José Mora y Del Río
José Mora y Del Río
José Mora y Del Río
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
José Mora y del Río
José Mora y del Río, Arzobispo de México, retrato.jpg
Template-Metropolitan Archbishop.svg
Arzobispo de México
2 de diciembre de 1908-22 de abril de 1928
Predecesor Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera
Sucesor Pascual Díaz Barreto
Template-Bishop.svg
Obispo de León
15 de septiembre de 1907-2 de diciembre de 1908
Predecesor Leopoldo Ruiz y Flores
Sucesor Emeterio Valverde y Téllez
Template-Bishop.svg
Obispo de Tulancingo
23 de noviembre de 1901-15 de septiembre de 1907
Predecesor Maximiliano Reynoso y del Corral
Sucesor José Juan de Jesús Herrera y Piña
Template-Bishop.svg
Obispo de Tehuantepec
19 de enero de 1893-23 de noviembre de 1901
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Carlos de Jesús Mejía y Laguna
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 22 de diciembre de 1879
Ordenación episcopal 19 de marzo de 1893
por Eulogio Gillow y Zavalza
Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1854
Bandera de México Pajacuarán, Michoacán, México
Fallecimiento 22 de abril de 1928 (74 años)
Bandera de Estados Unidos San Antonio (Texas), Texas, Estados Unidos
[editar datos en Wikidata]
José Mora y del Río (Pajacuarán, Michoacán, 24 de febrero de 1854 - San Antonio,
Texas, 22 de abril de 1928) fue un sacerdote católico, doctor en Teología y Derecho
Canónico. Fue obispo de las diócesis de Tehuantepec, Tulancingo y León, y arzobispo
de la arquidiócesis de México. Protestó enérgicamente en contra de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y la Ley Calles lo cual le valió
el destierro.
Índice
1 Estudios y ordenación
2 Obispo de Tehuantepec, Tulancingo y León
3 Arzobispo de México
4 Véase también
5 Referencias
6 Bibliografía
Estudios y ordenación
Realizó sus primeros estudios en el Seminario de Zamora, posteriormente viajó a
Roma para ingresar al Pontificio Colegio Pío Latino Americano en donde obtuvo su
doctorado en Teología y Derecho Canónico. Se ordenó sacerdote el 22 de diciembre de
1879 en la Ciudad de México.1
Arzobispo de México
El 2 de diciembre de 1908 fue nombrado arzobispo de la arquidiócesis de México,
asumió el cargo el 12 de febrero de 1909. Durante la Revolución mexicana celebró la
renovación del patronato guadalupano en 1913. Al proclamarse la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 protestó junto con los arzobispos
de Morelia, Leopoldo Ruiz y Flores, de Yucatán, Martín Tritschler y Córdova, de
Durango, Francisco de Paula Mendoza y Herrera y otros obispos de México, debido a
que la nueva carta magna no otorgaba personalidad jurídica a las iglesias, prohibía
la participación del clero en la política y su derecho a poseer bienes raíces,
asimismo, las ceremonias religiosas sólo podrían llevarse a cabo en el interior de
los templos:3
El 11 de enero de 1923 se colocó la primera piedra del Cristo Rey en el cerro del
Cubilete. El nuncio apostólico, Ernesto Filippi, ofició una misa. Este acto de
culto externo, fue considerado un desacato a la ley. El presidente Álvaro Obregón y
el secretario de Gobernación, Plutarco Elías Calles ordenaron suspender la
construcción del monumento y la expulsión del nunció apostólico por considerarlo un
“extranjero pernicioso”. Aunque las protestas se hicieron patentes en el periódico
El Obrero de Guadalajara y se adoptó por primera ocasión el grito de batalla:
“¡viva Cristo Rey!”, ni la Iglesia ni el Gobierno emitieron declaraciones al
respecto. Por su parte, Mora y del Río fundó el Secretariado Social Mexicano y la
Academia Mexicana de Guadalupe en el marco de la celebración de la coronación de la
virgen de Guadalupe.4
El 13 de julio, Mora y del Río negó haber pronunciado las palabras publicadas por
El Universal, particularmente la palabra “combatir”.7 El 14 de julio de 1926, la
Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa llamó a los católicos a
sumarse a un boicot nacional que pretendía paralizar la vida social y económica: no
asistir a las escuelas laicas, no consumir productos ofrecidos por el Gobierno, no
comprar lotería ni gasolina. El papa Pío XI aprobó la suspensión de misas en los
templos, autorizando a los sacerdotes llevar a cabo las misas en cualquier lugar
sin vestimentas religiosas. El 7 de septiembre, Mora y del Río, apoyado con dos
millones de firmas, solicitó a la Cámara de Diputados la reforma de los artículos
constitucionales, pero su solicitud fue rechazada el día 21 del mismo mes.
Véase también
Guerra Cristera
Encíclicas de Pío XI sobre el conflicto religioso en México.
niquis afflitisque, 18 noviembre de 1926
Acerba animi, 29 de septiembre de 1932
Firmissimam constantiam, 28 de marzo de 1937
Ver el portal sobre Iglesia católica Portal:Iglesia católica. Contenido relacionado
con Iglesia católica.
Ver el portal sobre México Portal:México. Contenido relacionado con México.
Referencias
Carmona Dávila, Doralicia. «Mora y del Río, José». Memoria Política de México.
Consultado el 11 de febrero de 2013.
«Archbishop José Mora y del Río». The Hierarchy of the Catholic Church. Consultado
el 11 de febrero de 2013.
Carmona Dávila, Doralicia. «Protesta que hacen los prelados mexicanos que
suscriben, con ocasión de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
publicada el día 5 de febrero de 1917». Memoria Política Mexicana. Consultado el 11
de febrero de 2013.
«José Mora y del Río». Arquidiócesis de México. Consultado el 11 de febrero de
2013.
Ramírez, 2002; 124
Aspe, 2008; 101
Meyer, 2005; 242
Aguilar Casas, Elsa. «Los arreglos religiosos de 1929». Instituto Nacional de
Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Archivado desde el original el 8
de noviembre de 2012. Consultado el 11 de febrero de 2013.
Bibliografía
Aspe Armella, María Luisa (2008). La formación social y política de los católicos
mexicanos. México: Universidad Iberoamericana. ISBN 978-968-859-690-6. Consultado
el 11 de febrero de 2013.
Meyer, Jean (2005). La Cristiada: 1926-1929. El conflicto entre la Iglesia y el
Estado. Volumen 2. México: Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-1905-6. Consultado el 11
de febrero de 2013.
Ramírez Rancaño, Mario (2002). «La ruptura con el Vaticano. José Joaquín Pérez y la
Iglesia Católica Apostólica Mexicana». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea
de México (México: Universidad Nacional Autónoma de México) (24): 103-142. ISSN
0185-2620. Consultado el 11 de febrero de 2013.
Predecesor:
Primero obispo Obispo de Tehuantepec
1893 - 1901 Sucesor:
Carlos de Jesús Mejía y Laguana
Predecesor:
Maximiano Reynoso y del Corral Obispo de Tulancingo
1901 - 1907 Sucesor:
José Juan de Jesús Herrera y Piña
Predecesor:
Leopoldo Ruiz y Flores Obispo de León
1907 - 1908 Sucesor:
Emeterio Valverde y Téllez
Predecesor:
Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera Arzobispo de México
1908 - 1928 Sucesor:
Pascual Díaz Barreto
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q4858760IdentificadoresWorldCatVIAF: 76107692GND:
1254652477LCCN: no2007133474
Categorías: HombresNacidos en 1854Fallecidos en 1928Obispos de MichoacánObispos de
TehuantepecArzobispos y obispos de TulancingoArzobispos y obispos de LeónArzobispos
Primados de MéxicoObispos nombrados por León XIIIArzobispos nombrados por Pío
XObispos de México del siglo XXObispos de México del siglo XIX
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
Suomi
Nederlands
Polski
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 13 jul 2022 a las 08:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki