Del Edo Catolico Al Edo Laico
Del Edo Catolico Al Edo Laico
Del Edo Catolico Al Edo Laico
DEL ESTADO
CATÓLICO AL ESTADO
LAICO EN MÉXICO
PERSPECTIVA
EN EL
SIGLO XXI
No puedo referirme al tema del Estado laico y las libertades circunscribiéndome al siglo XXI. Lo que es-
tamos discutiendo tiene una historia y ésta, para mí, debe ser tomada en cuenta. La ofensiva de la Igle-
IMAGEN HERNÁN GARCÍA CRESPO
sia contra la laicidad no cayó en México como un aerolito inesperado. Tiene un pasado y lo que se dice
ahora es lo mismo que se argumentó antes. Nada ha cambiado sustancialmente, salvo que en el presen-
te la clerecía católica tiene más simpatizantes que hace 85 o cien años, tanto en el gobierno como en los
partidos. Por otro lado, conviene recordar que México no nació como Estado laico con la independen-
cia, sino que el laicismo fue un largo y accidentado proceso y, a la vez, una reacción a las intromisiones
de la Iglesia católica en la vida pública y política del país.
4 MEMORIA 243
L
os 300 años de colonialismo que vivió nuestra nación que nunca podrán, en actos públicos o de culto, hacer críticas
antes de la Independencia hicieron mella en asuntos a las leyes fundamentales ni al gobierno, ni tendrán derecho a
religiosos y otros que por el momento no tocaré. Se asociarse con fines políticos.
impuso la religión católica y ésta prosperó sobre las Hubo más exigencias de la Iglesia católica en contra de la
otras que profesaban, antes de la conquista, los pueblos indios Constitución de 1917. Quizá la principal fue en relación con el
de lo que sería el Virreinato de la Nueva España. Artículo 27, ya que éste establecía que ninguna asociación religio-
Ignacio López Rayón y José María Morelos, promotores sa denominada iglesia podrá adquirir, poseer o administrar bienes
de la Independencia después de los fusilamientos de Hidalgo, raíces ni capitales impuestos sobre ellos. Éstos serían de la nación,
Allende, Aldama y Jiménez, no tuvieron una idea distinta sobre incluyendo los templos, obispados, casas curales, seminarios,
la religión impuesta. De hecho, López Rayón, incluso antes de asilos, conventos o colegios de asociaciones religiosas, en manos
que fuera promulgada la Constitución Política de la Monarquía de éstas o de adquisición futura. En ningún caso las institucio-
Española (en Cádiz, 1812), ya había señalado en sus Elementos nes religiosas, los ministros de culto o asimilados podían tener,
Constitucionales de 1811 que la religión católica sería la única directa o indirectamente, instituciones de beneficencia pública o
sin tolerancia de otra. La Constitución de Cádiz estableció lo privada. Con la reforma de Salinas, las asociaciones religiosas ya
mismo para la nación española, que incluía a sus colonias en otros pueden adquirir, poseer o administrar los bienes necesarios para
continentes, y señalaba que la religión de toda la nación “es y será su objeto y, en la realidad, otros más aunque no sean necesarios.
perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera” Con el gobierno de Calles, se hizo valer el Artículo 27, según
(artículo 12). Para Morelos, en sus Sentimientos de la Nación, las su texto original de 1917, y se cerraron conventos, iglesias, escuelas
cosas no serían diferentes: la religión católica sería única, sin to- católicas que no impartían educación laica, etcétera. Los curas
lerancia de otra y el dogma sería sostenido por la jerarquía de la extranjeros fueron expulsados. La Iglesia, por supuesto, reaccionó y
Iglesia (el Papa, los obispos y los curas) porque “se debe arrancar el arzobispo primado de México, José Mora y del Río, declaró el 4
toda planta que Dios no plantó”. El Plan de Iguala de Agustín de febrero de 1925: “La doctrina de la Iglesia es invariable, porque
de Iturbide (1821) decía lo mismo y fue repetido por las Bases es la verdad divinamente revelada. La protesta que los prelados
Constitucionales del segundo Congreso Mexicano (1822), por formulamos contra la Constitución de 1917 en los artículos que
el Imperio Mexicano y por el Artículo 4 del Acta Constitutiva se oponen a la libertad y dogmas religiosos, se mantiene firme. No
de la Federación Mexicana (1824), retomado en el Artículo 3 ha sido modificada, sino robustecida, porque deriva de la doctrina
de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de la Iglesia. El episcopado, clero y católicos, no reconocemos y
de 1824 y así sucesivamente hasta 1856, cuando comenzaron a combatiremos los artículos 3, 5, 27 y 130 de la constitución vigente.
introducirse algunos matices que cristalizaron en las Leyes de Este criterio no podemos, por ningún motivo, variarlo sin hacer
Reforma, concretamente en la Ley sobre Libertad de Cultos de traición a nuestra fe y a nuestra religión”.1
1860. En ese momento, ya se habló de la separación del Estado El 14 de marzo de 1925 se creó la Liga Nacional para la
y la religión: “Artículo 1. […] La independencia entre el Estado, Defensa de la Libertad Religiosa. Detrás de ella lucharían los
por una parte, y las creencias y prácticas religiosas por otra, es Caballeros de Colón (sus fundadores), la Unión Nacional de
y será perfecta e inviolable.” En el Artículo 4, se señalaba que Damas Católicas Mexicanas, la Asociación Nacional de Padres
la autoridad de las sociedades religiosas y sus sacerdotes será de Familia y la Asociación Católica de la Juventud Mexicana
absolutamente espiritual (cursivas mías). Se decía, asimismo, que (ACJM). En junio de 1926, Calles decretó reformas al Código
los actos solemnes religiosos no podían verificarse fuera de los Penal que fueron denominadas Ley Calles y que entraría en
templos sin permiso escrito de la autoridad local (Artículo 11). vigor el 31 de julio. En respuesta, el 1 de agosto el Episcopado
Con Maximiliano (1865), se dijo que se protegería la religión mexicano resolvió suspender el culto público en todo el país para
católica, apostólica, romana como religión de Estado, pero que se alebrestar al pueblo católico contra el gobierno. El 16 de agosto
tolerarían otros cultos aprobados por el gobierno (cursivas mías). de 1926, el Episcopado envió a Calles un memorial firmado
Con las reformas a la Constitución de 1857, llevadas a cabo por el ya mencionado arzobispo primado de México y por el
el 25 de septiembre de 1873, se ratificó la separación entre el obispo de Tabasco, Pascual Díaz Barreto. Tres semanas después,
Estado y la Iglesia y que el Congreso no puede dictar leyes que enviaron el mismo memorial al Congreso de la Unión. En dicho
establezcan o prohiban religión alguna. El proyecto de Carranza documento, se pedía la reforma de los artículos 3, 5, 24, 27 y 130
del Artículo 24 de la Constitución, que quedaría plasmado en de la Constitución, por considerarlos contrarios al clero y a la
la Carta Magna aprobada en 1917, estableció que todo hombre Iglesia católica. El 18 de noviembre, el Papa Pío XI proclamó
es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y que la Encíclica Iniquis afflictisque, en la que dictaba la conducta a
ningún acto religioso de culto público deberá celebrarse fuera de seguir por los católicos mexicanos contra el gobierno mexicano.
los templos. El Artículo 130 avanzó todavía más en la materia En esta encíclica, se llamaba elípticamente, como suelen escri-
retomando la idea de que el Congreso no puede dictar leyes birse las encíclicas, a luchar y a morir “por la santísima libertad
que establezcan o prohiban una religión, que el matrimonio es de la fe” atacada por los gobernantes de la República Mexicana
un contrato civil, que no se reconoce personalidad alguna a las que, “por su despiadado odio contra la religión, han continuado
agrupaciones religiosas denominadas iglesias, que los ministros urdiendo sus malas leyes con más acritud y fiereza”.2 El desenlace
de cultos serán considerados profesionistas, que para ejercer un de dichas exigencias eclesiásticas fue la cruenta Guerra Cristera
ministerio de culto se necesita ser mexicano por nacimiento y de 1927 a 1929.
JUNIO 2010 5
Esos episodios de enfrentamientos entre la Iglesia católica y del Estado y de nuestras leyes. El otro tema, que no ha sido
el Estado fueron mitigados en parte por Cárdenas y sobre todo desaprovechado, es la homofobia expresada en su rechazo a las
a partir del gobierno de Ávila Camacho. Sin embargo la Iglesia reformas al Código Civil del Distrito Federal en relación con los
no cedió, si bien su tono fue menos beligerante. matrimonios entre personas del mismo género. En este punto,
Con las reformas de Carlos Salinas de Gortari de 1992, se el cardenal Rivera Carrera ha sido acompañado por el arzobispo
mantuvo el principio de separación entre Estado e iglesias (y no de la Iglesia católica ortodoxa, Antonio Chedraui, además de la
sólo Iglesia), pero las iglesias y agrupaciones religiosas tendrían Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas presidida por
(tienen) personalidad jurídica una vez que estén registradas. Arturo Farela. Dicha homofobia ha sido revelada por Tarcisio
Los ministros de culto podrán ser también extranjeros. Los Bertone, secretario de Estado del Vaticano, al indicar que la
nacionales no podrán desempeñar cargos públicos aunque sí pedofilia no está ligada al celibato, sino a la homosexualidad,
podrán votar (los extranjeros, obviamente, no). Se conservó que lo cual dista mucho de ser la verdad de tan complejo problema.
no podrán asociarse con fines políticos ni hacer proselitismo a Aprovechando la coyuntura y el hecho de que Felipe Cal-
favor de candidatos o partidos o manifestarse en actos de culto derón y muchos panistas (no todos), junto con muchos priistas
o de propaganda religiosa en contra de las leyes e instituciones (tampoco todos), están en contra del aborto y de los matrimonios
del país. En relación con el Artículo 24, Salinas lo reformó de homosexuales, la Iglesia católica ha exhibido la misma cara que
tal modo que los actos religiosos de culto público pudieran ce- mostró en tiempos de Calles en contra de la Constitución de
lebrarse fuera de los templos sujetándose a la ley reglamentaria. 1917, es decir, tratar de poner por encima de nuestras leyes las
Salinas, pues, atendió algunas de las exigencias de la Iglesia cató- creencias y los valores de su religión.
lica, principal e históricamente aquellas en contra de esos dos artícu- Se dijo en enero pasado, a nombre de Norberto Rivera Carrera:
los constitucionales y tanto priistas como panistas, principalmente, “Nosotros, pastores del pueblo de Dios, tampoco podemos obe-
aprobaron sus reformas en la esfera parlamentaria. En relación con decer primero a los hombres y sus leyes antes que a Dios; toda ley
la educación, el texto vigente del Artículo 3 constitucional señala humana que se le contraponga será inmoral y perversa, pues al ir
que, si bien el Estado garantiza la libertad de creencias, la educación contra su voluntad termina por llevar a la sociedad a la degrada-
que imparta el mismo será laica, cual se sostenía desde 1917, con la ción moral y a su ruina” (La Jornada, 11/01/10). Cuando se dijo
salvedad de que en el texto original se decía que “ninguna corpora- lo citado, lo que implicó fue que dichos pastores se han declarado
ción religiosa, ni ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir en rebeldía ante las leyes que nos hemos dado los mexicanos.
escuelas de instrucción primaria”. Esta restricción fue omitida, por Según ese documento, nuestras leyes no tienen validez alguna si
lo que las órdenes religiosas pueden tener y dirigir escuelas privadas se contraponen a Dios, cualquier cosa que esto signifique. Digo
con enseñanza no laica, es decir, confesional. esto último no por falta de respeto a quienes son religiosos, sino
Podría decirse que Salinas, buscando la legitimidad que no porque la voluntad de Dios, si acaso existe, depende de quienes
obtuvo en las urnas, dio a las iglesias (principalmente a la católi- dicen conocerla y que se consideran sus representantes y voceros
ca) armas para participar en política y en educación y para exigir nada más porque sí, porque ellos se asumen como tales sin sen-
más y más con la intención de regresar a la primera mitad del tirse obligados a demostrarlo. Ahora ya no les gusta el Artículo
siglo XIX y terminar con la separación entre Estado e Iglesia e 130 que aplaudieron en tiempos de Salinas; quieren más. No
intentar, como en ese lejano tiempo, que la religión católica sea les gusta porque este Artículo establece que “las iglesias y demás
otra vez la religión de Estado en México. agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley”. En el inciso e de este
Con estas reformas, el clero quedó más satisfecho, pero con artículo, se dice: “Tampoco podrán en reunión pública, en actos
el triunfo de Fox y de su esposa, la cual no figuraba en las bo- del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter
letas electorales, los jerarcas religiosos se envalentonaron y van religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar,
por más. Ahora quieren que se enseñe religión en las escuelas de cualquier forma, los símbolos patrios” (las cursivas son mías.).
públicas y, desde luego, están en contra del uso del condón, de Subordinar o querer subordinar la Constitución general
la píldora anticonceptiva, de la llamada píldora del día siguiente al catecismo Ripalda, a la Biblia, al Corán o lo que sea que
y, por supuesto, del aborto. represente un texto denominado sagrado es una violación de
So pretexto de la lucha contra el aborto, que los católicos dicha Constitución y del Estado laico que nos hemos dado los
llaman “lucha por la vida”, y aprovechando la derechización de la mexicanos (y que quieren revertir los curas). ¿No dice nuestra
política en manos del PAN (con el Yunque o sin él) y de priistas, Constitución que en México hay libertad de cultos y de creen-
la Iglesia católica está presionando por imponer sus valores sobre cias? Esto quiere decir que cada quien cree en lo que le da la gana
los demás tanto en las escuelas (siempre ha estado en contra de o no cree y, por lo tanto, observa o no los valores de su iglesia,
la educación laica) como en la esfera estatal y la vida familiar. si la tiene, siempre y cuando se someta, como ciudadano, a las
Una cosa es que las iglesias tengan su derechos y otra que sus leyes vigentes en el país. Los curas quisieron tener derechos y los
valores deban formar parte del las políticas públicas del Estado tienen gracias a Carlos Salinas y sus reformas legislativas, pero
mexicano e imponerse a quienes no comulgan con ellos. El tema al lograrlos también adquirieron obligaciones, como individuos
del aborto, sensible como es gracias a creencias sin justificación y como organizaciones, y una de estas obligaciones es acatar la
científica, configura la cuña que la Iglesia católica ha encontra- legislación y no llamar a desobedecerla sin caer en subversión
do, con la complicidad de diputados panistas, priistas y hasta y, eventualmente, en asociación delictuosa. En caso de que esto
de algunos de izquierda, para intentar romper con la laicidad suceda, y ya sucedió con el texto leído en la Catedral metropo-
6 MEMORIA 243
IMAGEN HERNÁN GARCÍA CRESPO
litana el 10 de enero, que les caiga el peso de la ley, comenzando ciertamente los clérigos son ciudadanos de segunda, porque
por Rivera Carrera y sus cómplices ortodoxos y evangélicos que pueden votar pero no ser votados, lógico es que se conserve el
hicieron causa común con dicho propósito. inciso e del 130 como está, pues obedece a razones históricas y
De suprimirse el inciso e del 130, como llegó a proponerlo el no a derechos abstractos que bien podrían ser concretos en otros
senador Pablo Gómez, los ministros de cualquier culto podrían países, como en realidad lo son.
coligarse con fines políticos y llevar a cabo proselitismo a favor La historia mexicana nos enseña que, si a la Iglesia católica,
o en contra de candidatos, partidos o asociaciones políticas no más que a otras, se brinda el derecho de intervenir en política (en
pertenecientes a iglesia alguna. Igualmente, dichos ministros, todo aquello que prohibe el multicitado inciso), se servirá con la
podrían oponerse, sin sanción alguna y sin violar las leyes, a estas cuchara grande y al rato veremos a curas o monjas enseñando
mismas leyes, a las instituciones de la república y a los símbolos religión en las escuelas públicas o formando partidos políticos
patrios. Por si no fuera suficiente, los ministros de culto religioso para explotar en las urnas los símbolos y los valores religiosos. Si
podrían formar partidos políticos con símbolos o referencias re- por ahora se ha ganado en la Cámara de Diputados la reforma
ligiosas y convertir los templos en ágoras políticas y de incitación al Artículo 40 constitucional, para enfatizar el carácter laico de
a la subversión contra el Estado mexicano. la república, con la reforma propuesta por el senador Gómez y
Se dirá que algunas de estas atribuciones que admitiría la sus aliados, terminaríamos, gracias al pueblo católico (que tal vez
derogación del mencionado inciso constitucional ya las ejer- forma mayoría), aboliendo la laicidad y convirtiendo al Estado
cen los clérigos, como fue demostrado por su oposición a las mexicano en un Estado confesional y dogmático, de talibanes
leyes que permiten el aborto en el Distrito Federal bajo ciertas si estos fueran católicos.
condiciones, pero una cosa es que se toleren tales licencias a las ¿Merecen libertad política quienes dijeron recientemente que
iglesias mexicanas y hasta al Vaticano (Estado extranjero) y otra sólo obedecen a dios y que toda ley humana que se le contraponga
que no tengan límites para hacer lo que quieran políticamente. será inmoral y perversa? ¿No fue esto lo que dijo el cardenal
El vocero de la Arquidiócesis de México aplaudió de inmediato Rivera Aguirre hace poco, en enero? ¿No fue su documento un
la propuesta de Gómez y señaló que ya es tiempo de que los llamado a desobedecer las leyes y a irrespetar las instituciones?
ministros de su iglesia dejen de ser “ciudadanos de segunda”. Un Mejor dejemos el 130 como está y apoyemos la reforma que
ciudadano de segunda, como lo fueron las mujeres en eleccio- hemos propuesto al 40 constitucional. Como se ha dicho en
nes federales antes de que se les concediera el voto, no sólo no diversos medios, el Estado laico garantiza no sólo la posibilidad
puede votar, sino que tampoco puede ser votado. Sin embargo, de la democracia, sino las libertades de todos sin interferencias
no fue a este derecho al que se refirió el vocero Hugo Valdemar, intolerantes.
puesto que el propio Código de Derecho Canónico impide a sus
ministros religiosos postularse a cargos públicos por elección, El autor es académico, analista político y escritor mexicano.
sino a la libertad de expresión que los curas la tienen con las
restricciones señaladas en el Artículo 130. NOTAS
Lo que quiere la Iglesia católica, en concreto, es plena liber- 1
Ver http://guadalupe.luxdomini.com/guadalupe_iglesia.htm.
2
tad de expresión, lo cual en abstracto sería correcto, pero como Véase http://guadalupe.luxdomini.com/iniquis_afflictisque.htm.
JUNIO 2010 7