Salud y Vida 4t ESO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UD3.

CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA


El cuerpo humano nace preparado para estar sano. Existen numerosos mecanismos en nuestro
organismo que se encargan de regular un equilibrio interno, corrigiendo muchas veces las
alteraciones que se pueden producir por una mala alimentación o un estilo de vida no
saludable. Nuestro cuerpo también está preparado para defendernos de agentes infecciosos e
incluso de nuestras propias células defectuosas.

Sin embargo, nosotros podemos contribuir en gran medida a la salud de nuestro cuerpo. Los
avances médicos, las medidas de prevención y los hábitos saludables son un seguro de
bienestar y calidad de vida. Cada día son más las personas que piensan que la salud está en
nuestras manos, y adoptan un estilo de vida con el objetivo de mantenerla.

1. Nuestras defensas naturales


1.1 El sistema inmunitario y la inmunidad

El sistema inmunitario es el conjunto de mecanismos de defensa que presenta el cuerpo


humano ante las enfermedades infecciosas. Nos proporciona inmunidad.

La inmunidad, en el ser humano, es la resistencia frente a microorganismos patógenos.

A diario, nos enfrentamos al ataque silencioso de gérmenes, que son rechazados por
nuestras defensas naturales.

Tipos de inmunidad:

- Congénita: Se desarrolla mientras estamos en el vientre materno.


Es inespecífica (incapaz de distinguir entre distintos patógenos).
- Adquirida: Se adquiere a medida que entramos en contacto con diferentes
gérmenes.
Es específica o especializada, ya que permite a nuestro organismo reconocer
un patógeno concreto.

1.2. Las células responsables de nuestra defensa

Las células responsables de defendernos frente a los agentes infecciosos son los
glóbulos blancos de la sangre o leucocitos. Son células muy activas, que circulan por
los vasos sanguíneos y migran desde ellos hacia los tejidos.

Existen diferentes tipos de leucocitos, según la función inmunitaria que desempeñan.

Fagocitos Basófilos Linfocitos


Capturan por fagocitosis a los Son capaces de producir y liberar Son los responsables del
microorganismos y los destruyen sustancias, como la histamina, reconocimiento específico de los
en su interior. Ej: macrófagos que constituyen señales químicas microorganismos patógenos, a
de la infección. través de anticuerpos (proteínas
que reconocen y se unen

1
específicamente a otra, denominada
antígeno).

1.3. Inmunidad inespecífica

La inmunidad inespecífica la llevan a cabo las dos primeras barreras defensivas: las barreras físicas y la
respuesta inflamatoria.

a) BARRERAS FÍSICAS:

Las barreras físicas son mecanismos de defensa que impiden la entrada a nuestro
organismo de gran cantidad de gérmenes. Estas barreras defensivas son la piel, las
mucosas y las secreciones.

La piel recubre el exterior del cuerpo, y las mucosas, las cavidades internas, aislando
nuestras células del exterior. Las mucosas producen una secreción, el mucus, que
dificulta la entrada de los microorganismos, por ejemplo, en las vías respiratorias. Las
secreciones, como el sudor, la saliva o el ácido del estómago, contienen sustancias
antimicrobianas que destruyen algunos gérmenes.

b) LA RESPUESTA INFLAMATORIA

Cuando los agentes infecciosos consiguen atravesar las barreras físicas (por pinchazo,
rasguño o herida), se produce la respuesta inflamatoria.

Esta respuesta comienza cuando los basófilos liberan histamina, como respuesta a la
invasión del tejido por microorganismos.

La histamina es una sustancia que atrae a los fagocitos y produce vasodilatación. La


dilatación de los vasos sanguíneos facilita la llegada al tejido de más sangre, con gran
cantidad de fagocitos que destruirán los gérmenes.

La zona se enrojece y aumenta de temperatura, debido al incremento de flujo


sanguíneo. También se produce inflamación, ya que los tejidos se hinchan al recibir un
mayor aporte de sangre.

En ocasiones, una respuesta generalizada puede provocar un aumento de temperatura


corporal, denominado fiebre.

2
ACTIVIDAD 1 ¿Qué es el sistema inmunitario y cuál es su función?

ACTIVIDAD 2 ¿Qué diferencia hay entre la inmunidad inespecífica y la inmunidad específica?


¿Cuál es congénita y cuál es adquirida?

ACTIVIDAD 3 Enumera las barreras defensivas físicas y explica cómo actúan.

ACTIVIDAD 4 ¿Qué es la histamina? ¿Qué células la producen? ¿Cómo actúa?

ACTIVIDAD 5 ¿Qué consecuencias tiene la dilatación de los capilares en la zona que rodea a
una herida? ¿Qué ventajas aporta?

1.4 La inmunidad específica

La inmunidad específica actúa sobre agentes patógenos concretos. La proporcionan los


linfocitos y ciertas sustancias fabricadas por ellos. Su respuesta se denomina respuesta
ACTIVIDAD
inmunitaria.

3
RESPUESTA INMUNITARIA

La respuesta inmunitaria la llevan a cabo los linfocitos. Estos fabrican unas proteínas denominadas
anticuerpos, que se unen específicamente a un patógeno, facilitando su destrucción.

Se requiere un primer contacto con el agente infeccioso, para adquirir esta inmunidad. La respuesta
inmunitaria se produce así:

1) Un patógeno entra en el organismo, los fagocitos lo digieren e incorporan a la parte externa


de sus membranas los fragmentos procedentes de su destrucción. Se dice que «presentan» a los
linfocitos el agente responsable de la infección.
2) Cuando un linfocito reconoce mediante sus anticuerpos, los restos del patógeno, se activa y
se multiplica, creando nuevos linfocitos capaces de hacer frente al patógeno.
3) Los linfocitos producen los anticuerpos específicos que destruyen al agente infeccioso.
4) Algunos linfocitos pueden perdurar en la sangre durante toda nuestra vida, guardando una
memoria inmunitaria del agente patógeno. Así, ante un nuevo contacto con el invasor, la
respuesta del organismo es tan rápida que la enfermedad no llega a manifestarse.

4
Los animales pueden también
funcionar como vehículos
transportadores de gérmenes desde
un organismo infectado a uno sano;
en ese caso se denominan vectores
biológicos.

Ejemplo: El triatoma, una chinche tropical, es el vector de transmisión de la


enfermedad de Chagas, causada por el protozoo Trypanosoma cruzi.

5
Un pequeño cambio en el agente patógeno
(antígeno) hace que no sea reconocible por los
linfocitos. Ej: El virus de la gripe (↑ mutación)
puede infectarnos una y otra vez a lo largo de
nuestra vida.

Problemas relacionados con el sistema inmunitario:

Inmunodeficiencia: el sistema inmunitario no es capaz de asegurar la normal


protección y deja al organismo vulnerable a cualquier infección.
Puede ser congénita (niños burbuja) o adquirida (provocada por VIH).
Puede acabar gravemente afectada por enfermedades oportunistas,
ocasionadas por patógenos que resultan inocuos en personas cuyo sistema
inmunitario funciona correctamente.

Alergia o hipersensibilidad: el sistema inmunitario responde excesivamente


ante sustancias extrañas, pero que no suponen ningún peligro para el
organismo.
Ej: sustancias contenidas en el polen, ácaros del polvo o en ciertos alimentos.
Provocan la liberación por los glóbulos blancos de sustancias como la
histamina, responsable de las exageradas reacciones alérgicas de urticaria,
asma, diarrea, etc.

ACTIVIDAD 6 ¿Qué son los anticuerpos?

ACTIVIDAD 7 ¿Por qué es necesario un primer contacto con un agente infeccioso para adquirir
inmunidad ante él, si de forma innata somos capaces de reconocer potencialmente a cualquier
patógeno?

ACTIVIDAD 8 ¿En qué consiste la memoria inmunitaria?

ACTIVIDAD 9 En la gráfica se ha representado cómo responde el


sistema inmunitario de una persona en un primer contacto con un
agente patógeno y en un segundo contacto con ese mismo agente.

a) ¿En qué unidades se ha medido la respuesta?


b) ¿Qué diferencias se ven entre ambas respuestas? ¿Por qué?
c) ¿Qué ventajas aporta esta característica del sistema
inmunitario?

6
ACTIVIDAD 10 ¿Por qué las enfermedades autoinmunes son crónicas, es decir, no tienen curación?

ACTIVIDAD 11 ¿Todas las enfermedades infecciosas generan inmunidad permanente? ¿Por


qué?

ACTIVIDAD 12 Las personas celiacas tienen intolerancia al gluten. Esta enfermedad se debe a
una reacción del sistema inmunitario frente a las vellosidades intestinales, como consecuencia
de la ingesta de alimentos que contienen gluten. Las vellosidades son esenciales para la
absorción de los nutrientes, por lo que los enfermos deben consumir alimentos sin gluten para
evitar la desnutrición. El gluten es un conjunto de proteínas de pequeño tamaño que se
encuentra de forma natural solo en cuatro cereales y sus derivados, trigo, cebada, centeno y
avena. Según esto, podría parecer bastante fácil seguir una dieta sin gluten. Averigua por qué
no es así.

ACTIVIDAD 13 Los fagocitos, los basófilos y los linfocitos son todos glóbulos blancos.
Explica en qué se diferencian.

2. La curación de enfermedades
2.1 Grandes avances en la medicina del siglo XX

 Las vacunas

Las vacunas son preparados que contienen patógenos debilitados o algunos de sus componentes,
capaces de provocar la respuesta inmunitaria sin causar la enfermedad.

Las vacunas constituyen una forma de inmunización artificial. Se basan en la


introducción en el organismo de un agente patógeno que ha perdido su capacidad
infecciosa, bien porque ha sido previamente debilitado, o bien porque no contiene
todos sus componentes. Sin embargo, el patógeno mantiene su capacidad antigénica,
por lo que la persona desarrolla anticuerpos y queda inmunizada.

La primera vacunación, contra la


viruela humana, la realizó el médico
inglés Edward Jenner en 1796.
Desde entonces, las vacunas han
salvado muchas vidas y han
permitido erradicar enfermedades
de gran impacto para el ser
humano.

Así actúa una vacuna: (ver imagen)

7
 Los sueros

Los sueros son preparados artificiales que contienen anticuerpos ya elaborados contra los agentes
causantes de una enfermedad.

Sirven para prevenir una dolencia en una persona no vacunada, o para ayudarla en su
respuesta inmunitaria.

Actualmente, los anticuerpos contra determinadas enfermedades pueden producirse


industrialmente, por lo que no es necesario recurrir a animales inmunizados para su
obtención.

 Los antibióticos

Los antibióticos son sustancias que impiden el crecimiento de las bacterias.

Los antibióticos son sustancias naturales producidas por algunos hongos, como
mecanismo de defensa frente a determinadas bacterias, contra las que compiten por
el alimento.

El primer antibiótico fue la penicilina, descubierta por el médico


inglés Alexander Fleming en 1928. Fleming observó que uno de
sus cultivos bacterianos se había contaminado con un moho, y
que a su alrededor no crecían bacterias. Descubrió que este
hongo producía una sustancia con propiedades antibacterianas,
a la que llamó penicilina, por el nombre del hongo, Penicillium
notatum.

8
La penicilina es el medicamento que más vidas ha salvado. Actualmente, los
antibióticos se sintetizan químicamente, de forma artificial.

No todos los antibióticos tienen la misma eficacia. Para


prescribir el antibiótico más efectivo contra una determinada
bacteria se utilizan antibiogramas.

Un antibiograma es un cultivo bacteriano sobre el que se han


dispuesto pequeños discos impregnados con diferentes
antibióticos.

El uso masivo e inadecuado de los antibióticos está generando


una creciente resistencia en las bacterias. Por ello, cada vez es
más frecuente la aparición de bacterias que sobreviven a los
tratamientos con antibióticos.

ACTIVIDAD 14 Lee este texto y contesta a las preguntas


sobre los antibióticos y su uso.

a) En el año 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial, y Florey


y Ernst, por temor a que los bombardeos destruyeran su laboratorio,
se llevaban esporas del hongo en los forros de sus chaquetas al
marcharse a casa. ¿Cómo crees que se vio afectada la investigación
sobre la penicilina por el conflicto bélico?
b) Howard Florey y Ernst Chain recibieron, junto con Alexander
Fleming, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1945.
B1. ¿Por qué se premió a tres investigadores por el descubrimiento de
la penicilina?
B2. ¿Te parecería bien que se hubiera premiado solo a Fleming?
B3. ¿Crees que los científicos deben colaborar entre ellos?
c) Indica tres razones por las que las personas se automedican
con antibióticos. ¿A qué nos puede conducir esta mala práctica?
d) ¿Qué puede suceder si interrumpes el tratamiento con
antibióticos al encontrarte mejor?
e) ¿Por qué crees que actualmente los antibióticos se sintetizan
químicamente, en lugar de extraerse de material biológico?
ACTIVIDAD 15 En la gráfica se ha representado cómo responde el sistema
inmunitario de una persona en dos situaciones distintas: cuando se inocula
un suero y cuando se inocula una vacuna.
a) Indica cómo varía la producción de anticuerpos tras la primera y la
segunda inoculación del antígeno A.
b) ¿Cómo evoluciona la cantidad de anticuerpos tras la inoculación del
suero?
c) ¿A qué se deben estas diferencias?

9
ACTIVIDAD 16 El antibiograma de la imagen muestra la
inhibición o resistencia de un microorganismo frente a un
medicamento determinado. Explica de forma razonada qué
medicamento elegirías para combatir ese microorganismo.

2.2 Los retos en la prevención y la curación del siglo


XXI

 La lucha contra el cáncer

A pesar del incremento actual de casos de cáncer, la


tasa de mortalidad ha disminuido gracias a los avances médicos. Entre estos avances
se pueden citar la prevención, las pruebas genéticas, la detección precoz, las terapias
actuales y dirigidas.

o La prevención consiste en evitar factores de riesgo, como el consumo de


tabaco, carnes rojas y alimentos procesados en exceso, que favorecen el cáncer
de pulmón y de colon. El cáncer de cuello de útero se puede prevenir mediante
la vacuna contra el virus del papiloma humano, y el cáncer de piel, utilizando
protección solar.
o Las pruebas genéticas detectan mutaciones genéticas heredables responsables
del 5-10 % de todos los cánceres, frente a lo cual se incrementarán los
controles médicos.
o La detección precoz permite una intervención rápida, mediante exploraciones
periódicas. Por ejemplo, las mamografías y las pruebas ginecológicas en las
mujeres mayores de 45 años permiten detectar el cáncer de mama o de cuello
de útero. Las pruebas urológicas en los hombres mayores de 50 son útiles para
detectar el cáncer de próstata.
o Las terapias actuales, como la cirugía, permite extirpar los tumores, antes de
que se produzca metástasis. Se combina con quimioterapia y radioterapia, que
matan a las células que se dividen con rapidez, como las células tumorales.
o La investigación sobre terapias dirigidas utilizan fármacos que bloquean
moléculas específicas de las células cancerosas, impidiendo su proliferación. Se
pueden emplear anticuerpos que solo atacan a las células tumorales,
hormonas que frenan su crecimiento o inductores de la apoptosis, o suicidio
celular. No afectan a otras células, por lo que se minimizan los efectos
secundarios.

 La investigación sobre células madre

Las células madre son células no especializadas que tienen la capacidad de


diferenciarse y originar diferentes tipos celulares.

10
Suponen una gran esperanza para la medicina regenerativa, ya que ofrecen la
posibilidad de obtener tejidos totalmente compatibles con el individuo enfermo.

Se pueden obtener células madre de los embriones, del cordón umbilical, y de algunos
tejidos adultos. Existen grandes expectativas para su aplicación en la regeneración de
órganos.

ACTIVIDAD 17 ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar frente al cáncer?

ACTIVIDAD 18 ¿Qué son las células madre? ¿De dónde se pueden obtener? ¿Cuál es su
principal aplicación?

ACTIVIDAD 19 Averigua cómo es el proceso de extracción de células madre del cordón


umbilical y las aplicaciones que pueden tener.

3. Las técnicas de diagnóstico


El diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad. Se realiza a través de sus
síntomas y de determinadas pruebas médicas diagnósticas.

Durante el siglo XIX se aplicó a la medicina el método científico. Se inventaron


aparatos que facilitaron el diagnóstico, como el fonendoscopio, un aparato acústico
utilizado para la auscultación; o el otoscopio, un aparato óptico utilizado para observar
orificios corporales, como el del oído.

3.1 El diagnóstico del siglo XX

En el siglo XX se desarrollaron las pruebas diagnósticas clásicas:

 Los análisis de sangre, que pueden ser:


o Hematológicos, que miden la cantidad de células sanguíneas.
o Bioquímicos, que miden la cantidad de otras sustancias, como glucosa o
colesterol.
 Las radiografías, que permiten obtener la imagen de un órgano haciendo pasar
una pequeña cantidad de rayos X por una zona del cuerpo situada sobre una
placa fotográfica. Conociendo el aspecto de la imagen normal, se pueden
identificar tumores, variaciones del tamaño de los órganos, roturas de los
huesos, etc.
 Las ecografías, que forman la imagen de un órgano al recoger el eco de una
emisión de ultrasonidos dirigida sobre una zona del cuerpo. Es un
procedimiento que no emplea radiación, por lo que se utiliza para visualizar al
feto durante el embarazo.

11
Paralelamente, se popularizaron instrumentos para pruebas médicas caseras, como el
termómetro, el tensiómetro y el glucómetro.

El método de diagnóstico

A partir del siglo XX, los profesionales de la medicina para realizar un diagnóstico se
basan en el procedimiento siguiente, denominado método clínico:

- La entrevista clínica, en la que el paciente le cuenta al médico sus síntomas,


como, por ejemplo, la fiebre, las náuseas o el dolor de cabeza, y otras
informaciones relevantes como los antecedentes familiares, su dieta, etc.
- La exploración física del paciente, que consiste en una inspección ocular, su
auscultación, la palpación de alguna zona, medidas de temperatura o presión
arterial, etc.
- La solicitud de pruebas diagnósticas, como análisis de sangre, de orina,
radiografías, etc.
- Los médicos relacionan los signos clínicos, o datos observados, con sus
conocimientos, y realizan el diagnóstico definitivo, es decir, la identificación de
la enfermedad.

3.2 Las técnicas de diagnóstico en la actualidad

En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas de diagnóstico por imagen.

 La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica de diagnóstico que


utiliza potentes imanes y ondas de radio para crear imágenes del cuerpo.
 La tomografía axial computarizada (TAC) es una técnica de diagnóstico que
utiliza un equipo de rayos X especial, para crear imágenes transversales del
cuerpo.
 La endoscopia es una técnica que permite visualizar cavidades o conductos
internos del cuerpo mediante un endoscopio, un tubo que dispone de luz y
cámara.
 La medicina nuclear o gammagrafía utiliza técnicas de diagnóstico por imagen
basadas en analizar cómo se distribuyen por el cuerpo radioisótopos, sustancias
que emiten radiación.

ACTIVIDAD 20. Tras leer el texto, opina si servía para algo o


no la medicina primitiva.

ACTIVIDAD 21. En un análisis de sangre, ¿qué parámetros


analizados pueden ser hematológicos? ¿Y bioquímicos?
¿Cómo crees que se establecen los valores de referencia?

12
ACTIVIDAD 22. Busca información detallada sobre las 4 técnicas diagnósticas actuales
mencionadas, que incluya: utilidad, procedimiento y riesgos.

ACTIVIDAD 23. ¿Qué diferencias hay entre la resonancia magnética y la tomografía axial
computarizada?

ACTIVIDAD 24. ¿Para qué se utilizan los medios de contraste? ¿Cuáles son sus riesgos?

ACTIVIDAD 25. Los pólipos de colon son pequeñas protuberancias debidas al crecimiento
anormal de las células de la superficie del intestino grueso. La mayoría de pólipos son
benignos, pero algunos pueden convertirse en cancerígenos. ¿Qué técnica diagnóstica y
terapéutica es más apropiada para diagnosticarlos y eliminarlos?

4 La prevención y los estilos de vida saludables

La prevención de las enfermedades es un conjunto de medidas que se toman de manera


anticipada para evitar que estas se produzcan o desarrollen.

4.1 Hábitos saludables:

- Una alimentación equilibrada.


- Seguir un horario regular con ocho horas para dormir y recuperarse.
- Practicar deporte y actividades al aire libre para conseguir un desarrollo
corporal y mental equilibrado.
- Higiene personal y del hogar.
- Medicina preventiva: chequeos periódicos y vacunaciones.
- Evitar las sustancias tóxicas como las drogas, el alcohol y el tabaco, que dañan
gravemente el organismo.

4.2 La drogadicción, un hábito nada saludable

La drogadicción es el consumo compulsivo de una sustancia que crea dependencia,


afectando al sistema nervioso central, y produciendo alteraciones en el
funcionamiento corporal, la percepción sensorial, el comportamiento y las emociones.

Los efectos dependen del tipo de droga y de la cantidad y la frecuencia con la que se
consume. Existen drogas legales, como el tabaco o el alcohol, y otras ilegales, como la
marihuana, la cocaína, el cannabis o la heroína.

Su consumo puede afectar gravemente, tanto en lo físico como en lo psicológico o lo


social, dañan el organismo, rompen las relaciones sociales, y con la familia.
Desencadenan problemas indirectos como accidentes, bajo rendimiento laboral, y la
transmisión de enfermedades infecciosas. Algunas pueden provocar excitación, euforia
o alucinaciones, mientras que otras pueden distorsionar la realidad.

13
 El alcohol

Es una droga presente en las bebidas obtenidas por fermentación de zumos vegetales.
Su consumo produce inicialmente euforia y desinhibición, pero al ser un depresor del
sistema nervioso acaba produciendo tristeza y depresión.

Está relacionado con la mayoría de los accidentes de tráfico y laborales, al disminuir la


capacidad de reacción y la capacidad visual y motora. También está relacionado con el
aumento de la agresividad (maltrato) y con enfermedades del corazón, hipertensión,
cirrosis y pérdida de memoria.

ACTIVIDAD 26. Explica las consecuencias del consumo de tabaco y alcohol.

ACTIVIDAD 27. Busca información sobre los efectos de las anfetaminas y algunas sustancias
psicotrópicas y haz un resumen sobre ellos.

ACTIVIDAD 28. Observa la gráfica siguiente que muestra por sexos el porcentaje de consumo
de alcohol y otras drogas y responde a las cuestiones.

a) ¿Qué diferencias aprecias en el consumo de drogas


entre hombres y mujeres?

b) ¿Qué drogas son las más consumidas?

ACTIVIDAD 29. Esther está de exámenes. Como tiene


poco tiempo, ha decidido dejar de ir al entrenamiento de
baloncesto. Estudia todos los días de la semana hasta las 12
de la noche y, para no perder demasiado tiempo cenando,
se come un bocadillo. Se acuesta agotada después de
lavarse los dientes.

a) Identifica las costumbres poco saludables que está


teniendo Esther durante esa semana.
b) ¿Qué le recomendarías para mejorar esos hábitos sin
necesidad de que sus estudios se vean perjudicados?

ACTIVIDAD 30. Razona si son verdaderas o falsas las frases siguientes y justifícalas.

a) Todas las personas nacemos sin inmunidad y la adquirimos a lo largo de la vida.

b) La respuesta inflamatoria es la primera barrera física para el microorganismo.

c) Los anticuerpos producen memoria inmunitaria.

d) Las vacunas curan las enfermedades mientras que los antibióticos las previenen.

e) Los fagocitos son leucocitos que liberan histaminas.

f) El sistema inmunitario es la resistencia del ser humano a los patógenos.

14
g) Todas las bacterias producen enfermedades.

h) Las enfermedades infecciosas son provocadas exclusivamente por bacterias.

i) Todos los virus causan enfermedades, ya sea en personas, animales o plantas.

ACTIVIDAD 31. Copia y completa tabla de pruebas diagnósticas.

ACTIVIDAD 32. La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de diagnóstico,
que mediante el uso de flúor-18, señala las áreas del cuerpo con un metabolismo de glúcidos
muy elevado, característica de los tejidos tumorales. ¿Qué tipo de técnica diagnóstica es?

ACTIVIDAD 33. Un amigo lleva una temporada sintiéndose cansado, sin apetito, con fiebre y
sudores nocturnos. Se decide a ir a ver al médico y, tras una serie de pruebas, le diagnostican
leucemia. A la vista de la imagen responde:

a) ¿Qué pruebas diagnósticas crees que le hicieron?

b) ¿Por qué es normal que se sintiera cansado?

c) Busca información sobre la leucemia y los posibles tratamientos.

d) En caso de ser necesario un trasplante de médula ósea, ¿podrías donar la tuya si estuvieses
dispuesto a ello?

e) España es líder mundial en donaciones y trasplantes de órganos. Diseña un eslogan para


concienciar de la importancia de las donaciones de sangre, órganos o médula.

15
ACTIVIDAD 34. Indica qué tratamiento consideras más adecuado (vacuna, suero o antibiótico)
en cada caso.

a) Un paciente con una infección bacteriana.


b) Un paciente infectado por un virus.
c) Una persona que va a viajar a un país donde existe una enfermedad muy extendida.

ACTIVIDAD 35. Asocia a cada una de las letras que


aparecen en el esquema los siguientes términos: célula
infectada, anticuerpo, fagocito, linfocito B y linfocito T.

Relaciona los números que aparecen con las frases siguientes.

1. Multiplicación de linfocitos.
2. Reacción de los anticuerpos con los antígenos.
3. Presentación del germen a los linfocitos.
4. Destrucción de células infectadas.
5. Linfocito sensibilizado.
6. Captura del germen por el macrófago.
7. Elaboración y liberación de anticuerpos.

ACTIVIDAD 36. La inmunidad a una enfermedad infecciosa puede adquirirse de forma natural o artificial.
Por otra parte, la inmunidad puede lograrse de manera activa o pasiva, según sea el propio organismo
quien fabrique las defensas o se le administren defensas ya elaboradas.

Completa el siguiente cuadro e indica qué tipo de inmunidad se adquiere en cada caso.

Natural / artificial Activa / pasiva


Tras superar una infección
Por vacunación
Por administración de sueros

ACTIVIDAD 37. En un laboratorio se llevó a cabo esta experiencia:

I. Se inoculó a un ratón el bacilo de Koch, que causa la tuberculosis, y este murió.


II. Se inoculó el bacilo de Koch a otro ratón, previamente inyectado con el bacilo de Koch
atenuado, y sobrevivió.
III. Se inoculó el bacilo de la difteria a un ratón inoculado antes con el de Koch atenuado y
murió de difteria.

a) ¿Por qué sobrevivió el ratón en la fase II?


b) ¿Qué conclusión se extrae de la fase III?

16
Trasplantes y rechazo
El objetivo de cualquier trasplante es salvar la vida o mejorar la calidad de vida del receptor,
pero siempre lleva asociado un grave peligro: la posibilidad de rechazo. Una transfusión de
sangre funciona como los demás trasplantes: no cualquier persona puede recibir sangre de
otra sin riesgo de que se produzca rechazo. La compatibilidad entre donante y receptor está
definida por su grupo sanguíneo.

ACTIVIDAD 38. Existen cuatro grupos sanguíneos diferentes, A, B, AB y 0, que reciben el


nombre de las moléculas (antígenos) que llevan los glóbulos rojos en su superficie. Además, de
forma natural, en el plasma sanguíneo de cada persona existen anticuerpos contra los
antígenos que esta no posee.

En el siguiente cuadro aparecen los antígenos y anticuerpos que tiene cada persona según su
grupo sanguíneo.

El rechazo se produce cuando coincide el antígeno de los glóbulos rojos del donante con su
anticuerpo correspondiente en el plasma del receptor. Se manifiesta por la aglutinación de los
glóbulos rojos, y los coágulos formados pueden llegar a causar la muerte.

a) ¿Puede una persona de grupo sanguíneo A recibir sangre de otra de grupo B? Razona
tu respuesta.

b) Completa la tabla señalando en cada caso si puede hacerse


la transfusión sin riesgo de rechazo.

c) Indica qué grupo sanguíneo es calificado como donante


universal. ¿Y como receptor universal?

Alergias

En la actualidad, más de un tercio de la población mundial presenta alergia a alguna sustancia


que se toca, se ingiere o se inhala. En muchos casos, esta reacción desproporcionada provoca
síntomas leves, aunque molestos, como picazón, estornudos, etc. Pero en ocasiones puede
llegar a ser extremadamente grave y causar la muerte.

ACTIVIDAD 39. En las personas alérgicas, por


ejemplo, al polen, se utilizan con frecuencia
tratamientos de desensibilización que consisten
en realizar inyecciones con el alérgeno de forma
periódica, tal como aparece en la gráfica.

17
a) Indica cómo varía la cantidad de alérgeno inyectado durante el proceso de
desensibilización.
b) Describe los resultados del tratamiento.
c) ¿Por qué se usa el término ‘desensibilización’ para describir este tratamiento?

ACTIVIDAD 40. Lee la siguiente noticia y responde.

1) Organiza en una tabla los datos sobre el con-sumo de antibióticos de los diferentes
países europeos que se exponen en el artículo.
2) En la noticia se dice que más de la mitad de las prescripciones médicas de
antibióticos tienen un valor terapéutico nulo. ¿Cómo explicas esto? Razona tu
respuesta.
3) En la noticia se recuerda que un 57 % de la ciudadanía no sabe que los
antibióticos son ineficaces contra los virus. ¿Crees que esta falta de cultura
científica explica el mal uso que se hace de los antibióticos? Argumenta tu
opinión y propón una medida para aumentar la cultura científica de la población.

18
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Hoy día existen numerosas técnicas y métodos para obtener datos que faciliten el diagnóstico
de una enfermedad. El médico ha de elegir los más adecuados para un caso concreto, por lo
que debe conocer la información que aporta cada uno de ellos.

La siguiente tabla recoge una serie de técnicas y pruebas diagnósticas. Repartidlas en grupos
de trabajo, de manera que cada grupo obtenga información básica sobre la utilidad de la
prueba, que incluya, al menos:

 Información aproximada del tipo de


técnica o prueba.
 Información sobre el tipo de datos
que aporta.

19

También podría gustarte