Guia Ecopol
Guia Ecopol
Guia Ecopol
ACTIVIDAD :
GUIA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO
PRESENTA:
Karen Mariana Trinidad Salgado
PROFESOR:
Miguel A. Cruz Mancillas
FECHA DE ENTREGA:
1
12 de enero del 2024
1) Defina la forma y figura del ciclo del capital en general, ciclo del capital productivo,
ciclo del capital dinerario y ciclo del capital mercantil.
Ciclo del capital: proceso del movimiento ininterrumpido del capital que pasa sucesivamente por
tres fases: transformación del capital monetario en productivo, del capital productivo en
mercantil y de éste en capital monetario. En las fases primera y tercera, el capital funciona en
la esfera de la circulación: en la segunda fase, actúa en la esfera de la producción. La fase
decisiva del ciclo del capital es la de producción pues sólo en ella, y como resultado de la
explotación de la fuerza de trabajo, se crea plusvalía. La primera fase sirve de
acto preparatorio para el autoincremento del capital; en el proceso de la tercera fase se
realizan el valor y la plusvalía creada en la producción. Al pasar por las tres fases de su
movimiento, el capital adopta sucesivamente tres formas: la monetaria, la productiva y la
mercantil. La continuidad del proceso de producción exige que algunas partes del
capital se hallen simultáneamente en distintas formas. Como quiera que el fin inmediato de
la producción capitalista es obtener —con sed insaciable— plusvalía, el movimiento del capital
no constituye un acto único, sino una repetición ininterrumpida delos procesos de su ciclo, es
decir, se efectúa la rotación del capital (ver). La rotación del capital incluye el ciclo del capital
monetario en el cual el movimiento del capital empieza y termina en su forma monetaria. En el
ciclo del capital productivo, lo que sirve de forma inicial y final del movimiento del capital es la
forma productiva:
La división más general que podemos concebir de la economía es la que distingue el sector
de los bienes de producción (sector I) y el sector de los bienes de consumo (sector II). En cada
2
una de los sectores, el valor creado (M), se puede descomponer en capital constante consumido
(c), capital variable (v) y plusvalía (pl). es decir:
I: c1 +v1 + pl1 = c1 + c2
De donde: v1 +pl1 = c2
3
Ya sea en la reproducción simple o ampliada, la demanda de los bienes de consumo
proveniente del sector I debe ser igual a la demanda de bienes de producción que emana del
sector II. En segundo lugar, en cada uno de los dos casos, el equilibrio de un sector asegura el
equilibrio del otro. Este resultado es intuitivamente evidente, ya que ambos se sirven
mutuamente de los gastos del otro. En tercer lugar, como consecuencia directa de lo anterior,
al desequilibrio en un sentido de un sector le corresponde un desequilibrio en el otro sentido del
otro sector.
Acumulación de capital: En el esquema de Marx, la teoría de la producción no sólo es útil para
explicar el proceso de creación de valor; también lo es para entender las leyes que rigen la
distribución de la riqueza. El valor producido sirve, por una parte, para reponer el capital
constante consumido y para reproducir la fuerza de trabajo y, por otra parte, para reportar una
plusvalía al capitalista. En la medida en que se recomponen los medios de producción y la
fuerza de trabajo, se recrean también las condiciones que permiten reiniciar un nuevo ciclo
productivo. Como los capitalistas siguen siendo los únicos poseedores del capital y los obreros
sólo poseen su fuerza de trabajo, la producción de mercancías reproduce también las relaciones
sociales propias del capitalismo.
La acumulación de capital toma la forma de aumentos en el capital constante (C) y de capital
variable (V) y es fácil comprender que, para la evolución de capitalismo, es crucial el
conocimiento de la evolución de la distribución C-V. Esto nos lleva directamente al concepto de
composición orgánica del capital.
Ley de desarrollo capitalista: "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en
crear el máximo de plusvalía o de plusproducto con el mínimo de capital desembolsado" (C.
Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los
capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de
manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista.
Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del
modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producción
capitalista son: ampliarla e intensificar la explotación del proletariado, empeorar la situación de
este último, arruinar a la masa de los pequeños productores, subyugar y expoliar a los pueblos
de otros países.
3) Defina los siguientes conceptos: ciclo económico, ciclo largo y onda larga del
desarrollo y oleada del desarrollo. Asimismo, diferencie las principales
características entre cada uno de ellos tomando en cuenta factores productivos,
temporalidad, fases de cada concepto.
Ciclo económico: Se denomina ciclo económico a los periodos de expansión y contracción que
experimenta el nivel general de actividad de un país, hecho que ocurre en horizontes temporales
de mediano plazo. Por nivel general de actividad debemos entender las magnitudes de la
producción, el empleo, los ingresos, la inversión y el crédito, principalmente, que en
4
determinados momentos existen en el conjunto de la economía. Un ciclo económico se
conforma por la unión en el tiempo de dos de dichos periodos de expansión y contracción,
donde aparece una curva estilizada del comportamiento del nivel general de actividad.
Llamaremos a la fase de expansión económica también como recuperación o auge. Esta
constituye el periodo de bonanza, es decir, aquél en el cual las cosas van bien para todos, pues
las empresas producen y venden en cantidades progresivamente mayores sus bienes y
servicios, mientras que las familias obtienen los ingresos por participar en las actividades
económicas también bajo un comportamiento progresivamente mayor. Es decir, se trata de un
espacio temporal en el que el bienestar general de la población mejora.
Dicho periodo de mejora del bienestar no es eterno, pues la curva que representa el nivel
general de actividad empieza a declinar en su ritmo de expansión, hasta alcanzar un punto
máximo o cúspide, tras el cual su movimiento se inflexiona para descender. Este descenso se
manifiesta, en general, cuando ocurre aquello que denominamos crisis económica y que en la
curva se señala como depresión o contracción del nivel general de actividad que, transcurriendo
en el tiempo llega a un punto mínimo o fondo de la depresión, tras el cual el movimiento se
revertirá para dar lugar a una nueva fase de expansión o auge.
Tras la crisis, es decir durante la fase de depresión económica, las familias no cuentan con los
ingresos suficientes para comprar todo lo que desean. Es de acuerdo a sus posibilidades
pasadas, aquéllas que ahorraban ahora no lo hacen o lo hacen con dificultades y en magnitudes
menores. Las empresas a su vez tienen dificultades para vender todo lo que producen, sus
bodegas se llenan de artículos sin vender y se ven obligadas a reducir la producción. Es la
época de los tiempos malos o de vacas flacas.
No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su conjunto, pero las investigaciones
estadísticas a largo plazo han permitido establecer duraciones promedio para los ciclos,
clasificándolos en:
Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no necesariamente
llegan a la fase de depresión en el descenso.
Medios, o de Juglar, con 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de auges
y crisis cíclicas. Sería una sucesión de pequeños ciclos económicos, cuyas causas no son
solucionadas y el mercado no llega a depurarse completamente. Generalmente concluyen en
una crisis de condiciones épicas.
Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de duración. Durante
la expansión, los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las
recesiones cortas; pero durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy
fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas
generales.
5
4) ¿Cuál es la concepción marxista a cerca de la crisis del capitalismo? Y mencione
cuáles son las principales contratendencias del capitalismo para generar las
condiciones de reacomodo en el ciclo económico.
Marx sostiene que las crisis capitalistas se originan en la contradicción fundamental entre las
fuerzas productivas y las relaciones de producción. A medida que las fuerzas productivas
(tecnología, capacidad de producción, etc.) se desarrollan, entran en conflicto con las relaciones
de producción existentes (propiedad privada, relaciones laborales, etc.). Esto lleva a crisis de
sobreproducción, donde la capacidad de producir excede la capacidad de la sociedad para
consumir los bienes producidos. La caída de la tasa de ganancia también es considerada una
causa intrínseca de crisis.
En cuanto a las contratendencias del capitalismo para superar o mitigar las crisis, se han
propuesto varias teorías y conceptos dentro del pensamiento marxista. Algunas de las
principales contratendencias son:
6
5. Financiarización: La transformación de la economía hacia un sistema financiero más
dominante, donde las finanzas juegan un papel crucial, se considera una manera de evitar las
contradicciones inherentes al modo de producción capitalista.
Para Marx el dinero nace de las mismas contradicciones que encierra la mercancía en cuanto
unidad inmediata de valor de uso y de valor de cambio; se trata de la encarnación del trabajo
social abstracto. El dinero es, en definitiva, una creación social.
el dinero aparece también como lo que permite hacer conmensurables los trabajos privados
heterogéneos y, por lo tanto, dichos trabajos aparecen como cantidades de trabajo social. Pero
esto es una consecuencia de ello, y no su causa. A pesar de la importancia que Marx atribuye
al trabajo como “sustancia” del valor, la constitución de la unidad social (el valor) se hace a
través de la evaluación de las mercancías en dinero en el momento del intercambio, y no por la
evaluación de los trabajos en dinero cuando estos se intercambian en la relación salarial.
Capital ficticio: La expresión capital ficticio fue introducida por Marx para designar aquellos
activos financieros cuyo valor no se corresponde con algún capital real; el caso paradigmático
son los títulos públicos. Es que cuando un gobierno emite títulos para cubrir sus gastos
corrientes, el dinero que recoge no entra en algún circuito de valorización, y por lo tanto no es
capital. Por eso Marx destaca que el precio del título no representa capital, o valor en proceso
de valorización. Un pagaré o un bono del Estado solo dan a su propietario el derecho a participar
de una parte de la plusvalía, bajo la forma de los impuestos que recaude el gobierno.
Capital a interés: se refiere al capital que se invierte con el objetivo de obtener ganancias en
forma de intereses. En el sistema capitalista, el capital no se limita solo a la inversión en medios
de producción (como fábricas y maquinaria), sino que también se invierte en formas financieras,
como préstamos y créditos.
Marx distingue entre dos formas de capital: el capital industrial, que se invierte en la producción
de bienes y servicios, y el capital financiero o a interés, que se invierte en instrumentos
financieros para obtener beneficios en forma de intereses. En el caso del capital a interés, los
propietarios de capital (capitalistas financieros o prestamistas) ganan dinero prestando su
capital a otros a cambio de pagos de intereses.
Marx critica esta forma de capital en su análisis del capitalismo. Argumenta que, aunque el
capital a interés puede generar ganancias para aquellos que poseen el capital financiero, no
contribuye directamente a la producción de bienes y servicios. Marx señala que el capital a
interés es parte de la apropiación de plusvalía (la ganancia extraída del trabajo humano) sin
participar directamente en el proceso de producción.
7
6) Explique cuál es la diferencia entre mundialización y globalización. Mencione la
definición de mundialización financiera, cuáles son las instituciones financieras
que la constituyen y las principales etapas de financiarización.
Mundialización, por otro lado, puede entenderse como un fenómeno más específico relacionado
con la economía mundial. Este término a menudo se asocia con la integración de los mercados
financieros a nivel mundial y el papel de las instituciones financieras internacionales.
8
Precedentes históricos: Antes de la moderna era de financiarización, ya existían instituciones
financieras, pero su papel era más limitado en comparación con las funciones que desempeñan
en la actualidad.
Décadas de 1980 y 1990: Se considera que estas décadas fueron testigos de un aumento
significativo en la financiarización, con la liberalización de los mercados financieros, la
innovación de instrumentos financieros y la globalización de los flujos de capital.
9
La inestabilidad financiera y monetaria dentro de la internacionalización financiera del capital
puede ser causada por varios factores. Según un informe del Banco de México, la estabilidad
financiera es importante para el crecimiento económico y un sistema financiero sólido y estable
permite que los precios de los activos financieros reflejen sus condiciones de oferta y demanda,
promueve una asignación adecuada de los recursos financieros entre ahorradores, deudores e
inversionistas y hace posible que los agentes económicos trasladen consumo de manera
intertemporal a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, la inestabilidad financiera puede tener
implicaciones negativas para el crecimiento económico. La evidencia histórica ha mostrado que
las crisis económicas tienden a ser más profundas y largas si vienen acompañadas por crisis
financieras.
Según un artículo de IMF, la intensificación de la compra y la venta de criptoactivos en los
mercados emergentes podría generar flujos de capital desestabilizadores. Además, el gran
tamaño del sector de los inmuebles comerciales y su fuerte dependencia del financiamiento con
deuda en el cual desempeñan un papel significativo tanto bancos como instituciones financieras
no bancarias, así como inversionistas internacionales en algunas jurisdicciones sugieren que
estos cambios podrían tener implicaciones posiblemente significativas para la estabilidad
financiera.
El colapso financiero puede ser entendido desde varias perspectivas. Según un artículo de
SciELO México, el carácter neoliberal asumido hasta ahora por la globalización se corresponde
con la secuencia histórica de difusión de las sucesivas oleadas tecnológicas que impulsan el
desarrollo mundial. Las primeras dos o tres décadas tienden a ser de laissez faire bajo la égida
del capital financiero. La segunda mitad de cada oleada, en cambio, experimenta el retorno del
Estado a un papel activo en la economía, mientras que la orientación de la inversión vuelve a
manos del capital productivo. El gran colapso financiero experimentado en 2007-2008 marca la
transición de un periodo al otro.
Según un artículo de SciELO México, el colapso del orden financiero ha puesto en tela de juicio
los modelos de equilibrio general continuamente utilizados para describir el supuesto
comportamiento racional de los mercados financieros, mismos que consideraron durante
décadas a la especulación y el fraude como comportamientos excepcionales. Además, según
un informe del Banco de México, la estabilidad financiera es importante para el crecimiento
económico y un sistema financiero sólido y estable permite que los precios de los activos
financieros reflejen sus condiciones de oferta y demanda, promueve una asignación adecuada
de los recursos financieros entre ahorradores, deudores e inversionistas y hace posible que los
agentes económicos trasladen consumo de manera inter-temporal a lo largo de su ciclo de vida.
10
10) )¿Cuáles son los elementos explicativos de la banca digital actual desde la
evolución del sistema financiero internacional en el ciclo económico?
La banca digital ha evolucionado a lo largo del tiempo y se ha convertido en una parte integral
del sistema financiero internacional. La proliferación del teléfono inteligente permitió que
surgiera un nuevo tipo de banco al final de la última década: los bancos digitales. Nuevas
entidades como Fidor Bank y Simple (anteriormente Bank) ofrecieron propuestas bancarias
modernas adaptadas al mundo digital y a los teléfonos inteligentes.
La banca digital se ha convertido en una alternativa popular a la banca tradicional debido a su
accesibilidad y conveniencia. Según Statista, el sector fintech y, en particular, la banca digital,
se caracterizan por el uso de cada vez más recursos digitales tales como internet y los
dispositivos móviles. Dicha evolución posibilita una amplia variedad de aplicaciones, actores y
recursos complementarios al sistema tradicional.
La evolución de la banca digital se ha visto impulsada por la introducción de nuevas tecnologías
y la proliferación del teléfono inteligente. La banca digital se ha convertido en una alternativa
popular a la banca tradicional debido a su accesibilidad y conveniencia. Es importante destacar
que la banca digital es un fenómeno global y está transformando la forma en que las personas
interactúan con el sistema financiero
11