Exportacion
Exportacion
Exportacion
Opciones adicionales 1 2 3 4
Datos Generales Identificación Formulación Evaluación
Pantalla completa
1.01 Institucionalidad
Tipología de
MEJORAMIENTO
proyecto
Unidad de Espacio
Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios Año Valor
medida geográfico
PUNTOS
PORCENTAJE DE PUNTOS CRITICOS EN RIVEREÑA CRITICOS EN
DISTRITAL 2019 100
DE RIO NO PROTEGIDOS ANTE PELIGROS RIVEREÑA DE
RIO
Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda).
SECCIÓN N°02: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
DIAGNÓSTICO
ÁREA DE ESTUDIO
Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
SAN MIGUEL DE
1 HUANUCO LAURICOCHA SAN CRISTOBAL 101007
CAURI
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso exista) o la
UP que se conformará producto de las alternativas de solución.
Fuente de información:
2.04 Análisis de las características (físicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios, insumos, etc.) que influirán en el diseño del proyecto, en la
demanda, en los costos, etc.)
Físicas
¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de ¿Existe información que indique futuros cambios en
estudio? las características del peligro o los nuevos peligros?
Peligros
Características (Intensidad, frecuencia, área Características de los cambios o los
Sí / No Sí/No
de impacto, otros) nuevos peligros
*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora
Construir muros de proteccion de 0+773 km. y Actualmente no se cuenta con este servicio de proteccion por lo que estamos propensos a inundacion y desborde de rio san
1 DEFENSA RIBEREÑA
construccion de 03 pontones cristobal
Activo 1
Activo 2
…
…
…
…
…
…
Activo "n"
Servicio 1
Servicio 2
…
Servicio "n"
3.08 Estimar la exposición de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio
Inundaciones
Movimientos en masa
Lluvias intensas
Helada
Nevadas
Friaje
Sismos
Sequías
Vulcanismo
Tsunamis
Incendios forestales
Erosión
Vientos fuertes
Incendios urbanos
Tipo de construcción
Fragilidad
Aplicación de normas de construcción
*El llenado del cuadro es para cada UP o para cada uno de sus activos (en caso presenten distinta localización)
Fuente de información:
SECCIÓN N°04: DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS
Total de la población
Tipo de población* Unidad de medida Fuente de información
afectada
Estructura de la población
Población infantil
Población por niveles de
ingresos
Número de hogares
% de la población con
acceso a salud
% de la población con
acceso a saneamiento
% de la población con
acceso a electrificación
% de la población con
acceso a educación básica
regular
% de la PEA
Otros
Posición (Cooperante,
Agente involucrado Beneficiario, Oponente, Problemas percibidos Intereses o expectativas Contribución
Perjudicado)
Exposición al riesgo de
Contar con una defensa
Inundación, como
ribereña, que garantice las Garantizar la operación y
consecuencia del desborde
POBLACION DE SAN condiciones mínimas de mantenimiento de la
Beneficiario del Rio SAN CRISTOBAL,
CRISTOBAL seguridad, ante desbordes infraestructura de
el mismo que provoque
y/o inundaciones del Rio SAN protección
pérdidas humanas y
CRISTOBAL
económicas. .
Exposición al riesgo de
Contar con una defensa
Inundación, como
ribereña, que garantice las Garantizar la operación y
COMITÉ REGIONAL DE consecuencia del desborde
condiciones mínimas de mantenimiento de la
DEFENSA CIVIL DE Beneficiario del Rio SAN CRISTOBAL,
seguridad, ante desbordes infraestructura de
HUANUCO el mismo que provoque
y/o inundaciones del Rio SAN protección
pérdidas humanas y
CRISTOBAL
económicas
Garantizar la operación y
MUNICIPALIDAD Socavación y Erosión de la Brindar protección y
mantenimiento de la
DISTRITAL DE SAN Cooperante Ribera de la Margen seguridad a la población del
infraestructura de
MIGUEL DE CAURI derecha del Rio Marañón. sector de SAN CRISTOBAL
protección
SECCIÓN N° 05: PROBLEMA/OBJETIVO
INADECUADA PROTECCION FISICA CON DEFENSA Limitadas acciones de Mantenimiento en el cauce del Rio
TRABAJO DE CAMPO
RIBEREÑA San Cristobal
C.I. n.1
C.D "n": …
C.I. n.n
Efectos Directos (ED) Sustento (evidencias) Efectos Indirectos (EI) Sustento (evidencias)
TRABAJO DE CAMPO
Inseguridad y riesgo de inundación en la localidad de
TRABAJO DE CAMPO Riesgo de la integridad física de la población
San Cristobal
TRABAJO DE CAMPO
Viviendas y chacras aledañas al Rio San Cristobal en Destrucción y desvalorización de Predios de las márgenes
TRABAJO DE CAMPO
condiciones de inabitabilidad. del Río San Cristobal
TRABAJO DE CAMPO
Área de Protección Ecológica, se ve disminuyendo en la Incremento de la Posibilidades de Accidentes y Externalidad
TRABAJO DE CAMPO
faja marginal del Rio San cristobal Negativa
Descripción del objetivo central Indicador* Descripción del indicador* UM* Valor*
Medios fundamentales
CONSTRUCCION DE 03 PONTONES
2 EXISTENCIA DE PONTONES
Alternativas Acciones excluyentes (Ae) Acciones independientes (Ai) Acciones complementarias (Ac)
Ae 1 Ai 1 Ac 1
Alternativa 1 … … …
Ae "n" Ai "n" Ac "n"
… … …
… … … …
… … …
Ae 1 Ai 1 Ac 1
Alternativa "n" … … …
Ae "n" Ai "n" Ac "n"
SECCIÓN N°06: HORIZONTE DE EVALUACIÓN
FORMULACIÓN
Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contratación) y la Ejecución Física (Incluye los plazos de contratación y liquidación)
FORMULACIÓN
Actualmente en la localidda de san cristobal no cuentan con servicios de proteccion ante el incremento del rio San Cristobal
Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Medida
POBLACION habitantes
Servicio 1 10805 11001 11101 11201 11302 11404 11507 11611
BENEFICIARIA
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"
7.04 Estimación de la oferta optimizada (sin proyecto)
Tota 0 Total 0
* Nota: Replicar el llenado del cuadro cuando existe más de un servicio intervenido con el proyecto.
**Nota: La unidad de medida de la capacidad de producción es la misma que la del balance oferta demanda
Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Medida
POBLACION HABITANT
Servicio 1 10805 10903 11001 11101 11201 11302 11404 11507
BENEFICIARIA ES
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"
7.06 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)
Servicios Unidad de
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
con brecha Medida
ANÁLISIS TÉCNICO
Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología de
proyecto de inversión.
CONSTRUCCION DE MUROS DE PROTECCION DEL RIO SAN CRISTOBAL DE CAURI, OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y
SALUD, demoliciones, obras de concreto simple, construccion de muros de contencion F´c=210kg/cm2, CONSTRUCCION DE 03 PONTONES: trabajos
preliminares, movimiento de tierras, obras de concreto simple, obras de concreto armado, falso puente, señalizacion, PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: plan
de participacion ciudadana talleres participativos, programa de manejo de residuos solidos, plan de contingencia, programa de seguimiento y control, plan
de cierre, MONITOREO ARQUEOLOGICO: induccion arqueologico, informe de monitoreo.
Solo en los casos que sea posible analizar más de una alternativa de tamaño, se debe describir tales alternativas de tamaño en la siguiente tabla:
*El tamaño se define como la capacidad de producción (oferta del servicio con proyecto) en un periodo de referencia.
** Los criterios o factores condicionantes del tamaño del proyecto pueden ser: Brecha de servicio - último año del horizonte de evaluación, posibilidades de implementación modular o escalonado,
estacionalidad, economías de escala, periodo óptimo de diseño, tecnología, disposición de insumos, etc..
CENTRO POBLADO DE SAN CRISTOBAL DE CAURI, DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI, PROVINCIA DE LAURICOCHA, DEPARTAMENTO DE HUANUCO
Solo en los casos que sea posible analizar más de una alternativa de localización, se debe describir tales alternativas de localización en la siguiente tabla:
1
2
…
*Adjuntar el documento sobre el saneamiento físico legal o los arreglos institucionales, en caso corresponda
**Nota: Precisar el criterio con el cual se define la localización del proyecto (p.ej. ubicación de la población objetivo, condiciones climáticas y ambientales, condiciones topográficas, disponibilidad de
infraestructura y servicios públicos domiciliarios, existencia de vías de comunicación y medios de transporte, planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano, etc.).
8.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)
1)
Activo 1 2)
…
Infraestructura … …
1)
Activo "n" 2)
…
Activo 1 1)
2)
… …
Equipo
Proceso 1 1)
Activo "n" 2)
…
1)
Activo 1 2)
…
Intangibles … …
1)
Activo "n" 2)
…
Otros … …
… … …
… … …
…
… … …
… … …
Activo 1 …
…
Infraestructura … …
Activo "n" …
…
Activo 1
…
Equipo … …
Proceso "n"
Activo "n"
…
Activo 1
…
Intangibles …
Activo "n"
…
Otros … …
Descripción de las medidas de reducción del riesgo de desastres (asociadas al análisis de la exposición y fragilidad de la UP sujeta de intervención y de la resiliencia de
la población afectada).
se desminuira el riesgo de desastre originado por inundacion del rio san cristobal en el lugar donde se ejecutar el proyecto
* Descripción de la alternativa de solución al que se le agrega cada uno de los aspectos técnicos analizados (tamaño, localización y tecnología, -incluye medidas de reducción de riesgo- de corresponder) y que será evaluada en la Sección 10 "Evaluación Social".
8.06 METAS FISICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL PROYECTO*
MUROS DE Nro
Construcción Infraestructura estructuras 1 ML. 773
PROTECCION
físicas
Nro
CONSTRUCCION PONTONES Infraestructura estructuras 3 GLB. 3
físicas
Acción3
Acción4
Acción5
Acción6
Acción7
…
…
Acción n
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual
SECCIÓN N°09: COSTOS DEL PROYECTO
Componente 1:
Construccion de Muro de
Proteccion: Trabajos preliminares,
Infraestructura de muros de proteccion Movimiento de Tierras, Muro de Infraestructura Espacios fisicos 1 ML. 773 5,455.81 4217340.32
Contencion F´c=210kg/cm2,
Limpieza de la Obra.
… …
Componente 2
Construccion de 03 pontones:
Trabajos Preliminares, Movimiento
Infraestructura de pontones de Tierras, Construccion de Infraestructura Espacios fisicos 1 GLB. 3 122,209.13 366627.39
Estribos, Construccion de Losa,
Limpieza Final de Obra.
… …
Medidas de reducción del riesgo de desastre y mitigación ambiental
Talleres, Programas de manejo de
Plan de Manejo Ambiental Residuos Solidos, Plan de Capacitacion Espacios Fisicos 1 GLB. 1 33,550.25 33550.25
Contingencia
Monitoreo Arqueologico Inducion arqueologico Capacitacion Espacios Fisicos 1 GLB. 1 21,475.25 21475.25
Sub Total de costos de inversión 4,638,993.21
*Según corresponda
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual
AÑOS (Soles)
Activos UM Cantidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INFRAESTRUCTURA
DE MUROS DE ML. 773 4,217,340.32 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROTECCION
INFRAESTRUCTURAS
GLB. 3 366,627.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DE PONTONES
PLAN DE MANEJO
GLB. 1 33,550.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AMBIENTAL
MONITOREO
GBL. 1 21,475.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARQUEOLOGICO
AÑOS (Soles)
COSTOS* ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bienes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SIN PROYECTO Servicios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANTENIMIENTO 2,524.25 2,524.25 2,524.25 2,524.25 2,524.25 2,524.25 2,524.25 2,524.25 2,524.25 2,524.25
Actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bienes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CON PROYECTO Servicios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MANTENIMIENTO 3,071.27 3,071.27 3,071.27 3,071.27 3,071.27 3,071.27 3,071.27 3,071.27 3,071.27 3,071.27
Actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INCREMENTAL
MANTENIMIENTO 547.02 547.02 547.02 547.02 547.02 547.02 547.02 547.02 547.02 547.02
Componente 1:
Construccion de Muro de
Proteccion: Trabajos preliminares,
Infraestructura de muros de proteccion Movimiento de Tierras, Muro de Infraestructura S/. 0.00 S/. 164,300.28 S/. 368,746.99 S/. 1,594,680.17 S/. 1,225,933.18 S/. 863,679.70 S/. 0.00 S/. 4,217,340.32
Contencion F´c=210kg/cm2,
Limpieza de la Obra.
…
Componente 2
Construccion de 03 pontones:
Trabajos Preliminares, Movimiento
Infraestructura de pontones de Tierras, Construccion de Infraestructura S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 122,209.13 S/. 122,209.13 S/. 122,209.13 S/. 0.00 S/. 366,627.39
Estribos, Construccion de Losa,
Limpieza Final de Obra.
…
Componente "n"
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido
…
Medidas de reducción del riesgo de desastre y mitigación ambiental
Talleres, Programas de manejo de
Plan de Manejo Ambiental Residuos Solidos, Plan de Capacitacion S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 33,550.25 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 33,550.25
Contingencia
Monitoreo Arqueologico Inducion arqueologico Capacitacion S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 21,475.25 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 21,475.25
Gestión del proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Expediente técnico 200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 200,000.00
Gastos Generales 0.00 61,853.24 61,853.24 61,853.24 61,853.24 61,853.24 61,853.24 371,119.46
Impuestos (I.G.V.) 0.00 161,436.96 161,436.96 161,436.96 161,436.96 161,436.96 161,436.96 968,621.78
Estudio de Línea Base 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub total :
S/. 2,160,860.70
Costo total de la Inversión :
S/. 6,799,853.91
Nota: La gestión del proyecto, el expediente técnico o documento equivalente, la supervisión y la liquidación no son ítems.
Nota: La unidad de medida representativa proviene de las unidades físicas, a excepción del ítem de Infraestructura que proviene de las dimensiones físicas.
SECCIÓN N°10: EVALUACIÓN SOCIAL
EVALUACIÓN
Procedencia de los beneficios Tipo de beneficio Descripción Procedimiento de cálculo Fuentes de información
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficios directos
Beneficios indirectos
Externalidades positivas
Intangibles
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto se cuantifican los beneficios sociales, caso contrario solo se describen cualitativamente en la columna "Descripción" y se pasa directamente a la tabla 10.02 .
* Según corresponda
** El valor asignado dependerá si el bien es exportado o importado.
*** Este valor dependerá de la región geográfica y la zona que corresponda (urbano/rural)
Costos de operación y mantenimiento a precios sociales
10.03 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS A PRECIOS SOCIALES (EVALUACIÓN SOCIAL) ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN N°_1_
Años 0 1 2 3 … … … n
I. Beneficios (+)
Beneficios directos
Beneficios indirectos
Externalidades positivas
Total beneficios*
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto
II. Costos de inversión, operación y mantenimiento (-) a precios sociales
1. Costos de inversión
2. Costos de reinversión
3. Costos de operación incremental
4. Costos de mantenimiento incremental
5. Externalidades negativas
Total Costos
Flujo de beneficios netos a precios
sociales
Nota: se realiza por cada alternativa considerada en el proyecto
Alternativa Alternativa
Tipo Criterio de elección** Alternativa 1
2 n
* A precios sociales
** En función a la tipología del proyecto se definirá cual es el criterio de elección más conveniente
i) Determinar las variables (demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, periodo de ejecución, entre otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de
rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas.
ii) Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
0
Variación % del total de beneficiarios
-20 391.13
-50
-75
SECCIÓN N°11: SOSTENIBILIDAD
Deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes, tarifas, tasas,
cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención.
Tarifa que
se cobra a
Servicios
los
usuarios
Servicio 1
Servicio 2
…
Servicio n
Ítems 0 1 2 3 4 5 … … … … n
Costos de operación y
mantenimiento con proyecto (b)
Saldo a cubrir por otras fuentes (a)-
(b). P.ej. Transferencias.
Índice de cobertura de los ingresos
(a)/(b)
Análisis del flujo de caja para determinar el grado de autosostenibilidad Incluir flujo de caja de la unidad operativa que gestionará el proyecto.
Deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes,
tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención.
Nota: cuando sea posible se debe calcular una tarifa por cada servicio
Fuente de Información
Ítems 0 1 2 3 4 5 … … … … n
Ingresos (con tarifa)
Inversión
Costos de O&M con proyecto
Flujos netos
Tasa de descuento
VAN
11.04 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto
climatologico Aumento del Caudal media mayor descolmatacion del cause del rio
* Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre que tan posible es la ocurrencia del riesgo afecte el desempeño del proyecto.
SECCIÓN N°12: GESTIÓN DEL PROYECTO
Años Meses
12.01 Plan de implementación 6
Administración directa
Administración indirecta – por contrata
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)
Administración indirecta – Núcleo Ejecutor
Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos)
Recursos ordinarios
Recursos directamente recaudados
Recursos por operaciones oficiales de crédito
Donaciones y transferencias
Recursos determinados
En caso se seleccione como fuente de financiamiento ROOC, se deberá sustentar la estructuración financiera del monto de inversión del Proyecto.
SECCIÓN N°13: IMPACTO AMBIENTAL
Durante la Ejecución
TALLERES PARTICIPATIVOS 417.4
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 11951.96
PLAN DE CIERRE 4387.7
Impacto 1: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 844.5
PROGRAMA DE MANEJO DE
Impacto 2: RESIDUOS SOLIDOS 9113.09
… PLAN DE CONTINGENCIA 6835.6
Durante el Funcionamiento
Impacto 1:
Impacto 2:
…
SECCIÓN N°14: MARCO LÓGICO
Componentes
Construccion de pontones Acta de entrega de la obra.
Indicador "n"
Acta de entrega de la obra (muro de
protección).
MURO DE CONTENCION: S/. 4217340.32
Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no viable) y detallar los
principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:
a. Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte
viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir.
b. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información empleada para la
elaboración de la ficha técnica, así como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de
información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados
con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.
SECCIÓN N°16: FIRMAS Menú
16.01 FIRMAS
17.01 ANEXOS
Análisis que determina la baja o mediana complejidad de la tipología del proyecto (en consistencia al Anexo N°11 del capítulo III de la
1 Directiva General).
5 Análisis de costos
7 Documentos institucionales de acuerdo al Sector (Acuerdos Institucionales, Convenios, Actas de Compromiso, permisos sectoriales etc.)
Identificación:
2 ¿Se ha delimitado el área de influencia/área de estudio y definido sus características?
¿Han sido identificados los peligros naturales, socionaturales y antrópicos que podrían
3 impactar sobre la infraestructura existente o sobre el proyecto durante su vida útil?
¿Se han identificado y caracterizado a los agentes afectados y/o beneficiados con el proyecto
7 de inversión?
¿El problema central ha sido definido como una situación negativa ó hecho real que afecta a
8 un sector de la población? Las causas explican el problema central? ¿Los efectos son
consecuencia del problema identificado?
¿El objetivo central o propósito del proyecto expresa la solución del problema central y los
9 medios definidos para el proyecto son suficientes para alcanzar el objetivo central?
¿Las acciones que contemplan las alternativas de solución se derivan del análisis de los
10 medios fundamentales?
Formulación:
12 ¿El Horizonte de Evaluación del Proyecto ha sido adecuadamente determinado?
¿La demanda efectiva (o demanda objetivo) y su proyección han sido estimadas en base a
13 parámetros, supuestos y metodologías adecuadas? ¿Se presenta evidencia técnica que
respalda los supuestos utilizados?
14 ¿Han sido identificados los factores de producción que determinan la oferta actual?
¿La oferta actual optimizada ha sido cuantificada considerando los principales factores de
15 producción?
¿Ha sido calculada la brecha existente entre la demanda efectiva (o demanda objetivo) con
16 proyecto y la oferta optimizada sin proyecto?
¿El tamaño del proyecto (capacidad de producción) guarda correspondencia con la brecha de
17 servicio existente?
¿Las alternativas de solución están conforme guardan correspondencia con los niveles de
20 servicio y estándares de calidad establecidos por el Sector competente?
¿Las soluciones técnicas están respaldadas por estudios de base o campo que el sector
21 establece?
¿Las alternativas consideran acciones para reducir probables daños o pérdidas que podrían
22 generar en caso de la ocurrencia de desastres?
¿Las alternativas consideran acciones para reducir el impacto ambiental que podría generar el
23 proyecto?
Evaluación:
¿La metodología de evaluación social seleccionada (costo beneficio o costo efectividad) guarda
26 correspondencia con la tipología de proyecto de inversión?
¿Existe evidencia que respalda la atribución de los beneficios a los resultados del proyecto, y
27 estos han sido estimados en base a parámetros y procedimientos de cálculo razonables?
28 ¿Han sido calculados los indicadores de evaluación social para cada alternativa de solución?
¿Se presenta el plan de implementación con las actividades necesarias (ruta crítica) para la
30 ejecución del proyecto?
¿Se han definido los requerimientos institucionales y normativos que se deben cumplir
31 durante la fase de ejecución y fase de funcionamiento?
¿Se han identificado los probables impactos positivos y/o negativos del proyecto en el
32 medioambiente?