0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Ubani Smo

Hipodamo de Mileto es considerado el padre del urbanismo porque fue el primer planificador urbano que aplicó la "planificación hipodámica" basada en un modelo de plano ortogonal a muchas ciudades griegas como Rodas y El Pireo. Esta teoría se centraba en la intersección de líneas rectas formando cuadrados o rectángulos para facilitar la división de cualquier terreno. Aristóteles admiraba esta teoría y dijo que Hipodamo desarrolló las ciudades a su más alto nivel.

Cargado por

Karol Guardia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Ubani Smo

Hipodamo de Mileto es considerado el padre del urbanismo porque fue el primer planificador urbano que aplicó la "planificación hipodámica" basada en un modelo de plano ortogonal a muchas ciudades griegas como Rodas y El Pireo. Esta teoría se centraba en la intersección de líneas rectas formando cuadrados o rectángulos para facilitar la división de cualquier terreno. Aristóteles admiraba esta teoría y dijo que Hipodamo desarrolló las ciudades a su más alto nivel.

Cargado por

Karol Guardia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Por qué Hipodamo de Mileto es considerado el padre del Urbanismo?

, menciona ejemplos de
su influencia a lo largo de la historia.

Se considera que Hipodamo de Mileto es el primer planificador urbano de la historia, y su


teoría de la "planificación hipodámica" se aplicó a muchas ciudades griegas como Rodas y El
Pireo, así como a otras ciudades natales de Mileto. La teoría se basa en un modelo de plano
ortogonal, es decir, en la intersección de líneas rectas que forman un cuadrado o un
rectángulo, que se pueden distribuir fácilmente en cualquier terreno para facilitar la división.
Hipodamo de Mileto fue el primero en utilizarlo de forma holística. Hipodamo pertenece a la
escuela jónica, basada en la funcionalidad, el lujo, el confort y el realce perfecto. Sin embargo,
como filósofo, sabía que para que una sociedad sea productiva, los ciudadanos que viven en
una metrópoli deben sentirse bien con su entorno, y como político, sabía que el diseño urbano
podía aumentar o disminuir la fricción entre las clases sociales y sus ciudadanos. Una buena
ciudad, por tanto, está pensada para la comodidad de todos sus habitantes,
independientemente de su clase social, sean libres o esclavos. Esta propuesta fue admirada y
respaldada por Aristóteles, quien dijo que el hipopótamo de Mileto desarrolló la ciudad a su
más alto nivel.

¿Qué sistemas urbanos tiene la ciudad, y cuál es la utilidad de cada uno de ellos al momento
de hacer un diagnóstico y una propuesta urbana?

Es la principal herramienta del desarrollo urbano y establece lineamientos, directrices y


estrategias para el desarrollo sostenible de los centros urbanos. Como herramienta de gestión,
la planificación urbanística debe adaptarse a las necesidades derivadas de los constantes e
inesperados cambios de la realidad.

El desarrollo de la política de transporte como parte de las intervenciones del espacio público
requiere de la participación responsable de diversos actores, ya que muchos aspectos tienen
un impacto significativo en la movilidad y deben incorporar factores que sean susceptibles de
derechos y deberes que les permitan desenvolverse con respeto e inteligencia en la sociedad.
modo de vida de los seres humanos.

La planificación de la demanda de movilidad no solo brinda la respuesta para reducir los viajes
vehiculares dañinos, sino que también permite una transición real a otros modos de movilidad.
Estos modelos deben proteger el medio ambiente, mantener la cohesión social y la calidad de
vida de los ciudadanos sin comprometer el desarrollo económico. La gestión de la movilidad
redescubre la ciudad a través del uso y la lógica del peatón, la bicicleta y el transporte público
sostenible en un mismo espacio, fruto de la integración de la planificación del transporte y el
urbanismo.

Según el libro La Arquitectura de la Ciudad ¿Qué es un hecho urbano? ¿Cómo influye en la


manera de hacer ciudad?

Un hecho urbano según el libro “La Arquitectura de la Ciudad” significa entender que las
soluciones están en las proyecciones de los procesos de crecimiento hacia el exterior, que en la
descentralización todas las soluciones están en disputa. Esto afecta, define y clasifica, ya sea la
calle, la ciudad, su función, su arquitectura y su posible sistema de calles en la ciudad y muchas
otras cosas, por lo que tendremos que lidiar con la geografía urbana, la topografía urbana, la
arquitectura y otro tema, este no ha sido objeto de un trabajo sistemático en el campo de las
ciencias urbanas. Los hechos urbanos representan un alto nivel de análisis de diferentes temas
de investigación con el objetivo de proponer soluciones a los múltiples problemas que
plantean las ciudades en cuanto a su estructura, forma, conectividad y continuidad.
Actualmente, toda esta ciencia está subestimada, y es esta ciencia la que hizo las ciudades que
tenemos hoy.

Explica el caso de Medellín como ejemplo de Regeneración Urbana. Puedes hacer


esquemas/dibujos de soporte para sustentar tu respuesta.

La migración acelerada en las megaciudades de América Latina ha producido un sinfín de


asentamientos informales que eventualmente se convierten en centros de violencia,
marginación, narcotráfico e inseguridad; estos barrios son centrales para la segregación social
en las ciudades latinas debido a la inaccesibilidad y falta de control para arraigarse. Medellín es
una de las ciudades más afectadas por este fenómeno, pero luego de diversas intervenciones
urbanísticas ha logrado lo que se considera una transformación social positiva.

Este estudio analiza cómo las medidas de planificación urbana utilizadas han logrado la
regeneración urbana de Medellín, se compararán con otras ciudades latinas, algunas de estas
estrategias se han aplicado para evaluar su efectividad y si es un modelo que otras regiones
pueden emular también. El problema. Medellín ha pasado de ser una ciudad pobre y peligrosa
con problemas sociales profundamente arraigados a una ciudad con crecientes intereses
internacionales. Lograrlo requerirá años de estrategia, planificación y gestión, así como un país
interesado en el cambio cuyo apoyo absoluto permita el avance incremental de las
distintas intervenciones.
Nombra 3 características del Plan Cerdá y 3 características del plan Haussmann y en que
época y ciudades se dieron. Haz dibujos explicativos.

Plan Cerdá

• La necesidad de un ensanche en Barcelona, En el año 1859 es el año definitivo del


ensanche. El 2 de febrero, Cerdá recibió la orden del gobierno central para que
verificara el estudio para el ensanche en un plazo de doce meses.
• El nuevo lenguaje de Cerdá, el plan aportó la clasificación primaria del territorio: las
«vías» y los espacios «intervías». Las primeras constituyen el espacio público de la
movilidad, del encuentro, del soporte a las redes de servicios (agua, saneamiento, gas)
en Barcelona
• Geometría de las manzanas, las dimensiones de las manzanas vienen dadas por las
distancias antes mencionadas entre los ejes longitudinales de las calles y la misma
anchura de estas vías, de manera que al establecer una anchura estándar de las vías en
20 metros en Barcelona

Plan Haussmann

• Los representativos edificios de París de 6 niveles de altura y tejado azul fueron


construidos con la intención de uniformizar la ciudad. En su época (1853 a 1870) se
conocían como edificios muros por su uniformidad a lo largo del paisaje urbano.
• El plan de intervención buscaba articular la ciudad donde los desplazamientos dentro
de la ciudad fueran fáciles y rápidos. Con la doble intención de desplazar tanto
personas como tropas. Las calles se enderezaron y se ensancharon procurando la
mayor rectitud posible. Los ensanches crearon calles de al menos 20 metros de ancho
hasta incluso 30 metros en las vías secundarias. En la época post-haussmanniana Siglo
XX en Paris
• El plan de urbanización se desarrolló el trazo de las nuevas calles y avenidas Para
ejecutar el plan se tuvo que enfrentar a la expropiación de los terrenos y propiedades
que se encontraban contemplados en los planos. Esto era necesario para disponer de
espacio para reconstruir calles y abrir otras nuevas en Paris.

También podría gustarte