Informe de Avance Plan Departamental Respel 09 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

INFORME DE AVANCE PLAN

DE MANEJO INTEGRAL DE
RESIDUOS O DESECHOS
PELIGROSOS DEL
DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA-RESPEL.
CONVENIO No.010 DE 2019

Tomado por: Fundación para el Desarrollo


Sostenible de las Regiones Colombianas.
Desarrollar acciones estratégicas para el fortalecimiento
de la gestión ambiental urbana en la jurisdicción de la
CAR-CVS mediante la ejecución de estudios que permitan
evaluar el estado de la calidad del aire y la
implementación de estrategias en el marco del plan
departamental de residuos peligrosos-RESPEL.

Director General
Dr. José Fernando Tirado Hernández.
Secretaria General
Dra. María Angélica Sáenz

Subdirector de Planeación Ambiental


Juan Carlos Benítez Mora
Subdirector de Gestión Ambiental
Dr. Albeiro Arrieta López
Jefe Control Interno
Dr. José Darío Vergara Orozco.
Jefe Administrativo Financiero
Dra. Natalia Figueroa Muñoz.

Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Regiones Colombianas

FUNSOSTENIBLE

Directora General
JOHANA VENEGAS SALCEDO

Corporación Autónoma Regional de los Valles Sinú y del San Jorge

Carrera 6 No 61-25 Barrio los Bongos


PBX (57+4) 7890605©
Montería, 2019.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 008 de 2018
Página 2 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el fortalecimiento
de la gestión ambiental urbana en la jurisdicción de la
CAR-CVS mediante la ejecución de estudios que permitan
evaluar el estado de la calidad del aire y la
implementación de estrategias en el marco del plan
departamental de residuos peligrosos-RESPEL.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN


JORGE CVS

José Fernando Tirado Hernández


Director General

Secretaria General
Dra. María Angélica Sáenz

Asesora de dirección
Dra. Carolina Burgos Lengua.

Subdirector de Planeación
Dr. Juan Carlos Benítez Mora.

Subdirector de Gestión Ambiental


Dr. Albeiro Arrieta López.

Jefe Control Interno


Dr. José Darío Vergara Orozco.

Jefe Administrativo Financiero


Dra. Natalia Figueroa Muñoz.
.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 008 de 2018
Página 3 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el fortalecimiento
de la gestión ambiental urbana en la jurisdicción de la
CAR-CVS mediante la ejecución de estudios que permitan
evaluar el estado de la calidad del aire y la
implementación de estrategias en el marco del plan
departamental de residuos peligrosos-RESPEL.

Hilsye Carolina Ruiz Bechara


Ingeniera Sanitaria y Ambiental-Coordinadora General Proyecto
Equipo de Apoyo Técnico
Lina Marcela Guzmán
Melissa Burgos Méndez Candidata a Ingeniera
Gestora urbana Ambiental

Paula De Jesús García Pinedo


Hugo Mayorga Arteaga
Ingeniera industrial
Ingeniero Ambiental y Sanitario
Santiago Andrés Solano García
Hernán Darío García Urruchurto Ingeniero industrial
Ingeniero Agroindustrial
Wilhelm Camargo
Celia María Rojas Quintero Ingeniero Civil
Administradora de empresas
Jeyk Galván Pinedo
Alejandro Restrepo Ramírez Geógrafo
Administrador de Empresas
Elsy Páez Salas
Auxiliar administrativo

CITAR COMO: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS REGIONES COLOMBIANAS – FUNSOSTENIBLE y
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE. 2019. Convenio especial de cooperación
para actividades de ciencia, tecnología e innovación para desarrollar acciones estratégicas para el fortalecimiento de la
gestión ambiental urbana en la jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de estudios que permitan evaluar el estado
de la calidad de aire y la implementación de estrategias en el marco del plan departamental de residuos peligrosos. Editores:
H. Ruiz, H. Mayorga, H. García, P. García, W. Camargo, A. Restrepo, C. Rojas, M. Burgos; S. Solano; L. Guzmán, J. Galván, J.
Páez E. Convenio No. 010 de 2019. Montería - Córdoba.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 008 de 2018
Página 4 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO. ............................................................................................................................. 7
DEFINICIONES ........................................................................................................................................... 8
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 11
2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12
2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 12
3 MARCO LEGAL COLOMBIANO .................................................................................................. 13
4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ................................................................................. 15
4.1 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. .......................... 17
4.1.1 OROGRAFÍA................................................................................................................... 17
4.1.2 HIDROGRAFÍA................................................................................................................ 17
4.1.3 REGIONES ....................................................................................................................... 18
5 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 20
5.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MUNDO ............................................. 20
5.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA. ........................................... 21
5.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-
PERÍODO DE 2017 .............................................................................................................................. 22
6 REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS-RESPEL ............... 23
7 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 25
7.1 Estado actual de generadores RESPEL en el departamento de Córdoba.............. 25
7.2 Plan para la gestión integral de residuos sólidos-RESPEL. ............................................. 26
8 RESULTADOS ................................................................................................................................... 27
8.1 GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL DEPARTAMENTO .................. 27
8.2 CANTIDAD GENERADA POR MUNICIPIOS ........................................................................ 29
8.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR CATEGORÍA DE GENERADOR ......... 31
8.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR CORRIENTE O TIPO DE RESIDUOS .... 32
8.5 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA CIIU. ....... 33
8.6 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE INTERÉS ESPECIAL .................................. 35
8.7 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................................. 36
8.7.1 APROVECHAMIENTO Y/O VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.............. 38
8.7.2 TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS. ............................................................... 39
8.7.3 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS. ..................................................... 41

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 5 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

8.8 GESTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS. .............................................................................. 43


8.8.1 ECOFUEGO. ................................................................................................................... 53
8.8.2 JCG MANDALAY ........................................................................................................... 55
8.8.3 ALQUILERES Y SUMINISTROS. .......................................¡Error! Marcador no definido.
8.8.4 BIORESIDUOS S.A.S. ....................................................................................................... 52
9 PLAN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS –RESPEL..................................................... 46
9.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN. ..................................................................................... 46
9.2 HORIZONTE DEL PLAN ........................................................................................................... 46
9.3 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN. .............................................................................................. 47
9.4 DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS AL INTERIOR DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE-CVS. ................................................... 47
9.5 DEFINICIÓN DE METAS .......................................................................................................... 48
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................. 64
11 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS. ............................................................................................... 66

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1.Marco Legal Colombia. ....................................................................................................... 14


Figura 2. Mapa político del departamento de Córdoba............................................................. 16
Figura 3. Generación RESPEL por PAÍSES 2015-2016 ....................................................................... 20
Figura 4.generación RESPEL por departamento............................................................................. 21
Figura 5. Principales corrientes de residuos producción Nacional 2015-2016. ......................... 22
Figura 6. Generación RESPEL por municipio PDB 2017 .................................................................. 23
Figura 7. Flujo de información RESPEL. .............................................................................................. 24
Figura 8. Generación departamnental RESPEL por año. .............................................................. 27
Figura 9. Generación RESPEL por Municipio .................................................................................... 30
Figura 10. Generación municipal de residuos................................................................................. 31
Figura 11.Caracterización de los residuos hospitalarios, departamento de Córdoba. ......... 33
Figura 12. Comparativo de las actividades según CIIU de mayor generación RESPEL ......... 35
Figura 13. Comparativo destinación RESPEL 2017-2018. ............................................................... 37
Figura 14. Generación RESPEL por tipo de tratamiento. ............................................................... 41
Figura 15. Generación Respel, por Disposición Final. .................................................................... 43
Figura 16. Mapa de estructura del Plan. .......................................................................................... 47

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 6 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Usuarios que reportan a la plataforma por año. ............................................................ 28


Tabla 2. Porcentaje de trasmisión al IDEAM por año. .................................................................... 28
Tabla 3. Generación RESPEL, por municipio. ................................................................................... 29
Tabla 4. Comparativo de genracion por Categoria. .................................................................... 32
Tabla 5. Generación por corriente de residuos. ............................................................................. 32
Tabla 6. Generación RESPEL, por CIIU PDB 2018. ............................................................................ 34
Tabla 7. Corriente de residuos de interés especial. ....................................................................... 36
Tabla 8. Porcentaje de destinación de los RESPEL ......................................................................... 37
Tabla 9. corriente RESPEL Aprovechadas y valorizadas. ............................................................... 38
Tabla 10. Aprovechamiento, por método de tratamiento .......................................................... 39
Tabla 11. Tratamiento RESPEL por CIIU. ............................................................................................. 39
Tabla 12. Disposición final por actividad productiva..................................................................... 42
Tabla 13. Gestores Departamentales ............................................................................................... 50

RESUMEN EJECUTIVO.
La información ofrecida en el INFORME PLAN DEPARTAMENTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2019, pretende comunicar sobre las cifras estimadas de
generación departamental e informar la generación cuantitativa de la totalidad de
residuos peligrosos dispuestos, generados, almacenados, tratados y/o valorizados en el
departamento de Córdoba para el periodo de balance 2018, además se presenta los
mecanismos de gestión realizadas por todos los eslabones de la cadena de gestión RESPEL,
en marco de los lineamientos normativos del decreto 4741 de 2005 (compilado en el 1076
de 2015) y la resolución 1362 de 2007. De igual manera, se describe la situación actual de
los generadores y gestores, igualmente se desarrolla un plan de acción con la finalidad de
mejorar las futuras actuaciones y perspectivas de la CAR-CVS, se definen metas, objetivos
y acciones encaminadas al apoyo de servicios e infraestructura para el manejo integral de
los RESPEL en la jurisdicción.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 7 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

DEFINICIONES
Residuo Peligroso. Es aquel residuo o desecho que, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos,
daños o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considerará residuo peligroso los empaques, envases y embalajes que estuvieron
en contacto con ellos.

Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor


al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos
posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente
adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se
desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.

Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un


espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Aprovechamiento y/o v alorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente o


el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por
medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en


especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente.

Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos.


Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El
fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para
los efectos del presente decreto se equipará a un generador, en cuanto a la
responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.

Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de
evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la
disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales,
la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

Gestor o Receptor. Persona natural o jurídica que presta los servicios de recolección,
transporte, tratamiento, aprovechamiento o disposición final de residuos peligrosos dentro
del marco de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad
vigente.

Manejo Integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de


prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y
exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 8 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos
nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Plan de Gestión de devolución de productos pos -consumo. Instrumento de gestión


que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para
facilitar la devolución y acopio de productos pos-consumo que al desecharse se convierten
en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se
sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final controlada.

Posesión de Residuos o Desechos Peligrosos . Es la tenencia de esta clase de residuos


con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Receptor. El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento,


aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la
regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos.

Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para
reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o
prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos.

Residuo o Desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no
permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo
o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos.

Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la


exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al
ambiente.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se


modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el
riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el
ambiente.

Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o
a nombre del dueño.

CIIU. Se refiere a la clasificación industrial internacional Uniforme, el cual en Colombia se


encuentra administrado por el DANE.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 9 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

PDB. Periodo de balance.


SIUR. Subsistema de información sobre uso de recursos naturales renovables.

RESIDUOS. Es cualquier material que su productor o dueño considera que no tienen valor
suficiente para retenerlo.

RESPEL. Se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas


que presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad,
reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier
otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 10 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

1 INTRODUCCIÓN.
La correcta intervención de los residuos peligrosos se ha convertido en una prioridad para
los gobiernos toda vez que las nuevas tecnologías y procesos industriales ha aumentado
significativamente los volúmenes de generación.

Hoy en día los residuos peligrosos son estimados como una amenaza para el medio
ambiente y la salud. Dichos residuos generados por actividades agrícolas, industriales,
servicios y actividades domésticas, son un tema ambiental de total importancia en razón
de su rápido crecimientos a raíz de los grandes desarrollos de la sociedad.

Colombia por su parte, no es ajena a la problemática de los residuos peligrosos, la cual se


ve enfatizada por ser un país con una economía en crecimiento, un sector manufacturero
conformado en su mayoría por Mipymes, una tradicional vocación agrícola y la existencia
de un alto índice de informalidad en el área comercial, con escasas capacidades técnicas
y recurso humano para el manejo de estos residuos. (SALAZAR & TORRES, 2009) Hay que
tener en cuenta que esta situación no solo se presenta a nivel general sino a nivel regional,
departamental y local en lo cual se encuentra inmerso el departamento de córdoba y por
ende la ciudad de Montería.

Para la prevención y minimización de la generación de estos residuos en el país, se han


creado herramientas de gestión como la política de residuos o desechos peligrosos y el
decreto 4741 del 2005, unificado en el año 2015 en el Título 6 del Decreto 1076, en los cuales
se estable la formulación e implementación de planes de Gestión Integral de estos residuos.

El PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS RESPEL en el departamento de


Córdoba, tiene como finalidad formular e implementar acciones para promover la gestión
integral de residuos o desechos peligrosos por parte de los generadores y gestores RESPEL,
con énfasis en las estrategias o mecanismos que haya definido la Política Ambiental de
Colombia, a puertas de una nueva política ambiental, este documento se centra en
divulgar información sobre la cantidad, calidad, tipo y manejo de los residuos o desechos
peligrosos, con base en la información recopilada en el registro de generadores para el
periodo de balance 2018, antes del 31 de marzo de 2019.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 11 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

2 OBJETIVOS.
2.1 OBJETIVO GENERAL.
Actualizar y consolidar la información ambiental sobre el uso, manejo y disposición final de
los residuos peligrosos RESPEL en el departamento de Córdoba, con el fin de formular
recomendaciones para prevenir y minimizar la generación y dar indicaciones para asegurar
el manejo adecuado de este tipo de residuos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Determinar la Cantidad anual de residuos o desechos peligrosos generados en el
departamento de Córdoba.

 Identificar los principales municipios de Córdoba con mayor índice de generación


de residuos peligrosos.

 Registrar la Cantidad anual de residuos o desechos peligrosos generados por


actividad Productiva en el departamento de Córdoba.

 Determinar la Cantidad anual y tipo de residuos o desechos peligrosos


almacenados, aprovechados, tratados y dispuestos por el generador o a través de
terceros.

 Identificar la gestión de los residuos peligrosos RESPEL por parte de los generadores
y gestores departamentales.

 Promover la gestión y manejo de RESPEL generados en el departamento de


Córdoba.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 12 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

3 MARCO LEGAL COLOMBIANO.


En los años 70, con la Cumbre de la Tierra se marcó un punto de inflexión a nivel ambiental
donde se estableció la necesidad de que los países adelantaran una “gestión
ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos”; así mismo, se indicó que se
debían desarrollar acciones para realizar una “Gestión Ecológicamente Racional de los
Desechos Peligrosos”, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito. (IDEAM, 2017).

En los años 80, tras grandes protestas y el rechazo público que generó el descubrimiento de
varios depósitos de desechos tóxicos en países en vía de desarrollo ubicados en África, Haití
y Singapur y sus consecuencias en salud y ambiente, se adoptó en el año 1989 el Convenio
de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y
su eliminación, el cual entró en vigencia en mayo de 1992. Las disposiciones del Convenio
giran en torno a la disminución de la generación de desechos peligrosos y la promoción de
la gestión ambientalmente racional de éstos, la restricción de los movimientos
transfronterizos y la aplicación de un sistema regulatorio para los movimientos permisibles
de desechos peligrosos, (IDEAM, 2017)..

Colombia, comprometida con el manejo de los residuos peligrosos en el territorio aprueba


el mencionado Convenio por medio de la Ley 253 de 1996 haciéndose uno de los 175 países
miembros actuales, y en coherencia con ello, ratifica y adopta también los Convenios de
Rotterdam8 por medio de la Ley 1259 de 2007 y de Estocolmo9 por medio de la Ley 1196
de 2008. A partir de ello, se dan importantes avances en la legislación ambiental y
específicamente en residuos peligrosos, considerando que antes la normativa al respecto
era expedida por el sector Salud (1986) y no respondía a la exigencia ambiental, se carecía
de inventarios de Respel que establecieran el diagnóstico de la problemática y no existían
protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de
los residuos o desechos peligrosos en el país, (IDEAM, 2017).

En el año 2005, el entonces Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial adopta


la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos formulada para 13
años, vigente hasta el año 2018 y expide la norma marco de Respel por medio del Decreto
4741 de 2005, el cuál fue compilado en el título VI del Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente 1076 de 2015, (IDEAM, 2017).

En el año 2007 se crea el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos por medio de la


Resolución 1362 de 2007, donde se establecen los requisitos y procedimientos para que los
generadores se inscriban al registro de generadores ante la autoridad ambiental de su
jurisdicción y reporten anualmente en la plataforma administrada por el IDEAM, los residuos
peligrosos que generan así como su gestión; gracias a este reporte, el Instituto desde el año
2009 recopila, analiza, consolida y divulga la información de Residuos Peligrosos a nivel
nacional por medio de informes anuales e indicadores disponibles en su página web. En
este mismo año (2007), se establecen los protocolos de laboratorio para su caracterización
y durante los años 2007 y 2009 se crean los programas pos consumo de algunos RESPEL
como son los de medicamentos vencidos, baterías plomo ácido y envases de plaguicidas,
(IDEAM, 2017).

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 13 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Figura 1.Marco Legal Colombia.

DECRETO 2811 DE 1974: Código de recursos


naturales renovables y de protección al medio 1974
ambiente.
LEY 09 DE 1979: Por la cual se dictan
1979
medidas sanitarias.

CONVENIO DE BASILEA: Sobre el control de


1989
movimientos fronterizos de Desechos Peligrosos.

1991 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

LEY 99 DE 1993: Por la cual se crea el Ministerio de


Medio Ambiente. 1993

LEY 253 DE 1996: Por la cual se aprueba el


1996 convenio Basilea.

CONVENIO DE ROTTERDAM: Sobre la aplicación del


consentimiento fundamentado previo a ciertos 1998
plaguicidas y productos químicos peligrosos.
CONVENIO DE ESTOCOLMO: Sobre
2001 contaminantes orgánicos persistentes
(COPs).
DECRETO 1609 DE 2002: Reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías 2002
peligrosas.
DECRETO 4741 de 2005: por el cual se
2005 reglamenta parcialmente la prevención y
LEY 1259 DE 2007: Por medio del cual se aprueba el manejo de los residuos o desechos
el convenio de Rotterdam. peligrosos generados en el marco de la
2007 gestión integral.
RESOLUCIÓN 1362 DE 2007: Establece requisitos y
procedimientos para los Registros de Generadores
de RESPEL.
2008 LEY 1196 DE 2008: Por la cual se aprueba
el convenio de Estocolmo.

LEY 1672 DE 2013: Por la cual se adopta una LEY 1252 DE 2008: Por la cual se dictan
política pública de gestión integral de Residuos de 2013 normas prohibitivas en materia ambiental,
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). referentes a los RESPEL.

POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL


DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 2017- 2017
2032.
DECRETO 1076 DE 2015: Por medio del cual se
2015 expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
DECRETO 284 DE 2018: Gestión integral de Residuos
2018
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 14 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.


El proyecto para la formulación del Plan Departamental RESPEL se realizó en el
departamento de Córdoba, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y San Jorge, CVS. El departamento de Córdoba se encuentra dividido en 30
municipios: Montería, ciudad capital, Ayapel, Buenavista, Canalete, Cereté, Ciénaga de
oro, Chimá, Chinú, Cotorra, La Apartada, Lorica, Los Córdobas, Momíl, Montelíbano,
Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto Libertador, Purísima,
Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San
Pelayo, Tierralta, Tuchín, San José de Uré y Valencia (INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
CODAZZI, 2009).

El departamento de Córdoba se localiza en el norte del país en la región del Caribe


colombiano, entre los 09°26’16” y 07°22’05” de latitud norte, y los 74°47’43” y 76°30’01” de
longitud oeste limita por el norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre, por el este
con los departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquia, por el sur con el departamento de
Antioquia y por el oeste con el departamento de Antioquia y el mar Caribe, cuenta con
una superficie de 25.020 km2, El área total del departamento es de 2’506.822 hectáreas en
la cual se encuentran las cuencas: Río Sinú que representa el 52% del área departamental
y Río San Jorge el 38%, que ocupan el 90% del territorio cordobés, el 10% restante
corresponde a la denominada zona costanera de Córdoba, que involucra cuencas de
menor extensión, las cuales drenan directamente al mar en la costa Cordobesa, el 3,8% del
área, en la costa del departamento de Sucre (INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI,
2009).

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 15 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Figura 2. Mapa político del departamento de Córdoba.

Fuente: tomada de http://www.cordoba.gov.co y modificadas por Equipo técnico Funsostenible


2019.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 16 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

4.1 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

4.1.1 OROGRAFÍA.
El territorio de Córdoba tiene la doble influencia de la llanura del Caribe y de las últimas
estribaciones de la cordillera de los Andes (IGAC, 1996).

De sur a norte, la cordillera occidental se trifurca en las serranías de Abibe, Ayapel y San
Jerónimo, formando una región montañosa, entre ondulada y quebrada. Hacia el sur se
encuentra el Parque Nacional Natural de Paramillo, una importante reserva ecológica de
Colombia que alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de
Suramérica, y allí nacen los ríos Sinú, y San Jorge (IGAC, 1996).

Con dirección a la zona costera, la serranía de Abibe, que separa la llanura aluvial costera
de la cuenca del Atrato, se bifurca en las sierras de El Águila y Las Palomas, para morir esta
última cerca al mar en Punta Arboletes, en límites con Antioquia. El punto más elevado de
la serranía de Abibe es el Alto de Carrizal [2.200 metros sobre el nivel del mar]. Otras
elevaciones importantes son el Alto de Carepa [1.600 m.s.n.m.] y Alto de Quimarí [1.600
m.s.n.m.] (IGAC, 1996).

4.1.2 HIDROGRAFÍA.
Las serranías de Abibe al occidente y Ayapél al oriente, sirven de límites naturales con el
departamento de Antioquia, además de separar el río San Jorge del río Cauca. Por su parte,
la serranía de San Jerónimo, la más larga, cruza por el centro del departamento y divide la
gran llanura de Córdoba en los dos grandes valles del Sinú y del San Jorge, que ocupan
18.765 Kms2, casi el 80% de su extensión. Esta serranía atraviesa el departamento de Sucre
y va a morir en Bolívar, en los conocidos Montes de María (CVS, CARSUCRE, UNICORDOBA,
& SPNN, 2006).

Por su parte, el valle del Sinú comprende los seis subvalles de El Tigre, El Manso, Valencia,
Betancí, Mocarí y Tofeme. Los dos primeros, El Tigre y El Manso, se encuentran al sur del
departamento, en la región de los grandes afluentes. El de Valencia está en el municipio
del mismo nombre. El de Betancí bordea la ciénaga de igual apelativo. El de Mocarí
comprende la zona media del valle del Sinú, en donde están ubicadas las ciudades de
Montería, Cereté y San Pelayo. El de Tofeme forma el conocido Bajo Sinú, en el área de
influencia de Lorica y la Ciénaga Grande (CVS et al., 2006).

La llanura comprende la región conocida como las Sabanas de Córdoba, herencia


histórica de las antiguas Sabanas de Bolívar, así como la zona costera, que se extiende por
124 kilómetros entre los municipios de Los Córdobas [Punta Arboletes] y San Antero [El
Porvenir] (CVS et al., 2006).

En este litoral son importantes los accidentes costaneros de Bahía de Cispatá, antigua
desembocadura del río Sinú, y las puntas Brava, Broqueles, Coquito, La Cruz, La Rada,
Manzanillo, Mestizos y Rebujina. Igualmente se encuentran las islas de Tortuguilla, en Puerto
Escondido, e Isla Fuerte, al frente de San Bernardo del Viento, pero perteneciente al
departamento de Bolívar (CVS et al., 2006).

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 17 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

De gran importancia turística es Bocas de Canalete, en Puerto Escondido, en donde el río


Canalete desemboca en el mar, formado un bello estuario natural que los visitantes
aprovechan en la temporada de verano, de diciembre a mayo, cuando el mar hace
retroceder las aguas del río (CVS et al., 2006).

El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por la zona del Valle del Sinú, con una
extensión de 1.207.000 hectáreas, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio
y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del
departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca Momposina;
y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento (CVS et al., 2006).

Los ríos Sinú y San Jorge nacen en el Nudo del Paramillo, y corren paralelamente en sus
primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San Jerónimo. El primero es la
principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de
Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones.
Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen izquierda, y el Manso,
en la margen derecha (CVS et al., 2006).

El río San Jorge (segundo), con una extensión de 368 kilómetros, corre entre las serranías de
San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al
Magdalena a la altura de la depresión Momposina (CVS et al., 2006).

Se calcula en 110.000 hectáreas la superficie permanente de las ciénagas, siendo las más
importantes las de Ayapel [40.000 hectáreas], Grande de Lorica [38.000 hectáreas], Betancí
[3.250 hectáreas], Martinica [2.000 hectáreas], El Arcial [2.000 hectáreas], El Porro [1.500
hectáreas, Cintura [1.000 hectáreas] y Corralito [728 hectáreas]. La longitud de los ríos del
departamento es de 1.220 kilómetros.

4.1.3 REGIONES.
Córdoba se puede dividir en dos grandes regiones, una primera de tierras planas o
ligeramente onduladas en donde se localizan los valles de los ríos Sinú y San Jorge y se
concentran la mayoría de los municipios. Al interior de la misma, se pueden distinguir varias
subregiones: la del Alto Sinú, la del Sinú Medio, la del Centro, la de la Costa, la de las
Sabanas, la de las Ciénagas y la del San Jorge. Las actividades económicas primordiales
son la agricultura y la ganadería a gran escala (Londoño & Gonzalez, 1997).

La segunda gran región, al sur del Departamento, es montañosa con relieves


pertenecientes a las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones
de la Cordillera Occidental. Allí se encuentra el Parque Natural de Paramillo, reserva natural
que posee bosques secos de llanura, selvas húmedas en las tierras bajas y de montaña y
cimas como la del Paramillo del Sinú, en la culminación de la Cordillera Occidental. Alberga
una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa del norte de Suramérica y allí
nacen los ríos Sinú y San Jorge (Londoño & Gonzalez, 1997).

Existe una propuesta de subregionalización departamental según vocación productiva, así:

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 18 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Agricultura y maricultura: Municipios ubicados sobre el Mar Caribe y el complejo cenagoso


del Bajo Sinú. Lorica, Los Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, San
Antero, Purísima, Momíl, Chimá y San Andrés de Sotavento. Epicentro: Lorica.
Agroindustria y ganadería: Los municipios de la llanura del Caribe y ribereños del río Sinú.
Capital Departamental y Centro de Servicios. Canalete, Cereté, San Pelayo y Montería.
Epicentro: Cereté.

Ganadería: Los municipios de las sabanas limítrofes con Sucre, Ciénaga de Oro, San Carlos,
Sahagún y Chinú. Epicentro: Sahagún.

Frutícola y bosques: Los municipios del sur del departamento. Valencia, Tierralta, Planeta
Rica y Pueblo Nuevo. Epicentro: Planeta Rica.

Minería. Los Municipios del Valle del río San Jorge y la Ciénaga de Ayapel. Ayapel,
Buenavista, Montelíbano y Puerto Libertador. Epicentro: Ayapel.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 19 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

5 ANTECEDENTES.
5.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MUNDO.
Los tres mayores generadores de Respel a nivel mundial en el año 2016 de acuerdo con
cifras del Convenio de Basilea, fueron Rusia (5.441 millones de toneladas), China (53,5
millones de toneladas) y Alemania (17,2 millones de toneladas); mientras que los países con
menor generación fueron Santa Lucía en el mar Caribe (1.716 toneladas), Guinea Bisáu en
África (1.800 toneladas) y Andorra ubicada en el Suroeste de Europa (1.923 toneladas). Los
dos primeros países que reportan la mayor generación a nivel mundial se encuentran entre
los de mayor PIB (Producto Interno Bruto) del año 2016, de acuerdo con los datos del Banco
Mundial6. Según esta fuente (IDEAM, 2017).

Figura 3. Generación RESPEL por PAÍSES 2015-2016.

Fuente: MinAmbiente y Desarrollo Sostenible - IDEAM 2017, Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en
Colombia 2017

EEUU siguió siendo la nación con mayor PIB en el año 2016, sin embargo, no es posible
comparar su generación de residuos peligrosos ya que, al no ratificar el Convenio de
Basilea, no reporta su generación (IDEAM, 2017).

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 20 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

5.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA.


Respecto al informe nacional de los residuos peligrosos, el SIAC a través del IDEAM,
acostumbra a realizar informes anuales, teniendo en su página web los reportes desde los
años 2011al 2017.

El informe RESPEL 2017 del IDEAM, estableció que los mayores generadores de residuos
peligrosos por departamento son en su orden: Bogotá, Antioquia, Casanare, Bolívar y
Santander, generación de residuos peligrosos de alrededor de las 40.000 a las 70.000
toneladas/año, el departamento de Córdoba ocupó el puesto 22 a nivel nacional.

Figura 4.generación RESPEL por departamento.

Fuente: MinAmbiente y Desarrollo Sostenible - IDEAM 2017, Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en
Colombia 2017

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 21 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Siendo la corriente de residuos o desechos peligrosos que más aporta al consolidado


nacional la Y9+ A4060 - Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua; - Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua, la generación nacional RESPEL está dada por las empresas del sector
hidrocarburos actividad económica principal del país.

Figura 5. Principales corrientes de residuos producción Nacional 2015-2016.

Fuente: MinAmbiente y Desarrollo Sostenible - IDEAM 2017, Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en
Colombia 2017

5.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-PERÍODO


DE 2017.
En el año 2017, la regeneración total de residuos peligrosos en el Departamento de
Córdoba fue de 2.159.176,76 kg, concentrándose principalmente en la Ciudad de Montería
su capital, siendo su reporte el 49,41 % de la generación departamental, valores que
principalmente están ligados a la corriente de residuos Y1 (Desechos clínicos resultantes de
la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínica), cortopunzantes,
biosanitarios y anatomopatológicos, esta tendencia se observa a nivel departamental, el
cual difiere con la generación respel a nivel nacional el cual se encuentra jalonado por la
generación RESPEL, derivados del uso manejo y procesamiento de hidrocarburos.

En general a nivel departamental los municipios con un mayor nivel de participación en PIB
y de población son las que lideran la generación de residuos peligrosos.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 22 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

En el año 2017 se cumplieron con las metas de transmisión de datos mayor al 95 %, y la


revisión consolidación y seguimiento de los generadores de residuos peligrosos, así como el
seguimiento a los gestores departamentales dentro del marco de un plan de mejora.

Figura 6. Generación RESPEL por municipio PDB 2017

PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN
SAN JOSÉ DE URÉ
AYAPEL
LOS CORDOBAS
PUERTO ESCONDIDO
MUNICIPIO

BUENAVISTA
PUEBLO NUEVO
CHINU
CIENAGA DE ORO
SAHAGUN
CERETE
MONTERIA
0 400000 800000 1200000 1600000
GENERACION EN KG

Fuente: plan departamental de residuos peligrosos 2018.

6 REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS-RESPEL.


El Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos es un instrumento de gestión
mediante el cual se captura información de manera sistemática y continúa, sobre la
generación y el manejo de residuos o desechos peligrosos, originados por las diferentes
actividades productivas y sectoriales del país. El registro permite consultar la generación de
Residuos Peligrosos en un año determinado, por tipo de Respel, por actividad económica
clasificada por código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas), por Autoridad Ambiental, por municipio, departamento, estado
de la materia, así como las cantidades de la gestión de los Respel (aprovechamiento,
tratamiento y disposición final)(SIAC, 2019).

Estos datos, son reportados anualmente por los generadores de residuos peligrosos inscritos
de manera previa ante la Autoridad Ambiental, ya sea en el RUA manufacturero o en el
Registro de Generadores de residuos peligrosos, de acuerdo con su código de actividad
industrial CIIU 4 A.C (Clasificación industrial Internacional uniforme) (SIAC, 2019)., así:

 Inscripción en el RUA Manufacturero: Cuando el código CIIU 4 a.c del


establecimiento se encuentre entre 1011 – 3320.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 23 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

 Inscripción al Registro de generadores de residuos peligrosos: Los demás códigos


CIIU.

Los datos reportados son revisados y verificados por la Autoridad Ambiental, entidad que
una vez surta el procedimiento de revisión para garantizar la calidad del dato, transmite la
información de cada establecimiento generador al IDEAM, entidad que se encarga de
administrar el Sistema de Información, consolidar, analizar y publicar los informes nacionales
anuales e indicadores ambientales sobre el tema.

El generador ingresa al aplicativo RUA manufacturero o registro Respel, actualizando


anualmente la información ante la Autoridad Ambiental; el plazo para realizarlo vence el
31 de marzo de cada año.

Figura 7. Flujo de información RESPEL.

Fuente: http://www.siac.gov.co/respel

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 24 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

7 METODOLOGÍA.
La legislación colombiana, se utilizó como herramienta fundamental para la elaboración
de este documento, enfatizando en la política nacional para la gestión integral de residuos
o desechos peligrosos del Ministerio de Ambiente y desarrollo territorial. A su vez, se tomó
como herramienta para la toma de decisiones de gestión, el Decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005, hoy compilado en el decreto único reglamentario 1076 de 2015.

La metodología se dividió en las siguientes etapas:

7.1 ESTADO ACTUAL DE GENERADORES RESPEL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.


Para la identificación de los generadores de residuos peligrosos en el departamento, se
tomó como base la información contenida en el Subsistema de Información Sobre Uso de
Recursos Naturales Renovables SIUR, administrada por el IDEAM, la cual es una herramienta
de captura de información que contiene datos sistemáticos sobre la generación y manejo
de residuos o desechos peligrosos, originados por las diferentes actividades productivas del
departamento de Córdoba, y que son diligenciado por los usuarios generadores de residuos
peligrosos obligados a reportar en el aplicativo.
Para el año en curso, el IDEAM programo fecha del 30 de agosto como último plazo de
transmisión de datos al sistema SIUR del año 2018, es decir que la consolidación de los datos
a nivel nacional se realizará con la información correspondiente al año a evaluar completa,
que para corte de este informe no se encuentra en el sistema.

Para completar la información, se procedió a realizar visita de inspección técnica a


establecimientos comerciales, industriales o de servicios en los diferentes municipios que
compone el departamento de Córdoba, verificando y evaluando la gestión integral de los
Residuos Peligrosos RESPEL. Fue necesario comenzar con la etapa de identificación de los
establecimientos públicos y privados generadores y gestores de este tipo de residuos.

Tomando como fuentes de estudio para las visitas técnicas la Resolución 1362 de 2007, el
decreto 4741de 2005 y decreto 351 de 2014, que, por medio de la observación y los
documentos requeridos durante la visita, se pudo dar al cumplimento de las mismas. Para
dicho plan se tuvo en cuenta aspectos fundamentales como: el respectivo cargue de
información en la plataforma IDEAM RESPEL, con cantidades, tipos, gestores y gestiones que
se realizan actualmente y por otro lado l cantidad generada durante todo el año en el
periodo de balance.

A partir de la información recolectada, se realiza un análisis enfocado en las cantidades de


residuos que se generan en el departamento, que incluye la siguiente información:
 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 2018.
 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
 APROVECHAMIENTO Y/O VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
 TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
 GESTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 25 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

7.2 PLAN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS-RESPEL.


Esta etapa incluye la formulación de los objetivos, metas, horizonte del plan, actividades,
actores y metas que responden a situaciones y problemas identificados en plano de las
distintas visitas realizadas a los generadores de residuos peligrosos y la información
plasmada el SIUR-RESPEL para el periodo de balance vigente.

Los objetivos se traducen en proyectos y estos se desglosan en actividades, se definen


metas. Varios proyectos pueden agruparse para constituir un programa y el conjunto de los
programas constituye el plan RESPEL.

Esta etapa está formada de los siguientes ítems:

 ETAPA 1: DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS AL INTERIOR DE LA CORPORACIÓN


AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE-CVS.
 ETAPA 2: DEFINICIÓN DE PRIORIDADES Y METAS DEL PLAN.
 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS.
 DEFINICIÓN DE METAS.
 ETAPA 3: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS PARA
EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.
 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN.
 METAS.
 HORIZONTE DEL PLAN.
 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN.
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 26 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

8 RESULTADOS.
En el presente capítulo, se mostrarán las cifras de generación departamental de residuos
peligrosos, abordando información relevante sobre la Generación por municipios y las
principales corrientes de Generación de los Residuos Peligrosos, incluye las principales
actividades económicas que reportan generación de residuos peligrosos a nivel
departamental, asimismo se aborda un capitulo para la generación de los residuos por
categoría del generador, así como las cifras de aprovechamiento, tratamiento y disposición
final de los generadores.

8.1 GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL DEPARTAMENTO.


En el año 2018 la generación de residuos o desechos peligrosos en el departamento de
Córdoba fue de 2.707,115 toneladas, cifra muy superior a la generada en el año 2017 que
fue del orden de 2.195 toneladas y las 1.644 toneladas generadas en el periodo de balance
(PDB) del año 2016 (Ver gráfico 1).

Figura 8. Generación departamnental RESPEL por año.


3000000
CANTIDAD GENERADA AÑO Toneladas /PDB

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007
AÑOS

Este incremento se atribuye a una mayor inscripción de generadores de residuos peligrosos


el cual viene creciendo de manera significativa desde el año 2017, junto con el aumento
en la transmisión de registros al IDEAM por parte de algunas de los generadores que se
encontraban con nulo reporte en la información.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 27 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

La información anual de generación RESPEL para el departamento de Córdoba dependerá


de la normalización de los datos, esto es que la totalidad de los generadores no inscritos y
aquellos inactivos en la página trasmitan sus datos y del tipo de generador asociado, sin
embargo la gestión que estén realizando los establecimientos en cuanto a prevención y
minimización de los residuos peligrosos en los procesos que desarrollan tendrá igualmente
un efecto gradual en la generación anual de los residuos peligrosos a nivel departamental.

Para el año 2018 el número de usuario que realizó reporte en la plataforma, y en


comparación con el periodo de balance 2017 tuvo un incremento del 5 % (ver tabla 1), esto
se explica en gran medida debido a los procesos de depuración de la base de datos la
cual se acerca de manera concisa a su normalización, no obstante se percibe de manera
positiva su incremento anual.

Con un total de inscritos obligados a reportar de 559 usuarios y el reporte de los periodos de
balances de 325 usuarios, la representatividad en los datos es del 58,13 %, porcentaje que
muy superior a las cifras de representatividad a nivel nacional que está en un valor de entre
el 40 y el 50 %(por ejemplo para el PDB 2017 fue del orden del 44 %).

Tabla 1. Usuarios que reportan a la plataforma por año.


PDB de reporte Número de usuarios que realizaron reporte
2012 194
2013 201
2014 193
2015 151
2016 163
2017 309
2018 325

Para el año 2018, se mantuvo los porcentajes de transmisión de la información en la


Plataforma web del SIUR, con un valor de 98 % y por segundo año consecutivo se logra el
objetivo trazado, el IDEAM tiene como meta para cada Autoridad Ambiental porcentajes
>95% lo que evidencia que durante los últimos tres años el proceso de captura de la
información y la transmisión de datos al IDEAM ha mejorado por parte de los generadores
así como la CAR-CVS.

Tabla 2. Porcentaje de trasmisión al IDEAM por año.


PDB de reporte % de transmisión
2012 90
2013 86
2014 87
2015 87

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 28 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

2016 95,7
2017 98
2018 98

8.2 CANTIDAD GENERADA POR MUNICIPIOS.


La generación de residuos o desechos peligrosos en los distintos municipios del
departamento de Córdoba, marcó una gran diferencia de generación dado
principalmente por las actividades productivas que se desarrollan en cada área, en tal
sentido se encontró que la mayor generación de residuos o desechos peligrosos se
concentra en el municipio de Montería, en donde se encuentran establecidos gran
cantidad de empresas de servicios del sector Salud, en concordancia con la tabla 3, los
municipios que le siguen en generación son los de Montelíbano y Puerto libertador área
donde sobre abunda las actividades de exploración y explotación Minero energéticos

Tabla 3. Generación RESPEL, por municipio.


MUNICIPIO ESTADO DE LA MATERIA TOTAL
SOLIDO/SEMISÓLIDO LIQUIDO GASEOSO (kg)
(Kg) (kg) (kg)
Montería 1.322.275,4 165.718,31 3919,8 1.491.913,51
Montelíbano 420.285,9 188.985,73 0 609.271,68
Puerto Libertador 99.106,7 68.215,67 0 167.322,37
San Antero 141.067 0 0 141.067
Cerete 120.677,81 13.557,23 0 134.235,04
Sahagún 45.043,8 26.789 0 71.832,8
Ciénaga de oro 19.610,9 1.725,12 0 21.336,02
Pueblo Nuevo 14.243,49 1.423,32 0 15.666,81
Planeta Rica 12.862,7 1.111,33 0 13.974,03
Lorica 11.201,21 739,25 0 11.940,46
San Pelayo 7.316 0 0 7.316
San Bernardo del Viento 5.991 0 0 5.991
Tierralta 5.010,11 485,7 0 5.495,81
Los Córdobas 241,2 1.906,2 0 2.147,4
Momíl 1.783 0 0 1.783
Chinú 1.723 0 0 1.723
Buenavista 1.677 0 0 1.677
Ayapel 528,5 0 0 528,5
La apartada 320,5 151 0 471,5
San Andrés de sotavento 437,9 0 0 437,9
San Carlos 110 230 0 340

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 29 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Purísima de la 325 0 0 325


Concepción
San José de Uré 208 0 0 208
Valencia 23 69,3 0 92,3
Puerto Escondido 18,85 0 0 18,85
TOTAL ESTADOS DE
MATERIA 2.232.088,02 471.107,16 3.919,8 2.707.114,98

Figura 9. Generación RESPEL por Municipio

Puerto Escondido
Valencia
San José de Uré
Purísima de la Concepción
San Carlos
San Andrés de sotavento
La apartada
Ayapel
Buenavista
Chinú
Momíl
Los Córdobas
Tierralta
San Bernardo del Viento
San Pelayo
Lorica
Planeta Rica
Pueblo Nuevo
Ciénaga de oro
Sahagún
Cerete
San Antero
Puerto Libertador
Montelíbano
Montería

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000

Los municipios que reportaron fueron en total 26 de los 30 que existe en el departamento,
en el periodo de balance 2017 los municipios que reportaron fue de 24, dos más que en el
año anterior; en el año 2018 los municipios donde se desconoce reportes de generación
son Canalete, Chimá, Moñitos y Tuchín. Hay que hacer la salvedad que los municipios no

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 30 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

realizan reporte a la plataforma del SIUR-RESPEL, solo los generadores establecidos en su


jurisdicción.

Figura 10. Generación municipal de residuos.


2707114,98

MONTERIA MONTELIBANO PUERTO LIBERTADOR

2195089,63

2086618,08
1644156,4
1575613,08
1491913,51

1058268,34
609271,68

179062,66
129204,37

122351,36

53197,5
2018 2017 2016 2015

La figura 10, muestra el comparativo de los principales municipios de Córdoba generadores


de residuos peligrosos, analizando los datos solo el municipio de Montería muestra una
tendencia ascendente por año, las zonas mineras de Montelíbano su propensión es estable
mientras que el municipio de Puerto Libertador no muestra una tendencia definida la cual
entre los años 2015 al 2018, presentan gran variabilidad en el reporte de generación de los
residuos peligrosos por ejemplo tan solo entre los años 2017 y 2018, el aumento de
generación RESPEL fue de más del 400 %.

8.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR CATEGORÍA DE GENERADOR.


En cuanto a la categoría de generación RESPEL se observa que los grandes generadores
son las que más contribuyen en el consolidado departamental de residuos peligrosos, esto
establecido en porcentajes para el año 2018 por parte de estos, hubo un aporte del 87,19
% , los medianos el 10,73%, los pequeños el 1,7 % y los que no están obligados a reportar que
son las empresas industriales o de servicios que generan menos de 10 kg/mes de residuos
peligrosos, aportaron el 0,37 % en el consolidado departamental, estos datos están en
concordancia con el promedio nacional, por ejemplo Colombia reportó para el año 2017

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 31 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

que los grandes generadores aportaron en promedio el 92,0% de la generación total anual,
los medianos el 6,9%, los pequeños el 1,1% y los no obligados el 0,1%.
En la tabla 4 se observa el comparativo de aporte del consolidado respel entre el año 2017
y 2018 el cual se mantiene en términos de distribución y comparación estadística.

Tabla 4. Comparativo de generacion por Categoria.


CATEGORÍA
DEL AÑO 2018 (kg) % AÑO 2017(kg) %
GENERADOR
GRANDE 2.360.267,4 87,1875564 1.802.486,21 82,1144697
MEDIANO 290.674,09 10,737412 327.975,28 14,9413161
PEQUEÑO 46.252,64 1,70855839 57.690,03 2,62814006
NO OBLIGADO 9.920,85 0,36647317 6.938,11 0,31607411

8.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR CORRIENTE O TIPO DE RESIDUOS.


Con base a la información capturada en el registro de generadores de residuos peligrosos,
del SIUR RESPEL, las corrientes de residuos que más se produjeron en el departamento de
Córdoba se muestran en la tabla 5.

Tabla 5. Generación por corriente de residuos.


Corriente de Residuo o Desecho Peligroso TOTAL PDB TOTAL PDB
2018 (kg) 2017 (kg)
Y1 + A4020 Desechos clínicos resultantes de 1.018.824,32 1.143.125,6 Disminución
la atención médica prestada en hospitales,
centros médicos y clínicas
Y8 + A3020 Desechos de aceites minerales no 661.979,46 310.186,35 Aumento
aptos para el uso a que estaban destinados.
Y9 +A4060 Mezclas y emulsiones de desechos 334.165,37 193.686,95 Aumento
de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
Y31 + A1160 Desechos que tengan como 269.718,9 261.180,92 equivalente
constituyentes: Plomo, compuestos de
plomo.
Y18 - Residuos resultantes de las operaciones 231.777,6 58.843,5 aumento
de eliminación de desechos industriales.
Y3 - Desechos de medicamentos y 72.031,02 1.388,46 aumento
productos farmacéuticos.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 32 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Como es tendencia en el departamento la mayor generación de los residuos o desechos


peligrosos corresponde a los residuos hospitalarios, la comparativa entre los periodo de
balance 2017 y 2018 muestra una leve disminución, en cierta medida esta propensión no
se puede explicar fácilmente, debido a la dificultad de individualizar los establecimientos y
realizar los análisis estadísticos pertinentes, no obstante esta tendencia tal vez es explicada
por los procesos de minimización de residuos peligrosos la figura 11, muestra la
caracterización de los residuos hospitalarios que en un 95% corresponde a residuos
biosanitarios, 2% cortopunzantes y 3% anatomopatológicos, los residuos biosanitarios que
usualmente desecha los establecimientos clínicos son gasas, algodón, batas, tapabocas
baja lenguas etc., los cortopunzantes la mayoría provienen de gujas de eyecciones, y los
anatomopatológicos el mayor volumen en los residuos hospitalarios son la placentas en los
procesos de partos. La tabla 5 también nos permite apreciar aumentos muy significativos
en las demás corrientes de residuos, esta tendencia es recurrente año tras año, debido a la
inscripción de nuevos usuarios.

Figura 11.Caracterización de los residuos hospitalarios, departamento de Córdoba.

2%

3%

ANATOMOPATOLÓGICOS
BIOSANITARIOS
CORTOPUNZANTES
95%

8.5 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA CIIU.


Con base en el análisis del periodo de balance 2018, según la actividad del generador con
respecto al tipo de actividad económica clasificada según el código CIIU (código industrial
internacional uniforme), las tres actividades económicas que reportaron la mayor
generación fueron: Las derivadas de hospitales y clínicas con internación con 849,5 ton, la

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 33 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

extracción de minerales de níquel y el comercio por partes de piezas y accesorios de


vehículos automotores, ver tabla 6.

Tabla 6. Generación RESPEL, por CIIU PDB 2018.


Actividad Productiva CIIU 4.0 A.C. TOTAL (kg)
8610 - Actividades de hospitales y clínicas, con internación 849.459,09
0723 - Extracción de minerales de níquel 586.250
4530 - Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos)
para vehículos automotores 258.138,1
4930 - Transporte por tuberías 173.100
8621 - Actividades de la práctica médica, sin internación 164.482,03
0510 - Extracción de hulla (carbón de piedra) 85.354,87
3514 - Comercialización de energía eléctrica 77.869,5
3822 - Tratamiento y disposición de desechos peligrosos 65.538,5
4290 - Construcción de otras obras de ingeniería civil 63.576,5
7730 - Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria,
equipo y bienes tangibles n.c.p. 44.488,2
4511 - Comercio de vehículos automotores nuevos 41.109,5
4731 - Comercio al por menor de combustible para automotores 33.362,35
8699 - Otras actividades de atención de la salud humana 22.539
9411 - Actividades de asociaciones empresariales y de
empleadores 22.373
4661 - Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos,
gaseosos y productos conexos 22.297,84
8691 - Actividades de apoyo diagnóstico 18.718,9
3513 - Distribución de energía eléctrica 18.118
5011 - Transporte de pasajeros marítimo y de cabotaje 15.024,5
4520 - Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 11.386,3

La empresa CMSAS, Cerromatoso se posiciona como la industria que a nivel departamental


genera más residuos peligrosos, rondando las 500 ton anuales, a nivel nacional los residuos
hospitalarios ocupan el tercer lugar de aporte al consolidado nacional, mientras que el
departamento de Córdoba ocupa el primer lugar, la generación de residuos peligrosos por
parte de Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos
automotores, parte de que estos establecimientos cuentan con un taller de reparación
automotor.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 34 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Figura 12. Comparativo de las actividades según CIIU de mayor generación RESPEL.

4530 - Comercio de partes, piezas (autopartes) y


accesorios (lujos) para vehículos automotores

0723 - Extracción de minerales de níquel

8610 - Actividades de hospitales y clínicas, con


internación

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000

PDB 2017 PDB 2018

Al analizar la generación de residuos peligrosos en la figura 12, se encuentra una gran


variabilidad en la generación entre las diferentes actividades económicas, sectores las
cuales sus índices de generación depende de los volúmenes de procesos y servicios que
prestan, en general la tendencia es a incrementarse mientras se normaliza la inscripción de
los generadores de residuos peligrosos, no obstante el decremento en la generación de
residuos hospitalarios es muy llamativa.

8.6 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE INTERÉS ESPECIAL.


Las corrientes de residuos peligrosos considerados de interés especial son aquellas que por
sus características fisicoquímicas de persistencia y bioacomulación en los medios bióticos y
abióticos, pueden generar un daño irrevertible a la salud y al medio ambiente, las
principales son: los desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de
biocidas y productos fitofarmacéuticos (Y4 + A4030), los montajes eléctricos y electrónicos
de desecho (A1180), las sustancias y artículos de desecho que contengan o estén
contaminados por bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos
polibromados (PBB) (Y10 + A3180), los desechos que tengan como constituyentes mercurio
o compuestos de mercurio (Y29), Desechos que tengan como constituyentes: Plomo,

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 35 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

compuestos de plomo(Y31+ A1160) y los desechos que tengan como constituyente


Asbesto, polvo y fibras (Y36 + A2050) como se muestra en la tabla 7.

Tabla 7. Corriente de residuos de interés especial.

PDB 2017 PDB 2018


Corriente de Residuo o Desecho Peligroso (kg) (kg)

Desechos que tengan como constituyentes: Plomo, 261.180,9


compuestos de plomo(Y31+ A1160) 2 269718,9
los desechos que tengan como constituyente Asbesto, polvo y
fibras (Y36 + A2050) 245,46 16833,6
los desechos que tengan como constituyentes mercurio o
compuestos de mercurio (Y29), 1954,54 11306,86
desechos resultantes de la producción, la preparación y la
utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos (Y4 +
A4030) 323,36 4734,3
los montajes eléctricos y electrónicos de desecho (A1180), las
sustancias y artículos de desecho que contengan o estén
contaminados por bifenilos policlorados (PCB), terfenilos
policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB) (Y10 + A3180), 3 77

La mayor generación de residuos peligrosos de interés especial se le atribuye a las corrientes


(Y31+ A1160), que está relacionada a la recolección de pilas vehiculares la cual se mantuvo
su generación respecto al PDB 2017, las corrientes (Y36 + A2050) tuvo un considerable
aumento de pasar de 245,46 kg en 2017 a 16833,6 en 2018, estos son residuos provenientes
de la industrias y algunos residuos de demolición, los desechos resultantes de la producción,
la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos (Y4 + A4030), está
relacionada con los empaques y embalajes en su utilización, si bien cuatro toneladas
anuales es una cantidad apreciable en realidad esta cantidad es mayor en razón del poco
reporte que existe en los generadores de residuos peligrosos de esta corriente, los montajes
eléctricos y electrónicos de desecho (A1180), las sustancias y artículos de desecho que
contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados
(PCT) o bifenilos polibromados (PBB) (Y10 + A3180), esta corriente de residuo aumentó
respecto al periodo de balance 2017, en el cual se reportaron 3 kg de este residuo, en
general se reportaron un aumento en todas las corrientes de interés especial en el
departamento de Córdoba.

8.7 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.


En el departamento de Córdoba, de acuerdo con información del Registro de
Generadores fueron manejadas 2.815,86 toneladas de residuos o desechos peligrosos, (a
este valor se le suma los residuos almacenados y tratados internamente por el generador
por lo cual este valor difiere del dato proporcionado en el capítulo 8.1) de los cuales 1.621,
4 toneladas fueron tratadas, lo que representa un 57,58% , el 25 % fueron aprovechadas con

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 36 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

un valor de 720,199 Toneladas y la disposición final representa el 16 % con una cifra de


460,090 toneladas, los porcentaje de almacenamiento fueron del orden de 0,5028 % para
el periodo de balance 2018, en comparativa con el año 2017(ver figura 13), se observa un
crecimiento del 5 % en las cifras de aprovechamiento de los residuos, mientas que los
valores de tratamiento y disposición final se mantuvieron equivalente, finalmente los
residuos almacenados tuvo una disminución significaba, este valor se encontraba en un 6%
en el PDB 2017 y en el 2018 este valor se redujo hasta en un 0,5028 %.

En comparación con los valores a nivel nacional las cifras para el periodo de balance 2017,
fueron las siguientes; tratadas el 58% de los residuos, dispuestos el 24% y aprovechadas el
18%, el análisis nos muestra que en la jurisdicción de la CAR-CVS los valores de tratamiento
se mantiene equivalente a las cifras nacionales, mientras que los valores de disposición es
menor, y como un punto a resaltar el departamento de Córdoba se encuentra por encima
de los porcentajes de aprovechamiento de los residuos peligrosos con respecto a los
informes nacionales.

Tabla 8. Porcentaje de destinación de los RESPEL.


TIPO DE Almacenamiento Disposición
MANEJO a 31 diciembre Aprovechamiento Tratamiento Final TOTAL
(kg) (kg) (kg) (kg) (kg)
CIFRAS EN kg 14.158,67 720.199,34 1.621.412,11 460.090,77 2.815.860
PORCENTAJES 0,5028 % 25,5765% 57,5814 % 16,3392 % 100%

Figura 13. Comparativo destinación RESPEL 2017-2018.

0%
6% 16% Almacenamiento
26% a 31 diciembre
17% Aprovechamiento
20%

Tratamiento

57% Disposición Final


58%

PDB 2017 PDB 2018

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 37 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

8.7.1 APROVECHAMIENTO Y/O VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.


El aprovechamiento y valorización de los residuos peligrosos es definido por el decreto 4741
de 2005(compilado en el decreto único reglamentario 1075 de 2015) como el proceso de
recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los
residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la
regeneración.

Como se puede observar en la tabla 9, las principales actividades económicas según el


código CIIU que reportan mayor índice de aprovechamiento y/o valorización por el
generador, son: Extracción de minerales de níquel, Comercio de partes, piezas (autopartes)
y accesorios (lujos) para vehículos automotores y extracción de hulla (carbón de piedra)

Tabla 9. corriente RESPEL Aprovechadas y valorizadas.


Actividad Productiva CIIU 4.0 A.C. Aprovechamiento
(kg)
0723 - Extracción de minerales de níquel 269.471
4530 - Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios 257.312,1
(lujos) para vehículos automotores
0510 - Extracción de hulla (carbón de piedra) 66.136
4290 - Construcción de otras obras de ingeniería civil 49.399

4511 - Comercio de vehículos automotores nuevos 25.093,4

5011 - Transporte de pasajeros marítimo y de cabotaje 14.924,5

4520 - Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 10.106,3

3514 - Comercialización de energía eléctrica 9.813,5


4542 - Mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus 6.311,5
partes y piezas

4541 - Comercio de motocicletas y de sus partes, piezas y 3.839,05


accesorios

La extracción de minerales de níquel corresponde a los procesos de gestión interna


realizada por la empresa CMSA, en general se observa que las actividades derivadas del
uso y manejo de hidrocarburos presenta una mayor proporción en el aprovechamiento de
los residuos, lo anterior está dado por la reutilización de hidrocarburos como insumo para
los procesos de combustión en calderas.

Como se muestra en la tabla 10, las principales corrientes de residuos son aprovechadas a
través de la Utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 38 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

medios de generar energía R1, con un 42,36% y el Reciclado o recuperación de sustancias


orgánicas que no se utilizan como disolventes, con un porcentaje de 57,08%.

Tabla 10. Aprovechamiento, por método de tratamiento


R11 ::
R1 :: Utilización
Utilización R10 :: de R3 ::
como Tratamiento materiales Reciclado o
Corrient recuperaci R4 ::
combustibl de suelos en residuales R2 ::
e de ón de Reciclado o
e (que no beneficio resultantes Recuperaci
Residuo sustancias recuperaci
sea en la de la de ón o
o ón de
incineració agricultura cualquiera regeneració orgánicas
Desech que no se metales y
n directa) o el de las n de
o utilizan compuestos
u otros mejoramien operacion disolventes
Peligros como metálicos
medios de to es (kg)
o disolventes (kg)
generar ecológico numerada
energía (kg) s de R1 a (kg)
(kg) R10
(kg)
TOTAL
15.069 119,1 6 35 20.304,9 36,3
(kg)
% 42,36% 0,33% 0,02% 0,10% 57,08% 0,10%

8.7.2 TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

El tratamiento de los residuos o desechos peligrosos, es el conjunto de operaciones,


procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o
desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos,
para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente (MADS Decreto 4741 de 2005).

Los generadores de residuos o desechos peligrosos en el año 2018 reportaron el tratamiento


de 1.621,4 toneladas, las tres principales actividades productivas que reportan el
tratamiento de los residuos son en su orden las actividades de hospitales y clínicas, con
internación, la extracción de minerales de níquel y Actividades de la práctica médica, sin
internación.

Tabla 11. Tratamiento RESPEL por CIIU.


Actividad Productiva CIIU 4.0 A.C. Tratamiento
(kg)
8610 - Actividades de hospitales y clínicas, con internación 826.578,19

0723 - Extracción de minerales de níquel 386.512

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 39 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

8621 - Actividades de la práctica médica, sin internación 156.995,23

7730 - Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, 44.488,2


equipo y bienes tangibles n.c.p.
4731 - Comercio al por menor de combustible para automotores 24.300,05

8699 - Otras actividades de atención de la salud humana 22.387

4661 - Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, 21.627,4


gaseosos y productos conexos
3513 - Distribución de energía eléctrica 18.097
4290 - Construcción de otras obras de ingeniería civil 14.127

4511 - Comercio de vehículos automotores nuevos 12.400

0510 - Extracción de hulla (carbón de piedra) 11.028


8692 - Actividades de apoyo terapéutico 9.280
8691 - Actividades de apoyo diagnóstico 8.510,2
9603 - Pompas fúnebres y actividades relacionadas 8.455,8

Se deduce que los establecimientos que producen residuos hospitalarios predominan en


los tratamientos de los residuos peligrosos en el departamento de Córdoba, otra actividad
predominante en el tratamiento de los residuos peligrosos lo compone la extracción de
minerales de níquel, principalmente la empresa CMSA, seguidas por el alquiler y
arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles, así como el
comercio al por menor de combustible para automotores, todas estas actividades en el
que existe incineración de residuos existe gran dificultad para el aprovechamiento, el
hecho de ser residuos biológicos limita en gran medida que se pueda aprovechar, luego
entonces las procesos de disminución en la generación de los residuos por partes de estas
empresa se debe enfocar en los procesos de minimización y de reducción en la fuente de
los RESPEL.

El tipo de tratamiento mayormente utilizado en el manejo de los Respel es el de tecnologías


avanzadas con 77 % del total, predomina en una proporción menor los tratamientos físico-
químicos, y los térmicos un 2% del total, los residuos tratados a través de tecnología térmica
pertenecen generalmente al sector salud en las corrientes (Y1 + A4020 desechos clínicos
resultantes de la atención médica y afines) cuyo porcentaje no concuerda con los
volúmenes de generación para este sector, esto se debe a que los generadores no están
reportando adecuadamente en la información en el registro de generadores.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 40 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Figura 14. Generación RESPEL por tipo de tratamiento.

2%

2% 18%
Biologico
Fisico-quimico
4% NLL :: --
1% OTR :: Otros
Tecnologías avanzadas

73% Termico

8.7.3 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS.

La disposición final de los residuos o desechos peligrosos se define como el proceso de aislar
y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares
especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente (MADS Decreto 4741
de 2005).

En el año 2018, los generadores de Respel reportaron la disposición final de 460,090


toneladas, Las actividades económicas que reportaron la disposición final como opción de
manejo más utilizada son las descritas en la tabla 12, la actividad económica que reporta
la mayor cantidad de Respel manejada por disposición final es la de Transporte por tuberías,
predominando seguida en su orden por la comercialización de energía eléctrica y el
Tratamiento y disposición de desechos peligrosos.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 41 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Tabla 12. Disposición final por actividad productiva.


Actividad Productiva CIIU 4.0 A.C. Disposición Final
(kg)
4930 - Transporte por tuberías 173.100
3514 - Comercialización de energía eléctrica 68.056
3822 - Tratamiento y disposición de desechos 64.465
peligrosos
8610 - Actividades de hospitales y clínicas, con 22.563,9
internación
9411 - Actividades de asociaciones empresariales y de 22.373
empleadores
3513 - Distribución de energía eléctrica 18.132
0723 - Extracción de minerales de níquel 17.918
8691 - Actividades de apoyo diagnóstico 10.198,7
4731 - Comercio al por menor de combustible para 8.573,3
automotores
8544 - Educación de universidades 8.554,8
8621 - Actividades de la práctica médica, sin 7.271,1
internación
3811 - Recolección de desechos no peligrosos 6.695
4774 - Comercio al por menor de otros productos 5.229,5
nuevos en establecimientos especializados
3600 - Captación, tratamiento y distribución de agua 5.222,8

6810 - Actividades inmobiliarias realizadas con bienes 3.936,65


propios o arrendados
4511 - Comercio de vehículos automotores nuevos 3.616,1

7110 - Actividades de arquitectura e ingeniería y otras 3.403,4


actividades conexas de consultoría técnica

El tipo de disposición final más utilizado de acuerdo al reporte al Registro de generadores


de residuos peligrosos, son las otras actividades diferentes a las de celda de seguridad y de
relleno de seguridad con el 47%, los rellenos de seguridad representan el 45 % y las celda
de seguridad el 8 %).

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 42 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Figura 15. Generación Respel, por Disposición Final.

8%

45% Celda de Seguridad


Otro
Relleno de Seguridad

47%

8.8 GESTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS.


En el presente capítulo, se presenta el módulo de gestores departamentales de residuos
peligrosos, los gestores son las empresas licenciadas para realizar las actividades de
almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el
reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos
peligrosos.

En el departamento se encuentra instaladas cuatro establecimientos gestores que son


Alquileres y Suministros de Colombia S.A., Bioresiduos S.A.S, JCG Mandalay y Ecofuego S.A.S,
otros gestores con domicilio fuera de la jurisdicción de Córdoba y que se tienen sus clientes
en el departamento son;

 ACUMULADORES DE ORIENTE -ACOR LTDA-Bello-Antioquia


 ALBEDO S.A.S. E.S.P.
 ASCRUDOS-Bello-Antioquia
 ASEI S.A.S
 ASEO URBANO S.A. ESP
 AW COMPANY SAS
 BIOGER - PARQUE AMBIENTAL
 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS EL MUÑA LTDA
 C.I. CRUDESAN LTDA

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 43 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

 CI Metales la Unión S.A.S-Dosquebradas-Risaralda


 DESCONT S.A. E.S.P.
 ECO EFICIENCIA S.A.S. E.S.P.
 ECO GREEN RECYCLING S.A.S::900226891::BARRANQUILLA::ATLÁNTICO::CRA 15 SUR
NO: 80-132::EPABAR
 ECOEFICIENCIA GIRON SANTANDER
 .ECOFUNDICIÓN INTEGRAL S.A.S ESP
 ECOGREEN Barranquilla-Atlántico-Cra 15Sur No 80-132
 ECOSOL S.A.S.
 ECOTRANSA S.A.S.-Copacabana-Antioquia
 INDUSTRIA AMBIENTAL SASL
 INGEAMBIENTE - SEDE RELLENO SANITARIO LA PAZ
 INTERASEO S.A. E.S.P-Magdalena
 Ingeambiente del Caribe S.A. E.S.P.
 Innovación Ambiental - INNOVA S.A.S.-Valle
 Innovación Ambiental - INNOVA S.A.S.-Valle
 LITO BARRANQUILLA
 MAC JOHNSON CONTROLS COLOMBIA DE COLOMBIA S.A.S-Bogotá
 RECITRAC S.A.S.
 RECUPERACIÓN Y METALES DEL ORIENTE S.A E.S.P-Girón-Santander
 SOLUCIONES AMBIENTALES DEL CARIBE-San Diego-Cesar
 TECNIAMSA TECNOLOGIAS AMBIENTALES DE COLOMBIA DE BOGOTA S.A E.S.P

Según datos recolectados en el aplicativo web SIUR RESPEL, la participación de los gestores
en el mercado de los generadores se encuentra liderado por la empresa Bioresiduos S.A.S,
con el 40 % de los usuarios departamentales, seguido de Ecofuego con el 20 % y Alquileres
y Suministros con 13 %, el 27 % restantes se encuentra distribuido entre los gestores Ascrudos
LTDA, Recitrac S.A. S, Industria Ambiental S.A.S, Tecniamsa, Eco Green Recycling, Soluciones
Ambientales del Caribe S.A. E.S.P, Ingeambiente del Caribe S.A. E.S.P., Interaseo S.A. E.S.P,
ASEI LTDA, JCG Mandalay, INNOVA S.A. E.S.P., Albedo S.A.S. E.S.P., ECO EFICIENCIA S.A.S.
E.S.P., Ecotransa S.A.S. y LITO Barranquilla, ver figura 16.

La ventaja de la empresa Bioresiduos está dado sin duda alguna por su localización y su
especialidad en el manejo de los residuos hospitalarios, desde su emplazamiento en el
corazón del departamento de Córdoba, se puede trazar fácilmente rutas de recolección,
y es que a diferencia de otros residuos los RESPEL hospitalarios requieren según la
generación mensual de los residuos una periodicidad de recolección, debido a la
generación de lixiviados, se ha encontrado en por parte de la CAR-CVS, problemas con
gestores fuera de la jurisdicción que no cumplen con una periocidad necesario
generándose problemas con olores ofensivos.

Ecofuego S.A.S. se posiciona en el segundo lugar de los gestores, dado la amplitud de la


licencia ambiental otorgada, los generadores ven en esta empresa una gran ventaja al
contratar con ella sobre todo empresas del sector, industrial. Se espera para el año 2020
que esta participación disminuya debido a los problemas económicos y de cumplimiento
CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 44 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

normativo que presenta en la CAR-CVS, en el segundo semestre de 2019 cesaron


temporalmente sus actividades, por decisión propia.

Figura 16, participación en el mercado de los gestores.

ECOFUNDICIÓN INTEGRAL S.A.S ESP


CI Metales la Unión S.A.S-Dosquebradas-Risaralda
ACUMULADORES DE ORIENTE
LITO BARRANQUILLA
ECOTRANSA S.A.S.-Copacabana-Antioquia
ECO EFICIENCIA S.A.S. E.S.P.
ALBEDO S.A.S. E.S.P.
INNOVACION AMBIENTAL - INNOVA S.A. E.S.P.
JCG MANDALAY-San Antero-Córdoba
ASEI LTDA
INTERASEO S.A. E.S.P-Magdalena
Ingeambiente del Caribe S.A. E.S.P.
SOLUCIONES AMBIENTALES DEL CARIBE S.A. E.S.P.
ECO GREEN RECYCLING
TECNIAMSA - AGUACHICA
INDUSTRIA AMBIENTAL S.A.S
RECITRAC S.A. S-Barranquilla-Atlántico
ASCRUDOS LTDA
ALQUILER Y SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A.S.
ECOFUEGO S. A. S.-Planeta Rica-Córdoba
BIORESIDUOS
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Alquileres y Suministros, se posiciona en tercer lugar su especialidad está en las EDS, los
cuales son sus clientes principales.

Para el año 2020, se espera en primer lugar que la empresa Bioresiduos siga liderando, los
consolidados departamentales como el principal gestor, y posiblemente aumente su
participación en el mercado casi monopolizando la recolección de los residuos
hospitalarios, dado que no existe una competencia por la salida de la empresa Ecofuego,
se espera también que la participación de la empresas JCG Mandalay y de Ascrudos
Aumente exponencialmente su participación, las dos empresas tienen planes de expansión
en el departamento de Córdoba, la primera por la adquisición de una modificación de la
licencia ambiental que le permite tratar los residuos y almacenar residuos industriales y la
segunda por los planes de establecer un sitio de almacenamiento de los residuos en el
departamento, que le permita competir en relación a costos con la competencia.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 45 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

9 PLAN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS –RESPEL.


En este capítulo, se presentará el plan de gestión integral de los residuos peligrosos para el
departamento de Córdoba, este capítulo incluye la estructuración del plan, sus objetivos y
las metas, a espera de la nueva política ambiental para la vigencia 2020-2029, la base
fundamental del mismo es la gestión integral de los residuos peligrosos.

9.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN.

El objetivo general del Plan Departamental para la Gestión Integral de Residuos o


Desechos Peligrosos en el área de jurisdicción de la CAR-CVS es precisar las
acciones y mecanismos necesarios que permitan una gestión ambientalmente
adecuada y segura de los residuos o desechos peligrosos en el departamento de
Córdoba, haciendo énfasis en aquellas estrategias y acciones que haya definido
la Política Nacional como prioritarias con el fin de minimizar el impacto sobre el
ambiente.

Los objetivos específicos del plan son:

 Desarrollar y aplicar instrumentos para que el manejo de RESPEL se realice


mediante una gestión ambientalmente segura.
 Promover la gestión integral de los RESPEL.
 Establecer programas, proyectos y líneas de acción estratégicas
tendientes a lograr los objetivos y metas establecidas en la política
nacional.
 Facilitar la aplicación de un sistema ambientalmente adecuado y
sostenible de residuos peligrosos en el departamento de Córdoba.
 Realizar seguimiento y control de la disposición de los residuos peligrosos
por parte de los generadores en el Departamento de Córdoba.
 Realizar seguimiento y control a los gestores en sus actividades de
recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento y/o
tratamiento y disposición final de los residuos.

9.2 HORIZONTE DEL PLAN.

Al visualizar la situación y estado de la gestión integral de los residuos o desechos


peligrosos en el departamento de Córdoba se procede a la formulación de
estrategias que se planean desarrollarse en un horizonte de tiempo (corto-mediano
y largo plazo); a través de seguimiento y control a las empresas Generadoras y
Gestoras que están en la jurisdicción de la CAR-CVS, así mismo el seguimiento de

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 46 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

aquellos gestores que no están dentro del Departamento, pero realizan la


operación de los RESPEL.
9.3 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN.

Figura 17. Mapa de estructura del Plan.

Identificación y
clasificación

Cuantificación
y registración
Seguimiento y
evaluación RESPEL ante la
Autoridad
Ambiental

Manejo
interno y
medidas de
contingencia

De la figura 16, se concluye que se debe tener como mínimo estos componentes para que
sea avalado por las autoridades competentes, en el cual se basa en la identificación y
clasificación de residuos peligrosos, posteriormente una metodología que se pueda
cuantificar y registrar ante la autoridad ambiental los residuos que se están generando, a
partir de estos residuos generados se procede a tener un plan interno de gestión, donde se
busca tener los residuos organizados y la forma de trato adecuada para ellos. En este plan
de gestión interna se clasifican los tipos de residuos, el manejo de los residuos y la forma
adecuada de manipulación, este plan es deber tenerlo por cada entidad generadora de
residuos. Finalmente realizar un seguimiento y evaluación del plan anualmente.

9.4 DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS AL INTERIOR DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA


REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE-CVS.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, conforme a la ley
tiene la función de ejecutar las políticas, planes y programas a nivel nacional estructurados
hacia las diferentes actividades que permitan la conservación, protección y administración

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 47 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

de los recursos naturales y el ambiente, propendiendo por el desarrollo sostenible del


departamento de Córdoba mediante la gestión ambiental y la participación de la
comunidades. La CAR-CVS realiza actividades de seguimiento y control sobre toda
actividad económica que genere efecto sobre el medio ambiente, incluyendo la
generación, manejo almacenamiento y tratamiento de residuos peligros, bajo esta tutela,
la admiración de esta función se encuentra estructurado sobre las Corporaciones, algunas
funciones son dadas a los departamentos y municipios, según el ente territorial estas se van
organizando jerárquicamente, para cumplir las metas establecidas en la Política Ambiental
para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos.

9.5 DEFINICIÓN DE METAS.


Meta 1. Incluir dentro del plan de acción cuatrienal de la entidad para el periodo 2020-2023
acciones para promover la gestión de los Residuos Peligrosos, focalizadas en aquellos
Aspectos prioritarios de la jurisdicción y teniendo en cuenta la directrices de la política y
normativa nacional en la materia, destinando recursos para su ejecución y estableciendo
indicadores de gestión y resultado para tal fin.

Meta 2. Establecer comité o mesa de trabajo a nivel institucional con entidades territoriales
de otro sector, especialmente salud y transporte, con el fin de asegurar la coherencia y
articulación en la aplicación de la normatividad de residuos peligrosos.

Meta 3. Fortalecer los equipos de trabajo de manera que se garantice la memoria


institucional, la continuidad de los procesos y los criterios en materia de aplicación de la
normativa, control y seguimiento ambiental en materia de residuos peligrosos.

Meta 4. Desarrollar actividades, capacitación a los generadores sobre la correcta


clasificación de los residuos peligrosos según la normatividad nacional y sobre las diferentes
operaciones de manejo. Con el fin de velar por la calidad de la información declarada por
esto en el registro de generadores de residuos peligrosos.

Meta 5. Realizar acciones de manera oportuna para la validación de la información


declarada en el registro de generadores de residuos de desechos peligrosos generadas en
el campo, con el fin de identificar datos atípicos o poco coherentes con el registro histórico
del generador

Meta 6. Fortalecer las acciones tendientes para incorporar en el registro de generadores de


respel aquellos pequeños, medianos y grandes generadores que aún no se encuentran
registrados y verificar la situación de aquellos que se han inscritos y llevan un record histórico
de no reporte de información, así como proceder a cancelar los registros que así lo ameriten
de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

Meta 7. Realizar actividades de educación y sensibilización ambiental de tal manera que


se promueva la gestión integral de los RESPEL en el área de su jurisdicción.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 48 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Meta 8. En conjunto con las autoridades municipales y de manera coordinada apoyar a los
productores en el desarrollo de programas de educación dirigidos a la comunidad, sobre
el posconsumo y la correcta devolución de dicho residuo.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 49 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

10 SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS GESTORES Y GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS


2019.

10.1 SEGUIMIENTO GESTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS.


Parte del plan de trabajo institucional de la CVS, radica en seguimiento y control a los
gestores de los residuos peligrosos en la jurisdicción, en el departamento de Córdoba se
ubican cuatro gestores departamentales de residuos peligrosos, los cuales son: Alquileres y
Suministros de Colombia S.A, Bioresiduos S.A.S, ECOFUEGO SAS y JCG Mandalay, a los cuales
se le realiza visitas periódicas de seguimiento de manera semestral.

En la tabla 13 se observa los actos administrativos de cada uno de los gestores


departamentales.

Tabla 13. Gestores Departamentales.


GESTOR ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUOS LICENCIAS OTORGADAS
Biosanitarios,
Anatomopatológicos,
Cortopunzantes,
Medicamentos, Residuos
Recolección, Impregnados con aceites y
transporte, combustibles, Empaques y
almacenamiento envases impregnados con
y químicos, residuos químicos,
1 5272
aprovechamiento trampa de grasa y borras de
27-may-11
de residuos combustibles. Líquidos
hospitalarios, agotados de mezclas,
industriales y pesticidas, herbicidas, y
especiales. producto de fumigaciones,
lodos de tanques, PTARS,
Cárcamos y papeles,
etiquetas, marquillas, ropa y
ECOFUEGO guantes,

Los residuos peligrosos son de


tipos industrial, tratamiento
Manejo transitorio 2-1440 de
de borras, estabilización de
de residuos 25/09/2015
residuos líquidos químicos.
JCG peligrosos y Modificado
MANDALAY aprovechamiento parcialmente por la
de residuos resolución No 2-6437
ordinarios. 03/09/2019

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 50 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

450
21
Recolección, Realiza tratamiento de Noviembre
transporte, residuos Biosanitarios de de 2000
BIO- tratamiento y origen hospitalarios, opera a
RESIDUOS disposición final través de un Plan de Manejo Modificada
de residuos Ambiental, maneja residuos por la Res.
Biológicos industriales y RAEE, a través 1 5976
de un plan de contingencia 14 Febrero
para el transporte RESPEL. de 2012
Centro de acopio
ALQUILER Y
y tratamiento de actividad es el acopio
SUMINISTROS
los residuos almacenamiento y
DE 2 2904 26-dic-16
hidrocarburos tratamiento Biológico de
COLOMBIA
combustibles residuos de hidrocarburos,
S.A.S
(Barros y Lodos). hidrocarburos, lodos y borras,

10.1.1 ALQUILERES Y SUMINISTROS.


Esta empresa está habilitada para tratar las corrientes de residuos Y8 y Y9, atreves de su
respectiva licencia ambiental, sus principales mercados son las empresas de servicios de
venta al por menor de combustibles líquidos, siendo su principal cliente las redes de
estaciones de combustibles DISTRACOM, aunque han diversificado sus clientes últimamente
tratando residuos a otras estaciones EDS.

Figura 18. Instalaciones físicas de Alquileres y Suministros de Colombia.

Su actividad económica principal es el alquiler de equipos para la construcción, adicional


a la cual se cuenta con un portafolio de servicios que comprende actividades como son:
capacitación para el trabajo seguro en alturas, mantenimiento a estaciones de servicios a
nivel nacional, recolección de residuos peligrosos hidrocarburados (borras y lodos), Centro

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 51 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

de acopio y tratamiento por biorremediación de residuos peligrosos hidrocarburados


(borras y lodos).

El proceso de biorremediación realizado en planta, se realiza a través de un proceso unitario


que consta básicamente de la mezcla en piscina (birreactor) de bacterias “Byodinamic
906”, con los desechos peligrosos tipo borras y lodos de combustibles, hasta obtener un
tratamiento que permita la conversión de los compuestos de hidrocarburos en abono
orgánico.

Durante el control y vigilancia adelantada a la licencia ambiental de la empresa para el


año 2019, se efectuaron mediante los informes de Visita ASA-2019-297 y ASA-2019-981de 27
de noviembre de 2019.

Figura 19. Birreactores de la Empresa Alquileres y Suministros de Colombia.

10.1.2 BIORESIDUOS S.A.S.


La planta de incineración de La Empresa BIORESIDUOS S.A.S., se encuentra ubicada en el
corregimiento de los Garzones del Municipio de Montería, esta empresa cuenta con dos
hornos incineradores uno con capacidad de 100 Kg/hora el cual actualmente funciona
como horno secundario y/o de contingencia y otro principal con capacidad de 250kg/h
para el tratamiento de residuos hospitalarios y similares. El horno cuenta con un sistema de
control de emisiones que consiste en una cámara de post-combustión, un ciclón, y un
colector de partículas conocido como filtro de mangas, en la actualidad realiza monitoreo
continuo de emisiones de los contaminantes MP y CO.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 52 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

La empresa Bioresiduos se encuentra bajo la figura administrativa ambiental denominada


Plan de Manejo Ambiental, emanado por la CAR-CVS a través de la resolución 450 21 de
Noviembre de 2000 y Modificada por la Resolución 1-5976 14 Febrero de 2012.

Las principales corrientes para el tratamiento de los residuos son las siguientes:

 Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales,


centros médicos y clínicas.

 Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos


farmacéuticos.

 Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.

Adicionalmente cuenta con un plan de contingencia para el transporte de residuos que le


permite recolectar residuos peligrosos de origen químico- hospitalarios

Durante el control y vigilancia adelantada al PMA de la empresa Bioresiduos S.A.S, para el


año 2019, se efectuaron mediante los conceptos técnicos ASA-2019-615 y ASA-2019-1097
de 4 de diciembre de 2019.

Figura 20. Vista interior Bioresiduos S.A.S.

10.1.3 ECOFUEGO.

La actividad desarrollada por ECOFUEGO incluye, el almacenamiento de residuos


peligrosos de tipos biológicos, industriales y especiales y su posterior procesamiento físico,
así como el aprovechamiento y valorización de los mismos.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 53 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Las operaciones básicas solo incluyen la recolección, selección y transporte de residuos,


desde la generación hasta el almacenamiento en planta y su posterior entrega a un gestor
externo; clasificación de residuos líquidos y sólidos que se depositan en tambores;
contenedores y almacenamiento a granel en contenedores y tambores de residuos sólidos.
La infraestructura del lugar cuenta con construcciones rígidas en una sola planta, techadas,
paredes en ladrillo, amplias puertas, una pequeña área administrativa y extensas zonas de
parqueo.

Figura 21. Vista exterior de la empresa ECOFUEGO.

La empresa ECOFUEGO S.A.S. cuenta con bodegas de almacenamiento y en un área


aproximada de 500 m2.

Mediante resolución 1-5272 de 27 de mayo de 2011, se otorgó licencia ambiental a la


empresa ECOFUEGO en las siguientes corrientes de residuos.

 Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales,


centros médicos y clínicas.

 Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos


farmacéuticos.

 Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.

 Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas


y productos fitofarmacéuticos.

 Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.

 Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 54 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

 Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la


investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en
el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.

Durante el control y vigilancia adelantada a la licencia ambiental de la empresa Ecofuego


S.A.S, para el año 2019, se efectuaron mediante los conceptos técnicos ASA No. 2019-272 y
ASA No. 2019-973 de 31 de octubre de 2019.

10.1.4 JCG MANDALAY.


La empresa JCG MANDALAY es un gestor de residuos Peligrosos, cuya actividad principal
radica en el almacenamiento transitorio de residuos peligrosos de origen industrial y el
aprovechamiento de residuos ordinarios.

Se realizó licenciamiento de la actividad por un término de 10 años, desde la fecha de


aprobación de la licencia ambiental, mediante Resolución No 2–1440 de 25 de septiembre
de 2015.

La Resolución No 2–1440 de 25 de septiembre de 2015 fue Modificado parcialmente por la


Resolución No 2-6437 de 03 de septiembre de 2019 el cual le permite:
 Tratar arenas contaminadas con hidrocarburos, aguas contaminadas con
hidrocarburos, borras e hidrocarburos en general mediante un sistema de
Biorremediación.
 Neutralización de aguas acidas y alcalinas de efluentes industriales.
 Almacenamiento, manejo y adecuación de residuos peligrosos tipo RAEES.

La infraestructura de la planta actualmente se encuentra en su fase final de adecuación.

Mediante la resolución 2-6522 de 23 de septiembre de 2019 la CAR-CVS, aprueba un Plan


de Continencia para las operaciones de recolección de transporte marítimo y/o terrestre y
manejo final de residuos sólidos y/o líquidos peligrosos y no peligrosos.

Durante el control y vigilancia adelantada a la licencia ambiental de JCG Mandalay, para


el año 2019, se efectuaron mediante los conceptos técnicos ASA No. 2019-646, informe de
visita ASA No. 2019-361 y ASA No. 2019-1015 de 4 de diciembre de 2019.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 55 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Figura 22 JCG MANDALAY

10.2 SEGUIMIENTO AMBIENTAL PRINCIPALES GENERADORES DEL DEPARTAMENTO DE


CÓRDOBA.
En el departamento se puede distinguir dos tipos de generadores de residuos o desechos
peligrosos en primer lugar están aquellas empresas que a través de sus servicios generan
residuos, y las que las producen mediante el procesamiento y el coprocesamiento de las
materias primas.

En el departamento de Córdoba los residuos hospitalarios representan una cantidad


considerable y significativa de generación en razón de ello y dado que los establecimientos
de salud lideran el consolidado departamental se tomaron como prioridad para el
seguimiento ambiental en la gestión externa dentro de la gestión integral de los residuos
peligrosos.

10.2.1 EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO MUNICIPALES


En la siguiente tabla se identifican los establecimientos visitados como seguimiento
ambiental:

Tabla 14. Visitas realizadas a las Empresas Sociales del Estado, en el sector Salud.
MUNICIPIO NOMBRE DEL NUMERO DE INFORME DE VISITA
ESTABLECIMIENTO
Montería ESE VIDA SINÚ. ASA 2019-1000 Rancho Grande; ASA 2019-1001
Hospital canta Claro; ASA 2019-1002 Hospital el

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 56 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Amparo; ASA 2019-1003 Hospital Camilo Torres; ASA


2019-1004 Hospital la Gloria, de 3 de diciembre de
2019.
Montería Hospital San ASA 2019-1006 de 4 de diciembre de 2019
Jerónimo.
Cerete Hospital Regional ASA 2019-1005 de 4 de diciembre de 2019
San Diego.
Valencia ESE Hospital ASA 2019-1007 de 4 de diciembre de 2019
Sagrado Corazón
de Jesús.
Cienega de ESE HOSPITAL SAN ASA 2019-487 de 20 de junio de 2019
Oro FRANCISCO DE
CIÉNEGA DE ORO
La Apartada ESE CAMU la ASA 2019-485 de 24 de julio de 2019
Apartada
Chinú HOSPITAL ESE SAN ASA 2019-486 de 24 de julio de 2019
RAFAEL DE CHINU

Lorica ESE DEL ESTADO ASA 2019-492 de 24 de julio de 2019 ESE Camu
Santa Teresita; ESE Hospital san Vicente de Paul ASA
2019-943 de 19 de noviembre de 2019
Pueblo ESE CAMU PUEBLO ASA 2019-626 de 15 agosto de 2019.
Nuevo NUEVO

Los Córdobas ESE CAMU LOS ASA 2019-707 de 11 de septiembre de 2019


CÓRDOBAS

Sahagún ESE HOSPITAL SAN ASA 2019-706 de 11 de septiembre de 2019


JUAN DE SAHAGÚN

San Carlos ESE HOSPITAL SAN ASA 2019-742 de 20 de septiembre de 2019


DIEGO SEDE SAN
CARLOS
Ayapel ESE HOSPITAL SAN ASA 2019-942 de 19 de noviembre de 2019
JORGE-AYAPEL

Planeta Rica HOSPITAL SAN ASA 2019-940 de 19 de noviembre de 2019


NICOLÁS

Canalete ESE CAMU ASA 2019-973 de 27 de noviembre de 2019


CANALETE

Puerto ESE CAMU ASA 2019-972 de 27 de noviembre de 2019


Escondido CORNELIO
VALDERRAMA
PEÑA
San Bernardo HOSPITAL SAN JOSÉ ASA 2019-976 de 27 de noviembre de 2019
del Viento

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 57 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Moñitos ESE CAMU ASA 2019-974 de 27 de noviembre de 2019


MOÑITOS
Montelíbano HOSPITAL LOCAL ASA 2019-977 de 27 de noviembre de 2019
DE MONTELIBANO

San Jose de ESE CAMU SAN ASA 2019-978 de 27de noviembre de 2019
Uré JOSE DE URE

San Andres ESE HOSPITAL SAN ASA 2019-900 de 12 de noviembre de 2019


de Sotavento ANDRÉS APÓSTOL.

Tuchín, INSTITUCIÓN ASA 2019-1009 de 4 de diciembre de 2019


Momíl, Chimá PRESTADORA DE
SERVICIOS DE
SALUD INDÍGENA
MANEXKA I.P.S-
Purísima de la ESE CAMU ASA 2019-1010 de 4 de diciembre de 2019
Concepción PURISIMA

San Antero ESE CAMU IRIS ASA 2019-1011 de 4 de diciembre de 2019


LOPEZ DURAN

La generación de residuos peligrosos característicos de estos establecimientos son los


Biosanitarios, cortopunzantes anatomopatológicos y fármacos.

Dependiendo de la complejidad o nivel del establecimiento las corrientes de residuos se


caracterizan por una cantidad considerable de residuos peligrosos impregnados de fluidos
corporales y sangre como gasas, algodón, baja lengua, guantes, los principales residuos
anatomopatológicos son los provenientes de las placentas en los partos, como
cortopunzantes la mayor cantidad se genera en las tomas de muestras, para los análisis de
laboratorios y agujas de ampolletas, la generación de fármacos vencidos y empaques de
estos es propio de la actividad y se generan en todos los establecimientos de salud.

En un menor grado los residuos químicos se generan en estas entidades, dado


especialmente por los servicios odontológicos, con la producción de amalgamas.

Se denota también en esta entidades y en general a nivel departamental el uso de


reveladores digitales de radiografía, eliminando de por si los químicos reveladores,
solamente en la ESE Hospital san Vicente de Paul de Lorica todavía se utiliza esta tecnología.

A nivel de plataforma la amplia mayoría se encuentra inscrito como generador de residuos


peligrosos RESPEL, pero el cargue de la información es bastante dispar entre los distintos
entes dado que algunas entidades no suben la información.

Municipios como Momíl, Chimá y Tuchín, las entidades de salud está administrada por la
EPS Maneska, los mismos tienen un eje especial de atención bajo la figura de territorio
indígena, este año durante la visita se les requirió para su inscripción, por lo cual sus datos
se tendrán para el PDB 2019.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 58 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Se ha encontrado a nivel salud igualmente que existe empresas sociales del estado
administrando otras, bajo la figura de arrendamiento administrativo, es así que en el
municipio de San José de Uré, su establecimiento de Salud se encuentra administrado por
el Hospital Local de Montelíbano, igualmente pasa con la ESE CAMU del municipio de San
Carlos el cual esta administrado por el Hospital San Francisco de Ciénega de Oro.

También se ha encontrado dentro de estos establecimientos, la figura de arrendamiento


de sección del hospital con otras IPS, algunas de las cuales tienen su propia
representatividad comercial y su servicio independiente, aunque como en el hospital de
Montelíbano comparte el almacenamiento Central.

La información en plataforma se ve muy afectada en los cambios de administración a nivel


de alcaldía municipal dado los deficientes procesos de empalme de estas entidades junto
con la poca relevancia que le dan al tema en los procesos administrativos.

A nivel de gestión externa absolutamente todos los establecimientos de Salud cuentan con
sus respectivos gestores de residuos peligrosos, y contratos de servicios con ellos, no
obstante se han encontrado las siguientes falencias:

 Debilidad en los procesos de elaboración de los Planes de Gestión Integral de los


Residuos Peligrosos, los establecimientos no documentan ni establecen los procesos
de minimización de los residuos peligrosos dentro de la entidad.
 La falta de pagos a los gestores redunda a que estos dejen de ´prestar el servicio
eficientemente.
 Algunos gestores no cumplen con las frecuencias de recolección, esto se presentan
sobretodo en gestores con residencias fuera de la jurisdicción de la CVS, ejemplo
de ellos son los hospitales de Ciénega de Oro y Ayapel.

La gestión interna de los residuos peligrosos, es donde más se ha detectado deficiencias


por parte de estos entes y es que por normatividad el seguimiento corresponde a las
Secretarias de Salud (según el decreto 351 de 2014, compilado en el decreto único
reglamentario del sector salud 780 de 2016), dado que no cuentan con unas firmes
herramientas jurídicas, lo disuasión a estos establecimientos ha sido poco efectivas:

Como principales falencia se tienen:

 Falta de etiquetado en las áreas de recolección de residuos peligrosos.


 En el almacenamiento central:
 Falta de acondicionamiento.
 Falta de embalaje.
 Carencia de señalización y segregación de residuos.
 Se ha detectado falta de capacitación al personal en razón de que:
 Se manipula los residuos sobretodo peligroso sin sistema de protección
personal.
 Se deja a la intemperie los residuos, en algunos casos fármacos vencidos.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 59 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

En razón de todos estos argumentos se hace necesario por parte de la Autoridad Ambiental
y los entes de Salud el establecimiento de visitas conjuntas, con el fin de que exista un
cumplimiento normativo y de la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos.

Es de resaltarse el trabajo institucional realizado por los establecimientos de la ESE VIDA SINÚ
de la Ciudad de Montería así como el Hospital San Juan de la ciudad de Sahagún, los
cuales han venido mejorando exponencialmente hasta conseguir un modelo de gestión en
cumplimiento tanto normativo como administrativo ambiental, que debe ser el ejemplo a
seguir de las instituciones en el departamento de Córdoba.

10.2.2 IMAT ONCOMEDICA


IMAT Oncomedica es uno de los principales generadores de residuos peligrosos hospitalarios
del departamento, dado la complejidad y variedad de sus servicios, la generación RESPEL
esta constituidos por residuos anatomopatológicos, provenientes de cirugía,
hospitalización, urgencias, laboratorio y quimioterapia.

En promedio se generan 12,5 toneladas mensuales RESPEL, siendo el gestor de sus residuos
peligroso Bioresiduos S.A.S.

Se encuentra inscrito como generador de residuos peligrosos en el aplicativo web del SIUR-
RESPEL, y mantiene un discreto cumplimiento normativo, el 5 de junio de 2019 se le realizó
visita de seguimiento ambiental y plasmado mediante el informe de visita ASA 2019-316 de
18 de junio de 2019.

10.2.3 CERROMATOSO CMSA

La empresa CMSA South 32 es uno de los mayores productores de ferroníquel del mundo,
materia prima extractiva del subsuelo que es base para la fabricación del acero inoxidable.
Se consolida en Colombia como una de las empresas más grande y mayor productor de
residuos peligrosos del departamento de Córdoba.
CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 60 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

Las corrientes principales de residuos peligrosos de esta industria son:

 Y8 - Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados


como son: aceites que resultan de las actividades de mantenimiento de motores,
vehículos y equipos, grasas que resultan de la lubricación de las catalinas de los
secadores y calcinadores, así como, recipientes plásticos y metálicos que han
almacenado grasas y/o aceites.
 Y9 - Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua
como son: grasas de casinos y trampas de grasas.
 Y31 - Desechos que tengan como constituyentes: Plomo, compuestos de plomo.
Como son las baterías usadas Plomo-Acido en sus diferentes presentaciones 4D, 8D,
30H; Baterías a base de plomo.
 A1180 - Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos que
contengan componentes como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista
A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios
activados y capacitadores de PCB, o contaminados con constituyentes del Anexo I
(por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en tal grado que
posean alguna de las características del Anexo III (véase la entrada
correspondiente en la lista B B1110) como son los tubos de lámparas fluorescentes
descartados como residuos, bombillos metal haloide, incluye residuos de tarjetas
electronicas, discos duros y RAEE.
 Y23 - Desechos que tengan como constituyentes: Compuestos de zinc. Baterías
de Zinc - Carbón
 Y34 - Desechos que tengan como constituyentes: Soluciones ácidas o ácidos en
forma sólida: en esta corriente se tienen las soluciones acuosa de ácido nítrico
resultante de laboratorio.
 Y12 - Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas,
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, como son : los residuo resultante
de actividades de mantenimiento de edificaciones, (Sobrantes de Pinturas (Incluye
el recipiente), Aerosoles, Impregnados, Brochas y Rodillos).
 Y13 - Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas,
látex, plastificantes o colas y adhesivos. Aca se tienen los residuos resultante de
mantenimiento de edificaciones; (Sika Flex Tubo, Relleno de espuma expansiva,
Boxer AXW - XL, Sika Dur 32 Componente A por 1/4 y 1 galon, Resina epoxica loctite,
Cemento Caucho Adhesivo Vulcanizador, Componente del kit SC 2000, Sika Dur 32
Componente B por 1/4, Sika Dur 42 Anclaje por 1/8 y por 1/4)
 A4030 - Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de
biocidas y productos fitofarmacéuticos, con inclusión de desechos de plaguicidas y
herbicidas que no respondan a las especificaciones, caducados , en desuso o no
aptos para el uso previsto originalmente. Residuos resultantes de mantenimiento
de zonas verdes; (Cuspide, Tordon 101, Latigo EC, Lorsban)
 A4070 - Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas,
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con exclusión de los desechos
especificados en la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B
B4010).Residuos resultante de mantenimiento equipos de oficnas; (Cartuchos de
impresoras o Fotocopiadoras)

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 61 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

 Y26 - Desechos que tengan como constituyentes: Cadmio, compuestos de cadmio.


Baterías Ni-Cadmio
 Y35 - Desechos que tengan como constituyentes: Soluciones básicas o bases en
forma sólida. Residuos sólidos de hidroxido de calcio (cal) proveniente del proceso
de refinería en el proceso de producción.
 Y11 - Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro
tratamiento pirolítico. Pasta taponadora del proceso productivo.
 Y36 - Desechos que tengan como constituyente Asbesto (polvo y fibras). Residuos
de tejas de asbesto cemento generado por el desmontaje de instalaciones.
 Y18 - Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos
industriales. Estopa y residuos impregnados de grasas y aceites

En promedio se generan 53 toneladas mensuales sus gestores de residuos peligrosos son


principalmente:

 TECNOLOGÍAS AMBIENTALES DE COLOMBIA S.A. E.S.P Parque Tecnológico Ambiental


del Caribe.
 MAC JOHNSON CONTROLS COLOMBIA DE COLOMBIA S.A.S YUMBO VALLE DEL
CAUCA.
 ECOTRANSA COPACABANA ANTIOQUIA.

Se le realizó visita de seguimiento mediante informe el ASA 2019 No -1012 de 4 de diciembre


de 2019.

10.2.4 OCENSA
Ocensa es una plataforma para transportar petróleo en Colombia a través de una tubería
de 836 kilómetros en tierra y 12 kilómetros en el mar, que conecta los campos de extracción
de Cusiana y Cupiaguas, con el terminal de Coveñas en Sucre. Como generador de
residuos peligrosos Ocensa tiene una estación de bombeo, en el municipio de Pueblo
Nuevo, llamado la Granjita y la terminal Coveñas en el municipio de San Antero.

Ocensa se posicionó para el periodo de balance 2019, como el segundo generador de


residuos peligrosos del departamento, sus principales corrientes de residuos fueron las
siguientes:

OCENSA LA GRANJITA.

 Y18 - Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos


industriales. EPP contaminados, sólidos contaminados con hidrocarburos,
provenientes del mantenimiento del oleoducto.

Con una producción de 8.2 toneladas de residuos peligrosos, el gestor de residuos peligrosos
son TECNOLOGÍAS AMBIENTALES DE COLOMBIA S.A. E.S.P Parque Tecnológico Ambiental del
Caribe, ubicado en GALAPA ATLÁNTICO.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 62 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

OCENSA TERMINAL COVEÑAS.

 Y18 - Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos


industriales, los cuales contienen, EPP contaminado con hidrocarburos, borras y
sólidos contaminados con hidrocarburos, provenientes del mantenimiento del
oleoducto, unidades a combustión interna, válvulas y mangueras submarinas.
Residuos contaminados atención de contingencia off shore golfo de Morrosquillo
 Y9 - Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
Borras
 A4130 - Envases y contenedores de desechos que contienen sustancias incluidas en
el Anexo I, en concentraciones suficientes como para mostrar las características
peligrosas del Anexo III. RECIPIENTES CONTAMINADOS CON HC Y/O
DERIVADOS / SOLIDOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

Para esta estación la producción anual fue de 141 toneladas de residuos peligrosos, el
gestor de los mismo son TECNOLOGÍAS AMBIENTALES DE COLOMBIA S.A. E.S.P Parque
Tecnológico Ambiental del Caribe, ubicado en GALAPA ATLÁNTICO.

10.2.5 OTRAS VISITAS GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS.


La gestión de la CAR-.CVS además de las visita de seguimiento ambiental a los principales
generadores y gestores del departamento de Córdoba, se concentró en el Plan para la
normalización de la plataforma SUIR del IDEAM establecido como meta en el Plan
departamental RESPEL de la vigencia 2018, en este sentido en el aplicativo Web los
principales generadores con falencia en el reporte lo componen las IPS y las estaciones de
servicio de venta al por menor de hidrocarburos, con más de 100 visitas realizadas en el año
2019 y con un trabajo informativo y de capacitación, se está trabajando con las
herramientas disponibles para que los usuarios se alineen al cumplimiento de la norma en
relación a los residuos peligrosos.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 63 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
En el departamento de Córdoba la generación de residuos o desechos peligrosos presentó
un incremento del 23 %, se pasó de las 2.195 toneladas reportada en el 2017 a un valor de
2.707,115 toneladas en el año 2018, este incremento como en los años anteriores fue
jalonado por las corrientes de residuos generados por las empresas de servicios, en especial
aquellas que tienen que ver con las actividades hospitalarias, a diferencia del consolidado
nacional que es liderado por el sector hidrocarburos.

La generación RESPEL en el departamento de Córdoba recae sobre el municipio de


Montería, su mayor generación fue atribuida al sector de los residuos hospitalarios, seguidas
de residuos de origen hidrocarburos, le siguió en el reporte de generación los municipios de
Montelíbano y Puerto Libertador, jalonadas por las actividades minero energéticas, en
general se observa que las regiones y municipios de mayor nivel productivo tienden a una
mayor generación de residuos peligrosos, a nivel puntual la empresa CMSA, se catapulta
como el mayor generador de residuos peligrosos en el departamento.

Como es tendencia en el país en el departamento de Córdoba de acuerdo con la


categoría del generador, se mantiene la propensión a que los grandes generadores son los
que más aportan en el consolidado departamental valores que se mantienen en un 92%
de los datos.

Es posible visualizar de acuerdo al manejo de los residuos peligrosos un aumento en el


aprovechamiento de los RESPEL, entre los periodos de balances 2017 y 2018, dado que la
política ambiental propende como principal método de manejo el aprovechamiento de
los residuos peligrosos este aumento es visto de manera muy positiva, no obstante los
establecimiento claramente prefieren el tratamiento de los residuos como método de
disposición principal.

La transmisión de reportes de la CAR-CVS se mantuvo en el 98 %, manteniendo los


porcentajes de reporte del año inmediatamente anterior, es de resaltarse el nivel de
representatividad de los datos de la jurisdicción de la Corporación el cual se encuentra por
encima de la media nacional, aunque si bien es cierto se ha aumentado significativamente
los indicadores de gestión de la CAR-CVS, como son inscripción de usuarios, transmisión de
la información en plataforma RESPEL del SIUR al IDEAM, usuarios que reportan información,
es importante seguir efectuando estrategias para aumentar los usuarios inscritos en la
plataforma, homogenizar los datos estadísticos, disminuir los usuarios inactivos y eliminar del
registro aquellos que son un evidente error en la digitación.

Las diferentes visitas realizadas en los generadores de residuos peligrosos hasta el momento,
advierte de una debilidad generalizada en la gestión interna, es decir todas las acciones
tendientes al manejo desde que se genera los RESPEL hasta que es entregado al
transportador de los mismos para su disposición final, las principales falencias ocurre por:
falta de etiquetado de bolsas y envases sólidos, falta de señalización informativa y
preventiva, mal diseño o estructuras deterioradas en el almacenamiento central, el motivo
de lo anterior está muy ligado al poco acompañamiento y gestión que realiza las
Secretarias de Salud departamentales y municipales, las cuales por el decreto 351 de 2014,

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 64 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

compilado en el decreto único reglamentario 780 de 2016, le compete la vigilancia y


control de la gestión interna.
En cuanto a los gestores se ha avanzado cada día más en el cumplimiento ambiental por
parte de estas empresas, las visitas de vigilancia y control realizada por la CAR-CVS ha
propiciado la adopción de buenas prácticas ambientales, que están sujetas al
cumplimiento de los actos administrativos promulgado por la Corporación.

En cuanto a la plataforma RESPEL, se ha detectado inconsistencias a la hora de que los


generadores transmiten la información para su revisión, errores que son de alrededor del 70
% de usuarios, lo anterior denota una gran falta de conocimientos ofimáticos y técnicos.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 65 de 66
Desarrollar acciones estratégicas para el
fortalecimiento de la gestión ambiental urbana en la
jurisdicción de la CAR-CVS mediante la ejecución de
estudios que permitan evaluar el estado de la calidad
del aire y la implementación de estrategias en el marco
del plan departamental de residuos peligrosos-RESPEL

12 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.
 Javier Salazar & Alfonso Torres. Plan de Manejo Integral de Residuos o Desechos
Peligrosos Generados por la Utilización de Agroquímicos en la Vereda el Manzano
del Municipio de Pereira. 2009.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales - IDEAM 2017, Informe Nacional de Residuos o Desechos
Peligrosos en Colombia 2017 Sistema de Información Ambiental de Colombia, SIAC.
Registro de generadores de residuos o desechos peligrosos – RESPEL. Disponible en
http://www.siac.gov.co/respel
 CVS, CARSUCRE, UNICORDOBA, & SPNN. (2006). FASES DE PROSPECCIÓN Y
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO SINÚ (POMCA-RS).
 IDEAM. (2017). Curso de fortalecimiento de capacidades en el uso y hestión de
información generada en los aplicativos RÚA y RESPEL en el marco del Subsistema
de información sobre uso de los recursos naturales renovables (SIUR).
 IGAC. (1996). INFORME GEOLÓGICO.
 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2009). Estudio general de suelos y
zonificación de tierras-Departamento de Córdoba. Bogotá.
 Londoño & Gonzalez. (1997). Mapa Geológico del Departamento de Córdoba.

CVS-FUNSOSTENIBLE
CONVENIO No. 010 de 2019
Página 66 de 66

También podría gustarte