Articles-73953 - Recurso - 3 Rel Recurso
Articles-73953 - Recurso - 3 Rel Recurso
Articles-73953 - Recurso - 3 Rel Recurso
FONTIC – ITECO
ENTREGABLE 3
TABLA DE CONTENIDO
1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y COMUNES DE UNA RED NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA (RNTE) ............................................................................ 10
1.1. ARQUITECTURA ................................................................................................................. 10
1.2. CUBRIMIENTO ................................................................................................................... 16
1.3. TECNOLOGÍAS .................................................................................................................... 19
1.4. BANDAS DEL ESPECTRO ..................................................................................................... 22
1.5. SERVICIOS .......................................................................................................................... 24
1.6. CLASES DE REDUNDANCIA................................................................................................. 27
1.7. TRAYECTOS CABLEADOS .................................................................................................... 29
1.8. CONECTIVIDAD .................................................................................................................. 30
1.9. CLASES DE USUARIO .......................................................................................................... 31
1.10. ENTIDADES QUE AMERITAN SER CONECTADAS ............................................................ 32
1.11. ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE LA RED ................................................................. 33
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN .................................................................................................... 35
2.1 PORTAFOLIO DE APLICACIONES Y BASES DE DATOS ......................................................... 35
2.1.1. Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo (SIGPAD) .................. 35
2.1.2. Sistema de Información para el Registro Único de Damnificados por Emergencia
Invernal – REUNIDOS................................................................................................................. 38
2.1.3. Sistema de Información para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –
SIEDAN. 39
1.1.3. Proyecto Monitoreo de Inundaciones con Tecnologías Geoespaciales .................... 40
2.1.5. Sistema de Información Geográfico Instituto Nacional de Vías – SIG INVIAS........... 41
2.1.6. Sistema de Información Colombia Humanitaria ....................................................... 42
2.1.7. Sistema de Información Fondo de Adaptación ......................................................... 43
2.1.8. SAE: Sistema de Apoyo a la Educación en Emergencia ............................................ 43
2.1.9. Sistema de Información de Albergues Temporales y Alojamientos para la Ola
Invernal - ATAOLI....................................................................................................................... 44
2.1.10. Plataforma para el Monitoreo de Medios en Emergencias ...................................... 45
2.1.11. Sistema de Información de Movimientos en Masa – SIMMA ................................... 46
2.1.12. Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC........................................... 48
2
2.1.13. Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial
- SIGOT. 51
2.1.14. Sistema de Información para la gestión del riesgo y atención de emergencias – SIRE
52
2.2 CONCLUSIONES SISTEMAS DE INFORMACION ................................................. 54
3. VISIÓN DE LA RED NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA ... 57
3.1 REQUERIMIENTOS DE UNA RED NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA
57
3.2 ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA PARA
COLOMBIA ..................................................................................................................................... 60
4. ALTERNATIVAS PARA LA FORMULACIÓN, DISEÑO Y MODERNIZACIÓN DE LA RED NACIONAL
DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE COLOMBIA ........................................................... 67
4.1 ALTERNATIVA 1 RNTE SOPORTADA SOBRE LAS REDES PÚBLICAS DE
TELECOMUNICACIONES FIJAS Y MÓVILES. .................................................................................... 67
4.1.1 Arquitectura .............................................................................................................. 68
4.1.2 Cubrimiento............................................................................................................... 70
4.1.3 Tecnologías ................................................................................................................ 71
4.1.4 Bandas del espectro .................................................................................................. 73
4.1.5 Servicios..................................................................................................................... 74
4.1.6 Clases de redundancia............................................................................................... 76
4.1.7 Trayectos cableados .................................................................................................. 77
4.1.8 Conectividad .............................................................................................................. 78
4.1.9 Clases de usuario ....................................................................................................... 78
4.1.10 Entidades que ameritan ser conectadas ................................................................... 80
4.1.11 Administración y operación de la red ....................................................................... 81
4.1.12 Normatividad............................................................................................................. 83
4.1.13 Interconexión de las redes de socorro y auxiliares ................................................... 85
4.1.13. Estrategia de implementación .................................................................................. 87
4.1.14. Estimación de costos ................................................................................................. 88
4.2 ALTERNATIVA 2 RED TRUNKING DIGITAL ........................................................................ 102
4.2.1 Arquitectura ............................................................................................................ 102
4.2.2 Cubrimiento............................................................................................................. 105
4.2.3 Tecnologías .............................................................................................................. 106
3
4.2.4 Bandas del espectro ................................................................................................ 111
4.2.5 Servicios................................................................................................................... 111
4.2.6 Clases de redundancia............................................................................................. 113
4.2.7 Trayectos cableados ................................................................................................ 114
4.2.8 Conectividad ............................................................................................................ 115
4.2.9 Clases de usuario ..................................................................................................... 115
4.2.10 Entidades que ameritan ser conectadas ................................................................. 115
4.2.11 Administración y operación de la red ..................................................................... 115
4.2.12 Normatividad........................................................................................................... 117
4.2.13 Interconexión de las redes de socorro y auxiliares ................................................. 117
4.2.14 Estrategia de Implementación ................................................................................ 117
4.2.15 Estimación de costos ............................................................................................... 119
4.3 ALTERNATIVA 3 RED COMBINADA .................................................................................. 127
4.3.1 Arquitectura ............................................................................................................ 128
4.3.2 Cubrimiento............................................................................................................. 130
4.3.3 Tecnologías .............................................................................................................. 131
4.3.4 Bandas del espectro ................................................................................................ 131
4.3.5 Servicios................................................................................................................... 132
4.3.6 Clases de redundancia............................................................................................. 132
4.3.7 Trayectos cableados ................................................................................................ 132
4.3.8 Conectividad ............................................................................................................ 133
4.3.9 Clases de usuario ..................................................................................................... 133
4.3.10 Entidades que ameritan ser conectadas ................................................................. 133
4.3.11 Administración y operación de la red ..................................................................... 134
4.3.12 Normatividad........................................................................................................... 134
4.3.13 Interconexión de las redes de socorro y auxiliares ................................................. 134
4.3.14 Estrategia de Implementación ................................................................................ 134
4.3.15 Estimación de costos ............................................................................................... 135
4.4 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS .......................................................................... 138
5. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE LA RED NACIONAL
DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA ................................................................................. 140
4
5.1 POLÍTICAS REGULATORIAS PARA GARANTIZAR LAS TELECOMUNICACIONES DE
EMERGENCIA. .............................................................................................................................. 140
5.2 POLÍTICAS SOBRE UN SOLO ESTÁNDAR........................................................................... 140
5.3 OTRAS POLÍTICAS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE LA RED NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA. ................................................................................. 141
6. ANEXOS ................................................................................................................................... 142
5
Tabla de Ilustraciones
6
Índice de Tablas
Tabla 21. Costos instalación equipos fijos y capacitación de la red VHF/HF .................................... 94
7
Tabla 24. Costos totales fortalecimiento red HF / VHF ..................................................................... 97
Tabla 29. Costos totales de Tetra para 3 países de Europa ............................................................ 120
Tabla 30. Ajustes del Euro de Diciembre de 2007 a Diciembre de 2011 ........................................ 122
Tabla 31. Parámetros de estimación de la red Trunking digital para Colombia - Alternativa dos.. 122
8
Índice de anexos
Anexo 1. Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo. ....................................... 142
Anexo 2. Sistema de Información para el registro único de damnificados por emergencia invernal –
Reunidos .......................................................................................................................................... 148
Anexo 5. Sistema de Información Geográfico Instituto Nacional de Vías – SIG INVIAS.................. 158
9
1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y COMUNES DE UNA RED
NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA (RNTE)
1.1. ARQUITECTURA
1
Arquitectura de la comunicación En: http://www.ayuda-internet.net/tutoriales/redes/arquitectura/index.html
(consultado el 22 de febrero de 2012).
10
multimedia basados en protocolo IP de nueva generación, que entre otros incluye
comunicaciones VoIP, video comunicación, mensajerías integradas multimedia,
integración con servicios IPTV (Ver ilustración 1).
2
Red de Próxima Generación En: Francisco José García Correa. Dirección General de Red. Telefónica de
España.
3
Red de Próxima Generación En: Francisco José García Correa. Dirección General de Red. Telefónica de
España.
11
Ilustración 1. Arquitectura NGN
Fuente: Francisco José García Correa. Dirección General de Red. Telefónica de España. “La
próxima generación de redes, NGN, un trayecto hacia la convergencia”.
.
12
La arquitectura de una red de telecomunicaciones de emergencias, se puede
definir como el conjunto de nodos y enlaces que proporcionan conexiones entre
dos o más puntos definidos, para intercambiar información y gestionar
operaciones de socorro o alertar catástrofes. Por su importancia debe ser capaz
de establecer comunicaciones con un trato prioritario y debe garantizar
interoperabilidad entre las subredes que lo conforman.
En siete (7) de los países estudiados (Costa Rica, Puerto Rico, Guatemala,
Brasil, Argentina, Perú y México), las redes públicas de telecomunicaciones
son la columna principal de la red de emergencia. En todos los casos
cuentan en su arquitectura o diseño de operación con el apoyo de otras
redes, siendo siempre clave la contribución de las redes de
radioaficionados y redes o servicios satelitales, entre otros.
13
Ilustración 2. Funciones básica de la arquitectura de una red de telecomunicaciones
En el caso de Chile, la arquitectura está dispuesta sobre una red VHF – HF.
Al igual que las mencionadas anteriormente, tiene un fuerte apoyo en las
redes de radioaficionados, en la red satelital y en la red del Ejército
Nacional.
14
La arquitectura es el principal elemento en el diseño de la red. De acuerdo con lo
observado en las buenas prácticas internacionales descritas anteriormente se
identifican dos opciones:
15
Igualmente se debe tener en cuenta que en el caso de que las infraestructuras
de telecomunicaciones no hayan sido dañadas por la catástrofe, la demanda
de telecomunicaciones aumenta rápidamente en estos casos, por lo que se
debe garantizar las capacidades de telecomunicaciones necesarias durante las
situaciones de emergencia.
1.2. CUBRIMIENTO
“Los recursos de telecomunicaciones ubicuos que soportan los servicios para la población
en general pueden servir de base para las capacidades de comunicaciones de
emergencia rápidamente disponibles. Puesto que estas capacidades son fácilmente
accesibles, las operaciones de emergencia no tienen que esperar a que se instalen
4
Definición de cubrimiento En: http://es.wikipedia.org/wiki/Cobertura_(telecomunicaciones) [consultado el
22 de noviembre de 2011]
16
recursos especiales. No obstante, en situaciones en que las redes no soportan, o no
pueden soportar, los requisitos/capacidades de comunicaciones de emergencia, los
usuarios de comunicaciones de emergencia recurrirán por defecto a las capacidades de
comunicación disponibles para el público en general”.
Del análisis de los once (11) países evaluados se concluye que las redes de
telecomunicaciones de emergencia deben garantizar un cubrimiento ajustándose
a la densidad de población, topografía y los mapas de riesgos existentes. El factor
de la densidad de población, es determinante dado que las prácticas
internacionales indican que el cubrimiento debe llegar a las zonas con
asentamientos humanos establecidos. De acuerdo con lo anterior, los países
estudiados logran coberturas entre el 85% y el 100% de las zonas con
asentamientos humanos, esto lo hacen con la ayuda de varios tipos de redes
existentes en cada país.
17
de urbanización en Colombia”,5 el proceso de urbanización en Colombia ha tenido
un comportamiento similar al de los países desarrollados en cuanto a su proceso
de urbanización acelerado.
Fuente: DANE (1993): Las estadísticas sociales de Colombia, Censo 1993, Resumen
nacional; Censo 2005 www.dane.gov.co.
El mismo estudio estableció una proyección de América Latina para el año 2010
donde muestra que Colombia estaría cercana al 80% de población urbana (Ver
Ilustración 4).
5
Espacio, ciudad y población, el proceso de urbanización en Colombia, Universidad Externado de Colombia
Centro de Investigación sobre Dinámica Social, agosto de 2007. En:
http://www.unfpacolombia.org/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Informeurbanizacion.pdf [consultado el
22 de noviembre de 2011]
18
Ilustración 4. Países de América Latina y el Caribe. Proporción de población urbana proyectada al año
2010.
1.3. TECNOLOGÍAS
19
tecnologías de conmutación son comunes tanto para las redes fijas como las
móviles, pueden ser de tecnología digital o tecnologías basadas en Softswitch,
(Arquitectura NGN descrita anteriormente).
La red de acceso en las redes fijas puede ser alámbrica (las redes de cobre y/o
fibra óptica existente), o inalámbricas; en este último caso se utilizan las mismas
tecnologías de las redes de acceso móvil: GSM (2G), UMTS (3G) y LTE (4G).
Para las redes inalámbricas que operan en las bandas HF – VHF las tecnologías
utilizadas son para VHF tecnología análoga/digital y para HF digital.
Las redes en trunking digital, además de cumplir con los requerimientos de una
RNTE, garantiza la interoperabilidad de equipos de otras redes. La tecnología
TETRAPOL es una evolución de la radiotelefonía convencional que desde sus
6
Arquitectura NGN En: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/211/3/Capitulo%202.pdf (consultado
el 22 de enero de 2012)
20
inicios tuvo como prioridad la seguridad pública y los servicios de emergencia, por
lo tanto es una opción importante a ser considerada.
En cuanto a las redes satelitales existe la tecnología digital con modulación en FM,
en PSK o en QAM. En los sistemas de emergencias se utilizan servicios fijos
satelitales (SFS) y los servicios móviles satelitales (SMS) mediante equipos
portátiles que operan en las banda Ka (Uplink 27,5 - 30 GHz y Downlink 17,7 – 20
GHz).
21
2. Tecnología trunking digital, con el fin de disponer de redes de emergencia
independientes con todas las facilidades para responder a los requerimientos
de emergencia.
22
Banda de 1900 MHz utiliza 1850-1910 megaciclos para uplink y a 1930-1990
megaciclos para downlink. Los números de canal son 512 a 810.
De acuerdo con el análisis de buenas prácticas, en los países que soportan su red
emergencia sobre la redes de los Proveedores de Redes y Servicios de
Telecomunicaciones Fijos y Móviles (PRST-F y PRST-M), se asignan las
frecuencias necesarias en correspondencia con procedimientos internos en las
sub bandas de frecuencias descritas anteriormente, en las que operan las redes
móviles.
23
1. Acogerse a los procedimientos internos para uso de frecuencias de cada país
para las telecomunicaciones internas.
1.5. SERVICIOS
En el caso de las redes VHF – HF, se deben garantizar servicios de voz y datos de
baja velocidad (4096 Bits/seg).
24
en estas últimas a valores de 160 Kbits/seg (TETRA versión 2 o TEDS). En este
caso la RNTE debe ofrecer servicios de llamada Broadcast, llamada individual,
llamada de grupo, llamadas de emergencia, operación en modo directo (DMO),
llamada full-dúplex, llamada half-dúplex, llamada simplex, interconexión con
PABX, así como transmisión de datos, servicio de datos breves, servicio “paging”
transmisión SDS (mensaje de estado), aplicación GPS7.
7
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones – MINAET. (Diciembre, 2010). Requerimientos de
la Red Alterna para Emergencias. Costa Rica: MINAET .
25
11. Prioridad de operadora
12. Códigos de autorización
13. Distribución automática de llamadas
14. Selección del servicio por llamadas
15. Toma de llamadas
16. Transferencia de llamadas
17. Llamada en espera
18. Identificación de número llamante
26
1.6. CLASES DE REDUNDANCIA
Dentro de la estructura de cada una de las redes que conforman una red de
emergencia debe existir redundancia en equipos, en redes de transporte y en
energía, que permitan garantizar la continuidad de la operación de la red.
Los países que tienen las redes de los operadores de telecomunicaciones fijos y
móviles como red de Telecomunicaciones de emergencia, a través de las
instituciones rectoras de los servicios de telecomunicaciones del país, establecen
indicadores de severo cumplimiento orientados a la disponibilidad, confiabilidad y
calidad de servicio, esto los obliga a disponer de sistemas redundantes en todos
los niveles de la jerarquía de los sistemas de telecomunicaciones.
Los países estudiados que poseen redes convencionales HF, VHF, ejemplo Chile,
y que se apoyan en las redes de los radioaficionados como respaldo, cuando
fallan las redes oficiales y/o los operadores, especialmente en zonas apartadas, la
energía es el principal problema. En estos casos se cuenta con plantas de energía
eléctrica de respaldo, complementadas con bancos de baterías. En puntos donde
no es posible acceder a energía comercial, o donde su nivel de disponibilidad es
bajo, se dispone de paneles de energía solar.
28
Los países que poseen redes de acceso troncalizado como red de emergencias
(Corea y España), tienen redundancia en el transporte a través de microondas,
fibra óptica o satélites por medios propios o de operadores nacionales.
Adicionalmente existen redes alternas, basadas principalmente en redes
satelitales robustas. Adicionalmente, en casos como el de España, existen redes
alternas VHF, redes privadas y estatales y la red de radioaficionados.
29
tanto en el transporte subterráneo como en el aéreo, por caída de postes y daños
en la misma red.
En todos los países estudiados, especialmente en los siete (7) en donde las redes
públicas de telecomunicaciones fijas y móviles operan las telecomunicaciones de
emergencia y en los dos (2) países donde se soportan en redes de acceso
troncalizado, la fibra óptica representa el principal medio de transporte, por tanto,
su seguridad pone en riesgo el funcionamiento de las redes de emergencia. Esta
situación se minimiza con el uso de la redundancia, sin embargo, cuando la
redundancia se da por otro medio (redes VHF – HF), se sacrifica ancho de banda;
por ello, las arquitecturas de las redes existentes cuentan con facilidades de
asignación dinámica de anchos de banda, dependiendo del medio de transporte
que se utilice.
1.8. CONECTIVIDAD
En los países estudiados donde se utilizan las redes de los operadores públicos
(ejemplo Puerto Rico) o se interconecta la red propia con la de los operadores
(España), se interconectan las redes de los operadores con las redes alternas y
auxiliares; con esto se consigue llegar a los sitios que son cubiertos por las redes
de cada operador e interconectar las entidades que forman parte del sistema de
emergencia en sus sedes habituales.
31
su función, requieren de disponibilidad inmediata del medio, sin límites de tiempo
y acceso; a otros usuarios de menor responsabilidad les limita el servicio a las
disponibilidades restantes, cuidando que el de mayor responsabilidad tenga
siempre el medio disponible.
La experiencia internacional en los once (11) países evaluados, indica que todas
las entidades gubernamentales, así como los organismos de seguridad y de
socorro, deben estar comunicados para la coordinación de las operaciones que se
realicen dentro de la situación de emergencia. Cada usuario tendrá, de acuerdo a
la función que desempeñe, un tipo determinado de acceso al sistema.
Las entidades que ameritan ser conectadas son todas aquellas que están
involucradas en la prevención y atención de desastres, en particular las que
soportan el proceso de conocimiento, mitigación del riesgo, rehabilitación y
reconstrucción.
32
Estas entidades se deben conectar tanto a la red principal como a las de respaldo
y se clasificarán de acuerdo con la responsabilidad y la función que cumpla en la
prevención y en la atención del evento que en determinado momento esté
desarrollándose.
Son las facilidades de comunicación las que hacen que las entidades puedan
desarrollar su función operativa y reciban el apoyo de los organismos encargados
en forma oportuna.
Los sistemas de Gestión de Red son los encargados de administrar todas las
funciones y cada uno de los componentes de la red. La gestión, dependiendo de la
complejidad de la red, puede estar concentrada en un único Centro de Gestión a
nivel nacional o distribuido en varios centros regionales, de tal forma que el
sistema se gestiona por partes, pero de forma integral.
Del estudio de buenas prácticas internacionales, en los siete (7) países que
utilizan las redes públicas de telecomunicaciones fijas y móviles como red de
emergencia, la administración y operación de la red la asumen los propios
Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST).
34
2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
8
Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo En: http://www.sigpad.gov.co
35
Garantizar el acceso a la información relacionada con la gestión del riesgo de
desastres del país a los interesados.
Adaptar, adoptar y promover estándares, protocolos, soluciones tecnológicas y
procesos para el manejo de la información para la gestión del riesgo de
desastres a nivel nacional, regional y local.
Contribuir a la construcción, distribución y apropiación del conocimiento sobre
los riesgos socio-naturales del país.
Responder a las demandas de información para la gestión del riesgo en los
niveles locales, regionales, nacionales e internacionales mediante la
generación de reportes y salidas de información.
Generar los elementos de información espacial y alfanumérica que permitan el
seguimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del país.
El sistema articulará los demás sistemas de información que apoyan los diferentes
procesos de la Gestión del Riesgo a través de un portal WEB que facilitará la
integración de los demás sistemas, permitiendo compartir la información sobre
riesgos y emergencias por parte de todas las entidades responsables de su
gestión y de los usuarios y ciudadanos comprometidos y afectados. Los aspectos
más relevantes de este sistema se muestran en la tabla 1.
36
Tabla 1. Resumen características SIGPAD
37
2.1.2. Sistema de Información para el Registro Único de
Damnificados por Emergencia Invernal – REUNIDOS
Este sistema fue construido por el DANE, aun cuando su dueño actual es la
UNGRD y soporta el proceso de Manejo del desastre y los subprocesos de
Respuesta y Rehabilitación y Reconstrucción. (Ver Anexo 2).
Consulta de información
38
2.1.3. Sistema de Información para la Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades – SIEDAN.
39
1.1.3. Proyecto Monitoreo de Inundaciones con Tecnologías
Geoespaciales
Este sistema de propiedad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), inicio
su desarrollo en agosto de 2011 y está previsto que finalice el primer trimestre de
2012; soportará los procesos de Conocimiento del riesgo y Manejo del Desastre y
los subprocesos de Identificación de los Componentes del Riesgo, Comunicación
del Riesgos, Preparación para la respuesta, respuesta y Rehabilitación y
Reconstrucción. (Ver Anexo 4)
40
2.1.5. Sistema de Información Geográfico Instituto Nacional de Vías – SIG
INVIAS
41
2.1.6. Sistema de Información Colombia Humanitaria
42
2.1.7. Sistema de Información Fondo de Adaptación
44
El objetivo de este sistema es la recolección de información detallada de cada
albergue, para permitir al SNPAD, bajo la coordinación de la UNGRD, hacer un
seguimiento detallado al funcionamiento y a la respuesta que en materia de
albergues y alojamientos temporales.
45
Tabla 10. Resumen de las características de la plataforma para el monitoreo de medios en emergencias
9
Sistema de Información de Movimientos en Masa – SIMMA En:
http://zafiro.ingeominas.gov.co/simma/Default.aspx [Consultado el 10 de enero de 2012]
46
Ilustración 5. Consultas SIMMA
Generales Específicos
Registros Encontrados Consultas Disponibles
Movimientos Registrados
por Departamento
Movimientos Registrados
por Departamento Tipo de
Captura
Movimientos Registrados
por Municipio
Consultar Limpiar
Formato de Informe
Generar
Total registros
0
encontrados
10
Consultas Sistema de Información de Movimientos en Masa En:
http://zafiro.ingeominas.gov.co/simma/Informes/Informes.aspx
47
Tabla 11. Resumen de características SIMMA
11
Sistema de Información Ambiental de Colombia En:
http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=69&conID=261[Consultado el 10 de enero de 2012]
12
Definición obtenida En: Taller sobre el Marco Conceptual del SIAC, realizado el 20 de marzo de 2007 en
Bogotá.
48
Ilustración 6. Sistema de Información Ambiental de Colombia
49
Tabla 12. Resumen características SIAC
50
2.1.13. Sistema de Información Geográfica para la Planeación y
el Ordenamiento Territorial - SIGOT.13
13
Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial En:
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
14
Acción Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Departamento Nacional de
Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio de Transporte, Federación
Colombiana de Municipios, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, así como con la participación de un amplio
grupo de entidades de referencia a nivel nacional y territorial. Consultado en
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx.
51
Tabla 13. Resumen de características SIGOT
“El SIRE se concibe como un instrumento que permite recopilar, integrar, producir
y divulgar información técnica y de coordinación a las entidades del Sistema
Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, y facilita la inclusión
del riesgo en la cultura a través de la información disponible y los servicios en
línea dirigidos a la comunidad.
15
Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Atención de Emergencias – SIRE En:
http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire
52
La información digital consignada en el SIRE se presenta en diversidad de
formatos (mapas, texto, imágenes, tablas, videos, etc.), permitiendo al usuario el
ingreso y manejo sin necesidad de programas o equipos especializados.
16
Sistema de Información de Riesgos y Emergencias de Bogotá (SIRE) En:
http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire
53
2.2 CONCLUSIONES SISTEMAS DE INFORMACION
17
La UNGRD amplia esta descomposición de subprocesos en: Identificación componentes del riesgo, análisis
y evaluación del riesgo, comunicación del riesgo, intervención correctiva (riesgo actual), intervención
prospectiva (riesgo futuro), protección financiera, preparación para la respuesta, respuesta , reconstrucción y
rehabilitación
54
Para lograr este objetivo, además de continuar haciendo los desarrollos que
respondan a los requerimientos funcionales y de información del proceso y de los
subprocesos mencionados anteriormente, el Sistema Integrado de Información de
Gestión del Riesgo (SIGPAD) está articulando los sistemas de información
desarrollados o en proceso de desarrollo del MINTIC, la UNGRD, el DANE, el
Ministerio de Educación (MEN), el IDEAM, INGEOMINAS, El IGAC, la OCHA y el
Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
(PREDECAN), entre otras entidades. Ver ilustración 7.
PROCESOS
MANEJO DE DESASTRES
CONOCIMIENTO REDUCCIÓN
DEL DEL MANEJO DEL DESASTRE
RIESGO RIESGO
Subprocesos
Sistemas de Información
SIGPAD SIGPAD
SIGPAD SIGPAD
REUNIDOS SIGPAD
SIMMA
SIMMA REUNIDOS
SIEDAN REUNIDOS
SIAC SEIDAN
Infzinundadas – Infzinundadas –
SIGOT SIAC
IGAC
Infzinundadas – IGAC IGAC
SI-MEN SIGOT SIGSIG – INVIAS
– INVIAS SIG – INVIAS
ATAOLI Infzinundadas ATAOLI
SI – MEN SI Fondo COL Hum.
SIAPAD – IGAC MONITOREO
ATAOLI DE SI Fondo
SIRE Montoreo Medios
MEDIOS Adaptación
SIRE
SIRE SIRE
55
El SIGPAD, los sistemas de información que articula y las bases de datos que lo
conforman, deben soportar integralmente el proceso de gestión del riesgo y los
subprocesos correspondientes para lo cual se debe continuar con su desarrollo y
así mismo con la identificación de los demás aplicativos que aportarían
información operativa y de decisión al proceso.
56
3. VISIÓN DE LA RED NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE
EMERGENCIA EN COLOMBIA
A partir del conocimiento del proceso de Gestión del Riesgo, el alcance geográfico
y demográfico de las amenazas a que está expuesto el territorio colombiano y la
forma como las telecomunicaciones actuales de emergencia del país responden a
esta situación, se identifican las necesidades que debe atender la Red Nacional de
Telecomunicaciones del país. Sumado a lo anterior, las buenas prácticas a nivel
mundial y las acciones adelantadas por organismos internacionales, son la base
para proponer una visión sobre cómo responder a los requerimientos planteados.
18
Decreto 4147 de 2011, por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se
establece su objeto y estructura, articulo 4.
57
Ilustración 8. Visión del Proceso de Gestión del Riesgo de Desastres
58
El primer nivel tiene responsabilidades que implican características especiales de
los sistemas de telecomunicaciones principalmente orientados a la disponibilidad,
confiabilidad, confidencialidad, seguridad, prioridad y facilidades de voz, video y
datos para todos los usuarios.
59
3.2 ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA PARA COLOMBIA
60
En la ilustración 9 se observa que el bloque principal es el Sistema Nacional de
Telecomunicaciones de Emergencia (SNTE) e incluye los demás elementos que
interactúan con el SNTE: los usuarios del sistema, el ciudadano y otras redes o
servicios que participan en la prevención y atención de emergencias.
2. Dos redes alternas: una red HF/VHF que actúa en el proceso de prevención y
atención de emergencias y el servicio satelital que actúa en la respuesta como
respaldo a la red principal.
3. Redes de Socorro: compuesta por las redes HF, VHF, UHF, servicios
satelitales de todas las entidades nacionales e internacionales que actúan en
las catástrofes (Defensa Civil, Cruz Roja y Servicio Nacional de Bomberos).
6. Respaldo Satelital: Son servicios satelitales disponibles por parte del SNPAD,
disponibles a ser utilizados donde la situación lo requiera.
61
entendimiento de sus características esenciales y el análisis de las experiencias
de otros países donde ya funcionan.
Las redes privadas se refiere a las instituciones privadas, ONG y otras que
por sus funciones, cobertura u otros factores, en determinados casos
intervengan directamente en el proceso de prevención y atención de
desastres.
62
realizar las comunicaciones en el sentido autoridad – ciudadanía,
cuando se requiere alertar de una amenaza.
19
Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES) En:
http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3437.pdf
63
Ilustración 10. Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad
64
2. Sistema de vídeo vigilancia mediante circuitos cerrados de televisión (CCTV)
65
6. Demás Sistemas de Seguridad, como controles de acceso, localización
automática, georeferenciación, monitoreo y bloqueo de vehículos, entre
otros”20.
20
Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES) En:
http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3437.pdf
66
4. ALTERNATIVAS PARA LA FORMULACIÓN, DISEÑO Y
MODERNIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE COLOMBIA
67
4.1.1 Arquitectura
68
se requiere fortalecer la red VHF/HF existente para lograr que esta red pueda
suplir parcial o totalmente (de ser necesario) los servicios que ofrece las redes
públicas de telecomunicaciones fijas y móviles, mientras se restablece la
operación normal de estas redes. Es de anotar que el servicio que se preste en
situaciones de emergencias tendrá las limitaciones propias de las redes VHF/HF
que ya se han descrito en este documento (ver capítulo 1), en cuanto a calidad de
voz y ancho de banda de la transmisión de datos.
69
La Red de radioaficionados, seguirá siendo un factor de apoyo importante para el
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, por lo que debe
prestarse especial atención a la organización de los radioaficionados en cuanto a
la participación de las redes de radioaficionados en el proceso de Prevención y
Atención de Desastres.
4.1.2 Cubrimiento
21
Cobertura de COMCEL en: http://www.comcel.com/1076/cobertura/, Cobertura de TIGO en:
http://www.tigo.com.co/mundo-tigo/cobertura/3g y Cobertura de MOVISTAR en:
http://www.movistar.co/Nuestra_Compania/Cobertura_Movistar/ (Consultado el 3 de enero de 2012)
70
En donde coexistan la red de los PRST fijos y móviles y la red VHF, la red VHF
sería la de respaldo de los servicios utilizados de los PRST. En sitios aislados, en
donde no sea viable cubrir una cabecera municipal con los servicios de los PRST
o con redes VHF, se tendría la opción de servicios satelitales. Se recomienda
adquirir 64 equipos móviles portátiles satelitales para su distribución entre los 32
CREPAD y 32 CLOPAD de ciudad capital, y 26 equipos móviles portátiles
satelitales para instituciones del Estado, incluidas las organizaciones operativas de
socorro del SNPAD y UNGRD.
4.1.3 Tecnologías
Las tecnologías propias de esta alternativa corresponden a las empleadas por los
Proveedores de Redes y Servicios de telecomunicaciones (PRST) fijos y móviles
que operan en Colombia y a las tecnologías que se utilizan en las redes que sirven
de respaldo. A continuación se describe cada una de ellas.
En el caso de la red de acceso en las redes fijas están pueden ser alámbrica (las
redes de cobre y/o fibra óptica existente), o inalámbricas, utilizando las mismas
tecnologías en este caso de las redes de acceso móvil. En el caso de la red de
acceso de las redes móviles, las tecnologías utilizadas son GSM (2G), UMTS (3G)
y LTE (4G). Desde finales del año 2011, los PRST-M de Colombia tienen
implementadas redes de tercera generación (3G) o UMTS, y están en las fases de
implementación de redes de cuarta generación (4G) o LTE.
Las redes HF y VHF tienen ventajas a ser tenidas en cuenta, como son la
facilidad de uso, su bajo costo, el bajo consumo eléctrico, la facilidad de
instalación, reducido peso y dimensiones del equipo, teniendo entre sus
72
desventajas la calidad de la voz y la transmisión de datos a velocidades bajas
(4096 Bits/seg).
o Terminales Transportables
o Teléfonos Portátiles,
o Enrutamiento con la PSTN,
o Acceso a Internet,
o Terminales SIP o H.323,
o Transmisión de voz y datos
o Protocolos TCP/IP, y
o Canales de voz a 8,16, 32 y/o 64 Kbps.
Teniendo en cuenta que esta alternativa considera como RNTE o red principal, la
red pública de telecomunicaciones móvil, las bandas del espectro a ser utilizadas
en este caso son las ya asignadas a los PRST que prestan estos servicios; en
este caso se utilizan las bandas de 850Mhz y de 1900Mhz, con las sub bandas
específicas de operación que han sido asignadas en el país. En esta alternativa no
es necesaria una asignación adicional de frecuencias para que las redes móviles
soporten la RNTE.
Considerando que en esta alternativa se incluyen las redes VHF/HF, a
continuación se detallan las necesidades adicionales que deben ser tenidas en
cuenta en estos casos:
73
• VHF: Disponibilidad y asignación por parte de MINTIC de seis (6) pares de
frecuencias en el rango de 138 - 174Mhz.
4.1.5 Servicios
74
El servicio de prioridad de llamadas debe ser permanente, o sea, durante todas las
fases de la prevención y atención de desastres, dado que una situación de
congestión en las redes puede presentarse sin que necesariamente exista una
situación de emergencia. Adicionalmente, debe establecerse la normatividad
necesaria que permita que esta facilidad sea utilizada sin costo.
75
proporcionar preferencia para llamadas de emergencia realizadas desde los
teléfonos asociados a los usuarios seleccionados del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres. El servicio prioritario debe ser implementado
por parte de los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones que
estén operando en el país.
Las redes de VHF/HF deben garantizar el servicio de voz, y datos a baja velocidad
(4096 Bits / seg.) y el servicio satelital debe ofrecer voz, video y datos.
76
mismas están previstas las redundancias de los equipos ante una posible falla,
cuentan con rutas alternas de desborde del tráfico ante la rotura de una de una red
troncal, tienen sistemas de respaldo de energía eléctrica implementados (grupos
electrógenos, bancos de baterías, doble fuente externa, etcétera.).
Esta alternativa aprovecha las ventajas que ofrece la infraestructura de fibra óptica
y las redes de pares de cobre actualmente disponibles en las redes de los PRST
fijos y móviles.
77
4.1.8 Conectividad
78
Los usuarios operativos lo integran el resto de usuarios de la UNGRD, CREPAD y
CLOPAD, así como los usuarios de las entidades de socorro (Cruz Roja
Colombiana, la Defensa Civil Colombiana y el Sistema Nacional de Bomberos de
Colombia) y los pertenecientes a las entidades auxiliares (las Fuerzas Militares de
Colombia, las CAR, Parques Naturales, etc.).
Los usuarios de apoyo, como su nombre lo indica, son los usuarios de todas las
entidades pertenecientes al sistema incluyendo los usuarios de las entidades
técnicas y organizaciones internacionales que apoyan la atención de desastres,
las cuales se relacionan en el ítem 4.1.10.
79
1. Máxima autoridad, usuarios de la Presidencia de la República
5. Usuarios de CREPAD
6. Usuarios de CLOPAD
80
Entidades Operativas: Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana y
Sistema Nacional de Bomberos.
82
La Unidad responsable de la red de comunicaciones debe disponer de un taller de
mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones con personal especializado en
este ramo o la contratación del servicio de soporte especializado.
Los costos de los equipos y planes de voz y datos que se requieran, deben ser
asumidos por cada entidad del Sistema por lo que cada Gobernación
Departamental para el caso de los CREPAD y cada Alcaldía para los CLOPAD,
deben asumir estos costos de operación. Se parte del hecho de que actualmente
ya existen servicios de este tipo en todas las entidades del sistema.
4.1.12 Normatividad
83
SNPAD y que permita asegurar la adecuada administración y operación de las
redes por parte de los PRST, garantizando la calidad del servicio que se requiere
ofrecer a las entidades involucradas en la atención de los desastres.
• HF: Disponibilidad y asignación por parte de MINTIC: Necesita dos (2) pares
de frecuencias adicionales en el rango de 6.5 – 8.0Mhz para operación
exclusiva de la RNTE.
• VHF: Disponibilidad y asignación por parte de MINTIC: Necesita seis (6) pares
de frecuencias en el rango de 138 - 174Mhz.
84
4.1.13 Interconexión de las redes de socorro y auxiliares
22
SISTEMA DE CONTROL DE COMUNICACIONES, Zetron. En
http://www.zetron.com/data/site/content/pages/Products/Spec%20Sheet%20PDFs/02-RadioDispatch/005-
1368%20Series_4000%20Spanish.pdf. [Consultado el 10 de diciembre de 2011].
85
Las servicios de esta consola pueden ser: tecla con una función programada, tecla
para transmitir una señal ANI (Automatic Number Identity) de emergencia para
solicitar ayuda inmediata, envío de una secuencia completa de llamadas selectivas
con solo presionar una tecla de Llamada Instantánea, los canales pueden ser
enlazados con otros canales o con líneas telefónicas, el operador puede
seleccionar múltiples canales simultáneamente para transmitir en varios canales a
la vez en una llamada tipo “broadcast”.
Una consola de escritorio es la solución para usuarios que requieren una consola
compacta apropiada para un ambiente de oficina; mide 9” de alto por 18” de ancho
por 14” de profundo. (Ver ilustración 13).
86
4.1.13. Estrategia de implementación
i. Fase inicial:
87
iii. Fase 2: Instalación de equipos radio portátil y radio móvil vehicular (9
meses).
Los detalles de cada fase así como los costos de todas las etapas se encuentran
en el ítem 4.1.14 de estimación de costos.
En lo que tiene que ver con los costos de implementación estos corresponderían a
los costos de la infraestructura de la red pública, a los costos de fortalecimiento de
la red de radio HF y VHF y a los costos de los equipos satelitales.
88
4.1.15.1.1. Costos de la infraestructura de la red pública de
telecomunicaciones
89
Tabla 15. Necesidades de equipamiento básico reportados a la UNGRD
Equipo VHF
Equipo VHF Radios Radioteléfono
Departamento Bases Portátiles fijo HF Base Criterios de estimación de
Cantidad municipios + Equipo VHF Equipo VHF municipios + Clopad Capital Fuente de Batería de acuerdo con necesidades
M/pios Crepad Repetidor Móvil Crepad Dpto poder sostenimiento reportadas a UNGRD
Amazonas 11 12 2 4 180 2 16 16 Un equipo VHF base para cada
uno de los 1123 CLOPAD y
Antioquia 125 126 4 4 1880 2 132 132
cada de los 32 CREPAD.
Arauca 7 8 1 1 110 2 11 11
Arch. San Andrés Quince (15) equipos portátiles
Providencia y Catalina para cada uno de los 1123
2 14 2 4 62 3 19 19 Comités Locales para la
Atlántico 23 24 1 2 350 2 27 27 Prevención y Atención de
Bolívar 48 49 1 2 725 2 52 52 Desastres CLOPAD
Quindío 12 13 2 1 197 2 17 17
Risaralda 14 15 1 1 215 2 18 18
Santander 87 95 5 1 1338 2 102 102
Sucre 26 27 1 1 395 2 30 30
Tolima 47 69 6 1 767 2 77 77
Valle del Cauca 42 46 4 1 648 2 52 52
Vaupés 6 7 1 1 95 2 10 10
Vichada 4 5 1 1 65 2 8 8
Necesidades Totales 1123 1314 81 45 17599 69 1464 1464
Gran Total de
Necesidades 1456 110 45 18084 74 1464 1464
Parte de estos equipos ya han sido entregados a los CREPAD y los CLOPADS
por la UNGRD con recursos del MINTIC y del Fondo Nacional de Calamidades,
como respuesta a situaciones puntuales de emergencia, tal como se ilustra en las
tablas 16 y 17, a continuación.
90
Tabla 16. Equipos digitales HF/ VHF Entregados
Equipo VHF
Equipo VHF
Radios Radioteléfono
Cantidad Bases Equipo VHF Equipo VHF Fuente de Batería de
Departamento Portátiles fijo HF Base
M/pios municipios + Repetidor Móvil poder sostenimiento
municipios Dpto
Crepad
+Crepad
Departamentos de
Colombia
142 29 0 485 5
Departamentos del
Litoral Pacífico (Nariño-
Cauca-Valle-Chocó)
Costa Atlántica
24 46 4 0 183 1 51 51
(Guajira-San Andrés-
Providencia)
Chocó 5 5 0 0 20 0 5 5
Cundinamarca/Útica 1 1 0 0 20 0 1 1
Tolima/Armero 1 1 0 0 12 0 1 1
Nte-Sder/Pto Sder
Cauca (Cerro Puracé) 3 0 2 0 15 0 2 2
Guajira (Cerro Uribia)
CREPAD - DGR 35
TOTAL 35 202 35 0 763 43 69 69
Equipo VHF
Equipo VHF
Radios Radioteléfono
Cantidad Bases Equipo VHF Equipo VHF Fuente de Batería de
Departamento Portátiles fijo HF Base
M/pios municipios + Repetidor Móvil poder sostenimiento
municipios Dpto
Crepad
+Crepad
Amazonas 1 0 0 0 10 0
Caquetá 1 1 0 0 3 0 1 1
Cauca/Huila Volcán 42 4 0 111 4 50 50
Cauca -Guapi 1 1 0 0 5 0 1 1
Cauca- La Vega 1 1 0 0 12 0 1 1
Cesar 1 1 0 0 12 0 1 1
Guaviare 0 0 0 0 3 2 2 2
Nariño 1 17 2 0 41 0 19 19
Nariño 9 9 0 0 41 0 9 9
Magdalena 1 1 0 0 21 0 1 1
Quindío 1 0 0 0 12 0 0 0
San Andrés Prov 2 12 2 0 0 0 14 14
Huila 1 1 0 0 0 0 1 1
Tolima - Combeima 1 20 2 0 45 0 24 24
TOTAL EQUIPOS 106 10 0 316 6 124 124
91
Tabla 18. Necesidades de equipos para fortalecimiento red HF/VHF
VALOR UNITARIO EN
PESOS
COLOMBIANOS VALOR TOTAL EN VALOR TOTAL EN USD CRITERIOS DE
ITEM EQUIPOS CANTIDAD TOTAL + IVA (*) PESOS + IVA TRM: $1806 ESTIMACIÓN
La inversión estimada en la red fija es de cinco mil ciento noventa y siete millones
ochocientos mil pesos (Col$ 5.197.800.000), equivalentes a dos millones ochocientos
setenta y ocho mil setenta y tres dólares (USD 2.878.073) a una tase de cambio de
$1.806 por dólar.
La parte móvil corresponde a quince (15) equipos portátiles para los CLOPAD y cinco (5)
equipos portátiles para cada uno de los CREPAD.
92
La tabla 20 ilustra la inversión estimada en la parte móvil de la red.
VALOR UNITARIO
EN PESOS
CANTIDAD COLOMBIANOS VALOR TOTAL EN VALOR TOTAL EN
ITEM EQUIPOS TOTAL + IVA (*) PESOS + IVA USD TRM: $1806 CRITERIOS DE ESTIMACIÓN
Los costos de instalación de la red fija corresponden a los un mil ciento cuarenta y
ocho (1148) equipos base VHF, a sesenta y cinco (65) equipos repetidores VHF y
a los veinticinco (25) equipos base HF en los CLOPAD de las capitales.
93
Tabla 21. Costos instalación equipos fijos y capacitación de la red VHF/HF
1 Instalación equipos fijos 1,271 $ 300,000.00 $ 381,300,000 $ 211,130 Se instalarian 1155 equipos base
en VHF para 1123 CLOPAD y 32
CREPAD.
65 equipos repetidor en VHF
32 equipos base en HF uno por
cada CREPAD.
94
Tabla 22. Costos de capacitación
95
Tabla 23. Fase Inicial
VALOR EN PESOS
VALOR TOTAL EN USD TIEMPO ESTIMADO
FASES ACTIVIDAD COLOMBIANOS CRITERIOS DE ESTIMACIÓN
TRM: $1806 EN MESES
+ IVA (*)
FASE
Valor de la consultoría para definir el personal necesario para la
INCIAL Establecer estructura
operatividad de la RNTE en cada sitio de operación, estableciendo
administrativa para operación
$ 100,000,000 $ 55,371 los correspondientes costos para la contratación del personal
de la RNTE en Bogotá-
operativo y administrativo, como también los sitios de ubicación de
CREPAD y CLOPAD
cada central de radio.
Valor del proceso institucional y/o privado.
Estudio Técnico - Jurídico - Dadas las características del estudio para la adquisición de equipos
Administrativo para $ 400,000,000 $ 221,484 4 de radiocomunicaciones para la implementación de la RNTE.
adquisición de equipos
$ 1,000,000,000 $ 553,710 9
Los costos de estas dos fases corresponden a los costos de los equipos de la red
fija, la red móvil y la instalación y capacitación correspondiente.
96
Tabla 24. Costos totales fortalecimiento red HF / VHF
97
Tabla 25. Costos equipos satelitales
64 equipos móviles
portátiles satelitales
para su distribución
entre los 32 CREPAD y
EQUIPOS 32 CLOPAD de ciudad
90 $ 5,000,000 $ 450,000,000 $ 249,169 capital.
SATELITALES
26 para instituciones del
Estado incluidos las
organizaciones
operativas de socorro
del SNPAD y UNGRD.
90 $ 450,000,000 $ 249,169.44
Los costos de operación de la red alterna VHF / HF, se asocian a los operadores,
técnicos e ingenieros requeridos en cada sitio y se muestran en la tabla 26.
98
Tabla 26. Costos de administración y Operación Alternativa UNO
VALOR TOTAL EN
VALOR UNITARIO
PESOS + IVA (para VALOR EN USD - TRM
ACTIVIDAD EN PESOS + IVA PERIODICIDAD OBSERVACIONES
todos los 1/2/2012 (1805,98)
(por operador)
operadores)
Responsabilidad de la UNGRD u
organización que corresponda, asumiendo
sus costos por operación y gastos de
Operación de la nómina para cinco (5) operadores de la
$ 246,000,000 $ 136,213 valores anuales
red principal red, de dos (2) ténicos y dos (2) ingenieros
responsables de la operatividad de la red.
Valores promedio de los salarios
asumidos para las entidades del estado.
Los costos de los servicios de los PRST corresponden a los valores que
actualmente están pagando la UNGRD, los CREPAD y LOS CLOPAD por
concepto de uso de servicios de telefonía móvil, fija e Internet para la gestión del
riesgo de desastres.
Los costos anuales por utilización de servicios satelitales, corresponde al pago por
los servicios de voz, datos y video de 64 equipos para los CREPAD y los
CLOPAD de la ciudades capitales y 26 equipos para la instituciones del Estado.
Ver tabla 27.
99
Tabla 27. Costos de los servicios satelitales
64 equipos móviles
portátiles satelitales
para su distribución
entre los 32 CREPAD y
32 CLOPAD de ciudad
Valores capital.
64 $ 1,400,000 $ 89,600,000 $ 49,612
anuales/500
Pago por los servicios,
(voz, video, datos) de
cada unidad
=$1.400.000. Renovable
a solicitud del interesado
Valores
90 $ 126,000,000 $ 69,767 anuales/500
100
Tabla 28. Resumen de costos alternativa UNO
IMPLEMENTACION DE LA
RED VHF/HF $37,509,600,000.00 $20,769,435.22
EQUIPOS SATELITALES $450,000,000.00 $249,169.44
$37,959,600,000.00 $ 21,018,604.65
OPERACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE LA
RED VHF/HF $21,228,000,000.00 $11,754,152.82
SERVICIOS SATELITALES $126,000,000.00 $69,767.44
$21,354,000,000.00 $11,823,920.27
Fuente: Elaboración propia
101
4.2 ALTERNATIVA 2 RED TRUNKING DIGITAL
4.2.1 Arquitectura
Esta alternativa se basa en un sistema trunking digital del tipo Tetra, conservando
las redes HF/VHF fortalecidas, conforme a lo descrito en la anterior alternativa.
102
LA red HF/VHF se constituye en la red alterna de emergencia.Las redes de
socorro, auxiliares, de radioaficionados y el sistema satelital servirán como
soluciones redundantes.
− Central de Conmutación
− Sistema de gestión técnica y operativa de la red de comunicación
− Estaciones bases (EB) y repetidoras.
− Equipos terminales móviles y fijos
La arquitectura de la red trunking digital (Tetra) está conformada por una central
principal. Un centro de gestión y despacho en Bogotá y 6 centrales regionales con
sus respectivos centros de despacho o control, para un total de 7 centrales que
corresponden a las 7 regionales que se proponen para cubrir el territorio nacional.
Estas centrales estarán en los respectivos CREPAD de las ciudades que se
establezcan como sedes de dichas regionales; a estas centrales se conectarán las
Estaciones Base (EB) que darán cobertura a las cabeceras municipales.
103
4. Regional Centro: con sede en Bogotá y comprende Bogotá, Cundinamarca,
Boyacá, San Andrés, Amazonas, Guainía, Putumayo, Vaupés y Vichada.
En cada capital se implementará una sala de equipos que alojará los equipos
trunking (Central y EB) y también los equipos de la red HF/VHF de la red alterna.
La red HF con una estación central ubicada en Bogotá, comunica a la UNGRD con
los CREPAD de las 32 capitales departamentales.
Los corregimientos y sitios poblados del municipio que no sean cubiertos por la
red trunking debido a su lejanía o relieve, se cubrirán con los equipos de VHF de
104
la red alterna fortalecida, los cuales se encuentran interconectados con la red
trunking, permitiendo la comunicación de los demás usuarios de la RNTE.
4.2.2 Cubrimiento
El Cubrimiento será del 100% en todas las cabeceras municipales del país
incluyendo las ciudades capitales a través de la red trunking digital.
105
4.2.3 Tecnologías
La tecnología de la red principal es trunking digital del tipo Tetra. Con esta
tecnología se garantizan los servicios que demandan las redes de emergencia, la
gestión, la conectividad y la multiplicidad de accesos. Se han desarrollado tres
tipos de redes trunking digital para comunicaciones de seguridad y emergencia:
Tetra, Tetrapol y P25; siendo los más conocidos los dos primeros.
106
lógico que transporta la sincronización, y datos de control. TETRA es un sistema
digital que proporciona buena calidad de voz y baja tasa de error; soporta voz,
conmutación de circuitos y conmutación de paquetes. Cuenta con control de
potencia para ajustar la potencia de las radios dependiendo de la distancia a la
estación base y reduce el consumo de batería en los terminales, prolongando el
periodo de uso.
Los Elementos más importantes que conforman una red Trunking digital son:
107
conmutación, de bases de datos locales propios de la red e información de
monitoreo procedente de las diferentes estaciones base.
El Centro de Gestión de la Red23 administra la red, los sitios de radio, los móviles y
los abonados que pertenecen a la red. El Centro de gestión se comunica a las
estaciones distantes mediante enlaces que pueden ser públicos o privados. El
Centro de gestión contiene, hubs, enrutadores, servidores, un PABX y consolas
para administración y supervisión técnica. La Gestión de Red24 implica la
realización de actividades sistemáticas en el control y monitorización de distintos
procesos, desde la utilización eficiente de los recursos a corto plazo hasta la
planificación de la expansión de la red a largo plazo.
23
ANÁLISIS DEL ESTÁNDAR TETRA
http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/15000/8669/5/T%2011171%20CAPITULO%202.pdf [consultado el 23 de
abril de 2.012].
24
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DECOMUNICACIÓN TRUNKING DIGITAL TETRA.
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/TETRA-UC_13_7_2010.pdf. [consultado el 23 de abril de 2.012].
108
II. Centrales de Conmutación25: Un sistema de Conmutación podrá soportar
como mínimo 150 Estaciones Base que se conectan a Centrales de Conmutación
mediante accesos primarios E1 o fracciones de E1, terminados del lado de las
estaciones base en interfaces digitales estándares. Todas las tramas E1
convergen en un conmutador de área extendida (WAN), del lado de la
infraestructura de conmutación.
Por cada estación base se establecen los circuitos necesarios a través de la Red
de transporte tipo fibra óptica o microondas. La función principal de la central WAN
es interconectar las bases Tetra con el resto de equipos del Centro de
Conmutación mediante tecnología Frame Relay o similar. Los Centros de
Conmutación situados en las regionales se conectan para configurar una red
interregional a través de fibra óptica mediante enlaces GbEthernet.
25
PROYECTO DE SISTEMA DE RADIOTELEFONIA TRUNKING DIGITAL TETRA EN LA LINEA 6 Y
CENTRO DE CONMUTACION.
http://www.metromadrid.es/export/sites/metro/comun/proveedores/licitacion/6010900204/08-
107_TETRA_LINEA_6.pdf [consultado el 23 de abril de 2.012].
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMUNCIACIÓN TRUNKING DIGITAL TETRA ANÁLISIS DEL
ESTÁNDAR TETRA. http://personales.unican.es/perezvr/pdf/TETRA-UC_13_7_2010.pdf. [consultado el 23
de abril de 2.012].
26
ANÁLISIS DEL ESTÁNDAR TETRA
http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/15000/8669/5/T%2011171%20CAPITULO%202.pdf [consultado el 23 de
abril de 2.012].
109
tamaño de las celdas, cabe señalar que las pérdidas en propagación; en un
principio TETRA operaba en los 400 MHz, lo que hace que sus celdas sean
mucho mayores que otros sistemas que pueden llegar a cubrir 30Km y en algunos
casos 60Km.
Una vez que el terminal móvil (MS) o radio se enciende, éste busca
inmediatamente un canal de control y procede a registrarse en la red. El área de
cobertura está dividida en zonas denominadas “Location Areas” (LA) las cuales
tienen una disposición celular.
TETRA se caracteriza por tener un muy alto nivel de seguridad, esto lo consigue
realizando encriptación a dos niveles; uno en el interfaz aire, y otro a nivel de
comunicaciones end-to-end. En el proceso de encriptación se asigna una
identidad temporal al MS. Un número aleatorio es enviado al usuario, y es
combinado con un número secreto proporcionado por el usuario, y luego se
retorna un resultado para su verificación.
IV. Equipos terminales: Los equipos terminales que se pueden utilizar son:
Portátiles: dispositivos de mano.
110
Fijos: Se localizan en edificaciones, por ejemplo estaciones policiales, estación
de bomberos, etc.
Estos equipos son compatibles de manera directa con las redes PRST-F, PRST-M
y las redes VHF existentes.
Al igual que en el caso anterior, las bandas de frecuencias requeridas para los
servicios satelitales son las descritas en el numeral 4.1.4 de este documento.
4.2.5 Servicios
111
Los Teleservicios son:
Llamada de emergencia: Son tratadas con alta prioridad por el MSC TETRA
para permitir una rápida conexión con un expedidor o con un grupo.
112
Transmisión del estado de usuario: Es comparable a los sistemas de mensajes
de estado basados en datos FSK, utilizados para transmitir mensajes de
estado breves y predefinidos, tales como “coche patrulla de servicio“, “petición
de trabajo recibida“, o “vehículo de bomberos regresando a la central“, del
usuario hacia el centro de control, o viceversa.
Servicio de datos breves: Trasmite breves mensajes de texto entre los usuarios
(como los mensajes SMS en GSM)
.
Servicio de datos sobre circuitos conmutados: Se utiliza en modo no protegido
(7,2 kbit/s por ranura de tiempo), con codificación estándar (4,8 kbit/s por
ranura de tiempo), y con codificación de rango superior (2,4 kbit/s por ranura
de tiempo).
Los servicios que se deben soportar sobre las redes HF/VHF y sobre los servicios
satelitales corresponden a los descritos en el numeral 4.1.5 de este documento.
113
De los equipos ante una posible falla, rutas alternas de desborde del tráfico
y ante rotura de enlaces entre EB y centrales y entre centrales; estos
enlaces pueden ser propios o alquilados a cualquier PRST
Al igual que en la alternativa 1, se aprovechará la red de fibra óptica del “Plan Vive
Digital” que dará cobertura a más de 700 municipios del país.
114
4.2.8 Conectividad
La Red Trunking digital se puede interconectar con las redes de los PRST fijos y
móviles, las redes de alerta temprana, las redes de socorro, y las demás redes
auxiliares las redes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; incluyendo la red
de radioaficionados. Para ello se utiliza la característica que tiene este sistema
trunking27 que le permite a las redes Tetra conectarse, a través de interfaces, a
distintas redes incluyendo VHF, redes de los PRST y otras redes trunking.
Las clases de usuario son las ya descritas en la alternativa 1, ítem 4.1.9 de este
documento.
Las clases de usuario son las ya descritas en la alternativa 1, ítem 4.1.10 de este
documento.
27
Introducción a las redes de comunicaciones trunking digital tetra En:
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/TETRA-UC_13_7_2010.pdf [Consultado el 20 de noviembre de
2011].
115
Occidente con sede en Medellín y Suroriente con sede en Neiva. Donde cada
regional cubre los departamentos descritos previamente en el numeral de
arquitectura de esta alternativa.
El grupo básico de gestión por parte de la entidad designada por la UNGRD con
sede en Bogotá, debe estar conformado por un coordinador, un ingeniero con
experiencia en redes trunking, dos técnicos de telecomunicaciones y un ingeniero
experto en sistemas.
116
4.2.12 Normatividad
Las redes de socorro y cualquier otra red que intervenga en un evento de atención
de desastre, ya sean redes HF y/o VHF, se integrarán a través de la red trunking
digital utilizando la característica propia del sistema trunking de interconexión de
redes; esto se hace posible en los sitios donde se ubiquen centrales de la red
trunking digital.
117
III. Fase 3: Organización del personal técnico que Administrará y operará la
red. Simultáneo a la fase 2.
118
Tiempo total de la Etapa 1: 33 meses hasta la fase 7 incluida, y un gran total de 5
años para tener completamente instalada y en funcionamiento de la red trunking
digital (Tetra) de la RNTE.
Equipos requeridos
119
Centrales, consta de dos partes: un costo por el establecimiento de la conexión y
otro costo correspondiente al mantenimiento de la conexión.
Para la estimación de los costos de la red de trunking digital Tetra, se tomó como
referencia un estudio de costos realizado en 3 países28 por Ernesto Benzoni
(Selex Regional Sales Manager Central América), el cual fue presentado en un
seminario de TETRA que se realizó en la ciudad de México el 28 de febrero de
2007. En este estudio se determinó el costo de implementar una red Tetra basada
en la cantidad de usuarios que necesitamos cubrir. Los resultados de este estudio
son resumidos en la tabla 29:
Los componentes del costo de construcción de la red dentro del ítem IMPEX
tampoco son explícitos en el estudio, sin embargo por la información disponible
sobre redes de trunking digital, en este rubro se incluyen costos de desarrollo de
sitios e implementación de la red de transporte de señal.
121
A partir de este estudio se estimó el valor de la alternativa dos basada en la red
trunking digital de acuerdo con los parametros que se presentan en las tablas 30 y
31.
Las consideraciones iniciales de tasas cambiarias son que el euro para diciembre
de 2007 tenia un costo de $ 2.965 pesos y el valor del euro a Diciembre de 2011
es de $ 2.376 pesos, es decir, su poder adquisitivo es del 80,13% al que se tenia
en el año 2007 respecto al peso colombiano. En el caso del dólar, la TRM aplicada
a diciembre de 2011 es de $ 1.806 pesos por dólar.
Tabla 31. Parámetros de estimación de la red Trunking digital para Colombia - Alternativa dos
122
En el estudio del profesor Benzoni29 se muestra que el Costo Promedio Total
(TCO) por usuario (linea) en los paises estudiados oscila entre 475 y 1200 euros
por año para un periodo de 15 años. Ver tabla 29.
Costo por
Costo por usuario usuario OppEx
Redes Tetra
(CapEx + ImpEx) (ponderado a 1
año)
Virve de Finlandia (€ / usu) 2680 296
ASTRID de Belgica (€ / usu) 2475 432
AIRWAVE de U. K. (€ / usu) 4760 883
Costo promedio (€ / usuario) 2007 3305 537
En la tabla 32, se ilustra el costo por usuario (CapEx + ImpEx), el cual se obtiene
al dividir el costo proyectado a 15 años por la cantidad de usuarios (ver tabla 29);
en esta misma tabla se ilustra el costo por usuario (OpEx) ponderado a un año, el
cual se obtiene al dividir el costo proyectado a 15 años (ver tabla 29) por la
cantidad de usuarios y por el total de años (15).
29
Terrestial Trunking Radio (TETRA) En: http://www.urbe.edu/info-consultas/web-
profesor/12697883/articulos/Radio%20Frecuencia/P25vsTetra.pdf
123
A partir del cáculo anterior, se proyectó el costo de la RNTE para la alternativa dos
(Ver tabla 33), expresado en pesos y euros, ajustados a diciembre de 2011, de
acuerdo con las siguientes consideraciones:
124
metodología se obtiene que el costo promedio pesos / usuario (OpEx.
Col$1.022.239,34), esto es Col$17.383,18.
Fuente: Elaboración propia del análisis del documento “El business case Tetra” de Ernesto
Benzoni (Selex Regional Sales Manager Central América)
Basado en los valores promedio ponderados para cada país el costo integral de
operación y mantenimiento OPEX a un año es de $ 17.383,18 millones de pesos
equivalente a $ 9,63 millones de dolares.
125
20.702.159 dólares (TRM 1806), de conformidad con las estimaciones realizadas
en la alternativa 1 (ver Tabla 34).
Mientras que los costos anuales de operación de esta red se estiman en 21.228
millones de pesos colombianos, que equivalen a 11.754.153 dólares (TRM 1.806),
de acuerdo a las mismas estimaciones de la alternativa 1 (ver Tabla 28).
126
4.3 ALTERNATIVA 3 RED COMBINADA
127
4.3.1 Arquitectura
La red trunking digital cubriría en esta alternativa, las regiones que tienen zonas
de alto riesgo por amenazas sísmicas y volcánicas, y que se identifican en el
capítulo 1 del entregable 1, que representa aproximadamente el 20% de las
cabeceras municipales del país. Los detalles de los criterios de selección de los
sitios de ubicación de la red trunking digital se describen en el siguiente ítem
relacionado con cubrimiento.
128
Teniendo en cuenta lo anterior, se mantendrían las mismas características de
arquitectura de la alternativa 2, manteniendo los siguientes elementos de red: una
central principal y un centro de gestión y despacho en Bogotá y 6 centrales
regionales con sus respectivos centros de despacho o control, para un total de 7
centrales que corresponden a las 7 regionales administrativas que se proponen
para la RNTE para cubrir el territorio nacional. Estas centrales estarán en los
respectivos CREPAD de las ciudades que se establezcan como sedes de dichas
regionales.
A estas centrales se conectarán las Estaciones Base (EB) que darán cobertura a
las zonas de influencias de riesgos sísmicos y volcánicos descritas anteriormente,
procurando en lo posible, mientras la topología lo permita, que una estación base
(EB) cubra más de una cabecera municipal, ubicada en la zona de influencia de la
amenaza sísmica o volcánica.
El resto de las cabeceras municipales del país (80%), seria cubierto con los
servicios de los PRST móviles y fijos.
129
descritos en la alternativa 1: garantizar el servicio en sitios apartados y de difícil
acceso; y disponibilidad en caso de contingencias para ser utilizados en
emergencias en el sitio que sea requerido.
4.3.2 Cubrimiento
130
prioritariamente los departamentos que corresponden a las zonas mencionados:
Huila, Tolima, Cauca, Caldas, Risaralda y Nariño, lo cual representa
aproximadamente el 20% de las cabeceras municipales del país.
4.3.3 Tecnologías
Teniendo en cuenta que esta alternativa utiliza las mismas tecnologías de las
alternativas 1 y 2, por ser una combinación de estas alternativas, las bandas del
espectro son las mismas detalladas en las alternativas 1 y 2. .
131
4.3.5 Servicios
Los servicios son los mismos descritos en las alternativas 1 y 2, los cuales
dependen de la tecnología utilizada en cada caso.
Una de las fortalezas de esta alternativa es contar con la red de los PRST fijos y
móviles, con la redes VHF/HF, con la red trunking digital, los servicios satelitales, y
con el apoyo de las redes de socorro y auxiliares. Esto hace que se ofrezcan
mayores oportunidades de redundancias entre todas las redes que forman parte
del sistema, teniéndose las siguientes opciones de redundancia entre redes:
Tanto en los sitios cubiertos por la red trunking digital como los que la cobertura se
garantiza con las redes de los PRST fijos y móviles, se cuenta como opción de
redundancia en primer lugar con la red HF/VHF y si ésta queda fuera de servicio,
se contaría con los servicios satelitales y con la red de radioaficionados como
último recurso. En todo momento se cuenta con las redes de socorro y las redes
auxiliares.
Se aprovechan las ventajas que ofrece la infraestructura de fibra óptica y las redes
de pares de cobre actualmente disponibles en las redes de los PRST fijos y
móviles. Se aprovecha también los recursos de la red de fibra óptica y del “Plan
Vive Digital” la expansión de la Red Nacional de Fibra Óptica a más de 700
municipios del país.
132
En el caso de la red trunking digital se utilizan las redes de fibra óptica ya
implementada sobre las redes de telefonía móvil y fija como alternativas para
interconexión de centrales y estaciones base (EB) trunking.
4.3.8 Conectividad
Las clases de usuario son las ya descritas en la alternativa 1, ítem 4.1.9 de este
documento.
Las clases de usuario son las ya descritas en la alternativa 1, ítem 4.1.10 de este
documento.
30
Introducción a las redes de comunicaciones trunking digital tetra En:
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/TETRA-UC_13_7_2010.pdf [Consultado el 20 de noviembre de
2011].
133
4.3.11 Administración y operación de la red
4.3.12 Normatividad
Las redes de socorro y cualquier otra red que intervenga en un evento de atención
de desastre, se integrarán a través de la red trunking digital conforme a lo
explicado en la alternativa 2.
134
móviles en el 80% de las cabeceras municipales del país como se describe en los
ítems 4.3.1 y 4.3.2 de este capítulo.
Fase 6: Instalación de Estaciones Base (EB). En un mes se instalan 6 EB, una por
sitio, por parte de un grupo de trabajo; inicialmente se da prioridad a las regiones
departamentales o municipios que según estudios de la UNGRD representen el
mayor peligro ante la amenaza por riesgos sísmicos y volcánicos que requiere
inmediata cobertura. De esta manera podemos pensar en 100 sitios poblados y
cabeceras municipales que tengan esta característica, cuya instalación se puede
demorar según la cantidad de frentes de trabajo que se tengan; se sugieren al
menos 2 frentes de trabajo para completar este trabajo en 8 meses
aproximadamente.
135
Tabla 36. Costos red trunking - Alternativa tres
137
4.4 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
• Redes existentes
• Independencia de otras
redes
138
Al comparar los costos totales de las tres (3) alternativas se tiene la tabla 37
resumen:
139
5. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PARA EL CORRECTO
DESARROLLO DE LA RED NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
DE EMERGENCIA
140
telecomunicaciones que intervienen en el SNPAD para aprovechar al máximo los
recursos de telecomunicaciones a nivel nacional, regional y local.
141
6. ANEXOS
31
Anexo 1. Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo.
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 09/2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
General:
Garantizar la generación, la disponibilidad, la búsqueda, el acceso y el uso de la información de gestión del
riesgo del país para la toma de decisiones.
Específicos:
Garantizar el acceso a la información relacionada con la gestión del riesgo de desastres del país a los
interesados.
Adaptar, adoptar y promover estándares, protocolos, soluciones tecnológicas y procesos para el manejo
de la información para la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional, regional y local.
Contribuir a la construcción, distribución y apropiación del conocimiento sobre los riesgos socio-
naturales del país.
Responder a las demandas de información para la gestión del riesgo en los niveles locales, regionales,
nacionales e internacionales mediante la generación de reportes y salidas de información.
Generar los elementos de información espacial y alfanumérica que permitan el seguimiento de las
amenazas, vulnerabilidades y riesgos del país.
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
31
Fuente: Ficha de documentación Sistema Integrado para la Gestión del Riesgo - SIGPAD. Unidad de
Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD)
142
1. Información Básica Este Subsistema considera aspectos generales del DT X X X X X X X X X
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres tales como:- Historia y evolución,
Normatividad, Aspectos Financieros, Planes
Nacionales de Gestión del Riesgo, Aspectos
socioeconómicos y demográficos a nivel de
departamento y municipios
143
Este Subsistema en etapa de prueba, permite la DT+DI X X X X X X X X X
conformación de grupos de trabajo a manera de
proyectos con capacidades para manejar contenidos
(geográficos y documentales) y para colaborar entre
los miembros de cada grupo, de manera que pueda
8. Colaboración y
tener a su alcance herramientas de búsqueda de
documentación
información basada en metadatos. Esta
implementación usa la aplicación de código abierto
Phoenix (http://phoenix.codeplex.com), desarrollada
en .NET 2.0. La funcionalidad actual se puede
consultar en http://conexion.gestiondelriesgo.gov.co.
144
Se instala un aplicativo existente (de la Red de DT+DI X X X
Bibliotecas Virtuales Andina en Prevención y Atención
de Desastres (Red BiVAPAD) en tres entidades o se
configuran los servicios de acceso, de manera que
los catálogos manejados en los centros de
11. Implementación de documentación de dichas entidades queden en línea
servicios de Biblioteca y puedan ser accedidos de manera remota y
Virtual distribuida por las entidades que cuenten con este
tipo de nodos. La red deberá interoperar con el nodo
existente en la DGR según el protocolo existente y
funcional de dicho sistema. De la misma manera, sus
contenidos deben ser descubiertos también por el
Directorio de Datos.
USUARIOS
145
SISTEMA DE SIGPAD SERVICIO WEB INFORMACIÓN OCURRENCIA DE UN VARIABLE
INFORMACIÓN DE ESTADO DE CAMBIO DE ESTADO DE
GEOCIENTÍFICA – ACTIVIDAD DE ALGÚN VOLCÁN ACTIVO
SINGEO - LOS VOLCANES O FINAL DEL DÍA
OBSERVATORIOS ACTIVOS DEL
DE LA ACTIVIDAD PAÍS
VOLCÁNICA
(INGEOMINAS)
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre JULIÁN ÓSCAR ESCALLÓN SILVA Nombre CARLOS IVÁN MÁRQUEZ PÉREZ
Cargo CONSULTOR DEL SISTEMA INTEGRADO Cargo DIRECTOR DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE INFORMACIÓN
Entidad DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Entidad MINISTERIO DEL INTERIOR
DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
Teléfono 3751078 Teléfono 3751078
E-mail JULIAN.ESCALLON@DGR.GOV.CO E-mail carlos.marquez@dgr.gov.co
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
146
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
ES MUY IMPORTANTE LA ARTICULACIÓN DE LAS DIFERENTES ENTIDADES ALREDEDOR DEL INTERÉS COMÚN DE DISPONER DE INFORMACIÓN
OPORTUNA Y DE CALIDAD PARA LAS DECISIONES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.
TODOS LOS DESARROLLOS DEBEN SEGUIR UNA PLANIFICACIÓN DETALLADA QUE PUEDE OBSERVARSE EN EL MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA
INTEGRADO DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
147
Anexo 2. Sistema de Información para el registro único de damnificados por emergencia invernal –
32
Reunidos
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 27/09/2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
Módulo de administración Administración de usuarios DI X X
y captura de Información Administración de Formularios
USUARIOS
32
Fuente: Ficha de documentación Sistema de Información para el Registro Único de Damnificados -
Reunidos. Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD)
148
INTERFACES
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
PENDIENTE
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
PENDIENTE
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
149
ESTRUCTURACIÓN DESARROLLO PRODUCCION
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
PENDIENTE
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
150
33
Anexo 3. Sistema de Información para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - SIEDAN
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 09-2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
El Sistema de Información para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - SIEDAN surge como respuesta a la necesidad de la DGR de
complementar la información registrada en el SIGPAD sobre las emergencias reportadas por desastres en distintas zonas del país. Esto incluye la
información de las emergencias y sus niveles de afectación en la población tal y como se reporta en el SIGPAD para luego juntarla con la información
que reportan los distintos sectores gubernamentales involucrados en la evaluación de daños como se tipifican en la Matriz EDAN, permitiéndole a cada
sector consultar y modificar su información registrada para la Matriz EDAN.
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
Consulta del sector Visualiza las emergencias con los datos SIGPAD y DT X
los datos del sector correspondientes al rol del
usuario que se autenticó en el sistema.
Autenticación de El módulo de acceso al sistema permite a un DT
usuarios usuario autenticarse ante el sistema y acceder a
las opciones o servicios disponibles de acuerdo a
los roles que tenga asignados.
Administración de Esta interfaz permite al usuario DT X
Emergencias consultar la información de las emergencias que
se han registrado por la DGR en el
SIGPAD.
Consulta matriz EDAN Visualiza las emergencias con los datos SIGPAD y DT X
los datos correspondientes a todos los sectores
definidos en la Matriz EDAN
Consulta DGR Visualiza información de SIEDAN acerca de los DT X
campos se manejan en SIGPAD.
Cambiar Clave Permite modificar la contraseña del usuario. La DT
clave no puede ser menor a 4 caracteres, ni
mayor a 16 caracteres.
USUARIOS
33
Fuente: Ficha de documentación Sistema de Información para la Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades - SIEDAN. Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD)
151
Dirección de Gestión del Riesgo 1 (DGR)
INTERFACES
APLICACIÓN APLICACIÓN EVENTO DE
MECANISMO OBJETO TRANSFERIDO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO DISPARO
SIGPAD SIEDAN Consulta directa a la Las Tablas y vistas del SIGPAD Las consultas de los Consulta Directa:
BD a través de un que son utilizadas por el SIEDAN, usuarios sobre los Depende del uso
usuario habilitado son: eventos creados en
por el MIJ el SIGPAD.
Tablas:
Replicación de BD DboB_DEPARTAMENTOS Replicación: Depende de
del SIGPAD DboB_ESTADO_EMERGENCIAS la frecuencia con que se
DboB_LOCALIZACIONES programe la replicación
DboB_MUNICIPIOS
DboB_NIVEL_EMERGENCIA
DboB_TIPO_AFECTACION
DboB_TIPO_FENOMENO
DboH_EMERGENCIA
DboT_DETALLE_AFECTACION
Vistas:
o EMERGENCIAS
o VALORSIGPAD
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
Synapsis Colombia LTDA ACSIEAP01 Máquina Virtual Linux Red Hat 5.5 x 32 bits
Synapsis Colombia LTDA ACSIEBD01 Máquina Virtual Windows Server Ent 2003 x 64 SQL Server Ent 2005 x 64
bits bits
152
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre Orlando Gómez Pérez Nombre
Cargo Consultor Intranet Gubernamental Cargo
Entidad Programa agenda de conectividad Entidad Dirección de Gestión del Riesgo
Teléfono 3202743912 Teléfono
E-mail orlando.perez@gobiernoenlinea.gov.co E-mail
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
153
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
154
34
Anexo 4. Proyecto monitoreo de inundaciones con tecnologías geoespaciales
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 09-2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
ADQUIRIR IMÁGENES PARA GENERAR, MAPEAR Y MONITOREAR LA CAPA GEOGRAFICA DE ZONAS AFECTADAS POR
INUNDACIONES, MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGIAS GEOESPACIALES, CON EL FIN DE FORTALECER LAS ENTIDADES
MIEMBRO DEL SNPAD DURANTE LA EJECUCION DE LAS FASES DE ATENCION Y REHABILITACIÓN, PARA RESPONDER
SOBRE UN ESCENARIO GEOGRAFICO CONCRETO A LAS POLITICAS DEL GOBIERNMO NACIONAL EN EL MARCO DE LA
DECLARATORIA DEL ESTADO DE EMERGENCIA ECONOMICA, SOCIAL Y ECOLOGICA POR RAZON DE GRAVE CALAMIDAD
PUBLICA
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
BANCO NACIONAL DE Consulta y adquisición de imágenes de sensores DI
IMÁGENES – BNI remotos ortorectificadas
USUARIOS
34
Fuente: Ficha de documentación Proyecto monitoreo de inundaciones con tecnologías geoespaciales.
Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD)
155
ENTIDADES REGIONALES: GOBERNACIONES, CARs,
MUNICIPIOS
ENTIDADES DEL SNPAD
INTERFACES
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
BNI BNI WEB IMÁGENES BÚSQUEDA, CONSULTA, DIARIA
SELECCIÓN,
VISUALIZACIÓN,
ACTUALIZACIÓN
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
156
Nombre FELIPE FONSECA Nombre IVAN DARIO GOMEZ GUZMAN
Cargo SUBDIRECTOR DE GEOGRAFIA Y CARTOGRAFIA Cargo DIRECTOR GENERAL
Entidad IGAC Entidad IGAC
Teléfono 3694010 Teléfono 3694010
E-mail ffonseca@igac.gov,co E-mail
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
-EXISTE EL RIESGO DE LA FALTA DE DISPONIBILIDAD O NO PROGRAMACION DE TOMAS PARA IMÁGENES OPTICAS O
RADAR
-LA EJECUCION DEL CONVENIO SE INICIÓ UN MES DESPUES DE FIRMADO EL CONVENIO, LO QUE SIGNIFICA QUE PUEDE
EXISTIR UN RETRASO CON RESPECTO A LA FECHA DE FINALIZACIÓN DEL PROYECTO.
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
157
35
Anexo 5. Sistema de Información Geográfico Instituto Nacional de Vías – SIG INVIAS
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 09-2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA/ APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
Gestionar de manera eficaz la información vial a cargo del INVIAS al contar con el inventario actualizado de la
infraestructura de transporte terrestre primario, estado del pavimento, presencia de eventos naturales y/o humanos
que afecten la red vial, todo esto mediante el cargue, actualización, consulta y generación de productos asociados
(servicios Web geográficos, mapas reportes, etc.) vía Web y al alcance de todos los funcionarios del INVIAS, entidades
públicas, empresas del sector privado y público interesado en el tema vial.
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS DESARROLLO INTERNO (DI) PROCESO QUE APOYA (VER 15)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS
DESARROLLO DE TERCEROS CO RR MD
(DT) O SOFTWARE I A C I I P P R RR
COMPONENTES ESTÁNDAR (SE) C R R C P F R E
Visor Geográfico Visualización, identificación y selección de los DT X X X X
elementos de la red vial nacional, cargue de WMS,
generación de mapas y reportes, etc.
Consultas Estado del pavimento, sitios críticos (emergencias- DT X X X X X
accidentalidad), fichas técnicas de los elementos de la
red vial (inventario-mantenimiento)
Cargue de Datos Cargue y modificación de la información espacial y de DT X X X X
atributos de los elementos viales (inventario-
mantenimiento)
Administración Creación y actualización de usuarios, perfiles y roles, DT
generación de reportes de transacciones
USUARIOS
35
Fuente: Ficha de documentación Sistema de Información Geográfico Instituto Nacional de Vías – SIG
INVIAS Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD)
158
INTERFACES
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre Alfonso Luis Vergara Manjarrez Nombre
Cargo Jefe Subdirección de Apoyo Técnico Cargo
Entidad Instituto Nacional de Vías Entidad
Teléfono 7056000 Teléfono
E-mail alvergara@invias.gov.co E-mail
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
159
REVISADO POR: FECHA: (DD/MM/AAAA)
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
160
Anexo 6. Sistema de información Colombia Humanitaria36
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 09-2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.0
Herramienta para ejercer control, vigilancia y supervisión en tiempo real sobre todas las acciones realizadas en la fases
de atención humanitaria, rehabilitación y que sirva como base para la fase de adaptación, apoyando todo un proceso
de transparencia y confianza ciudadana.
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
Solicitudes atención Creación, administración y modificación de DT X
humanitaria solicitudes de atención humanitaria.
36
Fuente: Ficha de documentación Sistema de información Colombia Humanitaria. Unidad de Gestión del
Riesgo de Desastre (UNGRD)
161
USUARIOS
Controladores de proyectos
INTERFACES
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
SOLICITUDES SEGUIMIENTO DE AUTOMÁTICO PROYECTO APROBACIÓN DE DIARIA
PROYECTOS SOLICITUD
PROYECTOS DE
REHABILITACIÓN
SOLICITUDES DE SEGUIMIENTO DE AUTOMÁTICO PROYECTO APROBACIÓN DE DIARIA
ATENCIÓN PROYECTOS SOLICITUD
HUMANITARIA
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre Rocío Peña Mesa Nombre Everardo Murillo
Cargo Asesora Cargo Gerente
162
Entidad Colombia Humanitaria Entidad Colombia Humanitaria
Teléfono Teléfono
E-mail rociopena@colombiahumanitaria.gov.co E-mail everardomurillo@colombiahumanitaria.gov.co
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
PLANEACIÓN X IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
EL CONTRATO DEL SISTEMA TIENE UNA PERIODICIDAD DE 2 AÑOS Y 3 MESES Y ESTÁ COMPUESTO ASÍ: 3 MESES PARA LA ADAPTACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE MODULOS Y 2 AÑOS DE ALOJAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE. UNA VEZ TERMINADO EL
CONTRATO, LA FIRMA ENTREGARÁ LA BD COMPLETA, Y EL SOFTWARE ADAPTADO.
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
163
Anexo 7. Sistema de Información Fondo de Adaptación37
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 13/10/2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
Gestión de proyectos DT X
Seguimiento DT X
Sistema Administrativo DT X
Inteligencia de negocios DT X
USUARIOS
Operadores de reconstrucción
INTERFACES
37
Fuente: Ficha de documentación Sistema de Información Fondo de Adaptación. Unidad de Gestión del
Riesgo de Desastre (UNGRD)
164
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Entidad Entidad
Teléfono Teléfono
E-mail E-mail
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
FONDO CALAMIDADES
COLOMBIA HUMANITARIA
FONDO DE ADAPTACIÓN % PRESUPUESTO EJECUTADO ($)
OTRO CUÁL?
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
165
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
166
Anexo 8. SAE: Sistema de apoyo a la educación en emergencia 38
Sistematizar, automatizar y agilizar el registro de la gestión del riesgo efectuada por parte de las secretarias,
para conocer las diversas causas de afectación que atacan a las sedes educativas, involucrando los estudiantes,
planta docentes, calendario escolar, la infraestructura física y el acceso de las sedes educativas.
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
Gestión del Riesgo Registrar, consultar y modificar la DI X X X X X X X
de las Secretarias información referente con las etapas de
prevención, preparación, afectación,
respuesta y recuperación de las secretarias
que se encuentren afectadas por cualquier
tipo de emergencia, y que cause la
afectación de la prestación normal del
servicio educativo.
Reportes para el Generar reportes gerenciales de la DI X X X X
MEN afectación a través de indicadores para la
toma de decisiones
Consultas externas Generar consultas externas que permitan DI X X X
hacer una veeduría por parte de la
comunidad.
Gestión de los Gestionar la labor y progreso de los DI X X
operadores operadores al momento de diagnosticar y
ejecutar recursos del estado para responder
a la emergencia.
38
Fuente: Ficha de documentación Sistema de Información Ministerio de Educación. Unidad de Gestión del
Riesgo de Desastre (UNGRD)
167
Gestión de los Validar que la información que ingrese los DI X X
supervisores operadores este acorde con la realidad
USUARIOS
SECRETARIAS 94 usuarios
INTERFACES
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre Camilo Rincón Nombre MARA BRIGITTE BRAVO OSORIO
Cargo Consultor Cargo SUBDIRECTORA DE PERMANENCIA
Entidad UNICEFR - MEN Entidad MEN
Teléfono 317 2711537 Teléfono 2222800 ext. 2306
E-mail crincon@mineducacion.gov.co E-mail MBravo@mineducacion.gov.co
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
168
FONDO CALAMIDADES 42.000.000
COLOMBIA HUMANITARIA
FONDO DE ADAPTACIÓN % PRESUPUESTO EJECUTADO ($)
OTRO CUÁL? UNICEFR 60%
PLANEACIÓN X IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
EL SAE NACE A TRAVÉS DE UNA CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE UNICEF – MEN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS SECRETARIAS.
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
169
Anexo 9. Sistema de información de albergues temporales y alojamientos para la ola invernal –
ATAOLI39
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 27/09/2011
(DD/MM/AAAA):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
USUARIOS
INTERFACES
39
Fuente: Ficha de documentación Sistema de Información de Albergues Temporales y Alojamientos para la
ola invernal - ATAOLI. Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD)
170
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
NA NA NA NA NA NA
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
EQUIPO DE TRABAJO
LUIS HERNANDO AGUILAR OCHA Oficial de información AGUILARN@UN.ORG 6221100 Ext. 205
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre LUIS H. AGUILAR - MARTA ROBLEDO Nombre CARLOS IVÁN MÁRQUEZ PÉREZ
Cargo OFICIAL INFORMACIÓN - DEPUTY ITC Cargo DIRECTOR DE GESTIÓN DEL RIESGO
Entidad OCHA - OIM Entidad MINISTERIO DEL INTERIOR
Teléfono 6221100 - 6397774 Teléfono 3751078
E-mail AGUILARN@UN.ORG – MROBLEDO@IOM.INT E-mail CARLOS.MARQUEZ@DGR.GOV.CO
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
171
OBSERVACIONES GENERALES
EL HOSTING DEL SISTEMA ESTÁ ACTUALMENTE EN UN SERVIDOR DONADO A BANCO MUNDIAL. LA DGR JUNTO CON LA PARTICIPACIÓN TÉCNICA
DE LOS LÍDERES DEL PROYECTO DEL SISTEMA A CORTO PLAZO ESTARÁ INSTALÁNDOLO EN UN SERVIDOR DISPUESTO PARA EL MISMO.
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
172
Anexo 10. Plataforma para el monitoreo de medios en emergencias40
FECHA
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS 09-2011
(22/09/2011):
DE LA INFORMACIÓN Y FICHA DOCUMENTACIÓN
LAS COMUNICACIONES SISTEMA / APLICACIÓN
VERSIÓN: 1.2
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
NOMBRE DE LOS PROCESO QUE APOYA (VER 15)
DESARROLLO INTERNO (DI)
MÓDULOS O FUNCIONALIDADES Y PRODUCTOS DESARROLLO DE TERCEROS (DT) O CO RR MD
SOFTWARE ESTÁNDAR (SE) I A C I I P P R RR
COMPONENTES C R R C P F R E
Plataforma de Mapeo Captura de datos y procesamiento de eventos Framework “ushahidi”, x x X
configurado y personalizado
por Voluntarios
Plataforma de Espacio colaborativo de trabajo sobre las Software estándar, x x x
Coordinación plataformas google sites, google docs configuración y contenido
elaborado por voluntarios
USUARIOS
40
Fuente: Ficha de documentación Sistema de Información de Albergues Temporales y Alojamientos para la
ola invernal - ATAOLI. Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD)
173
Oficina de las Naciones Unidas para la coordinación de asuntos 48
humanitarios OCHA Colombia
INTERFACES
APLICACIÓN APLICACIÓN OBJETO
MECANISMO EVENTO DE DISPARO FRECUENCIA
ORIGEN DESTINO TRANSFERIDO
GEONODE USHAHIDI GEORSS VECTORES UPDATE VECTORES CUANDO SE ACTUALIZA
SATELITALES
USHAHIDI DLVR.IT RSS URL + APROBACIÓN DE CUANDO SE APRUEBA
INFORMACIÓN DEL REPORTE UN REPORTE
REPORTE
INFRAESTRUCTURA
SERVIDORES
BASE DE DATOS
CENTRO DE CÓMPUTO NOMBRE MARCA Y MODELO VERSIÓN S.O.
EQUIPO DE TRABAJO
LIDER DEL PROYECTO SPONSOR (PERSONA DE ALTO NIVEL DUEÑA DEL PROYECTO)
Nombre Juan David Correa Toro Nombre Luis Hernando Aguilar
Cargo Líder Escuadrón #brigadadigital Cargo Oficial de Información
Entidad #brigadadigital @redsalvavidas Entidad OCHA Colombia
Teléfono 3113581682 Teléfono 6221100 ex 205
E-mail jdc@redsalvavidas.org E-mail aguilarl@un.org
174
FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN ESTIMADA ($)
FONDO CALAMIDADES
COLOMBIA HUMANITARIA
FONDO DE ADAPTACIÓN % PRESUPUESTO EJECUTADO ($)
OTRO CUÁL? TRABAJO VOLUNTARIO / FONDOS DE FUNCIONAMIENTO
UNIDAD DE MANEJO DE INFORMACIÓN OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS OCHA COLOMBIA /
FONDOS DE FUNCIONAMIENTO RED SALVAVIDAS
FASE DEL PROYECTO
ESTRUCTURACIÓN DESARROLLO
PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN
DISEÑO ESTABILIZACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES
La plataforma para el monitoreo de medios la conforman 20% de aplicación tecnológica, y 80% de coordinación. SE
ESTÁN PLANEANDO REFORMAS SUBSTANCIALES AL PROCESO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DEL
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y LA SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA
CONVENCIONES
CO = CONOCIMIENTO
RR = REDUCCIÓN DEL RIESGO
MD = MANEJO DEL DESASTRE
IC = IDENTIFICACIÓN COMPONENTES DEL RIESGO
AR = ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
CR= COMUNICACIÓN DEL RIESGO
IC= INTERVENCIÓN CORRECTIVA (RIESGO ACTUAL)
IP = INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (RIESGO FUTURO)
PF = PROTECCIÓN FINANCIERA
PR = PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
RE = RESPUESTA
RR = RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN
175