Genetica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los baculovirus son virus que afectan de manera exclusiva a insectos y actualmente se

emplean para el control biológico de plagas agrícolas y forestales. El vde Autographa


californica (AcNPV) es el baculovirus que puede infectar a un mayor número de insectos
plaga, por lo que se ha convertido en uno de los preferidos para ser usado como
bioinsecticida para mantener bajo control a las plagas de cultivos de interés para el hombre.
Su desventaja es que al ser aplicado en campo, la radiación UV de la luz solar lo puede
inactivar fácil y rápidamente por medio de mutaciones directas sobre su genoma de ADN
circular de doble cadena. Este virus se caracteriza por formar un cuerpo de oclusión,
constituido por una proteína llamada Poliedrina, donde los viriones se ocluyen para
defenderse de las condiciones adversas del medio ambiente. Para resolver el problema de
su sensibilidad a la luz UV se ha propuesto sustituir a los aminoácidos Lys34, His36, y
Phe37 (sus codones se marcan en rojo) en la siguiente región del Igen que codifica para la
Poliedrina

5'-
TCAAGAACCCTAAGCCCAAGAAGCACTTCCCCCAACATGAGATCGAAGAGGCTACCCT
CG-3'

Preguntas:

1. ¿Por qué creé usted que se seleccionó esta región del gen que codifica para la
Poliedrina?

Como ya se mencionó anteriormente los baculovirus son virus ocluidos, que poseen ADN
de doble cadena y afectan invertebrados, especialmente insectos. La característica
primordial de estos virus es que su genoma se encuentra en viriones con forma de bastón y
ocluidos para su protección del ambiente en una matriz proteica Cl (Cuerpo de e inclusión)
(Murillo et al., 2010).

Para entender porqué se seleccionó esta región es necesario definir qué es la poliedrina, la
cual es una proteína de peso molecular de 33 kDa, forma una envoltura al poliedro, por lo
que le brinda estabilidad fuera del huésped, Además esta proteína funciona como una
matriz, con lo que se permite la formación de Cls (partículas virales) (Valderrama &
Villamizar, 2013). Cuando se adicionan codones después del codón promotor de Poliedrina

permite proteger dicha proteína, brindando la capacidad de sobrevivir en el medio ambiente


sin estar dentro del huésped.
2 ¿Por qué codones que codifican para qué aminoácidos se tiene que hacer la sustitución?.

Secuencia original: 5'-


TCAAGAACCCTAAGCCCAAGAAGCACTTCCCCCAACATGAGATCGAAGAGGCTACCCT
CG-3'

Secuencia modificada:

5'-
TCAAGAACCCTAAGCCCUUGAAGGUCAACCCCCAACATGAGATCGAAGAGGCTACCCT
CG-3'

Al sustituir los codones se cambia los aminoácidos por lo cual se ocupan Leucina, Valina y
asparagina.

3. ¿Por qué ese o esos (aminoácidos) y no otros?

Se ocupan dichos aminoácidos ya que el código genético se considera universal o estándar


porque lo utilizan la mayor parte de los organismos (con algunas puntuales excepciones
pero en este caso no sería así). El código genético dicta las normas que permiten traducir
del lenguaje de los ácidos nucleicos, basado en un código de 4 letras (DNA y RNA) al
lenguaje de las proteínas, basando en un código de 20 aminoácidos.

4. ¿Podrán haber consecuencias en las propiedades de la Poliedrina al hacer las


mutaciones?

La diversidad viral proporciona ventajas para la selección natural, ya que cambios en el


genoma pueden originar modificaciones significativas en las características biológicas del
virus como la patogenicidad, la virulencia y la productividad, que pueden favorecer la
adaptación al hospedero o las condiciones ambientales (Valderrama & Villamizar, 2013).

5. Conclusiones.

En general los baculovirus representan un cambio e innovación en la agricultura, ya que


significan un tratamiento clave en las plagas de los cultivos, que generalmente genera
pérdidas millonarias. Es por ello que al buscar una manera de proteger la poliedrina
generadora de las moléculas virales,se pueden adicionar otros aminoácidos que al cambiar
la secuencia del gene ,ayuden a disminuir los daños de los rayos UV sobre los virus.

Bibliografía

Murillo, J., Muñoz, D., Amate, P., Barrannco , T., & Caballero , P. (2010).

Caracterización bioquímica de un nucleopoliedrovirus de Chrysodeixis chalcites

autóctono de España. Laboratorio de Entomología Agrícola y Patología de Insectos,

Departamento de Producción Agraria, Universidad Pública de Navarra, 31006

Pamplona.

Valderrama , J., & Villamizar, L. (2013). Baculovirus: Hospederos y especificidad.

Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XIII No. 1 Julio 2011 85-93 Rev. Colomb. Biotecnol.

Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 143-155, XV(2).

También podría gustarte