Salud y Vida 4t ESO
Salud y Vida 4t ESO
Salud y Vida 4t ESO
Sin embargo, nosotros podemos contribuir en gran medida a la salud de nuestro cuerpo. Los
avances médicos, las medidas de prevención y los hábitos saludables son un seguro de
bienestar y calidad de vida. Cada día son más las personas que piensan que la salud está en
nuestras manos, y adoptan un estilo de vida con el objetivo de mantenerla.
A diario, nos enfrentamos al ataque silencioso de gérmenes, que son rechazados por
nuestras defensas naturales.
Tipos de inmunidad:
Las células responsables de defendernos frente a los agentes infecciosos son los
glóbulos blancos de la sangre o leucocitos. Son células muy activas, que circulan por
los vasos sanguíneos y migran desde ellos hacia los tejidos.
1
específicamente a otra, denominada
antígeno).
La inmunidad inespecífica la llevan a cabo las dos primeras barreras defensivas: las barreras físicas y la
respuesta inflamatoria.
a) BARRERAS FÍSICAS:
Las barreras físicas son mecanismos de defensa que impiden la entrada a nuestro
organismo de gran cantidad de gérmenes. Estas barreras defensivas son la piel, las
mucosas y las secreciones.
La piel recubre el exterior del cuerpo, y las mucosas, las cavidades internas, aislando
nuestras células del exterior. Las mucosas producen una secreción, el mucus, que
dificulta la entrada de los microorganismos, por ejemplo, en las vías respiratorias. Las
secreciones, como el sudor, la saliva o el ácido del estómago, contienen sustancias
antimicrobianas que destruyen algunos gérmenes.
b) LA RESPUESTA INFLAMATORIA
Cuando los agentes infecciosos consiguen atravesar las barreras físicas (por pinchazo,
rasguño o herida), se produce la respuesta inflamatoria.
Esta respuesta comienza cuando los basófilos liberan histamina, como respuesta a la
invasión del tejido por microorganismos.
2
ACTIVIDAD 1 ¿Qué es el sistema inmunitario y cuál es su función?
ACTIVIDAD 5 ¿Qué consecuencias tiene la dilatación de los capilares en la zona que rodea a
una herida? ¿Qué ventajas aporta?
3
RESPUESTA INMUNITARIA
La respuesta inmunitaria la llevan a cabo los linfocitos. Estos fabrican unas proteínas denominadas
anticuerpos, que se unen específicamente a un patógeno, facilitando su destrucción.
Se requiere un primer contacto con el agente infeccioso, para adquirir esta inmunidad. La respuesta
inmunitaria se produce así:
4
Los animales pueden también
funcionar como vehículos
transportadores de gérmenes desde
un organismo infectado a uno sano;
en ese caso se denominan vectores
biológicos.
5
Un pequeño cambio en el agente patógeno
(antígeno) hace que no sea reconocible por los
linfocitos. Ej: El virus de la gripe (↑ mutación)
puede infectarnos una y otra vez a lo largo de
nuestra vida.
ACTIVIDAD 7 ¿Por qué es necesario un primer contacto con un agente infeccioso para adquirir
inmunidad ante él, si de forma innata somos capaces de reconocer potencialmente a cualquier
patógeno?
6
ACTIVIDAD 10 ¿Por qué las enfermedades autoinmunes son crónicas, es decir, no tienen curación?
ACTIVIDAD 12 Las personas celiacas tienen intolerancia al gluten. Esta enfermedad se debe a
una reacción del sistema inmunitario frente a las vellosidades intestinales, como consecuencia
de la ingesta de alimentos que contienen gluten. Las vellosidades son esenciales para la
absorción de los nutrientes, por lo que los enfermos deben consumir alimentos sin gluten para
evitar la desnutrición. El gluten es un conjunto de proteínas de pequeño tamaño que se
encuentra de forma natural solo en cuatro cereales y sus derivados, trigo, cebada, centeno y
avena. Según esto, podría parecer bastante fácil seguir una dieta sin gluten. Averigua por qué
no es así.
ACTIVIDAD 13 Los fagocitos, los basófilos y los linfocitos son todos glóbulos blancos.
Explica en qué se diferencian.
2. La curación de enfermedades
2.1 Grandes avances en la medicina del siglo XX
Las vacunas
Las vacunas son preparados que contienen patógenos debilitados o algunos de sus componentes,
capaces de provocar la respuesta inmunitaria sin causar la enfermedad.
7
Los sueros
Los sueros son preparados artificiales que contienen anticuerpos ya elaborados contra los agentes
causantes de una enfermedad.
Sirven para prevenir una dolencia en una persona no vacunada, o para ayudarla en su
respuesta inmunitaria.
Los antibióticos
Los antibióticos son sustancias naturales producidas por algunos hongos, como
mecanismo de defensa frente a determinadas bacterias, contra las que compiten por
el alimento.
8
La penicilina es el medicamento que más vidas ha salvado. Actualmente, los
antibióticos se sintetizan químicamente, de forma artificial.
9
ACTIVIDAD 16 El antibiograma de la imagen muestra la
inhibición o resistencia de un microorganismo frente a un
medicamento determinado. Explica de forma razonada qué
medicamento elegirías para combatir ese microorganismo.
10
Suponen una gran esperanza para la medicina regenerativa, ya que ofrecen la
posibilidad de obtener tejidos totalmente compatibles con el individuo enfermo.
Se pueden obtener células madre de los embriones, del cordón umbilical, y de algunos
tejidos adultos. Existen grandes expectativas para su aplicación en la regeneración de
órganos.
ACTIVIDAD 18 ¿Qué son las células madre? ¿De dónde se pueden obtener? ¿Cuál es su
principal aplicación?
11
Paralelamente, se popularizaron instrumentos para pruebas médicas caseras, como el
termómetro, el tensiómetro y el glucómetro.
El método de diagnóstico
A partir del siglo XX, los profesionales de la medicina para realizar un diagnóstico se
basan en el procedimiento siguiente, denominado método clínico:
En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas de diagnóstico por imagen.
12
ACTIVIDAD 22. Busca información detallada sobre las 4 técnicas diagnósticas actuales
mencionadas, que incluya: utilidad, procedimiento y riesgos.
ACTIVIDAD 23. ¿Qué diferencias hay entre la resonancia magnética y la tomografía axial
computarizada?
ACTIVIDAD 24. ¿Para qué se utilizan los medios de contraste? ¿Cuáles son sus riesgos?
ACTIVIDAD 25. Los pólipos de colon son pequeñas protuberancias debidas al crecimiento
anormal de las células de la superficie del intestino grueso. La mayoría de pólipos son
benignos, pero algunos pueden convertirse en cancerígenos. ¿Qué técnica diagnóstica y
terapéutica es más apropiada para diagnosticarlos y eliminarlos?
Los efectos dependen del tipo de droga y de la cantidad y la frecuencia con la que se
consume. Existen drogas legales, como el tabaco o el alcohol, y otras ilegales, como la
marihuana, la cocaína, el cannabis o la heroína.
13
El alcohol
Es una droga presente en las bebidas obtenidas por fermentación de zumos vegetales.
Su consumo produce inicialmente euforia y desinhibición, pero al ser un depresor del
sistema nervioso acaba produciendo tristeza y depresión.
ACTIVIDAD 27. Busca información sobre los efectos de las anfetaminas y algunas sustancias
psicotrópicas y haz un resumen sobre ellos.
ACTIVIDAD 28. Observa la gráfica siguiente que muestra por sexos el porcentaje de consumo
de alcohol y otras drogas y responde a las cuestiones.
ACTIVIDAD 30. Razona si son verdaderas o falsas las frases siguientes y justifícalas.
d) Las vacunas curan las enfermedades mientras que los antibióticos las previenen.
14
g) Todas las bacterias producen enfermedades.
ACTIVIDAD 32. La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de diagnóstico,
que mediante el uso de flúor-18, señala las áreas del cuerpo con un metabolismo de glúcidos
muy elevado, característica de los tejidos tumorales. ¿Qué tipo de técnica diagnóstica es?
ACTIVIDAD 33. Un amigo lleva una temporada sintiéndose cansado, sin apetito, con fiebre y
sudores nocturnos. Se decide a ir a ver al médico y, tras una serie de pruebas, le diagnostican
leucemia. A la vista de la imagen responde:
d) En caso de ser necesario un trasplante de médula ósea, ¿podrías donar la tuya si estuvieses
dispuesto a ello?
15
ACTIVIDAD 34. Indica qué tratamiento consideras más adecuado (vacuna, suero o antibiótico)
en cada caso.
1. Multiplicación de linfocitos.
2. Reacción de los anticuerpos con los antígenos.
3. Presentación del germen a los linfocitos.
4. Destrucción de células infectadas.
5. Linfocito sensibilizado.
6. Captura del germen por el macrófago.
7. Elaboración y liberación de anticuerpos.
ACTIVIDAD 36. La inmunidad a una enfermedad infecciosa puede adquirirse de forma natural o artificial.
Por otra parte, la inmunidad puede lograrse de manera activa o pasiva, según sea el propio organismo
quien fabrique las defensas o se le administren defensas ya elaboradas.
Completa el siguiente cuadro e indica qué tipo de inmunidad se adquiere en cada caso.
16
Trasplantes y rechazo
El objetivo de cualquier trasplante es salvar la vida o mejorar la calidad de vida del receptor,
pero siempre lleva asociado un grave peligro: la posibilidad de rechazo. Una transfusión de
sangre funciona como los demás trasplantes: no cualquier persona puede recibir sangre de
otra sin riesgo de que se produzca rechazo. La compatibilidad entre donante y receptor está
definida por su grupo sanguíneo.
En el siguiente cuadro aparecen los antígenos y anticuerpos que tiene cada persona según su
grupo sanguíneo.
El rechazo se produce cuando coincide el antígeno de los glóbulos rojos del donante con su
anticuerpo correspondiente en el plasma del receptor. Se manifiesta por la aglutinación de los
glóbulos rojos, y los coágulos formados pueden llegar a causar la muerte.
a) ¿Puede una persona de grupo sanguíneo A recibir sangre de otra de grupo B? Razona
tu respuesta.
Alergias
17
a) Indica cómo varía la cantidad de alérgeno inyectado durante el proceso de
desensibilización.
b) Describe los resultados del tratamiento.
c) ¿Por qué se usa el término ‘desensibilización’ para describir este tratamiento?
1) Organiza en una tabla los datos sobre el con-sumo de antibióticos de los diferentes
países europeos que se exponen en el artículo.
2) En la noticia se dice que más de la mitad de las prescripciones médicas de
antibióticos tienen un valor terapéutico nulo. ¿Cómo explicas esto? Razona tu
respuesta.
3) En la noticia se recuerda que un 57 % de la ciudadanía no sabe que los
antibióticos son ineficaces contra los virus. ¿Crees que esta falta de cultura
científica explica el mal uso que se hace de los antibióticos? Argumenta tu
opinión y propón una medida para aumentar la cultura científica de la población.
18
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Hoy día existen numerosas técnicas y métodos para obtener datos que faciliten el diagnóstico
de una enfermedad. El médico ha de elegir los más adecuados para un caso concreto, por lo
que debe conocer la información que aporta cada uno de ellos.
La siguiente tabla recoge una serie de técnicas y pruebas diagnósticas. Repartidlas en grupos
de trabajo, de manera que cada grupo obtenga información básica sobre la utilidad de la
prueba, que incluya, al menos:
19