Lipidos 2
Lipidos 2
Lipidos 2
1. Composición:
Con el nombre de lípidos (del griego lypos, grasa) denominamos a un grupo de compuestos orgánicos formados por
C, H, y O mayoritariamente, y ocasionalmente N, P y S.
Características:
Tienen características químicas diversas, pero propiedades físicas comunes: poco o nada solubles en agua, pero sí
en los disolventes orgánicos (éter, benceno, cloroformo, acetona, alcohol).
Clasificación:
Dada la diversidad de sus características químicas, se los podría clasificar:
2. Ácidos grasos
Generalmente no se encuentran libres si no que se obtienen por la hidrólisis de otros lípidos. Están formados por
una larga cadena hidrocarbonada y un grupo carboxilo (-COOH). Tienen un número par de átomos de carbono,
generalmente entre 12 y 24.
Pueden ser saturados o insaturados y suelen adoptar formas de zig-zag:
• Saturados: Si todos los enlaces son simples.
Ácido palmítico: CH3 – (CH2)14 – COOH Abunda en la manteca y el cacao y su punto de fusión es muy alto:
62,85ºC
Ácido esteárico: CH3 – (CH2)16 – COOH
• Insaturados: si tienen algún doble o triple enlace.
Ácido Oleico: CH3 – (CH2)7– CH = CH– (CH2)7–COOH
2.1. Propiedades de los ácidos grasos
2.1.1. Propiedades físicas
a) Son bipolares o anfipáticos: La larga cadena hidrocarbonada es hidrófoba y el grupo carboxilo es hidrófilo.
Ejemplo: Ácido linoleico
Debido a esta propiedad, cuando se encuentran en medio acuoso, los grupos hidrófilos se orientan hacia las
moléculas de agua mientras que los hidrófobos se alejan de esta. Así se explica la formación de películas
superficiales de ácidos grasos formando bicapas, monocapas y micelas. Las cadenas se unen mediante fuerzas de
Van der Waals.
b) Punto de fusión: Es la cantidad de energía necesaria para romper los enlaces entre las moléculas.
El punto de fusión de los ácidos grasos insaturados es menor que el de los saturados y asciende cuando aumenta el
número de carbonos que posee la molécula. Por eso los animales homeotermos tienen preferentemente ácidos
grasos saturados.
c) Isomería cis-trans: Sólo la poseen los ácidos grasos insaturados debido a la configuración espacial que adoptan
respecto al doble enlace.
• Configuración cis: Los restos R1 y R2 de la cadena alifática
se sitúan al mismo lado del doble enlace.
• Configuración trans: Los restos R1 y R2 se sitúan en lados contrarios.
La mayoría presentan configuración cis, lo que obliga a torcer la cadena
Formando cadenas dobladas o curvadas.
b) Saponificación: Consiste en la unión de un ácido graso con una base fuerte, normalmente KOH o NaOH para
obtener una sal de ácido graso conocida como jabón y con liberación de una molécula de agua.
3. Lípidos saponificables
Son aquellos que por hidrólisis dan ácidos grasos y por tanto pueden realizar la reacción de
saponificación en presencia de álcalis o bases, dando lugar a una sal de ácido graso llamada jabón.
3.1. Lípidos simples u hololípidos
Son ésteres de ácidos grasos y un alcohol.
3.1.1. Acilglicéridos
Se llaman también glicéridos y son ésteres de un alcohol polivalente, la glicerina, con uno, dos o tres ácidos grasos.
Se forma un monoglicérido si se une un único ácido graso, un diglicérido si se unen dos y un triglicérido si se unen
tres.
Las grasas constituyen la principal reserva energética de los seres vivos. Son insolubles en agua y pueden ser de
dos tipos:
a) Aceites: Están formados por ácidos grasos insaturados por lo que a temperatura ambiente son líquidos. Son
propios de los vegetales.
b) Grasas o sebos: están formados mayoritariamente por ácidos grasos saturados por lo que a temperatura ambiente
son sólidos. Son propios de los animales.
Por hidrogenación (añadir hidrógenos) los ácidos grasos insaturados pierden los dobles enlaces y se saturan,
pasando al estado sólido. Esto se utiliza en la industria para la fabricación de margarinas.
Nomenclatura
Las grasas se nombran con el nombre del ácido graso terminado en –ina y el prefijo que indica el número de ácidos
grasos que tiene salvo mono.
Ejemplos: Dioleina, oleina, trioleina, palmitoestearina, dipalmitoestearina.
Los jabones se nombran igual pero con el sufijo –ato seguido de potásico si la base es KOH y sódico si es NaOH.
Ejemplo: oleato potásico
3.1.2. Céridos
Son ésteres de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Ejemplo: la cera de la abeja:
ácido palmítico + alcohol miricílico (C30H61OH)
Tienen función protectora y de revestimiento. Son insolubles en agua y forman láminas impermeables protectoras
(piel, pelo, plumas, hojas y frutos,…).
3.2. Lípidos complejos o heterolípidos
Son moléculas compuestas por componentes lipídicos y otros no lipídicos. Se encuentran formando la bicapa
lipídica de las membranas celulares por lo que también se les llama lípidos de membrana.
3.2.1. Fosfolípidos: glicerofosfolípidos o fosfoglicéridos
Están formados por: 1 glicerina + 2 ácidos grasos + 1 ácido fosfórico, que constituye el ácido
fosfatídico, que es la unidad estructural de los fosfoglicéridos del cual derivan los distintos tipos al unirse a un
alcohol aminado.
Los principales aminoalcoholes son: etanolamina, colinay serina.
Los ácidos grasos constituyen la parte hidrófoba y el
resto la hidrófila, por tanto son bipolares, de ahí que se
sitúen en la membrana en bicapa. Abundan en el cerebro.
5. Prostaglandinas
Son una clase especial de ácidos grasos insaturados. Son hormonas locales sintetizadas en el mismo lugar donde
ejercen su acción a partir de los lípidos de las membranas. Son vasodilatadores arteriales relacionados con
inflamaciones. Provocan agregamiento plaquetario e intervienen en la contracción de la musculatura lisa.
6. Funciones de los lípidos
• Función energética: son la principal reserva energética del organismo ya que proporcionan 9.4 Kcal/g. Si
utilizásemos los glúcidos como elemento de reserva, nuestro peso aumentaría mucho lo que dificultaría la
movilidad, ya que estos proporcionan 4 Kcal/g. Esta función es propia de los ácidos grasos y acilglicéridos.
• Función estructural:
o Forman parte de las membranas celulares: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.
o Revestimiento e impermeabilidad: céridos.
o Protección térmica y mecánica: las grasas son un buen aislante térmico (focas), amortiguadoras de golpes.
• Función dinámica y biocatalizadora: Vitaminas lipídicas, ácidos biliares y hormonas esteroides. Los ácidos
grasos transportan las grasas y facilitan la absorción intestinal.