Uso Del Lenguaje - Clase r1
Uso Del Lenguaje - Clase r1
Uso Del Lenguaje - Clase r1
LA SÍLABA
ESQUEMA - FORMULARIO
LA SÍLABA
La definición de sílaba requiere del deslinde de dos clases de sílaba: fonológica y ortográfica. La
sílaba fonológica es la unidad inmediata superior al fonema, cuya estructura presenta uno o varios
fonemas. Es, pues, la unidad mínima de pronunciación que se produce en el plano oral de la lengua;
mientras que la sílaba ortográfica es aquella que se representa en la escritura.
CONCURRENCIA SILÁBICA
Normalmente la sílaba tiene solo una vocal, pero aparecen, en algunos casos, sílabas que poseen
más de una vocal. Estos grupos vocálicos , según su distribución pueden ser:
1. DIPTONGO:
Pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz (sílaba)
a. Dos vocales cerradas diferentes = se unen (diptongo homogéneo)
* Ruin * Cons - truí
* In - cluid * Huid
b. Una vocal cerrada con una vocal abierta = se unen (diptongo creciente).
Observación: En estos casos la vocal cerrada se comporta como una semiconsonante.
* Dia - rio * Cua - tro
* Pie - dad * Due - lo
c. Una vocal abierta con una vocal cerrada = se unen (diptongo decreciente).
Observación: En estos casos la vocal cerrada se comporta como una semivocal.
* Cai - man * Cau - sa
* Feu - do * Neu – ro - na
2. TRIPTONGO:
En una sílaba concurren tres vocales (una abierta entre dos cerradas) que se pronuncian juntos
en una emisión de voz = se unen
* A - guai - tar * Hioi - des * Des - pre - ciéis
* A - pre - ciáis * Huau - ra * Buey
3. HIATO:
Encuentro de dos vocales que a pesar de estar juntas en una palabra no integran una sola sílaba
(cada vocal forma una sílaba diferente). Se da en los siguientes casos:
a. Dos vocales abiertas = se separan (hiato simple o común)
* Me - ne - a * A - or - ta
* Ca - no - a * A - é - re - o
* También se considera cuando lãs vocales cerradas iguales se juntan. Así: Ti-i-to, du-un-vi-ro,
chi-i-ta.
b. Una V. cerrada (tónica) con una abierta o una V. abierta con Una V. cerrada (tó-
nica) =se separan (hiato acentual o adiptongo)
* Te - ní - a * Ac - tú - a
* Ca - í - da * Si - tú - a
TIPO DE SILABAS
A. Según la estructura
1. Sílaba libre:
Llamada también abierta. Termina en vocal. Ejemplos:
• co – me
• pa – sa – ma – no
• fe – rro – via – rio
2. Sílaba trabada:
Denominada también cerrada. Termina en consonante. Ejemplos:
• can – tar
• pas – tor
• trans – ver – sal
B. Según la intensidad
1. Sílaba tónica:
Es la que presenta la mayor fuerza de voz (acento). Ejemplos:
• puer – ta
• as – tu – cia
• ne – gro
2. Sílaba átona:
Es la que se produce con menos intensidad en la pronunciación. Ejemplos:
• car – te – ra
• li – bre – ro
• par – que
PROBLEMAS PROPUESTOS
12. La sílaba presenta concurrencia vocálica, 14. En las palabras, podemos encontrar
lo que genera la aparición de diptongos, secuencias vocálicas, las que o bien pueden
triptongos y hiatos. Marque la alternativa conformar una sola sílaba (diptongo y
que señala la cantidad de diptongos del triptongo), o bien pueden ser parte de sílabas
siguiente texto: distintas (hiatos). A partir de esta afirmación,
Pero ya es tarde, ya escogiste tu decisión
identifique la alternativa en la que todas las
Me abandonaste, y así cumpliste con tu
palabras contienen solo hiatos.
misión
A) Cooperación – ahuyentar – meteoro.
Pero yo lucho para que, aunque sea, pueda
B) Rehuir – rehusar – reelaboración
sentir
Y sé muy bien que es imposible, pero voy C) Coactar – reeditar – odriismo
a seguir D) Muérdago – leguiismo – cohibición
Mis sentimientos hoy se inclinan a tu vida E) Caótico – concluido – acuático
Mañana buscaré un camino a la salida UNMSM OCTUBRE DEL 2022
Pues esto me encierra en un círculo vicioso
Que me aparta de lo que pudo ser tan 15. A diferencia del margen silábico, en
hermoso la estructura de la sílaba, el núcleo es
Me acuerdo cuando te entregaste a mí imprescindible. En el enunciado El artista
Me acuerdo cómo me aferraba yo a ti
interpretó huainos en quechua, las sílabas
Me acuerdo los dos soñando, en una noche
de las palabras subrayadas presentan,
de pasión
respectivamente, los siguientes núcleos
No me escuchas, no me miras, se remuerde
silábicos
mi corazón
A) 14 A) uai, o, e, ua.
B) 15 B) u, a, i, o, e, ua.
C) 16 C) uai, o, ue, ua.
D) 17 D) u, a, i, o, e, u, a.
E) 18 E) ua, i, o, e, u, a
UNMSM SETIEMBRE DE 2021
13. Teniendo en cuenta que los límites de la
sílaba fónica no siempre coinciden con 16. El diptongo es la ocurrencia de dos vocales
los de la sílaba ortográfica, marque la contiguas en una misma sílaba. De acuerdo
alternativa en la que se evidencia correcto con lo afirmado, señale la alternativa que
silabeo ortográfico
presenta el número exacto de diptongos
A) Su-fra-gar, ex-ce-so, cuí-da-te
en el enunciado: Ese semihumano aullaba
B) Trac-ción, sub-rep-ti-cio, ex-ha-lar
mirando la Luna tras casi matar a Harri. Ni
C) Rau-do, e-xce-len-te, co-hi-bi-do
la magia ni la ciencia pudieron volverlo a ser
D) Tung-ste-no, pig-me-o, ru-i-do
E) Sub-o-fi-cial, re-hu-sar, he-roi-ca humano y ahora, que casi mata a su antiguo
UNMSM octubre del 2022 alumno, se arrepentía de esa situación.
17. De acuerdo con la segmentación silábica, I. Una forma de gobierno era la teocracia,
18. La sílaba puede presentar concurrencia vocálicas que pueden conformar diptongos,
vocálica, lo que genera la aparición de triptongos o hiatos. En el enunciado Espero
diptongos, triptongos y hiatos. Marque la que Emilio y Alejandro, sigan siendo
alternativa que señala la cantidad de dip-
amigos, casi hermanos, ahora y siempre
tongos y hiatos respectivos del siguiente
dentro de este mundo caótico donde se
texto:
Yo creía en tus palabras, querida Diana. valora tan poco los nobles sentimientos, el
Estudié mucho, casi siempre recordando tu número de diptongos y hiatos es ______ y
promesa de que todo tiene su momento y ______ respectivamente.
su premio. Gracias a ti y al consejo de mis
A) 4 – 2
profesores logré mi meta. Siempre recordaré
tus palabras de bienvenida y tus palabras de B) 3 – 3