Plan de Gestion Integral de Residuos Sol
Plan de Gestion Integral de Residuos Sol
Plan de Gestion Integral de Residuos Sol
MUNICIPIO DE BARICHARA
Director
Calificadores:
Nota de Aprobación:
____________________________
Fecha de presentación:
Mayo de 2004
Doy Gracias:
AGRADECIMIENTOS:
RESUMEN
DESCRIPCION: Este trabajo fue realizado con el objeto de hacer un diagnóstico de la situación
actual de los procesos de recolección, transporte, manejo aprovechamiento y disposición final de
los residuos sólidos domiciliarios en el Municipio de Barichara, analizar la eficiencia y calidad del
servicio, detectar las deficiencias en el aprovechamiento, la disposición final de los residuos y la
utilización del relleno sanitario, realizar la ponderación de las debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades existentes en los componentes socio-económico, administrativo, técnico-operativo,
ambiental y generar las estrategias y programas a desarrollar para mejorar la prestación del
servicio público de aseo en el Municipio. El presente estudio servirá como guía , consulta y base
para el análisis conceptual y técnico del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)
1
Trabajo de Grado
2
Escuela de Ingeniería Química. Especialización en Ingeniería Ambiental. Director Dr. Alvaro Ramírez García
ABSTRACT
KEY WORDS: Comprehensive Management of solid waste, Utility Service Supplier, Diagnosis,
Treatment, Disposal, Retrieval, Selection, Organic Solid Waste, Inorganic solid waste, Separation in
the source.
DESCRIPTION: This work aims to a conduct a diagnosis of the present situation on the process of
collection, transport, handling exploitation and final disposal of solid residential waste in the
Barichara Municipality; to analyze the efficiency and quality of the service, to pinpoint the
deficiencies en the exploitation, final disposal of residues and utilization of the sanitary filling, to
access the weaknesses, strengths, threats and opportunities which are present en the socio-
economic, administrative, technical- operative and environmental components; and to generate the
strategies and programmes to develop with a view to improving the public cleaning service in the
municipality. This study can be used as a guide and abase for the conceptual and technical analysis
of the Comprehensive Management Plan of Solid waste.
The proposed programmes and projects make it possible to orientate actions towards the
implementation of the plan in both the economic and assessment aspects of the budget to be spent
in the project.
The application, restructuring and orientation of the corrective processes is the direct responsibility
of the municipal administration and Utility Service Supplier, as the development of the improvement
and efficiency process of the system will not be possible without the participation and commitment
of the municipality.
3
Graduation Thesis
4
School of Chemical Engineering. Specialization in Environmental Engineering. Thesis Director: Dr. Alvaro
Ramirez García
CONTENIDO
Página
I INTRODUCCIÓN 11
1.0 OBJETIVOS 12
2.0 DIAGNÓSTICO 13
2.1 DIAGNÓSTICO GENERAL 14
2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO 42
2.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 53
2.4 DIAGNÓSTICO TÉCNICO – OPERATIVO – PLANEACIÓN 54
2.5 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 60
2.6 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO 62
2.7 ANÁLISIS BRECHA 64
3.0 PROYECCIONES 82
4.0 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN 84
5.0 CONCILIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS METAS GENERALES DEL 88
PLAN CON LAS POLÍTICAS NACIONALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL
TABLAS
INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos han sido vistos como elementos resultantes de las
actividades de la vida diaria, que no son de ningún interés para la comunidad y
sólo constituyen un problema menor que se resuelve alejándolos de las viviendas.
Todo esto trae como consecuencia problemas ambientales debido a las malas
condiciones sanitarias en las que son dispuestos, afectando los recursos naturales
y constituyéndose en fuentes de emanación de olores desagradables, focos de
proliferación de roedores e insectos portadores de infecciones, originando
problemas de salubridad pública.
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.0 DIAGNÓSTICO
Aspectos generales
Cuenta con una extensión territorial de 1.364 Km2 y una población de 12.446
habitantes al año 1999.
CLIMA
Barichara se caracteriza por su baja precipitación y nubosidad presentándose dos
tipos de climas: cálido y templado, ambos con temperaturas altas que oscilan
entre los 19°C y 28°C
Temperatura:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N 0.69 0.69 0.70 0.69 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68
Temp.ºC 23.80 24.00 24.20 23.90 23.60 23.50 23.50 23.50 23.50 23.40 23.40 23.70
Brillo Solar:
La zona de Barichara se halla sometida a una gran insolación, entre 2200 – 2600
horas de sol al año, lo cual la coloca como el principal núcleo solar en Santander y
el segundo en la Cordillera Oriental.
La causa del alto brillo solar es la baja nubosidad, la cual también influye en la baja
precipitación. Los vientos húmedos provenientes del Valle Medio del Magdalena,
en su recorrido hacia la zona de Barichara, se encuentran con la barrera natural de
la Serranía de los Cobardes, en donde pierden toda humedad y llegan hasta
Barichara como corrientes de aire seco, sin nubes. Por ello la región se ve
expuesta a los rayos del sol gran parte del año. Este fenómeno es uno de los
factores que más afectan el clima, generando una rápida y alta evapotranspiración,
por lo cual esta región tiene una marcada tendencia a la aridez, principalmente en
la parte alta de la Mesa de Barichara.
Precipitación:
Est.2404005 Sta Isabel Período 1973 - 1998 Casos: 26 Revisión: 81% Total: 1142.7
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
MEDIOS 25,7 56,2 70,5 134,9 149,6 96,6 98,8 107,7 123,1 155,1 80,5 44 1165
MÁXIMOS 60 172 186 328 230 200 189 250 209 309 179 129
MÍNIMOS 0 0 4 20 53 40 38 30 49 46 26 0
CASOS 25 25 25 25 25 23 24 24 24 24 24 25
AÑO MAX 90 88 75 82 82 77 75 81 94 86 77 75
AÑO MIN 76 77 81 89 85 74 97 93 83 92 83 77
Fuente: IDEAM 1998
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
MEDIOS 35.8 52.6 72.3 155.8 199.3 112 121 123.4 193.8 238 140.7 49 1488
MÁXIMOS 100 234 170 339 531 279 303 354 279 406 274 157
MÍNIMOS 0 0 0 5 46 0 23 7 105 94 58 0
CASOS 25 25 25 24 24 24 24 24 23 25 23 24
AÑO MAX 97 94 76 78 79 88 85 81 74 86 88 88
AÑO MIN 80 83 92 89 85 80 93 91 79 93 76 91
Fuente: IDEAM 1998
Evapotranspiración
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETP diaria 5.45 5.55 5.55 5.23 5.04 5.05 5.18 5.22 5.10 4.98 4.99 5.22
1ª década 54.46 55.33 55.48 52.29 50.40 50.51 51.78 52.18 51.03 49.75 49.92 52.21
2ª década 54.46 55.33 55.48 52.29 50.40 50.51 51.78 52.18 51.03 49.75 49.92 52.21
3ª década 59.90 44.26 61.03 52.29 55.44 50.51 56.95 57.40 51.03 54.73 49.92 57.43
ETP mensual 168.81 154.9 172.0 156.9 156.2 151.5 160.5 161.8 153.1 154.2 149.77 161.9
ETP anual 1901.6
Fuente: Tomado de Mendoza et al, 1992, Tesis UIS
Humedad relativa
50% y promedio de 65%. En la Tabla No.6 y la Figura No.5 se presentan los datos
mensuales de esta variable para el municipio de Barichara.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N 0.69 0.69 0.70 0.69 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68
Humedad
53.20 53.00 54.00 57.50 58.90 58.10 55.90 55.20 57.20 58.80 58.50 56.40
Relativa
Clasificación Climática
Geología
Morfometría
CLASE DE
PENDIENTE PROCESOS CARACTERÍSTICOS Y CONDICIONES DEL
Grados/Porcentaje TERRENO
Plano o casi plano.
0–3% Denudación no apreciable; transitable y laborable si dificultad bajo condiciones
secas.
Levemente inclinado y ligeramente ondulado.
Movimientos en masa de diferentes clases y baja velocidad, especialmente
3–7% solifluxión y fluvial (erosión laminar y surcos). Es posible utilizar maquinaria
agrícola pesada; se recomienda arar en forma paralela a la pendiente, peligro
de erosión.
Moderadamente Inclinado y ondulado.
7 - 12 % Condiciones similares al rango anterior con serias facilidades para explotación
agrícola. Severo peligro de erosión del suelo.
Suelos
GRADO DE
PAISAJE CLIMA FORMAS DE RELIEVE GRADIENTE DE PENDIENTE
EROSIÓN
a = pendiente 1-3%. Topografía plana 1: Ligero
b = pendiente 3-7%. Topografía
ligeramente inclinada y ligeramente : Moderado
ondulada
D = Glacis y Conos c = pendiente 7-12%. Topografía : Severo
R = Medio deyección ondulada e inclinada : Muy Severo
seco B y C = Lomas y colinas d = pendiente 12-25%.Topografía
L = LOMERÍOS E = Vallecitos fuertemente ondulada y fuertemente
W = Cálido coluvioaluviales inclinada OTROS
seco e = pendiente 25-50%. Topografía
A = Escarpes fuertemente ondulada, ligeramente
quebrada y ligeramente escarpada
f = pendiente 50-75%. Topografía p =pedregosidad
fuertemente quebrada y escarpada
g = pendiente > del 75%. Topografía
muy escarpada
Fertilidad:
Existe una estrecha relación entre la composición mineralógica del material de origen
(parental) y la fertilidad del suelo. Para el área de estudio, el contenido de fósforo es
d. Eriales (E)
Tabla No. 12 Número de Predios según Distribución del Uso del Suelo Urbano - Cabecera
Municipal
Uso N° de Predios %
Vivienda 726 76.10
Comercio 39 4.09
Educación 3 0.32
Administración 8 0.84
Salud. 1 0.10
Religión 4 0.42
Industria 1 0.10
Vivienda - comercio 145 15.20
Vivienda - industria 27 2.80
Fuente: Trabajo de Campo EOT Barichara.
Tabla No. 13 Distribución del Uso del Suelo Urbano en la Cabecera Municipal, según Área
Con relación a las áreas de interés ambiental en el perímetro del centro histórico
de Barichara son las siguientes:
Uso Há. %
Vivienda 5.21 35.51
Vivienda Institucional 0.32 2.18
Vivienda Comercio 0.29 1.98
Institucional 0.47 3.20
Equipamiento
Lotes 7.57 51.61
Espacio público Recreación 0.81 5.52
Total 14.67 100.00
Fuente: Trabajo de campo
Vías
Posee 90.3 km de vías destapadas, que conducen a las diferentes veredas del
municipio, estas se encuentran en su gran mayoría descuidadas, no existen
programas de mantenimiento, simplemente cuando media un solicitud de la
comunidad afectada, las autoridades municipales proceden a arreglar los sitios
más críticos. En un 80%, se encuentran en estado transitable, las obras de arte
son muy escasas en su mayoría.
Cabecera Municipal
AREA
NUMERO NOMBRE USO Mts 2
4 Parque del Cementerio Recreación pasiva 2.200
5 Parque de los talladores Recreación pasiva 8.200
6 Zona verde y Parque de Recreación pasiva 1.000
Santa Barbara
7 La toma Recreación pasiva -
8 Parque la virgen Recreación pasiva 4.100
9 Los miradores 1 y 2 contemplación paisajística al 200
cañon del Río Suarez.
10 Parque infantil Recreación activa-pasiva 1.200
11 Zona verde mirador cra 11 Recreación pasiva 1.200
12 Zona verde arborizada Recreación pasiva 3.500
manzanas 49 y 62.
13 Zona verde Iglesia de San Recreación pasiva 500
Antonio en la manzana 31
14 zona verde ubicada en la Recreación pasiva 12.900
manzana 2
15 Parque del acueducto Recreación pasiva. 3.200
16 Cancha de futbol MZ 62 Recreación activa-pasiva 2.000
17 Polideportivo y cancha de Recreación activa 10.000
fútbol ubicada en el área de
amortiguación
18 Sendero peatonal la puente Recreación activa-pasiva 1.400
calle 7 entre carreras 1 y 3.
Total Cabecera 58.000
19 Parque Principal y Recreación activa y pasiva 4.000
plideportivo Guane
20 Cancha de futbol Guane Recreación activa 4.200
Total Guane 8.200
Fuente: Investigación de campo, 2003.
a. La plaza-parque principal.
b. El parque del cementerio.
c. El parque del hospital.
d. Zona verde frente a la capilla de San Antonio.
e. El parque de la capilla de Santa Bárbara.
f. El Parque recreativo infantil.
g. El parque de los talladores
h. El parque de la toma
i. La Concha Acústica del Mirador
j. La Loma de la Virgen
Los datos consignados señalan que no hay déficit de espacio publico, pues los
66.200 metros cuadrados, están disponibles para el goce y disfrute de los 3281
habitantes del casco urbano incluido Guane; esto da un indicador de 20
m2/habitante, es decir el espacio publico municipal se encuentra por encima de
los estándares establecidos en el decreto 1504/98.
Demografía
políticas y sociales, que les ha permitido crear y resaltar una identidad propia que
refuerza y reivindican sus sentimientos de pertenencia socio-geográfico común de
la región. La comunidad de Barichara ha creado una serie de valores que se
reducen en patrones normalizados de comportamiento; su idiosincrasia, su
lenguaje, su modo de producción, sus costumbres y demás conceptualizaciones
culturales y socioeconómico-políticas, se enmarcan en un modelo único e
irrepetible en el cual la tradición y el sentido de pertenencia son factores
predominantes.
Las cifras que se presentan a continuación se deben tomar con las debidas
reservas. Así por ejemplo, los datos de población para la colonia no son tomados
de padrones detallados y de cierta confiabilidad, sino de declaraciones de
funcionarios. Sin embargo, estas cifras hacen referencia al número de vecinos, y
puede servir como indicadores de ciertas tendencias. Las cifras nos muestran
como el municipio mantuvo el número absoluto de su población hasta 1964, pero,
luego de esa fecha el despoblamiento ha sido acentuado, al punto que se llega en
1985 a la más baja cifra poblacional desde 1800.
Tabla No.22 Datos Históricos de Población
AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
1751 1.500 1851 8.905 1912 11.336 1964 13.417
1835 9.129 1864 7.745 1918 12.701 1973 8.207
1800 10.300 1870 8.855 1938 11.910 1985 7.636
1843 10.007 1986 11.638 1951 11.622 1993 11.331
Fuente : DANE.
Estructura demográfica
Con relación a la distribución de población por sexo, se encuentra que según datos
del DANE, censo de 1993, el 51% de la población corresponde al sexo masculino y
el 49% al sexo femenino; la Figura No. 11 presenta esta distribución.
Dinámica de la población
Existen pocos movimientos poblacionales ya que el 82% de sus residentes son nacidos en él.
Recursos Financieros
112 IMPUESTOS INDIRECTOS $11,301,000 5.52% 5.52% $11,241,692 99.48% 11.58% 11.58%
11201 Industria y Comercio $10,000,000 4.89% 4.89% $10,855,290 108.55% 11.18% 11.18%
11202 Rifas, Juegos y Apuestas $100,000 0.05% 0.05% $30,224 30.22% 0.03% 0.03%
11203 Ventas Ambulantes $300,000 0.15% 0.15% $223,592 74.53% 0.23% 0.23%
11204 Pesas y Medidas $100,000 0.05% 0.05% $20,556 20.56% 0.02% 0.02%
11205 Extracción de Materiales $1,000
11206 Registros Marcas y Herretes $200,000 0.10% 0.10% $44,330 22.17% 0.05% 0.05%
11207 Placas de Industria y Comercio $100,000 0.05% 0.05% $47,700 47.70% 0.05% 0.05%
11208 Ocupación Espacios Públicos $500,000 0.24% 0.24% $20,000 4.00% 0.02% 0.02%
11209 Avisos, Tableros y Vallas
11210 Aprobación Planos y Licencias de
Construcción
11211 Delineación Urbana o Paramento
11212 Impuestos Sobre Vehículos
Automotores
11213 Otros Impuestos Indirectos
12 INGRESOS NO TRIBUTARIOS $92,221,000 45.08% 45.08% $73,932,967 80.17% 76.17% 76.17%
122 RENTAS OCASIONALES $21,054,000 10.29% 10.29% $9,061,048 43.04% 9.34% 9.34%
12201 Multas Policivas $193,000 0.09% 0.09% $437,494 226.68% 0.45% 0.45%
12202 Reintegros y Aprovechamientos $861,000 0.42% 0.42% $507,054 58.89% 0.52% 0.52%
12203 Fletes y Alquiler de Maquinaria $20,000,000 9.78% 9.78% $8,116,500 40.58% 8.36% 8.36%
12204 Otras Rentas Ocasionales
30511 CONCEJO MUNICIPAL $47,358,413 10.22% 23.15% $36,900,778 77.92% 9.35% 38.02%
305111 Servicios personales $6,300,000 1.36% 3.08% $6,246,250 99.15% 1.58% 6.44%
305112 Gastos Generales $32,575,821 7.03% 15.92% $25,735,356 79.00% 6.52% 26.51%
305113 Transferencias $8,482,592 1.83% 4.15% $4,919,172 57.99% 1.25% 5.07%
30512 PERSONERÍA MUNICIPAL $42,168,584 9.10% 20.61% $41,101,530 97.47% 10.42% 42.35%
305121 Servicios personales $21,919,000 4.73% 10.71% $21,916,663 99.99% 5.55% 22.58%
305122 Gastos Generales $13,288,414 2.87% 6.50% $12,457,945 93.75% 3.16% 12.83%
305123 Transferencias $6,961,170 1.50% 3.40% $6,726,922 96.63% 1.70% 6.93%
30513 ALCALDÍA MUNICIPAL $313,790,253 67.73% 153.39% $469,127,882 149.50% 118.88% 483.32%
305131 Servicios personales $133,728,612 28.86% 65.37% $125,724,212 94.01% 31.86% 129.53%
305132 Gastos Generales $132,545,704 28.61% 64.79% $98,035,346 73.96% 24.84% 101.00%
305133 Transferencias $47,515,937 10.26% 23.23% $42,721,570 89.91% 10.83% 44.01%
305134 FONDOS ESPECIALES $341,839,936 73.78% 167.10% $202,646,754 59.28% 51.35% 208.78%
30514 ACUEDUCTO MUNICIPAL $60,000,000 12.95% 29.33% $50,142,771 83.57% 12.71% 51.66%
305141 Servicios personales $12,158,000 2.62% 5.94% $11,224,544 92.32% 2.84% 11.56%
305142 Gastos Generales $44,725,545 9.65% 21.86% $35,870,805 80.20% 9.09% 36.96%
221 ZONA RURAL $570,671,446 66.10% 278.95% $561,704,884 98.43% 69.16% 578.70%
2211 EDUCACION $171,201,433 19.83% 83.69% $170,177,797 99.40% 20.95% 175.33%
2212 SALUD $142,667,861 16.52% 69.74% $136,182,839 95.45% 16.77% 140.30%
2213 SANEAMIENTO Y AGUA $114,134,289 13.22% 55.79% $114,125,832 99.99% 14.05% 117.58%
POTABLE
2214 RECREACIÓN CULTURA Y $28,533,573 3.31% 13.95% $27,384,844 95.97% 3.37% 28.21%
DEPORTE
2215 OTROS SECTORES $114,134,290 13.22% 55.79% $113,833,572 99.74% 14.01% 117.28%
222 SECTOR URBANO $292,674,160 33.90% 143.06% $250,532,351 85.60% 30.84% 258.11%
2221 EDUCACION $87,802,248 10.17% 42.92% $85,484,041 97.36% 10.52% 88.07%
2222 SALUD $73,168,540 8.47% 35.77% $35,183,548 48.09% 4.33% 36.25%
SERVICIO DE LA DEUDA
Amortizaciones
Intereses
TOTAL GASTOS E INVERSIÓN $1,326,662,856 100.00% 648.49% $1,206,863,442 90.97% 100.00% 1243.38%
SERVICIO DE LA DEUDA
TOTAL EGRESOS $1,326,662,859 100.00% 648.49% $1,206,863,445 90.97% 100.00% 1243.38%
Agricultura
Los cultivos predominantes son: fríjol, maíz, tabaco, yuca, millo, cítricos, pastos, y
algunas áreas están dedicadas a la actividad caficultora y horticultura, advirtiendo
que existen bastas zonas en sotomonte, grandes zonas erosionadas y otras en
descanso amenazadas por la erosión.
Tomate 4 4 80 20.000
Tradicional
FUENTE : UMATA, 1999
Existe alta incidencia de plagas y enfermedades; las plagas más limitantes del
cultivo son: tierreros Agrostis Ipsilon; Spodoptera Frujiperda, babosa Milax gagates
y cucarroncitos de las hojas Diabrótica Spp; Cerotoma facialis, los cuales en
muchos casos no se controlan, las enfermedades mas limitantes son la
antracnosis y la roya7.
Con relación al tabaco, las áreas se han venido reduciendo gradualmente, debido
a factores entre los cuales se destaca el ingreso masivo de cigarrillos de
contrabando, los altos impuestos a la producción nacional y la pérdida de
rentabilidad por los altos costos de producción teniendo en cuenta la fuerte
dependencia en el uso de insumos externos.
7
Análisis de los Sistemas Agropecuarios del Departamento de Santander.
Documento de Ordenamiento Territorial. Programa Regional de Sistemas de
Producción. 1999
Pecuario
Dentro de la actividad bovina, se destaca que las principales razas son el Criollo y
el Cebú, en cuanto se refiere a ceba, ordeño y doble propósito y en lo que se
relaciona con lechería especializada la raza predominante es el Pardo Suizo. Se
cuenta con 538 vacas de ordeño para un promedio diario de producción de 1.883
litros.
La explotación caprina se encuentra en el cañón del río Suárez con una población
de 2.100 distribuidos en rebaños de menos de 20 animales. Corresponde al
fenotipo de la raza criolla con altura de la cruz de 65 a 70 cm y peso de 35 a 45
kilogramos para hembras y machos adultos respectivamente. Con piel de amplia
gama de colores, alto grado de rusticidad y vigor muscular que le ha hecho poco
vulnerable a las condiciones del medio. La tecnología de producción es baja, los
rebaños permanecen en completa libertad y promiscuidad, machos-hembras,
adultos-jóvenes, fraccionando así elevada consanguinidad y preñeces a edad
temprana. Los rebaños son recogidos diaria, semanal o quincenalmente según su
tamaño o topografía, en corrales rústicos construidos con materiales de la finca.
La base de alimentación se reduce al consumo de vegetales como: tunos (Opuntia
spp), cuji (prosopis juliflora), captus (ceridia proecox), espino de cabro (xilasma
spiculiferum) y gallinero (pithecellobium dulce) complementadas algunas veces
con sal común.
El 24% del área está dedicado a pastos para el ganado: vacuno, caprino y porcino,
destacándose el ganado caprino. Otro renglón en la actividad económica del
municipio es el subsector avícola que en el momento es poco representativo en su
parte económica y su área de ocupación, pues solo existe una avícola con
aproximadamente 50.000 aves que pertenecen a la sociedad Serrano, ubicada en
la vereda El salitre.
Forestal
Lubigara
Agropecuario
• Mixto (U3) Guanenta, 3335 1924
Santa Helena,
Paramito y El
Salitre
• Agrícola (U4) Carare, Regadillo, 475 1601
Guayabal, Arbolito
• Ganadería (U5) San José, 3359 3208
Guayabal, El
Caucho
Vegetación Natural (U6) El pino, Butaregua, 5228 4934
Chaguete
Total* 12964 12964
Fuente: URPA, 1.985 - IGAC 1.996. *Las áreas corresponden a las reportadas por la fuente.
Minero
Sector secundario
Bajo estos criterios, en Barichara el 44.88% de los predios, según la Tabla No. 35
son inferiores a la UAF, que para la zona de Guanentá se ha estimado según
estudios del ICA en 13.9 ha. En estas zonas con predominio de minifundio,
además de los problemas de marginalidad económica dada la escasez de
recursos, se presentan serios problemas para la sostenibilidad del sistema
agrícola y la productividad agropecuaria, debido a la reducida extensión de los
predios (menores de 5 ha) lo que ocasiona el uso intensivo del suelo para producir
los medios de subsistencia, situación que obliga a la sobreexplotación de la tierra.
DE 50 a 100 ha 80 5.02
DE 100 Y MÀS 27 1.70
TOTALES 1593 100.00
Fuente : Tesorería Municipio de Barichara.
Procesos Productivos
Los sistemas de producción existentes tienen graves limitaciones siendo estas las
siguientes:
• En las áreas con pendientes superiores al 30% existe un alto grado de erosión;
en las áreas planas y onduladas el uso de implementos inapropiados para la
preparación del suelo ha provocado la compactación y erosión de áreas
importantes. Consecuentemente con las condiciones descritas, los sistemas
que se explotan, con el transcurso del tiempo han disminuido notablemente su
rendimiento, en muchos casos como el fríjol y el tabaco, agravados aún más
por problemas sanitarios, alta incidencia de plagas y enfermedades, mal manejo
de poscosecha, baja calidad del producto, bajo rendimiento, infraestructura
deficiente de caneyes para secado de la hoja de tabaco, problemas de
almacenamiento y por falta de rotación de cultivos.
Oferta de Empleo
No. %
AGRICULTURA Y GANADERÍA 2,008 58.51
Como segundo lugar se encuentra el sector del comercio que aporta un 8.36% de
la oferta de empleo; en tercer lugar se ubica el sector industrial, con un 6.24%
representado básicamente por las microempresas de artesanías y alfarería. Los
demás componentes de la oferta de empleo están distribuidos como se aprecia en
la tabla 37.
Organizaciones de recicladores
Hacia los años 1997 y 1998, Barichara llevaba sus basuras a la empresa
Bioorgánicos de San Gil, pero esta entidad presentó problemas hacia 1999 por
sobre costos generando así un grave problema para el municipio; por esta razón,
se proporcionó un lote para dar la pronta solución y evitar los focos de
contaminación y efectos nocivos que pueden causar a las personas y a los
recursos naturales renovables, pero este lugar no tiene ningún control de olores, ni
cuenta con tratamiento para los lixiviados, ni cuenta con un manejo de cobertura.
Lo que lo convierte simplemente en un botadero.
Impactos Ambientales
El relleno sanitario tiene una vida útil de 20 años y la corriente hídrica más cercana
se encuentra ubicada a 3 Km (Río Suárez), cumpliendo con lo establecido en la
legislación ambiental, sobre a la ubicación de los sitios de disposición final
respecto a las fuentes hídricas .
Hasta el momento no se han efectuado estudios del nivel de afectación del suelo,
aire y fuentes hídricas (subterráneas si las hay) en el sitio de disposición final,
desconociéndose los impactos que se producen por la operación del mismo.
USO N° de Predios %
Residencial 726 76.10
Comercio 39 4.09
Educación 3 0.32
Administración 8 0.84
Salud. 1 0.10
Religión 4 0.42
Industria 1 0.10
Vivienda – comercio 145 15.20
Vivienda – industria 27 2.80
TOTAL 954 100.0
GENERADOR TONELADAS %
Residencial 45 50
Comercio 25 27.77
Educación 4 4.44
Administración 2 2.22
Salud. 0.5 0.55
Religión 0.4 0.44
Industria 0.8 0.88
Vivienda - comercio 9.0 10.00
Vivienda - industria 3.3 3.66
TOTAL 90 100.0
Peso (m3/día de
Tipo de residuo %
recolección)
Orgánicos 8.50 63
Reciclables 3.20 24
Inertes 1.80 13
• Presentación de residuos.
• Recolección y transporte.
• Barrido y limpieza de áreas públicas.
• Disposición final de residuos.
• Residuos especiales.
La recolección se efectúa con una frecuencia de dos veces por semana a los
sectores residencial, comercial, plaza de mercado y matadero, los días lunes y
viernes en el transcurso del día (iniciando a las 7 a.m. y finalizando a las 6 p.m.),
realizando dos viajes en el día (uno en la mañana y otro en la tarde), presenta
gran cantidad de recorridos muertos, con lo cual se disminuye el rendimiento y la
eficiencia de esta actividad.
El vehículo empleado para realizar esta función es una volqueta chevrolet modelo
90 servicio oficial, con una capacidad de 8 toneladas con placa OSE-491. El
vehículo recolector no posee sistema de impermeabilización de fondo, lo que
puede generar vertimiento de lixiviados a largo del recorrido. El sistema de
recolección de residuos es manual y es efectuado por cuatro operarios sin el
equipo de protección personal adecuado para esta labor, quedando expuestos a la
transmisión de enfermedades infecciosas por la manipulación de los residuos.
Las vías del municipio son, en su gran mayoría, empedradas y amplias lo que
permite el acceso del vehículo recolector a todos los focos generadores del
municipio.
Los tipos de residuos que recoge la Unidad de Servicios Públicos son los
residenciales, comerciales, plaza de mercado y matadero. No se realiza
recolección selectiva de residuos y no cuentan con jornada de recolección de
residuos especiales.
El área pública que se barre diariamente es el parque central del municipio, este
servicio es prestado por parqueros contratados por la administración municipal,
quienes emplean herramientas como escobas, sacos recogedores y carretas, y no
emplean el equipo de protección personal necesario para llevar a cabo esta labor.
Es importante tener en cuenta que el decreto 1713 del 2002 establece que las
labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, son responsabilidad de las
personas prestadoras del servicio de aseo y deberán realizarse con una
frecuencia tal que las vías y áreas estén siempre limpias y aseadas*.
El relleno sanitario cuenta con licencia ambiental como se dijo anteriormente, sin
embargo, en la actualidad la disposición final de los residuos no se está
confinando en el sitio destinado por ley pues las autoridades no han logrado que
los habitantes del municipio realicen la selección en la fuente ni se ha estimulado
tal comportamiento y por lo tanto los residuos son llevados a las inmediaciones del
lote del relleno, sin ningún tratamiento ni control de lixiviados, gases y olores que
se presentan en el lugar.
Cerco perimetral X
Caseta de vigilancia X
Patio de maniobras X
Valla informativa X
Instalaciones hidráulicas y sanitarias X
ASPECTO SI NO
Area de emergencia X
Estación de pesaje X
Registro de pesaje X
Trama vial interna X
Trama vial externa X
Control de roedores y vectores X
Sistema de impermeabilización de fondo X
Sistema de drenaje de aguas lluvias X
Sistema de drenaje de lixiviados X
Se realiza manejo y monitoreo de gases X
Se realiza manejo y monitoreo de lixiviados X
Posee diseño de celdas X
Compactación intermedia y final de residuos X
Monitoreo de contaminación de suelos. X
Monitoreo de contaminación de fuentes hídricas. X
Plan de cierre, seguimiento y monitoreo posterior. X
Plan de manejo ambiental. X
Plan de manejo paisajístico. X
Cuenta con estudio geotécnico. X
Estudio topográfico. X
Es importante destacar que ningún tipo de residuo especial debe ser dispuesto en
el relleno sanitario, el tratamiento y disposición final de éstos debe ser
responsabilidad de los generadores y debe ser en condiciones especiales.
Según la ley 142 / 94, artículo 79, debe responder ante esta autoridad por:
Debe cumplir con toda la normatividad ambiental vigente, disminuir los impactos
que puedan causar en la prestación del servicio y preservar y proteger el medio
ambiente, así como flora, fauna y preservación de los recursos naturales. Según lo
estipulado en el decreto 1713 / 2002 y el decreto ley 2811 / 74.
Planta de personal
Ver Organigrama
AUXILIAR AUXILIAR
COORDINADORA SISBEN ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO TECNICOS TECNICOS
SECRETARIA
AUXILIAR AUXILIAR TECNICOS
AUXILIARES SERVICIOS
GENERALES
CONDUCTOR
COORDINADOR DE
DEPORTE DE CULTURA
Y TURISMO
Debilidad Menor: Se debe realizar un estudio más detallado de la parte socioeconómica de la población, para
conocer sus fortalezas y debilidades.
La administración municipal debe crear estrategias para incentivar la formación de organizaciones formales de
recicladores.
Componente Socioeconómico
Amenaza Oportunidad
Variable % Amay Amen Omen Omay Total Observaciones
1 2 3 4
Actividades Económicas Capacitación a las empresas o personas para
40 X 1.6
el mejoramiento en los procesos.
Aprovechamiento de Residuos Capacitación a la comunidad en el tema del
(industria, comercio) 20 X 0.80 aprovechamiento de los residuos y el
beneficio que puede traerles.
Ingreso Percapita Población Realizar un estudio para determinar el ingreso
10 X 0.30
Percapita de la población
Estratificación Socioeconómica Elaborar la estratificación socioeconómica de
10 X 0.30
la población.
Capacidad y Disponibilidad Pago La posibilidad de pago puede generar
Usuarios 10 X 0.30 alternativas para dar menor manejo a los
residuos sólidos domésticos.
Identificación organizaciones Incentivar a la comunidad de ver el reciclaje
recicladores 10 X 0.30 como otra actividad para la generación de
ingresos.
Análisis Oportunidad Mayor 3.80
Oportunidad Mayor: Con la elaboración del plan de gestión integral de residuos sólidos municipales se puede
mejorar la calidad de vida de la población y por consiguiente del medio ambiente.
Componente Ambiental
Debilidad Fortaleza
Variable % Dmay Dmen 2 Fmen Fmay Total Observaciones
1 3 4
Impactos que genera la operación El sitio de disposición final se encuentra
del sitio de disposición final. 40 X 0.4 operando como botadero a cielo
abierto.
Autorizaciones ambientales El relleno sanitario cuenta con la
otorgadas al sitio de disposición 10 X 0.4 respectiva licencia ambiental para su
final. construcción y operación.
Fuentes de agua cercanas al del sitio La fuente hídrica más cercana se
de disposición final sobre las 20 X 0.8 encuentra a 3 Km del sitio de
mismas. disposición final.
Vertimiento de lixiviados producidos El sitio de disposición final no cuenta
10 X 0.1
en el sitio de disposición final. con un sistema de drenaje de lixiviados.
Sistema de gestión ambiental al sitio El sitio de disposición final no tiene plan
de disposición final. 10 X 0.1 de manejo ambiental y el municipio no
cuenta con el PGIRS.
Comunidad afectada directa o No se tienen identificados los
indirectamente con la prestación del problemas ambientales y sociales que
10 X 0.1
servicio. se pueden estar generando en la
comunidad.
Análisis Debilidad Menor 1.9
Debilidad Menor: El sitio de disposición requiere de la elaboración de un plan de manejo ambiental, así como el
estudio del nivel de afectación de los recursos naturales. Además debe empezar a operar como relleno sanitario,
controlando los impactos ambientales que se producen por la inadecuada disposición final de los residuos.
Componente Ambiental
Amenaza Oportunidad
Variable % Amay Amen 2 Omen 3 Omay 4 Total Observaciones
1
Impactos que generan las unidades Con el PGIRS se adelantan los estudios
de aprovechamiento y disposición 40 X 1.6 de los impactos ambientales del sitio de
final. disposición final.
Oportunidad Mayor: La formulación e implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el
municipio, traerá beneficios a la comunidad.
Debilidad Fortaleza
Variable % Dmay Dmen Fmen Fmay Total Observaciones
1 2 3 4
Presentación de los Residuos La población del municipio no separa los residuos en la
20 X 0.2
Sólidos fuente.
La eficiencia del recorrido es baja. El vehículo recolector
Componente de recolección y
20 X 0.2 no cuenta con lo establecido para realizar esta labor.
transporte
No se realiza recolección selectiva de residuos.
La Unidad de Servicios Públicos no presta el servicio de
Componente de barrido y
10 X 0.1 barrido y limpieza de áreas publicas. Únicamente se
limpieza
barre el parque del municipio.
No poseen ningún tipo de tratamiento y aprovechamiento
Tratamiento y aprovechamiento 20 X 0.2
de los residuos sólidos.
Los residuos del matadero municipal no reciben ningún
tipo de tratamiento y son dispuestos en forma conjunta
con los residuos ordinarios.
Residuos Especiales 10 X 0.2
Los residuos hospitalarios son manejados por una
empresa de recolección idónea en el tratamiento de este
tipo de residuos.
Los residuos están siendo dispuestos en forma conjunta,
se realiza la incineración de residuos y no se tiene ningún
Disposición Final 20 X 0.2 tipo de tratamiento de gases, lixiviados, olores y vectores.
No se cuenta con un plan de cierre, clausura y
postclausura.
Análisis Debilidad Menor 1.1
Debilidad Menor: El manejo de residuos sólidos es inadecuado desde su origen, ya que no hay separación de estos en la
fuente, no hay jornadas de recolección selectiva de residuos, no se presta el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas, no hay un sistema de aprovechamiento de residuos y la disposición final se hace de manera incorrecta, es decir el
municipio no realiza una gestión integral de residuos sólidos.
Amenaza Oportunidad
Variable % Amay Amen Omen Omay Total Observaciones
1 2 3 4
Presentación de los Residuos Capacitación a la comunidad el tema de la
Sólidos 20 X 0.8 selección de la fuente.
Establecer jornadas de recolección separada,
Componente de recolección y aumentar la eficiencia del tiempo empleado en la
20 X 0.8
transporte recolección, adecuar el vehículo recolector de
acuerdo a lo establecido en la legislación.
Emplear a los operarios de recolección y
Componente de barrido y limpieza 10 X 0.4 transporte en la actividad de barrido y limpieza de
áreas públicas.
Implementación de un sistema para el
Tratamiento y aprovechamiento 20 X 0.8
aprovechamiento de los residuos generados.
Realizar un convenio con una empresa
Residuos especiales. 10 X 0.3 especializada en el manejo de residuos
especiales.
Realizar el plan de manejo ambiental, plan de
cierre, clausura y postclausura. Realizar las
Disposición Final 20 X 0.8
obras necesarias para la disposición final
adecuada de residuos.
Análisis Oportunidad Mayor 3.9
Oportunidad Mayor: al poner en práctica las capacitaciones que se han realizado a la comunidad sobre separación
en la fuente, se pueden establecer jornadas de recolección separada de residuos, poner a funcionar la planta de
compostaje y dar una adecuada disposición final a los residuos sólidos.
Componente Institucional
Debilidad Fortaleza
Variable % Dmay Dmen Fmen Fmay Total Observaciones
1 2 3 4
Unidad de Servicios Públicos La Unidad de Servicios Públicos es una organización
20 X 0.8
constituida como tal. constituida como tal.
Facturación del servicio de aseo La facturación no se realiza para cada componente
20 X 0.2
separada por componente. de la prestación del servicio de aseo.
La Unidad de Servicios Públicos se encuentra dentro
Estructura de administración definida de la estructura orgánica del municipio, pero no
10 X 0.2
por funciones cuenta con una estructura propia dividida por
funciones.
Participación del municipio en la El municipio está comprometido con la comunidad
20 X 0.8
empresa de aseo en la prestación del servicio público de aseo.
Costos y tarifas de los No se cobra por los servicios especiales prestados.
10 X 0.1
servicios especiales
Eficiencia de facturación total por La tarifa es la misma para todos los usuarios sin
20 X 0.2
estrato tener en cuenta el estrato al que pertenecen.
Análisis Fortaleza Menor 2.3
Fortaleza Menor: La administración a tratado de hacer un buen manejo institucional de las diferentes entidades
involucradas en el manejo de los residuos sólidos.
Componente Institucional
Amenaza Oportunidad
Variable % Amay Amen Omen Omay Total Observaciones
1 2 3 4
Empresa de servicios públicos No tiene todos los componentes de la prestación del
20 X 0.2
constituida como tal. servicio de aseo.
Facturación del servicio de aseo No se puede contar con los recursos necesarios
20 X 0.2
separada por componente. para suplir con las necesidades del servicio de aseo.
Estructura de administración definida Realizar una estructura administrativa de acuerdo a
10 X 0.4
por funciones las funciones establecidas.
Participación del municipio en la El cambio de administración puede afectar el
20 X 0.4
empresa de aseo proceso que se ha llevado a cabo.
Costos y tarifas de los Determinar un costo de tarifas para realizar un
10 X 0.4 manejo adecuado de los residuos especiales.
servicios especiales
Eficiencia de facturación total por Realizar un estudio tarifario por estratos de manera
20 X 0.8
estrato que beneficie a la comunidad.
Análisis Amenaza Menor 2.4
Amenaza Menor: Se debe comprometer a la nueva administración a realizar ajustes que beneficien a la comunidad
y a mejorar la calidad de la prestación del servicio público de aseo.
DEBILIDADES FORTALEZAS
Falta de conocimiento de la comunidad, en la
legislación ambiental sobre residuos sólidos. Realización de campañas de separación en la
fuente a todos los usuarios del municipio en el
Falta de aplicación de los conocimientos en casco urbano.
separación en la fuente por parte de los
habitantes del municipio. Los usuarios del municipio tienen buena
capacidad y disponibilidad de pago de las
Limitación de recursos económicos para tarifas de aseo.
realizar una adecuada gestión de residuos
sólidos en el municipio.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
La legislación ambiental vigente sobre el
manejo integral de residuos sólidos Se juzga la recuperación de residuos como
municipales. una actividad marginal, poco digna y no
aceptada socialmente.
Iniciativa por parte de la Corporación
Autónoma de Santander para impulsar la La población no tiene claridad del problema
realización de los PGIRS. que se presenta por el inadecuado manejo de
los residuos sólidos.
El banco nacional de proyectos da facilidades
de financiación a la formulación de proyectos La población no es receptiva a cambiar de
que se dirijan a mejorar la calidad de vida de la hábitos
comunidad.
DEBILIDADES FORTALEZAS
No se han llevado a cabo estudios sobre el El sitio de disposición final fue construido con
nivel de afectación del agua, aire y suelo del los permisos ambientales exigidos por la
sitio de disposición final. autoridad ambiental competente.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
El apoyo que da el Ministerio del Medio El inadecuado manejo del sitio de disposición
Ambiente a los municipios que inicien la final puede originar sanciones al municipio por
implementación de los PGIRS. parte de la autoridad ambiental competente.
DEBILIDADES FORTALEZAS
La comunidad no realiza separación de
residuos en la fuente. Se han realizado campañas de separación en
la fuente a toda la comunidad en el área
No se tienen jornadas de recolección separada urbana.
de residuos domiciliarios, comerciales, plaza
de mercado y matadero. La Unidad de Servicios Públicos de Barichara
tiene una cobertura de recolección y transporte
No se realiza la recolección selectiva de de residuos sólidos del 100% en el casco
residuos. urbano.
La Unidad de Servicios Públicos no cuenta con Las vías del municipio permiten el acceso a
vehículos para la recolección de residuos todos los focos generadores.
especiales.
La construcción de una planta de compostaje
No hay cobertura del servicio de recolección y en el municipio.
transporte a la zona rural del municipio.
El sitio de disposición final tiene una vida útil
Actualmente no se realiza tratamiento y de 17 años.
aprovechamiento de residuos en el municipio.
La ubicación del sitio de disposición final es
No se presta el servicio de barrido y limpieza adecuada respecto al casco urbano y a
áreas públicas. fuentes hídricas.
El sitio de disposición final no está operando Los residuos hospitalarios son tratados por la
como relleno sanitario sino como botadero a empresa de recolección Descont S.A.
cielo abierto.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
El compromiso de la administración municipal El cambio de administración puede atrasar el
con la comunidad en la prestación del servicio procedimiento que se ha llevado hasta el
de aseo. momento respecto al manejo de residuos
sólidos.
El acceso de recursos económicos del banco
de proyectos nacional, con la formulación de La situación económica actual del país impide
proyectos que mejoren el municipio. la inversión de capital para la creación de
empresas idóneas en el manejo integral de
El gobierno destina fondos a los municipios residuos sólidos municipales.
para el desarrollo de los planes de gestión
integral de residuos sólidos. La escasez de recursos del municipio para dar
un manejo integral a los residuos sólidos que
se generan en el municipio.
Debilidades / Oportunidades
• Establecer medidas de control para que los habitantes del municipio realicen la
separación en la fuente.
• Dar continuidad a las campañas de educación ambiental en el manejo de
residuos sólidos (reducción, reutilización, reciclaje y responsabilidad
ciudadana).
Fortalezas / Amenazas
• Dar a conocer a la comunidad y al personal de la administración municipal la
legislación ambiental en el manejo de residuos sólidos.
• Impulsar la creación de organizaciones de recicladores para mejorar las
condiciones de trabajo de las personas que realizan esta actividad.
• Capacitar a los comerciantes del municipio sobre el uso de tecnologías limpias
y de las economías a escala.
Debilidades / Oportunidades
• Realizar los estudios del nivel de afectación de los recursos naturales por la
operación del sitio de disposición final.
• Elaborar el plan de manejo ambiental, cierre, clausura y postclausura del sitio
de disposición final.
Fortalezas / Amenazas
• Llevar a cabo el funcionamiento del relleno sanitario bajo las condiciones
técnicas establecidas en la legislación ambiental vigente.
Debilidades / Oportunidades
• Realizar la entrega de los Kits de reciclaje para que la comunidad separe los
residuos en la fuente.
• Establecer jornadas de recolección selectiva de residuos y en los horarios
establecidos por la legislación.
• Ajustar el vehículo recolector de acuerdo a lo establecido en la legislación para
realizar dicha labor.
• Determinar rutas de recolección que aumenten la eficiencia del servicio
(disminuir rutas muertas).
• Realizar un estudio del sector rural para analizar la posibilidad de la prestación
del servicio público de aseo a esta zona.
• Establecer un sistema de gestión ambiental al sitio de disposición final.
• Contratar con una empresa de recolección los servicios de residuos especiales
que se generan en el municipio.
• Incentivar a los empresarios del municipio al uso y comercialización de
materiales potencialmente aprovechables, mediante el cobro de la tarifa de
aseo.
• Adecuar un vehículo para realizar la recolección de residuos especiales.
Fortalezas / Amenazas
• Poner en marcha el funcionamiento de la planta de compostaje del municipio.
• Establecer convenios con empresas especializadas en el manejo de residuos
sólidos, que propongan otras alternativas en la prestación del servicio público
de aseo.
• Impulsar la creación de empresas especializadas en el tratamiento y
aprovechamiento de residuos sólidos.
Debilidades / Oportunidades
• Ajustar el cobro de la tarifa de aseo de acuerdo a la estratificación
socioeconómica del municipio.
• Establecer la facturación separada del servicio de aseo por componente
(recolección, transporte, tratamiento, residuos especiales y disposición final)
Fortalezas / Amenazas
• Formular proyectos en el manejo de residuos sólidos para gestionar recursos
con el banco nacional de proyectos.
ESTREGIAS FO-DA
Fortalezas / Oportunidades
9 Dar incentivos a la comunidad para que participen en la implementación del
PGIRS, mediante la organización de grupos de acción social.
9 Ajustar las tarifas del servicio de aseo, para realizar una gestión integral de
residuos sólidos en el municipio.
Debilidades / Amenazas
9 Capacitar a la población en temas relacionados con economías de escala, para
que las actividades de reciclaje y aprovechamiento de residuos sean tomadas
como una opción para obtener beneficios económicos.
Fortalezas / Oportunidades
9 Realizar un convenio con otros municipios para implementar una solución
regional para la disposición final de los residuos.
Debilidades / Amenazas
9 Realizar las obras necesarias para mejorar el funcionamiento del sitio de
disposición final, para evitar posibles sanciones en un futuro.
Fortalezas / Oportunidades
9 Realizar un seguimiento y monitoreo a la campaña de separación en la fuente
de residuos sólidos, elaborada en el municipio.
9 Utilizar a los operarios de recolección y transporte, para realizar las labores de
barrido y limpieza de vías y áreas públicas del municipio.
Debilidades / Amenazas
9 Prestar el servicio público de aseo cumpliendo con los parámetros establecidos
en el decreto 1713 de 2002.
Fortalezas / Oportunidades
9 Determinar incentivos en la tarifa de aseo a los usuarios que paguen en
oportunamente su factura y que presenten sus residuos de forma correcta.
Debilidades / Amenazas
9 Ajustar el cobro de la tarifa de aseo, de manera que cubra los costos reales
de la recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición
final de los residuos sólidos que se producen en el municipio.
3.0 PROYECCIONES
3.1 POBLACION.
3.2 SUSCRIPTORES
AÑO SUSCRIPTORES
2004 954
2019 1.364
n
T= f/i - 1
Proyección de la población:
n
Pf = Pi ( 1 + i )
Pf = Población proyectada
Pi = Población inicial
n = numero de años
i = tasa de crecimiento
Objetivo
Asegurar la calidad y continuidad de la prestación del servicio público de aseo,
atendiendo de forma ágil y oportuna las necesidades de los usuarios del
municipio.
Meta
Elaborar mecanismos de evaluación cada seis meses para cada uno de los
componentes del servicio de aseo, con el fin de realizar un seguimiento en la
calidad del servicio por parte de la Unidad de Servicios Públicos de Barichara.
Objetivo
Garantizar la prestación del servicio aseo de manera eficiente y eficaz, con el fin
de cumplir las expectativas de los usuarios.
*
Principios básicos de la prestación del servicio de aseo establecidos en el
artículo 3 del decreto 1713 de 2002.
Meta
Reducir en un 60% las quejas y reclamos presentadas por los usuarios cada mes.
Objetivo
Realizar actividades de recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos
que se producen en el municipio, con el propósito de obtener beneficios
económicos para el municipio.
Metas
Realizar la comercialización del total de los residuos reciclables que se producen
en el municipio.
Objetivos
Mantener la cobertura actual del servicio de aseo en el casco urbano del
municipio.
Meta
Ampliar la cobertura del servicio a un 70% de la zona rural del municipio en un
período de tres años a partir de la implementación del PGIRS.
Objetivo
Incentivar a los habitantes de Barichara en el uso de materiales reciclables y
reutilizables.
Meta
Reducir en un 40% la producción de residuos no reciclables en el municipio.
Objetivos
Conocer cuales son los recursos naturales presentes en el municipio, con el fin de
darles un manejo en forma sostenible.
Meta
Diseñar una campaña de uso eficiente de los recursos naturales, así como de
producción limpia, en un período no mayor a dos años a partir de la
implementación del presente plan.
Objetivos
Promover el manejo adecuado de residuos en el interior de los hogares de los
habitantes del municipio (selección en la fuente, almacenamiento adecuado,
reducción, reutilización, reciclaje y responsabilidad ciudadana).
Metas
Introducir la cultura de las erres (reducción, reutilización, reciclaje,
responsabilidad) a la población del municipio, mediante campañas de educación
ambiental cada año.
Objetivos
Implementar un sistema de tratamiento de los residuos orgánicos que se producen
en el municipio.
Metas
Poner en marcha el funcionamiento de la planta de compostaje presente en el
municipio en un período de seis meses una vez iniciada la implementación del
PGIRS.
Objetivo
Disponer de forma adecuada final de los residuos inertes producidos en el
municipio.
Meta
Realizar la operación del sitio de disposición final cumpliendo con las condiciones
técnicas definidas en la legislación ambiental vigente.
El programa hacia una producción limpia plantea que el Ministerio del Medio
Ambiente, las Corporaciones y las entidades de gestión ambiental municipal
establecerán con el sector privado y las Organizaciones No Gubernamentales, un
programa para el montaje de “empresas comunitarias de aseo y reciclaje” y se
disminuirán y controlarán las sustancias tóxicas y peligrosas. El Programa de
Mejores Ciudades y poblaciones señala que se promoverá un Programa Nacional
de Manejo de Residuos Sólidos y Reciclaje que comprometa la participación de
los municipios, el sector productivo y la sociedad civil, involucrando soluciones
para toda la cadena de producción, distribución y disposición final de basuras,
incluyendo rellenos sanitarios y sistemas para el manejo de residuos peligrosos.
Se respaldarán las empresas comunitarias de aseo y reciclaje en los programas
de recolección y reciclaje de basuras.
META: Realizar por lo menos una campaña educativa al iniciar la aplicación del
PGIRS y reforzar luego con la vinculación de la población estudiantil capacitada en
la campaña.
ALTERNATIVA I
RESIDUOS SÓLIDOS
RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
SELECTIVA CONJUNTA
CENTRO DE
SEPARACIÓN ESTACIÓN DE
Y ACOPIO TRANSFERENC
TRANSPORTE A
TRANSFORMACIÓN
Bioabon RELLENO
SANITARIO
Energía
REINCORPORACIO
N AL CICLO
ECONÓMICO
COMERCIALIZAC
IÓN Y USO
ALTERNATIVA II:
Una de las políticas del ministerio del medio ambiente para el manejo de los
residuos sólidos municipales, busca apoyar la gestión para consecución de
recursos para el desarrollo de proyectos regionales en pro de minimizar la
contaminación del componente físico, biótico y social que ocasionan los rellenos
sanitarios.
OBJETIVOS
Evaluar los conocimientos obtenidos por los habitantes del municipio en el manejo
de residuos sólidos.
METAS
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Realizar una caracterización de los residuos a una muestra de 100 usuarios, con el
fin de comprobar la cantidad de residuos que son seleccionados en la fuente.
INDICADORES
Número de usuarios que realizan la separación en la fuente.
Cantidad (Kg) de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario.
OBJETIVOS
METAS
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Módulo1:
- Política para la gestión integral de residuos.
- Legislación ambiental vigente en residuos sólidos municipales.
Módulo 2
- Metodología para la elaboración de los PGIRS.
- Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de
los residuos sólidos.
Módulo 3:
- Segregación en la fuente de residuos sólidos.
- Sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos.
Módulo4:
- Prestación del servicio de aseo de acuerdo a lo establecido en la
legislación ambiental vigente.
Módulo 2:
- Seguridad Industrial.
- Protocolo en caso de vertimientos.
Módulo 3:
- Plan de contingencia.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADORES
Se tendrá en cuenta el número de personas capacitadas respecto al número de
personas que laboran en cada institución.
Indicadores de Capacitación:
IDc = Pc / PT *100
Donde:
ÍDc = Indicadores de Capacitación
Pc = Numero de Personas Capacitadas
PT = Numero total de personas por grupo que laboran en la institución
El uso de bolsas de papel o plástico para los residuos inertes, canecas para los
residuos orgánicos y sacos para los residuos reciclables, es el sistema más
higiénico para almacenar los residuos, siempre que dichos recipientes sean
OBJETIVOS
META
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADORES
Los indicadores del presente proyecto se llevará a cabo mediante los indicadores de
segregación:
Indicadores de segregación: es el cálculo de la cantidad de residuos separados en
la fuente:
Indicadores de segregación reciclables:
IDSR = RRR / RT *100
ÍDSR = Indicadores de destinación para reciclaje.
RRR = Cantidad de residuos reciclables en Kg. / mes.
RT = Total de residuos generados por el Municipio.
Indicadores de segregación biodegradables:
IDSB = RRB / RT *100
ÍDSB = Indicadores de destinación para reciclaje.
RRB = Cantidad de residuos biodegradables en Kg. / mes.
RT = Total de residuos generados por el Municipio.
Indicadores de segregación inertes:
IDSI = RRR / RT *100
ÍDSP = Indicadores de destinación para inertes.
RRP = Cantidad de residuos inertes en Kg. / mes.
RT = Total de residuos generados por el Municipio.
El desarrollo del proyecto no genera ningún costo, puesto que la entrega de los
Kits de separación ya ha sido gestionada con el municipio, y está pendiente la
realización de esta actividad. El tiempo estimado y la responsabilidad es de los
encargados de la ejecución de la campaña de educación ambiental.
OBJETIVOS
META
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
residuo.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADORES
Se tomará como indicador de recolección separada de cada residuo, la
caracterización de residuos planteada en el programa de seguimiento y monitoreo
de las campañas de sensibilización y participación ciudadana.
Sistema de Recolección.
Para el diseño del sistema de recolección, una de las primeras decisiones que
debe tomarse, es acerca del método de recolección de residuos. Entre los más
comunes se tiene “de parada fija”, “de acera“ y “de contenedores”; esta es una
decisión importante porque incide en las otras variables de recolección, incluyendo
el tipo de recipiente para el almacenamiento, tamaño de la cuadrilla y en la
selección de los vehículos recolectores.
Así mismo se debe determinar qué tipo de residuos deben ser rechazados por las
cuadrillas de recolección, ciertos materiales tales como neumáticos, residuos de
jardinería, muebles y animales muertos no son aceptados en el vehículo
recolector.
**
Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos
Sólidos Municipales. Josefina Vázquez Mota, Alberto Mulás Alfonso, Octavio
Aguilar Valenzuela, Jaime Sancho Cervera. Alcaldía Mayor de México.
Este método consiste en recoger los residuos en las esquinas de las calles, en
donde previamente por medio de una campana se comunica la llegada del camión
y los usuarios acuden a entregar sus residuos.
El método de parada fija es de los más comunes y económicos, sin embargo
cuando no hay quien tire la residuos, éstos pueden acumularse en exceso y ser
arrojados clandestinamente.
Método de acera.
Consiste en que simultáneamente al recorrido del camión por su ruta, los “peones”
de la cuadrilla van recogiendo los residuos, previamente colocados por los
residentes en el frente de sus casas.
Este método debe tener un horario y una frecuencia cumplida, y los residentes
deben estar informados de ello, para sacar sus bolsas con residuos en el
momento adecuado evitando así que los perros u otros animales rompan las
bolsas y derramen los residuos cuando se colocan con demasiada anticipación al
paso del vehículo.
Con este fín, pueden instalarse soportes con canastillas metálicas para colocar las
bolsas lejos del alcance de los animales.
La cuadrilla del vehículo debe estar integrada por un chofer y dos operarios, los
cuales se encargarán de ir recogiendo las bolsas plásticas con los residuos y
depositarlas en el vehículo, cada operario tendrá a su cargo una acera.
El chofer de cada camión tiene como obligaciones cumplir con las rutas, horarios y
frecuencias que se le hayan asignado.
Los residentes de la vivienda tienen como única obligación el colocar sus residuos
en el frente de su casa, preferentemente protegidos en la forma ya indicada.
Método de Contenedores.
Rutas de Recolección.
j). En las calles muy cortas o sin salida, es preferible que los vehículos
recolectores no entren en ellas, sino que esperen en la esquina y que el personal
vaya a buscar los receptáculos con los residuos, o en su caso el público lo
deposite en la esquina más cercana a la ruta de recolección. Esto economiza
mucho tiempo.
k). Cuando la recolección se hace simultáneamente a ambos lados de la calle,
deben hacerse recorridos largos y rectos, con pocas vueltas.
l). Cuando la recolección se hace primero por un lado de la calle y después por el
otro, generalmente es mejor tener recorridos con muchas vueltas a la derecha
alrededor de manzanas.
m). Es preciso reconocer muy bien las características propias de la ciudad para
que las rutas de los camiones recolectores no causen muchos problemas.
El sector rural del municipio no cuenta con el servicio de aseo, debido a problemas
en las vías de acceso a sus viviendas y en su mayoría no disponen de recursos
económicos para el pago de la tarifa, disminuyendo su calidad de vida y por
consiguiente afectando los recursos naturales por el inadecuado manejo que se le
da a los residuos sólidos.
OBJETIVO
Ampliar la cobertura de la prestación del servicio público de aseo al sector rural del
municipio de Barichara.
META
Alcanzar una cobertura del 70% de la población del municipio en la prestación del
servicio público de aseo en un período de 4 años, una vez implementado el
presente plan.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
Afectación de los recursos naturales.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Caracterización de Administración
residuos sólidos. municipal. 1 mes
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADORES
La razón más importante por la que debe de efectuarse la limpieza en las calles es
por la conservación de la salud humana. Las excretas y los desperdicios orgánicos
pueden llegar a afectar al ser humano, especialmente porque propicia las
condiciones para el desarrollo de moscas, mosquitos y roedores, los cuales son
transmisores de diversas enfermedades. El polvo afecta los ojos, garganta, vías
respiratorias y ocasiona también molestias de tipo alérgico. Otro tipo de residuos,
como los vidrios pueden producir lesiones a los peatones.
OBJETIVO
META
Realizar el barrido y limpieza del 100% de las vías y áreas públicas del municipio en
un tiempo de 1 año, a partir de la implementación del presente plan.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
Deterioro de la calidad estética del
municipio.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADORES
Cobertura de barrido:
CB = LB/LTV*100
CB = Cobertura de barrido.
LB = Longitud total de vías barridas.
LTV = Longitud total de vías.
Rendimiento de barrido:
RBM = LBMa/OB
RBM = Rendimiento de barrido manual
LBMa = Longitud de vías barridas manualmente
OB = Numero de operarios de barrido.
Barrido Manual.
Este tipo de barrido es recomendable realizarlo en calles y avenidas cuyo tráfico
no es intenso; en calles con topografía accidentada y en plazos o espacios
públicos.
En lugares con fuertes lluvias es necesaria una pala para levantar el lodo o tierra
húmeda que han sido arrastrados hacia la cuneta. También es necesario proveer
al barredor de un cucharón metálico para limpieza de los sumideros de las aguas
lluvias.
Diseño de rutas.
Una "ruta de barrido" se define como el recorrido de limpieza que debe realizar un
barrendero en el circuito que se le ha asignado. Este recorrido puede ser realizado
diariamente, 3 veces por semana o una vez a la semana.
OBJETIVO
META
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impactos
Contaminación de los suelos, aire y
agua.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADORES
Compostaje
En caso que el compostaje casero no sea una opción viable, se pueden recolectar
los residuos orgánicos por separado para ser llevados a plantas de tratamiento
centralizadas.
• pH
• temperatura
tomar en cuenta las condiciones ambientales durante las diferentes estaciones del
año, que puedan afectar al proceso de compostaje.
OBJETIVO
META
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
Contaminación de los residuos
dispuestos en el relleno sanitario.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Gestionar la venta de los residuos de matadero como la sangre, los cuernos, las
pieles y demás.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADORES
La disposición final es la última etapa del manejo integral de los residuos sólidos
municipales y está íntimamente relacionada con la preservación del ambiente, así
como de la salud de la población, por lo que se debe tratar y controlar mediante un
sistema adecuado que disminuya los impactos negativos hacia el entorno
ecológico y que preserve los espacios para otros usos de forma racional, por lo
que al sitio de disposición final deberán de llegar solo los materiales que no tienen
otras posibilidades de ser aprovechados en la reutilización, reciclaje y compostaje.
Esto servirá también para evitar el riesgo a la salud de quienes la realizan en los
sitios de disposición final.
Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los residuos sólidos
municipales, y conforme a las condiciones actuales del país, se cuenta con el
método de relleno sanitario. El relleno sanitario es el método empleado para la
correcta disposición de los residuos sólidos, por lo que como toda obra de
ingeniería éste tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su
correcta construcción y operación. La cantidad y componentes de residuos que
llegan a un relleno sanitario dependerán de las técnicas de manejo que han sido
aplicadas antes como parte de un sistema de manejo integral. El hecho de que el
relleno sanitario pueda manejar una gran variedad de residuos da una gran
flexibilidad al sistema de manejo integral en su totalidad.
OBJETIVO
Adecuar el sitio de disposición final con las condiciones técnicas y operativas que
cumpla con la normatividad ambiental para el adecuado funcionamiento del relleno
sanitario del municipio.
META
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Causa Impacto
Contaminación de los residuos
Disposición conjunta de los residuos sólidos potencialmente aprovechables.
en el relleno sanitario.
Contaminación del aire, suelo y agua.
Falta de sistema de gestión ambiental en el
sitio de disposición final. Problemas de salud pública.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Realizar el plan de cierre y clausura del sitio de disposición final al final de su vida
útil.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El seguimiento y monitoreo se realizará con los resultados de los estudios del nivel
de afectación del suelo, aire y agua, y con la implementación de las actividades
propuestas.
INDICADORES
Reducción de la cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario.
Alcaldía de Barichara
Policía Nacional.
Defensa Civil.
Gobernación de Santander.
Unidad administrativa de Servicios.
Oficina de Atención y Prevención de Desastres.
AMENAZA 1
En el proceso de recolección de residuos los trabajadores están en permanente
contacto con la volqueta tanto los que están alzando los recipientes como los que
están acomodando los residuos.
RIESGOS
Accidentes por arrollamiento con las ruedas del vehículo o caídas desde la parte
alta del platón de la volqueta.
VULNERABILIDAD
AMENAZA 2
Contacto con residuos en descomposición
RIESGOS
Contaminación externa y/o interna por patógenos
VULNERABILIDAD
ACCIONES A REALIZAR
AMENAZA 1
PREVENCIÓN
CORRECCION
• Cambio de hábitos en la realización insegura de la actividad de recolección.
AMENAZA 2
PREVENCIÓN
CORRECCION
Amenazas naturales:
• sismos
Amenazas antrópicas:
• Técnicas.
• Incendios.
SISMOS
Amenaza:
Riesgos:
Vulnerabilidad:
INCENDIOS
Amenaza:
Riesgo:
Vulnerabilidad:
TÉCNICAS
Amenaza:
Riesgo:
Vulnerabilidad:
ACCIONES A REALIZAR
En caso de sismos
PREVENCIÓN
CORRECCION
• En caso de daños de las calles y vías, se construirán casetas provisionales
en sitios estratégicos con capacidad para 2 días de almacenamiento para
su posterior recolección.
En caso de incendios
PREVENCIÓN
• Instalación de equipo contra incendios.
• Capacitación al personal para la manipulación del equipo contra incendio.
• Avisar a las autoridades competentes si no se puede controlar el incendio.
• Señalización de salidas de evacuación y de acciones contraproducentes.
CORRECCION
• adecuación de los compartimientos de almacenamiento.
• Reubicación de instalaciones eléctricas
MITIGACION
• Almacenamiento provisional de los residuos en una caseta temporal
PREVENCIÓN
• Mantenimiento periódico realizado por expertos.
MITIGACION
• Alquiler temporal de una volqueta
• Aviso a la comunidad de la no prestación del servicio
CORRECCION
• Adquisición de un vehículo recolector compactador nuevo.
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
o Desarrollar una solución regional con los municipios de Villa nueva y Galán
para disminuir los riesgos sobre el medio ambiente y la salud publica de la
región.
o Aprovechar y recuperar todo el material reciclable para aumentar la vida útil del
relleno.
o Realizar un manejo adecuado de los residuos del matadero que llegan al sitio
de disposición final.
BIBLIOGRAFÍA