El documento describe la clasificación de la angina inestable propuesta por Braunwald en 1989. La clasificación se basa en la intensidad de la clínica (angina de inicio reciente, subaguda o aguda), las circunstancias desencadenantes (secundaria, primaria o post-infarto) y la intensidad del tratamiento antiisquémico (ninguno, estándar o máximo). La angina inestable es una condición grave que causa numerosas hospitalizaciones y tiene un alto riesgo de progresión a infarto agudo de miocard
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas1 página
El documento describe la clasificación de la angina inestable propuesta por Braunwald en 1989. La clasificación se basa en la intensidad de la clínica (angina de inicio reciente, subaguda o aguda), las circunstancias desencadenantes (secundaria, primaria o post-infarto) y la intensidad del tratamiento antiisquémico (ninguno, estándar o máximo). La angina inestable es una condición grave que causa numerosas hospitalizaciones y tiene un alto riesgo de progresión a infarto agudo de miocard
El documento describe la clasificación de la angina inestable propuesta por Braunwald en 1989. La clasificación se basa en la intensidad de la clínica (angina de inicio reciente, subaguda o aguda), las circunstancias desencadenantes (secundaria, primaria o post-infarto) y la intensidad del tratamiento antiisquémico (ninguno, estándar o máximo). La angina inestable es una condición grave que causa numerosas hospitalizaciones y tiene un alto riesgo de progresión a infarto agudo de miocard
El documento describe la clasificación de la angina inestable propuesta por Braunwald en 1989. La clasificación se basa en la intensidad de la clínica (angina de inicio reciente, subaguda o aguda), las circunstancias desencadenantes (secundaria, primaria o post-infarto) y la intensidad del tratamiento antiisquémico (ninguno, estándar o máximo). La angina inestable es una condición grave que causa numerosas hospitalizaciones y tiene un alto riesgo de progresión a infarto agudo de miocard
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
LA ANGINA INESTABLE Se trataría de casos secundarios a anemia,
infección, fiebre, hipotensión, taquiarrit-
mia, tirotoxicosis, hipoxemia secundaria J.R. Gimeno Blanes, R. López-Palop, E. Pinar Bermúdez y M. Valdés Chávarri e insuficiencia respiratoria. B. Primaria Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia. No existe ningún factor desencadenante. C. Post-IAM Angina dentro de las dos primeras sema- nas tras un IAM demostrado. Concepto e importancia Pacientes con 1 o más episodios de angi- na en reposo durante el mes anterior, aun- La enfermedad coronaria arterioesclerosa que no en las 48 horas previas. comprende una amplia gama de situacio- III. Angina de reposo aguda Intensidad del tratamiento (1-3) nes que van desde la angina estable (AE) Pacientes con 1 o más episodios en repo- 1. Ningún tratamiento médico o clara- al infarto agudo de miocardio (IAM). La so en las 48 horas previas. mente incompleto. angina inestable (AI) ocupa un lugar in- 2. Aparición en presencia de tratamiento termedio del espectro, siendo un síndro- estándar de angina estable crónica (dosis me con una gran variedad de síntomas y Circunstancias desencadenantes convencionales de bloqueadores beta pronóstico (fig. 1). o acompañantes (A-C) orales, nitratos y antagonistas del calcio Su importancia viene dada por su gran fre- orales) cuencia y morbimortalidad. Se calculan A. Secundaria 3. Aparición, a pesar de dosis máximas to- unas 750.000 hospitalizaciones anuales en Un trastorno claramente identificado, ex- leradas, de las 3 categorías de tratamien- EE.UU., un 10% progresan a IM en el pri- trínseco al lecho vascular coronario, que to oral, incluso nitroglicerina intravenosa. mer año, su mortalidad anual es de un ha intensificado la isquemia miocárdica. El objetivo perseguido por esta clasifica- 10%, muy superior a la de la AE y a los 30 días la tasa de muerte o IAM es de un 10%1.
Síndromes agudos isquémicos
Clasificación IAM, ST, onda Q La clasificación más conocida y usada, es la propuesta por Braunwald en 1989, basada en la historia clínica (I-III), las cir- Acumulación lipídica Trombo cunstancias de aparición (A-C) y la inten- oclusivo sidad del tratamiento antiisquémico (1-3). Fisura Angina Esta clasificación, cuyo desarrollo inicial Placa rica Rotura de inestable fue la experiencia clínica, ha sido valida- en lípidos la placa IAM no Q da a lo largo de esta década en numerosos estudios prospectivos clínicos, correlacio- nes angiográficas y anatomopatológicas y usada de forma general en los grandes es- Trombo Fig. 1. Fisiopatología de los suboclusivo tudios de AI2,3 (tabla 1). síndromes coronarios. IAM: infarto agudo de miocardio.
Intensidad de la clínica (I-III) TABLA 1
Clasificación de la angina inestable I. Angina de inicio reciente, progresiva o ace- A.- Angina secundaria B.- Angina primaria C.- Angina post-IAM lerada Factores extracardíacos En ausencia de factores En las 2 semanas Pacientes con angina de menos de 2 me- agravan isquemia de base extracardíacos agravantes tras IAM ses de duración en grado funcional de la I.- Angina de reciente comienzo; SCC 3-4, con una frecuencia de 3 o más CCSF 3-4 Angina progresiva IA IB IC episodios al día, o cada vez más frecuen- No angina de reposo te y desencadenada por ejercicio clara- II.- Angina subaguda mente menor. No hay dolor en reposo en Angina de reposo IIA IIB IIC los últimos 2 meses. > 48 h-1 mes
II. Angina de reposo subaguda III.- Angina aguda
Angina de reposo IIIA IIIB* IIIC Angina < 48 horas Subdividida en 1: sin tratamiento; 2: tratamiento de angina estable; 3: tratamiento intravenoso con y sin cambios en el ECG (IA1-3). *Con o sin Medicine 2001; 8(44): 2325-2337 troponinas positivas.