de enero
del 2020, con la presencia:
Taller de Socialización de la metodología para la elaboración del Plan Cantonal de Turismo del
Cantón San Cristóbal 2020, realizado en Floreana, el 27 de enero del 2020, asistieron:
12
Carmen Mora, Johnni Max Freire Salgado, Miriam Mora Salgado,
María José Pilataxi Ortiz, Verónica Mora Flores, Fernanda Moyón G,
Jimy Mora Mora, Luz María Mora, Cecilia Paucar Criollo,
Julio Maza Mora, Emperatriz Salgado R., Cristina Sibri Quizhpe.
EQUIPO CONSULTOR
Ing. Marcos Sánchez Mgs. Patricio Yucta A. Ing. Juan Carlos Izurieta
Rivera
Mgs. Jenniffer Martillo. Mgs. Carla Montalvo
13
1. ¿QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO Y A QUIÉN
ESTÁ DIRIGIDO?
El Plan Estratégico Cantonal de Turismo del Cantón San Cristóbal 2020 – 2024, responde a la
necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones cantonales, para
implementar el nuevo sistema de gestión para un turismo sostenible en Galápagos. Además, es
una herramienta para orientar el desarrollo de políticas, programas y proyectos que permitan
hacer realidad los principios emanados en la Primera Cumbre de Turismo Sostenible Galápagos.
Este Plan Estratégico de Turismo atiende prioritariamente al turismo con participación local, y
busca consolidarlo como la modalidad bandera del cantón. Ha sido liderado por las autoridades
cantonales, y está dirigido a las principales instituciones públicas y privadas que poseen
competencias, capacidades, recursos e intereses en el desarrollo de la actividad turística. El plan
presenta los resultados de un proceso que contó con la participación de más de cien personas
en San Cristóbal y Floreana; esto reflejó las aspiraciones y necesidades de un amplio grupo de
organizaciones y personas interesadas en el desarrollo de este sector turístico y de su cantón.
14
Como antecedentes relevantes para este nuevo Plan Estratégico de Turismo, en el año 2001 se
elaboró el documento Plan de Desarrollo Ecoturístico de San Cristóbal, sobre todo, con
participación local. Este primer bosquejo se enfocó, fundamentalmente, en aspectos relativos a
la comercialización y promoción del destino. En el año 2002, el cantón recibió la competencia
para el manejo turístico, cuyas funciones son asumidas por la Dirección Municipal de Turismo
del Gobierno Municipal. En el año 2003, se creó́ el Consejo Cantonal de Turismo de San Cristóbal
mediante ordenanza municipal; este funciona como entidad local de máximo nivel para la toma
de decisiones en los temas referentes a turismo. Estos hitos han generado las condiciones
políticas e institucionales necesarias para la gestión turística. Así, el Plan Estratégico de Turismo
constituye un nuevo reto para orientar y alinear la gestión de los actores que conforman el
Consejo Cantonal de Turismo.
2. MARCO LEGAL
El plan y sus proyectos, se sustentan en el marco jurídico vigente para el Ecuador y para
Galápagos de manera particular, dentro de lo cual tenemos:
15
2.1. LEY DE TURISMO
La ley de turismo de Ecuador (Registro Oficial Suplemento 733 de 27-dic.-2002), se constituye
como el instrumento normativo de la actividad turística en el país, que de acuerdo al artículo 1
de la misma, tiene por objeto “Determinar el marco legal que regirá para la promoción, el
desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades del Estado y las obligaciones y
derechos de los prestadores y de los usuarios”
Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes: a) La iniciativa privada como pilar
fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de
empleo y promoción nacional e internacional; b) La participación de los gobiernos provincial y
cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;
c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos
para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; d) La conservación permanente de los
recursos naturales y culturales del país; y, e) La iniciativa y participación comunitaria indígena,
campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,
protegiendo su ecosistema y participando
a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la
inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; b) La
participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo
turístico, dentro del marco de la descentralización; c) El fomento de la infraestructura nacional
y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de
los turistas; d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, e)
La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con
su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando
Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios
turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones todas
las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad
16
de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en ésta Ley
y a los reglamentos respectivos.
Las actividades turísticas y deportivas en el territorio insular de Galápagos se regirán por la Ley
de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos
y el Estatuto Administrativo del Parque Nacional Galápagos.
Art. 24.- La operación turística en las áreas naturales del Estado, zonas de reserva acuáticas y
terrestres parques nacionales y parques marinos estará reservada para armadores y operadores
nacionales, pudiendo extenderse a los extranjeros que obtengan la correspondiente
autorización con sujeción a lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley de Seguridad Nacional. Si
fueran personas jurídicas deberán ser de nacionalidad ecuatoriana o sucursales de empresas
extranjeras legalmente domiciliadas en el país.
Art. 25.- El Estado de conformidad con los artículos 13 y 271 de la Constitución Política de la
República, garantiza la inversión nacional y extranjera en cualquiera de las actividades turísticas,
gozando los extranjeros de los mismos derechos y obligaciones que los nacionales.
Por otra parte, en su Art. 26.- Las personas naturales o jurídicas que presenten proyectos
turísticos y que sean aprobados por el Ministerio de Turismo, gozarán de los siguientes
incentivos:
Exoneración total de los derechos de impuestos que gravan los actos societarios de aumento de
capital, transformación, escisión, fusión incluidos los derechos de registro de las empresas de
turismo registradas y calificadas en el Ministerio de Turismo. La compañía beneficiaria de la
exoneración, en el caso de la constitución, de una empresa de objeto turístico, deberá presentar
al municipio respectivo, la Licencia Única de Funcionamiento del respectivo año, en el plazo de
90 días contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil del Cantón
respectivo, caso contrario la municipalidad correspondiente emitirá los respectivos títulos de
crédito de los tributos exonerados sin necesidad de un trámite administrativo previo.
17
adicionales tanto para el tridente como para la empresa que recibe el aporte. Estos bienes no
podrán ser enajenados dentro del plazo de 5 años, desde la fecha del respectivo contrato, caso
contrario se gravará con los respectivos impuestos previamente exonerados con los respectivos
intereses, con excepción de que la enajenación se produzca a otro prestador de servicios
turísticos, calificado, así mismo, por el Ministerio de Turismo. 3. Acceso al crédito en las
instituciones financieras que deberán establecer líneas de financiamiento para proyectos
turísticos calificados por el Ministerio del ramo. Las instituciones financieras serán responsables
por el adecuado uso y destino de tales empréstitos y cauciones…
Art. 27.- Las personas naturales o las sociedades o empresas turísticas que cuenten con
proyectos calificados; previo el informe favorable del Ministerio de Turismo, tendrán derecho a
la devolución de la totalidad del valor de los derechos arancelarios, excepto el impuesto al valor
agregado (IVA), en la importación de naves aéreas, acuáticas, vehículos y automotores para el
transporte de turistas nacionales o extranjeros, por un periodo, de diez años para la primera
categoría y cinco años para la segunda categoría. Este beneficio se concederá siempre y cuando
no exista producción nacional, cuenten con licencia de funcionamiento vigente otorgada por la
autoridad competente y se cumplan los requisitos del Reglamento Especial, que se dicte sobre
la materia.
Art. 30.- Los turistas extranjeros que durante su estadía en el Ecuador hubieren contratado
servicios de alojamiento turístico y/o adquirido bienes y los lleven consigo al momento de salir
del país, tendrán derecho a la restitución del IVA pagado por esas adquisiciones, siempre que
cada factura tenga un valor no menor de cincuenta dólares de los Estados Unidos de América
US $ 50,00.
Art. 33.- Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer incentivos especiales para
inversiones en servicios de turismo receptivo e interno rescate de bienes históricos, culturales y
naturales en sus respectivas circunscripciones
Art. 34.- Para ser sujeto de los incentivos a que se refiere esta Ley el interesado deberá
demostrar:
a. Haber realizado las inversiones y reinversiones mínimas que el reglamento establezca, según
la ubicación, tipo o subtipo del proyecto, tanto para nuevos proyectos como para ampliación o
mejoramiento de los actuales dedicados al turismo receptivo e interno; b. Ubicación en las zonas
o regiones deprimidas con potencial turístico en las áreas fronterizas o en zonas rurales con
escaso o bajo desarrollo socio-económico; y, c. Que constituyan actividades turísticas que
merezcan una promoción acelerada.
18
Art. 38.- El Ministerio de Turismo coordinará con las autoridades locales o seccionales la
conformación de comités de turismo en los sitios que considere necesario, estos comités estarán
integrados por los sectores público y privado y tendrán las siguientes facultades:
a) Recibir delegación del Ministerio de Turismo; b) Realizar ante el Ministerio de Turismo u otras
autoridades las acciones necesarias para el buen resultado de su delegación; c) Informar al
Ministro de Turismo sobre aspectos relacionados con la rama turística dentro de su jurisdicción;
y, d) Las demás que les asigne el Ministro de Turismo. Los comités de turismo elegirán su
secretario y funcionarán en base al reglamento que para este propósito se dictará.
Pese a que las normativas vigentes en la mayoría de los casos buscan asegurar la calidad del
turismo y también la protección de los recursos naturales y culturales, sumado a que están
direccionados a la satisfacción y seguridad del cliente (turista); hoy en día, se cuenta con el Plan
de turismo 2030 que nos alinea a políticas internacionales.
El plan propone que el Ecuador en materia de turismo tendrá el gran reto de adoptar los
lineamientos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual reúne a los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y 169 metas. En ella, el turismo concretamente está incluido en las metas de
los siguientes objetivos:
19
a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
productos locales”.
• Objetivo 14: Aspira a “conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible” e incluye la meta 14.7: “De aquí a 2030,
aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular
mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo”.
En este orden de cosas, el Plan Nacional de Turismo 2030, propone que el destino Ecuador sea
impulsado con base en 5 ejes estratégicos, con campos de acción específica, pero inter-
relacionados entre sí y de forma conjunta, dejando en evidencia que el tratamiento y gestión
del sector turístico, debe abordarse desde un enfoque sistémico y holístico si el objetivo es lograr
su desarrollo sostenido, que son los siguientes:
20
la incorporación de espacios virtuales donde el turista interactúe con el destino y con otros
usuarios.
Por otro lado, con la finalidad de ampliar la oferta de servicios turísticos que permitan promover
el flujo de turistas con mejor calidad de gasto, de tal manera que generen mayor ingreso de
divisas, se impulsarán iniciativas y programas que fomenten e incentiven la atracción de
inversiones para el desarrollo de nuevas iniciativas turísticas que representen una mayor
generación de empleo vinculados al sector.
Para ello, será necesario impulsar la estructuración de una política inter-institucional de largo
plazo, que estimule a través del establecimiento de incentivos y la interacción de varios actores
importantes para el desarrollo de proyectos de inversión turística (fondos de inversión,
empresas desarrolladoras – inmobiliarias y marcas internacionales) que permitan visualizar al
Ecuador como un destino propicio para la inversión en el sector turístico.
Detrás de este eje, se propone estimular la innovación disruptiva donde las ideas y negocios
turísticos apunten a un nicho de mercado que puede parecer poco atractivo o intrascendente,
pero al final, con un nuevo producto o idea propenden a redefinir por completo la industria. La
intención es que las empresas tiendan a innovar más rápido que la evolución de las necesidades
de los turistas buscando romper las reglas establecidas, provocando obsolescencia en los
actuales modelos y generando una nueva tendencia / mercado antes inexistente con potencial
de crecimiento.
21
1. Fomentar el turismo sostenible, accesible 4. Dinamizar la conectividad (transporte y
e inclusivo como modelo de desarrollo en comunicación) nacional e internacional
todos los niveles de gestión basándolo en la mediante el fomento de la inversión pública
revalorización y conservación del y privada en infraestructura aeroportuaria,
patrimonio cultural y natural; la generación portuaria y terrestre complementada con el
de desarrollo productivo y social; así como fortalecimiento de la cobertura de servicios
el acceso a oportunidades para disfrutar de de comunicación inteligente.
la actividad turística de una manera segura,
cómoda y autónoma. 5. Fomentar la inversión turística nacional y
extranjera directa a través de la creación de
2. Fortalecer la gestión de los destinos a incentivos, la diversificación de fuentes y
través de la coordinación interinstitucional líneas (pública y privada) de financiamiento,
entre los actores del sector público, privado, la dinamización de los encadenamientos
académico, asociativo y comunitario productivos y la empleabilidad.
sustentado en sistemas eficientes de
gobernabilidad colaborativa y gestión 6. Impulsar la inteligencia de mercados
descentralizada y desconcentrada. turísticos a través del levantamiento de
datos y estadísticas, así como del monitoreo
3. Mejorar la competitividad de los destinos de la percepción y el impacto de las
basada en la planificación turística, la estrategias de promoción para direccionar
generación de productos turísticos la toma de decisiones de mercado acorde
innovadores y la prestación de servicios de con las necesidades del turismo y sus
calidad favoreciendo al turismo con base tendencias a nivel mundial.
local como factor diferenciador de la oferta
turística.
22
desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del
patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine, por
lo que para su protección se limitarán los derechos de migración interna, trabajo o cualquier
otra actividad pública o privada que pueda afectar al ambiente, en cuyo caso las personas
residentes permanentes afectadas por la limitación de los derechos tendrán acceso preferente
a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente sustentables; el Art. 258 también
dispone que la provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial, Su
administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de la
Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas o alcaldes de los municipios de la
provincia de Galápagos, representante de las Juntas parroquiales y los representantes de los
organismos que determine la ley, de igual forma determina que el Consejo de Gobierno tendrá
a su cargo la planificación, manejo de los recursos y organización de las actividades que se
realicen en la provincia y dictará las políticas provinciales en el marco del ordenamiento del
territorio.
3. METODOLOGÍA
El proceso de elaboración del plan, se inició con el desarrollo de una reunión con los actores del
sector público, privado y comunitario del cantón, a quienes se socializó los productos a obtener,
actividades a desarrollar y plazos a cumplir dentro de la formulación del plan.
23
Se analizó y procesó de forma sistematizada la información cuantitativa y cualitativa existente
respecto a la demanda turística presente en el cantón. Para la elaboración del mapeo de actores,
se realizaron reuniones de trabajo con representantes del sector público, privado y comunitario
que tienen injerencia directa en el desarrollo turístico del cantón.
En base a resultados de las reuniones mantenidas con tour operadores y el análisis de las
tendencias del mercado se definieron propuestas de productos turísticos, los cuales fueron
presentados en un grupo focal (focus group) para validarlos.
Durante las entrevistas se registró la información en todas las etapas de elaboración del plan, se
identificaron acciones a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo; acciones enmarcadas
dentro del “método para la formulación de planes sectoriales de destinos”, metodología
establecida por el Ministerio del Turismo del Ecuador, 2019. Las acciones priorizadas por los
actores locales del sector turístico del cantón, fueron incluidas en los proyectos propuestos. Los
cuales incorporaron criterios que se orientan a cubrir las necesidades y requerimientos de los
segmentos de la demanda, cumplimiento de sistemas de calidad y que aporten al control del
cambio climático, cambio de la matríz energética, recuperación de saberes ancestrales,
identidad cultural, seguridad alimentaria.
24
4. EVALUACIÓN AL PLAN CANTONAL DE TURISMO 2012
Es importante mencionar la dificultad para evaluar el nivel de cumplimiento de los indicadores
propuestos en el Plan Cantonal de Turismo 2012, debido a que no se establecieron indicadores
y metas claras que partan de una línea de base pre-establecida y que dichos indicadores se hayan
implementado bajo un programa o sistema de evaluación y seguimiento periódico y
permanente. Sin embargo, se ha tratado con la información proporcionada durante las
reuniones por los diferentes sectores y actores del sector turístico de realizar una evaluación
somera cuantitativa y cualitativa del nivel del cumplimiento de los componentes establecidos
en dicho plan de la siguiente manera:
25
Crecimiento turísticas locales (embarcaciones Tour de Bahía, Tour de
Económico Buceo y Tour de Pesca Vivencial) y la entrega de nuevas X 30%
autorizaciones.
La brecha entre clases sociales si bien no es muy notoria en el
Cantón se ha acentuado debido a la consolidación de
inversiones foráneas que poseen socios galapagueños y la
Equidad Social migración. La población de diferentes minorías etnias, con
discapacidades, jóvenes, sector campesino son los más X 5%
vulnerables debido a la falta de oportunidades laborales y de
desarrollo equitativo y justo.
Los problemas ambientales siguen latentes y se van
Conservación de la acentuando debido al crecimiento poblacional, crecimiento
biodiversidad del turismo y de la directa presión sobre los recursos. X 20%
Fortalecimiento del Sigue siendo una limitante la falta de centros de formación y
talento humano capacitación continua que oferten educación y capacitación
local para el turismo presencial de calidad. X 5%
Incrementar los Los tomadores de decisiones y la población en general
beneficios económicos desconocen de políticas de incentivos para emprender en
y promover nuevos modelos de negocios. Sigue creciendo la oferta de X 10%
emprendimientos emprendimientos tradicionales e informales.
locales exitosos
El Cantón no ha promovido políticas, ni practicas orientadas
Adopción del al cumplimiento de los estándares de ecoturismo como tal,
ecoturismo como más bien se ha dado un crecimiento por iniciativa de X 10%
modalidad emprendimientos privados aislados sin la presencia fuerte del
bandera del Cantón sector público.
Se carece de una política provincial y cantonal que regule y a
la vez estimule las inversiones, iniciativas de
Programa de emprendimientos de personas locales. Las inversiones se X 0%
inversiones destinadas siguen ahuyentando principalmente por falta de seguridad
a mejorar jurídica. Para los emprendedores sigue siendo engorroso
el destino turístico obtener créditos y autorizaciones.
Se ha mantenido la administración del GAD municipal sin
Fortalecer el modelo cambios importantes e integrales en su estructura
de gobierno administrativa orientada al turismo.
y participación A pesar de que se han creado varias asociaciones de carácter X 5%
turística turístico de iniciativa privada aún no existe una sociedad
consiente de su verdadera importancia.
Tabla # 1: Evaluación del Plan Cantonal de Turismo de San Cristóbal 2012
Fuente: Equipo consultor
5. MAPA DE ACTORES
El mapeo de actores es una herramienta técnica, que nos permite conocer mediante entrevistas
a los actores de un territorio, su percepción, entorno a un tema específico, en este caso al
desarrollo del turismo en el cantón San Cristóbal.
Se realizaron entrevistas a los actores del sector público y privado, del Cantón San Cristóbal,
vinculados de manera directa al sector turístico. Las variables analizadas en el transcurso de las
entrevistas fueron:
26
Fuente: CEPAL
OCSETUPROGAL - Organización
Comunitaria de Servicios Turísticos 5 4 20 PARTIDARIO
El Progreso Galápagos
Comunidad 5 4 20 BENEFICIARIO
Turistas 5 5 25 BENEFICIARIO
27
6. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
6.5.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN.
6.5.1. Ubicación:
6.5.2. Población
El cantón San Cristóbal, según el último censo del INEC 2015, cuenta con 7.199 habitantes que
proyectados con la tasa de crecimiento demográfico 0,8% da una población aproximada al 2019
de 7.432 habitantes dentro del cantón.
6.6.FACTORES CLIMÁTICOS.
6.6.1. Temperatura promedio y clima
San Cristóbal tiene una temperatura promedio entre 18°C a 26°C.
Floreana: Temporada Fría: 10°C - 20°C. Temporada Caliente: 21°C - 34°C.
Como en todo el archipiélago de Galápagos, el clima está marcado por dos épocas: cálida -
lluviosa y fría – con garúa, pero en la isla San Cristóbal, por situarse al sureste del Archipiélago,
tiene mayor influencia de vientos alisios cargados de humedad. En la época de julio a septiembre
se presentan lloviznas ligeras que mantienen la humedad en el lado Sur de la isla (Cerro Gato) y
seco el lado Norte (La Soledad). La temperatura del agua disminuye considerablemente, pero es
la temporada ideal para observar más vida acuática, ya que los animales prefieren las corrientes
frías.
En la isla Floreana, el clima es muy variado. Las islas también sufren cambios de climas drásticos,
el periodo que va de enero a marzo se considera la temporada caliente, lluviosa y húmeda,
siendo marzo el mes más caluroso del año, durante esta temporada abundan las plantas, y la
temperatura del agua resulta ideal para bucear.
28
6.6.2. Precipitación
Existen dos patrones de precipitación, lo que influye directamente en la presencia de dos zonas
bioclimáticas claramente establecidas y diferenciadas, el patrón de precipitación de cobertura
regional y cantonal con precipitaciones intensas y concentradas entre los meses de enero a
marzo, cuyos promedios anuales varían entre 250 a 500 mm., en condiciones normales, El
segundo patrón de precipitación del cantón es el que corresponde a una llovizna muy fina
denominada garua, se caracteriza por ser permanente y constante entre los meses junio a
noviembre y que cubre solamente a la zona alta del cantón. En Floreana la precipitación varía
entre 165 mm. – 622 mm.
La dotación de agua a los hogares del cantón San Cristóbal es por tubería en un 92% que ingresa
a la vivienda y por tubería fuera del hogar un 7.37%. La mayoría de la población accede al
servicio. Según datos proporcionados por INEC en el Censo de Población y Vivienda del 2015, el
medio de donde proviene el agua en un 97% es de red pública la misma que administra el GADM
de San Cristóbal en la zona rural y urbana brindando cobertura a la mayoría de los hogares de
San Cristóbal. El Departamento de Agua Potable del Municipio registra 2.169 usuarios que
acceden al servicio hasta el 2019.
Floreana cuenta con un suministro confiable de agua potable, gracias a sus características
climáticas, mantienen un régimen continuo de agua subterránea. Aquí también existen pozas
de almacenamiento hídrico para luego ser distribuida a la población, adicionalmente el servicio
lo complementa un planta desalinizadora de ósmosis inversa.
6.7.2. Alcantarillado
Con datos del CENSO INEC 2015, se puede identificar que el 82% de los hogares del cantón están
conectados a red pública de alcantarillado y que el 17% conectados a pozo séptico.
El cantón solo posee alcantarillado sanitario, no existe alcantarillado para aguas lluvias. Las
plantas de tratamiento de aguas servidas se encuentran colapsadas convirtiéndose en un gran
problema ambiental al verterse directamente las aguas residuales hacia la bahía frente al área
urbana, afectando significativamente al Buen Vivir de la población.
29
llamados “vuelos logísticos” donde los ciudadanos del cantón pueden acceder con un costo
aproximado de $55 y en caso de emergencias.
El único medio de transporte que actualmente permite llegar a la Isla Floreana es desde la isla
Santa Cruz por vía marítima, la población local de la isla aprovecha las lanchas de cabotaje que
viajan día a día para trasladarse a la isla. La ruta Puerto Ayora – Puerto Velasco Ibarra, tiene una
distancia de 34 millas náuticas, de las cuales las embarcaciones las recorren en un promedio de
1h30 aproximadamente, dependiendo de las condiciones del mar (corrientes marinas) en los
diferentes meses del año. El costo por el transporte es de $30 dólares americanos por persona.
Existe también transporte de combustible el mismo que es transportado por el buque tanquero
“Isla Puná” de la empresa pública TRANSNAVE. Cumplen todas las medidas nacionales e
internacionales de seguridad marítima, como el uso de doble casco que es requerido para la
transportación de gasolina, diésel para motores de combustión de transporte marítimo y
terrestre y bunker para las plantas termoeléctricas. El buque abastece de combustible
directamente a las islas: San Cristóbal, Isabela y Baltra.
Se puede observar dentro de la parroquia el uso de bicicleta teniendo en parte de la red vial
principal Puerto Baquerizo Moreno – El Progreso zona de ciclo vía, se evidencia el incremento
del uso de “scooter” y vehículos eléctricos los mismos que funcionan a base de energía eléctrica,
siendo un medio de transporte sostenible que no produce contaminación atmosférica ni
contaminación sonora.
30
En isla Santa María no existe transporte público, el servicio de transporte es por medio de chivas
privadas.
Otras vías arterias o de enlace, son la avenida de la Armada Nacional, la avenida Quito y la
avenida Charles Darwin. Como espacios públicos importantes que ordenan y generan movilidad
terrestre, interactuando con la bahía y la zona marina es el Ecomalecón Charles Darwin.
En la Isla Santa María Floreana no existen vías asfaltadas en la zona urbana, únicamente
lastradas. La única vía asfaltada es la que conecta desde fuera del casco urbano de Floreana con
la parte alta de isla.
6.7.7. Telecomunicaciones
Para la conectividad se encuentran instaladas en la isla San Cristóbal, antenas de
telecomunicación que se localizan en el cerro San Joaquín y son utilizadas por el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Dirección Provincial de Riesgos de Galápagos. Además, se
encuentran antenas ubicadas en el cerro San Patricio, cerro del Niño, que permiten la
funcionalidad de radios locales y empresas de telecomunicaciones. La empresa de
telecomunicaciones que brinda el servicio de telefonía convencional e internet es CNT y las
empresas privadas para telefonía celular, datos móviles son Claro y Movistar.
Los medios audiovisuales que se pueden sintonizar son radio y televisión local, nacional por
medio de TV satelital. Una de las principales limitantes para la población del cantón San
Cristóbal, es la cobertura de señal telefónica la misma que es muy deficiente, en los sitios que
hay más cobertura es en Puerto Baquerizo Moreno y zona poblada de El Progreso en el resto de
la isla es muy reducida la cobertura. La Isla Santa María en su totalidad no tiene cobertura
telefónica.
6.7.8. Energía.
La empresa que provee energía eléctrica a nivel provincial es la “Empresa Eléctrica Provincial
Galápagos EP – ELECGALÁPAGOS”, según los resultados del INEC 2015 el 99.79% de las viviendas
del cantón San Cristóbal tienen servicio de energía eléctrica a nivel urbano y rural. Una parte de
la energía eléctrica que se utiliza en San Cristóbal es generada con una central térmica de
combustibles fósiles y otra parte a través del parque eólico instalado en la parte alta de la isla
San Cristóbal y en la Isla Santa María la energía es a base de la generación térmica usando aceite
de piñón siendo un proyecto ejemplo de energía renovable impulsado por el INIAP, IICA,
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la Embajada de Alemania. La provincia de
Galápagos forma parte del proyecto “Iniciativa Cero Combustibles Fósiles para Galápagos” que
impulsa el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, a través de la empresa
eléctrica ELECGALAPAGOS, para erradicar el uso de combustibles derivados del petróleo y así
evitar la emisión de CO2 al ambiente.
31
6.7.9. Residuos sólidos / saneamiento.
La eliminación de basura en el cantón San Cristóbal, se realiza por medio del carro recolector el
97% de la población urbana y el 99% de la población rural. Los desechos sólidos urbanos
generados en la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno y El Progreso son clasificados y depositados
en recipientes plásticos de diferente color: tacho verde - residuos orgánicos que transfroma en
compost; tacho azul - residuos inorgánicos considerados reciclables, son clasificados
compactados y llevados al continente; tacho negro - desechos considerados no reciclables son
depositados en el relleno sanitario. El servicio de recolección es inter diario y se lo realiza de
manera diferenciada previa separación en la fuente. El relleno sanitario cuenta con un proceso
de tratamiento para los lixiviados.
6.7.10. Educación
La oferta de educación en el cantón San Cristóbal es de 7 establecimientos educativos referente
a unidades de educación básica y bachillerato, con 140 docentes que imparten su cátedra a 2016
estudiantes en todos sus niveles hasta el bachillerato.
32
6.8.2. Producción y consumo responsable
La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de cultivo de una explotación agrícola
autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos
químicos sintéticos u organismos genéticamente modificados (OGM´s) ni para abono, ni para
combatir las plagas, ni para cultivos, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la
vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Los recursos
naturales son aprovechados de manera sostenible con actividades como la turística, principal
actividad económica de la provincia.
Los GEI que son producidos debido a las actividades económicas - productivas de las Islas
contribuyen al calentamiento global y por ende afectan a la sostenibilidad de los ecosistemas y
la población de las islas. Según el Balance Energético de Galápagos (MICSE, 2015), en el año 2014
se produjeron aproximadamente 140.000 toneladas de CO2 y se esperaría que al año 2020 se
incrementen las emisiones a más de 160.000 toneladas de CO2. Los datos muestran que en el
periodo del 2005 al 2014, el sector transporte fue el responsable del 73% de dichas emisiones,
mientras que el 27% correspondió al sector de generación de energía. Los efectos generados
por el cambio climático impactarán directamente a la población dedicada a la agricultura, pesca
y turismo, dado que estas actividades dependen de los recursos naturales amenazados (Di Carlo,
y otros, 2010).
6.8.5. Historia
San Cristóbal:
Dentro de los principales Hitos históricos de San Cristóbal tenemos:
El 12 de febrero de 1832, el coronel Ignacio de Hernández a nombre del gobierno del
general Juan José Flores, primer presidente de la república del Ecuador toma posesión
efectiva del territorio de las Islas Galápagos y en la isla Floreana enarbola el pabellón
nacional.
1835 San Cristóbal se conoció a nivel mundial por la visita del científico Charles Darwin
quien permaneció en la isla del 17 al 23 d septiembre de aquel año para abastecer el
barco “Beagle” de agua en la “Bahía de agua dulce”.
1870 Organización de la hacienda El Progreso.
1946 Retiro de los soldados en la isla Baltra en la segunda Guerra Mundial
1973 Provincialización de Galápagos con su capital Puerto Baquerizo Moreno y
Cantonización de San Cristóbal.
33
Floreana:
Llamada así en honor a Juan José Flores, el primer presidente de Ecuador, durante cuya
administración el gobierno ecuatoriano tomó posesión del archipiélago. También se la conoce
como Santa María en honor a una de las carabelas de Cristóbal Colón cuando arribó a América.
Fue una de las primeras islas en ser habitadas y que más polémica causó en la prensa
internacional de comienzos del siglo XX. Varios libros se han escrito acerca de Floreana y sus
secretos, entre ellos el más famoso Floreana, lista de correos de Margaret Wittmer, el cual
cuenta la historia de la isla en la cual la familia alemana Wittmer, que fue la primera civilización
exitosa en habitarla, varios extranjeros tuvieron intentos fallidos entre ellos noruegos,
americanos, y otros alemanes siendo Rolf Wittmer el primer nativo de la isla. En la Bahía de
Correos (Post Office Bay), desde el siglo XVII los balleneros y piratas que surcaban las infinitas
aguas del Pacífico, usaban un barril a manera de oficina de correos para que las cartas pudieran
ser recogidas y entregadas a sus destinatarios, principalmente en Europa y los Estados Unidos
por los barcos que estuvieran en su viaje de retorno.
7. EL TURISMO EN GALÁPAGOS
Se considera al Archipiélago de Galápagos como una Ecorregión, en donde las acciones de
manejo estarán dirigidas preferentemente hacia la conservación de la integridad ecológica de
los distintos tipos de ecosistemas y no sólo de las especies que estos albergan1.
Respecto al turismo en la Provincia de Galápagos, se resalta el hecho de contar con una visión
establecida desde las comunidades locales2, a través, de un modelo socio - ecosistémico. Las
mismas que definieron por primera vez un modelo de turismo sustentado en política pública3
que cuenta como herramienta de manejo al Plan de Manejo del DPNG4 que a su vez se basa en
el “ecoturismo5”. Dicho modelo consta de cuatro componentes, uno de los cuales se caracteriza
como una herramienta esencial de manejo de datos, Observatorio de Turismo de Galápagos
(OTG), fuente idónea de datos para la elaboración de este plan.
Si bien las actividades productivas de la provincia, en la actualidad giran alrededor del turismo,
todas ellas se encuentran atravesadas por regulaciones que apuntan a minimizar el impacto que
pudiera ejercer el ser humano sobre los ecosistemas del archipiélago6. El turismo es el motor
aparente detrás del crecimiento poblacional en las Islas Galápagos, que seguramente también
atrae nuevos migrantes hacia las islas y genera mayor demanda de recursos (alimento, agua,
combustibles y energía). El turismo se ha convertido en la principal actividad económica,
mientras que el número de turistas nacionales e internacionales aumenta anualmente.
1 Plan de Manejo
2 Acuerdo de San Cristóbal, Cumbre de Turismo Sostenible, 27 septiembre 2010
3 Resolución 03 CGG, diciembre 2011
4 Profundiza en la funcionalidad e interdependencia de sus ecosistemas terrestres y marinos, pero también apuesta a la
necesidad de integrar a su manejo a las comunidades que habitan en el Archipiélago. El Plan de Manejo de las Áreas
Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir está guiado por el Plan Nacional del Buen Vivir y articulado con las pautas de
planificación de la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES); además, es congruente con la planificación y
ordenamiento territorial en desarrollo por parte del Consejo de Gobierno de Régimen Especial de las Islas Galápagos.
5 El ecoturismo es una parte fundamental del desarrollo sostenible. Es una forma de turismo que equilibra necesidades del
turista con las necesidades del entorno. También reconoce que los operadores turísticos y la población local son también
partes importantes de lograr un turismo más sostenible. En los lugares que son ambientalmente muy sensibles o que tienen
vida silvestre única, el ecoturismo se está convirtiendo en una parte esencial de la gestión de visitantes. Galapagos
Conservation Trust - http://descubriendogalapagos.ec/descubre/ecodesarrollo/turismo-sostenible/el-ecoturismo/
La resolución 035-CGREG-2010 resuelve: a) aprobar el modelo de ecoturismo, b) elaborar una propuesta de ajuste al plan de
manejo de las APs y al RETANP para enfatizar el modelo, c) disponer a la Secretaría del CGREG elaborar una propuesta para
la LOREG y d) conformar una comisión técnica que presente la propuesta de organización integral del Observatorio de turismo
y el comité provincial de turismo.
6 Ospina 2006
34
El flujo de turistas en la década pasada, ha aumentado drásticamente. Entre el 2001 y el 2010,
el número total de turistas aumento en 138.5% de 77.570 a 185.028, y si el número de turistas
que fue a Galápagos en 1979 es comparado, el aumento es de 11.765 a 185.028 lo que
representa un crecimiento del 1.472,7%. La correlación entre turistas y población es de 0.977,
indicándonos que por cada habitante se cuenta con 97 turistas. El número de turistas que han
ingresado a las islas Galápagos desde el año 2000 está en franco aumento, tal es así que el
promedio de la variación hasta el 2019 es del 8.21 % anual.
Es necesario mencionar que para los años 2009, 2012, 2016 se presentaron disminuciones en el
número de turistas, esto debido principalmente a la crisis económica, tsunami de Indonesia y el
brote de varios virus de carácter tropical (sika, dengue, chikungunya) presentes en América. Sin
embargo, es importante recalcar que los años subsiguientes (2010, 2013, 2017) cuentan con
picos en los cuales se recupera con creces el número de turistas visitantes para Galápagos.
Para el año 2019, 271.238 turistas arribaron a las islas Galápagos, 67% de los arribos
corresponden a visitantes extranjeros y 33% visitantes nacionales, (Gráfico N°1). En el 2018
llegaron a Galápagos 275.817 turistas, significando para el 2019 una disminución de 4.579
personas, una reducción del -1,7%. El decrecimiento se observa en arribos nacionales y por la
isla Baltra.
7 Villacis y Carrillo; “Science and Conservation in the Galapagos Islands”, editado por Walsh y Mena(2013).
35
Gráfico #1: Arribos Turísticos / Llegadas por Aeropuertos
Fuente: Dirección del Parque Nacional Galápagos. Informe anual de visitantes a las áreas protegidas de Galápagos del año 2019.
Galápagos - Ecuador.
Factores como un crecimiento urbano más ordenado y con mejores servicios básicos, mejor
accesibilidad, calidez y amabilidad de su gente, lo perfilan como «el mejor destino de
Galápagos» para quienes buscan una oferta de descanso, con participación local, en un
ambiente acogedor. San Cristóbal es, además, la única isla del archipiélago que tiene fuentes
permanentes de agua dulce superficial, gracias a la capacidad de captura y acumulación de agua
lluvia en sus partes más altas.
A pesar de lo anterior, su participación en el mercado del cantón es aún limitado; el 72% del
volumen de turistas ingresa a las islas a través de Santa Cruz. Por otro lado, la totalidad de los
flujos turísticos a Floreana se venden y operan directamente desde Santa Cruz. Si bien durante
la década pasada la inversión privada y estatal en infraestructura turística ha sido considerable,
el salto necesario para ubicar al turismo en un nuevo nivel consiste en invertir en talento
humano, con el fin de profesionalizar la gestión turística a nivel público y privado.
Tres líneas aéreas cubren directamente la ruta San Cristóbal-Guayaquil - Quito, a través de
quince frecuencias semanales, que durante el 2019 atendieron a 76.683 turistas. El aeropuerto
de San Cristóbal solo tiene un cuarto de la actividad de Baltra, y esta isla no tiene conexión
regular con su parroquia rural de Floreana. Además de los vuelos directos desde el continente,
durante el 2018, aproximadamente ingresaron, 58.000 personas a San Cristóbal por vía
36
marítima, a través embarcaciones que conectan diariamente a San Cristóbal y Floreana con las
islas Santa Cruz e Isabela.
Tanto los sistemas ambientales y su capacidad para sostener la actividad humana, como el
modelo de desarrollo vigente, ejercen un control sobre el crecimiento de la oferta y limitan el
volumen de turistas que visitan las islas. Esto configura las condiciones adecuadas para enfocar
el desarrollo de San Cristóbal hacia un destino ecoturístico de clase mundial, que atiende nichos
de exclusividad y calidad. Por lo tanto, San Cristóbal debe apostar por un claro posicionamiento
en los siguientes cuatro aspectos, ya que ofrece clara ventajas comparativas en relación al resto
de la provincia:
Destino de ecoturismo
Destino de turismo con participación local y mayor interacción con la población local
Destino de turismo de congreso y eventos
Destino de turismo deportivo (buceo, pesca, surf, ciclismo de montaña.
37
Gráfico # 2: Oferta Turística en San Cristóbal
1% Alojamiento
22%
Alimentos y bebidas
38%
Agencias / Operadoras
Establecimientos de alojamiento
1 ; 1% Hostales
25 ; 29%
45 ; 51% Hoteles
17 ; 19%
CLASIFICACIÓN
LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS Casa de Subtotal
Hostal Hotel Lodge
huéspedes
Cantidad 42 17 18 1 78
San Cristóbal Habitaciones 354 758 50 5 1.167
Plazas 294 706 97 15 1.112
38
Cantidad 3 7 10
Parroquia
Habitaciones 36 22 58
Floreana
Plazas 77 40 117
Tabla # 6: Localización y tipo de alojamiento
Fuente: Catastro turístico Cantón San Cristóbal.
39
Fuente: Catastro turístico Cantón San Cristóbal.
CLASIFICACIÓN Subtotal
Operadora de turismo 46
Operación e intermediación. 6
Tabla # 10: Agencias de viajes y operadoras
Fuente: Catastro turístico Cantón San Cristóbal.
CLASIFICACIÓN Subtotal
Embarcaciones 51
Plazas 831
Tabla # 11: Transporte turístico marítimo
Fuente: Catastro turístico Cantón San Cristóbal.
CLASIFICACIÓN Subtotal
Empresas 3
Plazas 10
Tabla # 12: Transporte turístico terrestre
Fuente: Catastro turístico Cantón San Cristóbal.
40
13 Royal Galápagos Inn 7 16
14 Hostal La Casa de Jeimy 12 27
15 Hostal Andry 12 32
16 Hostal Emanuel 17 27
17 Hostal La Casa de Luis 6 12
18 Hostal Gosén 5 11
19 Hostal Nathaly 6 12
20 Hostal Terito 5 8
21 Hostal Dolphin House 10 24
22 Hostal Tongo Reef 10 18
23 Hostal Dory's Mar San Cristóbal Galápagos 5 8
24 Hostal de Magi 5 13
25 Hostal Suiza 6 12
26 Hostal Casa Cristhi 5 10
27 Palma del Mar Galápagos 6 10
28 Hostal Salamanca 5 6
29 Hostal La Casita de la Isla 6 15
30 Hostal D'Estrellita 6 16
31 Hostal Paraíso del Mar 10 28
32 Cann´s House 6 10
33 Casa Blanca 7 16
34 Galápagos 14 38
35 Northia 12 24
36 Stefany's Lodging Home 7 17
37 Cactus 14 31
38 San Francisco 15 25
39 León Dormido 16 32
40 Posada de José Carlos 13 19
41 Islas Galápagos 10 20
42 Albatros 9 23
Tabla # 13: Hostales
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.2.1.2. Hoteles
No. Establecimiento Habitaciones Plazas
43 Cabañas Pimampiro 8 32
44 Chatham 48 106
45 Los Algarrobos 18 45
46 Arena Blanca 34 123
47 Galápagos Casa Playa Mann 6 11
48 Hotel Sea Side Inn 8 16
49 Katarma Galápagos Artistic & Green Inn 13 27
50 Hotel Blue Marlin 14 28
51 Galápagos Planet Hotel- NorgeKongeriket 31 62
52 Miconia 21 48
53 Grand Hotel Paraiso Insular I 14 32
54 Grand Hotel Paraiso Insular II 18 42
55 Mar Azul 15 35
56 Golden Bay Hotel & Spa 21 40
57 Casa Opuntia 7 22
41
58 GS Galapagos Sunset 9 18
59 La Zayapa 9 19
Tabla # 14: Hoteles
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.2.1.4. Lodge
No. Establecimiento Habitaciones Plazas
78 Guadalupe Galápagos Lodge 5 15
Tabla # 16: Lodge
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.2.2. Floreana
9.2.2.1. Hostal
No. Establecimiento Habitaciones Plazas.
79 Wittmer 21 35
80 Santa María 5 12
81 Floreana Lava Lodge 10 30
Tabla # 17: Hostal
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
42
87 Hildita 4 6
88 Hospedaje Casa de Lelia 4 6
Tabla # 18: Casa de Huéspedes
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.3.1.2. Cafeterías
No. Establecimiento Mesas Plazas
6 Patagonia 8 32
7 Cabaña el Grande 4 16
8 Tongo Reef 10 40
9 Kicker Rock 12 48
10 La Zayapa Ice Cream&Coffee 4 16
Tabla # 20: Cafeterías
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.3.1.3. Restaurantes
No. Restaurante Mesas Plazas
11 Cormorán 9 40
12 Calypso 23 86
13 Midori 14 56
14 Miconia 10 40
15 Rocas & cactus 7 28
16 El Descanso Marinero 12 46
17 Rosita 10 40
18 El Cangrejo Loco 7 28
19 The Mocking Bird 16 64
20 Giuseppe´s Restaurante 11 44
21 Nativo 9 36
22 PAULEV 15 60
23 Rústica Sabores Urbanos 13 52
24 Beagle 9 36
25 Galápagos Dreams Restaurant 13 50
Tabla # 21: Restaurantes
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
43
26 Cri´s Burguer Factory 8 32
Tabla # 22: Fuentes de Soda
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.3.1.5. Discotecas.
No. Establecimiento Mesas Plazas
27 Neptuno 20 80
28 The Island 11 104
29 D´Stephanos 22 119
Tabla # 23: Discotecas
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.3.2.2. Restaurantes
No. Establecimientos Mesas Plazas
31 Otoy 18 72
32 Rancho Manabita 20 60
Tabla # 25: Restaurantes
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
9.3.3.2. Cafeterías
No. Establecimientos Mesas Plazas
42 La Canchalagua 6 24
Tabla # 28: Restaurantes
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
44
9.3.3.3. Bares.
No. Establecimientos Mesas Plazas.
43 Lecocarpus 6 24
Tabla # 29: Bares
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
45
36 Sup Galápagos Operadora
37 Línea Náutica Operadora
38 Otg Heragon S.A. - Taguita Tours Operadora
39 Galapagos Gorgeous Tour Operadora
40 Floreana Tours Operadora
41 Galasealion Travel Agency Operación e Intermediación
42 SETURGAL Operación e Intermediación
43 Endemic Travel Experience Operación e Intermediación
44 Galaemsa Operación e Intermediación
45 Crisgaltours Operadora
46 Galápagos Sharksky Travel&Conservation Operadora
47 Alpha Scuba Dive Center Operación e Intermediación
48 TR-Explorer Galápagos Tour Center Operador Turístico
49 Sharksky Operador Turístico
50 Aquaventures Dive Center Operador Turístico
51 Agencia Travel Starfishercorp S,A, Operador Turístico
52 Eco Challlenger Galapagos S.A. Operador Turístico
Tabla # 30: Agencias de Viajes
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
46
23 Sea Hand Tour Diario de Buceo 12
24 Kpitana Tour Diario de Buceo 12
25 Sofia Girl Tour Diario de Buceo 12
26 Valeria Tour Diario de Buceo 12
27 Promesa Tour Diario 16
28 Galapagos Party Tour Diario de Buceo 12
29 Corazón Alegre Tour de Bahía 12
30 Speed Pacific Tour de Bahía 16
31 Mantarraya I Tour de Pesca Vivencial 10
32 Melito Tour de Pesca Vivencial 10
33 Samy Sol II Tour de Pesca Vivencial 10
34 Kelly Tour de Pesca Vivencial 10
35 Andry Tour de Pesca Vivencial 10
36 Star Fisher Tour de Pesca Vivencial 10
37 Vertigo II Tour de Pesca Vivencial 10
38 Jhonamar Tour de Pesca Vivencial 10
39 Corsario Tour de Pesca Vivencial 10
40 ANDALE Tour de Pesca Vivencial 10
41 Lancha Magic Tour de Pesca Vivencial 10
42 On the Hook Tour de Pesca Vivencial 10
43 Hammer Head Tour de Pesca Vivencial 10
44 L/P Dorita Grupos Organizados 18
45 Sea Turis Grupos Organizados 20
46 Lancha Taguita Grupos Organizados 20
47 Flipper I Grupos Organizados 16
48 Pacific Grupos Organizados 24
49 Galapagos Serenity Grupos Organizados 24
50 Ocean Pacific Grupos Organizados 22
51 Big Fish Grupos organizados 25
52 Galápagos Ferry Trans. Público de Pasajeros 30
53 Osprey Trans. Público de Pasajeros 26
54 Tropical Bird Trans. Público de Pasajeros 26
55 Gabiota Trans. Público de Pasajeros 38
56 Gema Trans. Público de Pasajeros 28
57 Queen Evolution Trans. Público de Pasajeros 26
58 Mangle Trans. Público de Pasajeros 35
59 Andy II Trans. Público de Pasajeros 29
60 Andy I Trans. Público de Pasajeros 26
Tabla # 31: Transporte Marítimo
Fuente: Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal.
47
9.6. EVALUACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Con el propósito de analizar el nivel de cumplimiento de indicadores de calidad dentro de la
oferta turística relacionada con los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, se realizaron
74 visitas a establecimientos turísticos. De los cuales 48 fueron de alojamiento y 26 de alimentos
y bebidas, incluido establecimientos de Floreana. Esta actividad, se realizó para evaluar los
sistemas de gestión de calidad en los servicios prestados.
48
Fuente: Equipo Consultor
Si No
74 0
Tabla # 36: LUAF
Fuente: Equipo Consultor
Si No
42 32
Tabla # 37: Habla inglés
Fuente: Equipo Consultor
49
Agencias de Reserva directa
Plataformas
viaje /
electrónicas En el
Operadoras Vía telefónica Email
establecimiento
SI No Si No Si No Si No Si No
49 25 35 38 73 0 73 1 71 3
Tabla # 39: Formas de reserva
Fuente: Equipo Consultor
Tarjetas de
Efectivo Transferencia
crédito
Si No Si No Si No
31 43 71 0 68 6
Tabla # 40: Formas de Pago
Fuente: Equipo Consultor
Si No
1 73
Tabla # 42: Certificaciones o procesos de Calidad
Fuente: Equipo Consultor
Si No
26 48
50
Tabla # 43: Plan de Negocios
Fuente: Equipo Consultor
Si No Si No Si No
67 4 70 4 70 3
Tabla # 45: Gestión Ambiental
Fuente: Equipo Consultor
9.6.14. Seguridad
Es imperativo iniciar un proceso para implementar acciones encaminadas a atender personas
con discapacidad, de manera que el cantón se convierta en un destino inclusivo, ícono en el país.
51
Cuenta con facilidades para Implementa acciones en el
Cuenta con un plan de
atender a personas con establecimiento, para la
contingencias
discapacidad gestión de riesgos
Si No Si No Si No
24 46 68 3 62 21
Tabla # 47: Seguridad
Fuente: Equipo Consultor
En este contexto, se describen los principales atractivos turísticos que han servido
históricamente para la operación turística en los últimos años. Así como también se describen
lugares, que, de acuerdo a la dinámica turística del cantón, se han convertido en nuevos sitios
de visita. La información que se presenta se fundamenta información recopilada en entrevistas
a operadores de turismo e información proporcionada por la Dirección de Turismo y cultura del
GAD Municipal de San Cristóbal.
DESCRIPCIÓN
Desde el Malecón de Puerto Baquerizo Moreno, se puede acceder en vehículo por un tiempo
aproximado de 7 min, hasta el final de la carretera; en bicicleta toma alrededor de 15 minutos. El
acceso en bicicleta a la playa está prohibido, sin embargo, se puede estacionar en un parqueadero al
ingreso del sendero para este tipo de transporte. Posteriormente se camina por un sendero peatonal
por 10 minutos, hasta la playa, principal atractivo. Su nombre se le atribuye a la presencia de lobos
marinos, es una playa con arena coralina idónea para la práctica del surf. Durante su recorrido se
puede encontrar diversos tipos de mangles y otras especies de flora, aves marinas y terrestres.
También se puede realizar snorkel con la precaución de no ingresar en el territorio de la colonia de
lobos, estos pueden mostrarse agresivos por el ingreso inadvertido al mismo. Este lugar es muy
visitado por la población local.
52
SITIO DE CAREGORÍA PARROQUIA
INTERÉS
DESCRIPCIÓN
En el Cerro las Tijeretas existen cuatro miradores en los cuales se puede observar el vuelo de las
fragatas, una especie de ave representativa del lugar, comúnmente conocida como "Tijeretas", y una
vista panorámica del nor-oeste de la isla, en el tercer mirador se encuentra la estatua a Charles Darwin
en honor a su paso por San Cristóbal. Posee una ensenada ideal para la práctica del snorkel.
Puerto
Bahía Rosa Atractivos Baquerizo
Blanca naturales. Moreno
DESCRIPCIÓN
Su principal atractivo es una hermosa y grande playa de arena muy fina color blanco y aguas
cristalinas, que se encuentra rodeada de formaciones geológicas únicas que dan lugar a estuarios
donde se puede observar tiburones, rayas y tortugas marinas, así como áreas de manglar.
Isla Lobos
53
Atractivos Puerto
naturales. Baquerizo
Moreno.
DESCRIPCIÓN
Se localiza a 20 minutos de navegación desde Puerto Baquerizo Moreno. La isla posee un sendero de
850 m que se lo puede recorrer en 1 hora, en el cual se observa principalmente piqueros de patas
azules y fragatas, así como pelícanos y otras aves marinas. Además existe la presencia de lobos
marinos juveniles, rayas sartén y tortugas marinas.
DESCRIPCIÓN
Playa Baquerizo, se encuentra ubicado a 20 minutos del puerto principal de la isla San Cristóbal, el
acceso de realiza desde el mirador Tijeretas con un sendero de 2 km., compuesto de material arcilloso.
Durante el recorrido se observa vegetación típica de la zona y de la zona litoral. Sitio utilizado por la
comunidad de la Isla para la pesca de canchalagua, pulpo y otros.
DESCRIPCIÓN
54
Su vegetación característica en la playa es el Sesubium edmonstonei y el mangle de botón. En la zona
de mangle existe una laguna, en la misma que se pueden observar aves tales como: patillos, teros
reales, zarapitos, entre otras especies nativas y endémicas. La presencia de un saliente rocoso la hace
ideal para la práctica de surf. Este sitio presta las condiciones para realizar camping.
DESCRIPCIÓN
Es el atractivo más conocido de San Cristóbal, son dos rocas de 148 m de altura aproximadamente,
separadas por un canal, donde se realiza buceo, snorkel. A los alrededores, se pueden encontrar
también muchas aves como piqueros de patas azules, piqueros enmascarados, fragatas, pelícanos,
además lobos marinos, tiburones martillo, tintoreras, tortugas, rayas, anguilas y abundantes peces
tropicales. Para acceder a este sitio se debe tomar un tour diario en lancha rápida, ofertado por varias
operadoras de turismo locales, ubicadas en su mayoría en la zona del malecón de Puerto Baquerizo
Moreno.
DESCRIPCIÓN
La más grande reserva natural de agua dulce del archipiélago, tiene una superficie de 60.000 m2 y su
volumen es de 360.000 m3 equivalente a 9 millones de galones de agua. Esta laguna se encuentra a
19 km de Puerto Baquerizo Moreno, dentro de un volcán, ahora extinto, su nombre proviene de un
tipo de planta endémica de Galápagos que crece a sus alrededores, además es un sitio preferido de
las fragatas. Se puede realizar observación de aves, bicicleta de montaña y se puede observar el petrel
pata pegada, especie endémica.
55
SITIO DE CAREGORÍA PARROQUIA
INTERÉS
DESCRIPCIÓN
Punta Pitt, ubicada al extremo este de la isla, con una playa de aproximadamente 90 metros con varios
miradores naturales, conformado por sustrato de toba volcánica. Es el único sitio en la isla en donde
se puede encontrar las tres especies de piqueros (patas azules, rojas y enmascarados) y las dos
especies de fragatas en una misma área, dado a su ubicación geográfica por lo que se encuentra gran
variedad de alimento. Posee una flora variada de especies endémicas.
DESCRIPCIÓN
Jardín de las Opuntias, se caracteriza por su flora particular de cactus o tunas del género Opuntias que
requieren de poca agua para sobrevivir en climas secos, los frutos de esta planta sirven de alimento
para los pinzones. Durante el recorrido por el sendero, es posible visualizar especies de flora endémica
de Galápagos como el manzanillo, mangle botón, etc. el sendero conduce a una playa de arena blanca
conocida como "Veinte Varas".
56
David
Rodríguez
DESCRIPCIÓN
Centro de Crianza Davis Rodríguez, tiene una duración aproximada de 40 minutos. Se encuentra en
las cercanías de Cerro Colorado, que es uno de los pocos sitios en los cuales se puede observar
Calandrinia galapagosa planta endémica de San Cristóbal. Además observar diferentes plantas
nativas durante el recorrido por los senderos ecológicos, al igual que a tortugas en su estado natural.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
57
Playa de arena blanca y fina, apta para recreación y descanso, se puede observar lobos marinos y
piqueros patas azules. Se accede por vía terrestre desde Puerto Baquerizo Moreno, durante unos 45
minutos. Al llegar al sitio se continúa a pie por un sendero por 15 minutos, de fácil acceso. Su arena
blanca y fina hace de este un lugar excelente para la recreación y descanso. Se puede apreciar dos
especies de plantas endémicas en peligro de extinción, Calandrinia galapagosa y Lecocarpus darwinii.
Esta playa también es utilizada como un lugar de esparcimiento por la comunidad local.
DESCRIPCIÓN
Punta Carola, es una playa con una extensión de 300 m., está rodeada por bosque seco y vegetación
leñosa, es considerada una de las mejores playas para practicar surf. Alrededor de esta se puede
observar colonias de lobos marinos que utilizan como zonas de descanso la vegetación y rocas
aledañas. Se puede también observar colonias de iguanas marinas descansando plácidamente. Esta
playa es apta para la anidación de iguanas marinas.
DESCRIPCIÓN
Se ubica a 1h30 de viaje navegando hacia el norte de la isla San Cristóbal. Cuenta con una playa de
arena color dorada, debido a la gran cantidad de cristales de olivina. A través de un sendero que
asciendo varios metros sobre el nivel del mar se puede observar los tímidos piqueros patas rojas
anidando entre los árboles.
58
SITIO DE CAREGORÍA PARROQUIA
INTERÉS
DESCRIPCIÓN
Ubicado a la costa norte de la isla San Cristóbal, su principal atractivo la playa de arena coralina. Cerro
Brujo es un cono de toba erosionada que está compuesta de lava volcánica. Existen dos especies
halofíticas que crecen en suelos de alto contenido de sal, desde ahí se puede observar el León
Dormido y el lado sur de la isla.
Puerto
Playa Ochoa. Atractivos
Baquerizo
naturales. Moreno
DESCRIPCIÓN
Playa Ochoa, ubicada al norte de la isla, posee una playa con una extensión de 160 metros. El
matazarno es la especie representativa del atractivo, así como también cangrejos como el fantasma
y el ermitaño, cucuve de San Cristóbal. Cerca de la playa existe una poza temporal, donde
constantemente se observan aves migratorias y costeras.
DESCRIPCIÓN
59
Playa Mann, está ubicada al suroeste de la isla San Cristóbal, se puede acceder a este atractivo por vía
terrestre, esta playa se caracteriza por su maravilloso paisaje donde es el lugar perfecto para observar
la caída del sol y disfrutar del mar junto a los lobos marinos. En este atractivo podrán encontrar un
patio de comidas y baterías sanitarias, además es la única playa de la isla que cuenta con torre
salvavidas, lo cual la hace una playa muy segura.
DESCRIPCIÓN
Puerto Grande, es una bahía utilizada como lugar de esparcimiento, el principal atractivo es su playa.
Se puede observar un sistema de dunas y especies de plantas de la zona costera, así como también
aves marinas de orilla o migratorias.
DESCRIPCIÓN
Punta Pucuna, ubicada al noroeste de la isla, comprende una pequeña bahía formada por tres playas,
considerado atractivo paisajístico único por la presencia de conos de lava atrás de sus playas, ofrece
también una vista espectacular de Cerro Brujo y León Dormido.
60
SITIO DE CAREGORÍA PARROQUIA
INTERÉS
Sus atractivos principales son la Bahía Gardner y La Colonia de Lobos Marinos, que se observan en
mayor cantidad en el período de reproducción. Es un sitio de anidación de albatros, piqueros Nazca y
colonias de iguanas marinas.
Manuel J
Manifestaciones El Progreso.
Cobos.
culturales.
DESCRIPCIÓN
La ex Hacienda El Progreso, es un importante sitio que guarda vestigios históricos que se deben
preservar, conservar y difundir y que fue el hito más relevante acerca del poblamiento de la isla San
Cristóbal, data de fines del siglo XIX (1879-1904), en una época en la que muchos pensaban que esta
isla inhóspita carecía de valor alguno. En esta hacienda se fomentó el cultivo de caña de azúcar.
DESCRIPCIÓN
Oferta la interpretación natural de Galápagos, para conocer sobre la formación volcánica de las islas,
evolución de sus especies y la historia de los asentamientos humanos, corrientes climáticas, corrientes
marinas, etc. En las diferentes salas de exposición se encontrarán los eventos más significativos.
Fuente: Información de la Dirección de Turismo y Cultura del GAD Municipal de San Cristóbal.
Elaboración: Equipo consultor.
61
10.1.1. ATRACTIVOS VINCULADOS A ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE SE REALIZAN EN EL
CANTÓN SAN CRISTOBAL.
ACTIVIDAD ATRACTIVO
Punta Carola.
El Cañón.
Tongo Reef
Outer Reef.
SITIOS DE SURF La lobería.
Manglecito.
Lolo Surf.
Los Cráteres.
Puerto Chino.
León Dormido.
Tijeretas.
Islote Pitt.
Punta Pitt.
SITIOS DE TOUR DIARIO DE Bajo de Cerro Brujo.
BUCEO Manglesito
Puerto Grande
Islote Gardner
Punta Suárez
Bahía Sardina.
Playa del Muerto.
SITIOS DE DESCANSO DE PESCA Bahía Rosa Blanca.
VIVENCIAL Punta Pucuna.
Roca Ballena
Roca este
Roca five fingers
Puerto Grande.
Manglecito.
CAMPAMENTO / CAMPING. Puerto Chino.
El Ceibo.
Playa Baquerizo.
Tijeretas.
CAMINATA / HIKING. Barranco.
Jardín de las Opuntias.
La Galapaguera.
62
SITIOS DE INSTRUCCIÓN DE Tijeretas.
BUCEO – DIVING. La predial
Caragua.
Tabla # 48: Atractivos vinculados a actividades turísticas que se realizan en el cantón San Cristóbal
Fuente: Información de la Dirección de Turismo y Cultura del GAD Municipal de San Cristóbal.
Elaboración: Equipo consultor.
DESCRIPCIÓN
El barril de Post Office, es único en el mundo y data desde el siglo XVIII, cuando piratas y balleneros
ingleses, venían a abastecerse de tortugas terrestres y agua dulce a la isla; cuyo nombre no era
Floreana, sino King Charles. En este lugar presumiblemente algún capitán de un barco ballenero puso
un barril para que quienes pasaran por la bahía dejaran correo y llevaran el que tenía su mismo
destino. Más adelante, se convirtió en la única forma directa de comunicación entre los pobladores
de Floreana y el exterior, sin contar con las expediciones que se hacían en la época a Galápagos, al
mando del capitán Hancook. En la historia aparece por primera vez en un mapa del ballenero James
Colnett en 1793. En la actualidad. esta tradición se mantiene viva con los turistas que visitan Floreana
ya que se les recuerda a los pasajeros antes de desembarcar que lleven alguna postal o carta dirigida
a sus familiares y/o amigos. No necesitan estampillas. Lo único que tienen que hacer es recoger alguna
destinada al lugar de donde provienen.
63
DESCRIPCIÓN
La lobería, es una punta de formación rocosa con arena blanca, vegetación árida en el extremo y una
entrada de agua con fondo arenoso que cruza la entrada a la lobería separándola del resto de la isla
en momentos de marea alta. Camino a La Lobería, hay sitios de abundante vegetación endémica,
playas de arenas blancas, rocas que alojan iguanas marinas de grandes proporciones y coloridas
zayapas. En este, sitio se puede realizar buceo de superficie (snorkeling nivel medio) y se puede
observar rayas, lobos y tortugas marinas.
DESCRIPCIÓN
El Asilo de la Paz, es un cerro de 450 m. de altura que se encuentra atrás del Cerro Pajas, en la zona
rural y agrícola de la Isla. Los atractivos principales son de tipo históricos: uno es la cueva de los piratas
con laberinto de caminos y cuevas tallados en el suelo volcánico endurecido, que remonta a las épocas
de los arribos de bucaneros, piratas y corsarios (1807) y el otro es la vertiente de agua dulce. Los dos
sitios se encuentran en la base del cerro.
Se puede observar sitio donde llegó la familia alemana WITTMER (1932) y es aquí donde se registra el
primer “nacido vivo” de Floreana.
DESCRIPCIÓN
Se caracteriza por su arena color oscuro, está rodeada por formaciones rocosas donde abunda la vida
submarina. De caída abrupta, profunda y corriente media. Tiene vista privilegiada hacia la lobería y la
64
puesta de sol. Se pueden observar especies marinas como por ejemplo: tintoreras, tiburones
oceánicos, cow shark, tiburón punta negra, rayas, tortugas marinas, coloridos peces, entre otros.
DESCRIPCIÓN
Se puede observar tortugas gigantes procedentes de otras islas de Galápagos, introducidas con fines
de recuperar una especie similar a la existente en esta isla considerada extinta.
DESCRIPCIÓN
Desde el Mirador de la Baronesa, el paisaje abarca la línea costera desde el islote Enderby hasta la
Bahía del Correo, además del Cerro Pajas, la Poza de los Flamingos (Punta Cormorán), la parte alta y
un extenso bosque de palo santo.
Este sitio, es de especial atractivo porque a más de su impresionante belleza paisajística, tiene su
historia. Se sabe mediante cartas que la Baronesa Eloisa Von Wagner (referirse a “The Galápagos
Affaire” de Jhon Treheme) gustaba mucho de este lugar, donde pasaba horas y desde donde podía
tener conocimiento de las embarcaciones que se acercaban a la isla. A una corta distancia (30 m.) de
lo que se conoce como la casa de la Baronesa.
65
SITIO DE INTERÉS CAREGORÍA PARROQUIA
DESCRIPCIÓN
Este sitio, fue donde vivió Eloise Wagner de Bousquet (1932), quien llegó a Floreana con el propósito
de apropiarse de toda la isla y convertirla en un destino para navegantes millonarios, cerca de este
sitio es posible observar flamingos, piqueros y otras aves.
DESCRIPCIÓN
Es el Cerro más alto de la isla (640 m.s.n.m.), su forma es cóncava por la existencia de un cráter en su
base. De abundante vegetación y vida silvestre, es el punto de anidación de un grupo de petreles.
Desde la cima se puede observar el Puerto Velasco Ibarra, el caudal del paso de agua que desemboca
en la fuente del Asilo de la Paz, bosque de Scalecias, formaciones de lagunas alrededor de la isla.
En el Cerro Pajas, encontramos el petrel hawaiiano o pata pegada, Pterodroma phaepygia, sitio de
muchos de los estudios hechos sobre la especie. Entre las aves, podemos observar el canario maría
(Dendroica petechia), papamosca (Myiarchus magnirostris), pinzones, lechuzas, entre otros.
66
DESCRIPCIÓN
Para llegar a la entrada de este sitio de visita se requiere viajar en ranchera durante 15 minutos por
la carretera principal. A la cima se accede caminando por un sendero. El cerro está ubicado al este de
Puerto Velasco Ibarra, alcanza una altitud de 340 m.s.n.m.. El recorrido para visitar el sitio toma
aproximadamente dos horas, incluyendo el regreso. El grado de dificultad es mediano y la caminata
puede ser agotadora.
En el Cerro Allieri, tiene 48 especies identificadas, 56% son nativas y 33% son endémicas. Se
encuentran arbustos y árboles de Darwiniothammus tenuifolius, Lippia salicifolia, Lecocarpus
pinnatifidus, Linum cratericola, Scalesia pedunculata, entre otras. Esta última es un árbol que florece
en febrero. Los colonizadores durante mucho tiempo lo conocieron como “el árbol desconocido” y
fue una especie abundante hace 50 años.
Fuente: Plan de Desarrollo Ecoturístico comunitario para la Isla Floreana. Conservación y Desarrollo.
Elaboración: Equipo consultor.
67
11. CARACTERIZACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS
VINCULADOS AL TURISMO
El turismo permite la participación directa y activa de otros sectores productivos presentes en un
territorio; como el agrícola, pecuario, artesanal, agroindustrial, entre otros. En este contexto
durante la fase de diagnóstico de elaboración del plan de turismo, se identificaron a nuevos actores
interesados en vincularse al desarrollo turístico del cantón, como una alternativa de dinamización
productiva de sus emprendimientos y beneficio de sus familias. Esto significará sin duda un reto
importante para la actual administración, puesto que la participación de estos actores dependerá
de la voluntad política y apoyo institucional decidido, para que, mediante capacitación, asistencia
técnica, apoyo en diseño e innovación de productos, comercialización entre otros factores, se
pueda incluir a estos actores claves del desarrollo cantonal, dentro del contexto de desarrollo de
turismo de San Cristóbal.
A continuación, se realiza una caracterización de fincas con potencial para el desarrollo del
agroturismo, emprendimientos agroindustriales y artesanos del cantón.
La oferta de estas unidades productivas, busca fortalecer y posicionar al agroturismo, como una
actividad que vaya en armonía con el ambiente, orientando su producción agropecuaria hacia un
modelo de gestión que genere oxígeno y mitigue la emisión de gases invernadero, promoviendo
actividades de educación ambiental, de convivencia entre el visitante y la población local,
promoviendo una experiencia satisfactoria.
Dentro de estos nuevos actores del desarrollo turístico del Cantón San Cristóbal, se han identificado
a dos organizaciones con personería jurídica: 1) Organización Comunitaria de Servicios Turísticos El
Progreso Galápagos (OCSETUPROGAL) y 2) la Asociación de Producción Agropecuaria Consumamos
lo Nuestro. Se describe a cada una de estas organizaciones, como potenciales actores de una nueva
oferta turística en el cantón.
68
Misión.- Nuestra organización genera oportunidades económicas en el sector rural bajo los
principios de la sostenibilidad, logrando que los jóvenes vuelvan al campo con una nueva
orientación, principios claros, habilidades y herramientas adecuadas; y que las personas adultas se
vean motivadas en participar en un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Se fomenta un cambio
en el paradigma de producción, en el cual todos los productores agropecuarios mantienen una
producción orgánica, sin afectar el medio ambiente, constituyéndose la actividad turística en una
herramienta de apoyo para el desarrollo económico sustentable.
Objetivos:
Garantizar el buen vivir de las familias integrantes de nuestra organización y de las personas
de nuestras comunidades en la parroquia de El Progreso.
Proteger y recuperar los hábitats naturales en nuestras propiedades.
Fomentar una producción agropecuaria orgánica.
Promover la prestación de servicios bio-turísticos: alojamiento, alimentos y bebidas,
recreación, entre otros.
Dinamizar y diversificar la economía rural campesina.
Socios:
69
10. Buenaño Glenis. 25. San Miguel Margarita.
11. Cango Luis. 26. Sánchez Carmen.
12. Cango Paulina. 27. Simbaña Eduardo
13. Chauca Carlos. 28. Simbaña José.
14. Guanga Carlos. 29. Simbaña Sandra.
15. Hernández Walter 30. Suarez Margarita.
Tabla # 51: Socios OCSETUPROGAL
Fuente: Visitas OCSETUPROGAL - Equipo consultor.
70
LISTADO DE FINCAS CON POTENCIAL TURISTICO VISITADAS EN LA PARTE ALTA DE SAN CRISTOBAL
DISTANCIA
NOMBRE DEL TIPO (desde el
RECINTO SECTOR NOMBRE DE LA FINCA PROPIETARIO HAS PROPIEDAD Progreso) ATRACTIVOS POTENCIAL TURISTICO
ASOCIACION DE
CAFETALEROS DE
SANTA MONICA / Producción de café en proceso de certificación de Granja Experimental
Tres Palos Tres Palos FINCA SANTA MONICA MAGAP 55 COMANEJO 3.5 origen Bioagricultura
Granja Experimental
El Chino Cerro Verde FINCA LAS MERCEDITAS Ángel Villa 90 PRIVADA 23 Producción de lácteos Agropecuaria
El Chino Cerro Verde FINCA LA CANADA Hernán Vilema 44 PRIVADA 15.2 Infraestructura deportiva Parador Turístico
El Chino Las Goteras LA AGUSTINA Rodrigo Betancourt 6 PRIVADA 21 Infraestructura de restaurante Parador Turístico
El Chino Las Goteras LOS PETRELES Lola Buenaño 9 PRIVADA 21 Producción de Flores Jardín Botánico
Progreso El Socavón FINCA MARIA Sinecio Olaya 20 PRIVADA 1.3 Producción de vinos de frutas Producción orgánica de vinos
Miradores, Bosque reforestado de Escalecia,
Progreso Soledad HACIENDA LA ESPERANZA José Simbana 80 PRIVADA 4.5 Presencia de Tortugas Mirador y proyecto hotelero
Programa de voluntariados, programas de
investigación de flora, programa de recuperación
de genética de ganado y programas de
Progreso Soledad HACIENDA TRANQUILA Geovanny Sagiru 45 PRIVADA 3.4 reforestación Finca Experimental
El Chino Cerro Verde RANCHO MANABITA Dennys Loor 30 mt2 PRIVADA 25 Restaurantes de comida típica Restaurante de comida fusión
Restaurante de cocina gourmet, corral con Centro de Eventos y
El Chino Cerro Verde FINCA VOLUNTAD DE DIOS Arturo Keiser 30 PRIVADA 23 tortugas Convenciones Campestres
El Chino Cerro Verde FINCA LAS GEMELAS Arturo Keiser 20 PRIVADA 23 Proyectos de construcción de búngalos Hospedería
humedales, infraestructura hotelera, acceso al
El Chino Cerro Gato FINCA GUADALUPE Milton Aguas 41 PRIVADA 16 área protegida Balneario
El Chino Cerro Gato FINCA LA POZA DE BAYO Romel Aguas PRIVADA 16 Cascadas y lagunas Balneario
El Chino Cerro Gato SIN NOMBRE Romel Aguas PRIVADA Cañadas, farallón, camarones de agua dulce. Balneario
Tres Palos Tres Palos FINCA DAYSI Jaime Ricaurte 134 PRIVADA 6.6 Bosques de madera Producción forestal
Tres Palos Tres Palos FINCA REINA ALEJANDRA Aquiles Ballesteros 25 PRIVADA 3.1 Producción de cítricos Granja Restaurante
Centro de Operaciones
Cabaña y bar, piezas de la Ex hacienda el Turística y Alojamiento Tree
El Progreso El Progreso EL CEIBO José Luis Cornejo 50 mt2 PRIVADA 5.4 Progreso Logde
71
Progreso Socavón LOS CEIBOS José Pallo 50 has PRIVADA 7 Bosque de Ceibo Hospedería rustica Tree Lodge
Bosque de miconia, petrel pata pegada, fuentes
La Soledad San Joaquín HACIENDA PAMPA MIA Franklin Pallo 400 PRIVADA 16 acuíferas Certificados de Carbono
La Soledad San Joaquín SIN NOMBRE John Ochoa 200 PRIVADA 16 Producción ganadera Finca Agro turística
Progreso Socavón HACIENDA EL CAFETAL Nicolás Balón 50 PRIVADA 3 Producción Cafetalera Finca Agro turística
Progreso Socavón SIN NOMBRE INEAP 40 PRIVADA 4 Producción experimental agrícola Finca
La Soledad El Mango FINCA EL MANGO Víctor Mendía 2 PRIVADA 3 Infraestructura hotelera Suits Hospedería
Progreso La Borreguera FINCA LA BORREGUERA Mónica Cobos 5 PRIVADA 2 Infraestructura hotelera Cabaña Hospedería
Progreso Cerro Azul LAS ANAS Patricio Zavala 6 PRIVADA 4 Canopy. Infraestructura hotelera Cabaña Deportes de aventura
LA COMUNA CAMPESINA Producción Cafetalera y nidos de petrel pata
El Chino Las Goteras DEL PROGRESO 7 COMANEJO 12 pegada Finca Agro turística
Hospedaje, Campamento, programas de
El Chino Las Goteras Hacienda las Goteras Marjorie Ballesteros 6 PRIVADA 12 voluntariado Area de camping
El Progreso El Progreso SIN NOMBRE William Puga 4 PRIVADA 4.6 Infraestructura de hospedería para voluntarios Hospedería
RESTAURANTE EL Infraestructura de restaurante frente al
El Progreso El Progreso NAUFRAGIO Patricio Zavala 50 mt2 PRIVADA 4 cementerio Restaurante temático
Tabla # 50: Oferta en las fincas
Fuente: Visitas OCSETUPROGAL - Equipo consultor.
72
11.3. ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONSUMAMOS LO
NUESTRO.
Una propuesta a considerar dentro de la oferta de agroturismo, es la que llevan adelante los 35
socios de la Asociación de Producción Agropecuaria “Consumamos lo nuestro” de San Cristóbal-
Galápagos, quienes son productores de productos orgánicos y agroecológicos que están
interesados en participar en la actividad turística del cantón.
Los miembros de esta Asociación, al momento comercializan sus productos agropecuarios todos
los sábados en la feria en Puerto Baquerizo Moreno. La gestión de la Asociación se orienta al
mejoramiento de la calidad de vida de las familias, de quienes conforman la organización y de la
comunidad.
73
sobre proceso de elaboración de cerveza artesanal y la degustación de la gama de productos que
se elaboran en la planta de producción.
Estos jóvenes emprendedores y visionarios, tienen como objetivo promover visitas guiadas a la
planta de producción, en articulación con guías y operadores de turismo, para de esta forma ser
incluidos en los mapas de sitios a visitar dentro de la parte urbana de Puerto Baquerizo Moreno.
Si bien el tema artesanal es clave para dinamizar la economía en sitios turísticos, en este caso el
GAD Municipal de San Cristóbal, para incluir a estos actores clave dentro del desarrollo turístico,
deberá diseñar e implementar acciones como; capacitación y asistencia técnica en valor agregado
e innovación del producto, trabajo en fortalecimiento organizativo, apoyo en inversión para
74
adquirir tecnología y materiales, adecuación rediseño del espacio físico donde operan actualmente,
comunicación y posicionamiento del lugar como un atractivo de la parte urbana de San Cristóbal,
apoyo en el desarrollo de ferias, acceso a nuevos canales de comercialización, entre otras acciones.
En la última década los arribos turísticos mundiales crecieron +4,4%, esto es pasar de 952 millones
de arribos en 2010 a 1.461 millones de arribos en el 2019. Esta tendencia de crecimiento ha sido
similar para las 5 regiones del planeta, salvo un crecimiento más modesto en el Medio Oriente. En
el mismo periodo, el crecimiento de llegadas a América fue de +3,9%, pasando de 150 millones de
arribos en 2010 a 220 millones en 2019. Si bien el crecimiento de los arribos supone oportunidades
económicas, también supone retos importantes de manejo y, por otro lado, a pesar del crecimiento,
el turismo también muestra su volatilidad frente fenómenos sociales y ambientales, lo cual debe
tomarse en el desarrollo de las políticas turísticas en todo nivel.
75
Graficó #5: Arribos turísticos mundiales y por región 2010-2019
1461
1407
1333
1243
1198
1142
1097
1044
998
952
Mundo
Tasa Anual de Crecimiento Compuesto (TACC) 2010-2019: +4,4%
(+510 MM de arribos entre 2010 y 2019)
10 0 11 0 12 0 13 0 14 0 15 0 16 0 17 0 18 0 19
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2
742
716
677
622
607
578
567
539
519
487
364
348
324
307
285
270
254
238
220
222
216
211
208
201
194
183
170
163
156
150
71
68
64
63
59
55
55
58
56
56
58
55
58
50
50
52
54
51
52
51
10 013 016 019 011 014 017 12 015 018 010 013 016 019 011 014 017
20 2 2 2 2 2 2 20 2 2 2 2 2 2 2 2 2
En 2019 Ecuador recibió 2,1 millones de viajeros internacionales, incluyendo sobre todo viajeros de
países Latinoamericanos, mientras que los vecinos Colombia 1 y Perú 1 recibieron respectivamente
3,9 y 44,4 millones de arribos turísticos (10% y 12%).
Las islas Galápagos, aunque su cifra de arribos turísticos totales a 2019 no es comparable con otras
estadísticas de este estudio, pues incluye viajeros ecuatorianos y extranjeros, sin embargo, vale la
pena su contextualización, recibió 271 mil turistas en 2019. Tomando en cuenta el volumen de
turistas a la región y su crecimiento, este escenario aparenta oportunidades de crecimiento en los
arribos a Galápagos. Esto, si bien puede traer beneficios económicos, también puede conllevar
consecuencias sociales y ambientales importantes por lo que el manejo adecuado de este
escenario, con decisiones orientadas hacia la sostenibilidad, es imprescindible.
76
Graficó #6: Arribos turísticos para las Américas, Colombia, Perú, Ecuador y Galápagos en 2019
Arribos turísticos para las Américas, Colombia, Perú, Ecuador y Galápagos en 20191
145 MM
Arribos turísticos
para América del
Norte
37 MM
3,9 MM Arribos turísticos
Arribos turísticos para para Centroamérica 220 MM
Colombia1 y el Caribe Arribos turísticos
para las Américas
2,1 MM
Arribos turísticos para
0,27 MM Ecuador
38 MM
4,4 MM
Arribos turísticos
para Galápagos Arribos turísticos
Arribos turísticos para para América del
Perú1 Sur
El primer registro de turistas en Galápagos fue en 1979, con cerca de 12 mil visitantes en el año, al
año siguiente en 1980 se registraron 16 mil. Para 2019, cuarenta años después, cerca de 271 mil
turistas arribaron a las islas. En un análisis por décadas, cada 10 años Galápagos está recibiendo el
doble de turistas respecto a la década anterior, por ejemplo, entre 2010 y 2019, en total para la
década: 2,2 millones de turistas llegaron a las islas. La década anterior, entre 2000 y 2009: 1,2
millones de turistas visitaron Galápagos. Para alcanzar estas cifras, es equivalente a decir que desde
1980 y hasta 2019, sin parar, cada año los turistas a Galápagos hayan crecido +7%.
El turismo a bordo y tierra solo posee estadísticas para una parte de la historia de Galápagos (2007
a 2015). Se sabe que el turismo en tierra inició con los primeros hoteles en Galápagos cerca de los
años 80, y se sabe que cuando el turismo en tierra inició, el turismo a bordo estaba mucho más
consolidado. El punto de inversión del turismo en tierra como modelo mayoritario es el año 2009,
y por la estadística disponible, se puede afirmar que esta tendencia es irreversible, salvo cambios
drásticos en arribos turísticos u oferta de alojamientos abordo y en tierra. Con esta velocidad de
crecimiento y un modelo de turismo mayoritario en centros poblados, las adaptaciones de acciones
de manejo son urgentes para el archipiélago.
77
Graficó #7: Arribos turísticos a Galápagos 1980 y 2019
Arribos turísticos entre: Arribos turísticos entre: Arribos turísticos entre Arribos turísticos entre
1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2019
246 mil 533 mil 1,2 millones 2,2 millones
Arribos totales
Hospedaje mayoritario en tierra
Hospedaje mayoritario a bordo
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
TACC TACC TACC TACC
1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2019
+9% +5% +9% +5%
+24k arribos +25k arribos +94k arribos +98k arribos
8
El término ‘turista’ hace referencia a aquellos visitantes no residentes en Galápagos que realizaron el pago
del tributo de ingreso a las áreas protegidas de Galápagos. Se excluyen visitantes que ingresaron bajo la
modalidad de transeúntes.
78
Graficó #8: Arribos turísticos a San Cristóbal
Porcentaje de los arribos 21% 22% 25% 28% 26% 23% 22% 23% 24% 28%
turísticos a San Cristóbal
respecto al total provincial
66k
77k
55k
51k 48k
57k
56k
42k 45k
37k
209k 195k
187k
159k 173k 170k
135k 143k 135k 148k
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa Anual de Crecimiento TACC arribos turísiticos San Cristóbal 2010-2019 +7,6%
Compuesto (TACC) de los
últimos 10 años Crecimiento de +40k turistas entre 2010 y 2019
79
Graficó #9: Arribos turísticos a San Cristóbal por procedencia de visitantes, cambios en los últimos 10 años.
80
Graficó #10: Arribos turísticos mensuales a San Cristóbal 2016 - 2019
7.9k
7.6k
7.4k
7.3k
7.2k
6.9k
6.4k
6.4k
6.3k
6.1k
6.0k
5.9k
5.9k
5.9k
5.7k
5.6k
5.4k
5.3k
5.3k
5.3k
5.2k
5.2k
5.0k
4.9k
4.8k
4.8k
4.8k
4.7k
4.6k
4.6k
4.6k
4.5k
4.5k
4.4k
4.1k
4.0k
4.0k
3.9k
3.9k
3.9k
3.9k
3.9k
3.7k
3.8k
3.7k
3.6k
3.5k
3.0k
Jan-16
Jul-16
Sep-16
Nov-16
Jan-17
Jul-17
Sep-17
Nov-17
Jan-18
Jul-18
Sep-18
Nov-18
Jan-19
Jul-19
Sep-19
Nov-19
Mar-16
May-16
Mar-17
May-17
Mar-18
May-18
Mar-19
May-19
Fuente: Dirección del Parque Nacional Galápagos
Graficó #11: Tasa de crecimiento mensual año sobre año (YoY%) 2016 – 2019 para arribos por San Cristóbal y Baltra
60%
40%
20%
0%
Sep-16
Sep-17
Sep-18
Sep-19
Jan-16
Mar-16
May-16
Jul-16
Nov-16
Jan-17
Mar-17
May-17
Jul-17
Nov-17
Jan-18
Mar-18
May-18
Jul-18
Nov-18
Jan-19
Mar-19
May-19
Jul-19
Nov-19
-20%
-40%
81
12.8. AFLUENCIA TURÍSTICA PARA LAS AMÉRICAS Y ECUADOR
En 2019, las Américas recibieron 220 millones de arribos turísticos, que corresponden al 15% de los
viajes mundiales. De estos 220 millones de viajes internacionales hacia las Américas, 145 millones
(66%) fueron para América del Norte, 37 millones (17%) para Centroamérica y el Caribe y 38
millones (17%) para América del Sur.
En 2019 Ecuador recibió 2,1 millones de viajeros internacionales, incluyendo sobre todo viajeros de
países Latinoamericanos, mientras que los vecinos Colombia y Perú recibieron respectivamente 3,9
y 44,4 millones de arribos turísticos (10% y 12%).
Origen de los turistas: El top 10 de países emisores concentran el 85% de los turistas a Galápagos:
Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España y
Suiza.
Estacionalidad: En el 2019 los meses de junio y julio fueron los de mayor llegada de visitantes
extranjeros. Los meses de menor cantidad de viajes para extranjeros fueron septiembre y octubre.
Mientras que para los nacionales los meses de mayor cantidad de visitantes en el 2019 fueron los
meses de marzo y agosto.
Género: Tanto para visitantes nacionales como para visitantes extranjeros existe una ligera mayoría
de visitantes de género femenino sobre el masculino. En el caso de extranjeros las mujeres son el
54% frente al 46% de hombres. En el caso de los nacionales, de manera muy similar, el 55% son
mujeres frente al 45% de hombres.
82
Fuente: Observatorio de Turismo de Galápagos 2019
Ecuador: 89k arribos en 2019, 33% porción de Australia: 7k arribos en 2019. 3% porción de
mercado, Edad promedio: 34 años. Estadía en mercado. Edad promedio: 48 años. Estadía en
mediana: 4 días. Hospedaje mayoritario: 97% mediana: 6 días. Hospedaje mayoritario: 65%
en tierra. a bordo
Estados Unidos: 79k arribos en 2019, 29% Francia: 7k arribos en 2019. 2% porción de
porción de mercado. Edad promedio: 34 mercado. Edad promedio: 34 años. Estadía en
años. Estadía en mediana: 7 días. Hospedaje mediana: 6 días. Hospedaje mayoritario: 77%
mayoritario: 61% a bordo. en tierra.
Reino Unido: 14k arribos en 2019. 5% porción Países Bajos: 4k arribos en 2019. 2% porción
de mercado. Edad promedio: 46 años. Estadía de mercado. Edad promedio: 34 años. Estadía
en mediana: 7 días. Hospedaje mayoritario: en mediana: 6 días. Hospedaje mayoritario:
55% a bordo 70% en tierra
En el año 2019, más de 184 mil visitas tuvieron los sitios de visita cercanos a los centros poblados
de la isla San Cristóbal. A continuación, se describe la información cuantitativa, por sitios de visita:
83
1. CIAGA (Centro de Interpretación Ambiental Total 48.660 / 26%
Gianni Arismendy). Extranjeros 33.066 / 68%
Nacionales 14.528 / 30%
Locales 1.066 / 2%
Actividades:
Durante el 2019 se atendieron 400 visitantes en los sitios de camping de San Cristóbal.
Durante el 2019, un total de 1.447 visitantes realizaron la actividad de kayak en San Cristóbal.
Los viajeros están conscientes sobre los impactos que genera el cambio climático, la huella
ecológica, por ello al tener mayor conciencia medioambiental, exigen en los destinos que
visitan, soluciones a los problemas globales y alternativas más sostenibles.
Los viajeros, están en búsqueda de vivir experiencias auténticas, un trato más personalizado y
una mayor vinculación con la población local y su cultura.
Los viajeros, buscan prácticas más sostenibles en sus experiencias turísticas.
84
Crecen las tendencias del wellness tourism (turismo de bienestar), donde se potencie la salud
física, mental y espiritual de los viajeros, donde puedan realizar actividades al aire libre,
degustación de comidas saludables, masajes, baños de vapor, yoga, relajación, meditación,
participación en grupos de apoyo, entre otras actividades que están orientadas a la mejora en
la salud integral de los viajeros.
Crece la demanda de actividades a la carta, adaptadas a la condición física e interés de los
viajeros
Se incrementa la demanda por actividades de aventura, pero con confort máximo, ejemplo:
Glamping, que es la nueva tendencia en hospedaje, se trata de una combinación perfecta entre
acampar al aire libre y disfrutar de las comodidades que tiene todo hotel, de esta manera los
visitantes se integran con la naturaleza, donde se promueve la aventura, esfuerzo físico,
contacto cultural, degustación, estos y otros aspectos más, pero con alto confort.
Visitar y conocer lugares industriales abandonados, convertidos en zonas culturales.
Caminatas o recorridos en bicicletas por etapas, recorriendo diversas áreas geográficas.
Incorporar diversidad de servicios para niños y adolescentes.
1) TOUR DE BAHIA
Fortalecer la oferta 2) TOUR DIARIO (tierra y buceo)
existente. 3) TOUR PESCA VIVENCIAL (360)
85
8) TOUR DE SOL Y OLAS (SUN & WAVES).
9) TOUR DARWIN VIVE (ALIVE).
10) TOUR NAUTICO BEAGLE 1935.
11) TOURS A FLOREANA
Tabla # 54: Descripción de los productos
Fuente: Equipo consultor.
Seguido a ello, en el muelle de la isla aguarda la embarcación que conduce hacia una ensenada
tranquila donde los visitantes podrán realizar una práctica de monitoreo de especies marinas como:
estrellas de mar, erizos o pepinos de mar. Luego se traslada hacia la embarcación para degustar del
almuerzo.
Una vez culminado el almuerzo se trasladan a bordo de la embarcación hasta el sitio Playa Ochoa,
donde expertos en deportes de aventura ofrecerán unas clases de SUP o velerismo y realizarán un
paseo por la bahía.
86
Marco legal regulatorio que respalda la creación y operación del producto.
RETANP
Plan de manejo de las áreas protegidas de Galápagos
Bases del concurso del 2015
Época de visita.
Presta las condiciones para operar todo el año.
Modelo de gestión.
Debido a que este itinerario incluye varias operaciones turísticas y no turísticas se recomienda
manejarla a través de una Central de Reservas.
Mapa:
87
Mapa #1: Tour de bahía
Elaboración: Equipo consultor.
Itinerario 1 (4 operaciones).
El recorrido inicia en Puerto Baquerizo Moreno, tras una navegación corta de 25 minutos, se llega
a una ensenada ubicada en la parte norte del canal de Isla Lobos, donde se realizará la prueba de
equipos de buceo.
Seguido a ello, se realizara una primera inmersión en el canal de León Dormido para la observación
del tiburón de Galápagos y mantarayas. Luego se retorna a la embarcación para servirse un snack,
inmediatamente se realiza una segunda inmersión, en la parte lateral de la roca para facilitar la
observación de tortugas marinas y el tiburón martillo.
Luego de ello se retorna a la embarcación y tras una navegación de unos 25 minutos se arriba a una
playa que puede ser Cerro Brujo o Puerto Grande, en la cual se realiza una parada para almorzar.
Luego de un descanso, se desciende hasta la playa, donde se realiza la interpretación de especies
de orilla, así como una caminata por la extensa playa para disfrutar de un baño en sus aguas.
Finalmente se retorna hacia Puerto Baquerizo Moreno, en el trayecto normalmente es posible ver
delfines o ballenas u orcas.
Mapa:
88
Mapa #2: Tour diario (tierra y buceo) - itinerario 1 (4 operaciones).
Elaboración: Equipo consultor.
Itinerario 2 (4 operaciones).
El recorrido inicia en Puerto Baquerizo Moreno, tras una navegación de aproximadamente 1 hora
y 30 minutos se llega a bahía Hobbs, donde se puede visitar el sitio Punta Pitt. Se desciende a una
playa de arena dorada gracias a sus cristales de olivina, luego se ingresa a un sendero que asciende
a casi 200 m. de altura, desde el cual se tiene una vista impresionante de la bahía. A lo largo del
sendero se pueden observar piqueros de patas rojas, anidando entre los árboles.
Seguido a ello, los pasajeros son trasladados hacia el Sitio Islote Pitt o a la Roca Sin Nombre de
acuerdo a las condiciones del clima, vientos y visibilidad, donde se realiza snorkeling para observar
los preciosos arrecifes de coral que existen en las islas de fácil acceso. Luego se retorna a la
embarcación para servirse un refrigerio e inmediatamente el traslado hacia Bahía Tortuga.
Arribando a esta bahía tranquila se realizará el servido del almuerzo y tras un merecido descanso
se desciende hacia el sitio donde se caminará por aproximadamente 40 min. sobre lava volcánica
para observar uno de los paisajes más hermosos e inhóspitos de la isla.
Seguido a ello se trasladan hacia el sitio León Dormido, donde realizan nuevamente snorkeling para
observar los tiburones, mantarrayas y tortugas marinas.
Finalmente se retorna hacia Puerto Baquerizo Moreno, en el trayecto normalmente es posible ver
delfines o ballenas u orcas.
89
Mapa #3: Tour diario (tierra o buceo) - itinerario 2 (4 operaciones).
Elaboración: Equipo consultor.
Itinerario 3 (4 operaciones).
Española.
Playa e Islote Gardner (playa)
Islote Gardner (snorkeling).
Punta Suarez (caminata para observación de aves y soplador).
El recorrido inicia en Puerto Baquerizo Moreno, tras una navegación emocionante de aprox. 2 horas
se llega hacia bahía Gardner, donde se puede visitar la playa y posteriormente una actividad de
snorkeling alrededor del Islote Gardner. Se accede a una playa de arena blanca donde es posible
observar una gran colonia de lobos e iguanas marinas.
Seguido a ello, los pasajeros se trasladan hacia el sitio Punta Suarez, donde se sirven el almuerzo.
Luego de un corto descanso, se realiza una caminata de aproximadamente 1 horas, con la
posibilidad de observar una gran colonia de piqueros patas azules, piqueros enmascarados,
albatros, gavilanes etc.
Reducir la presión sobre el sitio León Dormido, posicionando a Kiker Rock como sitio de buceo.
90
Actividades turísticas a ofertar.
Caminata larga para observación de formaciones geológicas y vida silvestre
Snorkeling
Buceo
Fotografía profesional
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
Modelo de gestión.
Agencias de Viaje y Tour Operadoras.
91
Visita a Los Colorados (caminata sobre lava)
Islote Pitt (panga ride para avistamiento de piqueros para rojas y preparación de
almuerzo a bordo).
León Dormido
Retorno costa oeste de SCY
Cena plaza del pescador, restaurante de la familia del pescador (buffet varias
preparaciones con la pesca capturada)
Feria de artesanías y show artístico en vivo (danza y teatro)
El tour inicia desde Puerto Baquerizo Moreno, desde donde inicia una navegación de unos 30
minutos hasta islote Roca Ballena donde se hará una demostración de pesca chica y de altura.
Posteriormente la embarcación trasladara a los pasajeros hacia la Bahía Montones de Arena para
efectuar una primera inmersión de snorkeling.
Seguido a ello nos trasladaremos hasta el sitio Bahía Rosa Blanca donde se procede a una caminata
y podrán disfrutar de la playa. Seguido de ello, se visita a Los Colorados (caminata sobre lava). Luego
se realiza una navegación de unos 25 minutos hasta el islote Pitt, donde se sirve el almuerzo a bordo
de la embarcación. Seguido de ello, se efectúa un panga ride, alrededor del Islote Pitt o Islote Sin
Nombre para que los visitantes puedan realizar el avistamiento de piqueros para rojas o practicar
snorkeling en un arrecife de coral. Continuando con el viaje se retornará hacia el punto de partida
haciendo una pequeña parada en las inmediaciones del sitio León Dormido únicamente para
realizar fotografía.
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
92
Artistas locales.
Modelo de gestión.
Venta desde las operadoras de turismo.
Mapa:
Día 1
Caminata desde Soledad hacia Puerto Ochoa
Kayak hacia el canal de Isla Lobos – Playa del Muerto – Manglecito.
Camping / Glambing en Manglecito
Cena tipo fogata, música en vivo, historias y leyendas
Observación de estrellas.
Día 2
Paseo en Velero hacia la costa norte de San Cristóbal, bahías y ensenadas de poco uso
(Playa Verde de Cerro Brujo, Punta Pucuna, etc. (snorkel) y retorno hacia Puerto Baquerizo
Moreno.
El Tour inicia en Puerto Baquerizo Moreno, traslado en taxi, bus o buseta hacia el Recinto La
Soledad. Desde allí una caminata de 2 horas hacia la Playa Ochoa. Llegando a la playa se efectúa
93
una explicación sobre el manejo de los equipos de kayak. Inmediatamente se realiza una
navegación en kayak de aproximadamente 2 horas a lo largo de la costa oeste de San Cristóbal,
hasta llegar a Manglecito donde los guías esperan a los visitantes con un campamento turístico tipo
Glambing.
En la tarde, los pasajeros pueden disfrutar de una tarde de playa. Entrada la noche el guía a cargo
organizará una cena a la luz de las velas y una fogata controlada con música en vivo (guitarra).
Al siguiente día, un velero esperara en la bahía para recorrer a lo largo de la costa norte de la isla,
realizando varias paradas en sitios prístinos (Playa Verde de Cerro Brujo, Punta Pucuna y al retorno
una circunnavegación al islote los León Dormido para la toma de fotografías para finalmente
retornar a Puerto Baquerizo Moreno.
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
94
Resolución que promueva y regule la actividad de velerismo.
Modelo de gestión.
Comercialización desde la organización y agencia asociativa o comunitaria.
Mapa:
13.2.5. Nombre del producto: Tour Puerto a Puerto (Island Hopping) “San Cristóbal, Española -
Floreana – santa fe – santa cruz”.
95
Santa Fe Traslado al Centro Artesanal (show y
Salida del hotel compras de productos locales a
Traslado a Santa Fe menor costo).
Bahia de Santa Fe (caminata junto a Cena de despedida y pernoctación.
iguanas terrestres).
Almuerzo a bordo Día 6 Santa Cruz
Traslado hacia Santa Cruz. Los Gemelos - Baltra (Retorno al
continente).
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año y mejores condiciones de diciembre a mayo.
Emprendimientos productivos asociados que se dinamizarían con la puesta en valor del producto.
Empresas de comercialización de productos y servicios no turísticos de San Cristóbal y
Floreana de manera permanente y fluida.
Guías locales especializados en interpretación histórica cultural.
96
Promoción conjunta entre las 3 parroquias del Cantón San Cristóbal, Puerto Baquerizo Moreno, El
Progreso y Santa María, aprovechando el posicionamiento de la marca turística de San Cristóbal
(León Dormido), Floreana (Asilo de la Paz), Española (hot spot en aves).
Modelo de gestión.
Operadoras de turismo.
Mapa:
Mapa # 6: Tour puerto a puerto “San Cristóbal, Española - Floreana – Santa Fe – Santa Cruz”
Elaboración: Equipo consultor.
13.2.6. Nombre del Producto: Tour de Safari y Salud (Wellness & Safary Island)
El recorrido inicia en la Parroquia El Progreso donde los visitantes deben contratar los servicios de
la agencia comunitaria o tour operadora local. Una vez habiendo alquilado el transporte se realiza
un recorrido guiado a lo largo de varias fincas que poseen diferentes atractivos turísticos, así como
oferta de gastronomía, artesanías, atractivos naturales como cascadas, miradores, experiencias de
SPA natural, elaborar junto a un profesional una propuesta de medicina alternativa a la medida con
plantas medicinales, actividades de reforestación o apadrinamiento de especies, etc.
Finalmente retornan a El Progreso para degustar de un show de café y artístico en el Museo del
lugar.
97
Paisajes de la parte alta de San Cristóbal y las costumbres y tradiciones de sus habitantes.
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
Modelo de gestión.
Agencia comunitaria de turismo.
Mapa:
98
13.2.7. Nombre del Producto: Congresos y Eventos (Mice).
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
Emprendimientos productivos asociados que se dinamizan con la puesta en valor del producto.
Empresas de organización de eventos.
Empresas de renta de equipos y menaje.
Empresas de catering.
Empresas de marketing y comunicación.
Empresas de logística y seguridad.
Alquiler de salones.
99
Modelo de gestión.
Operadoras de turismo especializadas en mice.
13.2.8. Nombre del Producto: Tour de Sol y Olas (Sun & Waves)
Traslados diarios hacia los sitios de surf de acuerdo a las condiciones de las olas.
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
100
Campaña de comunicación y marketing.
Modelo de gestión.
Operadoras de turismo especializadas en turismo deportivo.
El programa se ajustaría de acuerdo a las necesidades del cliente y los requerimientos propios que
demande el estudio que vaya a realizar el estudiante o profesional, por ende, la provisión de
servicios semanales de limpieza, provisión de equipos, abastecimiento de alimentos,
acompañamiento técnico, seguridad etc.
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
101
Acuerdos comerciales con las operadoras locales y nacionales
Campana de comunicación y marketing
Modelo de gestión.
Operadoras de turismo especializadas.
Mapa:
102
Marco legal regulatorio que respalda la creación y operación del producto.
Ninguno.
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año.
Modelo de gestión.
Empresa pública de turismo.
Mapa:
13.2.11.1. Nombre del Producto: Floreana Encanto Natural y Comunitario (02 días / 01 noche).
103
Día 1 Visita Balcón de la Baronesa
Visita Corona del Diablo (snorkeling).
Navegación hacia Floreana
Visita la Lobería (snorkeling) Día 3
Visita Asilo de la Paz
Retorno a San Cristóbal
Día 2
Día 1.
Salida de Puerto Baquerizo Moreno (San Cristóbal) rumbo al sur de Galápagos. Luego de un
recorrido de aproximadamente 2h00 o 2h30 minutos en lancha (depende de la época del año),
durante el viaje con algo de suerte observa delfines y albatros, se encuentra con un paisaje
encantador rodeado de sutiles siluetas formadas por los múltipels cerros que anuncian su arribo a
la “bella y gentil Floreana”, primera capital de Galápagos.
Aquí, uno de los personajes históricos de la isla le recibirá con una bebida de bienvenida, seguido
de una orientación introductoria. En una chiva o ranchera (bus local) es trasladado hasta una de las
casas de alojamiento comunitario. Seguido de esto, es conducido a La Lobería, donde realiza buceo
de superficie (snorkel de nivel medio) y se deleitará observando rayas, lobos y tortugas marinas. En
uno de los restaurantes atendidos por personas de la localidad, disfruta de un almuerzo delicioso
preparado mayoritariamente con alimentos orgánicos de temporada, que se cultivan en las fincas
de Floreana. * Durante su estancia en la isla, sus comidas son servidos en diferentes restaurantes
del lugar que forman parte de la asociación de servicios comunitarios.
A continuación, es trasladado al sitio de Visita “Asilo de la Paz”, donde se puede observar las cuevas
elaboradas presumiblemente por los Piratas, regresando en el tiempo a épocas de arribos de
bucaneros, piratas y corsarios (1807) y llegada de la familia alemana Wittmer (1932), quienes se
asentaron en estos vestigios y es ahí donde se registra a uno de sus descendientes como la primera
persona “nacido vivo” de Floreana, don Rolf Wittmer. En este espacio visita también la galapaguera
semi - natural, área con especies de tortugas gigantes procedentes de otras islas de Galápagos.
Además, puede presenciar la única vertiente de agua dulce que abastece a la población y ha sido
elemento vital para la sobrevivencia desde los primeros habitantes de esta isla. En la noche en uno
de los establecimientos comunitarios de alimentación se podrá deleitar con una estupenda cena,
de acuerdo a sus requerimientos de preferencia para el menú.
Día 2.
Luego del desayuno hay que partir temprano hacia Bahía Post Office, en donde se encuentra el
“primer Servicio de Correo del Ecuador” donde podrá depositar postales o cartas para los familiares
y amigos. En un recorrido de dos horas y media por el área protegida, sentirá el ambiente misterioso
de la isla al visitar las ruinas de la fábrica de atún de los noruegos (1925) y los vestigios de la
residencia de La Baronesa Eloise Wagner de Bousquet (1932), que llegó a Floreana con el propósito
de apropiarse de toda la isla y convertirla en un destino para navegantes millonarios. En la bahía le
espera un rancho frio en un ambiente rodeado de colonias de piqueros patas azules, rayas, fragatas
lobos y tortugas marinas. Con algo de suerte se observa tiburón tintorera, pingüinos y flamingos.
Luego de disfrutar de buceo de superficie en la Corona del Diablo (snorkel de nivel medio), la
aventura continua desde el Mirador de La Baronesa, experimenta una vista impresionante de la
104
Bahía de Post Office y Corona del Diablo. Tras un recorrido de 15 minutos en lancha, retornará al
pueblo de Floreana donde se sirve un almuerzo de despedida, luego se aborda la embarcación de
regreso a San Cristóbal.
Turistas nacionales y extranjeros que prefieran una gusten de cruceros pero que prefieran tours
con pernoctación en los centros poblados.
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año, mejor época del año de diciembre a mayo.
Comercio
Apertura de ruta comercial entre San Cristóbal y Floreana. También se puede fortalecer las
alianzas desde Santa Cruz - Isabela con programas similares.
Informar a las agencias y operadoras de turismo sobre la nueva ruta comercial para que
puedan empaquetar
Modelo de gestión.
105
Mapa:
13.2.11.2. Nombre del Producto: Floreana Premium, Magia Natural y Comunitaria (03 días / 02
noches).
Itinerario
Día 2 Día 4
Visita a Bahía Post Office Retorno a San Cristóbal
Día 1.
Salida de Puerto Baquerizo Moreno hacia Floreana. Luego de un recorrido de aproximadamente
2h15 en lancha rápida, con algo de suerte observando delfines y albatros durante el trayecto, se
encuentra con un paisaje encantador rodeado de sutiles colinas que anuncian el arribo a la “Bella y
gentil Floreana”, primera capital de Galápagos.
Al arribar al muelle de Floreana, uno de los personajes históricos de la isla le recibe con una cálida
bienvenida y orientación introductoria. En una chiva ó ranchera (transporte local) se traslada hasta
una de las casas de alojamiento comunitario. Seguido de esto es conducido a la Playa Negra en
donde realizará buceo de superficie (snorkel de nivel medio) y se deleitará observando rayas, lobos
y tortugas marinas. En uno de los restaurantes atendidos por la población local se disfruta de un
almuerzo delicioso preparado mayoritariamente con alimentos orgánicos de temporada, que se
cultivan en las fincas de Floreana. * Durante la estancia en la isla, las comidas son servidas en
diferentes restaurantes que forman parte de la asociación comunitaria local.
106
A continuación, es trasladado al sitio de Visita “Asilo de la Paz”, donde se puede observar las cuevas
elaboradas presumiblemente por los Piratas, regresando en el tiempo a épocas de arribos de
bucaneros, piratas y corsarios (1807) y llegada de la familia alemana Wittmer (1932), quienes se
asentaron en estos vestigios y es ahí donde se registra a uno de sus descendientes como la primera
persona “nacido vivo” de Floreana, don Rolf Wittmer. En este espacio visita también la galapaguera
semi - natural, área con especies de tortugas gigantes procedentes de otras islas de Galápagos.
Además, puede presenciar la única vertiente de agua dulce que abastece a la población y ha sido
elemento vital para la sobrevivencia desde los primeros habitantes de esta isla. En la noche en uno
de los establecimientos comunitarios de alimentación se podrá deleitar con una estupenda cena,
de acuerdo a sus requerimientos de preferencia para el menú.
Día 2
Caminata a la Bahía del Correo (Post Office)
Luego del desayuno hay que partir temprano hacia Bahía Post Office, en donde se encuentra el
“primer Servicio de Correo del Ecuador” donde podrá depositar postales o cartas para los familiares
y amigos. En un recorrido de dos horas y media, se siente el aire misterioso de la isla al visitar las
ruinas de la fábrica de atún de los noruegos (1925). En éste sitio es ideal para una estación de
hidratación y un refrigerio para luego continuar la visita al Túnel de Lava de Post Office a 8 minutos
de caminata. Además se experimentará un buceo de superficie en la bahía por 40 minutos y con
algo de suerte observar tiburón tintorera, pingüinos, piqueros patas azules, rayas sartén, lobos y
tortugas marinas.
Luego de una caminata de 20 minutos se visita los vestigios de la residencia de La Baronesa Eloise
Wagner de Bousquet (1932), quien llegó a Floreana con el propósito de apropiarse de toda la isla y
convertirla en un destino para navegantes millonarios, caminando 50 metros en la playa de la
Baronesa es posible observar flamencos y otras aves.
Día 3
Kayak y snorkel en La Lobería.
Luego del desayuno la visita continua a La Playa Negra, donde se realiza un chequeo al equipo de
kayak para posteriormente salir a La Lobería y realizar este apasionante deporte como es el kayak
y buceo de superficie (snorkel de nivel medio) y se deleitará observando rayas, lobos y tortugas
marinas.
107
Caracterización de la demanda o público objetivo.
Turistas nacionales y extranjeros que prefieran una gusten de cruceros pero que prefieran tours
con pernoctación en los centros poblados
Época de visita.
Presta las condiciones todo el año, mejor época del año de diciembre a mayo.
Comercio
Apertura de ruta comercial entre San Cristóbal y Floreana. También se podrán realizar alianzas de
comercialización desde Santa Cruz e Isabela.
Autorización de la DPNG para permitir la visita Bahía Post Office y Balcón de la Baronesa bajo esta
modalidad de visita.
Informar a las agencias y operadoras de turismo sobre la nueva ruta comercial para que
puedan empaquetar
Modelo de gestión.
108
Mapa:
Mapa #11: Floreana Premium, magia natural y comunitaria (03 días / 02 noches).
Elaboración: Equipo consultor
109
14. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
La actualización del plan de turismo considera insumos generados en el “Plan estratégico cantonal
de turismo de San Cristóbal, 2012”, en este contexto, para el Plan actual se mantendrá la misma
visión y misión que fue formulada de manera participativa en este último proceso de planificación.
14.1. VISIÓN
San Cristóbal será un destino reconocido internacionalmente, donde se practique un turismo
incluyente y competitivo, que mejore la calidad de vida de la población y gestione eficientemente
su impacto en los ecosistemas9.
14.2. MISIÓN
En el año 2024, los actores del turismo en San Cristóbal habrán fortalecido sus capacidades
humanas e institucionales para adoptar el ecoturismo y posicionar al turismo con participación local
como las modalidades turísticas bandera del cantón 10.
9
Plan estratégico cantonal de turismo de San Cristóbal. 2012
10
Plan estratégico cantonal de turismo de San Cristóbal. 2012
110
14.3. OBJETIVOS
a) Fortalecer la institucionalidad para la gestión del turismo.
b) Promover la generación y aplicación de la normativa vigente, con reglas claras para
los actores vinculados al sector turístico.
c) Posicionar a San Cristóbal como un destino seguro para viajar.
d) Promover el uso de la tecnología como un medio que permita la dinamización de la
economía del cantón.
e) Dinamizar la economía de sectores productivos locales, vinculados al turismo en
San Cristóbal.
f) Posicionar al destino en el mercado nacional e internacional.
g) Desarrollar y poner en valor productos turísticos acorde a las necesidades de la
demanda, en el marco de los principios del modelo de turismo sostenible
establecido para Galápagos.
h) Mejorar la gestión del destino turístico a través de la capacitación y
profesionalización de los actores del sector privado, comunitario y público.
i) Promover el fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes de San
Cristóbal.
j) Fortalecer la infraestructura para uso turístico, del sector público y privado para la
diversificación de los mercados, garantizando Seguridad para el visitante, población
local e inclusión de las personas con discapacidad.
k) Promover el cuidado y conservación del patrimonio natural de San Cristóbal
111
Entendidos como los elementos indispensables de la estructura turística, que debe ser proveído
por las entidades públicas o privadas para el servicio de los visitantes y de la comunidad.
Fortalecimiento de los servicios públicos de seguridad, salud que permitirá proveer y posicionar
destino bajo el concepto de sostenibilidad e integridad.
14.4.5. Tecnología.
Viendo a la tecnología como un medio de apoyo para facilitar el desarrollo más acelerado de la
industria turística.
14.4.7. Marketing
Entendido como un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los
cuales se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes para luego
satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de
valor con ellos, a cambio.
Currículos pertinentes y aprendizajes significativos que permitan elevar los estándares de calidad a
todo nivel.
Parámetros físicos, espaciales, de convivencia etc. que promover una cultura de paz y colaborativa.
112
14.4.12. Conservación del patrimonio natural.
113
A continuación, se presenta la información recopilada y sistematizada, generada en las diferentes
reuniones mantenidas con los actores del sector turístico de San Cristóbal, respecto a la
identificación de problemas y establecimiento de acciones. En la matriz, se presentan además los
resultados obtenidos en la priorización de acciones, propuestas considerando la importancia, por
los participantes de los talleres de trabajo que se realizaron dentro del presente análisis.
114
COMPONENTE #1: GESTIÓN DEL DESTINO PRIORIZACIÓN
1: ALTO
PROGRAMAS. OBJETIVOS PROBLEMAS ACCIONES PROPUESTAS 2: MEDIO
3: BAJO
Orientar la política pública en el cantón, al cumplimiento del modelo de turismo sostenible, 1
considerando sus tres pilares; sociedad, economía y ambiente.
Creación de una plataforma informática que permita monitorear y evaluar los indicadores de 1
gestión establecidos para el destino, orientado al fortalecimiento del turismo sostenible en San
Cristóbal.
Incorporar dentro de la Dirección de Turismo Municipal, especialistas con experiencia en 3
ecoturismo, mercadeo, legislación turística, administración, producto turístico, marketing y
proyectos.
Fortalecimiento de la Mesa Cantonal de Turismo, el Consejo Cantonal de Turismo o el Consejo 1
Cantonal de Planificación para que trabaje en la integración de las planificaciones locales, con una
visión de destino, articulando el trabajo de los actores del cantón, para dar cumplimiento y
seguimiento a lo propuesto en el plan de turismo.
Creación de empresa pública de turismo, para que gestione y lidere el desarrollo turístico cantonal, 2
Bajo nivel de articulación en base a lo establecido en el plan. Esta instancia debería contar con independencia administrativa
entre los actores locales y económica.
privados y públicos que Aporte de más recursos dentro del Municipio para el desarrollo y posicionamiento del turismo en 1
Fortalecer la gestionan el turismo en el el cantón.
Gobernanza y
institucionalidad cantón. Apoyar en la formulación de planes de gestión internos, a los gremios que son parte del sector 3
gobernabilidad.
para la gestión del No existe un nivel óptimo de turístico del cantón.
turismo. articulación entre los Generar garantías e incentivos, para que existan más instituciones bancarias en el cantón; y con 1
gestores públicos del ello, que haya más facilidades para el uso de tarjetas de crédito, para facilidad de pago de los
destino. clientes y beneficio económico de los establecimientos turísticos.
El Municipio debería gestionar ante el DPNG para lograr la administración de ciertos sitios 1
turísticos, mediante la figura de Co-manejo o Comodato.
Se debería contar con frecuencias directas de San Cristóbal a Floreana; por ello, en una primera 1
fase, se podría subsidiar el transporte para posteriormente tener frecuencias permanentes.
modificar los productos turísticos del cantón.
La administración del aeropuerto debe estar a cargo del Municipio para una mejor administración 1
y promoción.
Fortalecer las capacidades del personal a nivel interno del Municipio, para mejorar la gestión y 1
planificación en el tema turístico.
Gestionar recursos públicos y privados, para fortalecer la gestión municipal y desarrollar programas 2
y proyectos, en beneficio de la población urbana y rural de San Cristóbal.
Promover la conformación de una mancomunidad, en relación al transporte y turismo. 1
115
PRIORIZACIÓN
1: ALTO
PROGRAMAS. OBJETIVOS PROBLEMAS ACCIONES PROPUESTAS
2: MEDIO
3: BAJO
Conflictos sociales por el Generación de nuevas ordenanzas en beneficio del sector turístico 2
incumplimiento de lo Aplicación de las ordenanzas existentes. 1
establecido en la Ley Analizar el tema legal, para que se les permita participar del turismo sostenible a los propietarios de 1
respecto a los permisos de las fincas de la parte alta.
Promover la operación para los Promover y/o cumplir con las ordenanzas para el control de fauna urbana. 1
generación y gestores turísticos. Promover el trasladar de los artesanos al sitio asignado como parque artesanal fuera del área 2
Ordenación y aplicación de la Escaso control en los urbana.
regulación. normativa vigente, establecimientos Mejorar la ordenanza de uso del puerto, para embarcaciones grandes. 3
con reglas claras turísticos respecto a la Solicitar a la DPNG la revisión, redistribución, re-categorización y reorganización de los sitios de 1
para los actores obtención y cumplimiento visita turísticos.
vinculados al sector de la LUAF. Regularizar a los prestadores de servicios de transporte turístico terrestre como buses y camionetas. 1
turístico. Desconocimiento y falta Marino: acuataxis y cabotaje que se cumpla con la ley.
de aplicación de Que se proceda a dar de baja la ordenanza o resolución de acoderar las lanchas de cabotaje en el 2
ordenanzas municipales. muelle de pasajeros,
No se ha venido Dar seguimiento a la ordenanza que se generó para la regulación del uso de alcohol en los espacios 1
controlando el consumo públicos, para garantizar la seguridad a los pobladores y turistas.
de alcohol en los espacios Para beneficio de los buzos y turistas en general, se requiere disponer de una cámara hiperbárica. 1
públicos. El Ministerio de Salud debería contar con este equipamiento y encargarse de su uso y manejo.
Para actividades de buceo Impulsar un programa de accesibilidad tanto en los servicios turísticos como en la infraestructura 1
Posicionar a San no se cuenta con cámara pública.
Seguridad, Salud
Cristóbal como un hiperbárica. Crear facilidades para personas con discapacidad. 1
e Inclusión
destino seguro para Servicios turísticos no
viajar. cuentan con
infraestructura acorde a
facilidades de inclusión
(3era edad,
discapacidades, etc.)
Tabla # 56: Gestión del destino
Fuente: Equipo Consultor
116
PRIORIZACIÓN
1: ALTO
PROGRAMAS. OBJETIVOS PROBLEMAS ACCIONES PROPUESTAS
2: MEDIO
3: BAJO
El acceso a internet no es de calidad, Programa de formación dirigido a prestadores de servicios turísticos, para la adopción de 3
limitando mucho varias actividades nuevas tecnologías a utilizar en la administración, comunicación y la comercialización
de comunicación y comercialización directa de sus negocios.
que tienen que ver con este servicio. Habilitación en el cantón, de puntos de libre acceso a Internet de alta velocidad. 1
Se tiene problemas con la forma de Gestión por parte del Municipio, ante el Ministerio competente, para contar con acceso a 1
Promover el uso de pago de clientes, ya que, no se un óptimo servicio de internet.
la tecnología como puede aceptar en los negocios varias Formación a prestadores de servicios en manejo de redes sociales y marketing en general. 2
un medio que opciones de tarjetas de crédito Trabajar en ingeniería de datos. Data mailing, para darle inteligencia a los datos y utilizar 3
Tecnología.
permita la razón importante por la que se como una herramienta para la toma de decisiones, comercialización y márquetin.
dinamización de la pierden clientes. Diseño, implementación y operación de una plataforma tecnológica que permita el 1
economía del No se tiene cobertura telefónica de registro, consolidación y procesamiento de información, que acceda mediante el
cantón. celular en la parte alta. establecimiento de indicadores de sostenibilidad turística, la obtención de reportes
No hay una base de datos o estadísticos para facilitar la toma de decisiones; al que puedan tener acceso a información
plataforma informática que permita todos los actores del turismo en el cantón. Esta plataforma debe permitir monitorear
medir los avances en cuanto a la además el nivel de cumplimiento del plan de turismo.
gestión del turismo en el cantón.
Tabla # 57: Gestión del destino
Fuente: Equipo Consultor
117
hacia las ferias que desarrollan los días Asesoría en alternativas para una producción orgánica minimizando el impacto 1
sábados en San Cristóbal. ambiental.
Los costos de producción para la generación Creación de un programa para guardar semillas (banco de semillas o banco de 3
de productos agrícolas son altos, por ello no germoplasma), esto puede convertirse en un atractivo.
Dinamizar la economía es rentable la agricultura, en este sentido se Reconsideración de participación de los voluntarios, como una alternativa para 2
de sectores productivos debe articular con el mercado turístico. cubrir el déficit de mano de obra del sector agro-pecuario.
locales, vinculados al La economía rural en el cantón se ha limitado Considerando que las personas que viven en el campo son adultos, se debe 2
turismo en San Cristóbal. a la agricultura y la ganadería. fomentar proyectos para diversificar la economía local y así los jóvenes
No es rentable la producción orgánica. regresen al campo.
Abandono de las personas jóvenes de las Floreana es un sitio donde se produce yogurt, yuca, vinos, con ello se podría 1
áreas rurales, por falta de oportunidades abastecer a Puerto Baquerizo Moreno, para eso es necesario tener rutas
laborales. directas.
Es limitada la participación local de En el progreso se están formando organizaciones para trabajar en turismo, los 1
propietarios de fincas, dentro de la gestión grupos están conformados por ganaderos y agricultores.
turística. Hay que generar un trabajo orientado a la bioeconomía y el cuidado del medio 1
No se ha dinamizado la economía de las fincas ambiente.
agropecuarias. Se debe trabajar en el tema asociatividad, para fortalecernos entre personas, 1
Incipiente desarrollo económico en la parte empresas y gremios.
alta. Responsabilidad social de las embarcaciones, debería ser orientada a al 1
fomento de la producción y consumo de los productos orgánicos.
Los turistas deberían tener la oportunidad de conocer sobre el proceso de 1
elaboración de las mermeladas, café, jugos, cerveza y otros productos
agroindustriales, que se dan en las fincas.
Se debe orientar a brindar servicios de calidad en las fincas, en los senderos, 1
huertos, etc.
Las fincas pueden generar descongestión y mejorar la calidad de la experiencia 1
para el turista.
PRIORIZACIÓN
1: ALTO
PROGRAMAS. OBJETIVOS PROBLEMAS ACCIONES PROPUESTAS
2: MEDIO
3: BAJO
Escaso apoyo en difusión y promoción. Creación de una marca cantonal anclada a la provincial. 1
Limitada participación en ferias de turismo. Participación en ferias, foros y eventos a nivel provincial, nacional e 1
Marketing
El Municipio no promociona a Floreana. internacional.
Desarrollo de material promocional en diferentes formatos. 1
118
Escaso material de promoción e información del Se debe contar con una estrategia para el márquetin y comercialización 1
cantón actualizado. electrónica.
Se desconoce cómo atraer nuevos mercados. Se debe promocionar el turismo de San Cristóbal, bajo el concepto de 1
Desconocimiento de las herramientas digitales de ecoturismo.
comercialización. Se deben hacer reportajes, afiches y otros medios para promocionar 1
Baja capacidad para vender por cuenta propia o de Floreana. Promocionada y comercializada desde San Cristóbal.
Posicionar al destino forma individual. Se requiere implementar una propuesta de patente virtual, para los 1
en el mercado Desconocimiento de los operadores sobre galapagueños. www. Xxxx GAPAPAGOS. WWW. XXX. Gal. Esto para uso
nacional e herramientas tecnológicas para la comercialización. exclusivo de las personas naturales, residentes permanentes y personas
internacional. No se cuenta con un plan para la difusión y jurídicas domiciliadas en Galápagos.
comercialización.
Se comercializa solo a través de intermediarios y no
de manera directa.
Unidad de Comunicación del municipio poco
fortalecida para la difusión turística.
No se genera material audiovisual de alta calidad.
No se han realizado fam trip y Press trip.
No se cuenta con una marca propia del Cantón que
lo identifique.
Tabla # 59: Económico
Fuente: Equipo Consultor
119
modelo de turismo El turismo está focalizado en la zona Generar productos de turismo académico, culturales y de investigaciones que además de 1
sostenible costanera, y, no se ha permitido la cumplir con sus eventos académicos, disfruten de actividades turísticas en San Cristóbal.
establecido para participación de la gente local en Desconcentrar el turismo en los sitios tradicionales y dar oportunidad a que participe la 1
Galápagos. especial de quienes habitan en la parte gente local en más actividades que se generan con el turismo.
alta. Acceso a créditos preferenciales, para mejorar las embarcaciones e infraestructura 3
Hay moratoria del Consejo de turística en general.
Gobierno, para la implementación de Revisar el sistema para el control de itinerarios en la pesca vivencial. 2
servicios hoteleros, lo cual impide que Promover el desarrollo de actividades de deportes marinos como el surf, velerismo, 1
la gente local participe de la oferta de windsurf, Kayaks, natación, etc.
nuevos productos turísticos Desarrollo de eventos, foros, convenciones, ferias, aprovechando la cercanía al 1
sostenibles. aeropuerto y agua dulce.
La DPNG, no tiene una actualización de Los productos turísticos a generar deben vincular el mar, tierra y parte alta, generando 1
los sitios de visita. lineamientos claros de participación y operación.
La rebaja de precios en los tours está Es necesario tener tours y circuitos directos a Floreana de 1, 2 o más días, para ello debe 1
haciendo daño a la oferta. existir transporte directo de pasajeros vía marítima y aérea entre San Cristóbal y
Hay hospedajes que trabajan de Floreana.
manera irregular y no aportan como el Aprovechar las futuras instalaciones portuarias que tendrá Floreana con la construcción 1
resto que si cumplen el marco legal. del muelle de carga y pasajeros.
No existe ordenamiento en la Se requiere trabajar con los propietarios de fincas, para generar nuevos productos 1
operación de la pesca vivencial, no hay turísticos en la parte alta vinculados a las actividades agropecuarias donde estas últimas
control en los itinerarios dentro de sean las actividades principales y el turismo una actividad complementaria.
este tema. Fortalecer la oferta y diversificar productos turísticos, la cual se vería apoyada con la 1
No se ha evaluado los resultados de los propuesta de que el Municipio administre el aeropuerto.
tours 360. Es necesario actualizar el catastro, promoviendo que los establecimientos cumplan con 3
La pesca vivencial fue creada como un estándares de calidad establecidos por la municipalidad.
proceso de conocimiento del proceso Apertura para que se autorice a los finqueros la prestación de servicios y alojamiento en 1
de pesca y visita a un sitio específica. la parte alta en pequeña escala, para promover “homestay” (Una nueva dinámica de
Sin embargo, en los tours de pesca turismo, la cual va ganando popularidad alrededor del mundo).
vivencial al momento no se desarrollan Actualización del inventario de atractivos y actividades turísticas del Cantón, para crear 1
estas actividades. nuevos productos.
En algunos casos los servicios Implementar un sistema de calidad para garantizar el cumplimiento de los procesos en la 1
brindados por taxistas y hoteles hacen prestación de servicios volviéndolos eficientes y eficaces.
el rol de tour operador en perjuicio de Se debe promover un re categorización de los sitios de visita turístico. 3
los mismos. Los prestadores del servicio de tours de pesca vivencial no están respetando sus sitios de 1
Al momento, hay que esperar que haya operación y actividad para la cual tienen la patente, debe existir mayor control de la
cupos en los tours turísticos para ir a autoridad.
Floreana. Por ahora solo hay tours El plan debe desarrollar diferentes actividades y productos como; convenciones, 1
diarios desde Santa Cruz, no hay tours actividades deportivas, turismo inclusivo, etc. En especial en las temporadas bajas de
turistas.
120
diarios desde San Cristóbal con Promover el desarrollo de eventos deportivos de surf, durante el año, considerando 1
frecuencias diarias y fijas. campeonatos nacionales e internacionales, avalados por organismos nacionales e
No se ha posicionado a San Cristóbal internacionales, dinamizando la actividad.
como un destino de Surf a nivel Se debe realizar convenios de hermanamiento, con otros municipios o ciudades en el 1
nacional e internacional. mundo que tengan la oferta de Surf.
No se cuenta con el apoyo institucional San Cristóbal Surf Club cuenta con un proyecto denominado “Escuela de Surf y 1
desde el sector público, para fomentar Bodyboard en San Cristóbal”, el cual tiene por objetivo promover el Surf y la interacción
la actividad del Surf en el Cantón. con la naturaleza entre los jóvenes y la comunidad del cantón San Cristóbal; a través, del
No se ha diversificado los productos fortalecimiento de la escuela de Surf San Cristóbal. Mediante actividades específicas,
turísticos. proporcionando las condiciones y equipamientos adecuados, para mejorar la utilización
No se ha innovado los productos y hace del tiempo libre de niños, niñas y jóvenes.
20 años se viene ofertando lo mismo. Se deben implementar acciones para que el turista se quede más tiempo, generando 1
Desconocimiento de modelos de productos vinculados a la producción de café, jugos, cervezas, mermeladas, etc.; con la
negocios. agroecología y visita a playas cercanas.
Existen establecimientos que estando Los tours deben vincular a Española – San Cristóbal; Genovesa – San Cristóbal; Santa Fe 2
en operación, no están legalizados, y y Floreana.
otros, que están legalizados, pero no Es necesario realizar foros internacionales de turismo, ambiente, residuos sólidos, 1
están en operación. recursos hídricos etc., institucionalizado el desarrollo de estos eventos que duren entre
No existe transferencia generacional. 4 o 5 días.
Las personas que tienen las patentes Cristóbal y Floreana, tienen asentamientos humanos antiguos con más de 100 años de 1
son mayores y son los que manejan historia, como Manuel J. Cobos en San Cristóbal; la Baronesa en Floreana, en base a estos
aún los negocios. recursos se debe generar un producto con enfoque histórico - antropológico.
No se han implementado No se debería vender por el nombre del atractivo turístico como León Dormido, Post 1
certificaciones o sistemas de calidad Office, Corona del Diablo, porque, el turista va y compara precios y compra el más barato.
para los establecimientos turísticos. Se debe vender experiencias. (Fomentar productos con enfoque de experiencia)
Se deberían crear y equipar bases remotas, para realizar investigación o tours educativos. 1
Generar actividades para los jubilados. 1
Tabla # 60: Económico
Fuente: Equipo Consultor
121
otorgamiento de becas, estableciendo alianzas con instituciones educativas, para obtener los avales
académicos correspondientes.
Formación en administración de negocios. 2
Se debe promover eventos periódicos de vinculación con la comunidad. 1
Capacitación continua a los gestores en temas como primeros auxilios, buceo, atención al cliente, 1
Mejorar la gestión cocina y áreas vinculadas al turismo.
del destino turístico Implementar un proceso de formación de marineros profesionales en San Cristóbal. 1
a través de la Asistencia a gremios del sector turístico, en formulación y gestión de proyectos. 1
capacitación y Es escaso el apoyo para Manejo de idiomas es un factor de importancia, por ello se debe profesionalizar a la gente local, que 2
profesionalización de la implementación de participa de las actividades turísticas.
los actores del sector procesos de capacitación Crear sistemas de capacitación de carreras técnicas (competencias laborales) para vincularlos a la 2
privado, comunitario y formación continua. actividad turística.
y público. Se debe promover el desarrollo de eventos de capacitación, con expertos internacionales en el tema 1
del Surf.
Se debe promover el intercambio de experiencias en otros países, dentro del tema Surf. 1
La comunidad debe involucrarse en el desarrollo turístico, para ello se debe realizar una campaña local 1
de socialización, para ser buenos anfitriones y de conocimiento de nuestro patrimonio.
Se debe promover programas de becas o internado para que vengan los estudiantes de Floreana a San 2
Cristóbal a estudiar o aprender idioma español.
Organizar cursos profesionales sobre desarrollo de eventos, congresos seminarios. 1
Tabla # 61: Social Cultural
Fuente: Equipo Consultor
PRIORIZACIÓN
1: ALTO
PROGRAMAS. OBJETIVOS PROBLEMAS ACCIONES PROPUESTAS
2: MEDIO
3: BAJO
Se debe promocionar la gastronomía local, a través de festivales y ferias, promoviendo y formando con 2
ello, una identidad gastronómica local y la seguridad alimentaria.
A través de actividades culturales la ciudadanía apropiarse de los espacios públicos, por ejemplo, la concha 2
acústica, readecuacion del parque Martha Bucaram entre otros.
Generación de eventos programados culturales, artesanales, de emprendimientos, que puedan ser 1
Patrimonio atractivos para los turistas y para la población local con buena promoción y gestión.
cultural. Darle a la Parroquia el Progreso una orientación al turismo histórico y de agroturismo. Trabajando en la 1
recuperación de la historia vinculada al ingenio azucarero el Progreso.
Los sábados y domingos, de forma permanente, realizar ferias de emprendimiento, combinadas con 1
actividades culturales.
No se tienen Rescatar la gastronomía local y elaborar recetarios gastronómicos para que se popularice entre la 3
institucionalizados población local y los establecimientos de alimentos y bebidas.
122
Promover el eventos culturales, Fomentar fuera del cantón ferias gastronómicas vinculadas a los productores agropecuarios y otros 1
fortalecimiento de la artísticos, de emprendimientos, para crear tiendas de distribución en otros sitios claves como Guayaquil, Manta, Quito
identidad cultural de gestores culturales y entre otros; co-posicionamiento de la marca Galápagos o San Cristóbal.
los habitantes de San de Capacitar a grupos de artesanos existentes y nuevos artesanos en técnicas y nuevos procesos para la 1
Cristóbal. emprendimientos elaboración de artesanías, suvenires y nuevas artesanías utilitarias, generando un programa de artesanías
con identidad.
Generación de eventos culturales periódicos planificados, buscando horarios en función de los recorridos 2
que tengas los tours operadores, se podría generar un proyecto piloto sobre el tema.
Coordinar con la casa de la cultura, para el desarrollo de eventos culturales. 1
Tabla # 62: Social Cultural
Fuente: Equipo Consultor
123
población local e son colocados en las Creación de un ciclo vía alterna al camino principal que va desde El Progreso hacia Puerto Chino, en la que 1
inclusión de las áreas de uso público. se conserve árboles patrimoniales nativos existentes y se adecue facilidades para los turistas.
personas con Gestionar el mantenimiento y readecuación de vías de acceso a recintos. 1
discapacidad. Implementar un programa de señalética en toda la red vial cantonal 2
Los sitios de visita deben contar con facilidades para personas con discapacidad. La Lobería, El Junco, La 1
Galapaguera, Puerto Chino, podrían especializarse para personas con discapacidad.
Es necesario fomentar el turismo inclusivo, que tengan trabajo en los establecimientos, gente con 1
discapacidad.
Adecuación de camineras a tijeretas. 1
Ordenamiento de las calles para promover que sean más peatonales, el control de parqueaderos. 2
Construcción de una pista para avionetas en Floreana. 2
Construcción de la primera etapa del complejo histórico Cultural el Progreso. 1
Construcción del parque de la Evolución en Barrio Central 2
Se requiere hacer un malecón hasta Tongo Reef, senderos para visita de los atractivos. Que se permita el 1
acceso desde la armada, generando un corredor para el desarrollo de actividades deportivas y turísticas. El
Municipio podría administrar este sitio, bajo un modelo de comodato o co-manejo.
Tabla # 63: Ambientales y territoriales
Fuente: Equipo Consultor
PRIORIZACIÓN
1: ALTO
PROGRAMAS. OBJETIVOS PROBLEMAS ACCIONES PROPUESTAS
2: MEDIO
3: BAJO
El agua de la Bahía, está contaminada, ya Hacer reforestación con especies locales, en los espacios permitidos, con el apoyo de 3
que se descarga en la mañana y tarde, aguas voluntarios.
residuales y contaminan el mar. Eliminación o tratamiento de los efluentes que van directo a la bahía. 1
Existen vertientes de desechos sólidos en la Promover la calidad y seguridad ambiental. 1
Bahía y con ello hay insalubridad Portuaria. Trabajar en la recuperación de la playa. 1
Se dan permisos para construcción en El municipio debe dar una solución definitiva a los problemas y deficiencias de 1
lugares de riesgo. saneamiento ambiental: gestión integral de los residuos sólidos, agua potable, camales
De acuerdo a estudios hay presencia de y alcantarillado Sanitario.
coliformes fecales en el agua de la Bahía, ya El muelle de carga, no debería estar cerca del centro poblado. 1
Promover el que son desfogados ahí los desechos. Por seguridad, el punto de abastecimiento de combustibles debería ser reubicado. 2
Conservación
cuidado y Se bota basura en otros espacios de la parte Se requiere promover el uso de nuevas tecnologías para el uso de energía, 2
del
conservación del alta de la isla y por arrastre llega a la playa. incorporando técnicas de energías limpias.
patrimonio
patrimonio Todos los desperdicios van a la playa. Se debe fortalecer el destino, con la propuesta de neutralidad carbónica y la huella de 1
natural.
natural de San Hay un problema de salud, para el ambiente carbono que genera cada individuo, como eje transversal en los productos turísticos
Cristóbal. y para las personas. para gente sea consciente y quiera aportar dinero para mitigar la huella ecológica.
Hay contaminación por malos olores.
124
Hay contaminación por lixiviados desde la Existen fondos verdes, a los cuales se debe acceder, alineando acciones a los criterios 2
encañada. del cambio climático.
No está funcionando la planta de Las organizaciones dedicadas a la conservación, deben impulsar programas tendientes 1
tratamiento. a mitigar la huella de carbono y fomentar la bioeconomía de las comunidades,
San Cristóbal no tiene un programa que fortaleciendo el cuidado de los ecosistemas de Galápagos y protegiendo las cuencas.
mitigue la huella ecológica que el turismo Se busca conservar las bahías, para ello es prioritario tener un plan maestro para el
genera. manejo de aguas negras. 1
Tabla # 64: Ambientales y territoriales
Fuente: Equipo Consultor
Considerando los resultados obtenidos en la priorización de acciones realizadas de las matrices de sistematización de problemas y acciones propuestas
antes descritas; se identificaron y priorizaron los siguientes proyectos, 2, 7 y 8 en orden de prioridad, como resultado del análisis de 5 fichas de 5 grupos
participantes.
125
NOMBRE DEL PROYECTO REPOTENCIACIÓN DE LA PLATAFORMA INFORMÁTICA PARA LA MEDICIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE
GESTIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO DE SAN CRISTÓBAL.
No. 01
OBJETIVOS Monitorear y evaluar en nivel de cumplimiento de los indicadores de gestión establecidos para el destino, orientado
al fortalecimiento del Ecoturismo en San Cristóbal.
Facilitar la toma de decisiones, en base a información actualizada sobre la gestión del turismo a nivel cantonal.
BENEFICIARIOS Actores del turismo vinculados al sector público, privado y comunitario del Cantón.
Tabla # 66: Repotenciación de la plataforma informática, para la medición del cumplimiento de indicadores de gestión del destino turístico.
Fuente: Equipo Consultor
126
NOMBRE DEL PROYECTO CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA DE TURISMO, PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO DEL CANTÓN SAN
CRISTÓBAL
No. 02
OBJETIVO Generar una instancia técnica y con autonomía en la toma de decisiones respecto al desarrollo turístico cantonal.
ACTIVIDADES GENERALES Diagnóstico de la situación actual de la Dirección de Turismo del GADM de San Cristóbal a partir de la herramienta
FODA: técnico, administrativo, financiero, legal y comercial.
Informe de los Activos que posee y los que requeriría para constituir la EP Empresa de Turismo de San Cristóbal.
Plan Estratégico para la Empresa.
Estatuto Orgánico por Procesos: incluye detalle del Personal mínimo y perfiles para la conformación de la Empresa.
Plan de Negocios inicial, se identificará el capital mínimo que debe inyectar el GADM de San Cristóbal para la creación
de la Empresa de Turismo, y los ingresos mínimos que debería generar, identificando al menos 5 tipos de ingresos
permanentes que permitan la sostenibilidad de la Empresa.
Instrumentos legales para operativizar la empresa pública de turismo.
Propuesta de Ordenanza para la creación de la Empresa de Turismo.
Definición de competencias de la Empresa Pública de Turismo de San Cristóbal (TURIS-EP).
Creación de la empresa mediante ordenanza municipal
Aporte de más recursos dentro del GAD municipal para el desarrollo y posicionamiento del turismo en el cantón.
Incorporar dentro del departamento de turismo del Municipio o la empresa pública, especialistas con experiencia en
ecoturismo, mercadeo, legislación turística, administración, producto turístico, marketing y proyectos.
Fortalecer las capacidades del personal a nivel interno del Municipio para fortalecer la gestión y planificación en el
tema turístico.
Gestionar recursos públicos y privados, para fortalecer la gestión municipal y desarrollar programas y proyectos, en
beneficio de prestadores de servicios turísticos y de la población urbana y rural del cantón San Cristóbal.
Gestionar ante la DPNG para lograr la administración de ciertos sitios turísticos, mediante la figura de Co-manejo o
comodato.
127
Apoyar en la formulación de planes de gestión internos, a los gremios que son parte del sector turístico del cantón.
DURACIÓN DEL PROYECTO 16 meses
Tabla # 67: Creación de la Empresa Pública de Turismo de San Cristóbal (EP-TURISA), (EP-TURS) para la gestión del desarrollo turístico cantonal
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL CONSEJO CANTONAL DE TURISMO DE SAN CRISTÓBAL.
No. 03
OBJETIVO Fomentar el trabajo interinstitucional de manera que permita la integración de las planificaciones locales, con
una visión de destino, articulando el trabajo de los actores del cantón, para dar cumplimiento y seguimiento
a lo propuesto en el plan de turismo.
ACTIVIDADES GENERALES Priorización de acciones para la formulación del Plan Anual del Consejo Cantonal de Turismo
Asignación por parte del Municipio de recursos para el cumplimiento del plan de trabajo
Evaluar y monitorear el nivel de cumplimiento del Plan Cantonal de Turismo.
Orientar a la política pública del cantón, para el cumplimiento del modelo de Ecoturismo, considerando
el equilibrio que debe existir en sus tres pilares fundamentales; sociedad, economía y ambiente.
Velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente, respecto a patentes, LUAF, cumplimiento de
itinerarios, entre otros.
Velar por que se cumplan acciones orientadas a brindar seguridad, salud e inclusividad a los turistas y la
población local.
Velar por el cumplimiento de las ordenanzas generadas en favor del desarrollo turístico y los diferentes
actores.
Orientar el desarrollo de nuevas ordenanzas en favor del fortalecimiento y posicionamiento del turismo en
el cantón San Cristóbal.
128
Mediante ordenanza ampliar los servicios de los acuataxis en 2 recorridos: Ruta 01: Muelle Tiburón - Tongo
Reef – Muelle Tiburón. Ruta 02: Muelle Tiburón – Muelle Pescadores – Playa Man - Muelle Predial – Playa
Carola – Tijeretas – viceversa – Muelle Tiburón.
Proponer acciones, productos, programas y proyectos para que los turistas permanezcan más tiempo, y
con ello consuman más productos locales.
Promover acciones para desconcentrar el turismo en los sitios tradicionales y brindar oportunidad a que
participe la gente local en más actividades que se generan vinculadas con el turismo.
Realizar acciones para incentivar a instituciones bancarias para que se generen líneas de crédito
preferenciales para dinamizar el turismo en el cantón.
Promover la Creación de la Incubadora de Negocios y Fondo Semilla para el fortalecimiento y fomento de
los productores y prestadores de servicios locales.
Trabajar de manera articulada con el Comité Provincial de Turismo.
DURACIÓN DEL PROYECTO 48 meses
Tabla # 68: Repotenciación de la plataforma informática, para la medición del cumplimiento de indicadores de gestión del destino turístico.
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LA GESTIÓN DEL TURISMO EN SAN CRISTÓBAL.
No. 04
OBJETIVO Promover el uso de la tecnología como un medio, que permita el fortalecimiento de la gestión operativa y comercial de
los prestadores de servicios turísticos.
ACTIVIDADES GENERALES Gestión por parte del Municipio ante el Ministerio competente, para contar con acceso a un óptimo servicio de
internet.
Asistencia técnica a prestadores de servicios turísticos, en mantenimiento de páginas web y manejo de redes sociales.
129
Formación a prestadores de servicios turísticos en la elaboración de contenidos y manejo de redes sociales.
Habilitación en el cantón, de puntos de libre acceso a Internet de alta velocidad.
Crear una OTA, plataforma de promoción y compra en línea tipo booking, tripadvisor, despegar, etc.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12 meses
Tabla # 69: Implementación de herramientas tecnológicas, en la gestión del turismo en San Cristóbal.
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN CULTURAL Y DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS ARTESANALES EN EL CANTÓN
SAN CRISTÓBAL.
No. 05
OBJETIVO Dinamizar la economía de los gestores culturales y de emprendimientos productivos artesanales vinculados al sector
turístico.
ACTIVIDADES GENERALES Definición de un sitio para el desarrollo permanente de ferias agroproductivas, en la parte urbana de San Cristóbal.
Fomento y fortalecimiento de la asociatividad.
Desarrollar actividades culturales en espacios públicos, en coordinación con la casa de la Cultura y otras instituciones.
Generación de eventos programados culturales, artesanales, de emprendimientos, atractivos para los turistas y para
la población local.
Desarrollar en El Progreso, actividades de turismo histórico, trabajando en la recuperación de la historia vinculada al
ingenio azucarero.
Realizar ferias gastronómicas dentro del cantón e institucionalizarlas, promoviendo y formando con ello, una
identidad gastronómica.
Elaboración y rescate de recetarios gastronómicos locales.
130
Realizar fuera del cantón ferias gastronómicas vinculadas a los productores agropecuarios y otros emprendimientos,
para crear tiendas de distribución en otros sitios claves como Guayaquil, Manta, Quito, Cuenca, entre otros.
Capacitar a grupos de artesanos existentes y nuevos artesanos para fortalecer sus capacidades en técnicas y nuevos
procesos para la elaboración de artesanías utilitarias, generando un programa de artesanías con identidad.
Generación de eventos culturales periódicos planificados, definiendo horarios en función de los recorridos que tengan
los tour operadores.
DURACIÓN DEL PROYECTO 12 meses.
Tabla # 70: Fortalecimiento de la gestión cultural y de emprendimientos productivos artesanales en el cantón San Cristóbal.
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SEGUROS E INCLUSIVOS GARANTIZANDO LA HABITABILIDAD Y EL PAISAJE, PARA SU USO
TURÍSTICO EN EL CANTÓN SAN CRISTÓBAL.
No. 06
OBJETIVO Fortalecer la infraestructura para uso turístico, del sector público y privado para la diversificación de los mercados,
garantizando seguridad para el visitante, población local e inclusión de las personas con discapacidad.
BENEFICIARIOS Actores del turismo del sector privado y comunitario del Cantón San Cristóbal.
ACTIVIDADES GENERALES Diseño e implementación de un plan maestro de inversiones prioritarias para infraestructura y facilidades turísticas,
dentro del cual se considere:
131
Mejoramiento de los accesos a los sitios de interés turístico.
Mejoramiento y optimización del alumbrado público del malecón y casco central de Puerto Baquerizo
Moreno, El Progreso y Floreana
Habilitación de espacios para el fomento del arte y la recreación.
Ordenamiento que vaya de la mano con incentivos para mejorar el paisaje, trabajar en un código para la
construcción, generando normas para el ordenamiento del paisaje.
Contar con un espacio físico en el parque artesanal, para el mantenimiento de las embarcaciones.
Construcción del varadero en el sector muelle el pescador.
Implementar el dispensador de combustible móvil o fijo, en el muelle el pescador.
Implementar camineras desde el faro hasta el muelle.
Apertura de sendero de las Opuntias.
Implementación de proyectos como; muelle de aguas profundas, proyecto parque central, proyecto de agua
y alcantarillado proyecto del muelle en Floreana.
Habilitación de espacios públicos, para el desarrollo de actividades culturales, periódicas y de forma
permanente.
Mejoramiento del ornato de la ciudad mediante el incentivo para la creación de jardines de plantas nativas y
endémicas, así como los huertos familiares urbanos.
Adecuación y construcción de la ciclovía desde El Progreso hacia Puerto Chino, con facilidades para los
turistas.
Mantenimiento y readecuación de vías de acceso a recintos.
Implementar un programa de señalética en toda la red vial e infraestructura pública del cantón.
Dotar de facilidades de accesos y servicios inclusivos para personas con discapacidad. La Lobería, el junco,
galapaguera, puerto chino, podrían especializarse para personas con discapacidad.
Impulsar proyectos de construcción de corredores turísticos o senderos como: Tongo Reef, Jely, Lobería.
Planificar, diseñar, rescatar, reconstruir y recrear un tramo del primer sistema ferroviario del Ecuador, EL
TREN DE EL PROGRESO
Construir la Primera Etapa del Complejo Histórico Cultural El Progreso.
Adecuación de camineras a Tijeretas.
132
Ordenamiento de las calles y parqueaderos para la peatonización del casco central de Puerto Baquerizo
Moreno,
Construcción del Complejo Histórico Cultural El Progreso.
Construcción del Parque de la Evolución en el Barrio central.
Rediseñar y remodelar el Museo de la Armada.
Rediseñar y remodelar integralmente: El Centro de Interpretación Gianni Arismendi y el Centro de Crianza de
Tortugas.
DURACIÓN DEL PROYECTO 4 años
NOMBRE DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS FAMILIAS DE LA PARTE ALTA DE SAN CRISTÓBAL Y FLOREANA, A TRAVÉS DEL
DESARROLLO DEL AGROTURISMO
No. 07
OBJETIVO Fortalecer el agroturismo en las zonas rurales del cantón, como un medio para la mejorar la economía familiar a partir
del cuidado del ambiente.
BENEFICIARIOS Familias propietarias de fincas de las zonas rurales de San Cristóbal y Floreana.
ACTIVIDADES GENERALES Generación de políticas desde el sector púbico, para incorporar a los productores agropecuarios a la actividad
turística.
Definición de rutas para el desarrollo del agroturismo.
Establecimiento de una normativa para el cumplimiento de estándares de calidad para la gestión del agroturismo.
Asesoría para el cumplimiento de estándares de calidad para la oferta del agroturismo.
Asesoría en alternativas para una producción orgánica minimizando el impacto ambiental.
133
Creación de un programa para salvaguardar las semillas de productos (plantas) orgánicas (banco de semillas),
aprovechar esto como un atractivo turístico.
Asesoría a productores en innovación, valor agregado y comercialización de productos.
Fomento de la asociatividad con INIAP, MAG y ONG´s.
Desarrollo de ruedas de negocios entre productores y prestadores de servicios turísticos.
Diseño de actividades de visita a fincas para conocer sobre el proceso de elaboración de las mermeladas, café,
cerveza, lácteos, jugos y otros productos que se generan en las fincas.
Evaluar el cumplimiento de estándares, para garantizar la oferta de servicios de calidad en las fincas, senderos,
huertos, y otras áreas de operación.
Implementar señalética en las fincas priorizadas.
Capacitación en el servicio y atención al cliente.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24 meses.
Tabla # 72: Construcción de espacios seguros e inclusivos garantizando la habitabilidad y el paisaje, para su uso turístico en el cantón San Cristóbal.
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA OFERTA, DIFUSIÓN Y POSICIONAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL COMO DESTINO
TURÍSTICO SOSTENIBLE.
No. 08
OBJETIVO Posicionar al cantón San Cristóbal, en el mercado local, provincial, nacional e internacional, como un destino de
ecoturismo.
134
Elaboración de material promocional impreso y digital.
Desarrollo de campañas de difusión de productos turísticos a nivel nacional e internacional.
Diseño e implementación de una estrategia para la comercialización electrónica.
Implementar una propuesta de patente virtual, o extensión de dominio para uso exclusivo de negocios
de personas naturales o compañías registradas en Galápagos. Ejemplo: www.trendelprogreso.gal.ec;
www.trendelprogreso.gps.ec; www.trendelprogreso.galapagos.ec.
Implementación de un programa amplio de Fam y Press Trips, que permitan promocionar San
Cristóbal a escala global.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24 meses.
Tabla # 73: Fortalecimiento a nivel cantonal, provincial, nacional e internacional de la difusión y comercialización de productos turísticos del Cantón San Cristóbal.
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, PARA LA OFERTA TURÍSTICA EN EL CANTÓN SAN
CRISTÓBAL.
No. 09
OBJETIVO Fortalecer la gestión de calidad de los servicios turísticos en el cantón San Cristóbal, acorde a las necesidades de la
demanda, en el marco de los principios del modelo de Ecoturismo establecido para Galápagos.
ACTIVIDADES GENERALES Acordar entre los actores del turismo cantonal, los ámbitos, criterios e indicadores de calidad, para los servicios
turísticos y la oferta de productos turísticos.
Definir un paquete de incentivos para prestadores de servicios que cumplan con los indicadores de calidad.
Formar auditores internos de calidad.
Definir el proceso de evaluación de la calidad.
Implementar el proceso de evaluación.
135
Elaboración de planes de acción.
Asistencia técnica y capacitación para el cumplimiento de oportunidades de mejora.
Entrega de distintivos de calidad.
Diseño de nuevos productos en base a los requerimientos de la demanda y las normativas vigentes en el territorio;
productos como congresos, convenciones, seminarios, foros especializados, actividades deportivas (surf, kayak,
velerismo, tabla windsurf, snorkel) viajes de bienestar, turismo inclusivo, gastronomía, etc.
Actualización del catastro, promoviendo que los establecimientos cumplan con estándares de calidad.
Actualización del inventario turístico y análisis de apertura de nuevos sitios de visita.
Promover el desarrollo de eventos de surf, mediante competencias nacionales e internacionales.
Desarrollar productos turísticos vinculados a la Historia y cultura como el caso del Progreso y Floreana.
Crear y equipar bases remotas, para realizar investigación o tours educativos.
Generar actividades para el público jubilado y otros.
DURACIÓN DEL PROYECTO 4 años
Tabla # 74: Implementación de un sistema de gestión de calidad, para la oferta turística en el cantón San Cristóbal.
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA, PARA LOS ACTORES DEL SECTOR TURÍSTICO DEL
CANTÓN SAN CRISTÓBAL.
No. 10
OBJETIVO Mejorar la gestión del destino turístico a través de la profesionalización de los actores del sector privado,
comunitario y público.
Fortalecer las capacidades de los actores del turismo en el cantón San Cristóbal.
BENEFICIARIOS Actores del sector público, privado y comunitario del cantón San Cristóbal.
ACTIVIDADES GENERALES Establecimiento de alianzas con instituciones educativas, para obtener los avales académicos correspondientes.
136
Desarrollar una oferta curricular específica para los requerimientos de los diferentes actores.
Diseñar y elaborar los módulos de trabajo.
Diseño y elaboración de material didáctico.
Desarrollo de clases presenciales en el cantón, trabajo práctico e intercambio laboral.
Promover el otorgamiento de becas.
Formación avalados por SETEC en áreas como: administración de negocios, primeros auxilios, buceo, atención al
cliente. formación de marineros profesionales, formulación y gestión de proyectos, manejo de idiomas,
competencias laborales, manejo de actividades deportivas y de aventura, agroturismo, desarrollo de eventos
(congresos, seminarios, bodas, otros).
Promover intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional.
La comunidad debe involucrarse en el desarrollo turístico, para ello se debe realizar una campaña local de
sensibilización, para ser buenos anfitriones y con profundo conocimiento de nuestro patrimonio, SUBETE AL TREN
DEL PROGRESO.
DURACIÓN DEL PROYECTO 24 meses.
Tabla # 75: Implementación de un programa de formación continua, para los actores del sector turístico del cantón San Cristóbal.
Fuente: Equipo Consultor
NOMBRE DEL PROYECTO CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL, PARA SU PUESTA EN VALOR Y USO TURÍSTICO EN EL CANTÓN SAN
CRISTÓBAL.
No. 11
OBJETIVO Promover el cuidado y conservación del patrimonio natural de San Cristóbal, con fines turísticos.
137
ACTIVIDADES GENERALES Programa de reforestación con especies nativas y endémicas, en los espacios permitidos por los entes públicos, con
el apoyo de voluntarios.
Programa de jardines privados con plantas endémicas y nativas, así como los huertos familiares urbanos.
Promover la eliminación o tratamiento de los efluentes que van directo a la bahía.
Promover la calidad y seguridad ambiental del aíre, agua y suelo de manera integral.
Promover la recuperación progresiva de las playas.
Controlar el ingreso de basura y ripio a la playa.
Fortalecer las acciones encaminadas a la solución definitiva de los problemas servicios y sistemas de saneamiento
ambiental.
Recuperación de los espacios contaminados, cumpliendo protocolos de seguridad y remediación.
Implementar protocolos, medidas sanitarias de prevención, en la gestión ambiental en la Bahía
Promover el cambio de la matriz energética con el uso de nuevas tecnologías, incorporando técnicas de energías
limpias.
Se debe fortalecer el destino, con la propuesta de neutralidad carbónica, como eje transversal.
Acceder a fondos verdes, alineando acciones a los criterios del cambio climático.
Los turistas deben saber cuál es su huella ecológica y según eso deberían aportar para beneficio del cantón.
DURACIÓN DEL PROYECTO 4 años.
Tabla # 76: Conservación del patrimonio natural, p ara su puesta en valor y uso turístico en el cantón San Cristóbal.
Fuente: Equipo Consultor
138
15.4. DESARROLLO DE LOS TALLERES DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS.
139
Plan estratégico cantonal de turismo de San Cristóbal. 2012
INEC, Encuesta de las condiciones de vida ECV Galápagos, 2015.
Documento de trabajo de la Organización Comunitaria de Servicios Turísticos El Progreso
Galápagos - OCSETUPROGAL. 2019.
Catastro Turístico. Unidad de turismo, GAD de San Cristóbal. 2019.
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial San Cristóbal 2020 - 2024, elaborado para el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Cristóbal, Galápagos, empresa
ZAGA CONSULTORES, 2020.
Acuerdo de San Cristóbal, Cumbre de Turismo Sostenible, 27 septiembre 2010
140
Reporte anual del Observatorio de Turismo de Galápagos, 2018.
Información de la Unidad de Turismo del Municipio de San Cristóbal.
Plan de Desarrollo Ecoturístico comunitario para la Isla Floreana. Conservación y Desarrollo.
Parque Nacional Galápagos, Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, 2014.
Galapagos Conservation Trust -
http://descubriendogalapagos.ec/descubre/ecodesarrollo/turismo-sostenible/el-
ecoturismo/
Resolución 035-CGREG-2010
Resolución 03 CGREG, diciembre 2011
Ospina 2006
Villacís y Carrillo; “Science and Conservation in the Galapagos Islands”, editado por Walsh
y Mena(2013).
MICSE, 2015. Balance Energético de Galápagos
Plan de Desarrollo Sostenible de la Provincia Galápagos 2015 – 200
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Cristóbal 2015 – 2019
Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el BUEN VIVIR
Adrián Vásquez
141
Para citar este documento:
142