Sistema Inmune- Lucila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES

GUÍA 4 “Sistema inmune”


Departamento de Ciencias/ Microbiología
Gral.
Prof. Milena Pirazzini

Nombre del estudiante: schlemmer Lucila curso: 6° año

Unidad 1: Salud humana y medicina

Objetivo de Aprendizaje
Conocer y explicar: las barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria) del cuerpo
humano, considerando:
● Estructura y función del sistema inmune
Sistema inmune.

¿Cómo se defiende nuestro cuerpo?

¿Qué ocurre con nuestro


El sistema inmune identifica agentes patógenos organismo cuando nos
que amenazan nuestro organismo y enfermamos?
desencadenan dos clases de respuestas: las
innatas, que se presentan desde el Menciona algunos síntomas: cuando
nacimiento y nos protegen de todos los agentes nos enfermamos empezamos a
presentar síntomas como, fiebre,
patógenos; y las adaptativas, que se
dolor de cabeza, dolor de cuerpo,
desarrollan durante la vida y nos protegen de
decaimiento, mal estar, entre otros.
agentes patógenos específicos, generando
además memoria.

¿De qué forma podemos


prevenir las El sistema inmune presenta células defensivas
enfermedades? la forma que son transportadas por los vasos linfáticos y
correcta de prevenir sanguíneos. Estas células son los leucocitos,
enfermedades es tener
entre los que destacan los linfocitos y las
higiene personal, uso de
barbijo, torcer o células con capacidad fagocítica.
estornudar en el ante
brazo, alejarse de
personas enfermas,
Componentes
entre otros del sistema inmune

Amígdalas: tejido que contiene


células defensivas.

Timo: órgano donde maduran los


linfocitos T.

Ganglios linfáticos: órgano donde


entran en contacto células defensivas
con patógenos.
Bazo: órgano que almacena los
linfocitos.
Medula ósea: órgano donde se
producen los leucocitos, entre otros
linfocitos.

Define sistema inmune a partir de la representación y explica su importancia


para nuestro organismo: es un sistema de defensa que ayuda al cuerpo contra las
infecciones, los órganos que ayudan a lograr esto son: amígdalas el tejido que contiene
las células defensivas, timo que es donde maduran los linfocitos , Ganglios linfáticos en
el que entran en contacto células defensivas con patógenos, bazo que almacena los
linfocitos y por ultimo medula ósea que es donde se producen los leucocitos y linfocitos
Barreras primarias
Observa las siguientes imágenes:

1. Describe el aspecto de la piel y de la muralla. La piel tiene diferentes capas y


variedad de células que forman una barrera protectora y la muralla tiene una capa
dura de muchos ladrillos que además es muy resistentes.

2. ¿Qué función en común pueden tener? La función en común que tienen ambas son
que funcionan como barrera protectora en casos de emergencia.

La barrera primaria, que corresponde a la primera línea defensiva,


está constituida por la piel, las mucosas y la microbiota.

Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo y está
formada por diferentes capas. Estas cumplen, entre
otras funciones, un rol defensivo, ya sea
bloqueando el paso de los patógenos o bien
secretando sustancias que los eliminan.

Mucosas
Las membranas mucosas recubren
estructuras del sistema digestivo,
respiratorio, urinario y reproductor. Algunas
presentan cilios que atrapan los patógenos o
secretan sustancias que dificultan el ingreso
Estructura del estómago de estos al organismo.

Microbiota
Estas poblaciones de bacterias impiden el
desarrollo de agentes patógenos para tu
organismo.
Barreras secundarias
1. ¿Te has raspado la rodilla,
Las barreras secundarias son innatas, es decir, pinchado con una espina o cortado con
se nace con ellas y detectan cualquier tipo de
papel? Describe lo que
agente patógeno e intentan eliminarlo.
arsentiste. Ardor, dolor, molestia, débil.
Se activan cuando las barreras primarias han
sido traspasadas.
Proceso de fagocitosis
2. ¿Cómo reaccionó tu cuerpo ante
La fagocitosis, es un tipo de endocitosis por el
esta situación?
cual algunas células rodean con su membrana
citoplasmática partículas sólidas y las Se inflamo, salió mucha sangre,
introducen al interior celular. La fagocitosis es se formo un moretón y no tener
movilidad de la rodilla
un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos
blancos: los polimorfonucleares,

principalmente

los neutrófilos, los macrófagos y células dendríticas .

1. Las células fagocitarias reconocen el patógeno por medio de receptores. (1)


2. Se forma el fagosoma alrededor del patógeno. (2)
3. Se unen los lisosomas que contienen enzimas digestivas. (3)
4. Las enzimas destruyen el patógeno. (4)
5. Se liberan los restos del patógeno al exterior. (5)

También en este proceso se mantienen las estructuras


de identificación del patógeno para activar el sistema
adaptativo.
Inflamación y fiebre
Si las células fagocitarias no vencen a los patógenos, se estimulan otras
respuestas defensivas, por ejemplo, la inflamación.
La inflamación implica la dilatación de vasos sanguíneos para que llegue
más sangre hasta la zona infectada. Además, aumenta la permeabilidad
vascular. Así, los fagocitos llegan hasta el tejido infectado.

Los mastocitos y los basófilos son células inmunitarias muy presentes en


piel y mucosas. Estas son las responsables de almacenar los gránulos que
contienen histamina y que se liberan como respuesta a diversos estímulos.
La histamina está involucrada en las respuestas locales del sistema inmunitario.
La diapédesis es el paso de elementos formes de la sangre, a través de los
capilares sanguíneos para dirigirse al foco de inflamación o infección sin que se
produzca lesión capilar.

Células de la segunda barrera


Macrófagos: (gr. "gran comedor") son células del sistema
inmunitario que se localizan en los tejidos. Proceden de
células precursoras de la médula ósea que se dividen
dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras atravesar
el epitelio de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo
se convierten en macrófagos.
Barrera terciaria
Lee el cómic y responde.

1. ¿Cómo continuará la historia? ¿Qué barreras supera el virus en el cómic?


el virus ya a pasado la barrera primaria donde se va a pegar por la mocosidad y secundaria donde pablo esturnuda y lo
deja entrar ., coninuara cuando pase la barrera terciaria que es la barrera defensiva donde reconoce, elimina y recuerda el
antigeno

La barrera terciaria, última barrera defensiva del organismo, reconoce,


elimina y recuerda el antígeno. Un antígeno es toda partícula capaz de
desencadenar respuestas inmunitarias, altamente específicas, que pueden ser de
forma humoral, producida por anticuerpos, o bien celular, mediada por
linfocitos.
Inmunidad humoral
La inmunidad humoral depende de los linfocitos B (LB) encargados de
producir anticuerpos, los que reconocen el antígeno del patógeno.

Activación de los linfocitos B

El cuerpo humano tiene una gran variedad de


linfocitos B que generan distintos anticuerpos, por lo
tanto, un cierto linfocito responde a un cierto
antígeno. Cuando nos exponemos a un agente
patógeno se selecciona un linfocito B especifico,
el cual aumenta en número (clonándose)
y
especializándose en linfocitos de plasmáticos (los cuales generan anticuerpos)
y de memoria (para próximas infecciones).
Inmunidad Celular
La inmunidad celular depende de los linfocitos T (LT). Estas células poseen
receptores que reconocen antígenos ubicados en la superficie de otras células y
eliminan patógenos que están fuera del alcance de los anticuerpos. Para poder
hacer esto generan una muerte de la célula infectada para prevenir una
propagación

1. El fagocito ingiere el patógeno y exhibe los antígenos del


patógeno en su superficie.
2. El fagocito expone los antígenos para que un LT lo reconozca.
3. El LT se divide en dos tipos.
4. Linfocitos T de memoria: confieren inmunidad futura.
5. Linfocitos T citotóxicos: se unen a las
células infectadas destruyéndolas.
Los linfocitos T citotóxicos pertenecen a la línea de los linfocitos T
encargados de las funciones efectoras de la inmunidad celular. Neutralizan
células infectadas por microorganismos intracelulares, mediante un ataque directo
a las células infectadas, inyectando enzimas tóxicas que provocan su
destrucción. Se les llama comúnmente CD8+, por la presencia del receptor de
membrana CD8.
Los linfocitos T de memoria se generan tras una infección primaria y
son los encargados de mediar la defensa en infecciones sucesivas del mismo
patógeno. Constituyen el principal factor al que se debe el éxito de la
vacunación al generarse tras la exposición inicial al antígeno inactivo en la
mayoría de las vacunas. Además, también tienen efecto contra células
cancerígenas.
Actividad: Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas barreras tiene el sistema inmune? ¿Cuáles son?


barrera primaria constituida por la piel, las mucosas y la microbiota, secundaria estas se activan cuando las barreras
primarias han sido traspasadas y la barrera terciaria que es la que , reconoce, elimina y recuerda el antígeno

2. Explica los 3 componentes de la primera barrera


Piel el órgano más grande del cuerpo que está formada por diferentes capas. Estas cumplen un rol defensivo.
Mucosa recubren estructuras del sistema digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. Algunas presentan cilios.
Microbiotas estas poblaciones de bacterias impiden el desarrollo de agentes patógenos para tu organismo.

3. ¿Cuál es la principal función del sistema inmune? Explica


la principal función del sistema inmune es multiplicarse para combatir infecciones o enfermedades.

4. ¿A qué se le conoce como antígeno? Explica


Un antígeno es toda partícula capaz de desencadenar respuestas inmunitarias, que pueden ser de forma
humoral, producida por anticuerpos, o bien celular, mediada por linfocitos.

5. En qué consiste el proceso llamado Fagocitosis. Explica


La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos blancos: los polimorfonucleares, principalmente
los neutrófilos, los macrófagos y células dendríticas

6. Explica 2 diferencias entre la inmunidad innata y adaptativa


innatas, se presentan desde el nacimiento, se activan cuando las barreras primarias han sido traspasadas.
las adaptativas, se desarrollan durante la vida y generan la memoria.

7. Explica la inmunidad celular y humoral del sistema inmune adaptativo


La inmunidad celular depende de los linfocitos T (LT). Estas células poseen receptores que reconocen antígenos
ubicados en la superficie de otras células y eliminan patógenos que están fuera del alcance de los anticuerpos.
La inmunidad humoral depende de los linfocitos B (LB) encargados de producir anticuerpos, los que reconocen el
antígeno del patógeno

8. ¿Por qué se dice que el sistema inmune tiene memoria? Explica


porque puede recordar y reconocer patógenos y antígenos que ha enfrentado anteriormente, lo que permite responder de
manera más eficiente y rápida en futuras infecciones

9. ¿Por qué es importante mantener el antígeno del patógeno? Explica


es importante ya que tiene memoria inmunológica, activación de linfocitos T, producción de anticuerpos, reconocimiento
de patógenos, entre otros.

También podría gustarte